historia 130327165248-phpapp02

31

Upload: ulises-lopez

Post on 22-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

La revolución Maderista y los tratados de ciudad Juárez

“Conciudadanos:- No vaciléis puesun momento: tomad lasarmas, arrojad del poder a losusurpadores, recobrad vuestrosderechos de hombre libres yrecordad que nuestros antepasadosnos legaron una herencia de gloriaque no podemos mancillar. Sedcomo ellos fueron: invencibles enla guerra, magnánimos en lavictoria”.—SUFRAGIO EFECTIVO, NO

REELECCIÓN—

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.Francisco I. Madero

Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmadoel 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México,Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la tomade Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre lasfuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, yconcluyó la fase inicial de la Revolución mexicana.

Los tratados estipulaban que Díaz y suvicepresidente Ramón Corral dimitirían afinales de mayo y que el Secretario deRelaciones Exteriores, Francisco León de laBarra, sería nombrado presidente interinohasta que pudieran llevarse a caboelecciones. Como resultado Díaz dejóMéxico para exiliarse en Francia.Significativamente, no hacían mención oinstituían alguna reforma social de las queMadero había prometido en ocasionesanteriores. También mantuvieron el marcode gobierno porfirista esencialmente intacto.Además, Madero apoyó la impopular ideade que todos los conflictos por tierras seríanresueltos en los tribunales, lo que causóbrotes de violencia esporádica,especialmente en las zonas rurales.

Los términos de los tratadosLos tratados fueron firmados el 21 de mayo de 1911 en el edificio de laAduana Fronteriza de Ciudad Juárez, por el representante delgobierno de Díaz, el licenciado Francisco S. Carvajal y el doctorFrancisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y el licenciadoJosé María Pino Suárez, como representantes de los revolucionarios.Su punto más importante eran las renuncias de Porfirio Díaz y de suvicepresidente, Ramón Corral, antes de finalizar el mes de mayo de1911. También se establecía que de acuerdo a la ley, el Secretario deRelaciones Exteriores Francisco León de la Barra sería nombradopresidente interino y que debía organizar elecciones libres tan prontocomo fuera posible.Además el tratado estipulaba que:

Madero y sus partidarios tenían el derecho de nombrar catorcegobernadores provisionales y aprobar el gabinete de De la Barra.Se establecían pensiones para los familiares de los soldados quemurieron combatiendo a los rebeldes.Los policías, jueces y legisladores estatales, que habían sido nombrados o"electos" durante el gobierno de Díaz conservarían sus cargos.Las fuerzas revolucionarias iban a ser desmovilizadas tan pronto comofuera posible y las fuerzas federales iban a ser el único ejército enMéxico. Esto con el fin de apaciguar a los militares, que se habíanopuesto a llegar a un acuerdo con Madero.Cesarían las hostilidades entre el gobierno y los revolucionarios. Sedeclararía una amnistía para todos los revolucionarios, con la posibilidadde que algunos de ellos solicitaran su ingreso en las rurales.

El gobierno de madero y los movimientos de oposición

Madero entró en la Ciudad deMéxico el 7 de junio de 1911 yen octubre del mismo año fueelegido presidente junto conJosé María Pino Suárez, sucompañero de fórmula, comovicepresidente.

Madero llegó a la presidencia nosólo para lidiar con las rebelionesque estallaban, sino a tratar dedirigir a un país que no tenia unrumbo fijo, y que continuabaviviendo una anarquía ydesordenes totales

Las cabecillas revolucionarias: Zapatay Orozco consideraban que Maderono atendería las demandas de justiciasocial y reparto igualitario de lariqueza que la mayoría de losmexicanos exigían. por esto, Zapatalanzó el Plan de Ayala el 25 denoviembre de 1911 en el quedesconocía a Madero comopresidente y lo acusaba férreamentede haber traicionado a las masascampesinas y servir los intereses delgran capital.

El lema de este plan era "REFORMA,LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY" yproclamaba el regreso de las tierras,montes y aguas a manos campesinas.Pascual Orozco, revolucionario delnorte del país, se unió al Plan deAyala en febrero de 1912. Resentidoporque al inicio Madero lo ignoró,emprendió una revuelta social,acusando al presidente de falsear yviolar el Plan de San Luis Potosí, asícomo de traicionar a la patria. Maderoentonces envió a Huerta a enfrentar aOrozco que termina siendoderrotado. posteriormente se unió aHuerta, acto que indignoprofundamente a Zapata quienreformó de inmediato el Plan deAyala y calificó a Orozco como"traidor de la Revolución"

Movimiento de los felicitas:llamado así porque su figuramas importante era el militarFélix Díaz, nada más ni nadamas que menos que el sobrinode Porfirio Díaz-- que tambiéndesconocía a Madero

Madero trato de enfrentar los levantamientos y numerosas revueltasque estallaban en su contra y pronto comenzó a rumorearse que seestaba preparando un golpe final para desaparecerlodefinitivamente, lo cual fue cierto a suscitarse la Decena Trágica.

La decena trágica el gobierno Huertista y el plan de Guadalupe

Decena trágica: se le denominaasí, porque fueron diez días deduración de terror urbano, deinconformidad y tiroteo entrefelicitas, orozquistas y gente deMadero y porque culminó con lacaptura de Madero y Pino Suárezen el Palacio Nacional y suasesinato por los agentes que loscustodiaban (comandados porVictoriano Huerta).

Este periodo trágico de diez días, del 9 al 18 de febrero de 1913 , secaracteriza entre otras cosas porque los periódicos no publican las noticiasde los acontecimientos, las cuales se vieron en cierta medida cubiertas porvolantes, de los cuales algunos señalaban que León de la Barra seentrevistaría con los felicistas para el advenimiento de la paz; otroexplicaba el proceder del ejército federal al mando de Huerta acerca de noatacar directamente a los rebeldes justificando que dicha actitud se debía.

Al ser asesinados Madero y PinoSuárez, Victoriano Huertaestableció su gobierno usurpadory dictatorial.Los mexicanos al enterarse de lamuerte del primer presidentedemocráticamente electo, seorganizaron para luchar en contradel gobierno usurpador. Y en1913 proclamaron el Plan deGuadalupe, mediante el cual sedesconocía a los tres poderesfederales y locales que noaceptaran sumarse a su llamadode luchar por restablecer el ordenconstitucional de su país

El Plan de Guadalupe fuefirmado en la hacienda deGuadalupe, en RamosArizpe, en el estadomexicano de Coahuila, el 26de marzo de 1913, porVenustiano Carranza, quienrepudiaba al gobiernogolpista de VictorianoHuerta acusándole detraición contra Francisco I.Madero. Se desconocía a lostres poderes federales y a lospoderes locales que noaceptaran el plan. Lossublevados nombraronPrimer Jefe del Ejército quese denominaríaConstitucionalista alciudadano VenustianoCarranza.

Nombraron como jede del ejercitoconstitucioncita a VenustianoCarranza, y así iniciaron la rebeliónen contra del gobierno usurpador.

El texto establecía que al entrar en lacapital del país, Carranza o quien lohubiese sustituido en el mando porrazones necesarias, se encargaría delPoder Ejecutivo el tiempo perentoriopara convocar a elecciones. Este plansufrió algunas modificaciones entreellas la del 12 de diciembre, queconsideraba también la obligación deconvocar a elecciones para celebrarun congreso constituyente.

El constitucionalismo y el movimiento zapatista

ELCONSTITUCIONALISMO.La lucha contra Huerta unióy surgieron los liderazgosrevolucionarios de Villa,Zapata, Carranza yObregón, el usurpadordespués de 15 meses dedictadura, finalmente cayo,Victoriano Huerta renuncioal poder, sin embargo, lapaz social no llego y larevolución tampococoncluyo. Lasdesavenencias entre losprincipales líderesrevolucionarios impidieronlos acuerdos

Huerta se exilió en Barcelona, España, y el ejército alemán conspirócon él para que retornara al poder, dándole apoyo económico.Regresó a América en mayo de 1915, llegando a Nueva York con sufamilia y luego a Newman, Nuevo México, donde fue arrestado juntocon Pascual Orozco, habiendo superado con dicho general rencillasdel pasado, ya que a pesar de la sublevación de Orozco (la cualHuerta tuvo que reprimir) eran grandes amigos y se cree que teníanplaneado perpetrar un nuevo golpe de estado para usurpar el podernuevamente, tal como Huerta hiciera en febrero de 1913 con el apoyode Henry Lane Wilson, embajador estadounidense acreditado en laCiudad de México en aquella época, hombre oscuro y de tristerecuerdo para los mexicanos por su deplorable desempeño comodiplomático.

No obstante, para 1915 el panorama político en los EstadosUnidos había cambiado radicalmente, pues ya no se encontrabaen el poder el partido republicano, sino que el gobierno eraencabezado por el demócrata Woodrow Wilson, y dichaadministración, a diferencia de su antecesora, no era proclive adesestabilizar países mediante intrigas ni apoyos a militaresgolpistas ávidos de poder. Antes de morir, el 13 de enero de 1916,se le permitió salir de la prisión militar en Fort Bliss, Texas.Murió en El Paso, Texas, víctima de cirrosis hepática e ictericia,enfermedades ocasionadas por su conocido hábito de abusar delconsumo de bebidas alcohólicas, especialmente el cognac, el cualconsumía en enormes cantidades. Fue enterrado en el cementerioLa Concordia(lo cual era muy bonito), hasta que sus restos fueroninhumados al cementerio Evergreen

Tras la renuncia de Huerta la capital fue rápidamente ocupada porel Ejército Constitucionalista ese mismo 15 de julio. VenustianoCarranza llegó a la ciudad acompañado de Álvaro Obregón el 20 deagosto y tomó el mando político y militar.El hecho de que Carranza le hubiera negado la posibilidad de entrara la capital y que no lo hubiera invitado a la firma de los Tratadosde Teoloyucan creó un fuerte malestar en Francisco Villa, por lo quevarios generales intentaron llegar a un arreglo pacífico. Se llevó acabo entonces una reunión, cuyo resultado quedó plasmado en elPacto de Torreón, en el cual se acordó que Carranza seguiría siendoel Primer Jefe, la División del Norte tendría el mismo rango que ladel Noreste y Noroeste, y Felipe Ángeles fungiría asimismo comojefe de todo el Ejército Constitucionalista.[138]

Poco después, Carranza convocó a los gobernadores y generales auna convención, en la que debía elaborarse un programarevolucionario

La convención de Aguascalientes

La apertura de la Convención se llevó a cabo el 1 de octubre en laCiudad de México y fue presidida por Luis Cabrera. Sin la presenciade los delegados villistas ni zapatistas, Carranza presentó surenuncia durante la sesión del tercer día, aunque ésta no fueaceptada por los delegados. Se acordó además que la convención setrasladara a Aguascalientes con la finalidad de que asistieranvillistas y zapatistas, además de que sólo participarían militares y nociviles.

Las sesiones fueron reanudadas el 10 de octubre en la ciudad deAguascalientes, siendo presididas por Antonio I. Villarreal, JoséIsabel Robles, Pánfilo Natera, Mateo Almanza, Marciano González,Samuel Santos y Vito Alessio Robles. Con el traslado de la sede, Villadecidió enviar a sus delegados y Zapata hizo lo mismo.Carranza porsu parte no asistió a la convención, ya que creía que Aguascalientesestaba amenazada por Villa. En su lugar se dirigió a Veracruz

Durante las sesiones, que seprolongaron hasta el 13 denoviembre, los zapatistas pidieronque Carranza renunciara comoPrimer Jefe de la revolución y quese aceptara íntegramente el Plan deAyala. En una carta leída a lospresentes por Álvaro Obregón,Carranza aseguraba estar de acuerdoen renunciar si Villa y Zapata seretiraban de la vida pública yrenunciaban como líderes de susrespectivos ejércitos.La Convención nombró a Eulalio Gutiérrez presidente interino. Alenterarse del nombramiento el 10 de noviembre, Carranza desconoció elacuerdo de la Convención y su derecho a nombrar presidente,declarando que Gutiérrez era un presidente espurio.

Las fuerzas carrancistas salieron de la capital al mismo tiempo que entrabanlos zapatistas. Días después llegaron las fuerzas de Villa, reuniéndoseambos generales y firmando el Pacto de Xochimilco, el cuál básicamenteconstituía una alianza contra Carranza. Presionado por Villa y Zapata,Gutiérrez no pudo gobernar, y el 16 de enero salió de la capital e intentóestablecer su gobierno en San Luis Potosí, aunque al poco tiempo renuncióde forma definitiva. Roque González Garza fue nombrado presidenteprovisional, gobernando del 17 de enero al 9 de junio de 1915.

Mientras tanto en Veracruz Carranza gobernó de facto el país: el 12 dediciembre de 1914 reformó el Plan de Guadalupe y poco después, el 6de enero de 1915, promulgó una serie de leyes redactadas por LuisCabrera.El 10 de junio Francisco Lagos Cházalo recibió de la Convención elPoder Ejecutivo. La capital fue tomada de nuevo por los carrancistas el2 de agosto y ante su llegada la Convención se trasladó a Toluca yposteriormente a Cuernavaca, en éste último sitio sin la presenciavillista.

El congreso constituyente y la constitución de 1917

A pesar de que Carranza se había levantado contra el gobierno huertistacon la promesa de restaurar la Constitución de 1857, optó por redactar unanueva constitución que cumpliera con las promesas hechas a campesinos yobreros durante el conflicto armado, esto con la finalidad de evitar que losprincipales actores quedaran insatisfechos y de nuevo se creara unainestabilidad social y política.

En diciembre de 1916, Carranza, virtualtriunfador del conflicto, convocó a unCongreso constituyente formadoexclusivamente por seguidorescarrancistas y reunidos en la ciudad deQuerétaro.Dicho congreso sesionó hasta el 31 deenero de 1917, tiempo durante el cualCarranza y sus íntimos —de tendenciasmoderadas— mantuvieron debates congrupos del mismo constitucionalismo deideas más progresistas —entre los quedestacan Pastor Rouaix y Francisco J.Múgica, entre otros—. Entre lasdiferentes corrientes finalmente se llegóal acuerdo de promulgar la Constituciónde 1917 el 5 de febrero, permaneciendodesde entonces vigente en el país.[

Dentro de los artículos promulgados en la «Carta Magna» sobresalen:[156]

Artículo 3°.- La educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria.Artículo 27°.- El suelo y subsuelo pertenecen a la Nación, no pudiendo ningunacorporación religiosa ser propietaria.Artículo 123°.- Regula las relaciones obrero-patronales en el país, concediéndoleautoridad al Estado el derecho de intervenir en conflictos de este tipo.Artículo 130°.- Regula la relación Iglesia-Estado, haciendo la separación yestipulando que los miembros religiosos no pueden poseer bien alguno o participaren la política interna.

Un día después, el 6de febrero, Carranzaexpidió laconvocatoria pararealizar elecciones enlos tres órdenes degobierno, las cuales sellevaron a cabo en elmes de marzo.Carranza resultóelecto presidente conel 98% de la votaciónpara el período 1917-1920 y tomó posesiónel 1 de mayo de esemismo año.

El gobierno de Carranza y la política exterior

Carranza gobernó de 1917 a 1920, aunque no logró pacificar del todo alpaís ya que continuaron levantamientos villistas en el norte, zapatistasen el sur, otro movimiento contrarrevolucionario de Félix Díaz que duróhasta mediados de 1920, así como otras rebeliones en Chiapas, Oaxaca yMichoacán.A grandes rasgos se pueden dividir en 3 grupos los movimientos anticarrancistas: los revolucionarios anti constitucionalistas, en dondedestacan los villistas, los zapatistas, los cedillistas en San Luis Potosí,arenistas, ubicados en el estado de Tlaxcala, y los calimayoristas enChiapas; los contrarrevolucionarios, entre los que se encuentran lospelaecistas, quienes se ubicaron en la costa superior del Golfo deMéxico, los felicistas, quienes apoyaron a Félix Díaz durante suincursión al país por Tamaulipas y lo siguieron posteriormente porOaxaca, Chiapas y Guatemala y de regreso nuevamente por Veracruz, enuna campaña que duraría hasta mediados de 1920

Finalmente también se encontraban alzados sin banderas, como losaltamiranistas, cintoristas y los chavistas, quienes operaban en el estado deMichoacán pero fueron derrotados finalmente el 8 de Enero de 1918 en elpequeño municipio de Huandacareo del mismo estado con apenas 83hombres colocados estratégicamente en el pueblo.

Los soberanistas, que operaban en Oaxaca y cuyos principaleslíderes eran José Inés Dávila y Guillermo Meixueiro, mapachistasy pinedistas, conocidos comúnmente como «finqueros» y queoperaban en el estado de Chiapas, y los aguilaristas, que seencontraban en Oaxaca.

Ante la imposibilidad de hacer frente y defender exitosamente la capital ante el inminente ataque del grupo de Sonora, Carranza se dirigió hacia Veracruz con mobiliario del Palacio Nacional, máquinas para imprimir moneda y el erario nacional.Durante el trayecto fue emboscado y asesinado en Tlaxcalantongo Puebla, el 21 de mayo de 1920