historia de Éxito conoce tu colegio ensayo … · en una entrevista de trabajo cartelera e...

30
Editorial Artículo Técnico Contabilidad Internacional Segunda parte Opina con nosotros El papel del Contador Público dentro de la sociedad Reseñas Conferencia “Defensa del Contribuyente”. 11 de septiembre Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers 2009. 17 de septiembre Historia de Éxito Roberto Córdoba Tamariz Conoce tu Colegio Junta de Honor Ensayo Universitario Nuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone? ¿Qué tanto nos guía? Tips Cómo comportarse en una entrevista de trabajo Cartelera e información Galería de fotos Contacto Volumen No.3 Octubre-Noviembre 2009 1 Comité de Integración de Contadores Universitarios

Upload: duongdung

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

ContactoVolumen No.3 Octubre-Noviembre 2009

1

Comité de Integración deContadores Universitarios

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Las personas piensan que el papel de un Contador Público se basa solamente en ser un buen estratega de negocios cuando no es así, ya que su labor va más allá de sólo desarrollarse en el país.

De la misma forma un Contador Público se enfrenta a diferentes escenarios; es aquí donde su capacidad y conocimiento le permitirá reaccionar de la mejor for -ma. Pero siempre fomentando el desarrollo mismo de la empresa y la situación económica del país en que ejerza. Es importante hacer mención que no sólo la actua-lización y los conocimientos técnicos son importantes, ya que en todo momento el Contador Público debe adoptar una actitud ética que lo fortalezca y enaltezca ante el gremio y la sociedad.

Con esto, no nos queda más que invitarte a disfrutar esta nueva edición de “Entre Letras y Números”. Te deseamos mucho éxito y te recordamos que: “todos los sueños se pueden lograr, sólo ve las señales que te lleven hasta él”.

Gracias por ser parte de este sueño.

ENTRE LETRAS Y NÚMEROS

Que tal, bienvenidos navegantes de la web. Te en -viamos un cordial saludo por parte de todos los in -tegrantes del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), de antemano muchas gracias por darte el tiempo de entrar a nuestro tercer número de la gaceta electrónica Entre Letras y Números. Es-peramos que cada sección sea de tu interés ya que encontrará artículos que, con mucho esfuerzo y dedi-cación, hemos realizado.

Nuestra profesión nos da el beneficio de tener el poder sobre la información financiera que generan las perso-nas tanto físicas como morales en México, así como sus equivalentes e instituciones multinacionales en el mundo. Esto hace que nuestra profesión tenga una gran variedad de aplicacio nes en el campo contable, lo que nos ayuda, no sólo a tener en nuestras manos el pode r lleva r una Contabilidad Nacional, sino que también nos da la oportunidad de globalizar nuestros conocimientos en la Contabilidad Internacional.

La Contabilid ad Internacio nal es muy importante en la actualidad, ya que es el resultado de la apertura económica y la globalización de los mercados, así que es indispensable que el Contador también evolucione en su conocimiento con respecto a estos nuevos es-cenarios internacionales.

2

EditorialInicio

Artículo TécnicoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

La Contabilidad Internacional 2por: C.P.C. y M.C.A. Tomás Villagrán López

Profesor de planta del Departamento de ContabilidadEscuela de Negocios

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,Campus Estado de México

Conforme al marco de referencia que señalé en el artículo anterior, la NIF B-15 (Conversión de monedas extranjeras), abroga el Boletín B-15 (T ransacciones en moneda extranjera y conversión de estados finan-cieros de operaciones extranjeras), y con ello desa -parecen las clasificaciones de Operación Extranjera Integrada (OEI) y de Entidad Extranjera (EE), incorpo-rando, entre otros, los conceptos de (Moneda de Re-gistro), Moneda Funcional (MF) y Moneda de Informe (MI), y se establecen procedimientos para convertir la información financiera de una Operación Extranjera.

Por lo anterior, la NIF B-15 tiene como objetivo el es -tablecimiento de normas de conversión, presentación

3

• 1/4

y revelación de informació n sobre el reconocimien to contable de las Transacciones en Moneda Extranjera, así como para conversión de los estados financieros de cualquier entidad cuya moneda de informe sea dis-tinta a su moneda de registro o a su moneda funcional.

En esta ocasión me referiré de manera breve a los efectos de la fluctuación cambiaria, que resulta de convertir a otra moneda las transacciones o saldos de-nominados en moneda extranjera, y la que resulta de convertir la información de la moneda de registro a la moneda funcional.

Transacciones en Moneda Extranjera (TME)

Se consideran TME las realizadas por la entidad infor-mante o emisora de los estados financieros y cuyo im-porte se denomina o se realiza en una moneda extran-jera (comprar o vender bienes y servicios, prestar o recibir fondos, adquirir o disponer de activos y/o trans-ferir o liquidar pasivos en moneda extranjera).

Los campos de acción de la contabilidad, en la metodología y en el tipo de información, son las constantes en el ámbito de la Contabilidad In-ternacional, esto como resultado de una necesidad creciente de información relevante, confiable y de calidad.

Artículo TécnicoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

4

Las TME requieren de un reconocimiento inicial y de un reconocimiento posterior.

En el reconocimiento inicial, se usa la moneda de re-gistro aplicando el tipo de cambio histórico y se con -sidera como la fecha de la transacción, la fecha en que ésta se devenga y cumple con las condiciones para su reconocimiento de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF´s).

En el recono cimiento posterior, las partidas moneta-rias se ajustan al tipo de cambio del cierre. A la fecha de cobro o pago, las TME deben convertirse al tipo de cambio de realización.

De estas conversiones, surgen diferencias en cambios debido a que el tipo de cambio de cierre o de realización, normalmente es diferente al tipo de cambio histórico. Las diferencias en tipos de cambio determinadas con-forme a lo anterior, deben reconocerse como ingreso o como gasto en el estado de resultados del periodo dentro del resultado integral de financiamiento. Operación Extranjera (OE)

Por su parte se considera que una OE es una entidad jurídica o una entidad generadora de efectivo, cuyas

operaciones están basadas o se llevan a cabo en un entorno económico o moneda, distintos a los de la en -tidad informante, por lo que se requiere que los esta-dos financieros de la OE se conviertan a la moneda de informe debido a que no es posible sumar o restar importes expresados en monedas distintas.

Es importante resaltar los principales conceptos y pro-cedimientos relacionados con la OE:

Entidad informante: Es la entidad emisora de los es -tados financieros y ésta puede ser una entidad indivi-dual, una controladora, una tenedora, un inversionis ta o un participante en negocios conjuntos.

Efecto por conversión: Es el resultado de convertir los estados financieros de una OE, de la moneda funcional a la moneda de informe.

Fluctuación cambiaria: Es la diferencia que resulta de: 1) Convertir transacciones o saldos denominados en moneda extranjera a otra moneda. 2) Convertir información financiera de la moneda de registro a la moneda funcional.

Moneda de registro: Es la moneda en que la entida d mantiene sus registros.

• 2/4

Artículo TécnicoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Moneda extranjera: Es cualquier moneda distinta a la moneda de registro, a la funcional o a la de informe.

Moneda funcional: Corresponde a la moneda del en-torno económico primario en el que opera la entidad.

Tipo de cambio: Es la relación de canje entre dos dife-rentes monedas a una fecha determinada.

Tipos de cambio: 1) De contado: es el que se utiliza en transacciones con entrega inmediata. 2) De cierre: es el tipo de cambio de contado a la fecha del balance general. 3) Histórico: es el tipo de cambio de contado a la fecha de la transacción.

El proceso de conversión de los estados financieros de una OE es el siguiente:

1) Convertir de moneda de registro a moneda funcio -nal.

Esta conversión se debe hacer cuando la moneda funcional de una operació n extranjera es diferente a su moneda de registro a la cual se le conoce como moneda extranjera.

2) Convertir de moneda funcional a moneda de informe.

Si la moneda de registro y la moneda funcional son las mismas, no se hace ningu na conversión a la moned a funcional.

• 3/4

5

Si alguna entidad emite estados financieros, con base en cualquier otro procedimiento de conversión dife-rente al que establece la NIF B-15, debe considerarse que esos estados financieros no están de acuerdo con las NIF’s.

http://www.cinif.org.mx/nif2009.htmhttp://www.cinif.org.mx/nif2009.htm

Artículo TécnicoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

¿E/F en ME?

NONo requiere conversión

SÍ¿MR=MF?

NOConvertir MR a MF

SÍNo se requiere conversión

AM y PM, TCCAnoM, PnoM y el CC, TCHPartidas no Monetarias a VR, TCH de la fecha del VRI,C y G TCH Promedio Ponderado fecha de su devengamientoI,C y G al TCH relativo a sus Partidas no monetariasLa diferencia por conversión de la MR a la MF se lleva al ER

¿MR=MF?

NOConvertir MF a MI

SÍNi se hace conversión

ENTORNO ECONÓMICO NO INFLACIONARIOA y P, TCC CC, TCHI,C y G, TCH Promedio Ponderado fecha de su devengamien-to.La diferencia por conversión de la MF a la MI se lleva al CC Mayoritario en la cuenta efecto acumulado por conversión.

ENTORNO ECONÓMICO INFLACIONARIOReconocer efecto de la inflación según NIF B-10A, P y C, TCCI, C y G al TCCLa diferencia por conversión de la MF a la MI se lleva al CC Mayoritario en la cuenta efecto acumulado por conversión.

• 4/4

Fuente de Información:NIF B-15, Normas de Información Financieras (NIF), 2009, CINIF, IMCP

6

EDOS. FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA

Convertirlos a pesos MXN$

Opina con nosotrosInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

El papel del Contador Público dentro de la Sociedad

por: Edgar Farfán Gómez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus Estado de México

La Contaduría Pública como profesión, es la herra -mienta que permite a quienes la ejercen y perciben un beneficio de ella, tener el poder de la información financiera que generan las personas físicas y morales en México, así como sus equivalentes e instituciones multinacionales en el mundo.

Es esta profesión, la que ha sido envuelta en para-digmas y clichés, que fundados o no, muestran un fantasma inexistente sobre la realidad de la conta -duría en México. Hay quienes piensan que un Con -tador Público es quien, de forma ordinaria, estudia con el propós ito de ser una pieza impactante en el desarrollo de una empresa y por tanto del país. Si habláramos del ajedrez, juego milenario introducido en España por los árabes , creo que lejos de ser un objeto movible a disposic ión total de una persona, es quien constantemente desarrolla estrategias para poder lograr los objetivos establecidos, que natural-mente fomentarán el desarrollo mismo de la empresa y también a la situación económica del país.

7

Lo anteriormente establecido, no es sólo el idealismo del estratega en los negocios, sino que es fundado en las áreas en las que un Contador Público es capaz de desarrollarse, como lo son la contabilidad misma, los costos, la auditoría de reportes financieros, la eva-luación de controles internos, el apego a las normas fiscales del país, y todo lo que le permite desarro-llarse en el ámbito financiero de instituciones públi-cas y privadas. así como en la docencia y actividades independientes. Todas ellas ejercidas bajo un código de ética profesional establecido especialmente para dar certeza al desarrollo del Contador Público en el campo laboral.

Un Contador Público, como su propio nombre lo in-dica, se desarrolla dentro de una sociedad; entendi-endo como la misma, al conjunto de personas que interactúan entre sí dentro de un territorio y bajo normas establecidas, sin perder la esencia del ser, que es autónoma y moral.

• 1/2

Opina con nosotrosInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Justo como en el ajedrez, existen tres momentos de estrategia, el primero que da inicio a la misma y que puede ser contundente o conservador, siguiendo con la estrategia durante el juego, donde se toma una ac-ción ante las oportunidades o amenazas que se pre-sentan, y sólo algunos triunfan y llevan plenamente al éxito a sus ejércitos en la tercera y última estrategia de cierre. De la misma forma, un Contador Público se enfrenta a diferentes escenarios donde su capaci-dad y conocimiento le permite reaccionar de la mejor forma, dependiendo del contexto.

•2/2

8

ReseñaInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

El pasado 11 de septiembre, como parte de los eventos que organiza la Vicepresidencia de Servicio a Universi-dades encabezada por el C.P.C Miguel Ángel Bouzas Sañudo, se llevó a cabo la conferencia para universi-tarios con el título de “Defensa del Contribuyente” a la que asistieron XXX estudiantes de diversas universi -dades.

La conferencia fue impartida por el C.P . Héctor Torres Sánchez, quien explicó a los asistentes la importancia que tiene el papel del Contador Público como fiscalista y la responsabilidad social de éste al ser el indicado para asesorar a los contribuyentes a pagar correcta -mente sus impuestos. El C.P. Torres también comentó los diferentes medios de defensa que los contribuyen -tes tienen ante actos irregulares por parte de las auto -ridades.

Continuando con la conferencia, el C.P . Carlos Ponce Bustos dio una plática en la cual compartió sus expe -riencias profesionales y personales después de termi -

ConferenciaDefensa del Contribuyente

• 1/3

9

11 de septiembrepor: Javier López Rodríguez

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

nar la universidad, en donde resaltó la importancia que tiene el éxito personal con el éxito profesional; plática por demás emotiva que fue del agrado de todos los presentes.

Ambas conferencias lograron motivar a los estudiantes universitarios a seguir participando y capacitándose en este tipo de eventos que el Colegio organiza para el sector universitario.

Universitarios atentos a la Conferencia “Defensa del

Contribuyente”.

ReseñaInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Muy puntuales llegaron los alumnos participantes del Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers 2009, el pasado 17 de sep-tiembre del año en curso, a las 7:00 hrs, a las instala-ciones del Colegio de Contadores Públicos de México, para su registro y asignación de número de equipo.

El acceso al salón Diez Barroso fue a las ocho con cua ren-ta y cinco para los integrantes de los 22 equipos p ar-ticipantes, los jueces por su parte entraron al salón muy puntuales a las nueve, la maestra de ceremonias Jazmín Rodríguez Acebo dio la bienvenida inicial, presentando primero a los miembros del distinguido jurado entre los que se encontraban: C.P.C. Claudia Guzmán Reyes, C.P.C. Silvia Matus de la Cruz, C.P. Julio César Ugalde Davó, C.P .C. José Antonio Snell Torres, C.P. Adeodato Carvajal Orozco, C.P.C. Víctor Paniagua Bravo, C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañu -

do, la auditora del jurado, Lic. Reyna Badillo Álvarez, y el presidente del jurado el C.P.C. Francisco Javier Ál -varez Mendoza, quien dio formalmente la bienvenid a, expresando su gusto por participar en dicho evento. Posteriormente se leyeron las bases y se presentaro n a las trece universidades participantes, por orden al-fabético, que fueron: Benemérita Universidad de Pue-bla; EBC, campus Reforma; IPN, ESCA Santo Tomás; IPN, ESCA Tepepan; Tecnológico de Estudios Supe -riores de Ecatepec; Tecnológico de Estudios Supe-riores del Oriente del Estado de México; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, campus Zimapán; UAEM Texcoco; Universidad ETAC, campus Coacalco; Universidad ICEL, campus Cantera; Universidad In-tercontinental, campus Sur; Universidad Justo Sierra, campus Acueducto; UNAM, Facultad de Contaduría y Administración.

17 de septiembre por: Carla Edith Aguilar Rivero

Ernesto Sánchez EspejelAbigail Rodríguez Aguilar

Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Texcoco

• 2/3

10

Maratón de Normas de Información Financiera

2009 2009

ReseñaInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Mientras tanto los profesores, compañeros y demás acompañantes de los participantes esperaban en el Aula Magna, donde se veía el concurso de manera proyectada.

A las nueve hrs. con veinte minutos, el Maratón dio formal inicio, los coordinadores repartieron el exa-men escrito a los participantes aclarándoles que sólo tenían una hora para contestarlo.

Los equipos que pasaron a la segunda y última fase, que constó de siete rondas de preguntas de alrededor de diez minutos cada una, fueron los equipos uno, seis, once, quince, siete y dos; estos tres últimos, que representaban a la UNAM Facultad de Contaduría y Administración, fueron quienes obtuvieron los prime-ros tres lugares del concurso respectivamente, por lo que se les felicita y se les reconoce de sobremanera su esfuerzo.

Un poco antes de la premiación el C.P.C. Francisco Javier Álvarez Mendoza reconoció el esfuerzo de cada uno de los participan tes, maestros y escuelas, así como al Colegio y al personal tras bambalinas por todo su apoyo; posteriorm ente se dio paso a la en -trega de reconocimientos a los participantes de cada

una de las escuelas presentes y a todos los miembros del distinguido jurado.

A las dos con quince el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas clausuró el evento, por supuesto agradeciendo a los participantes, espectadores y patrocinadores por su apoyo y participación en este Maratón, por su parte los ganadores del concurso entonaron a una sola voz su tan conocida y emblemática porra: “Goya, Goya….” ¡¡¡Felicidades!!!

• 3/3

11

Participantes en el Maratón deNormas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009, recibiendo resultados del

examen escrito.

Participantes en el Maratón de

Historia de éxitoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

El Contador Público, debido a su formación, puede ocupar diversos puestos y aportar valiosas ideas que mejoran la calidad del trabajo realizado. Tal es el caso de Roberto Córdova Tamariz, actual Sub-director de Administración de Emisoras y Valores, del departamento de Emisoras y Valores de la BMV.

Me presenté y él hizo lo mismo, entonces las preguntas comenzaron.

¿Contador por qué decidió estudiar esta profesión y de dónde es egresado?

• 1/3

12

Al momento de pasar al nivel superior me incliné en ir a la UPIICSA. La razón fue que empezaba a esta-llar el fenómeno de la computación, el cual me llamó mucho la atención, pero una vez que analicé mis opciones, era conveniente seguir con la formación de Contador Público e ingresé a la ESCA de Santo Tomás.

¿Cuál fue su primer empleo como Contador Pú-blico?

Empecé en una industria, específicamente en el área de Costos, llevando los almacenes y los costos

Roberto Córdoba Tamariz

Roberto Córdoba TamarizSubdirector de Administración de Emisoras y Valores

por: Areli Ivonne Canales MartínezEscuela Superior de Comercio y Administración -TEPEPAN

Historia de éxitoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

• 2/3

13

con el sistema estándar; tuve la oportunidad de traba-jar en el sector bancario, específicamente en Banamex, después se me presentó la oportunidad de entrar a tra -bajar en la BMV en el departamento de Auditoría, don-de estuve aproximadamente 5 años, tenía que revisar que los análisis de los procesos fueran adecuados a las exigencias del área.

¿Cómo llegó al puesto que actualmente ocupa?

Fue debido a que en Auditoría, nos percatamos que podía haber mejoras en el área de Emisoras y V alores. Se presentó un plan, en el cual se sugerían nuevos procesos con el fin de hacer eficiente el área. Por las aportaciones que di, se me concedió la oportunidad de implementarlas yo mismo. Empezamos con una reestructuración del área de emisoras, a lo largo de la restructuración se quedaron a mi cargo las actividades de inscripción y mantenimiento de valores y también la seguridad de los mismos, es por eso que la subdirec -ción que ahora está a mi cargo es la más amplia de todo el departamento.

¿Cuáles fueron los cambios que implementó a lo largo de la reestructuración del departamento?

Lo más importante fue la sistematización de las activi -dades que se desarrollaban en forma manual; conside-ro que uno de los proyectos de mejora más acertados, fue implementar el internet, para que las empresas emi-soras pudieran mandar más rápido su información, de igual forma nosotros darles a conocer sobre los eventos relevantes y las reglas de aplicación para mandar su in-formación financiera con el fin de estar en comunicación de forma oportuna.

Siendo la BMV una institución de gran importancia en el país ¿de qué manera se ven relacionadas las actividades de su subdirección con el campo de la contabilidad?

Indudablemente, la contabilidad se relaciona con lo que hacemos en el departamento. Primero porque la infor -mación que las emisoras nos mandan son sus estados financieros, los cuales son el resultado de la contabili-dad. El segundo motivo es que trabajamos en coordi -nación con el CINIF en la emisión y auscultación de las Normas de Información Financiera que afectan a las emisoras. Recientemente participamos en la revisión a las modificaciones que se le hicieron a la NIF-B3 “Es-tado de Resultados”.

Historia de éxitoInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

• 3/3

14

Una vez que finalizaron las preguntas sobre el proceso por el cual pasó para asumir el puesto que actualmente ocupa, la entrevista debía de tomar otro rumbo para descubrir la filosofía detrás de su éxito.

¿Cuál en su experiencia, es la filosofía o las estrate-gias que una persona debe de poseer para tener éxito?

En mi opinión una persona, para ser exitosa en cualquier área de su vida, debe de poseer iniciativa para realizar cualquier actividad. Debe ser una perso -na que tenga el hábito de estar informado de cualquier suceso, ya sea política, deportes, ciencia, literatura, etc. Porque el conocer más allá de tu profesión te abre el panorama, además de que debe ser alguien que acepte los cambios. Si hablamos del aspecto profesional, debe de sumar la actualización en la normatividad que le afecta a la organización a la que pertenezca y también debe estar preparado en el manejo de tecnología y un dominio de idiomas, porque ambas son ventajas com -petitivas.

Con esa pregunta se daba por terminada la entrevista ya que Roberto tenía que atender un asunto importante, pues el reunirse con sus amigos a la hora de comida

constituye para él una forma de relajarse y por un mo-mento, dejar a lado las presiones del trabajo, ya que como me dijo: “no todo el tiempo es trabajo, hay que darse tiempo para relajarse”. Para Roberto, una comida con amigos y jugar dominó, es una buena manera de despejar la mente para regresar y seguir en la mejora continua, para alcanzar los objetivos que los lleven a continuar con su éxito.

Referencias: C.P. Roberto Córdova Tamariz. Subdirector de Administración de Emisoras y Valores, del Departamento de Emisoras y Valores de la BMV.

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Conoce tu Colegio

Junta de Honorpor: C.P.C. Marcela Fonseca García

Integrante de la Junta de Honor

15

Inicio

La Junta de Honor es uno de los órganos de vigilancia del Colegio de Contadores Públicos de México A.C.

Sus principales funciones son velar por el buen nom -bre del Colegio y procurar la conducta profesional de sus miembros con base en los postulados del Código de Ética Profesional.

Ante la Junta de Honor se puede denunciar la actuación profesional de un socio del Colegio por cualquier per-sona que se considere afectada por dicha actuación profesional. Esto es, por la conducta inadecuada de un colega o por actuar en contra de las disposiciones del Código de Ética Profesional.

La denuncia que se realice de un socio del Colegio de-berá estar sustentada con las pruebas y elementos su-ficientes, que demuestren que dicha conducta o hecho

falta a las disposiciones del Código de Ética Profe -sional. Las denuncias las puede presentar cualquier persona que se sienta afectada por la actuación de un Contador Público socio del Colegio de Contadores Públicos de México.

La Junta de Honor está integrada por 10 miembros, quienes deben ser Contadores Públicos de honorable conducta. Son designados por el Comité Consultivo y ratificados por la Junta de Gobierno. Los miembros de la Junta de Honor durarán en su cargo dos años, aunque cinco de los miembros son renovados cada año. Cabe mencionar, que los puestos de la Junta de Honor son honoríficos.

Cada caso es asignado a dos miembros de la Junta de Honor, quienes se reúnen con el denunciante y de-nunciado, por separado, para que cada uno exponga su punto de vista y ofrezca las pruebas y argumentos que considere pertinentes. Una vez analizado y eva-luado el caso, se prepara un proyecto de resolución que se presenta al pleno de la Junta. Si en opinión de la mayoría de los miembros existe violación al Código de Ética Profesional, se sanciona al Contador Público denunciado.

La Junta de Honor analiza y evalúa la actuación profesional de los socios del Colegio, en los casos en que se presente alguna denuncia por la posible falta de cumplimiento del Código de Ética Profesional.

• 1/2

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Conoce tu Colegio

16

Inicio

Las sanciones que puede imponer la Junta de Honor son:

• Amonestación privada • Amonestación pública • Suspensión temporal • Expulsión definitiva

La sanción impuesta se notifica al denunciado y al pre-sidente del Colegio de Contadores Públicos de México, así como a los demás socios, salvo en el caso de la amonestación privada.

Fuente de Información:http://www.ccpm.org.mx/nuestro_colegio/historia.php#1_1

• 2/2

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

Las sanciones que puede imponer la Junta de Honor

La sanción impuesta se notifica al denunciado y al pre-sidente del Colegio de Contadores Públicos de México, así como a los demás socios, salvo en el caso de la

Ensayo UniversitarioInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Nuestro Código de Ética ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?por: Susana Palacios Cortés

Estudiante del 7º semestre de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad LucernaMención honorífica en el Tercer Concurso de Ensayo Universitario organizado por la Revista

Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México.

Nuestra profesión ha cumplido ya 100 años en Méxi -co, y los quehaceres contables cada día enfrentan más retos, debido a la constante innovación de las formas y métodos que realizar la actividad, esto origi-nado en gran parte por la globalización de los merca-dos, la competencia entre diversos países y la rapidez de las comunicaciones a las que algunos todavía no están sujetos. Sin embargo, es importante considerar que bajo tal esquema; nunca se ha tenido una visión clara de los límites entre lo que es honesto y lo que no lo es; dónde acaba lo digno y dónde comienza lo in -digno, y cuáles son los principios morales que deben regir la conducta del Contador Público.

Si bien, la profesión contable exige a sus usuarios ac-tualizaciones constantes y una definitiva adaptación al cambio, de igual manera nos ofrece grandes cosas, pero se requiere de una gran preparación y voluntad para tener acceso a ellas. Dentro de esta preparación, actuar bajo normas éticas no debe hacerse a un lado, ya que es de fundamenta l importancia ejercer bajo

• 1/6

17

ciertos principios esenciales y más importante resulta aún, el hecho de que no basta sólo con conocerlos y hacer uso de ellos sino también adoptarlos como un modo de vida.

Desde que tengo uso de razón, he vivido con la plena convicción de que la gran mayoría de los individuos de una u otra forma sabemos distinguir cuál es el camino que debemos seguir, reconociendo “lo que es bueno y lo que es malo” “para mi bien” y “por mi bien” y qué dimensión y alcance pueden tener las decisiones que tomamos a diario, ya que, la mayoría de veces nues -tra conciencia es buen indicador de cuáles serán los resultados de nuestros actos, teniendo siempre pre-sente que nadie más que uno mismo es responsable de las direcciones que torne nuestra vida. Lo anterior, sin duda alguna, es en base a lo que me han incul -cado en buena parte, en casa y de los valores que también han sido reforzados en mí desde pequeña, por parte de las instituciones educativas a las que he pertenecido, así como de la sociedad que hoy en día

Ensayo UniversitarioInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

• 2/6

18

me rodea, pero claramente puedo decir que esto no es igual para todos los que hoy tenemos la posibilidad a acceder a un nivel más alto preparación.

Cuando se aborda al estudio de la Ética Profesional, no es sólo necesario conocer el término, ya que re-sulta de suma importancia comprender y saber llegar a ella, logrando así una reflexión completa de lo im-portante y beneficioso que resulta contemplarla en el desarrollo de nuestra profesión. Sin duda alguna la ética ha estado presente desde tiempos muy remotos, podría pensarse que su inte-racción en la vida del hombre se ha dado desde que éste tiene uso de “la razón” como ser pensante, en la consolidac ión con características que le vuelven único e irrepetible, otorgándoles así su individualidad. Varias ideas se vienen a mi mente cuando se trata de puntualizar un concepto o una definición como tal y para partir desde un eje claro, puedo establecer que la Ética Profesional es un conjunto de principios, nor-mas y valores que debieran regir la conducta de los individuos, y que son de fundamental importancia en el desempeño de cualquier profesión, constituyendo así una función primaria, configuradora de la especie humana; no se trata en forma alguna, como pudiera pensarse a primera vista, de la actitud que un hombre ya formado, un profesiona l en nuestro caso, asuma

al emprender su actividad en la empresa, en la firma, en la universidad o en el ámbito social en que se de-sempeña. La ética es anterior a todo ello, es confor -madora, estructural, no un ulterior <<modo de ser>>. De ahí su importancia capital en el núcleo de la vida y en sus relaciones.1

Como es notable, es imprescindible hablar sobre ética sin mencionar a los principios, normas y valores, ya que van implícitos al referirse de la conducta del ser humano, así que continuaré por la acepción2 que se le da a los principios; éstos se pueden considerar como todos aquellos conocimientos que nos permiten darle sentido a las cosas, en el caso de la ética, contemplo que en gran parte son los que nos han enseñado desde pequeños, es decir, inculcados en la cuna fa -miliar y que son aplicados finalmente por el uso de la razón, como ya mencionaba anteriormente, en cuan -to a la definición de valores se refiere; se dice que este término pude ser utilizado para referirse al pre -cio de una mercancía, producto o casa, pero de igual manera para los términos que tenemos en cuestión, Peter Hans3 comentó en 1990 que “valor significa li-teralmente algo que tiene precio, que es precioso, que vale la pena y por lo que el hombre está dispuesto a sufrir y sacrificarse, y que le da una razón para vivir e incluso, si es necesario, para morir. De ahí que los valores otorguen a la existencia humana la dimensión del sentido para la vida personal puesto que definen

1 Portal del IMCP – http://portal.imcp.org.mx/2 Acepción: Sentido que se le toma a una palabra. Pequeño Larousse Ilustrado, 1988, Décimo Segunda Edición, México 1988.

3 R.P Peter Hans Kolvenbach, General de la Compañía de Jesús. “Mensaje a la comunidad de la Universidad Iberoamericana el 23 de agosto de 1990”.

Ensayo UniversitarioInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

• 3/6

19

la calidad de la existencia, su anchura y profundidad”.Por último definiré el término de Moral, que muchas veces es confundida indistintamente con la ética, sólo que la primera tiene como finalidad principal la de de-terminar el valor de los actos humanos y “exige de cada quién el deber de cumplir con las normas de com-portamiento que ha aceptado libremente, recordando que alguien ha dicho, que la moral es el cumplimiento del deber, aunque no haya observadores”.

¿Para qué normas de ética?El rol del Contador Público es claro, ya que es una persona capaz de participar activamente en la ela-boración análisis y evaluación, pero sobre todo en la emisión de alternativas para la toma de la mejor de -cisión, dado el grado de responsabilidad que asume, “su función social es imprescindible, ya que le pro -porciona credibilidad y confiabilidad a las cosas; si se pierden estas dos cualidades únicas, puede resultar sumamente peligroso y negativo tanto para la profe -sión como para la socieda d”. Por su lado la Conta -duría Pública respeta la dignidad del hombre y sus profesionales, dándoles la oportunidad de ejercitar su libertad con inteligencia y voluntad, reglamentando su actuación profesional con una normatividad ética: el Código de Ética Profesional.

Código de Ética ProfesionalLos razonamientos que han llevado a Instituciones a la formulación de Códigos de Ética, están basados

en la aplicación de las normas de convivencia esta-blecidas por los seres humanos, aquéllas a las que se ha dado el nombre de valores morales, que sirven como base del contenido de dichos códigos prepara-dos para que la comunidad en particular pueda tener confianza en la profesión como tal.

En México, el pionero en buscar regular la actividad contable es el reconocido Instituto Mexicano de Con-tadores Públicos, que por medio de la hoy Comisión de Ética Profesional se ha encargado desde 1925, de mantener una labor activa, teniendo como misión primordial el desarrollo humano y profesional de la comunidad contable, orientado a los más altos es -tándares éticos, en beneficio de la sociedad4 , y como eje principal los valores de la verdad, la integridad la responsabilidad y el compromiso, puntos clave sobre los cuales parte. Dicho Código, como tal, en su in -troducción reconoce que la ética no deber ser objeto de reglamentación 5, siend o su naturaleza de origen la necesidad de contar con normas de aplicación ge-neral; y que las ahí plasmadas son aplicables a todo Contador Público por el hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o especialidad que cultive, sin hacer a un lado a Contadores Públicos que además ejerzan otra profesión. Es importante comprender que el hecho de que nuestro Código no sea la base de reglamentación, al momento de ejercer es un instru-mento autoimpuesto, ya que no sólo sirve de guía de acción moral, sino también mediante él, la profesión

4 Portal del IMCP – http://portal.imcp.org.mx/5 Código de Ética Profesional, emitido por la Comisión de Ética Profesional del IMCP´,

Séptima Edición, México, D.F. Octubre 2006.

Ensayo UniversitarioInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

• 4/6

20

6 Responsabilidades establecidas en el Código de Ética Profesional y reconocidas como: Responsabilidad hacia la

sociedad, Responsabilidades hacia quien patrocina los servi-cios y Responsabilidad hacia la Profesión (postulados o bien principios que adopta dicho Código como base primordial en

la ejecución de la profesión)7 Protesta de la Ley instituida por la Escuela de Comercio y

Administración 8 Fragmento tomado de: “La Ética de los Contadores Públi-cos –El Tercer Cantero–“ del Prof. C.P. Enrique Zamorano

García, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 1ra. Edición, México, D.F., Junio de 1999.

en conjunto declara su intención de cumplir con la so-ciedad, de servirla con lealtad y diligencia y de respe-tarse a sí misma.

Entonces podrá llegar a nuestras mentes la incógnita; ¿en qué momento sucede que el Contador adquiere tanta responsabilidad ante la sociedad, para ejercer con criterio los conocimientos para los que se ha pre-parado? Invito a que por un momento, remontemos en nuestra imaginación esta escena; cuando en el examen profesional, el Jurado Integrado por docentes de la Institución Educativa declara que el sustentante es apto para ejercer la profesión de Contador Público.

Éste acepta preservar en las normas de moralidad, honradez y decoro y cumplir con las responsabi -lidades6 establecidas en el Código de Ética, por ello solemnemente declara ante el Jurado: “Protesto cumplir leal y honradamente con lo que establece el Código de Ética Profesional del Instituto y del Colegio de Contadores Públicos” tratándose de un juramento que abarca toda su vida profesional y que representa un compromiso con la sociedad, la cual tiene todo el derecho de espera que el Contador Público sea téc-nica y moralmente competente en cualquiera de los campos que ejerza en su profesión, el Presidente del Jurado por su parte declar a: “Si así lo hiciere, que la sociedad se lo premie y si no, que se lo demande”7.

Cabe mencionar que todo esto sucede cuando el re-ciente Contador Público todavía no es miembro de un

colegio profesional, ni probablemente ha definido su actuación en el campo independiente o dependiente. Sin embargo, representa un decidido sí a la ética y a mantener su conducta dentro de ésta. A partir de ese momento, se reconoce a sí mismo como un profe-sionista ético, capaz de actuar según los criterios del código de la profesión, dirigidos hacia los valores más altos, los cuales inspiran un comportamiento positivo hacia el ejercicio profesional, comenzando un camino ascendente que requerirá todavía de gran esfuerzo y dedicación, y que al recorrerlo adoptando la ética como norma de su propia vida, seguramente le con -ducirá al éxito, en cualquiera que sea el campo donde éste decida desempeñarse8.

Esto resulta de gran importancia ya que dentro de su desarrollo intelectual no puede olvidarse que también, para tal suceso, uno como universitario debe pre -pararse viviendo con la convicción de ejercer con cali-

Ensayo UniversitarioInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

• 5/6

21

dad humana, sin deshonrar a la profesión para la cual se ha luchado insaciablemente y que se verá reflejada durante los logros obtenidos no sólo en la vida pro-fesional sino también en la personal. Recuerdo una reflexión del C.P. Efraín Lechuga Santillán; “lo que lo-gremos ser como contadores, será el resultado de la manera que hayamos decidido vivir la profesión”9.

Con el paso del tiempo cada individuo trata de hacer una valoración de sus actos según sus criterios y ex-periencias, tratando de dar un razonamiento lógico al entorno que le rodea y en el cual convive con otros seres humanos, me refiero con esto, a nuestra muy reconocida “conciencia” o dicho en otro modo al “Pepe Grillo” que todos llevamos dentro, el cual con gran fre-cuencia nos dice que estamos “haciendo bien”, de -jándonos un enorme sentimiento de felicidad, o bien llenándonos de un terrible y amargo sentimiento de culpa, porque evidentemente algo estamos “haciendo mal”.

El compromiso de integridad exige de cada ser hu -mano un esfuerzo perman ente, para progresar en el desenvolvimiento de las condiciones que vuelven al “hombre integro”; y el Contador Público vaya que no es la excepción, y no debe de serla, ya que reuni -endo todas las cualidades que lo convierten en una “persona de bien”, demuestra ante los demás y ante sí mismo, que en todas las ocasiones y bajo las cir-cunstancias más adversas, la congruencia de su ser

con su hacer cumple con valores morales esenciales, los cuales son aceptados por toda la sociedad.

Para que éste actúe de acuerdo con esos valores mo-rales, requiere de la natural inteligencia que posee, sin requerir precisamente de un pulimento de alta cul-tura, ni de los conocimientos especializados de una profesión, pero sí de las condiciones afectivas del in-dividuo.

Recordemos que dentro del funcionamiento de una organización, todo Contador Público representa una figura de suma importancia, ya que en buena parte

9 Reflexión tomada de: “Más allá del Cargo y el Abono” del C.P. Efraín Lechuga Santillán, Grupo Editorial ISEF.

Ensayo UniversitarioInicio

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Bibliografía Documental:Documental:

• Pequeño Larousse Ilustrado 1988, Décimo Segunda Edición, México 1988.• Código de Ética Profesional, emitido por la Comisión de Ética Profesional del IMCP, Séptima Edición, México, D.F. Octu-

bre 2006.• “La Ética de los Contadores Públicos –El Tercer Cantero–“ del Prof. C.P. Enrique Zamorano García, Instituto Mexicano

de Contadores Públicos, 1ra. Edición, México, D.F., Junio de 1999.• “Más allá del Cargo y el Abono” del C.P. Efraín Lechuga Santillán, Grupo Editorial ISEF.

Bibliografía Electrónica:• Portal del IMCP: http://portal.imcp.org.mx

• 6/6

22

las decisiones para las que él contribuya, afectarán a todos los individuos involucrados en ellas, ya que en ocasiones la crisis que vive una empresa y que pueda llevarla a la decadencia total, no sólo son las malas ventas de la temporada, ni deficiencias en el producto que ofrece, sino también puede ser resultado de una profunda crisis de valores morales en las personas que la dirigen, ya que muchas de esas personas de -muestran poca capacidad de integrar valores y prin-cipios morales en la toma de decisiones.

Un ejemplo claro de lo que estoy diciendo, es el caso “Enron” que cayó en desgracia y se disolvió con tal rapidez, que sin duda es una larga y complicada his-toria y tiene que ver con varios factores: decisiones equivocadas que afectaron la situación financiera y resultados de operación que no resultaron nada benefi-ciosos, pero también sin duda alguna el factor central fue una carencia de cultura ética en la empresa, ya que se vieron inmiscuidas diversas personalidades que ya tenían una larga carrera dentro del mercado intelectual, por así llamarlo, pero que por el simple hecho de la negación de la verdad, que por supuesto

puede adoptar diversas formas como “manipularla”, ya sea difund iendo determinada información y ocul -tando otra, en grandes términos puede ser calificado como el engaño, y vaya que esto no va nada acorde con una empresa que años antes de su caída pro -movía un conjunto de valores en la realización de sus actividades, presumiendo completa transparencia y excelencia en los servicio s que prestaba, pero bien, todo quedó en el pasado, excepto la mala nota de que adoptar una cultura ética y describir un conjunto de valores, definitivamente no es lo mismo.

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Al conocer al reclutador, salúdalo con un apretón de manos firme. No cierres la mano antes de tiem-po, no aprietes demasiado o des la mano floja. La forma en que saludas refleja tu personalidad.

No saludes de beso NUNCA al reclutador , a me -nos que él lo proponga. Tampoco lo toques o pa-recerás muy confianzudo y le restarás la importan-cia a la entrevista.

Mantén el contacto visual durante toda la en-trevista, aun cuando respondas las preguntas más difíciles, no desvíes la mirada o parecerá que mien-tes o estás inventando las respuestas.

Al sentarte recarga tu espalda en el respaldo. No te encorves y mantén los hombros en alto. Para mostrar mayor interés, inclina tu talle hacia el re-clutador.

Cuida que tus pies toquen por completo el piso, esto te dará confianza y seguridad al responder. Cuida los tics nerviosos como mover constan -temente el pie o las piernas.

Cómo comportarse en una entrevista de trabajo

Cinco reglas básicas para tener éxito en una entrevista

por Artemio Lara HernándezUniversidad Lucerna

Los consejos para lograr los puntos anteriores son:

Cuida tu porte al estar de pie, mantente erguido y camina sin prisas. Al llegar al lugar de la entrevista no tomes asiento hasta que se te indique.

23

TipsInicio

• 1/2

Nunca olvides que una entrevista de trabajo no es un evento social, es una evaluación de tus ha-bilidades y de tu persona.

No debes parecer desesperado por encontrar tra-bajo

Debes SER y P ARECER profesional, demostrar seguridad y liderazgo, inspirar confianza y credi-bilidad.

Tu actitud debe ser positiva y es momento de decir tus logros. Es una venta personal.

Tu comportamiento debe ser seguro, amable y educado.

a)

b)

c)

d)

e)

1)

2)

3)

4)

5)

6)

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

24

TipsInicio

Mantén las manos siempre visibles sobre el escri-torio. Si las ocultas provocarás desconfianza en el reclutador.

Nunca interrumpas al reclutador cuando hable. Es-cucha atento a lo que dice. Asiente con la cabeza para comunicarle que le estás poniendo atención.

Al terminar la entrevista, ponte de pie y agradece la entrevista al reclutador.

Despídete con un saludo firme, mantén contacto visual y sonríe.

Referencia:David Navarro Martínez, experto en la creación y proyección de la Imagen Pública de em-

presas, marcas, servicios y altos ejecutivos. Comunicólogo por la Universidad del Valle de México y Maestro en Imagen Pública por el Colegio de Consultores en Imagen Pública,

En la actualidad es Director General de IMAGEN EXCELLENCEhttp://www.imagenexcellence.com/articulospersonal/index.html

• 2/2

7)

8)

9)

10)

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Inicio

25

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Cartelera

26

Inicio

Jornada DocenteSede: Colegio de ContadoresFecha: 6 de noviembre

Conferencia“Crisis Financiera y Feria del Empleo”Sede: Colegio de ContadoresFecha: 23 de octubre

ICUSede: Colegio de ContadoresFecha: 16 de octubre

Maratón de Ética Profesional y ResponsabilidadSocialSede: Colegio de ContadoresFecha: 12 de noviembre

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Integrantes del Jurado en el Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

Integrantes del Jurado en el Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

Galería de Fotos

27

Inicio

Los estudiantes, se encuentran en descanso, ansiosos por recibir

resultados.

El jurado da inicio a las preguntas orales.• 1/3

Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009

Inicio de la 2da ronda en el Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

El presidente del JuradoC.P.C. Francisco Javier Álvarez

Mendoza, felicita a los estudiantes por su destacada participación en el

Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

Equipos finalistas, recibiendo resultados.

Galería de Fotos

28

Inicio

• 2/33° lugar Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

2° lugar Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

1° lugar Maratón de Normas de Información Financiera

PricewaterhouseCoopers 2009.

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

Integrantes del presídium en la Con-ferencia “defensa del Contribuyente”.

C.P. Héctor Torres Sánchez, Javier López Rodríguez, C.P. Carlos Ponce Bustos y C.P.C. Miguel Ángel Bouzas

Sañudo.

Asistentes a la Conferencia “Defensa del Contribuyente” después de haber

hecho su registro.

Galería de Fotos

29

Inicio

Asistentes a la Conferencia “Defensa del Contribuyente” después de haber

hecho su registro.

Asistentes a la Conferencia “Defensa del Contribuyente” en el break.

Universitarias disfrutando la conferencia “Defensa del Contribuyente”.

• 3/3

Conferencia “Defensa del Contribuyente”

Editorial

Artículo TécnicoContabilidad Internacional

Segunda parte

Opina con nosotrosEl papel del Contador

Público dentro de la sociedad

ReseñasConferencia

“Defensa del Contribuyente”.11 de septiembre

Maratón de Normas de Información Financiera PricewaterhouseCoopers

2009. 17 de septiembre

Historia de ÉxitoRoberto Córdoba Tamariz

Conoce tu ColegioJunta de Honor

Ensayo UniversitarioNuestro Código de Ética. ¿Qué tanto nos impone?

¿Qué tanto nos guía?

TipsCómo comportarse

en una entrevista de trabajo

Cartelera e información

Galería de fotos

Contacto

BIENIO 2008-2010

Presidente del Colegio de ContadoresC. P. C. Javier García Sabaté

Vicepresidente de Servicio a UniversidadesC. P. C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo

Comité de Integración de ContadoresUniversitarios (CICU)C. P. Julio César Ugalde DavóPresidenteC. P. C. Silvia R. Matus de la CruzVicepresidenta

CONSEJO EDITORIALC. P. C. Miguel Ángel Bouzas SañudoPresidente

C. P. C. María de Lourdes Nabor CadenaC. P. C. Silvia R. Matus de la CruzC. P. C. José Antonio Snell TorresC. P. Julio César Ugalde DavóC. P. Héctor Cárdenas LópezC. P. C. Adeodato Carbajal Orozco

INTEGRANTES DEL CICU• Escuela Bancaria y Comercial• Escuela Comercial Cámara de Comercio• Instituto Politécnico Nacional, ESCA Tepepan• Instituto Tecnológico Autónomo de México• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de CD. Sahagún• Universidad Autónoma del Estado de México, Texcoco.• Universidad ETAC• Universidad Iberoamericana• Universidad Lucerna• Universidad Nacional Autónoma de México, FCA• Universidad Nacional Autónoma de México, FES Cuautitlán

ContactoTu opinión es importante para nosotros, envíanos tus comentarios o sugerencias al siguiente correo: [email protected]

Visita el portal del Colegio y entérate de los eventos que tenemos para ti. www.ccpm.org.mx

ENTRE LETRAS Y NÚMEROS está auspiciada por el Colegio de Conta-dores Públicos de México, quien se deslinda de toda responsabilidad del contenido de los artículos ya que es opinión de los autores.

Contacto

30

Inicio