historia de la filosofÍa de 2º de … · ... tanto en su expresión oral como escrita, la ... de...

23
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO. -PROGRAMACIÓN. -Curso 2017/2018 -Departamento de Filosofía. -I.E.S. El Palo de Málaga. I.-Profesores que imparten la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato: El profesor Don José Antonio Pérez Sequeiros impartirá las clases de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato Diurno a los alumnos Bilingües del grupo B y los , así como a 2º Bachillerato adultos. la profesora Dña Cristina Pérez Ruíz impartira la asinatura a los grupos bilingües A y C II. OBJETIVOS GENERALES BACHILLERATO LOMCE. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. III OBJETIVOS GENERALES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. LOMCE ANDALUCÍA. La enseñanza de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Upload: doankhanh

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO.

-PROGRAMACIÓN.

-Curso 2017/2018

-Departamento de Filosofía.

-I.E.S. El Palo de Málaga.

I.-Profesores que imparten la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato:

El profesor Don José Antonio Pérez Sequeiros impartirá las clases de Historia de

la Filosofía en 2º de Bachillerato Diurno a los alumnos Bilingües del grupo B y los , así

como a 2º Bachillerato adultos. la profesora Dña Cristina Pérez Ruíz impartira la

asinatura a los grupos bilingües A y C

II. OBJETIVOS GENERALES BACHILLERATO LOMCE. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. III OBJETIVOS GENERALES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. LOMCE ANDALUCÍA. La enseñanza de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Valorar la capacidad transformadora y normativa de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 2. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la Filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos. 3. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores y autoras, compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad. 4. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas. 5. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas. 6. Conocer, valorar y utilizar diversos métodos y procedimientos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual y en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo. 7. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores y las autoras estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas. 8. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión filosófica y ética. 9. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras. IIV Estrategias metodológicas Las líneas metodológicas de este curso siguen el modelo del curso anterior. Así, se propone una metodología centrada en la actividad y participación individual y colectiva del alumnado que favorezca el pensamiento crítico y racional, y donde el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya sabe, y de sus conocimientos previos, para que, con la guía del profesor hacia la nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes aplicables fuera del aula, útiles, aprender para la vida, aprender a aprender. Las principales líneas metodológicas a seguir serán las siguientes: Tomar como punto de partida lo que los alumnos y las alumnas conocen y piensan sobre el tema de estudio y organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en rechazar los prejuicios u opiniones que siempre configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada. Se trata de lograr un aprendizaje significativo, aquel que exige que los nuevos conocimientos puedan relacionarse con lo que ya se sabe. Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de admiración, de duda, e interrogación como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración del ser humano.

Muchos de los contenidos conceptuales de las diferentes unidades didácticas de esta programación se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras disciplinas como Historia del Mundo Contemporáneo, Latín, Griego, Biología y Geología, Economía, Tecnología, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, etc. Los recursos didácticos que se pueden emplear son numerosos: desde textos de mediana extensión, hasta noticias de prensa y artículos de opinión que relacionen cuestiones del presente con ideas filosóficas del pasado, documentos audiovisuales o diálogos clarificadores, entre otros. La proyección de películas de ficción, acompañada de un coloquio cine-forum, puede ser un recurso muy positivo dentro de las actividades de aproximación al núcleo temático o al final, como actividad de aplicación y transferencia. Se debe continuar las disertaciones filosóficas y los debates.

V Contenidos y criterios de evaluación Historia de la Filosofía. 2º Bachillerato Bloque 1. Contenidos comunes transversales. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento. Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados. Criterios de evaluación 1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia de la Filosofía, especialmente de los autores y las autoras tratados, identificando los problemas que en ellos se plantean y las ideas que se defienden y reconociendo el orden lógico de la argumentación, y ser capaz de transferir los conocimientos a otros autores y autoras o a otros problemas. CCL, CAA, CSC. 2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones diferentes. CCL, CAA, CSC. 3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la Filosofía, realizando trabajos de organización e investigación de los contenidos. CCL, CD, CAA, CSC. 4. 4 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la realización y exposición de los trabajos de investigación filosófica. CCL,CD, CAA, CSC. Estandares evaluables 1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas, identificando los planteamientos que se defienden.

2 Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas relevantes,

reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas.

3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la

filosofía del autor y los contenidos estudiados.

4. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, tanto oralmente como por

escrito.

5. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando la diversidad de

ideas y apoyándose en los aspectos comunes.

6. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor mediante resúmenes de sus

contenidos fundamentales, clasificándolos en los núcleos temáticos que atraviesan la

historia de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

7. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y

aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas

cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

8. Selecciona información de diversas fuentes, bibliográficas y de internet, reconociendo

las fuentes fiables.

9. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos que

implican un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos

planteados en la historia de la filosofía.

10 Utiliza las herramientas informáticas y de la web 2.0, como wikis, blogs, redes

sociales, procesadores de textos, presentación de diapositivas o recursos multimedia,

para el desarrollo y la presentación de los trabajos.

11. Realiza búsquedas avanzadas en internet sobre los contenidos de la investigación,

decidiendo los conceptos adecuados.

12. Colabora en trabajos colectivos de investigación sobre los contenidos estudiados

utilizando las TIC.

Bloque 2. El origen de la Filosofía. La Filosofía Antigua. Los orígenes del pensamiento filosófico. El paso del mito al Logos. La filosofía presocrática. De Tales a los Sofistas. Sócrates y Platón. Ontología, Epistemología y Política en Platón. Aristóteles. Metafísica, Filosofía de la Naturaleza y Ética en Aristóteles. La Filosofía helenística. Principales escuelas helenísticas. Criterios de evaluación 1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico. 50% 2. 2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica, la física, la teoría del conocimiento, la ética eudemonista y la política, relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso. 20%CCL, CSC, CAA. 3. . Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo, examinando sus concepciones morales y el ideal del sabio, metafísicas y físicas, valorando su papel en el contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos como Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Hiparco, Galeno o Apolonio, entre otros apreciando la gran importancia para Occidente de la Biblioteca de Alejandría. CCL, CSC, CAA. Estándares evaluables

13.Utiliza conceptos de Platón, como idea, mundo sensible, mundo inteligible bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor.

14. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y

conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y

política de la virtud.

15. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación con el origen del

cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates y el convencionalismo

democrático, y el relativismo moral de los sofistas, identificando los problemas de la

filosofía antigua y relacionando aquellas con las soluciones aportadas por Platón.

16. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y

a los cambios sociales de la Grecia antigua, valorando el diálogo como método filosófico,

el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de

la inclusión de las mujeres en la educación.

17. Utiliza con rigor conceptos del marco del pensamiento de de Aristóteles, como

sustancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología,

lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud entre

otros, utilizándolos con rigor.

18 Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la

metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política,

comparándolas con las teorías de Platón.

19. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de la

filosofía antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles.

20. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo del

pensamiento occidental, valorando el planteamiento científico de las cuestiones.

21. Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos de

los grandes logros de la ciencia alejandrina.

Bloque 3 . La Filosofía medieval. Filosofía y religión. Del origen del cristianismo a la síntesis de Agustín de Hipona. Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. Guillermo de Ockam y la nueva ciencia. Criterios de evaluación 1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia. CCL, CSC, CAA.

2. 2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, considerando las relaciones entre fe y razón, la demostración de la existencia de Dios y su concepción de la moralidad en el ser humano, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Media y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA. 100% 3. 3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockam, cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía y el nuevo impulso para la ciencia. CCL, CSC, CAA. Estándares evaluables 22.Explica el encuentro de la filosofía y la religión cristiana en sus orígenes a través de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona.

23. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, esencia,

existencia, creación, inmortalidad, ley natural, ley positiva y precepto, entre otros,

aplicándolos con rigor.

24 Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías

fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino, distinguiendo la relación entre fe y

razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la ley moral, comparándolas

con las teorías de la filosofía antigua.

25. Discrimina las respuestas del agustinismo, la filosofía árabe y judía y el nominalismo,

identificando los problemas de la filosofía medieval y relacionándolas con las soluciones

aportadas por Tomás de Aquino.

26 Valora el esfuerzo de la filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo de las

ideas y a los cambios sociales de la Edad Media, juzgando positivamente la

universalidad de la ley moral.

27 Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockam y su importancia

para la entrada en la modernidad.

28 Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico experimentado

en el Renacimiento y describe las respuestas de la filosofía humanista sobre la

naturaleza humana

29. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de N. Maquiavelo y las compara con los

sistemas ético-políticos anteriores.

Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau al idealismo trascendental y el formalismo moral de Kant. Criterios de evaluación: 1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la modernidad, dado en el Renacimiento, valorando el nuevo humanismo, el antropocentrismo que ensalza la dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del

conocimiento por F. Bacon, las implicaciones de la Revolución científica y conocer las tesis fundamentales del realismo político de N. Maquiavelo. CCL,CSC, CAA 2. . . Entender las características de la corriente racionalista profundizando en el pensamiento de Descartes, distinguiendo el conocimiento metódico y su relación con la realidad, el cogito y el dualismo en el ser humano, relacionándolo con la Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna y apreciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA 50% 3. . Conocer las características de la corriente empirista profundizando en el pensamiento de Hume, analizando los principios y elementos del conocimiento respecto a la verdad, las críticas a la causalidad y la sustancia y la defensa del emotivismo moral, relacionándolo con el liberalismo político de Locke, identificando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna y valorando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA. 20% 4. Conocer los principales ideales de los Ilustrados franceses, profundizando en el pensamiento de J. J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el surgimiento de la democracia. 5. Comprender el idealismo crítico de Kant, analizando el conocimiento trascendental, la Ley Moral y la paz perpetua, relacionándolo con el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de Rousseau, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.20% Estándares evaluables 30 Identifica conceptos de Descartes como razón, certeza, método, duda, hipótesis, cogito, idea, sustancia y subjetivismo, entre otros, aplicándolos con rigor.

31 Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la relación

entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser humano,

comparándolas con las teorías de la filosofía antigua y medieval.

32. Identifica los problemas de la filosofía moderna, relacionándolos con las soluciones

aportadas por Descartes.

33. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo de

las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando la universalidad

de la razón cartesiana.

34. Utiliza conceptos de Hume como escepticismo, crítica, experiencia, percepción,

inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia,

sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros,

usándolos con rigor.

35. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios y elementos

del conocimiento respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la sustancia y el

emotivismo moral, comparándolas con las teorías de la filosofía antigua, medieval y del

racionalismo moderno.

36 Conoce y explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando los

problemas de la filosofía moderna, relacionándolas con las soluciones aportadas por

Hume.

37. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas y a los

cambios socioculturales de la Edad Moderna, juzgando positivamente la búsqueda de la

felicidad colectiva.

38. Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido y

trascendencia del pensamiento de Rousseau, su crítica social, la crítica a la civilización,

sus ideas sobre el estado de naturaleza, la defensa del contrato social y la voluntad

general.

39. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica trascendental,

ciencia, innato, juicio, a priori, a posteriori, facultad, intuición, categoría, ilusión

trascendental, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo, categórico,

autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto, entre otros, utilizándolos

con rigor.

40. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías

fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y límites del

conocimiento, la ley moral y la paz perpetua, comparándolas con las teorías de la

filosofía antigua, medieval y moderna.

41. Describe la teoría política de Rousseau, identificando los problemas de la filosofía

moderna relacionándolos con las soluciones aportadas por Kant.

42. Respeta y razona el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo de las

ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando la dignidad y la

búsqueda de la paz entre las naciones y criticando el androcentrismo de la razón.

3

Bloque 5. La Filosofía contemporánea. La filosofía marxista: Carlos Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La Escuela de Frankfurt. La filosofía analítica y sus principales representantes. La filosofía española. Ortega y Gasset y María Zambrano. La filosofía de la postmodernidad. De Lyotard a Vattimo. Criterios de evaluación: 1. Entender el materialismo histórico de Marx, analizando la teoría del cambio social, la alienación y la crítica a las ideologías, relacionándolo con el idealismo de Hegel y con Feuerbach, e identificando la influencia de Marx en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea y valorando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.20% 2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, analizando la crítica a la metafísica, a la moral, a la ciencia y al lenguaje, y entendiendo la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, relacionándolo con el vitalismo de Schopenhauer, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los

cambios sociales contemporáneos y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA. 60% 3. . Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, analizando la evolución de su pensamiento a través del objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo, comprendiendo el sentido orteguiano de conceptos como, filosofía, vida, verdad, mundo, razón vital o la razón histórica, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de España. 20%CCL, CSC, CAA 4. . . Conocer las tesis fundamentales de la crítica de la Escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, analizando los intereses del conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, analizando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación, relacionándolo con la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea y enjuiciando críticamente su discurso. Conocer las principales aportaciones de Wittgenstein y del Círculo de Viena a la Filosofía del Lenguaje, y su repercusión en el campo de la Filosofía de la Ciencia. CCL, CSC, CAA. 5. . Conocer las tesis más definitorias del pensamiento postmoderno, la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras, identificando las tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del sig Estándares evaluables Identifica conceptos de Marx como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros, utilizándolos con rigor.

44. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías

fundamentales de la filosofía de Marx, examinando en el materialismo histórico la crítica

al idealismo, a la alienación, a la ideología, así como su visión humanista del individuo.

45. Identifica los problemas de la filosofía contemporánea, relacionándolos con las

soluciones aportadas por Marx.

46. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los

cambios sociales de la Edad Contemporánea, juzgando positivamente la defensa de la

igualdad social.

47. Define conceptos de Nietzsche como crítica, tragedia, intuición, metáfora, convención,

perspectiva, genealogía, transvaloración, nihilismo, superhombre, voluntad de poder y

eterno retorno, entre otros, aplicándolos con rigor.

48. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías

fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la metafísica, la

moral, la ciencia, la verdad como metáfora y la afirmación del superhombre como

resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, comparándolas con las

teorías de la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea.

49. Distingue las respuestas de Schopenhauer en su afirmación de la voluntad, identificando

los problemas de la filosofía contemporánea y relacionándolas con las soluciones

aportadas por Nietzsche.

50. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a

los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando la defensa de la verdad y la

libertad.

51. Utiliza conceptos aplicándolos con rigor como objetivismo, ciencia, europeización,

filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, raciovitalismo, vida, categoría,

libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa y hombre

selecto, entre otros.

52. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las

teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset,

relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o

el existencialismo, entre otras.

53. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las

ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española,

valorando su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia.

54. Identifica conceptos de Habermas como conocimiento, interés, consenso, verdad,

enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida y conceptos de la filosofía

posmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y comunicación, entre

otros, aplicándolos con rigor.

55. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías

de la filosofía de Habermas, distinguiendo los intereses del conocimiento y la acción

comunicativa y las teorías fundamentales de la posmodernidad, analizando la

deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la

comunicación y las teorías fundamentales de la posmodernidad, considerando la

deconstrucción de la modernidad desde la multiplicidad de la sociedad de la

comunicación.

56. Identifica las respuestas de la filosofía crítica de la escuela de Frankfurt y reflexiona

sobre ellas, identificando los problemas de la filosofía contemporánea.

57. Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento posmoderno por

contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea,

valorando su esfuerzo en la defensa del diálogo racional y del respeto a la diferencia.

58. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la razón

ilustrada, a la idea de progreso, al pensamiento totalizador, a la trivialización de la

existencia, al crepúsculo del deber o a la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas,

entre otras.

59. Explica las principales tesis de filósofos postmodernos como Vattimo, Lyotard

y Baudrillard, y argumenta sobre ellas, reflexionan

D.- Temporalización.

-Primer trimestre: Bloque 2,3

-Segundo trimestre: Bloque 4

-Tercer trimestre: Bloque 5

III.- CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.

En una concepción integral de la educación, los temas transversales son fundamentales para procurar que el alumnado adquiera comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y las creencias de los demás.

Estos temas –llamados transversales porque no corresponden de modo exclusivo a una única área educativa, sino que están presentes de manera global en los objetivos y contenidos de todas ellas– contribuirán a que la educación de los estudiantes se lleve a cabo con una mayor unidad de criterio entre todas las materias.

Ello se puede conseguir prestando atención, en el momento que se planifican las diversas materias, a aquellos contenidos que poseen carácter interdisciplinar.

Significado de los contenidos transversales

Educación para el consumo

Plantea:

- Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y efectos individuales y sociales del consumo.

- Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor.

- Crear una conciencia crítica ante el consumo.

Educación para la salud

Plantea dos tipos de objetivos:

- Desarrollar hábitos de salud.

- Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de sus principales anomalías y enfermedades, y de la forma de prevenirlas y curarlas.

Educación para los derechos humanos y la paz

Persigue:

- Preferir la solución dialogada o consensuada antes que el conflicto.

- Generar posiciones de defensa de la paz mediante el conocimiento de personas e instituciones significativas.

Educación para la igualdad entre sexos

Tiene como objetivos:

- Consolidar hábitos no discriminatorios.

- Desarrollar la autoestima y la concepción del propio cuerpo como expresión de la personalidad.

- Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas.

Educación ambiental

Pretende:

- Concienciar acerca del deterioro del medio ambiente y de las causas que lo producen.

- Influir en las actitudes que favorecen la conservación del medio ambiente.

Educación multicultural

Pretende:

- Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes.

- Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con otras culturas.

Educación vial

Propone dos objetivos fundamentales:

- Desarrollar conductas y hábitos que mejoren la seguridad vial.

- Despertar la sensibilidad ante los accidentes de tráfico y sus repercusiones económicas y sociales.

Educación para la convivencia

Pretende educar en el pluralismo, en dos direcciones:

- Favorecer el diálogo como forma de solucionar las discrepancias entre individuos y grupos.

- Respetar la autonomía, las formas de pensar y los comportamientos de otros.

Educación sexual

Sus objetivos son:

- Consolidar actitudes de naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad.

- Adquirir información suficiente y científica de todos los aspectos relativos a la sexualidad.

IV.- METODOLOGÍA GENERAL.

La metodología general a seguir en clase la concretamos en los siguientes pun-tos:

1. - Exploración inicial antes de cada tema para detectar los conocimientos pre-vios del alumno. En algunos temas los resultados de esa exploración pueden ser deba-tidos en clase como introducción a los contenidos que se van a desarrollar con posterio-ridad.

2. - El alumno trabajar en su Cuaderno de Trabajo los aspectos fundamentales del tema en función de las actividades que se le proponen, de esta forma se detectará el grado de comprensión alcanzado.

3. - Comentario y corrección del trabajo realizado, y explicaciones del profesor.

4. - Trabajo individual y/o en equipo sobre alguno de los textos o problemas que se han propuesto. Para realizar este trabajo el alumno dispondrá de un cuestionario de cada uno de los textos o temas. Puesta en común del trabajo realizado, si el tema se presta a ello algunos alumnos expondrán al resto de los compañeros los resultados de su trabajo.

5. - Análisis y comentario de libros, debates sobre puntos de interés general, etc.

Objetivos de la metodología que se aplica en cada tema:

1.1.- Objetivos básicos. Al desarrollar un tema se insistirá en las líneas maestras del pensamiento del autor y/o autores y en el contexto histórico, resaltando aquellos aspectos que por su vigencia y actualidad hacen más atractivo el pensamiento del autor/autores.

1.2.- Objetivos generales. Que el alumno sea capaz de comprender y exponer:

-El marco histórico-social del autor y/ autores.

-Los problemas desarrollados.

-El sentido de algunos términos significativos.

-Desarrollar su propia reflexión a partir de los problemas tratados.

-Situar el pensamiento del autor/autores en su entorno histórico.

Teniendo en cuenta el Proyecto Educativo del I.E.S. El Palo aplicaremos los siguientes principios pedagógicos:

A.- Líneas generales de actuación pedagógica:

Las líneas de actuación pedagógica estarán sustentadas en los valores y principios que preconiza la Constitución Española y que se desarrollan en la LOMCE y en la LEA. Y por tanto estarán encaminadas a la consecución del éxito escolar del alumnado, a proporcionar la mejor atención educativa y a velar por el interés general. Toda la actividad pedagógica del centro, estará orientada al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado (formación integral), en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, de manera que le faculte para

el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

B.- Principios generales de actuación pedagógica:

1.- La consecución del éxito escolar del alumnado, es el principio que inspirará los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, no habiendo lugar a que el ejercicio de la autonomía pueda residenciar en intereses individuales.

2. El trabajo en equipo, es el principio que sustentará la elaboración del plan de reuniones de los órganos de coordinación docente y su finalidad será proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

3. La atención a la diversidad entendida como calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

4.- La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

5.- La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

6. La colaboración con las familias para apoyar el proceso educativo.

7. El principio del esfuerzo, indispensable para lograr una educación de calidad, y que debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa, al alumnado como principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje, a las familias en su colaboración con el profesorado y compromiso en el trabajo cotidiano de sus hijos y al profesorado en la construcción de entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.

8.- La metodología abierta y flexible, centrada en el alumnado, será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

9.- El aprendizaje significativo, que se ajuste al nivel de desarrollo de cada caso concreto. Los contenidos educativos y las actividades de enseñanza deben estar planificados, relacionados con las experiencias y conocimientos que ya posea el alumnado y orientados a la consecución de aprendizajes relevantes.

10. El clima de respeto y convivencia, que facilite el trabajo del alumnado y del profesorado, y que es imprescindible para desarrollar la tarea educativa.

11. La participación en planes y programas que mejoren la labor educativa y aporten calidad a la enseñanza que ofrece el centro.

12. El desarrollo de la autonomía que permite el marco normativo, entendida bajo los principios de participación, responsabilidad y rendición de cuentas.

13. Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.

14. Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

15.- Garantizar el derecho que asiste a los padres y madres para que sus hijos e hijas reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

16.- Estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar.

17.-Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus expectativas,

18.- Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para que el

alumnado pueda desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación

lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

19.- Estimular en el alumnado la capacidad crítica ante la realidad que le rodea,

promoviendo la adopción de actitudes que favorezcan la superación de desigualdades.

20. En Bachillerato se realizarán actividades por parte de los departamentos

encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los

métodos de investigación apropiados.

V.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

De acuerdo con el apartado 6 del proyecto Educativo del I.E.S El Palo y la Orden

de 25 de julio de 2008 y en el BOJA 167 de 27 de agosto, para atender a la diversidad

del alumnado aplicaremos los siguientes principios generales y formas de actuación:

“1. ATENCIÓN PERSONALIZADA: La atención a la diversidad requiere una atención lo más personalizada posible del alumnado ya que es el mejor medio para conseguir desarrollar todas las capacidades y las competencias del alumnado y poder alcanzar, de esta forma, una educación de calidad, que intente dar a cada alumno/a el máximo desarrollo de sus posibilidades. 2. ORGANIZACIÓN FLEXIBLE: Una forma de desarrollar el principio anterior es la

organización flexible tanto del currículo, como de los tiempos y los espacios;

adaptándolo al contexto del centro y a los diferentes ritmos de desarrollo de las

competencias del alumnado. Esta adaptación es necesaria para el alumnado con

dificultades de aprendizaje o con altas capacidades intelectuales.

3. INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL: Los dos principios anteriores deben conseguir el

objetivo de la inclusión escolar y social y evitar la discriminación de esta forma, el Centro

puede ir salvando desigualdades y mejorar la capacidad de autoestima”.

El aula de filosofía siempre estará integrada por alumnos con distintos niveles de conocimientos, con capacidades y actitudes dispares, con diversa cultura, etc. Esas características y las circunstancias personales de cada alumno incidirán en su rendimiento escolar, por ello será necesaria la atención a la diversidad en el aula.

Una eficaz evaluación continua y un seguimiento tutorial de cerca son los mejores medios para atender a los alumnos de forma individualizada. Esta evaluación constante será presentada como diagnóstico que manifieste los fallos y los aciertos en el proceso de aprendizaje, y de ese diagnóstico surgirá un plan de acción personalizado. Todo alumno debe sentirse personalmente apoyado y motivado, y para ello el profesor tendrá que poner en práctica el arte de exigir y estimular al mismo tiempo.

La variedad de materiales y de actividades que se desarrollan a lo largo del curso permite una buena adaptación a la diversidad que pueda existir en el aula. Para conseguir un acercamiento adecuado a la propia realidad del alumnado,

tanto a su entorno social, económico y cultural como a sus propias aspiraciones,

motivaciones, capacidades, intereses y dificultades personales, tenemos en cuenta que

los alumnos y alumnas no poseen un nivel de conocimientos homogéneo, como se ha

visto en los resultados de la Prueba Inicial. Teniendo estas diferencias queremos

garantizar un desarrollo mínimo de los contenidos específicos de esta asignatura, pero al

mismo permitir que los alumnos y alumnas más aventajados puedan ampliar sus

conocimientos. Los elementos más importantes que permiten esta flexibilidad en el

tratamiento son los referidos a los contenidos y a las actividades.

En cuanto al tratamiento de los contenidos en el libro de texto y en otros materiales

que se utilicen en clase:

• En cada tema se presentan de manera clara y precisa las ideas generales y se

ofrecen esquemas que permitan la comprensión global y retención de los aspectos

esenciales. Se pretende que, en este nivel, el conjunto de los alumnos y alumnas

obtengan una compresión similar sobre los aspectos básicos. Pero, por otro lado, se

les ofrece, -con el material que se va a utilizar a lo largo del curso-, también la

posibilidad de profundizar en el estudio detallado de elementos concretos en función

de las capacidades, motivaciones e intereses individuales de los alumnos. Para ello,

se ofrecen textos originales oportunos de los autores que se están enseñando, en

cada momento el profesor señalará, -en función de la dinámica de ese grupo de

alumnos y del aprendizaje concreto de cada alumno-, determinadas lecturas

convenientes para la mejor comprensión y desarrollo de los temas tratados.

• Las actividades de cada tema tienen en cuenta la diversidad del alumnado. Se inicia

cada tema con un conjunto de actividades, que tienen como finalidad motivar e

introducir al alumnado al estudio de lo que después va a ser explicado, pero al

mismo tiempo pueden servir para captar o detectar las capacidades, motivaciones e

intereses diversos de los alumnos y alumnas. Pero, además, las actividades que se

van proponiendo han de servir para comprobar el grado de comprensión de los

contenidos básicos que se van desarrollando y corregir las adquisiciones erróneas.

También se proponen otras actividades encaminadas a comprobar y evaluar la

capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte del alumnado, lo cual

permitirá una evaluación oportuna a distintos niveles.

• Asimismo, se ofrece el análisis y el comentario de algunas películas que pueden ser

proyectadas, dirigidas a reforzar la comprensión de algunos temas de especial

complejidad. Se pretende que el alumnado de una manera emocional acceda al

entendimiento de cuestiones, que a veces les resultan abstractas y complicadas.

La atención a la diversidad también contempla un conjunto de estrategias

didácticas concretas que pueden aplicarse en el aula. En primer lugar, una estrategia

expositiva en cuanto a los contenidos básicos que nos asegure que son comprendidos

por todos los alumnos y alumnas, definiendo para ello claramente el nivel que se quiere

conseguir. Por otra parte, una estrategia indagadora que permita al alumnado

profundizar y avanzar en sus investigaciones según sus capacidades e intereses.

Utilizaremos los siguientes instrumentos oportunos para atender a la diversidad

de los alumnos:

• Variedad de actividades de refuerzo y profundización.

• Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje.

• Diversidad de mecanismos de recuperación.

• Trabajos en pequeños grupos.

• Debates dirigidos por el profesorado.

• Trabajos voluntarios.

• Variedad metodológica.

• Favorecer la existencia en el aula de un clima amistoso que permita el aprendizaje

sin que nadie se sienta aislado o marginado.

• Poner en práctica los refuerzos positivos, que ayudan a mejorar la autoestima.

• Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una adecuada cohesión e

integración del grupo.

VI.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN.

Al evaluar se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1.- Analizar el contenido y el método de exposición de un texto filosófico

atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales y de su estructura

expositiva.

-Leer y comprender textos identificando los problemas que se abordan en los

mismos.

-Interpretar el significado de los conceptos y términos específicos explicando su

significado.

-Esquematizar el texto mostrando sus relaciones y los vínculos entre las ideas y

tesis principales.

-Identificar las proposiciones y los argumentos que apoyen la tesis defendida, así

como las conclusiones que se deriven de ésta.

2.- Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto

teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene de otras posibles

propuestas existentes sobre el mismo tema.

-Informarse sobre el autor del texto, las condiciones socioculturales en las que

fue escrito, el planteamiento de otros autores de la misma época, y saber utilizar esta

información para interpretar y valorar el texto.

-Explicar de forma coherente y argumentada el sentido del texto.

3.- Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los

supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentaciones y

conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

-Descubrir las creencias, los intereses y los propósitos que subyacen al texto.

-Aceptar la contribución de las aportaciones del pasado al desarrollo de la propia

cultura y del propio pensamiento.

4.- Utilizar de forma autónoma procedimientos y técnicas adecuadas para la

búsqueda, selección y organización de la información, así como para la planificación y

correcta exposición de algún trabajo de carácter monográfico sobre algún aspecto de la

historia del pensamiento.

-Buscar información sobre una cuestión determinada en fuentes distintas y en

ámbitos diferentes.

-Contrastar y analizar la información encontrada.

-Estructurar y ordenar la información hallada mediante esquemas, fichas, mapas

conceptuales, etc.

-Comunicar de manera estructurada y clara las conclusiones de la indagación.

5.- Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las condiciones históricas,

sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

-Situar las cuestiones filosóficas estudiadas en el marco histórico. Social y

cultural en el que surgen.

-Analizar la relación existente entre los planteamientos y formulaciones del

ámbito de la filosofía con los intereses y necesidades sociales de su tiempo.

6.- Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones de la

filosóficas analizadas en el desarrollo e los núcleos temáticos, relacionándolas y

señalando la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.

-Situar en el marco histórico adecuado los textos estudiados.

-Reconocer e identificar las similitudes y las diferencias existentes entre los

planteamientos expuestos y los autores de épocas distintas.

-Valorar las aportaciones del pasado en la configuración de la mentalidad de

nuestro tiempo.

7.- Incluir sus propias reflexiones en el debate de algún problema del presente

que suscite interés, relacionándolas con las posiciones de los filósofos estudiados en

épocas pasadas.

-Relacionar los planteamientos filosóficos de autores del pasado con problemas

de nuestro presente.

-Ejercitar el diálogo racional en la discusión y en la confrontación de argumentos

opuestos.

-Argumentar oralmente las propias posiciones sin dogmatismo y con libertad.

-Desarrollar actitudes de escucha y respeto ante los puntos de vista de los demás.

La evaluación ser global, atendiendo al trabajo continuado del alumno a lo largo

del curso. Para comprobar el grado de consecución de los objetivos por los alumnos se

utilizarán métodos variados que proporcionen el mayor grado de información.

Recursos o instrumentos para la evaluación:

1.- El registro directo del trabajo y de las intervenciones del alumno en clase, a

través de actuaciones sistematizadas.

2.- Las actividades realizadas en clase y en casa: comentarios de textos, las

respuestas a cuestionarios, las reflexiones personales, las lecturas, la participación y el

aprovechamiento de las actividades interdisciplinares o extraacadémicas, el trabajo

sobre los documentos gráficos que se utilicen en clase, posibles trabajos realizados por

el alumno, etc.

3.- Las pruebas de carácter escrito o exámenes. Los exámenes o pruebas

escritas se amoldarán, preferentemente, a las cuestiones planteadas en el examen de

Historia de la Filosofía en la prueba de acceso a la Universidad. Cuando se considere

necesario los alumnos harán pruebas de carácter oral o comentarán, y en su caso

ampliarán, los ejercicios que hayan contestado por escrito. La evaluación será continua y

siempre se podrá tener en cuenta todo lo visto con anterioridad.

Para establecer la calificación del alumno en cada una de las evaluaciones se tendrán en cuenta todos los recursos e instrumentos de evaluación que se acaban de mencionar.

Cada criterio de evaluación seleccionado por el departamento tiene asignado un porcentaje sobre la nota final de cada evaluación. Dicho porcentaje será el resultado de las diferentes instrumentos de evaluación. La nota final de la evaluación será el resultado de aplicar los porcentajes a los criterios asignados a cada bloque de contenidos. La nota final u ordinaria, así como la extraordinaria vendrá dada por la siguiente proporción asignada a los bloques evaluados durante el curso:

Porcentajes asignados a los diferentes bloques en la evaluación ordinaria. Bloque 2 y 3 :35% Bloque 4: 35% Bloque 5: 30%

Los alumnos que no superen los estándares de aprendizaje trimestre correspondiente recuperarán al inicio del trimestre siguiente. Al finalizar el curso se les permitirá recuperar toda la materia, en esa prueba final los alumnos que hayan perdido la evaluación continua se examinarán de todo el temario.

Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:

a.- Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad.

b.- Deberá realizar o rectificar aquellas actividades que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio.

c.- Deberá estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si ésa es su insuficiencia.

De esta manera no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues éste se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará el momento más adecuado para la realización de las pruebas de carácter escrito o de las actividades y trabajos necesarios.

Se pretende así que en la evaluación se valore con objetividad todo el esfuerzo del alumno, - de ahí que la evaluación tenga que ser progresiva y continua -, sus cono-cimientos, destrezas y actitudes, y su motivación en el aprendizaje.

Se valorará:

- La capacidad de asimilar los contenidos de la materia.

- La adquisición de conceptos y vocabulario de origen filosófico.

- La capacidad de trabajo individual y colectivo.

- La participación en clase y en las actividades que se organicen.

- Asistencia e interés por la asignatura.

Se tendrán en cuenta la superación de los objetivos y de los criterios de evaluación que en esta programación se establecen para cada unidad didáctica.

VII.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE TRABAJO.

1. - Se utilizará como material básico y se recomendará a los alumnos el texto

de Romualdo Benítez Serrano y otros Historia de la Filosofía, Editorial Algaida. Dicho

texto podrá ser completado con el material fotocopiado que el profesor considere

necesario.

2. – Una de las antologías existentes con los textos oficiales de la Prueba de

Acceso a la Universidad en Andalucía. A los alumnos que no dispongan de una de esas

antologías se les proporcionará un enlace y/o una fotocopia para que accedan a los

textos oficiales de la Prueba de acceso a la Universidad en Andalucía.

3.- Utilización de Internet para obtener información y como instrumento para

realizar investigaciones concretas.

4.- Realización de comentarios de texto, reflexiones por escrito sobre temas de

actualidad relacionados con los autores estudiados, lecturas, comentarios escritos sobre

documentos audiovisuales o sobre actividades interdisciplinares, redacción del

vocabulario básico de cada unidad didáctica –los alumnos elaborarán un pequeño

diccionario terminológico con los conceptos que se vayan utilizando a lo largo del curso-,

trabajos de investigación realizados por los alumnos, etc.

VIII.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1.- Proyección de películas, documentales y reportajes cuando el tema tratado lo

requiera: Sócrates y Descartes de Roberto Rosselini., El nombre de la rosa de Jean-

Jacques Annaud, Más allá del bien y del mal de Liliana Cavani, Wittgenstein de

Derek Jorman, Los últimos días de Emmanuel Kant de Philippe Collin, etc.

2.- Se les propondrá a otros departamentos la realización de actividades

interdisciplinares en colaboración, analizando por ejemplo los contextos histórico-

culturales y filosóficos de los siguientes autores:

- Platón.

- Santo Tomás.

- Descartes.

- Kant.

- Marx.

- Nietzsche.

-Ortega y Gasset.

También se propondrá la realización de actividades interdisciplinares sobre el

Período Helenístico, el Renacimiento y la Revolución Científica, las características del

siglo XIX o la situación española en la primera parte del siglo XX, etc.

3.- Trabajos monográficos sobre autores, corrientes de pensamiento, problemas

concretos, etc.

4.- En cada uno de los temas de esta programación se incluyen una serie de

actividades concretas, ver punto I de esta Programación.

5.- Visitas de páginas webs por los alumnos y trabajar cuestionarios utilizando

las Bases de Datos de las mismas.

6.- Los alumnos elaborar mediante mapas conceptuales para comparar los

planteamientos de los distintos autores incluidos en la programación.

Tratamento del bilingüismo

El tratamiento de bilingüismo se hará de acuerdo con la normativa vigente, con

materiales y recursos suministrados por la Consejeria o elaborados por el profesor. Se

dará un enfoque AICLE basado en las cuatro destrezas básicas, hablar, leer, escuchar y

escribir. En cuanto a la evaluación el profesor podrá, en la prueba escrita, formular una

pregunta o más en lengua extranjera, sin que el incorrecto usos del idioma afecte a la

nota. Además se estimularán las presentaciones públicas realizadas en inglés con el fín

de fomentar la soltura en dicha lengua.

Departamento de Filosofía

Málaga, octubre 2017.