hibridación y controversias en los discursos de los comunes

37
Seminario. Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid 13 de Noviembre de 2014 Hibridación y controversias en los discursos de los comunes: análisis de contenido web de agentes sociales del procomún en el estado español STS-B Science and Technology Studies Barcelona Departament de Psicologia Social Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Xavier Castelló Llobet

Upload: universidad-complutense-de-madrid

Post on 08-Jul-2015

127 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Charla de D. Xavier Castelló Llobet impartida en la Facultad de Informática el día 13 de Noviembre de 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Seminario. Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid

13 de Noviembre de 2014

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes:

análisis de contenido web de agentes sociales del procomún en el estado español

STS-BScience and Technology Studies

Barcelona

Departament de Psicologia SocialUniversitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Xavier Castelló Llobet

Page 2: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Estructura de la charla

■ Introducción. El procomún o los “comunes” (the commons)

■ Proyecto. Resultados preliminares

1) Construcción de una issue network sobre comunes: red de los agentes sociales en el Estado español que trabajan partir de discursos de los comunes

2) Análisis de contenido de los discursos de los comunes.

Muestra propositiva: 12 proyectos en el estado español

Aspectos controversiales: • democracia • espacios/proyectos • acceso • gestión/organización

• escala • sujeto político

■ Conclusiones provisionales y cuestiones abiertas

** Interpretación de los discursos de los comunes mediante ejes discursivosi) Hacker ii) Izquierdaiii) Autonomia social iv) Liberal

Page 3: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

INTRODUCCIÓN

¿Qué son los bienes o servicios comunes (procomún o the commons)?

NO existe “LA definición” consensuada >> “características mínimas”

Bien o servicio más allá de la dicotomía: privado VS público (“del Estado”)

Ej.: tierras comunales, sotware libre, wikipedia, centros sociales okupados, ...

Elementos clave: recurso + comunidad + normas/organiz propias + equidad + acceso + NO-propiedad

Tres GRANDES LÍNIAS en el estudio de los commons

(1) commons naturales (tierras, bosques, agua, pesca, etc.)1990 E. Ostrom >> “Governing the commons: the evolution of institutions for collective action”

>> énfasis: condiciones de auto-gobierno de los commons(2) digital commons: propiedad intelectual e innovación tecnológica2001: Lawrence Lessig >> licencias Creative Commons (CC)

>> énfasis: libertad y autonomia > regímenes de acceso abierto (J. Benckler)(3) commons sociales (educación, sanidad, producción cultural, centros sociales, etc.)

>> énfasis: auto-gobierno y autonomia

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 4: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

INTRODUCCIÓN

>> INTERNET: abre un espacio para la creación de nuevos comunes

Proceso de reterritorialización (Deleuze&Guattari, 1980) de los comunes en el espacio digital después de su anterior desterritorialización (cercamientos del s. XVI) (Federici 2004,Harvey 2011)→ acumulación originaria (génesis capitalismo)

… se abre AHORA una posible reterritorialización de los comunes en los espacios naturales/físicos/sociales? Procesos de alisamiento/estriación (Deleuze&Guattari, 1980)

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Off-line On-line

terriorialización/desterritorialización

Commons

Estatitzación/Lo público Privatitzación/Lo privado

Relaciones dialécticas:

alisamiento/estriación

Page 5: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Preguntas de investigación

■ Cómo construir la red de webs dónde aparecen los discursos de los comunes en el estado español? Quienes hablan y desde dónde?

■ Existe uno o distintos discursos del procomún?

■ Al estudiar los discursos de los comunes, qué controversias son relevantes y des de qué cartografia conceptual podemos visibilizarlas?

■ Podemos encontrar ejes discursivos que nos ayuden a modelar/comprender esos discursos a través de hibridaciones?

Trabajo que mostraré (work in progress):

- Propuesta de construcción de la red (work in progress)- Análisis de discursos: aspectos controversiales (focus en AC democracia)- Interpretación de resultados mediante ejes discursivos

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 6: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Issue network: work in progress

Construir una issue network de los agentes sociales (websites) que trabajan/hablan sobre los commons, a partir de conceptos clave de los discursos de los comunes

- Método: web crawler de iteraciones condicionales buscando palabras clave (conceptos explícitos de los commons):

seed#1

#1#1

#1

#2

#2

#2

#2

#2

(...)

(...)

IF: links from the node-web containkey words; CONTINUE

IF: node already in list; STOP

ELSE: STOP (stop searching from here)explicit concepts

commons

comunes/común

procomún

comunidad

cercamientos

acumulación originaria/por desposesión

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 7: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Trabajo actual con muestra reducidaproyectos del común en el estado español

Muestra reducida >>> muestra propositiva heterogénea

Criterios de heterogenidad:

– Tipo de agente social estudiado

– Tipo de actividad en el campo de los commons

– Situación geográfica dentro del estado español

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 8: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 9: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Análisis de los discursos de los comunes

Consideramos los principales aspectos controversiales acerca de los comunes:

i) democracia qué tipo de democracia se promueve/defiende/practica?

ii) acceso qué tipo de acceso? qué mecanismos facilitan/impiden acceder al recurso?

iii) gestión/organización cómo se pretende tomar las decisiones? Des de qué estructuras organizativas? Cómo se organiza la gestión del recurso?

iv) sujeto político quién es el sujeto político que emerge de lo común? Individual o colectivo?

v) escala cuál es la escala a la que se quiere/puede desarrollar el bien/recurso?

vi) espacios/proyectos qué espacios y/o proyectos producen y reproducen?

OTROS: tecnología, propiedad, relación con instituciones, género, territorio, ..

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 10: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Análisis de contenido: metodología de búsqueda

Análisis de contenido web (archivos HTML) mediante software propio

- método deductivo: a través de buscar las palabras clave sobre commons[filtraje] Ej. común, comunes, procomún, comunidad, etc.

- método inductivo inferir qué conceptos aparecen cuando hacemos búsquedas a[análisis] través de los aspectos controversiales (democracia, acceso,..)

Ej. QUÉ democracias aparecen? D. Directa, D. Distribuida, etc.

Qué obtenemos?

- cuantas veces aprece un concepto (nº hits) y dónde en la web (el path del archivo dónde aparece >> su relevancia en la web!)

>> posiblidad de análisis cuantitativo

- en qué párrafo aparece cada concepto (contexto)>> posiblidad de análisis cualitativo (análisis del discurso)

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 11: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Proyectos del procomún

Paso 1: filtraje

Comprobar que el proyecto efectivamente tiene un discurso acerca de los commons

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Conceptos explícitos

Fundación de los comunes

común 55comunes 38procomún 0comunidad 3cercamiento 1acumulación originaria

1

acumulación por desposesión

0

commons 0enclosure 0TOTAL 98

Paso 2: análisis

Análisis de contenido de su discurso. Estudio de las controversias

> En este trabajo: controversia democracia

Concepos explícitos

Coop. Integral Catalana

común 227

comunes 37

procomún 21comunidad 91encerclamiento 0

acumulación originaria

0

acumulación por desposessión

0

commons 16enclosure 0

TOTAL 392

Page 12: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Output files: controversia democracia

Proyecto: CIC (Cooperativa Integral Catalana)

Output: - path dónde se encuentra la palabra clave buscada- contexto dónde aparece- nº total de hits

Page 13: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

DATOS y ANALISIScontroversia democracia

Page 14: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Tabla resultados cualitativos

Page 15: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Tabla resultados. nº hits (weighted)

Page 16: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Tabla resultados cualitativos 1 < th < 4

Page 17: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Tabla resultados cualitativos th=1 (i)

Page 18: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

nº de conceptospresentes

Tabla resultados cualitativos th=1 (ii)

Page 19: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

RESULTADOS PRINCIPALES

>> extractos del corpus de datos

Page 20: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

R1: el concepto de Democracia Representativa es claramente criticado(eje discursivo: liberal). Excepción: Eco-Bien-Común

“Nadie nos representa”. Un lema, una consigna, un grito coreado en cientos de plazas del país. No es desafección, no es ya votar al mal menor, no es un uso cínico de los instrumentos de la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. [...] “Nadie nos representa” no es, pues, una exclamación nihilista; al contrario, es la asunción del fin de la delegación, la grieta por donde emerge la capacidad de autoorganización. La fuerza de la cooperación social.”

--> La Ciutat Invisible

“17. La DEMOCRACIA REPRESENTATIVA será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana debe poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por sí misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento ferrocarril, correos, bancos. En una democracia real los intereses de los representantes son idénticos a los de la ciudadanía soberana. Requisitos para ello son derechos constitucionales de co-legislar y de controlar por parte de la ciudadanía soberana.”

--> Economía del Bien Común

Resultados principales

Page 21: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

R2: concepto de Democracia Real (muy extendido)

indica el potencial del dadá. D. Real (heredero del ciclo 15M) >> para repensar la democracia en tiempos de desprestigio de la D.Rep

“Constituir un polo de enunciación crítica, solvente y documentado, que ponga en circulación nuevos paradigmas [...]Nuevas, en el sentido de superadoras de los análisis y paradigmas o bien trillados, o bien demasiado estancados en visiones caducas [...] darle un vuelco certero en una dirección de verdadera justicia social, reparto de la riqueza, acceso al conocimiento, gestión común de los bienes y servicios comunes y DEMOCRACIA REAL.”

--> La Fundación de los Comunes

“Una generación de jóvenes que parecia adormecida toma las plazas de España y mas tarde realiza marchas por las carreteras y pueblos de la peninsula, revindicando una DEMOCRACIA REAL. Un movimiento asambleario que se esfuerza al máximo por conseguir el consenso y practicar la horizontalidad.”

--> El Campo de Cebada

“[...] no hay proceso constituyente si no se producen nuevos modelos institucionales y constitucionales abiertos, que permitan una revisión constante de la norma constitucional y de las mismas instituciones. Más que de proceso constituyente habría que hablar de nuevos modelos institucionales y constitucionales o, en definitiva, de lo que cabría entender por DEMOCRACIA REAL.”

--> Observatorio Metropolitano de Barcleona

Page 22: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

R3: conceptos alternativos de democracia mayoritarios:

D. Directa (eje discursivo: autonomia social)D. Participativa (eje discursivo: izquierda)

*pero existe controversia IMPORTANTE acerca de QUÈ se entiende por democracia directa/participativa!

“Las cooperativas integrales son [...]. Este es un modelo para extender la autoorganización local y la interacción global en red, para fortalecer las relaciones humanas de proximidad y generar proyectos e iniciativas autogestionadas, con el fin de cubrir las necesidades básicas (tanto emocionales como materiales) de todos y todas. DEMOCRACIA DIRECTA y apoyo mutuo para empoderarnos y recuperar la dignidad.”

--> Cooperativa Integral Catalana

“El referéndum es un instrumento de DEMOCRACIA DIRECTA con el que los ciudadanos deciden sobre una cuestión en particular. Para hacer de él una herramienta útil ha de cumplir una serie de condiciones.”

--> Partido X

“Potenciar la investigación en pro del desarrollo de una DEMOCRACIA DIRECTA, PARTICIPATIVA, horizontal, así como contribuir a desarrollar técnicas virtuales y consultivas de participación en cooperación con las iniciativas ciudadanas.”

--> Fundación de los Comunes

Page 23: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

R4: otros conceptos importantes:

R4.1: D. En Red + D. 4.0 (eje discursivo: hacker)

“Desde hace varios meses, el debate sobre lo electoral, lo representativo y lo institucional ha irrumpido con fuerza en el seno de los movimientos sociales. Desde que hace más de un año el Partido X lanzase su propuesta de DEMOCRACIA 4.0, wikigobierno, referendos vinculantes e iniciativas legislativas populares, hasta la más reciente aparición de la iniciativa de Podemos, [...]”

--> CSA La Tabacalera

“En la era del WI-FI, los teléfonos móviles con conexión y la información ubicua, la democracia en tiempo real es posible. La democracia es algo que puede suceder en cualquier lugar, en cualquier momento.¿Qué forma tendrá la democracia en la era red? ¿Qué papel cumplirá el Estado? ¿Cómo se transformarán las instituciones públicas? ¿Cómo se llegará a un nuevo equilibro entre lo público, lo privado y lo común? Esta sesión pretende abrir un camino colateral, híbrido, oblicuo, en los mecanismos de participación política. La sesión abordará la DEMOCRACIA EN RED de una forma más orgánica.”

--> MediaLab Prado

Page 24: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

R4.2: D. Económica indica centralidad de lo económico: la economia ha segrestado la democracia?

D. de lo Común indica la relación entre democracia i commons (dadá del común?)

“Una democracia real no existe sin participación política global, tampoco sin DEMOCRACIA ECONÓMICA ni justicia social. La plaza no es sólo un ejercicio de desobediencia táctica, que desborda las regulaciones de un espacio público normativizado, es también estratégica. Otra forma de participación política nace desobedeciendo los consensos restrictivos que han excluido la sociedad desde la transición. Autoorganización y asamblea. Ahora nos toca a nosotros, a un nosotros inmenso y global.”

--> La Ciutat Invisible

“¿Por qué hablar de una DEMOCRACIA DE LOS COMUNES hoy? A la sombra de la crisis sistémica y política actual, conociendo los límites de un modelo social pensado desde la propiedad pública y la propiedad privada, los comunes aparecen como hipótesis política desde la que pensar, actuar y narrar nuestro pasado y futuro, como una noción central e indispensable para pensar la acción política “más allá del puño visible del Estado y de la mano invisible de los mercados”

--> El Campo de Cebada

Page 25: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

ANALISIS DE LAS DEMOCRACIAS PROPIAS

como constructoras de identidades

Page 26: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Democracias propias aquellas que aparecen sólo en uno de los proyectos

>> singularizan el proyecto>> son constructoras de identidad del colectivo

Ej. 1: Cooperativa Integral Catalana

“Construir una alternativa global…eso es, precisamente, lo que lleva gestándose en los últimos decenios de luchas y de experiencias autogestionarias. Hay perspectivas concretas, “clásicas” e hiper-modernas que ya han planteado tesis claras (pero en ocasiones incompatibles parcialmente) en torno a cómo sería una sociedad controlada por los propios productores, una DEMOCRACIA DIRECTA Y ASAMBLEARIA, incluso en lo económico.”

“¿Existe por tanto, también, una alternativa económica? ¿Una DEMOCRACIA PRODUCTIVA? No sólo existe sino que está desarrollándose, creciendo, expandiéndose ante nuestros propios ojos en toda una miríada de proyectos populares autogestionarios que nos rodean y que, cada vez más, pugnan por convertirse en una alternativa real en el momento del despojo y de la devastación de los servicios públicos.”

Análisis de las “Democracias Propias”

Page 27: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Ej. 2: Fundación de los comunes

“Este curso quiere abrir un momento de aprendizaje y de discusión política. Podremos entender mejor algunos de los mecanismos de la crisis, pero también discutir en profundidad cuales pueden ser las apuestas centrales para todas aquellas personas que creen que la política debe venir de abajo a arriba, que piensan que es el momento del gran reparto y la DEMOCRACIA DEL 99% de la población.”

Ej. 3: Partido X

“En primer lugar – véase nuestro “Manual para la DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI”-, ha creado una metodología lógica completamente nueva para plantear la organización ciudadana en el frente electoral y para crear cauces para que sea la propia sociedad civil organizada alrededor del trabajo la que lleve a cabo las propuestas programática para cambiar las cosas y no una élite política alejada de los problemas reales.”

Análisis de las d. Minoritarias

Page 28: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Conclusiones

*) Discursos de los commons: NO existe un discurso monolítico

>>> mucha riqueza y diversidad

>>> también conflictos!

*) Coinciden en una crítica al actual sistema democrático representativo

*) Propuestas: importante tensión entre autonomía social ↔ izquierda

*) Commons: lugar desde dónde hacer política

>> espacio de producción de discursos sobre las democracias

> Otras democracias: Resignificaciones de la democracia [generar identidades]

– discursos de los commons son muy imaginativos

>>> capaces de crear muchos matices a la democracia

Page 29: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Further research

- Estudiar los otros aspectos controversiales: • democracia • espacios/proyectos • acceso • gestión/organización

• escala • sujeto político

>> analizar como se hibridan y relacionan

- Estudio de la red de hiperlinks que relacionan los distintos proyectos de la muestra

- Aplicar el algoritmo de web crawling (partiendo de unas semillas; proyectos de la muestra) para ir más allá de esta muestra y poder analizar la red resultante de proyectos del procomún en el Estado Español

- Análisis dinámico de la evolución temopral de dichas redes

>> correlación entre difusión de discursos y evolución topología de red

Page 30: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

INTERPRETACION de RESULTADOSEjes discursivos

[EXTRA CONTENT]

Page 31: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Proponemos QUATRO ejes discursivos que nos sean útiles para analizar las controversias en los discursos sobre commons:

i) hacker redes de hacktivistas (Wark, 2004) el discurso + EXPLÍCITO i dónde empieza el discurso de los commons en el Estado español

- no confrontación directa con el capitalismo y el Estado (ni participación en él)- the hack: usar/rehacer “los códigos” de los sistemas para conseguir objetivos políticos. Esp. cultura libre

Ej. Comunidades de software libre, comunidad wikipedia

ii) izquierda partidos/organizaciones/colectivos de izquierda

- democratizar el sistema político representativo del Estado i “reformar” el capitalismo desde una democracia de lo común (con participación en el Estado)

Ej. democracia participativa, iniciativas de renta básica

iii) autonomía social: redes colectivos/proyectos/activistas más autónomos (Cattaneo, 2009)

- discurso i prácticas (acción directa) en oposición a las dinámicas del capitalismo y el Estado- crear espacios autónomos/agujeros en el capitalismo-Estado > okupar con commons

Ej. CSOAs, Autogestión de la Salud (Aurea Social), cooperativas de base autogestionarias

iv) liberal: empresas i instituciones que promueven la innovación social

- discurso que ve en la innovación social/emprendeduría una salida a la caída libre del Estado del BienestarEj. UpSocial, proyecto de Big Society (UK)

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 32: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Caracterización de los discursos

Hipótesis: los ejes discursivos pueden caracterizar las controversias, y así permitirnos poder describir los distintos discursos reales mediante hibridaciones de estos ejes discursivos

Cartografía: • controversias • ejes discursivos

Page 33: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Ejes discursivos + aspectos controversiales

La idea es construir un mapa que nos sirva para viajar por el espacio complejo delos discursos de los commons:

Como cualquier cartografía, cogemos puntos/ejes de referencia:

- aspectos controversiales (democracia, acceso, organización, escala, ...)- los ejes discursivos (hacker, izquierda, autonomía social, liberal)

Como en todo análisis de discurso el corpus textual “habla”

por tanto podemos ir redefiniendo las herramientas que usamosNo es una categorización cerrada!!

>> Nuevos conceptos procedentes de sucesivas lecturas>> Potenciar el aspecto inductivo del método

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 34: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

MUESTRA de archivo.ODS

Resultados generales para el caso estudio de la Fundación de los Comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 35: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Tabla resultados qualitativos

Page 36: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Discusión de algunos resultados preliminares

Fundación de los comunes:

Controv. democracia: hibridación hacker (distribuida/de red) autonomía (directa/horizontal)

Controv. acceso: hibridación hacker (libre/al conocimiento) izquierda (universal/en igualdad)

Controv. sujeto político: hibridación izquierda (multitud) autonomía (activista/coop/comunidad) izquierda/liberal: (ciudadano)

Controv. gestión/organiz: hibridación izquierda (participación/derecho /representación)

autonomía (coperación/autonomía/...)

Controv. prácticas: hibridación > acciones izquierda (proceso constituyente / mareas ciudadanas)

> proyectos/espacios: autonomía (autoformación/centro social)

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Page 37: Hibridación y controversias en los discursos de los comunes

Gràcies per la vostra atenció!

Xavier Castelló Llobet

STS-BScience and Technology Studies

Barcelona

Departament de Psicologia SocialUniversitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Hibridación y controversias en los discursos de los comunes