historia de la psicología social

Upload: alejandralachina

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

k

TRANSCRIPT

Historia de la psicologa socialLapsicologa socialcomenz a desarrollarse a comienzos delsiglo XXenEstados Unidos. Se trata de una rama de lapsicologaque se basa en el supuesto de que existen procesos psicolgicos que determinan la forma en que funciona lasociedady la forma en la que tiene lugar la interaccin social. Estos procesos sociales son los que determinan las caractersticas de la psicologa humana. La psicologa social se encarga del estudio de la determinacin mutua entre el individuo y su entorno social. As, estacienciaanaliza los aspectos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental. . Nacida a finales del siglo XIX, seconsidera a la Psicologa social como una ciencia nueva. 2.CRONOLOGA 3.1897 Primer experimento de Psicologa Social: Norman Triplett examin los registros oficiales delas carreras de bicicletas y observ que la velocidadmxima de los ciclistas eraaproximadamente 20 por ciento mayor cuando competan con otros que cuando corran solos. 4. 1929 Publicacin de La medicin de actitudes de Thurstone y Chave 1934 Fundacin del primer instituto de sondeo de la opinin pblica 5. 1948 Publicacin de Resolucin de los Conflictos Sociales de Lewin. Dcada de 1950 Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965) 6.1957 Aparicin de la teora de la disonanciacognitiva. Leon Festingercomenz preguntndose cmo se evalan las personas, incluyendo actitudes, empeos y conducta. Afirm luegoque las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones. 7.1972 Publicacin de la primera edicin de Prejuicio y racismo de James Jones. Dcada de 1980 Nuevo inters de la investigacin en la cognicin social (cmo procesamos y percibimos la informacin). Nuevos adelantos en la metodologa:metaanlisis, psicofisiologa, estudios de diarios) 8.Dcada de 1990 Mayor inters de la influenciade la cultura en el comportamiento. Nuevosobjetivos de investigacin en los temas socialesdel momento (Prevencin del VIH/SIDA,relaciones entre grupos tnicos, identidadsexual, pena de muerte)1993 J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizanrefinadas tcnicas de registro neuronal paramedir actitudes.

http://es.slideshare.net/MoniSlaughter/historia-de-la-psicologa-social?next_slideshow=1

Psicoanlisis:Es una teora de la personalidad, se basa en la creencia de que los problemas psicolgicos son sntomas de conflictos internos, reprimidos durante la infancia y de que la tarea del psicoanalista es ayudar al paciente a traer estos conflictos ocultos a la conciencia de tal forma que se les pueda abordar de manera efectiva.

http://barmeto.blogspot.com/2013/03/corrientes-psicologicas.html

EL PSICOANLISIS

Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos FreudFreud, descubri el Psicoanlisis, y ste es el descubrimiento del inconciente y de la sexualidad en el sentido que l mismo les di.Se apart del consciencialismo, tendencia que equipara conciencia y psiquismo, sosteniendo que lo mental es en s mismo inconsciente.Propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinmica de contenidos y representaciones estrictamente mentales.Segn Freud esta teora se puede resumir en tres aspectos:Mtodo de investigacin que consiste esencialmente, en evidenciar la significacin inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias, entre las que se destacan, sueos, fantasas, delirios de un individuo.Este mtodo se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto que garantizan la validez de la interpretacin.La interpretacin psicoanaltica puede extenderse tambin a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

https://yulianatm.wordpress.com/corrientes-psicologicas/ CONDUCTISMOLos Psiclogos del siglo XX se orientaron hacia el objetivismo y la aplicacin prctica de sus conocimientos debido a la confluencia de diversos factores intelectuales, tanto filosficos como cientficos; institucionales, sociales y culturales, con lo cual se fue produciendo un trnsito entre la experiencia consciente del ser humano hacia el estudio de su conducta.

el conductismo, segn intentaba explicar Watson, se propona aplicar al estudio experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores haban empleado con xito durante largos aos en el examen con animales inferiores al hombreLa experimentacin animal fue la principal responsable de su nacimiento, el conductismo representa una aplicacin de los mtodos y aplicaciones de la psicologa animal a la conducta humana.Otro importante representante del conductismo fue Edward L. Thorndike; el fundamento del aprendizaje, lo constituye la asociacin entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la accin, a tal accin le dio el nombre de vnculo o conexin. A dicho sistema se le llama Psicologa de vnculos o simplemente conexionismos. Como es la primera Psicologa del aprendizaje que puede incluirse dentro del esquema Estmulo-Respuesta.Thorndike manifest que los animales no asocian imgenes, recuerdos o ideas, sino que establecen o fortalecen conexiones nerviosas puntuales, o modifican las congnitas, entre impresiones sensoriales e impulsos para actuar, gracias al placer resultante de las acciones resolutoras de problemas.Segn Thorndike, aprendemos mediante la seleccin gradual del acto o del juicio apropiado, por su asociacin con las circunstancias, o la situacin que lo requiere, justo de la misma forma que lo hacen los animales 1911Thorndike, concluy con su teora: La prctica por s sola, no fortalece la asociacin, y que el paso del tiempo por s solo no la debilita. El estado de satisfaccin s, fortalece una asociacin, pero, que un estado de insatisfaccin, no necesariamente la debilita. El refuerzo es efectivo para modificar la conducta, pero el castigo no.

Experimentos con una de las caja-problema de Thorndike

Qu es Descentralizacin?La descentralizacin no es slo un aspecto instrumental del proceso autonmico; es, en realidad, su esencia, porque se trata deacercar las decisiones fundamentales del desarrollo a la comunidad, a los pueblos.Busca que las decisiones provengan del pueblo. La descentralizacin es dar poder,competencias y recursospara que la comunidad, junto a sus autoridades, decida sobre su propio destino.En este modelo se fortalecen las alianzas entre los principales actores del desarrollo provincial y municipal.La reingeniera institucional, el fortalecimiento de gobiernos municipales y subgobernaciones tiene este sentido, porque trabajando conjuntamente se alcanzar complementariedad, productividad y eficiencia en beneficio del ciudadano.

La descentralizacin se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administracin central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El xito del proceso descentralizador exige como accin previa que los pases sean divididos territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades polticas y econmicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonoma e independencia de las acciones del sector pblico local. As, un pas se encuentra descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la accin fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignacin y distribucin eficiente y equitativa de las competencias y recursos.

En Venezuela, el proceso de descentralizacin iniciado en 1989 fue producto de la suma de las oportunidades para la descentralizacin poltica y administrativa permitidas por la Constitucin de 1961, las cuales se hicieron evidente tras la sancin de la ley sobre eleccin y remocin de los gobernadores de Estado, y la Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencias del Poder Pblico. Referido marco legal ha sufrido alteraciones a travs del tiempo, dando cabida a los mltiples cambios sociales, econmicos y polticos de cada poca.

Para el pas, ha representado la eleccin directa de gobernadores y alcaldes; eficiencia en la provisin de servicios pblicos (aseo urbano); continuos procesos de rendicin de cuenta que incentivan la transparencia en el manejo de los fondos pblicos; incremento de la participacin de las comunidades en la actividad poltica; mejor identificacin de las necesidades de la poblacin (congestionamiento vial, transporte masivo, entre otras); y el fortalecimiento de la democracia.

En este marco, cuando la proximidad de las elecciones regionales plantea la revisin entre alternativas para la eleccin de aquella que consideramos la ms adecuada, es conveniente evaluar el proceso de descentralizacin en el pas con el propsito de plantear el necesario aumento de la eficiencia en la realizacin de programas y proyectos locales, y el incremento de la participacin de la poblacin en el diseo, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas, para garantizar un nuevo proceso de diseo, planificacin y ejecucin de la accin pblica local que avale su existencia.