historia ambiental urbana

Upload: mauricio-drada

Post on 10-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    1/14

    Historia ambiental urbana: Qu lecciones estn ah para ser aprendidas?

    Dieter Schott

    Darmstadt University of Technology, Departamento de historia, Facultad de

    ciencias sociales e histricas, Schloss, D-64283 Darmstadt, Alemania

    SCHOTT, D. 2004: Historia ambiental urbana: Qu lecciones estn ah paraser aprendidas? Boreal Env. Res 9:519-528.

    El libro traza el surgimiento de la historia ambiental urbana primero en losEstados Unidos y desde la dcada de 1990 y avanzando haciaEuropa. Identifica el desarrollo de grandes redes tcnicas que proveen alas ciudades de agua y energa y que sirven para tomar sustanciasproblemticas y residuos fuera de las zonas urbanas como tema central de

    este nuevo subcampo donde convergen los estudiosos de la historiaurbana, historia ambiental e historia de la tecnologa. Se introducen losconceptos de 'dependencia, ruta' y 'metabolismo urbano' comodispositivos heursticos tiles para evaluar los efectos a largo plazo de estasinfraestructuras de una manera holstica. El documento muestra queprocesos comprehensivos de adaptacin social y cultural que alteraronfundamentalmente las actitudes y el comportamiento hacia el uso de losrecursos fueron acompaados de la implementacin de redes ytecnologas relacionadas con el hogar. Lecciones de historia ambientalurbana son proveedoras a largo plazo de los debates actuales sobre lastecnologas urbanas y sus consecuencias ambientales.

    Introduccin

    Estudiosos del medio ambiente urbano recientemente se han vuelto cadavez ms pesimistas sobre el futuro de las grandes ciudades y su capacidadpara alcanzar niveles de sostenibilidad si las tendencias actuales derecursos y desarrollo econmico continan (Ravetz 2000: pgs. 30 33,McNeill 2000: pgs. 269 295, Radkau 2000: pgs. 328 240, Hughes 2001:pp. 238-241). Como historiador, estoy en posicin de proporcionar modelosy soluciones tcnicas para estos problemas. La historia, sin embargo,

    puede ofrecer perspectivas y anlisis que proporcionan a los estudiosos delmedio ambiente y actuales hacedores de las polticas medioambientalesuna comprensin ms profunda de la evolucin de la situacin urbana. Deeste modo, los historiadores tambin pueden ayudar a aclarar las opcionesy las opciones en la formulacin de las polticas actuales. En estedocumento, por lo tanto, voy a comentar la aparicin de un nuevo campoacadmico; la historia ambiental urbana, donde colaboraron especialistasde diferentes disciplinas y que podran dar la poltica ambiental actual una

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    2/14

    mayor profundidad temporal y un alcance ms amplio en su anlisis delproblema. El documento mostrar cmo la historia ambiental urbanasurgi, entonces presentar algunos de los temas principales de estainvestigacin y en la seccin final reflexionar si y en qu sentido, lapoltica actual, planificacin urbana y ambiental podra 'aprender' de la

    historia ambiental urbana.

    Qu es la historia ambiental urbana? Cmo surge eso?

    La Historia ambiental urbana surgi en los Estados Unidos en 1990 como un"importante subcampo de ambos la historia urbana y del medio ambiente"(Tarr 2001: p. 39). Tres principales influencias pueden verse como crucialespara este proceso. Primero y ms importante la investigacin sobretcnicas e infraestructuras urbanas, especialmente en los sistemas desuministro de agua y alcantarillado, recoleccin de residuos y disposicin,

    como se haba desarrollado por Joel Tarr, Martin Melosi y otros estudiososde los aos setenta. Esta investigacin expandi enormemente nuestroconocimiento de cmo y por qu estos sistemas se llevaron a cabo enprimer lugar (Tarr 1996: pp. XXIXXLVII). La segunda influencia puede verseen el trabajo seminal de William Cronon en Chicago, "Metrpoli de lanaturaleza". En este libro Cronon desarrolla una perspectivamedioambiental de la construccin de Chicago y su reas cercanas.l muestra cmo Chicago fue crucial para la transformacin ambiental delmedio-oeste desde los pastizales a las tierras de labranto y cmo Chicago

    a su vez tambin se transform a s mismo y su entorno inmediato, elro y el lago. El trabajo de Cronon cuestion la divisin tradicional de laciudad pas y haba centrado la atencin en la red de relacionesfuncionales vinculantes entre la ciudad y el pas (Cronon 1991). Comotercer factor las influencias polticas actuales, especialmente el debate araz de la Conferencia de Ro en 1992 sobre el cambio climtico y elobjetivo de la ONU para lograr un 'desarrollo sostenible' que proporcionarauna fuerte motivacin para que los historiadores urbanos se preguntaranhasta qu punto las ciudades haban sido 'sostenibles' en el pasado,cuando y por qu hubo cambios cualitativos y rupturas en la manera enque las ciudades administraron su entorno y utilizaron sus recursos.

    Fue Martin Melosi quien afirm en 1993 que la ciudad debe tener un lugardestacado dentro de la historia ambiental (Melosi 1993). Desafi a laexclusin de la ciudad de la historia ambiental que Donald Worster, uno delos pioneros en el campo en los Estados Unidos, haba postulado en susartculo de 1990 "las transformaciones de la tierra. Hacia una perspectivaagroecolgica en la historia"(Worster 1990). Melosi critic que Worsterincluyera paisajes cultivados, obviamente producto de la intervencinhumana, como una parte integral de la historia del medio ambiente, pero

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    3/14

    no la intervencin del construir ciudades. Insistiendo en que las ciudades sederivan del mundo natural, que interactan y a veces se mezclan con elmundo natural, Melosi prev que la historia ambiental urbana combinara'el estudio de la historia natural de la ciudad con la historia de laconstruccin de la ciudad edificio y las posibles intersecciones entre los

    dos' (Melosi 2001: p. 126). La intervencin de Melosi fue respaldada porvarios historiadores como Joel Tarr, Christine Meisner Rosen, Jeffrey Stine ySamuel Hays, que tomaron su posicin en contra de dicha reduccin de lahistoria ambiental a los 'espacios naturales' (Rosen y Tarr 1994, Tarr y Stine1994, Hays 1998, Platt 1999).

    Historia ambiental urbana europea

    La historia ambiental europea en general nunca haba sido dominada porla perspectiva agroecolgica. Una amplia gama de estudios sobre la

    contaminacin, especialmente del aire y el agua y un creciente inters enlos problemas ambientales dentro de la historia urbana haba preparado elterreno (para ver las encuestas Brggemeier 1998, Luckin 2000, 2000Radkau, Delort y Walter 2001). A finales de los 90 el mpetu de los eruditosestadounidenses tales como Melosi y Tarr para desarrollar 'historiaambiental urbana comoun campo integral e interdisciplinaria encontrterreno frtil entre los eruditos europeos. En los ltimos aos ha crecido undiscurso europeo sobre historia ambiental urbana y una red internacionalde investigadores activos en este campo a travs de talleres ypublicaciones.

    Una importante sesin sobre problemas ambientales urbanos en la 4Conferencia Internacional sobre la historia urbana en 1998, organizada porChristoph Bernhardt, proporcion el comienzo. Con esta iniciativa habaorganizado una serie de talleres de mesa redonda en Clermont - Ferrand(2000) y Leicester (2002), donde los historiadores urbanos y ambientales sereunieron para intercambiar sus hallazgos de investigacin. En junio de2004, aborda la tercera mesa redonda en Siena ' la construccin deciudades contemporneo europeas: una historia ambiental'. Laspublicaciones de estas reuniones toma el estudio del medio ambienteurbano europeo histrico a una dimensin ms conceptual y comparativo

    (2001 Bernhardt, Bernhardt y Massard-Guilbaud 2002, Schott et al. 2005).

    Aparte de estas mesas redondas ms enfocadas, la historia ambientaleuropea tambin ha mejorado su posicin general a travs de la creacinde una 'Sociedad Europea para la historia ambiental' en 1999 y dosconferencias muy concurrida celebracin en St. Andrews y Praga (Jeleek2003 y http://www.eseh.org/home.html).

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    4/14

    Cules son los temas de la historia ambiental urbana?

    En un estado del arte Joel Tarr (Tarr 2001: p. 38) recientemente identific lossiguientes cinco temas primarios en historia ambiental urbana:

    El impacto del entorno construido y las actividades humanasen las ciudades sobre el ambiente natural,

    Respuestas sociales a estos impactos y los esfuerzos paraaliviar los problemas ambientales,

    Exploracin del efecto del entorno natural en la vida de laciudad,

    La relacin entre ciudades y sus reas cercanas en crecienteexpansin,

    El rol de gnero, clase y raza con respecto a cuestionesambientales.

    El impacto de la construccin en el medio natural, tema nmero uno deTarr y las respuestas sociales a estos impactos, nmero dos, se hanestudiado ms ampliamente en relacin con uno de los campos de la

    investigacin central, las redes de la ciudad. Los historiadores del medioambiente urbanos, as como los historiadores de la tecnologa haninvestigado cmo desde mediados del siglo XIX se ha desarrollado uncomplejo multicapa de infraestructuras para la prestacin de servicios condisposicin de recursos bsicos y servicios en las ciudades europeas yamericanas, un segundo o 'invisible' ciudad subterrnea. Este complejo detuberas de agua y aguas residuales, de tuberas de gas, electricidad,telgrafo y cables telefnicos y las lneas de transporte pblico hademostrado ser de fundamental importancia para el mantenimiento de lacivilizacin urbana (Hietala 1987, Tarr y Dupuy 1988, Tarr 1996, Schott 1999,Melosi 2000, 2001). Las caractersticas especiales de estas redes son la

    intensidad de su capital, su longevidad y la dependencia de ruta queimplican.

    "Dependencia de ruta", un concepto que ha encontrado cada vez mayoraceptacin en la historia econmica y la historia de la tecnologa, significaque decisiones clave para ciertas tecnologas y sistemaspor ejemplo enuna electrificacin temprana la opcin para corriente directa en lugar de

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    5/14

    corriente alternapuede limitar la futura sala de obra del hombre para lapoltica municipal y desarrollo urbano. El 'camino' elegido slo puede serrevisado a un gran costo, y esto claramente inhibe un cambio de direccintanto en ciudades cmo sus recursos (Hughes 1983, Schott 1999). Cuandoa raz de la guerra, destruccin ciudades consideran cambios radicales en

    su red, el carcter restrictivo de estas infraestructuras se convirtifuertemente evidente: la mayora planea redisear radicalmente el lay-outbsico de ciudades, tales como el plan de Scharoun de Berln despus de1945, fueron desechado despus de los enormes costos de lainfraestructura, a menudo no destruida, la retransmisin haban sidocalculado (Diefendorf 1993).

    Los historiadores del medio ambiente urbanos como Tarr y Melosi sostienenque estas redes deben entenderse como respuestas histricas a lasconstrucciones especficas de problemas. Las redes ofrecen soluciones a

    determinados problemas como que se perciba en el momento de suaplicacin; documentan los problemas entonces haban dadoprioridad. Estudiando la elaboracin de estas redes tambin Inicio impulsala idea de que ellos no fue consecuencia de una evolucin casi naturalhacia el progreso tecnolgico. Por el contrario, eran productos de unproceso de toma de decisiones, que abarca conceptos cientficos,conocimientos tcnicos y tcnicas alternativas, as como los valoresculturales y restricciones financieras (Melosi 2001: pgs. 143-157).

    Voy a ilustrar esto con un ejemplo. Cuando estaban planificando sistemasde alcantarillado en las capitales europeas y principales ciudades demediados del siglo XIX, pensando en la salud pblica fue dominada por lateora del miasma identificando la suciedad y el olor asqueroso queemana de l como la principal causa de las enfermedades. Enconsecuencia, la prioridad fue dada a la limpieza de calles de la ciudad einstalacin de hilo de agua y baos en residencias en orden de tirar lejostoda la materia orgnica en descomposicin desde el medio ambienteurbano (Hamlin 1998). La ciudad fue concebida como un cuasi organismo;tuberas de agua y Alcantarillados actuaran como la circulacin desangre del cuerpo para mantener el funcionamiento de la ciudad y evitarque se envenene a travs de sus propios desechos. Aunque la teora del

    miasma fue refutada por bacteriologa en la dcada de 1880, el enfoquegeneral hacia el medio ambiente urbano de limpieza continu a tomarforma material en forma de sistemas de alcantarillado y obras hidrulicasen toda Europa y Amrica del Norte (von Simson 1983, Melosi 2000). Estotambin fue debido a la magnitud de los problemas de eliminacin deresiduos en las ciudades, que condujo a un colapso de los sistemastradicionales de reciclaje de residuos domsticos en jardines y tierras decultivo cerca de las ciudades de rpido crecimiento. Este concepto de

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    6/14

    obras de agua y alcantarillado, eventualmente fundindose en un sistemaintegrado de disposicin suministro y saneamiento del agua, resultbastante xito en reducir las enfermedades transmitidas por el agua ymejorar la limpieza urbana; Sin embargo, ciego a sus efectos sobre elmedio ambiente natural. En el lado de entrada del sistema apenas se

    consideraron los efectos de la extraccin de agua, y tampoco eran almenos durante algn tiempo, los efectos en el lado de salida a travs de laeliminacin de las aguas residuales y efluentes lquidos (Kluge y Schramm1986, suerte de 1986, Bschenfeld 1997). Con las alcantarillas combinadacomo un portador universal para desechos lquidos, se convirti enimposible separar los contaminantes ms peligrosos antes de que entraronen el sistema (Tarr 1996: 131 158 pp.). Mientras casi todos los desperdiciosy desechos en las calles eran de naturaleza orgnica y pueden serdescompuestos biolgicamente no era un problema grave, pero convehculos de motor cambiar caballos, sustancias txicas como el petrleo,

    plomo, desgaste de goma y asbesto, produccin por trfico motorizadofueron lavados por los desages.

    Las redes de la ciudad no eran slo una tarea tcnica. La implementacinde estas redes tambin gener un proceso social y cultural de laadaptacin, condujo a un cambio fundamental en los patrones deconducta de los residentes urbanos en el uso de recursos y eliminacin deresiduos. Tomemos el ejemplo del agua. Antes de la introduccin desistemas de agua potable entubada en ciudades europeas, el consumode agua promedio per cpita fue 10 20 l por da. Toda el agua tuvieronque ser llevados a mano desde el pozo a dondequiera que iba a serconsumido, pequea maravilla que usaron personas econmicamente. Elexperto finlands Tapio Katko ingeniera del agua cita un estudio de ladcada de 1950, que todas las mujeres finlandesas juntos diariamentecaminaba la distancia de la tierra a la luna y la espalda llevando el aguadel pozo para el establo y la casa (Katko 1997, 2000).

    En el siglo XX, con inodoros, baos y electrodomsticos tales comolavadoras y lavavajillas, consumo de agua domstica aumentaproximadamente diez veces a 150 200 per cpita por da, en EstadosUnidos los hogares hasta 300 l. (Weizscker 1995: p. 117, Ipsen et al., 1998,

    2001 de Agencia Europea medio ambiente). La interconexin fsica de laciudad por tuberas y alcantarillas fue adems a la sombra y duplicada porun complejo de evolucin de las normas institucionales y legales, que entra regir las relaciones entre proveedores y consumidores de estosservicios. Desde estos serviciosal menos como en comparacin con lasactividades industriales ms bastante altos costes fijos, invertidos en lasredes, en embalses, centrales elctricas y medidores de gas yrelativamente bajos costos variables, su lgica econmica condujo sus

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    7/14

    gerentes para estimular el consumo por tarifas decrecientes; cuanto msconsume, menos se paga por unidad, favoreciendo mayores tasas deconsumo y en consecuencia el crecimiento del uso de los recursos (Hughes1983). Con una agenda de desarrollo sostenible, este complejo deinfraestructuras materiales, patrones de consumo mental y regulaciones

    econmicas y legales hoy demuestra un importante obstculo a loscambios a corto plazo.

    He tomado el ciclo del agua aqu como un ejemplo, porque constituye lamayor parte del flujo de materiales a travs de las ciudadespara mayorManchester Ravetz estima en 90% (Ravetz 2000: p. 133). Ingenieros civiles yplanificadores ambientales de hoy todava tienen que hacer frente a lasestructuras bsicas de este legado, establecido hace unos 150 aos.

    Cun lejos est esta historia ambiental urbana ahora y no simplemente la

    historia de la tecnologa? En los ltimos aos estudiando estas redes,mientras que originaba de historia de la tecnologa, los historiadores hanadoptado una agenda de investigacin ms amplia al conceptualizar laciudad como un metabolismo urbano. Este concepto, derivado deecologa humana, se ha desarrollado en muchas variaciones. Para lahistoria ambiental urbana que me parece particularmente productivo elconcepto de 'metabolismo social' ligado con 'la colonizacin de lanaturaleza', como se ha sugerido por un proyecto de investigacin dirigidopor Marina Fischer-Kowalski en la Universidad de Viena (Fischer-Kowalski1997). Esto proporciona un marco til para una comprensin diferenciadade todo tipo de intervenciones ambientales y aparece especialmenteadecuado a nivel de ciudades (Fig. 1).

    El "Metabolismo' de una sociedad se define segn Verena Winiwartercomo ' la suma de toda entrada y salida entre la Biosfera / Geosfera y lasociedad. Intervenciones colonizadoras se definen 'como la suma depropsito todos los cambios realizados en los sistemas naturales quepretenden representar la naturaleza ms til para la sociedad' (Winiwarter2001).

    Tal concepto redirige la atencin de las redes tcnicas propiamente yhacia los cambios ambientales su aplicacin ha realizado a travs de 'lacolonizacin de la naturaleza' en ambos lados el entrada y salido. Desdeuna perspectiva histrica a largo plazo podemos identificar un patrn deefectos, que son comunes a todos estos sistemas:

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    8/14

    Incorporacin de recursos provenientes de un hinterlandcreciente a suministrar el metabolismo urbano (e.g.embalses, represas),

    Externalizacin de sustancias crticas fuera de la esferahumana,

    Desplazamiento de los contaminantes a los medios decomunicacin donde se consideran menos dainas,

    Dilucin de los contaminantes para tornarlos inofensivo,

    Redefinicin de recursos potenciales como residuos.

    En lo referente a la contaminacin del aire, por ejemplo de las centraleselctricas, estos efectos pueden ser demostrados por la construccin delmayor y ms altas chimeneas, un enfoque tpico de la contaminacin(Clapp 1994, Brggemeier 1998, Mosley 2001) del aire. Mientras que elmedio ambiente inmediato alrededor de una central elctrica o un grancontaminador industrial se beneficiaron de estas medidas, estaexternalizacin afect un ambiente natural mucho ms amplio. Laacidificacin del canadienses y escandinavos lagos y ros, ahora quitadode las emisiones industriales, pero contaminada por transporte areointerurbano de las emisiones de SO2 de regiones industrialesestadounidenses y britnicos, es un caso clsico.

    Joel Tarr llama esta tendencia universal de externalizacin ydesplazamiento "la bsqueda del ltimo fregadero ", el lugar donde losmateriales contaminantes podran como se supona almacenar conseguridad sin afectar a la salud humana (Tarr 1996). Ha demostrado cmo,en el tratamiento de aguas residuales y desechos slidos, una serie demtodos de eliminacin como el reciclaje para fertilizantes, incineracin yrelleno sanitario sucedan. Siempre que el Reglamento para evitar orestringir cierto tipo de contaminacin, porque los efectos negativos sehaban convertido en demasiado obvios y protesta haba revuelto,

    estrategias de eliminacin desplazado a un medio diferente como rellenocompactado. Sin duda es una de las principales lecciones de la historia delmedio ambiente en general, que no existe tal cosa como un "sumidero definal seguro". Enfoques para solucionar problemas con sustancias nocivaspor deshacerse de ellos 'en el barato' han demostrado ser muy miopes,tomando en consideracin los ciclos naturales de transporte de material atravs de agua, viento, precipitacin, erosin etc. nosuficientemente. Incluso el vertido de lodos de tratamiento de aguas

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    9/14

    residuales en alta mar, prctica habitual en muchas ciudades cercanas almar durante periodos considerables de tiempo, podra regresar connosotros a travs de los recursos pesqueros diezmada, deformado ydegenerado. Y aunque ahora se est filtrando el humo emitido pormontones de centrales elctricas o el agua descargada de plantas de

    tratamiento de aguas residuales en ros y sustancias peligrosas ycontaminantes han llegado a ser extrado mediante sofisticada tecnologamoderna a un grado asombroso, los problemas siguen siendo cmodeshacerse de las sustancias altamente txicas que han sido filtradas.

    Por Pittsburgh, probablemente la ms fuertemente contaminada ciudadde Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, Joel Tarr recientementeha aplicado el concepto de 'metabolismo urbano' a examinar en unestudio a largo plazo lo anterior mencionado los procesos deincorporacin, externalizacin y desplazamiento de agua, aire y tierra (Tarr

    2002).

    Djame darte dos ejemplos de lo que la historia ambiental urbana esacerca de un libro que actualmente estoy editando sobre la mesaredonda de 2002 sobre la historia ambiental urbana en Leicester: SabineBarles, capacitando a un ingeniero civil, participa en un proyectoambicioso e integral sobre el metabolismo urbano de Pars. El grupo derastros y cuantifica el flujo de agua y minerales bsicos a travs de Pars enlos siglos XIX y XX. Podra demostrar la Barles, cmo altamente integradoestos flujos seguan siendo durante el siglo XIX. Mayora de las sustanciasque surjan en el curso del metabolismo urbano a travs de comer ydefecar no era en el sentido moderno 'desechos' pero era ser reciclados yreutilizados en una amplia gama de procesos de produccin. Estos ciclosde material no eran simplemente los residuos de una economapreindustrial de escasez pero desarrollaron un nuevo en respuesta a lasnuevas exigencias del mercado y las nuevas opciones tecnolgicas. Barlesdestaca la aguda conciencia de los cientficos naturales y los economistassobre el valor material de los productos de desecho y su compromisointensivo para reconstituir los ciclos materiales. Slo en el siglo XX la mayorade estos ciclos materiales parecen haber roto y 'desechos' dejaron de serun recurso (Barles 2002, 2005).

    Simone Neri Serneri, profesor de historia contempornea en la Universidadde Siena y organizador del 2004 'mesa redonda' sobre la historia ambientalurbana, muestra, para el caso de Miln, como un sofisticado sistema decanales y corren por cauces naturales impregnaba la ciudad y cumpliuna amplia gama de funciones de transporte, energa a travs de residuoseliminacin y la irrigacin de las tierras agrcolas circundantes. Cuando lasituacin sanitaria deteriorado enormemente debido al crecimiento de la

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    10/14

    poblacin, este sistema fue sustituida a finales del siglo XIX por un suministromodernos de agua y alcantarillado. Sin embargo, esta superposicin, noteniendo en cuenta la capacidad de los cursos de agua para absorbersustancias contaminantes orgnicos, desemboc en el casi colapso de losregmenes hidrolgicos regionales y la contaminacin generalizada de las

    tierras agrcolas cerca de Miln. Este ejemplo ilustra claramente quepreindustrial ciudades tenan a veces muy elaborada sistemasvigentes para abastecer el metabolismo urbano. La intervencin de redestcnicas modernas, al intentar resolver problemas de salud pblica dentrode las ciudades, puede crear fcilmente una variedad de problemascolaterales en su ambiente natural ms amplio (Neri Serneri 2002, 2005,Bernhardt 2003).

    Qu lecciones estn ah para aprender de la historia ambiental urbana?

    Estas observaciones no abrazar la amplitud de la historia del medioambiente urbana; valiosa investigacin avanza tambin en otros mbitoscomo los espacios verdes urbanos, la historia de la contaminacin delsuelo, regulacin de la contaminacin industrial o ruido urbano(http://www.helsinki.fi/ml/maant/UrbanGeo/ openspaces/index.html,Bernhardt y Massard-Guilbaud 2002). Sin embargo, redes urbanas y susefectos sobre el metabolismo urbano son claramente centrales paracualquier discusin sobre el papel de la ciudad en trminos ambientales.

    Como primer punto general que demandara esa historia ambientalurbana lleva a los debates actuales del medio ambiente una dimensin alargo plazo y un mayor grado de reflexin. Estudiar la gnesis de modernosistemas de agua y sistemas de alcantarillado, de energa y transporteayudarn a demostrar sus histricas, es decir, a un cierto contingente demedida, carcter. No necesariamente la tecnologa ms avanzada o'mejor' gan el concurso pero la tecnologa que teniendo en cuenta loscriterios seleccionados, las expectativas de los actores relevantes, eltcnico conocimientos disponibles y los recursos financieros a disposicinprometi traer el mayor beneficio al menos costos. Tales discursosplanificacin generalmente se hicieron sin ninguna consideracin de losefectos ambientales, debido a no se previeron en aquel momento o

    porque los paradigmas cientficos contemporneos tales como lacapacidad de ejecutar las aguas para purificarse y absorber grandescantidades de agua contaminada legitimaron la implementacin dedicha tecnologa (Bschenfeld 1997, Radkau 2000). Con el conocimientode los efectos ambientales, los criterios podran haber sido diferentes, perodado que el impacto de estos sistemas en el entorno natural no entr esosclculos como los costos, como estos costos fueron 'externalizados',podran ser tenida en cuenta durante periodos considerables de tiempo.

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    11/14

    Historia ambiental urbana, mi segundo punto, puede demostrar tambinque establecer estas redes de Ingeniera fue dominada por centralizar losparadigmas. Entrenado por ro mejora y construccin de vas frreas paraplanear en grandes dimensiones regionales, siglo XIX ingenieros civiles

    concebido obras de agua, aguas residuales, sistemas de transporte yenerga como redes, que fueron diseadas para concentrar la gestin ydistribucin de recursos en gran control y coordinacin locales (Hughes1983, Gilson 1994, Kaijser y Hedin 1995, Cioc 2002). Su estructura y modo deoperacin estaba destinado a excluir a los ciudadanos del funcionamientodiario de las redes. En las ciudades alemanas pre modernas haba sidohabitual para los residentes utilizando un determinado bien para asumir yejercer corresponsabilidad financiera y prctico para el mantenimiento deeste pozo (Kluge y Schramm 1986). Modernas redes de Acueducto yalcantarillado en cambio deben ser automticos sistemas donde no podra

    esperarse ninguna intervencin activa de un ciudadano ms all del usonormal de sus electrodomsticos. Sin duda, este 'uso normal' evolucionadoslo despus de un largo proceso de adaptacin cultural, que hadesaparecido de la conciencia colectiva de los modernoscontemporneos, dejndonos con la ilusin de que nuestros actualespatrones de uso de estos aparatos son de alguna manera 'naturales'. Estaexclusin cmoda de los habitantes urbanos del funcionamiento de lasredes favoreci las actitudes consumistas pero tambin implica undebilitamiento prctico. Su parte trasera es una desmaterializacincompleta del uso de los recursos. Finlands finca de las mujeres que comoun diario colectivo nacional entr 'a la luna' llevando agua, habrpercibido fsicamente la cantidad de agua que haban transportado alfinal del da. Calefaccin con carbn o madera implicado trabajos fsicos,cortando lea o transportar carbn arriba y as hizo el uso de los recursosenergticos tangible y material. Con aceite y gas calefaccin que dichaconexin ha desaparecido, el restante tema sensible slo es elprecio. Experiencias con innovaciones ambientales en los ltimos aos,tales como la respuesta abrumadoramente positiva de la poblacinalemana a residuos reciclaje esquemas que implique actividad extra,tienen ambientalistas motivados para desafiar este debilitamiento delciudadano comn, para alentar a los diseos tecnolgicos que implican y

    requieren un mayor grado de participacin ciudadana activa (Weizsckeret al. 1995, Ravetz 2000).

    Como tercer punto me gustara hacer hincapi en que el contextoespacial de estas redes ha cambiado considerablemente: para lasciudades bastante compactas y densamente pobladas de Europa en elsiglo XIX y principios del XX centralizar las tecnologas de red muestranimportantes economas de escala. En la mucho ms dispersa y

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    12/14

    suburbanizada aglomeracin urbana de los costes del siglo XXI para lainstalacin y mantenimiento de redes aumentaron sobreproporcionadamente con la disminucin de la densidad de poblacinhacia la periferia de las zonas urbanas. Y en reduccin de pueblos yciudades, una perspectiva no improbable para unos cuantos en el siglo

    XXI, dadas las tendencias demogrficas actuales en Europa, el aguaexistente y redes de alcantarillado pueden pronto ser groseramentesobredimensionadas, planteando problemas operacionales yfinancieros. En econmico as como motivos ambientales por lo tantotendra sentido a repensar el planteamiento general, para instalar sistemasdescentralizados, locales de tratamiento de aguas residuales, cerca denuevas fincas, en lugar de vincularlos a lejanos sistemas centralizados queimplica la construccin de red extensa as como energa para el transportede las aguas residuales. He ledo que Finlandia con sus segundo muchascasas en el campo remoto tiene una rica tradicin de tecnologas

    funcionan bien para ofrecer aqu. Por lo tanto las economas de escala deredes centralizadas deben ya no simplemente dar por descontada.

    El mismo principio, una reconsideracin de las filosofas bsicas del sistemade construccin a la luz de nuevos parmetros ambientales puedeaplicarse a la estructura del sistema de energa elctrica. En vista de laeficiencia energtica relativamente bajas de grandes centrales trmicas,tamao pequeo y medio urbano cogeneracin centrales, suministro deenerga y calor a su vecindario recientemente se han promovido comomedio de reducir los desechos de combustibles fsiles (Hewett 2001). Entrminos histricos esto recorre un enfoque sugerido ya por algunosingenieros elctricos y gestores de servicios pblicos municipales enAlemania en la dcada de 1920 y 1930. En aquel momento este enfoquecomo un principio general para estructurar el sistema de energa fuederrotado por la hegemona de centralizar los paradigmas y los interesesdel estado en rearme (Hellige 1986, Gilson 1994). Solamente donde lasciudades tena el control de la generacin de energa y haba llevado acabo las polticas de vivienda, que permite el uso de sistemas decalefaccin distantetales enfoques capturar un nicho de mercado. Esteejemplo muestra cmo la historia ambiental urbana puede descubrirpuntos de bifurcacin en el desarrollo de sistemas donde las alternativas

    tecnolgicas, que desde la perspectiva actual podran haber sido mssensatas, fueron excluidos y no perseguidos (Schott 1997, Kaijser 2001).

    Se podra argumentar, para qu sirve la historia ambiental urbana en laera de la globalizacin? A pesar de la escala global sin lugar a dudas delos principales problemas ambientales, el lema "pensar global, actuar local"tiene sentido. La ciudad y la regin de la ciudad han sido redescubiertoscomo funcionales y apropiados en los niveles de accin medioambiental,

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    13/14

    debido al hecho, que el uso de los recursos y la eliminacin de losproductos de desecho estn en auge y, fundamentalmente, un fenmenoque ocurre en una localidad especfica, aunque con ramificacionespotencialmente global. Las tecnologas que gestin nuestro uso de losrecursos y residuos hoy, fueron, como he demostrado, desarrolladas en las

    ciudades y como respuestas a los problemas urbanos. Y como los procesosde la Agenda 21 local en muchas ciudades europeas han demostrado, esdentro de un entorno urbano discursos sobre cmo avanzar hacia eldesarrollo sostenible y que se estn organizando, que pasos prcticospueden ser descritos, que cambia para mejor o peor se puedesentir. Estudios como el de Joe Ravetz "ciudad regin 2020" en laplanificacin sostenible mayor de Manchester subrayan la viabilidad deesta estrategia (Ravetz 2000).

    Para concluir, analizando la gnesis histrica de los flujos de material

    urbanos y el metabolismo urbano puede mostrar cmo en los sistemasactuales que manejan metabolismo urbano all son estructurasincorporadas que son residuos de anteriores construcciones problema yano es adecuadas para los problemas como los vemos hoy, pero sinembargo real y teniendo un impacto como parte integrante delfuncionamiento de las redes. Historia ambiental urbana as puede crearconciencia por el hecho de que estos sistemas en su gnesis histricatienen efectos ambientales, sociales y culturales ms all de su perodo dela aplicacin principal. Esto, a su vez, debe sensibilizar para las posiblesrestricciones y dependencias ruta implicadas en las alternativas de hoy entecnologas urbanas. Tal conciencia podra inspirar una serie de preguntaspara poner a tomadores de decisiones actuales tales como:

    Lo que la vida media de las estructuras creada hoy ser?

    Cmo considera difcil, exigente como financieramente serrevisar la decisin de hoy, si esto llegara a ser necesario, paraencontrar soluciones nuevas y diferentes?

    Qu tipo de materiales y de las emisiones ser liberado,

    cmo puede ser reciclados o neutralizados?

    Historia ambiental urbana tambin llama la atencin sobre las dimensionesde 'software' de los problemas ambientales, al hecho de que ciertospatrones de uso despilfarrador e ineficiente de los recursos y lacontaminacin han desarrollado como resultado de las adaptacionessociales y culturales a las nuevas tecnologas histricas. Por lo tanto slopueden ser alterados por un enfoque combinado, revisando tanto la

  • 5/20/2018 Historia Ambiental Urbana

    14/14

    infraestructura material, as como sus manifestaciones en derecho,administracin y cultura urbana.