historia de las doctrinas filosóficas - igi

97
Colegio de Filosofía Clave: 1618 Plan: 96 Actualización curricular 2018 SEXTO AÑO Miguel Alvarado Salinas María del Carmen Cadena Roa Carlos Alberto García García Enrique Alejandro González Cano Xochitl Soledad Huerta Peredo Jesús Enrique Lozada Martínez Rafael Romero Arellano Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza Historia de las Doctrinas Filosóficas

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

Colegio de FilosofíaClave: 1618Plan: 96Actualización curricular 2018

SEXTO AÑO

Miguel Alvarado SalinasMaría del Carmen Cadena Roa

Carlos Alberto García GarcíaEnrique Alejandro González Cano

Xochitl Soledad Huerta PeredoJesús Enrique Lozada Martínez

Rafael Romero ArellanoSoledad Alejandra Velázquez Zaragoza

Historia de lasDoctrinas Filosóficas

Page 2: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI
Page 3: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

GUÍA CUADERNO DE TRABAJO ACADÉMICO DE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSÓFICAS

BACHILLERATO

Page 4: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria

Colegio de Filosofía Dirección General de Publicación y Fomento Editorial

Page 5: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE FILOSOFÍA

ÁREA 4 HUMANIDADES Y ARTES

6to Grado Clave: 1618 Plan: 1996

HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSÓFICAS

Guía cuaderno de trabajo académico

Programa actualizado Aprobado por H. Consejo Técnico el 13 de abril de 2018

Coordinación María del Carmen Cadena Roa

Enrique Alejandro González Cano

Autores Miguel Alvarado Salinas

María del Carmen Cadena Roa Carlos Alberto García García

Enrique Alejandro González Cano Xochitl Soledad Huerta Peredo

Jesús Enrique Lozada Martínez Rafael Romero Arellano

Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 6: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

Escuela Nacional Preparatoria Dirección General: Biól. María Dolores Valle Martínez Secretaria Académica: Dra. Virginia Hernández Ricardez Jefa del Departamento de Producción Editorial: Lic. Ma. Elena Jurado Alonso Imagen de portada: María del Carmen Cadena Roa Diseño de portada: Edgar Rafael Franco Rodríguez Diseño editorial: María del Carmen Cadena Roa Revisión de estilo: María del Carmen Cadena Roa Revisión editorial: Jonathan Iván Jiménez Castellanos Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obras, sin previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley Federal de Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Primera Edición: febrero 2019 Derechos reservados por Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Dirección General Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle C.P. 03100 Ciudad de México Impreso en México

Page 7: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de

experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo

escolar 2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los

programas actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos

grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios

de bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no

se detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia

académica, así como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con

valores de nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra

Universidad Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto

nuestros jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de

responder a esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional

Autónoma de México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ

DIRECTORA GENERAL ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Page 8: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI
Page 9: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GUÍA DE ESTUDIO DE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSÓFICAS

La asignatura se propone ser el espacio reflexivo para plantear y responder a interrogantes fundamentales de nuestra existencia como seres pensantes, a través del análisis y evaluación del debate de propuestas filosóficas clásicas. Se pretende reflexionar en qué medida, en estas últimas, hallan su origen y gestación las concepciones explícitas o implícitas que dan vida a nuestras maneras de entender el mundo actual, para ayudarte a ubicar las coordenadas básicas bajo las cuales te construyes y puedas situarte en él como un agente de cambio.

De acuerdo con lo anterior, el propósito de la asignatura de Historia de las Doctrinas Filosóficas es introducirte en el conocimiento de algunas de las propuestas filosóficas clásicas surgidas en el marco de tensiones problemáticas disciplinares contextualizadas histórica y socialmente. Ello, con el fin de que reflexiones y valores su importancia y vigencia a lo largo del tiempo. Además, para que pensar los problemas actuales, mediante la búsqueda y manejo de fuentes originales, así como el desarrollo de habilidades requeridas para elaborar un ensayo basado en argumentos.

Esta Guía de Estudio en modo alguno sustituye el curso regular y presencial de la materia. Antes bien, se concibe como una herramienta que tiene como función apoyarte en tu preparación para presentar el examen extraordinario. Para cumplir esta función, la Guía de estudio de Historia de las Doctrinas Filosóficas:

Contempla el conocimiento mínimo que debes poseer para presentar un examen, pero que debes ampliar por cuenta propia.

Aporta conocimientos a través de la revisión de conceptos, actividades, ejercicios y autoevaluaciones que te permitan corroborar el conocimiento adquirido.

Incluye ejercicios, recomendaciones bibliográficas, sitios de internet, entre otros, de fácil acceso, para ampliar la información sobre los temas estudiados.

Orienta tu aprendizaje, el grado de profundidad y su aplicación en contextos diversos.

Para un mejor aprovechamiento de la Guía de Estudio de Historia de las

Doctrinas Filosóficas, es necesario que realices todas las actividades y ejercicios indicados en tu cuaderno y solicites el apoyo y asesoría de los profesores del Colegio de Filosofía de tu plantel. Al hacer esto último, recibirás realimentación de tus escritos y valorarás el nivel de aprendizaje que has logrado. Recuerda que esta guía es sólo un recurso y requerirás de mucho compromiso y responsabilidad de tu parte.

Page 10: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

ÍNDICE Pág.

Introducción General ......................................................................................... 9

UNIDAD 1 El quehacer filosófico y su discurso en el tiempo ....................... 13 Objetivos ........................................................................................................ 13 Tensión problemática ..................................................................................... 13 Construcción del conocimiento ...................................................................... 15 1. Mito y filosofía............................................................................................. 15 Texto 1. El origen del cosmos ........................................................................ 15 Texto 2. El principio de todas las cosas ......................................................... 17 2. Actualidad filosófica .................................................................................. 18 Texto 3. Creer, saber, conocer ....................................................................... 18 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 20 Evaluación ..................................................................................................... 20

UNIDAD 2 Concepciones de lo real ................................................................. 21 Objetivos ........................................................................................................ 21 Tensión problemática ..................................................................................... 21 Construcción del conocimiento ...................................................................... 22 1. Discusión entre Demócrito-Parménides y Heráclito .................................. 22 Texto 1. Demócrito: azar, átomos, vacío ........................................................ 22 Texto 2. Parménides: el Ser absoluto ............................................................ 24 Texto 3. Heráclito: el Ser en devenir ............................................................. 26 2. Actualidad filosófica ................................................................................... 28 Texto 4. Hacia un nuevo fundamento: Heidegger y la irrupción ..................... 28 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 29 Evaluación ..................................................................................................... 29

UNIDAD 3 La naturaleza del lenguaje ............................................................. 31 Objetivos ........................................................................................................ 31 Tensión problemática ..................................................................................... 31 Construcción del conocimiento ...................................................................... 31 1. Discusión entre Protágoras y Platón .......................................................... 31 Texto 1. ¿Se puede hablar de una precisión del lenguaje? ............................ 32 Texto 2. El lenguaje, ¿un convencionalismo? ................................................ 33 2. Actualidad filosófica ................................................................................... 34 Texto 3. Contexto e interpretación.................................................................. 34 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 36 Evaluación ..................................................................................................... 36

UNIDAD 4 El sentido de la historia .................................................................. 37 Objetivos ........................................................................................................ 37 Tensión problemática ..................................................................................... 37 Construcción del conocimiento ...................................................................... 39 1. Discusión entre Epicúreos y Estoicos ......................................................... 39 Texto 1. La historia como acción humana. Epístolas de Epicuro ................... 39 Texto 2. La historia como ley natural .............................................................. 41 2. Actualidad filosófica ................................................................................... 43

Page 11: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

Texto 3. La Modernidad líquida ...................................................................... 43 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 45 Evaluación ..................................................................................................... 46

UNIDAD 5 La condición humana ..................................................................... 47 Objetivos ........................................................................................................ 47 Tensión problemática ..................................................................................... 47 Construcción del conocimiento ...................................................................... 48 1. Discusión entre Lutero-Calvino y Pico della Mirandola ............................... 48 Texto 1. Necesidad como condición humana. ¿Para nuestra salvación (justificación) son importantes nuestras obras? ............................................. 48 Texto 2 ¿De qué depende nuestra salvación? ............................................... 49 Texto 3. Libertad como condición humana ..................................................... 51 2. Actualidad filosófica ................................................................................... 53 Texto 4. ¿Autodefinirnos? Saltar por encima de nuestra propia sombra ........ 54 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 55 Evaluación ..................................................................................................... 55

UNIDAD 6 Los alcances del conocimiento ..................................................... 57 Objetivos ........................................................................................................ 57 Tensión problemática ..................................................................................... 57 Construcción del conocimiento ...................................................................... 59 1. Discusión entre René Descartes y Pierre Gassendi ................................... 59 Texto 1. Verdades absolutas y permanentes o relativas y cambiantes .......... 59 Texto 2. Verdades relativas y cambiantes ...................................................... 61 Texto 3. La síntesis kantiana .......................................................................... 63 2. Actualidad filosófica ................................................................................... 66 Texto 4. Los límites del conocimiento en la actualidad ................................... 64 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 68 Evaluación ..................................................................................................... 68

UNIDAD 7 La vida en común ........................................................................... 69 Objetivos ........................................................................................................ 69 Tensión problemática ..................................................................................... 69 Construcción del conocimiento ...................................................................... 70 1. Discusión entre Marx y Comte.................................................................... 70 Texto 1. La tarea del filósofo: ¿interpretar el mundo o transformarlo? ........... 71 Texto 2. El pueblo, ¿ejerce el poder? ............................................................. 73 2. Actualidad filosófica ................................................................................... 75 Texto 3. ¿Quién ejerce el poder? ................................................................... 75 Cierre de unidad: tu reflexión cuenta .............................................................. 78 Evaluación ..................................................................................................... 78

GLOSARIO ........................................................................................................ 79 EXAMEN MODELO ........................................................................................... 87 REFERENCIAS ................................................................................................. 93

Page 12: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

12

Page 13: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

13

UNIDAD 1 EL QUEHACER FILOSÓFICO Y SU DISCURSO EN EL TIEMPO

Objetivos

Identificarás las características del discurso filosófico por medio de la lectura de diversos textos (mítico, científico, político, entre otros) con la finalidad de que reflexiones acerca de la actualidad de la filosofía.

Distinguirás los principales problemas y áreas de la filosofía, a través de esquemas o cuadros sinópticos, con el fin de que reconozcas su importancia en el pensamiento contemporáneo.

Tensión problemática El estudiante Hugo Boxel 1 dirigió una carta a Spinoza a propósito de la existencia de los fantasmas.

Le escribo porque tengo el deseo de conocer lo que piensa usted de las apariciones, los espectros y fantasmas. ¿cree usted que existen? ¿En su opinión, cuánto tiempo dura su vida? Porque algunos creen que son inmortales, y otros que son mortales. Como dudo, quisiera conocer su pensamiento. Hay una cosa cierta: los antiguos creían en ellos. Los teólogos y filósofos modernos admiten hasta ahora la existencia de semejantes criaturas, aunque no se pongan de acuerdo sobre su esencia. Unos creen que están constituidos por una materia muy sutil, otros pretenden que son seres espirituales. Pero quizás (como he dicho al inicio) estamos en total desacuerdo, puesto que no sé si usted admite la existencia de tales seres. Sin embargo, usted no ignora que se encuentran en la antigüedad tantos ejemplos, tantos relatos, que sería realmente difícil dudar de su existencia o negarla. Ciertamente, si usted admite la existencia de los fantasmas, no creerá, sin embargo, como los defensores de la religión romana, que se trata de las almas de los muertos. Me detengo aquí y espero su respuesta. Es muy interesante, con respecto de la especificidad de la filosofía, la

respuesta del filósofo Spinoza, veamos algunos extractos de la misma.

Usaré un término medio y le pediré elegir para mí, en todos los relatos sobre espectros que usted ha leído, por lo menos uno que no deje lugar a dudas y muestre muy claramente que los fantasmas existen. Tengo que confesar que nunca he conocido un autor digno de fe que pueda probar claramente su existencia y, hasta ahora, ignoro lo que son, puesto que nadie ha podido decírmelo. Sin embargo, es cierto que deberíamos saber

1 Vallaeys, F. (1998). pp. 4-5.

Page 14: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

14

lo que es una cosa que la experiencia nos muestra tan caramente. Si no es así, parece bien difícil admitir que la existencia de los espectros pueda probarse con algún relato. Lo que parece comprobado es la existencia de una cosa que nadie sabe qué es. […]

Antes de terminar, quisiera hacerle una sola observación: el deseo que

sienten los hombres para contar las cosas no como son, sino como quisieran que fueran, es particularmente difícil de reconocer en los relatos de los fantasmas y espectros […].

Considera la respuesta de Spinoza al estudiante y reflexiona:

a) ¿Las preguntas del estudiante expresan realmente una duda, o espera una

confirmación de su creencia? ¿Su tono, realmente, es interrogativo o afirmativo?

b) Spinoza afirma que “[...] el deseo que sienten los hombres por contar las cosas no como son, sino como quisiera que fueran [...]” ¿qué nos dice acerca de la visión de la filosofía ante los relatos de fantasmas y espectros? ¿Cuál es la especificidad de la reflexión filosófica?

Comenta los fragmentos anteriores con un grupo de amigos o de familiares.

Sus respuestas al respecto y la tuya propia ¿se asemejan a las del estudiante? ¿Por qué? Anota un listado de las características o rasgos que, consideras, presenta la filosofía, a diferencia de los relatos no filosóficos.

Imagen 1 “Lie Truth” Geralt (2008)

Diagnóstico En tu experiencia como estudiante, en diversas asignaturas, has tenido la ocasión de conocer diferentes clases de discurso: científico (física, biología, matemáticas), literario e histórico, entre otros. Elabora un cuadro para registrar las características

Page 15: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

15

de estos tipos discursivos. Toma en cuenta diversos aspectos: el propósito que persiguen –si es, o no, el de alcanzar la verdad– y el tipo de saber que expresan y cómo lo hacen. Incluye otras diferencias que encuentras entre ellos, p. ej. clase de textos en los que se difunden, etc. Intenta que tu cuadro sea lo más completo posible.

Construcción del conocimiento 1. Mito y filosofía Lee los siguientes fragmentos de Hesíodo y de Homero. Subraya los elementos que consideras distintivos de esta clase de discurso.

Texto 1. El origen del cosmos

Hesíodo (700 a. C)2

En primer lugar existió, realmente, el Caos. Luego, Gea, de ancho pecho, sede siempre firme de todos los Inmortales que ocupan la cima del nevado Olimpo; (en lo más profundo de la tierra de amplios caminos, el sombrío Tártaro), y Eros, el más bello entre los dioses inmortales, desatador de miembros, que en los pechos de todos los dioses y de todos los hombres su mente y prudente decisión somete.

Del Caos nacieron Érebo y la negra Noche. De la Noche, a su vez,

surgieron Éter y Hémera, a los que engendró como fruto de sus amores con Érebo.

Homero, (s. VIII a.C)3

Algunos dicen que los dioses y todas las criaturas vivientes se originaron en la corriente de Océano, que envuelve al mundo, y que Tetis fue la madre de todos sus hijos.

Pero los órficos dicen que la Noche de alas negras, diosa que inspiraba

temor al propio Zeus, fue cortejada por el Viento, y puso un huevo de plata en el vientre de la Oscuridad; y que Eros, al que algunos llaman Fanes, salió de ese huevo y puso el universo en movimiento. Eros poseía los dos sexos, tenía alas doradas, cuatro cabezas, a veces mugía como un toro o rugía como un león, y a veces siseaba como una serpiente o balaba como un carnero. La Noche, que le dio el nombre de Ericepayo y Protógeno Faetonte, vivía en una cueva con él manifestándose en su triple aspecto: Noche, Orden y Justicia. Delante de esa cueva se hallaba sentada la inevitable madre Rea, que tocaba un tambor de latón para

2 Hesíodo (1990). Parágrafos 116- 126 (p. 32). 3 Homero (2001). XVI 201 y XIV 261, pp. 35 y 36.

Page 16: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

16

llamar la atención de los hombres a los oráculos de la diosa. Fanes creó la tierra, el cielo, el sol y la luna, pero la triple diosa gobernó el universo hasta que su cetro pasó a manos de Urano.

Actividad 1 Investiga a qué se le denomina ‘Mito’. Acude al Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora.4 En este lugar encontrarás diferentes significados acerca de lo que se denomina ‘Mito’, y elabora un cuadro que los registre, obtén, al menos, 3 significados. Incluye el que se refiere al mito como fundamento y comienzo de una comunidad, del género humano o del cosmos. Ejercicio 1 Los textos de Hesíodo y Homero ¿qué clase de mitos son? Explica tu respuesta con base en la actividad anterior y escríbela en tu cuaderno en un texto de entre 200 y 300 palabras. Ejercicio 2

A partir del siguiente pasaje de José Echeverría sobre el ‘mito’,5 responde las siguientes preguntas.

[…] el mito ha de expresar en forma sucesiva y anecdótica lo que es supratemporal y permanente, lo que jamás deja de ocurrir y que, como paradigma, vale para todos los tiempos. Mediante el mito queda fijada la esencia de una situación cósmica o de una estructura de lo real. ¿El ‘mito’ es siempre una narración que no corresponde a la realidad? ¿De

qué manera responde a ella? Para apoyar tu respuesta ve el video: “El héroe de las mil caras. (J. Campbell)”. Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

4 Ferrater Mora, J. (1994). 5 Idem.

Page 17: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

17

Texto 2. El principio de todas las cosas

Heráclito, (544- 484 a.C)6

51 (30) Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo Dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será fuego siempre vivo, prendido según medidas y apagado según medidas.

Tales de Mileto (639 o 624- 547/6 a.C.)7

Explicación del cambio: evaporación y condensación

La naturaleza húmeda, por su facilidad para transformarse en cada cosa, suele adoptar las más variadas formas. Pues la parte de ella que se evapora se hace aire, lo más sutil, de aire que era, se transforma en éter, mientras que el agua, comprimida y encenegada, se vuelve tierra. Por ello Tales afirmó que el principio era el agua, en la idea de que de los cuatro elementos era el más adecuado para ser una causa.

Actividad 2

Después de leer con atención los fragmentos anteriores, busca y lee otros fragmentos de los filósofos presocráticos. Regresa a la entrada ‘Mito’ que antes consultaste. Busca las características del ‘mito’ entre los presocráticos, entre los sofistas y en Platón. Elabora un listado que registre estos rasgos. Completa el listado mediante la lectura de la entrada ‘filosofía’ del mismo Diccionario referido, especialmente, en los pasajes destinados a la exposición del origen de la filosofía. Ejercicio 3

Con base en la actividad anterior, investiga cuáles son las características o rasgos del discurso filosófico. Para ello, atiende a las diversas definiciones que se han dado de ‘filosofía’. Elabora un cuadro o un mapa conceptual que te permita registrar algunas de dichas definiciones, pero considerando las condiciones o períodos en que éstas se han dado. Puedes apoyar tu registro consultando otros diccionarios de filosofía, así como en el texto de José Ortega y Gasset ¿Qué es filosofía?8 Ejercicio 4 Ahora, en la entrada ‘filosofía’ que antes leíste, selecciona la información referida a las disciplinas filosóficas. Elabora un registro de las mismas, como en el ejercicio

6 Heráclito. (2008). En Bernabé, pp. 135. 7 Tales de Mileto (2008). Fragmentos. En Bernabé, A., p. 48. 8 Ortega y Gasset, J. (1986), pp. 28 y 29.

Page 18: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

18

anterior, en el cuadro o mapa conceptual correspondiente, señala de qué ha dependido la diversidad de divisiones de la filosofía que se ha presentado en el transcurso de su historia y qué problemas atiende cada una de las disciplinas filosóficas: Ética, Epistemología, Lógica, Estética, Metafísica (Ontología). Puedes complementar tu trabajo en el libro de Manuel García Morente, especialmente, la sección “Sentido de la voz filosofía”.9 2. Actualidad filosófica Lee con atención el siguiente fragmento, al hacerlo, considera las características de la filosofía que antes se han mencionado. Subraya en el texto los elementos que sean oportunos a este respecto.

Luis Villoro (1922-2014)10

Texto 3. Creer, saber, conocer

Sabiduría

Un científico no es necesariamente un hombre sabio. Porque sabio no es aquel que aplica teorías, sino enseñanzas sacadas de experiencias vividas. No importa que sea incapaz de formular saberes generales sobre las cosas, con tal que sepa sacar fruto, en cada caso, de su personal experiencia. La sabiduría descansa en muy pocos saberes compartibles por cualquiera supone, en cambio, conocimientos directos, complejos y reiterados sobre las cosas. Al hombre sabio no lo han instruido tratados científicos sino la observación personal, el trato frecuente con otros hombres, el sufrimiento y la lucha, el contacto con la naturaleza, la vivencia intensa de la cultura. Los resultados de la ciencia se transmiten mediante discursos, consignados en tratados, artículos, manuales; las verdades de la sabiduría pueden comunicarse, aún sin palabras, mediante el ejemplo de una vida.

La sabiduría se atribuye con mayor facilidad a los hombres viejos,

experimentados, o bien a los que han sobrevivido múltiples experiencias vitales y han sabido aprender de ellas; pensamos que es más sabio el que ha sufrido y vivido intensamente y ha podido guardar las enseñanzas de situaciones variadas en las que ha participado. Sabio es Odiseo, viajero incansable, Arjuna, conocedor de la guerra y del sosiego, Job, dichoso y miserable; sabios son quienes han buscado la verdad o la felicidad por sí mismos, al través de un largo camino personal. Porque sabio no es el que sabe muchos principios generales, ni el que puede explicarlo todo mediante teorías seguras, sino el que puede distinguir en cada circunstancia lo esencial detrás de las apariencias, el que puede integrar

9 García, M. (1984). pp. 17-22. 10 Villoro, L. (2008).

Page 19: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

19

en una unidad concreta las manifestaciones aparentes de un objeto; sabio es también el que, en cada situación individual, puede distinguir mejor lo verdaderamente importante, y para ello tiene una mirada más sagaz que los otros.

Cierto que la sabiduría también se transmite en saberes compartibles.

Hay poemas, mitos, apólogos morales, discursos religiosos que, de generación en generación, preservan la sabiduría de los antiguos. Pero esos saberes son vanos si su mensaje no es confirmado por cada quien en su vida, Cada quien debe repetir en su propia experiencia la verdad que una vez formuló el sabio.

Actividad 3 Ve el video: “Luis Villoro: creer, saber y conocer”, sigue atentamente la conversación entre los filósofos Ezequiel de Olaso y Luis Villoro. Elabora un listado que registre los diferentes temas que se van abordando; por ejemplo, la diferencia entre conocimiento y opinión verdadera, entre otros. El video está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Ejercicio 5 Señala las diferencias entre sabiduría y ciencia que se mencionan en el texto de Luis Villoro. Regístralas en un cuadro, al menos identifica cinco. Posteriormente, complementa el cuadro anterior: ubica aquellos rasgos de la sabiduría y de la ciencia que comparten con la filosofía y con el mito. Verás que los tipos de saber tienen diferencias, pero también aspectos en común. Escribe tu conclusión al respecto en un texto breve de 200 a 300 palabras. Ejercicio 6 ¿Qué problemas relativos a los tipos o clases de discursos se abordan en nuestra actualidad filosófica? Apoya tu respuesta en el texto de Luis Villoro y la conversación entre éste y Ezequiel de Olaso. Elabora un listado de aquéllos en tu cuaderno. Concluye: ¿desde qué disciplina filosófica se enuncian dichos tipos de discurso? Elabora, como en el ejercicio anterior, una breve conclusión de entre 200 a 300 palabras.

Page 20: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

20

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta Se escucha con frecuencia la expresión: «cada persona tiene su propia “filosofía de la vida”». En esta expresión, ¿en qué sentido se emplea el término “filosofía”? ¿En un sentido propio y riguroso? ¿En un sentido impreciso? ¿Opinar es filosofar? Justifica tu respuesta, puedes apoyarte en la correspondencia entre el estudiante Boxel y el filósofo Spinoza que se presenta en el inicio de esta unidad. ¿Qué distingue la postura de uno y otro ante el tema de las narraciones de fantasmas? Comenta con un grupo de amigos o de familiares acerca de la diferencia entre “opinar” y “filosofar”. Escribe tu respuesta en un texto breve de 200 palabras como mínimo. Evaluación Lee atentamente la pregunta y, de ser el caso, el texto correspondiente, luego anota la respuesta correcta.

1. En el siguiente fragmento, W. K. C. Guthrie (Historia de la filosofía griega),

afirma que, a propósito de la relación entre mito y filosofía hay una

El nacimiento de la filosofía en Europa consistió, pues, en el abandono, en el plano del pensamiento consciente, de las soluciones míticas a los problemas relativos al origen y la naturaleza del universo y los procesos que se producen en él. La fe religiosa se ve sustituida por la fe que fue y sigue siendo la base del pensamiento científico [...] según la cual el mundo visible oculta un orden racional e inteligible [...]

A) ruptura absoluta. B) transición gradual y paulatina. C) evolución y progreso del pensamiento. D) continuidad entre tipos de fe: de religiosa a científica.

2. Los siguientes son rasgos de la filosofía, excepto:

A) Se opone a la opinión. B) Busca explicaciones radicales. C) Interroga al mundo de manera crítica. D) Demuestra experimentalmente sus teorías

Page 21: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

21

UNIDAD 2 CONCEPCIONES DE LO REAL

Objetivos

Identificarás algunas posturas respecto a las concepciones del mundo, por medio de la comparación del pensamiento de autores que defienden que la realidad es inmanente o bien que ésta tiene un fundamento trascendente, con el fin de que comprendas la tensión problemática entre las principales ideas del mundo y la manera como llega a nuestros días.

Contrastarás y caracterizarás un texto filosófico de uno no filosófico mediante la lectura comparada de discursos sobre el origen del mundo, con el fin de que reconozcas los elementos y rasgos argumentativos del pensamiento filosófico.

Tensión problemática Lee el siguiente poema de Nezahualcóyotl:

Yo lo Pregunto. Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? Nada es para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. 11

Tal vez, en algún momento de tu vida, hayas sentido lo mismo que

Nezahualcóyotl. Todo esto que vemos está cambiando, las personas mueren, las relaciones se acaban, uno mismo también cambia y no necesariamente para bien. ¿No hay nada estable, algo que escape a esta aparentemente trágica realidad? Nezahualcóyotl habla de una raíz y se pregunta si acaso vivimos “con raíz en la tierra”. Siguiendo esa metáfora podemos imaginar una flor que muestra sus colores, despide olores y se mueven con el viento, pero esa flor algún día desaparecerá, morirá. Pero la flor no es sólo lo que vemos, también hay una raíz que está oculta, en la tierra. Esa raíz conecta a la flor con la tierra misma, es su fundamento, lo que hace que ella siga viviendo. La pregunta va en el sentido de si nosotros también tenemos un fundamento o más aún si las cosas tienen un fundamento. ¿Acaso somos seres lanzados al mundo, sin ninguna razón, sin

11 Baudot, G. y Garza Cuarón, B. (coords.) (1996), p. 166

Page 22: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

22

finalidad? ¿O hay algo que sostenga nuestra existencia que además le dé sentido? ¿La realidad es inmanente o tiene un fundamento trascendente? Escribe tu reflexión.

Diagnóstico Lee con atención cada una las preguntas y piensa en la respuesta antes de escribirla.

1. ¿Qué sabes sobre las aportaciones de los griegos? 2. ¿Cuál crees que es el origen de todas las cosas?

3. ¿Cómo crees que surgió la filosofía? Construcción del conocimiento 1. Discusión entre Demócrito-Parménides y Heráclito Lee los siguientes textos.

Te recomendamos subrayar las expresiones que tengan relación con la concepción de lo real que maneja cada uno de los autores.

Considera que algunos aspectos están implícitos, por lo que tendrás que deducirlos a partir de una reflexión o relectura del texto.

Procura elaborar fichas de trabajo para que tengas la información a la mano al momento de realizar las actividades que se solicitan después de cada texto.

Texto 1. Demócrito: azar, átomos y vacío

Demócrito es un filósofo griego conocido por su teoría atómica. Como predecesor de la ciencia moderna, consideraba que la realidad estaba constituida por partículas indivisibles a las que llamó átomos. Creía que existían una infinidad de ellos y que constituían todas las cosas.

Demócrito de Abdera (460 a. C. 370)12

Demócrito [...] designa al espacio con los siguientes nombres: «vacío»,

«nada», «infinito», y a cada una de las sustancias «algo», «compacto» y «ser». Cree que son seres tan pequeños que escapan a nuestros sentidos, pero se dan en ellos formas de todas clases, figuras de todas clases y diferencias de tamaño. Así, pues, a partir de éstos, como a partir de elementos, genera y agrega volúmenes visibles y perceptibles. Colisionan y se desplazan en el vacío de acuerdo con su desigualdad y las demás

12 Demócrito. (2008), pp. 284-321

Page 23: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

23

diferencias señaladas, y en su desplazamiento, bien chocan, bien se entrelazan con una trabazón tal que tocan uno con otro y producen una estrecha vecindad entre ellos, si bien no generan a partir de ellos en realidad una sola naturaleza de ninguna especie -pues es una ingenuidad que dos o más cosas puedan realmente dar lugar a una sola de alguna manera-. Considera la causa de que los seres permanecen unidos unos con otros hasta un cierto momento, los enlaces y enganches entre los cuerpos. Y es que unos son torcidos, otros ganchudos, otros cóncavos, otros convexos y los demás presentan innúmeras diferencias. Cree, por tanto, que se mantienen unidos unos a otros y permanecen vinculados hasta que la presencia de una necesidad más poderosa procedente de lo circundante los sacude y los disemina a cada uno.

De modo similar piensan también aquellos que, sin aducir una causa de

esta clase [movimiento], recurren al vacío para explicar el movimiento, pues también ellos afirman que la naturaleza se mueve según un movimiento local, ya que un movimiento a través del vacío es un desplazamiento, como si fuese en un lugar, y piensan que los otros movimientos no pertenecen a las cosas primeras sino a las que provienen de ellas, pues dicen que los procesos de aumento, disminución y alteración sólo se efectúan por la combinación y separación de átomos.

Actividad 4 De acuerdo con Demócrito la realidad está constituida por combinaciones azarosas de átomos. Las cosas no surgen por una regla o con un sentido, sino por mera coincidencia del movimiento de los átomos. Observa el video “Universo, ¿azar o destino?” publicado por MVI Play, disponible en YouTube o escanea el siguiente código QR con tu dispositivo.

Después de ver el video, reflexiónalo y escribe tu opinión acerca de si el universo existe por mero azar o está preestablecido, y señala cuál es la adhesión del autor del video y si es coherente con lo que propone Demócrito. Ejercicio 7

a) En el texto no se habla explícitamente de átomos, sin embargo, las sustancias a las que Demócrito se refiere como «algo», «compacto» y «ser», son los átomos. ¿Cuáles son las características de estas sustancias? Describe 3 características.

b) ¿Cómo se originan los seres a partir de los átomos? c) Explica por qué, para Demócrito, el vacío es necesario en la naturaleza.

Page 24: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

24

Texto 2. Parménides: el Ser absoluto

¿Y si todo lo que creemos que es real, en realidad no lo es y lo único real es algo oculto para la mayoría y que se muestra sólo a algunos? Parménides es un filósofo que llevará la sospecha de la realidad a un nuevo nivel. Para él, lo que percibimos, podría no ser tan real como parece.

Parménides (540-470 a. C.)13 […]Ea pues, que voy a contarte (y presta tú atención al relato que me oigas) los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir; el uno, el que es y no es posible que no sea, es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad; el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea, este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable. Y es que no podrías conocer lo que no es —no es alcanzable— ni tomarlo en consideración.

Pues lo que cabe concebir y lo que cabe que sea son una misma cosa. […]Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se conciba, pues hay ser, pero nada, no la hay. Te exhorto a que medites sobre ello, pues te aparté lo primero de esta vía de indagación. Mas también de esta otra, por la que, de cierto, mortales que nada saben, andan errantes, como con dos cabezas, pues la incapacidad que anida, en sus pechos torna derecho un pensamiento descarriado, y ellos se ven arrastrados, sordos y ciegos a un tiempo, estupefactos, horda sin discernimiento, a quienes de ordinario ser y no ser les parece lo mismo y no lo mismo, y de todas las cosas es regresivo el camino. Y ya sólo la mención de una vía queda; la de que es. Y en ella hay señales en abundancia; que ello, como es, es ingénito e imperecedero, entero, único, inmutable y completo.

Y que no “fue una vez”, ni “será”, pues ahora es todo a la vez, uno continuo. Pues ¿qué origen le buscarías? ¿Cómo y de qué habría crecido? Pues “de lo que no es” no te permito decirlo ni concebirlo, pues no cabe decir ni concebir que no es. ¿Y qué necesidad lo habría impulsado a crearse antes o después, originado de la nada? Así que es necesario que sea plenamente o que no sea en absoluto. Y nunca la fuerza de la convicción admitirá que, de lo que no es, nazca algo fuera de sí mismo. Por ello ni nacer ni perecer le permitirá Justicia, aflojando sus grilletes sino que lo retiene. La decisión sobre tales cuestiones está en “es o no es”. […] pues si “llegó a ser” no “es” ni tampoco si “va a ser”.

13 Parménides. (2008). Fragmentos. En Bernabé, A., pp. 143-163.

Page 25: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

25

Así queda extinguido “nacimiento” y, como cosa nunca oída, “destrucción”; divisible, tampoco lo es, pues es todo él igual, ni hay parte algo más –ello le impediría ser continuo-, ni algo inferior, sino que está todo él lleno de ser. Así que es todo continuo, pues, como es, toca con lo que es. Más inmóvil, en la limitación de cadenas poderosas está, sin principio ni fin, pues “nacimiento” y “destrucción” fueron desterrados a muy lejos y los rechazó la verdadera convicción. Manteniéndose lo mismo y en lo mismo, yace por sí mismo. […] Pues bien, como hay un límite último, completo está por doquier parejo a la masa de una bola bien redonda, […]

Actividad 5 Parménides logra enfocarse en el camino de la razón para descifrar el “enigma” de la realidad, reconociendo las “señales”. Aplica esta estrategia para resolver el siguiente enigma.

a) Escucha y analiza la letra de “Los dioses ocultos” de Caifanes con el objetivo de explicar racionalmente quiénes son esos dioses ocultos.

b) Recuerda que debes utilizar únicamente tu pensamiento, dejando de lado tus sentidos e interpretando de tal forma que puedas resolver el enigma.

c) Has por escrito tu reflexión

d) Puedes escucharla escaneando el siguiente código QR con tu dispositivo.

Ejercicio 8 Responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué características tienen los dos caminos que le son revelados a Parménides?

b) ¿Por qué es necesario que lo que es sea e imposible que no sea y que lo que no-es es necesario que no sea e imposible que sea?

c) ¿De qué manera describe Parménides a los que siguen la vía del no-ser?

d) ¿Qué significa que a “ellos” ser y no ser les parece lo mismo?

e) Realiza una lista de 6 características del Ser expresadas en el fragmento del Texto 2.

Page 26: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

26

Texto 3. Heráclito: el Ser en devenir

Se dice que sabemos lo que es la alegría porque conocemos la tristeza, que valoramos más las cosas cuando no las tenemos, que amamos más a alguien que no nos ama. La vida parece ser una contradicción y tal vez realmente lo sea. Heráclito fue conocido como “el oscuro” debido a que su obra Sobre la Naturaleza está escrita en aforismos que no se pueden entender a la primera, además de que tenía un carácter esquivo y no le gustaba participar en los asuntos de la pólis. A él se le debe una interpretación distinta sobre la realidad basado en el dinamismo o devenir.

Heráclito de Éfeso (544-484 a. C.)14

1 DK. De esta razón, que existe siempre, resultan desconocedores los hombres, tanto antes de oírla como tras haberla oído a lo primero, pues, aunque todo transcurre conforme a esta razón, se asemejan a inexpertos teniendo como tienen experiencia de dichos y hechos; de estos que yo voy describiendo, descomponiendo cada uno según su naturaleza y explicando cómo se halla. Pero a los demás hombres les pasa inadvertido cuanto hacen despiertos, igual que se olvidan de cuanto hacen dormidos.

30 DK Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo Dios ni

hombre alguno, sino que fue siempre, es y será; fuego siempre vivo, prendido según medidas y apagado según medidas.

50 DK. No escuchándome a mí, sino a la razón, sabio es reconocer que

todas las cosas son una. 51 DK. No comprenden cómo lo divergente converge consigo mismo;

ensamblaje de tensiones opuestas, como el del arco y el de la lira. 53 DK La guerra de todos es padre, de todos rey; a los unos los designa

como dioses, a los otros, como hombres; a los unos los hace esclavos, a los otros, libres.

80 DK. Preciso es saber que la guerra es común; la justicia, contienda, y

que todo acontece por la contienda y la necesidad. 88 DK. Como una misma cosa se dan en nosotros vivo y muerto,

despierto y dormido, joven y viejo. Pues lo uno, convertido, es lo otro, y lo otro, convertido, es lo uno a su vez.

14 Heráclito. (2008). En Bernabé, A., pp. 112-142

Page 27: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

27

Actividad 6 Escucha la canción “Un osito de peluche de Taiwán” de Los Auténticos Decadentes. Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Después de escuchar la canción y una breve reflexión sobre cómo el amor puede tener muchas vertientes como en la canción, redacta un escrito que tenga como referente la siguiente pregunta: ¿Es necesario no amar para amar? No olvides relacionarlo con Heráclito y la armonía de los contrarios. Ejercicio 9 Responde las siguientes preguntas:

a) En el fragmento 30 DK Heráclito habla del orden del mundo como un fuego como el fundamento de la realidad. ¿Qué significa que “se prende y apaga según medidas”?

b) ¿Qué diferencia hay entre los despiertos y los dormidos? c) ¿Qué quiere decir Heráclito con que “todas las cosas son una”?

Ejercicio 10 Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué Heráclito dice que la “guerra es de todos padre” y que la justicia es contienda?

b) ¿Por qué crees que Heráclito dice que “lo divergente converge consigo mismo”?

c) En el fragmento 88 DK, Heráclito da ejemplos de pares de contrarios. ¿De qué manera consideras que un contrario puede convertirse en otro?

Imagen 2 “Filósofos griegos”

Morhamedufmg (2008)

Page 28: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

28

2. Actualidad filosófica

Texto 4. Hacia un nuevo fundamento: Heidegger y la irrupción

Martin Heidegger (1889-1976)15

En primer lugar, toda pregunta metafísica abarca íntegro el problematismo de la metafísica. Es siempre el todo de la metafísica. En segundo lugar, ninguna puede ser formulada sin que el interrogador, en cuanto tal, se encuentre dentro de ella, es decir, sin que vaya él mismo envuelto en ella. De aquí desprendemos, por de pronto, esta indicación: el preguntar metafísico tiene que ser en totalidad y debe plantearse siempre desde la situación esencial en que se halla colocada la existencia interrogante. Nos preguntamos, aquí y ahora, para nosotros.

Actividad 7 Ve los videos “El muro de Berlín en 3 minutos” y “El muro de Donal Trump”, ambos están disponibles en YouTube o escanea los códigos QR con tu dispositivo móvil.

El muro de Berlín en 3 minutos

El muro de Donal Trump

Después de ver los videos, redacta una reflexión de 300 a 500 palabras, que

responda argumentativamente a la siguiente cuestión: en la actualidad, ¿cuál es la manera en la que nos preguntamos por el fundamento de lo real?

15 Heidegger, M. (2014).

Page 29: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

29

Ejercicio 11 Elabora un cuadro comparativo que haga explícita la posición de cada uno de los filósofos estudiados en esta unidad respecto al fundamento de lo real. Ocupa como modelo el siguiente esquema.

Demócrito Heráclito Parménides Heidegger

Fundamento de lo real

Ejercicio 12 Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Demócrito Heráclito Parménides Heidegger

¿En dónde se encuentra el fundamento para la

construcción de ambos muros?

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta Realiza una reflexión de una cuartilla (400 palabras) sobre si la realidad tiene un fundamento inmanente o trascendente. Asimismo, indica cuáles son las consecuencias para la vida práctica de cada una de las dos posturas. Evaluación Lee con cuidado cada pregunta y subraya la respuesta correcta: 1. De acuerdo con Parménides, ser y pensar coinciden, por lo que:

A) sólo es verdadero lo pensable. B) el ser es incognoscibles. C) los sentidos muestran lo real. D) la realidad es cambiante.

Page 30: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

30

2. De acuerdo con Parménides, es incorrecto afirmar que el universo tuvo un origen, porque: A) al hablar del origen del universo, es necesario postular una causa

trascendente separada del universo. B) si el ser tiene un origen, tuvo que haber surgido de algo más, es decir, del

no-ser, pero ello es imposible. C) tener un origen implica que hubo un tiempo en el que no se fue, por lo que

el no ser no sería. D) si el ser es y no puede no ser, es necesario que el universo tenga un

origen trascendente.

Imagen 3 “Cañón del país de las hadas” Dereweck (2016)

Page 31: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

31

UNIDAD 3 LA NATURALEZA DEL LENGUAJE

Objetivos

Comprenderás la relación entre algunas posturas clásicas del lenguaje y su expresión, a partir de la descripción de éstas y la del pensamiento de algún filósofo contemporáneo, para que asumas una postura frente a ello.

Identificarás los conceptos, categorías e ideas de filósofos que abordan el problema del lenguaje, mediante la lectura de posturas esencialistas y convencionalistas, con el fin de que elabores una paráfrasis escrita de ambas.

Tensión Problemática Imagina que eres enviado a un lugar que no ha sido visitado por nadie y se te ha dado la tarea de hacer un catálogo de todo lo que hay en ese lugar para saber si se toman medidas de conservación o se explota comercialmente. Como es muy probable que encuentres cosas nunca vistas por el ser humano, te dan la libertad de asignar nuevos nombres a dichos objetos. Al final, regresarás a presentar tus resultados.

a) ¿En qué aspectos te enfocarías para asignar los nuevos nombres? b) ¿Cómo conseguirías que los demás los acepten? c) ¿Cuáles serían las consecuencias de que cada persona asignara sus

propios nombres a los objetos descritos en tu catálogo? Diagnóstico Responde en tu cuaderno lo que enseguida se pregunta:

1. Menciona 3 rasgos característicos de la democracia griega.

2. ¿Qué características tiene un Sofista?

3. ¿En qué consiste la actividad de un Sofista?

Construcción del conocimiento 1. Discusión entre Protágoras y Platón Lee los siguientes textos.

Te recomendamos subrayar las expresiones que tengan relación con la naturaleza y los problemas del lenguaje; de igual modo con las posturas esencialistas y materialistas.

Page 32: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

32

Considera que algunos aspectos están implícitos, por lo que tendrás que deducirlos a partir de una reflexión o relectura del texto.

Procura elaborar fichas de trabajo para que tengas la información a la mano al momento de realizar las actividades que se solicitan después de cada texto.

Texto 1. ¿Se puede hablar de una precisión del lenguaje?

Platón (427-547 a. C.)16

[…] Crátilo afirma que cada uno de los seres tiene el nombre exacto por

naturaleza. No que sea este el nombre que imponen algunos llegando a un acuerdo para nombrar y asignándole una fracción de su propia lengua, sino que todos los hombres tanto griegos como bárbaros, tienen la misma exactitud en sus nombres.

[…] Puede entonces, Hermógenes que no sea banal, como tú crees, la

imposición de nombres, ni obra de hombres vulgares o de cualesquiera hombres. Con que Crátilo tiene razón cuando afirma que las cosas tienen el nombre por naturaleza y que el artesano de los nombres no es cualquiera, sino aquel que se fija en el nombre que cada cosa tiene por naturaleza y es capaz de aplicar su forma tanto a las letras como a las sílabas. […] El nombre tiene por naturaleza cierta exactitud y […] no es obra de cualquier hombre el saber imponerlo bien a cualquier cosa […]

Actividad 8 En la película Coraline, (2009) de Selick17, aparece la siguiente conversación de Caroline con un gato acerca de los nombres:

—Los gatos no tenemos nombre. —¿No? —dudó Coraline. —No —corroboró el gato—. Ustedes, las personas, tienen nombres porque no saben quiénes son. Nosotros sabemos quiénes somos, por eso no necesitamos nombres.

De acuerdo con lo anterior:

a) ¿Cuál es la función de los nombres? b) ¿Crees que se reafirma la tesis de Crátilo? Explica tu respuesta.

16 Platón. (2008). 17 Selick, H., Jennings, C. (productores) Selick, H. (director). (2009)

Page 33: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

33

Ejercicio 13

a) ¿Por qué razón no cualquier hombre puede asignar nombres? b) Busca el significado etimológico de las siguientes palabras:

Hematología

Piromanía

Microbiología

Tanatología

c) ¿Te parecen adecuadas a los objetos que refieren? Explica tu respuesta.

Texto 2. El lenguaje, ¿un convencionalismo?

Platón (427-547 a. C.)18

Hermógenes -Pues bien, Sócrates, yo […] no soy capaz de creerme que

la exactitud de un nombre sea otra cosa que un pacto y consenso. Creo yo, en efecto, que cualquiera que sea el nombre que se le pone a alguien, éste es el nombre exacto. Y que si, de nuevo, se le cambia por otro y ya no se llama aquel -como solemos cambiárselo a los esclavos-, no es menos exacto éste que le sustituye que el primero. Y es que no tiene cada uno su nombre por naturaleza alguna, sino por convención y hábito de quienes suelen poner nombres.

Actividad 9 Investiga cuáles son las restricciones para registrar los nombres de los hijos en el Registro Civil de tu localidad. Con base en ello: 1. Enuncia al menos 5 de ellas.

2. ¿Qué crees que se espera lograr con dichas restricciones?

3. ¿Cuál es la postura, naturalista o convencionalista, sobre la relación entre nombre y cosa (en este caso persona) que está implícita en dichas restricciones? Explica tu respuesta.

Ejercicio 14

a) Teniendo en cuenta lo que expone Hermógenes. ¿Cuál es la función de los nombres? Explica tu respuesta.

b) Busca en internet cuáles son las diferentes maneras de nombrar al “plátano” en los diferentes países que hablan español. Con base en ello:

18 Platón. (2008).

Page 34: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

34

Escribe por lo menos cinco.

¿A qué crees que se debe la variación en los nombres?

¿Consideras que fortalece la postura de Hermógenes? Explica tu respuesta.

Ejercicio 15 Lee las siguientes situaciones y responde lo que se te pregunta al final de las mismas.

Un niño pequeño que apenas aprende a hablar escucha en la calle una grosería y en cuanto tiene oportunidad se la repite a su madre y ella algo molesta lo regaña y le pide no volver a decirla. Más tarde se lo cuenta a su pareja y sin preocupación ésta le contesta, no te preocupes, no sabe lo que dice, repetir la palabra no quiere decir que conozca cómo se use. Cuando crezca conocerá la convención.

a) ¿A qué postura se asocia la postura de la pareja de la mamá molesta?

Explica tu respuesta.

Un estudiante sale del salón de asesorías bastante molesto, su mejor amiga le pregunta que le sucede y le contesta: Nada, mi cuento no convence al profesor, dice que los nombres no reflejan el carácter de los personajes. Su amiga, sonríe para animarlo y exclama: ¡Ah! ¡Un naturalista!

b) ¿A qué se refiere la amiga con la expresión un naturalista? Explica tu

respuesta.

2. Actualidad filosófica Lee el texto siguiente y realiza las actividades que se te solicitan.

Texto 3. Contexto e interpretación

Hans-Georg Gadamer (1900-2002)19

Hace ya tiempo que lo inglés se ha estandarizado en muchos ámbitos,

por ejemplo, en el tráfico marítimo, en el tráfico aéreo y en la ingeniería de comunicaciones […] No es casual que en esos ámbitos lo que importa en realidad es la comprensión correcta. Los malentendidos son, en ellos, un riesgo para la vida. Pero existe la Literatura. Aquí no es peligroso ser

19 Gadamer, H. G. (1998).

Page 35: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

35

malentendido por el traductor. Pero, además, tampoco es suficiente con ser comprendido.

Mi tesis es que la interpretación está esencial e inseparablemente unida al texto poético precisamente porque el texto poético nunca puede ser agotado transformándolo en conceptos. Nadie puede leer una poesía sin que en su comprensión penetre siempre algo más y esto implica interpretar. Leer es interpretar, y la interpretación no es otra cosa que la ejecución articulada de la lectura.

Actividad 10 Lee el siguiente poema de Gutierre de Cetina y responde las preguntas que están al final.

Madrigal Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.

a) ¿Cuál es tu interpretación del poema? b) ¿A qué elementos recurriste para elaborar tu interpretación? c) ¿Consideras que tu interpretación es la única posible? Explica tu respuesta.

Ejercicio 16

Toma el texto anterior como referencia y responde:

a) ¿Cuál es la diferencia entre una expresión literaria y una propia del ámbito técnico practico como el tráfico aéreo?

b) ¿A qué crees que se refiere la frase “el texto poético nunca puede ser agotado transformándolo en conceptos”? Explica tu respuesta.

Ejercicio 17

a) Investiga cinco neologismos usados en el campo de la ciencia y la tecnología, por ejemplo, smartphone. Escríbelos junto con su significado.

b) ¿Qué requisitos consideras indispensable para entender las palabras que escribiste? Explica tu respuesta.

Page 36: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

36

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta 1. Tomando como base la película Matilda20 (1996) de Danny De Vito contesta lo

siguiente:

a) ¿Cuál es el nombre de la protagonista, de su profesora y de la directora de su escuela?

b) ¿Los nombres tienen una relación directa con los personajes? Explica tu respuesta.

c) ¿Qué postura se ve reflejada en la manera de asignar los nombres a los personajes? Explica tu respuesta.

2. Investiga al menos dos posturas opuestas sobre el Lenguaje incluyente y trata

de vincularlas con las posturas convencionalista o naturalista. Piensa con detenimiento lo siguiente: ¿si se modifica el lenguaje se transforma la realidad? Redacta una disertación sobre ello en una extensión de 500 a 800 palabras.

Evaluación Lee atentamente las preguntas y subraya la opción que las responde correctamente. 1. ¿Cuál de las siguientes frases expresa una postura frente a la problemática

entre naturaleza y convención? A) El hombre es la medida de todas las cosas B) El ser es y el no ser no es C) Ama y has lo que quieras D) Yo sólo sé que nada sé

2. Se muestran como los más autorizados para enseñar y se consideran

expertos en el uso del lenguaje ayudados siempre por el arte de la retórica, los… A) artistas. B) demócratas. C) filósofos. D) sofistas.

20 De Vito, D., Dahl, L., Shamberg. M. y Sher, S. (productores). De vito, D. (director) (1996).

Page 37: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

37

UNIDAD 4 EL SENTIDO DE LA HISTORIA

Objetivos

Contrastarás la ley natural y la acción humana mediante el análisis de textos de fuentes originales, con el fin de que comprendas la naturaleza de la historia.

Reflexionarás el concepto de historia contemporánea por medio de problemas actuales, como la globalización, para que asumas una posición propia.

Tensión problemática En un artículo publicado en el diario El País, Clara Usón21 relata, en el marco del XX aniversario de la guerra de los Balcanes: “Otro poeta y profesor universitario, experto en Shakespeare, el vicepresidente de la República Sprska, Nikola Koljevic, ordenó el incendio de la biblioteca de Sarajevo, que albergaba sus propios libros, entre muchos otros, con el propósito de borrar el pasado musulmán de la ciudad: la cultura es memoria y también testimonio, su destrucción permite rectificar la historia...”

Imagen 4 La historia. Comfreak (2015)

Pero ¿la historia se puede cambiar o rectificar? ¿Es producto de la ley natural

(providencia) o de la acción humana? ¿Tiene algún fin o propósito? ¿Existe algún principio que la conduzca? ¿Es cíclica, lineal o progresiva? ¿Quién o qué hace la historia, los seres humanos o las instituciones?

Considera el pasado histórico de nuestro país y escribe una reflexión

respondiendo al menos a tres de las preguntas planteadas.

21 Usón, C. (30 de marzo de 2012)

Page 38: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

38

Diagnóstico La historia de la Grecia Antigua, desde sus inicios hasta el período conocido como Helenismo Romano, es de vital importancia para la comprensión, no sólo para comprender la historia de la filosofía, sino también de las ciencias en general y de la cultura de occidente. Dice W. Jaeger (1971):

Claro es que todo pueblo altamente organizado tiene una organización educadora. Pero la «Ley de los Profetas» de los israelitas, el sistema confuciano de los chinos, el “dharma” de los indios, son, en su esencia y en su estructura espiritual, algo fundamentalmente distinto del ideal griego de la formación humana. [...] La importancia universal de los griegos como educadores, deriva de su nueva concepción de la posición del individuo en la sociedad. (p. 4).

Lee con atención las siguientes preguntas y reflexiona antes de responder.

1. ¿Qué entiendes por historia? 2. ¿Qué entiendes por destino? 3. ¿Cuáles fueron las causas de la caída del Imperio Romano? 4. ¿Cómo impactó a la filosofía griega la llegada del cristianismo? 5. ¿Qué elementos políticos y culturales dieron origen a las corrientes

filosóficas pertenecientes al llamado Helenismo Romano? 6. ¿Qué significa tener una actitud estoica? 7. En la actualidad, los actores de la historia, ¿son los individuos, las

instituciones, los grupos sociales, las redes sociales?

Para completar o rectificar tus respuestas, puedes consultar el artículo “La filosofía helenística” de García-Peña (2015)22 o ver el video “Imperio Romano”. Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

22 García-Peña I. (2015)

Page 39: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

39

Construcción del conocimiento Revisa el video ¿Para qué sirve la historia? de Felipe Pigna (TEDxTandil). Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil. O bien, consulta algún diccionario especializado en la biblioteca de tu escuela para que elabores una explicación sobre qué es la historia y qué implica afirmar que ésta es cíclica, lineal, progresiva o que tiene una finalidad.

1. Discusión entre Epicúreos y Estoicos Los textos que a continuación te presentamos son epístolas que Epicuro de Samos envió a diferentes filósofos en los que desarrolló algunas de sus tesis principales.

Texto 1 La historia como acción humana. Epístolas de Epicuro

Epicuro de Samos (341-2070 a. C.) 23

A Heródoto

82. La imperturbabilidad consiste en estar libre de todas esas inquietudes y en tener en la mente el recuerdo permanente de los principios generales y fundamentales. De donde resulta que hay que prestar atención a todos los elementos de juicio. Pues si prestamos atención a todos esos elementos de juicio daremos cuenta cumplida y acertada de las causas a partir de las que se originó la turbación y el miedo. Por lo que nos libraremos de todas las cosas que aterran en grado extremo a los demás que no siguen estas reglas. (pp. 71-72)

Imagen 5. “Tiempo surrealista” Karen:Nadine (2015)

23 Epicuro de Samos (1995).

Page 40: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

40

A Pítocles

84. […] Ni hay que forzar una explicación imposible ni hay que dar la misma interpretación a todas las cosas utilizando para ello bien los razonamientos que se aplican a la vida o bien los que se usan para la solución de las demás cuestiones de la naturaleza. Pues se debe dar cuenta de la naturaleza no de acuerdo con axiomas y leyes vanas, sino según demandan los hechos visibles, pues nuestra vida (87) no tiene necesidad ya de irracionalidad y vana presunción sino de que vivamos sin sobresaltos. Pero si uno admite una explicación que está acorde con la realidad visible y rechaza otra igualmente acorde, es claro que huye de toda explicación racional de la naturaleza y que recurre al mito. (pp. 73-74)

A Meneceo

133. […] El que rechaza la opinión de los que sostienen que unas cosas suceden por necesidad, que otras son fruto del azar y que otras dependen de nosotros, ve que la necesidad no da cuenta de los hechos que se le atribuyen, y que el azar es inestable, mientras que lo que depende de nosotros está libre de imposiciones de amo, por lo cual es natural que a lo que depende de nosotros le acompañe como un doble, el reproche y la alabanza.

134. […] Porque era mejor atenerse a la explicación mítica de los dioses que ser esclavo del Destino propugnado por los naturalistas, pues aquélla subraya la esperanza de ofrecer disculpas a los dioses tributándoles honores, y en cambio el Destino contiene en sí una necesidad inexorable. Y al no tomar al Destino por un dios, como la mayoría de la gente considera, ni tampoco por causa de todas las cosas dada su condición inestable […] considera que es mejor errar por atenerse a la razón que acertar por no atenerse a la razón, pues en los hechos humanos es mejor que yerre el juicio que ha sido bien examinado antes que resulte correcto el examinado mal por culpa de éste. (pp. 88-92)

Actividad 11 Revisa el video “Viaje al tiempo de Cervantes” de la serie El Ministerio del tiempo24 y haz una valoración crítica desde la perspectiva epicúrea. Toma como base los fragmentos antes expuestos. El video está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

24 Olivares, J, Yubero, A. Roy, M., Andrea Rodríguez Iglesias. (2017, octubre 29)

Page 41: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

41

Ejercicio 18

a) Después de haber leído las cartas de Epicuro, reflexiona y explica cómo se caracteriza la acción humana y cómo se consigue la imperturbabilidad del alma.

Ejercicio 19

a) Explica a partir de cuáles elementos en el texto se puede inferir una idea del sentido de la historia, ¿tiene una finalidad o es lineal? Argumenta tu respuesta.

Texto 2. La historia como ley natural

Zenón de Citio (336-264) 25 154 Aristocles Dicen que el elemento de los entes es el fuego, de acuerdo con

Heráclito, y que del mismo son principios la materia y Dios, como Platón. Pero éste [Zenón] afirma que ambos son cuerpos, tanto el que produce como el que padece, mientras aquél [Platón] sostiene que la causa primera productora es incorporal. Además [Zenón dice] que en ciertos lapsos predeterminados se incendia el Universo todo y después se reconstruye nuevamente el mundo. Que el fuego primero es, en realidad, como una semilla que contiene las razones de todas las cosas y las causas de las que fueron, son y serán. La vinculación y la sucesión de éstos constituyen, a su vez, el destino, la ciencia, la verdad y la ley de los entes, algo insoslayable e ineludible. De tal modo son regidas todas las cosas del mundo, como en un Estado provisto de las mejores leyes

194 Censorin Zenón citiense, fundador de la secta estoica, pensó que el principio del

género humano quedó constituido al renovarse el mundo y que los primeros hombres nacieron sólo por intervención del fuego divino, esto es, de la providencia de Dios.

254 Lactancio Zenón proclama al lógos ordenador de las cosas de la naturaleza y

artífice del conjunto universal y lo considera no solamente destino y necesidad de las cosas, sino también Dios y espíritu de Zeus y necesidad de todas las cosas.

259 Cicerón Zenón opina que la ley natural es divina y que se manifiesta al mandar lo

justo y prohibir lo contrario.

25 Cappelletti, A. J. (1996). pp. 78-115

Page 42: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

42

262 Diógenes Laercio […] la ley común, que es la recta razón, al marchar a través de todas las

cosas y ser idéntica a Zeus, guía del ordenamiento de los entes.

281 Diógenes Laercio Posidonio y Zenón dicen que todas las cosas nacen según el destino.

(Es, en efecto, el destino la causa que produce concatenadamente los entes o la razón según la cual el mundo es gobernado).

282 Aecio Zenón el estoico en el Sobre la naturaleza [dice que el destino] es una

fuerza que mueve la materia conforme a esto y de tal manera, y que lo mismo da llamarlo providencia y naturaleza.

Actividad 12 Revisa el video Las escuelas helenísticas de Unboxing Philosophy y explica la principal diferencia entre los estoicos y los epicúreos. El video está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Ejercicio 20

a) A partir de los fragmentos de los estoicos reflexiona y argumenta sobre cómo se puede concebir a la historia, ¿tiene una finalidad, es lineal o cíclica?

Ejercicio 21

a) Lee con atención el siguiente relato y explica de qué manera coincide con la postura de los estoicos respecto al sentido de la historia que se infiere a partir de los fragmentos anteriores.

Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo

caballo para cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaban para condolerse con él y lamentar su mala suerte, el labrador les replicó: “¿Mala suerte? ¿Buena suerte? … ¿Quién sabe?”. Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de caballos. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Éste les

Page 43: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

43

respondió: “¿Buena suerte? ¿Mala suerte? … ¿Quién sabe?”. Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayo y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador, quien se limitó a decir: “¿Mala suerte? ¿Buena suerte? … ¿Quién sabe?”. Una semana más tarde, el ejército entró en el poblado, y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota, le dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? … ¿Quién sabe? De Mello, A. (2003).26

2. Actualidad filosófica Lee el texto siguiente y realiza las actividades que se te solicita.

Zygmunt Bauman (1995-2017) 27

Texto 3. La Modernidad líquida

Lo líquido

La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de «levedad». Asociamos «levedad» o «liviandad» con movilidad e inconstancia: la práctica nos demuestra que cuanto menos cargados nos desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance. Estas razones justifican que consideremos que la «fluidez» o la «liquidez» son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual —en muchos sentidos nueva— de la historia de la modernidad. (pp. 8-9)

Espacio tiempo

La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí, y pueden ser teorizados como categorías de estrategia y acción mutuamente independientes, cuando dejan de ser aspectos entrelazados y apenas discernibles de la experiencia viva, unidos por una relación de correspondencia estable y aparentemente invulnerable. (pp. 14)

Fin de la historia. Lo instantáneo

Lo que induce a tantos teóricos a hablar del «fin de la historia», de posmodernidad, de «segunda modernidad» y «sobremodernidad», es el hecho de que el largo esfuerzo por acelerar la velocidad del movimiento ha llegado ya a su «límite natural». El poder puede moverse con la velocidad de la señal electrónica; así, el tiempo requerido para el movimiento de sus ingredientes esenciales se ha reducido a la instantaneidad. (pp. 16)

26 De Mello, A. (2003). p. 141 27 Bauman, Z. (2003).

Page 44: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

44

El “largo plazo”, al que aún nos referimos por costumbre, es un envase vacío que carece de significado; si el infinito, como el tiempo, es instantáneo, “tener más tiempo” puede agregar muy poco a lo que el momento ya nos ha ofrecido.

La devaluación de la inmortalidad sólo puede augurar una revolución

cultural, posiblemente el hito más decisivo de la historia cultural humana. A lo largo de toda la historia humana, la tarea de la cultura fue extraer y sedimentar duras semillas de perpetuidad a partir de las transitorias vidas y las fugaces acciones de los humanos, conjurar la duración a partir de la transitoriedad, la continuidad a partir de la discontinuidad, y trascender así los límites impuestos por la mortalidad humana poniendo a hombres y mujeres mortales al servicio de la inmortal especie humana.

Y los hombres y las mujeres de hoy difieren de sus padres y de sus

madres porque viven en un presente “que quiere olvidar el pasado y ya no parece creer en el futuro”. Pero la memoria del pasado y la confianza en el futuro han sido, hasta ahora, los dos pilares sobre los que se asentaban los puentes morales entre lo transitorio y lo duradero, entre la mortalidad humana y la inmortalidad de los logros humanos, y entre la asunción de responsabilidad y la preferencia por vivir el momento. (pp 134-135)

Imagen 6 “Tiempo-pasado”. Comfreak (2016)

Page 45: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

45

Actividad 13

Entrevista a familiares y a amigos y pregúntales qué significa para ellos “hacer historia”. Toma y nota y contrasta sus respuestas con lo expuesto por Zygmunt Bauman respecto a la Modernidad Líquida. Puedes revisar el video “La modernidad líquida ¿fue una previsión adecuada?” En el que entrevistan a Zygmunt Bauman para enriquecer tu reflexión. Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Ejercicio 22

a) Propón y explica un ejemplo en el que se aplique la metáfora “modernidad líquida” que usa Bauman en el contexto del uso de las redes sociales.

Ejercicio 23

a) Explica cuál es el sentido de la historia hoy tomando como base la idea de la devaluación de la inmortalidad, como señala Bauman o explica si consideras que hay otro tipo de inmortalidad.

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta

En la Filosofía de la historia se reflexiona en torno a el sentido de la historia, pero también sobre qué o quiénes son los sujetos que la realizan.

Con base en los autores estudiados, escribe un breve escrito argumentativo

que defienda o refute (según tu postura) las siguientes afirmaciones populares. No olvides mencionar en tu argumentación cuál consideras que es el sentido de la historia: cíclico, lineal, progresivo, con una finalidad.

… por algo suceden las cosas.

Cada quien escribe su propio destino.

Para ser felices nos levantamos todos los días.

Si no lo paga en esta vida, lo pagará en la próxima.

Page 46: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

46

Evaluación Lee con cuidado el siguiente fragmento de la carta de Epicuro a Meneceo y responde lo que se te pide:

Pues se debe dar cuenta de la naturaleza no de acuerdo con axiomas y leyes vanas, sino según demandan los hechos visibles, pues nuestra vida no tiene necesidad ya de irracionalidad y vana presunción sino de que vivamos sin sobresaltos.

1. Según lo anterior, ¿cuál de las siguientes expresiones ejemplifica un axioma

a ley vana vinculada al destino? A) A toda acción corresponde una reacción. B) Si te toca, aunque te muevas, si no, aunque te pongas. C) Al que actúa mal, le corresponde dar cuenta de ello. D) El que conoce sus virtudes, mejor las aplicará.

2. A partir del siguiente fragmento de los estoicos, la historia se entiende como: Además [Zenón dice] que en ciertos lapsos predeterminados se incendia el Universo todo y después se reconstruye nuevamente el mundo. Que el fuego primero es, en realidad, como una semilla que contiene las razones de todas las cosas y las causas de las que fueron, son y serán. La vinculación y la sucesión de éstos constituyen, a su vez, el destino, la ciencia, la verdad y la ley de los entes, algo insoslayable e ineludible.

A) lineal sin un propósito específico. B) cíclica con una finalidad establecida. C) dialéctica con retornos y avances causados. D) sucesiva fundada en la ciencia y la verdad.

Imagen 7 “Sentido de la historia” Cadena (2019)

Page 47: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

47

UNIDAD 5 LA CONDICIÓN HUMANA

Objetivo

Analizarás la condición humana a partir del estudio de diferentes posturas

filosóficas, con la finalidad de reflexionar las posibilidades de acción del ser

humano en el mundo.

Tensión problemática La siguiente es una conversación entre tres amigos, léela y luego responde las preguntas que se formulan.

Marcos, quien acaba de terminar el bachillerato y ha logrado ingresar a la facultad para cursar sus estudios profesionales en la carrera de Filosofía –la que él ha elegido– les comenta a Rogelio y a Pedro, sus mejores amigos de la prepa: –Me siento muy satisfecho. Esto es lo que debía suceder. Desde que era niño, me preguntaba por cosas que a otros no se les ocurría pensar: ¿de dónde surgió todo lo que hay?, ¿el mundo ha existido siempre?, ¿qué es el tiempo?, ¿para qué vivir?, y así por el estilo. Luego, en la prepa, mis profesores de filosofía me estimularon, pues decían que tengo talento para la reflexión de estos temas. Además, un día me encontré en el metro a un ‘cuate’ que había sido mi vecino, me contó que él estaba estudiando filosofía y que se trata de una carrera de excelencia: difícil pero muy intensa. A pesar de que mis papás se oponían a mi elección, uno de mis primos que vive en Francia vino de vista a mi casa y platicó acerca de Foucault, un filósofo francés cuyo pensamiento es importante para comprender la realidad que hoy vivimos. Eso impresionó a mi familia y, entonces, les fue pareciendo buena idea eso de estudiar la carrera de filosofía. Rogelio, con una expresión decidida, adujo: –pues claro, se reunieron muchas casualidades, ya se ve que tu destino era estudiar esa carrera: filosofía. Entonces, Pedro irrumpió con una sonrisa algo burlona: –Mira Rogelio, Marcos es un “chavo” bien estudioso desde la primaria... ¡le gusta leer! No, no es el destino; su voluntad y dedicación le han valido para pisar la facu... ¿o qué? ¿a poco a cualquiera que se pregunta cosas raras lo admiten? Ja ja, el destino no existe...

¿Existe el destino? Ubica los elementos de la conversación anterior que

apoyan las conclusiones de Rogelio y de Pedro, respectivamente. ¿Cuál es tu conclusión al respecto? ¿En qué elementos del texto te apoyas? Escribe tu respuesta.

Page 48: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

48

Diagnóstico La condición humana como necesidad (destino, determinación) o bien como libertad se ha analizado desde diferentes visiones filosóficas y en diversos momentos de la historia. Sin embargo, en el Renacimiento se acentúo el interés a ese respecto. ¿Por qué? Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿A qué época se conoce con el nombre de ‘Renacimiento’? En asignaturas

como Historia y Literatura te has aproximado a esta denominación. Anota las fechas históricas y características de dicha época.

2. Dos grandes temas atraviesan el Renacimiento, en los cuales confluyen diversos pensadores. Anota cuáles son esos temas, así como algunos ejemplos de quiénes los cultivaron.

3. Ahora, para complementar tus respuestas, consulta los textos: “El significado historiográfico del término «Renacimiento» y «Evolución cronológica», así como las características esenciales del período Humanístico-Renacentista”.28

4. Entonces, regresemos a la pregunta inicial: ¿por qué en el Renacimiento se puede ubicar, especialmente, el interés en los temas de la necesidad y la libertad? Señala cuando menos dos aspectos que propiciaron dicho interés, explícalos en un escrito de, al menos 300 palabras.

Construcción del conocimiento. 1. Discusión entre Lutero-Calvino y Pico della Mirandola Martín Lutero y Juan Calvino en los textos siguientes abordan el papel que tienen las acciones u obras humanas para la libertad cristiana, así como el tema de la predestinación. Léelos con atención e investiga el significado de los términos que desconozcas

Texto 1. Necesidad como condición humana. ¿Para nuestra salvación (justificación) son importantes nuestras obras?

Martín Lutero (1483-1546)29

10. [...] al cristiano le basta con la fe; no necesita obra alguna para ser

justificado. Si no precisa de obras, ha de tener la seguridad de que está desligado de todos los preceptos y leyes; y si está desligado, indudablemente es libre. Esta es la libertad cristiana: la fe sola. No quiere decirse que con ello fomentemos nuestra haraganería o que se abra la

28 Reale G. y Antiseri D. (2010). 29 Lutero, M. (1983). Los números al inicio de los párrafos corresponden a la numeración que el autor asignó a cada párrafo.

Page 49: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

49

puerta a las obras malas, sino que no son necesarias las buenas obras para conseguir la justificación y la salvación.

11. Con la fe sucede como sigue: quien cree a otro, cree en él porque le

tiene por persona buena y veraz; este es el mayor honor que se puede rendir a otro, como, al contrario, la mayor injuria consiste en reputarle por vano, mentiroso y frívolo. De igual manera, cuando un alma cree con firmeza en la palabra de Dios, le está confesando veraz, bueno y justo, y con ello le está rindiendo el más alto honor que rendirle pueda. Porque por la certeza que tiene de su bondad y de la veracidad de todas sus palabras, le dignifica, le atribuye la justicia, honra su nombre, se entrega a su entera disposición. Y viceversa: no se puede infligir a Dios mayor injuria que la de no creerle, puesto que así el alma le está diciendo incapaz, mentiroso, fatuo; con tal incredulidad está renegando de él; se erige a sí mismo en ídolo que suplanta a Dios como si quisiera ser más sabio que él. Cuando Dios advierte que el alma confía en la sinceridad divina y le honra con esta fe, entonces él la honra a ella, la reputa por justa y veraz, como lo es en virtud de esta fe. Cuando se atribuye a Dios la verdad y la bondad, se está correspondiendo a la justicia y a la verdad, se está obrando en verdad y justicia, ya que la bondad tiene que confiarse a Dios. Y esto son incapaces de hacerlo los que no creen, por mucho que se empeñen en obrar bien.

Texto 2. ¿De qué depende nuestra salvación?

Juan Calvino (1509-1564) 30

Capítulo XXI. La elección eterna con la que Dios ha predestinado a unos para salvación y a otros para perdición.

1. Necesidad y utilidad de la doctrina de la elección y de la predestinación En la diversidad que hay en el modo de ser predicado el pacto a todos

los hombres, y que donde se predica no sea igualmente recibido por todos, se muestra un admirable secreto del juicio de Dios; porque no hay duda que esta diversidad sirve también al decreto de la eterna elección de Dios. Y si es evidente y manifiesto que de la voluntad de Dios depende el que a unos les sea ofrecida gratuitamente la salvación, y que a otros se les niegue, de ahí nacen grandes y muy arduos problemas, que no es posible explicar ni solucionar, si los fieles no comprenden lo que deben respecto al misterio de la elección y predestinación.31

Esta materia les parece a muchos en gran manera enrevesada, pues

creen que es una cosa muy absurda y contra toda razón y justicia, que

30 Calvino, J. (1968). pp. 723-724. 31 N. del editor. Se advertirá que Calvino pone su enseñanza sobre la doctrina de la elección en el libro que trata de la salvación y de la participación de la gracia de Jesucristo, y no en el libro primero, que contenía la doctrina sobre Dios. No se trata, pues, para él de una doctrina metafísica.

Page 50: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

50

Dios predestine a unos la salvación, y a otros la perdición. Claramente se verá por la argumentación que emplearemos en esta materia, que son ellos quienes por falta de discernimiento se enredan. Y lo que es más, veremos que en la oscuridad misma de esta materia que tanto les asombra y espanta, hay no sólo un grandísimo provecho, sino además un fruto suavísimo.

Jamás nos convenceremos como se debe que nuestra salvación

procede y mana de la fuente de la gratuita misericordia de Dios, mientras no hayamos comprendido su eterna elección, pues ella, por comparación, nos ilustra la gracia de Dios en cuanto que no adopta indiferentemente a todos los hombres en la esperanza de la salvación, sino que a unos da lo que a otros niega.

Se ve claro hasta qué punto la ignorancia de este principio (el de poner

toda la causa de nuestra salvación solo [sic.] en Dios) rebaja su gloria y atenta contra la verdadera humildad.

Actividad 14 Para entender el contexto en el que se escriben, indaga en qué consistió la Reforma Protestante. Para ello, acude al documental: “500 años de Reforma Protestante”.32 De manera complementaria, ve la película “Luther”.33. Ambos están disponibles en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Ejercicio 24

a) ¿En qué aspectos están de acuerdo Lutero y Calvino en estos textos? Selecciona al menos dos pasajes que permitan ubicar dichos acuerdos. Elabora una glosa de cada pasaje textual, es decir, parafraséalos.

Ejercicio 25

a) Investiga qué se entiende por “necesidad” o “determinismo” como postura para explicar las acciones humanas. Posteriormente, selecciona al menos un pasaje del texto de Calvino en el cual se presente dicha óptica y, como en el ejercicio anterior, elabora una glosa del mismo.

32 Cassian, H. (2005) 33 Rochow, B. Stehr, Ch. (productores) Till. E. (director) “2003)

Page 51: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

51

Texto 3. Libertad como condición humana

En este Discurso, Pico della Mirandola expone su visión de la condición humana. Lee con atención el texto y luego realiza la actividad y los ejercicios que se te solicitan.

Giovanni Pico della Mirándola (1463-1494) 34 Discurso sobre la dignidad del hombre Dignidad del hombre y libertad

Pero finalmente, me parece haber comprendido por qué es el hombre el más afortunado de todos los seres animados y digno, por lo tanto, de toda admiración; comprendí en qué consiste la suerte que le ha tocado en el orden universal, no sólo envidiable para las bestias, sino para los astros y los espíritus ultramundanos. ¡Cosa increíble y estupenda! ¿Y por qué no, desde el momento en que precisamente en razón de ella el hombre es llamado y considerado justamente un gran milagro y un ser animado maravilloso?

Pero escuchen, oh padres, cuál es tal condición de grandeza y presten,

en su cortesía, oído benigno a este discurso mío.

¿Quién, pues, no admirará al hombre? A ese hombre que no erradamente en los sagrados textos mosaicos y cristianos es designado ya con el nombre de "todo ser de carne", ya con el de "toda criatura", precisamente porque se forja, modela y transforma a si mismo según el aspecto de todo ser y su ingenio según la naturaleza de toda criatura […]

Pero ¿para qué destacar todo esto? Pues para que comprendamos, ya

que hemos nacido en la condición de ser lo que queramos, que nuestro deber es cuidar de todo esto: que no se diga de nosotros que, siendo en grado tan alto, no nos hemos dado cuenta de habernos vuelto semejantes a los brutos y a las estúpidas bestias de labor. Mejor que se repita acerca de nosotros el dicho del profeta Asaf: "Son ustedes dioses, hijos todos del Altísimo". De modo que, abusando de la indulgentísima liberalidad del Padre, no volvamos nociva en vez de salubre esa libre elección que él nos ha concedido. Deseamos que invada nuestro ánimo una sacra ambición de no saciarnos con las cosas mediocres, sino de anhelar las más altas, de esforzarnos por alcanzarlas con todas nuestras energías, dado que, con quererlo, podremos.

34 Pico della Mirandolla G. (2003). pp. 12-18.

Page 52: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

52

Actividad 15 Observa detenidamente la ilustración que se presenta y realiza una descripción de la misma, en el espacio de una cuartilla. Auxíliate de un diccionario de latín.

Imagen 8 Bobillus. C. Liber de sapiente(1510) (1970)

Ejercicio 26

a) ¿Qué relación encuentras entre el texto y la ilustración anteriores? Elabora un breve escrito en el que expongas dicha relación. Anota al menos tres aspectos en los que convergen.

Ejercicio 27

b) En los textos de esta unidad se han presentado dos visiones a propósito de la condición humana. ¿Cuáles son? ¿En que difieren? Elabora un escrito comparativo, de al menos dos cuartillas, en el que se desarrollen los siguientes aspectos:

La condición humana

El ser humano está determinado

El hombre se construye a sí mismo

Se ha seguido esta discusión filosófica en su exposición renacentista, ¿ésta ha encontrado ya, actualmente, una solución? Explica tu respuesta.

Page 53: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

53

2. Actualidad filosófica Actividad 16 La condición humana se ha analizado en el siglo XX por diversos autores entre los que destaca Hanna Arendt, quien explica el porqué de la dificultad de autodefinirnos, como se aprecia en el texto que leerás a continuación.

Texto 4. ¿Autodefinirnos? Saltar por encima de nuestra propia sombra

Imagen 9 “Sombra” StockSnap (2017)

Hanna Arendt (1906-1975) 35

I. La condición humana

El problema de la naturaleza humana, la quaestio mihi factus sum de san Agustín («he llegado a ser un problema para mí mismo»), no parece tener respuesta tanto en el sentido psicológico individual como en el filosófico general. Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar por sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas.

Dicho con otras palabras: si tenemos una naturaleza o esencia, sólo un

dios puede conocerla y definirla, y el primer requisito sería que hablara sobre un «quién» como si fuera un «qué». La perplejidad radica en que los modos de la cognición humana aplicable a cosas con cualidades «naturales», incluyendo a nosotros mismos en el limitado grado en que somos especímenes de la especie más desarrollada de vida orgánica, falla

35 Arendt H. (2009). pp. 24-25.

Page 54: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

54

cuando planteamos la siguiente pregunta: «¿Y quiénes somos?». A esto se debe que los intentos de definir la naturaleza humana terminan casi invariablemente en la creación de una deidad, es decir, en el dios de los filósofos que, desde Platón, se ha revelado tras estudio más atento como una especie de idea platónica del hombre.

Claro está que desenmascarar tales conceptos filosóficos de lo divino

como conceptualizaciones de las capacidades y cualidades humanas no supone una demostración, ni siquiera un argumento, de la no existencia de Dios; pero el hecho de que los intentos de definir la naturaleza del hombre lleven tan fácilmente a una idea que de manera definitiva nos suena como «superhumana» y, por lo tanto, se identifique con lo divino, arroja sospechas sobre el mismo concepto de «naturaleza humana».

Actividad 17

Para apoyar tu comprensión del fragmento anterior, es conveniente que conozcas aspectos del contexto en el que vivió esta filósofa, para ello, acude a su biografía,36 toma las notas de ésta que, en tu consideración son relevantes para este propósito. Ejercicio 28

a) Escribe tu respuesta a las siguientes preguntas en, al menos, una cuartilla. Incluye fragmentos textuales para apoyarla.

Para nosotros, los seres humanos, ¿es factible autodefinirnos?

Si tuviéramos una esencia o naturaleza, ¿por qué sólo un dios podría conocerla?

Ejercicio 29

a) Compara los planteamientos de la filosofía del Renacimiento, antes revisados, con los de Arendt. Ubica al menos tres elementos que les son comunes y el mismo número de aspectos en los que difieren. Complementa tu escrito, de al menos 300 palabras, con una explicación del porqué de estos últimos.

36 Río Bueno Noticias. (2016)

Page 55: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

55

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta

1. Reúnete con amigos o familiares y propón las preguntas siguientes: ¿hay o no una determinación que condiciona la homosexualidad?, ¿es ésta una condición con la que se nace o es una elección voluntaria?, ¿se trata de un destino, o de una libre elección?, ¿es posible proponer una opción intermedia entre destino-libre elección? Si tu respuesta a esto último es afirmativa ¿cuál sería?

2. ¿Modificaste la conclusión que obtuviste en la primera actividad de esta

unidad ¿por qué?, explica tu respuesta, escríbela en una extensión de 200 a 300 palabras, al menos.

Evaluación

Lee atentamente la pregunta y de ser el caso, el texto correspondiente, luego anota la respuesta correcta.

1. Tres de los siguientes fragmentos exponen la condición humana como resultado de sucesos fijados y establecidos, excepto

A) “[...] la gracia de Dios [...] no adopta indiferentemente a todos los hombres en la esperanza de la salvación, sino que a unos da lo que a otros niega.” Calvino

B) “[...] cuando un alma cree con firmeza en la palabra de Dios, le está confesando veraz, bueno y justo [...]” Lutero

C) “[...] de la voluntad de Dios depende el que a unos les sea ofrecida gratuitamente la salvación, y que a otros se les niegue [...]” Calvino

D) “[...] no son necesarias las buenas obras para conseguir la justificación y la salvación.” Lutero

2. En el siguiente fragmento tomado de De la Dignidad del Hombre, Pico della

Mirandola expresa su propuesta Humanista al reconocer que el hombre es superior a otros seres por ser:

[…] me parece haber comprendido por qué es el hombre el más afortunado de todos los seres animados y digno, por lo tanto, de toda admiración; comprendí en qué consiste la suerte que le ha tocado en el orden universal, no sólo envidiable por las bestias, sino para los astros y los espíritus ultramundanos.

A) un ente racional. B) dueño del universo. C) capaz de determinar su propio ser. D) favorecido y envidiado por otros entes.

Page 56: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

56

3. En el siguiente fragmento ¿qué quiere decir “[...] saltar de nuestra propia sombra”?

Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar por sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas. Hanna Arendt, La condición humana

A) No podemos conocernos a nosotros mismos, como se conoce a las cosas. B) Tenemos la capacidad de definir las cosas en su esencia. C) Es improbable el conocimiento de esencias. D) El conocimiento humano es limitado.

NOTAS

Page 57: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

57

UNIDAD 6 LOS ALCANCES DEL CONOCIMIENTO

Objetivos

Contrastarás las posturas que afirman que el conocimiento tiene límites con aquellas que afirman lo contrario mediante la elaboración de un protocolo de investigación humanística, con la finalidad de desarrollar habilidades para la indagación documental.

Discutirás de manera respetuosa y razonada acerca de la actualidad del problema filosófico del conocimiento, a partir del análisis de las propuestas de la falsabilidad y de los paradigmas con la finalidad de entender las vías alternas para obtener conocimientos.

Tensión problemática En la Gaceta de la UNAM apareció el siguiente texto, que expone una parte de la conferencia del Dr. Raúl Esquivel Sirvent, de la Facultad de Ciencias de esta Universidad. Léelo y responde lo que se solicita.

Está en todos lados. Pi, 3.1416, el número más importante. Con el cero [se demuestra] que las matemáticas no se inventan, se descubren: Raúl Esquivel Sirvent, de Física.

El hecho de que la circunferencia sea proporcional al diámetro, y que

sea lo mismo para todos los círculos, históricamente ha motivado el estudio de una de las constantes matemáticas más importantes: Pi, π, cuyo valor aproximado de 3.1416 es por todos conocido.

Así ha sido desde hace más de cinco mil años; π está por todos lados y tiene relación con la geometría, con otros números, con el infinito y aparece, por ejemplo, en la Teoría de la Relatividad General de Einstein.

Raúl Esquivel Sirvent, investigador del Instituto de Física, lo calificó como el número más importante, y junto con el cero, es la demostración de que las matemáticas no se inventan, se descubren.

En la Facultad de Ciencias, el científico dijo que en la ciencia y las matemáticas la historia casi siempre se presenta como exitosa cuando en realidad tiene múltiples fracasos, y es importante no perder de vista ese dato.

Reporte de Laura Romero, 23 de marzo de 2017

Page 58: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

58

La idea de que las matemáticas se descubren, no se inventan o construyen, que defiende el físico Esquivel Sirvent, se basa en la concepción de que hay verdades absolutas y permanentes, como las que corresponden a las matemáticas. Sin embargo, contra esta concepción se argumenta que toda verdad, incluyendo las que aportan las matemáticas, son relativas y cambiantes, con el paso del tiempo. Al respecto, se han dado numerosas discusiones pues no hay, aun actualmente, un acuerdo al respecto.

1. En tu consideración, ¿las matemáticas son un descubrimiento (verdades absolutas) o una invención (verdades relativas)? Escribe tu respuesta.

2. Para complementar tu escrito, recurre al interesante texto “¿Las

matemáticas se descubrieron o se inventaron?”37 Reflexiona a propósito de los argumentos que maneja una y otra postura. Sin duda, la lectura de este último respaldará o modificará tu primera consideración.

Diagnóstico La polémica arriba mencionada, acerca del origen de las matemáticas (si son descubiertas/verdades absolutas o construidas/verdades relativas), se nutrió con importantes aportaciones filosóficas durante la Modernidad filosófica.

Para recuperar la información que has adquirido a lo largo de tu formación escolar, con base en tus conocimientos, elabora un escrito que responda los aspectos siguientes:

a) ¿Qué acontecimientos propiciaron el paso del Renacimiento a la Modernidad?

b) ¿A qué se denomina Revolución Científica o Nueva ciencia? ¿Cuáles fueron algunos científicos y filósofos protagonistas de ésta?

c) ¿Qué área o campo de la filosofía se desarrolló con fuerte impacto?

d) Entonces, ¿por qué la discusión sobre el origen de las matemáticas (y sobre la naturaleza de la verdad: absoluta o relativa) fue central en el período final del Renacimiento y durante la Modernidad?

Para completar y/o modificar tus respuestas, consulta el capítulo “La

Revolución científica”, principalmente los apartados: “La Revolución científica: los cambios que produce”, “La formación de un nuevo tipo de saber, que exige la unión de ciencia y técnica” y “Científicos y artesanos” en Reale, G. y Antiseri, D. (2010) 38

37 Maguregui, C. (2019). 38 Reale G. y Antiseri D. (2010).

Page 59: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

59

Construcción del conocimiento 1. Discusión entre René Descartes y Pierre de Gassendi René Descartes (1596-1650) debatió con Pierre de Gassendi (1592-1655) acerca de la naturaleza de las entidades matemáticas; respecto a las geométricas, tomaron como ejemplo el triángulo. Las entidades de la geometría ¿son descubiertas o son inventadas/construidas? Veamos lo anterior en los fragmentos siguientes.

Texto 1: Verdades absolutas y permanentes o relativas y cambiantes

Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas (1641)39

René Descartes

[...] encuentro en mí innumerables ideas de ciertas cosas que, aunque tal vez no existan en parte alguna fuera de mí, no puede sin embargo decirse que sean nada; [...] no las invento, sino que tienen sus naturalezas verdaderas e inmutables. Como cuando imagino por ejemplo el triángulo, aunque tal vez esa figura no exista en ninguna parte fuera de mi pensamiento, y no haya existido nunca, hay sin embargo una cierta naturaleza suya determinada, o esencia, o forma, inmutable y eterna, que no ha sido forjada por mí, ni depende de mi mente [...] como resulta evidente por el hecho de que se puedan demostrar varias propiedades de [él], a saber, que sus ángulos son iguales a dos rectos, que su ángulo mayor es opuesto a su lado mayor, y otras semejantes [...] (JAD, 151)

Pierre de Gassendi

[no] hace falta imaginar que las propiedades que [...] pertenecen a los triángulos materiales, les convengan por haber sido tomadas de ese triángulo ideal y universal; pues, al contrario, aquéllos son los que verdaderamente tienen en sí esas propiedades y no éste, sino sólo en cuanto que el entendimiento se las atribuye. (VP, 256)

René Descartes

[...] por lo que toca a las esencias que conocemos de modo claro y distinto, como la del triángulo o cualquier otra figura geométrica, me será fácil hacer que reconozcáis que las ideas que tenemos de ellas no han podido ser obtenidas de las ideas de cosas singulares [...] (VP, 299).

[...] no estoy de acuerdo en que las ideas de tales figuras hayan sido

alguna vez objeto de nuestros sentidos, según se cree vulgarmente. Pues, aunque, sin duda, puede haber en el mundo algunas que sean tal como los geómetras las consideran, niego que las haya a nuestro alcance, salvo, acaso, algunas tan pequeñas que no causan impresión alguna sobre

39 Descartes R. (1977).

Page 60: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

60

nuestros sentidos; pues están compuestas ordinariamente por líneas rectas, y pienso que jamás ha impresionado nuestros sentidos parte alguna de una línea que fuera realmente recta. Y así, cuando a través de una lente miramos las que nos habían parecido más rectas, las vemos irregulares, y onduladas.

Por tanto, cuando en nuestra niñez hemos visto por vez primera una

figura triangular trazada sobre un papel, esa figura no ha podido enseñarnos la manera de concebir el triángulo geométrico, pues no lo representaba mejor de como representa un mal lápiz una imagen perfecta. Mas como la idea verdadera del triángulo estaba ya en nosotros, y nuestro espíritu podía concebirla más fácilmente que la figura, más compuesta de un triángulo pintado, por eso al ver dicha figura compuesta no la hemos concebido a ella misma, sino más bien al verdadero triángulo. (VP, 300)

Gassendi

[...] es falsa e imaginaria [la] naturaleza del triángulo, según la cual se supone que está compuesto de líneas que no tienen anchura, y que contiene un espacio que carece de profundidad, y que está limitado por tres puntos que no tienen partes [...] (VP, 257)

Actividad 18 Para que contextualices esta discusión, complementa tu lectura con el artículo: “El estatuto de las verdades inmutables en las Meditaciones cartesianas ¿un platonismo redivivo?”40 Ejercicio 30 Responde las siguientes preguntas en forma escrita, para lo cual incluye pasajes textuales

a) ¿Por qué dice Descartes que el triángulo no existe en ninguna parte fuera de su pensamiento, y aunque nunca haya existido de manera perceptible a los sentidos, la naturaleza o esencia del mismo existe en la mente? ¿Cómo argumenta lo anterior?

b) ¿Por qué, según Descartes, las ideas (o conceptos) de las figuras geométricas (u otras entidades abstractas como las de la lógica, según lo señala en diferentes lugares) no pueden tener su origen en los sentidos, pues “la idea verdadera ya estaba en nosotros [como idea innata]”?

40 Velázquez, A. (2010).

Page 61: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

61

c) Investiga la noción de “ideas innatas” en René Descartes para complementar tu respuesta a la pregunta anterior.41

d) ¿Cómo refuta Gassendi la postura de Descartes?

Ejercicio 31 Elabora un cuadro en el que enlistes los argumentos de Descartes y de Gassendi. Puedes usar como modelo la tabla que abajo se presenta. Apóyate en tu escrito, obtenido en el ejercicio 30.

Verdades absolutas e inmutables vs. verdades relativas y cambiantes.

Argumentos de René Descartes Defensor de las verdades:

Argumentos de Pierre de Gassendi

Defensor de las verdades:

Texto 2. Verdades relativas y cambiantes

John Locke (1632-1704).42

Todas nuestras ideas se originan en los sentidos No hay principios innatos en la mente

§ 1. La manera como adquirimos cualquier conocimiento basta para probar que no es innato. Es opinión establecida entre algunos hombres, que hay en el entendimiento ciertos principios innatos; ciertas nociones primarias (χοιναί έννοιαι), caracteres, como impresos en la mente del hombre, que el alma recibe en su primer ser y que trae al mundo con ella. Bastaría, para convencer al desprejuiciado lector de la falsedad de semejante suposición, limitarme a mostrar [...] de qué modo los hombres, con el sólo empleo de sus facultades naturales, pueden alcanzar todo el conocimiento que poseen sin la ayuda de ninguna impresión innata [...].

§ 2. El asentimiento general constituye el principal argumento. Nada se

presupone más comúnmente que el que haya unos ciertos principios [...]

41 En la concepción cartesiana, además de las innatas, existen las ideas adventicias (que provienen de los sentidos) y las ideas facticias (que elabora nuestro intelecto) ver la Meditación tercera, en la edición referida de Vidal Peña, p. 33. Asimismo, recurre al artículo de A. Velázquez antes mencionado, donde encontrarás apoyo para responder al respecto de las “ideas innatas”, así como diversas referencias a las obras de Descartes relativas a este tema. 42 Locke, J. (1986).

Page 62: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

62

aceptados universalmente por la humanidad. De aquí se infiere que deben ser unas impresiones permanentes que reciben las almas de los hombres en su primer ser, y que las traen al mundo con ellas de un modo tan necesario y tan real como traen las facultades que les son inherentes.

§ 3. El consenso universal no prueba de nada innato. Este argumento,

sacado del consenso universal, tiene en sí este inconveniente: que aun siendo cierto que de hecho hubiera unas verdades asentidas por toda la humanidad, eso no probaría que eran innatas, mientras haya otro modo demostrar de qué manera pudieron llegar los hombres a ese universal acuerdo [...].

§ 4. “Lo que es, es”; y “es imposible que la misma cosa sea y no sea”.

Dos proposiciones que no son universalmente asentidas. [...] este argumento del consenso universal que se ha empleado para probar los principios innatos, me parece que es una demostración de que no hay tales principios innatos, porque no hay ningún principio al cual toda la humanidad preste un asentimiento universal. [...]

§ 5. Esos principios no están impresos naturalmente en el alma, porque

los desconocen los niños, los idiotas, etcétera [...] Porque, primero, es evidente que todos los niños y los idiotas no tienen la menor aprehensión o pensamiento de aquellas proposiciones y semejante carencia basta destruir aquel asenso universal, que forzosamente tiene que ser el concomitante necesario de toda verdad innata. [...]

Actividad 19 No sólo Pierre de Gassendi se opuso a la existencia de verdades absolutas y permanentes, diversos filósofos compartieron esta oposición. Entre ellos destaca John Locke, quien, desde su visión empirista, atacó la perspectiva racionalista, defendida por varios filósofos, entre ellos, René Descartes. Investiga en un diccionario filosófico el significado de los términos ‘empirismo’, ‘racionalismo’. Ejercicio 32 Enlista, al menos, tres argumentos empleados por John Locke para demostrar que no existen “ideas innatas”. Puedes seleccionar fragmentos textuales y luego parafrasearlos a fin de realizar un breve escrito. Ejercicio 33

¿Por qué refutar la existencia de “ideas innatas” —como lo hace Locke, entre otros filósofos—, apoya la defensa de la verdad como relativa y cambiante, y ataca la concepción de la verdad como absoluta y permanente? Para responder lo anterior, puedes considerar la opinión de R. Popkin –historiador de las ideas científicas—quien afirma que la actual visión científica, según la cual el

Page 63: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

63

conocimiento humano es acumulativo, aproximativo y de corte probabilista, excluye la existencia de verdades definitivas acerca de la naturaleza de la realidad, desde una perspectiva sustentada en el empirismo, que niega la existencia de ideas innatas.43 Agrega tu respuesta al escrito que obtuviste del Ejercicio 30 y titúlalo: “El rechazo al innatismo en la concepción de la verdad como relativa y cambiante”.

Texto 3. La síntesis kantiana

Immanuel Kant (1724-1804) 44

Introducción 45

I. De la diferencia del conocimiento puro y el empírico

No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza por la

experiencia; pues si no fuese así, ¿qué despertaría a nuestra facultad cognoscitiva, para que se pusiera en ejercicio, si no aconteciera esto por medio de objetos que mueven nuestros sentidos, y en parte producen por sí mismos representaciones, y en parte ponen en movimiento la actividad de nuestro entendimiento para compararlas a éstas, conectarlas o separarlas, y elaborar así la materia bruta de las impresiones sensibles y hacer de ella un conocimiento de objetos, que se llama experiencia? Según el tiempo, pues, ningún conocimiento precede en nosotros a la experiencia, y con ésta comienza todo [conocimiento].

Pero aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso surge todo él de la experiencia. Pues bien podría ser que nuestro conocimiento de experiencia fuese, él mismo, un compuesto formado por lo que recibimos mediante impresiones, y lo que nuestra propia facultad cognoscitiva (tomando de las impresiones sensibles sólo la ocasión para ello) produce por sí misma; y este añadido no lo distinguimos de aquella materia fundamental sino cuando un prolongado ejercicio nos ha llamado la atención sobre él, y nos ha dado la habilidad para separarlo.

Por consiguiente, es una cuestión que por lo menos requiere todavía una

investigación más precisa, y que no se puede despachar en seguida según la primera apariencia, la [cuestión] de si hay tal conocimiento independiente de la experiencia y aun de todas las impresiones de los sentidos. Tales conocimientos se llaman a priori, y se distinguen de los empíricos, que tienen sus fuentes a posteriori, a saber, en la experiencia.

43 Popkin, R. (1983). 44 Kant I. (2007). pp. 59-61. 45 [N. del trad.] Es la introducción de la segunda edición, que en muchas partes coincide con la primera. En las notas indicaremos coincidencias o divergencias.

Page 64: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

64

Aquella expresión, empero, no es todavía suficientemente determinada para designar el sentido completo de manera adecuada a la cuestión planteada. Pues de algunos conocimientos derivados de fuentes de la experiencia se suele decir que somos a priori capaces de ellos, o que participamos de ellos a priori, porque no los deducimos inmediatamente de la experiencia, sino de una regla universal que, sin embargo, hemos obtenido de la experiencia. Así, de alguien que socavase los cimientos de su casa, se dice que pudo haber sabido a priori que ella se vendría abajo; es decir, no precisaba esperar la experiencia de que efectivamente cayera. Pero tampoco podía saber esto, sin embargo, enteramente a priori. Pues que los cuerpos son pesados, y que caen cuando se les sustrae el apoyo, esto tendría que haberlo sabido antes, por experiencia.

Por consiguiente, en lo que sigue no entenderemos por conocimientos a priori aquellos que tienen lugar independientemente de esta o aquella experiencia, sino los que tienen lugar independientemente de toda experiencia en absoluto. A ellos se oponen los conocimientos empíricos, o sea aquellos que sólo son posibles a posteriori, es decir, por experiencia. Entre los conocimientos a priori llámense puros aquellos en los que no está mezclado nada empírico Así, p. ej., la proposición: toda mudanza tiene su causa, es una proposición a priori, pero no pura, porque mudanza es un concepto que sólo puede ser extraído de la experiencia.

Actividad 20 El debate entre el racionalismo (Descartes, entre otros) y el empirismo (Gassendi, Locke, etc.) recibe, de Kant, una propuesta de solución mediante su filosofía trascendental. Mediante ésta no se trata ya del conocimiento de los objetos, sino de las condiciones en las que se produce el propio conocimiento, por ello Kant analoga su filosofía con el giro copernicano: “Ocurre aquí lo mismo que con los primeros pensamientos de Copérnico, quien, al no poder adelantar bien con la explicación de los movimientos celestes cuando suponía que todas las estrellas giraban en torno del espectador, ensayó si no tendría mejor resultado si hiciera girar al espectador, y dejara, en cambio, en reposo a las estrellas.”46 Indaga el significado de ‘filosofía trascendental’ como contexto para realizar la lectura del texto anterior.47 Reflexiona y anota porqué Kant relacionó su filosofía con el giro copernicano.

46 Kant I. (2007). p. 21. 47 Ver la entrada ‘Kant, Immanuel’ en diccionarios de filosofía, se recomienda el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora, ya referido. “La filosofía trascendental es, así, la reflexión crítica mediante la cual lo dado se constituye como objeto de conocimiento. Y el conocimiento es por ello en cada caso un proceso de síntesis (y de unificación) que puede llamarse «síntesis trascendental».

Page 65: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

65

Ejercicio 34 De acuerdo con el texto de Kant (De la diferencia ...), ¿cuál es el alcance de los conocimientos a priori y cuál el de los conocimientos a posteriori? Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Alcance de los conocimientos

A priori A posteriori

Imagen 10 “Paradoja-Verdad” Johnhain (2017)

Ejercicio 35

a) Ve el video “La teoría del conocimiento en Kant”, Está disponible en

YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

b) Explica por qué Kant, en su obra Crítica de la Razón Pura, propone:

una teoría de los juicios relevantes para la ciencia ¿cuáles son? ¿qué características presentan? Anota algunos ejemplos.

El conocimiento como una síntesis.

c) Elabora un escrito de entre 300 a 500 palabras para responder estas preguntas, puedes apoyarte en pasajes textuales o en el cuadro obtenido en ejercicios anteriores, en fragmentos textuales y su paráfrasis.

Page 66: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

66

2. Actualidad filosófica Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se te piden.

Texto 4. Los límites del conocimiento en la actualidad

Thomas S. Khun (1922 - 1996) 48

I. Introducción: un papel para la historia [...] durante los últimos años, unos cuantos historiadores de la ciencia

han descubierto que les es cada vez más difícil desempeñar las funciones que el concepto del desarrollo por acumulación les asigna. Como narradores de un proceso en incremento, descubren que las investigaciones adicionales hacen que resulte más difícil, no más sencillo, el responder a preguntas tales como: ¿Cuándo se descubrió el oxígeno? ¿Quién concibió primeramente la conservación de la energía? Cada vez más, unos cuantos de ellos comienzan a sospechar que constituye un error el plantear ese tipo de preguntas. Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales. Simultáneamente, esos mismos historiadores se enfrentan a dificultades cada vez mayores para distinguir el componente "científico" de las observaciones pasadas, y las creencias de lo que sus predecesores se apresuraron a tachar de "error" o "superstición". Cuanto más cuidadosamente estudian, por ejemplo, la dinámica aristotélica, la química flogística o la termodinámica calórica, tanto más seguros se sienten que esas antiguas visiones corrientes de la naturaleza, en conjunto, no son ni menos científicos, ni más el producto de la idiosincrasia humana, que las actuales. Si esas creencias anticuadas deben denominarse mitos, entonces éstos se pueden producir por medio de los mismos tipos de métodos y ser respaldados por los mismos tipos de razones que conducen, en la actualidad, al conocimiento científico. Por otra parte, si debemos considerarlos como ciencia, entonces ésta habrá incluido conjuntos de creencias absolutamente incompatibles con las que tenemos en la actualidad. Entre esas posibilidades, el historiador debe escoger la última de ellas. En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas. Sin embargo, dicha opción hace difícil poder considerar el desarrollo científico como un proceso de acumulación. La investigación histórica misma que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido esas contribuciones individuales a la ciencia. (pp, 21-22)

[...] la práctica de la astronomía, de la física, de la química o de la

biología, no evoca, normalmente, las controversias sobre fundamentos

48 Kuhn, T. S. (2004). pp. 13, 21-22

Page 67: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

67

que, en la actualidad, parecen a menudo endémicas, por ejemplo, entre los psicólogos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que, desde entonces, llamo "paradigmas". Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. (p. 13)

Actividad 21 La reflexión sobre los límites del conocimiento, durante el siglo XX, abordó –entre otros– el tema del progreso en el conocimiento científico. Contra la extendida concepción de que el desarrollo científico avanza como resultado de la acumulación del conocimiento, Thomas S. Khun, físico de origen, analiza diversos casos de la historia de la ciencia y obtiene importantes elementos que le permiten cuestionar dicha concepción, con base en su noción de ‘paradigma’. En la red hay diversos recursos que te serán de utilidad para entender el significado de ‘paradigma’, te recomendamos ver el video “El concepto de paradigma de Thomas Kuhn”. Anota en tu cuaderno los elementos que caracterizan la noción de ‘paradigma’. El video está disponible en YouTube o escanea el siguiente código QR con tu dispositivo.

Ejercicio 36 Kuhn critica el concepto de desarrollo de la ciencia que asume a éste como acumulación. Localiza en el fragmento anterior, los párrafos en los que expone dicha crítica y elabora una glosa de cada uno de ellos, anótalas en tu cuaderno. Ejercicio 37 Investiga en qué consiste la química del flogisto, la dinámica aristotélica y la termodinámica calórica. Anota en tu cuaderno los resultados de tu indagación. Ahora responde las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué han sido descartadas por otras teorías?

b) A pesar de que la química del flogisto, la dinámica aristotélica y la termodinámica calórica son teorías descartadas, ¿por qué se les debe considerar, según Khun, tan científicas como las actuales?

Page 68: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

68

c) ¿Cuál es la relación entre la idea de Khun, acerca del avance del conocimiento y su noción de “paradigma”?

d) Elabora un escrito de una cuartilla de extensión (como mínimo) que reúna los elementos obtenidos al responder las preguntas anteriores. Titúlalo: ¿La ciencia progresa? Explica claramente tu respuesta.

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta Analiza y discute: ¿El desarrollo tecnológico implica la pérdida de capacidades humanas (racionales, emocionales, etc.)? Plantea esta pregunta ante un grupo de amigos o familiares. Después toma nota de las respuestas recibidas afirmativas y negativas, tomándolas en cuenta, elabora una respuesta propia. Defiéndela con argumentos, en una extensión de 300 palabras, como mínimo. Evaluación Lee atentamente la pregunta y, de ser el caso, el texto correspondiente, luego subraya la respuesta correcta. 1. En este párrafo de la Crítica de la Razón Pura, Kant afirma que:

Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia,

no por eso surge todo él de la experiencia. Pues bien podría ser que nuestro conocimiento de experiencia fuese, él mismo, un compuesto formado por lo que recibimos mediante impresiones, y lo que nuestra propia facultad cognoscitiva (tomando de las impresiones sensibles sólo la ocasión para ello) produce por sí misma [...] A) todos nuestros conocimientos se derivan de la experiencia. B) algunos conocimientos no se originan en la experiencia. C) ningún conocimiento se deriva de una regla universal. D) ningún conocimiento se inicia en la experiencia.

2. El concepto ‘paradigma’ de Thomas S. Kuhn, defiende la idea de que la

ciencia avanza: A) de manera gradual y paulatina. B) por la suma progresiva de conocimientos C) descartando las teorías científicas anticuadas. D) por la ruptura con un modelo de problemas y soluciones científicas.

Page 69: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

69

UNIDAD 7 LA VIDA EN COMÚN

Objetivos

Comprenderás la diferencia entre gobierno político (potestas) y dominio (dominus) a través de la lectura de textos originales con el fin de reconocer la diferencia entre un gobierno surgido de la comunidad y otro al que sólo le interesa ejercer el poder.

Elaborarás un ensayo en donde fundamentes la pertinencia de la legalidad para la vida en común, por medio del análisis y síntesis de las concepciones de gobierno que sólo luchan por el poder y aquéllas que proponen un poder emanado del pueblo, con el propósito de desarrollar una postura propia sobre el tema.

Tensión problemática En un artículo de Héctor Tajonar publicado en la Revista Proceso el 6 de junio de 2017 encontramos la siguiente imagen y fragmento:

Imagen 11 “El Estado de México soy yo” Rocha (2017)

Se atribuye a Luis XIV de Francia, la expresión “L’État, c’est moi” (El

Estado soy yo), que sintetiza la monarquía absoluta, sin contrapesos, en la que el monarca se identifica con el Estado, al reunir en su persona toda la

Page 70: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

70

autoridad de la nación, además de ejercer la soberanía por derecho divino, por lo cual sólo es responsable ante Dios. Mutatis mutandis, algo similar ha ocurrido con el PRI y los gobernadores surgidos de sus filas en el Estado de México desde hace casi 90 años. Los gobernadores han sido pequeños reyezuelos locales que desde el Ejecutivo estatal han controlado de manera casi absoluta los poderes Legislativo y Judicial. (Tajonar, párr. 1)

A partir de lo anterior, elabora una reflexión escrita que responda a la siguiente

pregunta: ¿la sociedad debe gobernarse a través del poder político o del dominio del otro? Diagnóstico Lee con atención cada una las preguntas y piensa en la respuesta antes de escribirla.

1. ¿Cuáles fueron los motivos que dieron origen a la Revolución Industrial? (describe al menos 3)

2. En el ámbito social, ¿cuáles fueron las principales consecuencias de la Revolución Industrial? (describe 2 de ellas)

3. La Revolución Industrial favoreció el desarrollo del sistema capitalista, pero al mismo tiempo ideologías que lo combatían, ¿cuáles fueron las principales y quienes sus representantes más significativos?

4. Para Augusto Comte la Revolución Industrial significó un acontecimiento importante para el desarrollo de la humanidad, ¿por qué lo consideró así?

Construcción del conocimiento 1. Discusión entre Marx y Comte Lee los siguientes textos.

Te recomendamos subrayar las expresiones que tengan relación con el desarrollo de una sociedad que pretende la realización de los individuos, las concepciones de gobierno que subyacen y los actores que ejercen el poder (los políticos o el pueblo).

Considera que algunos aspectos están implícitos, por lo que tendrás que deducirlos a partir de una reflexión o relectura del texto.

Procura elaborar fichas de trabajo para que tengas la información a la mano

al momento de realizar las actividades que se solicitan después de cada

texto.

Page 71: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

71

Texto 1. La tarea del filósofo: ¿interpretar el mundo o transformarlo?

Karl Marx, C. (1818-1883) 49

[…] Tesis 3

La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Roberto Owen). La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.

[…] Tesis 5

Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.

[…] Tesis 7

Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.

Imagen 12 “Mapa mundo” Yuri_B (2017)

49 Marx, C. (1969).

Page 72: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

72

Tesis 8 La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que

descarrían la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica.

Tesis 10

El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil"; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.

Tesis 11

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

Actividad 22 Ve el video “¿Qué es el marxismo?” de Francisco Erice Sebares. Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Después de ver el video, elabora un mapa conceptual que ponga de relieve: el contexto donde surge el marxismo, las posiciones teóricas o ideológicas contra el capitalismo y las características de cada una de ellas, las fuentes o corrientes que integra el marxismo y las aportaciones de éste a la crítica contra el capitalismo. Ejercicio 38 A partir del texto de Marx y el video de Francisco Erice, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Tesis que defiende Feuerbach Objeciones de Marx a la tesis

Ejercicio 39 Apoyado en tus fichas de trabajo y mapa conceptual, responde de manera argumentada ¿por qué es el pueblo quien debe gobernar la sociedad? Escribe tu respuesta y compártela con un profesor del Colegio de Filosofía para que recibas realimentación.

Page 73: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

73

Texto 2. El pueblo, ¿ejerce el poder?

August Comte (1798-1857) 50

Tercera parte

Condiciones de advenimiento de la escuela positiva Capítulo II Institución de una política popular 1º La política popular, siempre social, debe hacerse sobre todo moral.

Desde el comienzo de la gran crisis moderna, el pueblo no ha intervenido aún más que como mero auxiliar en las principales luchas políticas, con la esperanza, sin duda, de obtener de ellas algunas mejoras de su situación general, pero no por miras y un fin que le fuesen realmente propios. Todas las disputas habituales han quedado concentradas, esencialmente, entre las diversas clases superiores o medias, porque se referían sobre todo a la posesión del poder. Ahora bien, el pueblo no podía interesarse directamente mucho tiempo por tales conflictos, puesto que la naturaleza de nuestra civilización impide evidentemente a los proletarios esperar, e incluso desear, ninguna participación importante en el poder político propiamente dicho.

[…] El pueblo no puede interesarse esencialmente más que por el uso

efectivo del poder, sean cualesquiera las manos en que resida, y no por su conquista especial. Tan pronto como las cuestiones políticas, o más bien desde entonces sociales, se refieran de ordinario a la manera como el poder debe ejercerse para alcanzar mejor su destino general, principalmente relativo, entre los modernos, a la masa proletaria, no se tardará en reconocer que el desdén actual nada tiene que ver con una peligrosa indiferencia: hasta entonces, la opinión popular permanecerá extraña a esas disputas, que, a los ojos de las buenas inteligencias, al aumentar la inestabilidad de todos los poderes, tienden especialmente a retrasar esta transformación indispensable.

[…] Si bien el pueblo es ahora, y debe seguir siendo en adelante,

indiferente a la posesión directa del poder político, no puede nunca renunciar a su indispensable participación continua en el poder moral que, siendo el único verdaderamente accesible a todos, sin ningún peligro para el orden universal y, por el contrario, con gran ventaja cotidiana para él, autoriza a cada uno, en nombre de una común doctrina fundamental, a hacer volver convenientemente a los más altos poderes a sus diversos deberes esenciales.

50 Comte, A. (2017).

Page 74: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

74

[…] Importa sólo añadir, acerca de este punto, que la concentración necesaria de nuestros pensamientos y de nuestra actividad sobre la vida real de la Humanidad, apartando toda ilusión vana, tenderá especialmente a fortificar mucho la adhesión moral y política del pueblo propiamente dicho a la verdadera filosofía moderna. En efecto, su juicioso instinto advertirá pronto en ella un poderoso motivo nuevo de dirigir sobre todo la práctica social hacia el sabio mejoramiento continuo de su propia condición personal.

Actividad 23 Ve el video “¿Qué es el positivismo?” de Iván Baeza (Ivanba). Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Después de ver el video, elabora un mapa mental poniendo de relieve el concepto de positivismo, el papel de la ciencia, las fases o estados de la historia de la humanidad y su influencia en la política. Ejercicio 40 Apoyado en el texto de Comte y el video, elabora un argumento en el cual hagas explícita tu posición respecto al positivismo. Es necesario que tu postura esté fundamentada en los contenidos de dichos recursos. Para tu argumento, emplea el siguiente esquema:

Postura Razones a favor o en contra:

¿Por qué? (ofrece 3 razones por las cuales asumes esa postura)

Razón 1

Razón 2

Razón 3

Conclusión (paráfrasis de la postura inicial)

Page 75: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

75

Ejercicio 41 Responde las siguientes preguntas, tomando como referencia el texto de Augusto Comte (texto 2).

a) En la «crisis moderna», ¿en qué consistía el ejercicio del poder político por parte del pueblo y por las clases superiores?

b) ¿En qué consiste el poder moral?, ¿cuál es su finalidad y quienes lo ejercen?

c) Tanto Marx como Comte le otorgan a la filosofía una función importante, ¿en qué consiste ésta?

2. Actualidad filosófica Lee el texto siguiente y realiza las actividades que se te solicitan.

Texto 3. ¿Quién ejerce el poder?

Paul-Michel Foucault (1926-1984) 51

¿Qué es lo que constituye la naturaleza a específica del poder?

El ejercicio del poder no es solamente una relación entre partes, individuales o colectivas: es una manera en que ciertas acciones modifican otras. […] algo llamado Poder, con o sin mayúscula, que se asume que existe universalmente en una forma concentrada o difusa, no existe. El poder existe solamente cuando se pone en acción.

[…] lo que define las relaciones de poder es un modo de acción que no

actúa directa e inmediatamente sobre los otros. En cambio, actúa sobre sus acciones: una acción sobre una acción, sobre acciones existentes u otras que puedan suscitarse en el presente y en el futuro. […] una relación de poder sólo puede articularse sobre la base de dos elementos que son cada uno indispensables […]: ese “otro” (sobre quien se ejerce una acción de poder) debe ser enteramente reconocido y mantenido hasta el fin como una persona que actúa; y que, ante una relación de poder, se abra todo un campo de respuestas, reacciones, resultados y posibles invenciones.

Quizá, la naturaleza equívoca del término conducta es una de las

mejores ayudas para llevar a término la especificidad de las relaciones de poder. Porque “conducta” es, al mismo tiempo, conducir a otros […] y una manera de comportarse dentro de un campo más o menos abiertos de posibilidades. El ejercicio del poder consiste en guiar las posibilidades de conducta y disponerlas con el propósito de obtener posibles resultados.

51 Foucault, M. (2001). pp. 241-259.

Page 76: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

76

Básicamente, el poder es menos una confrontación entre dos adversarios […] que una cuestión de gobierno. […] El “gobierno” no se refiere sólo a estructuras políticas o a la dirección de los estados; más bien designa la forma en que podría dirigirse la conducta de los individuos o de los grupos: el gobierno de los niños, de las almas, de las comunidades, de las familias, de los enfermos. […]

Cuando se define el ejercicio del poder como un modo de acción sobre

las acciones de los otros, cuando se caracterizan estas acciones a través del gobierno de los hombres por otros hombres […] se incluye un elemento importante: la libertad. El poder se ejerce solamente sobre sujetos libres que se enfrentan con un campo de posibilidades en el cual pueden desenvolverse varias formas de conducta, varias reacciones y diversos comportamientos.

Actividad 24 Reúnete con un grupo de amigos e incluso familiares (entre 5 y 7 participantes) y vean el video “Critica a la cultura de nuestros tiempos Michel Foucault Poder invisible” elaborado por la UAM-Xochimilco. Está disponible en YouTube o escanea el Código QR con tu dispositivo móvil.

Después de ver el vídeo, conduce una reflexión grupal en la cual cada uno de los participantes respondan las siguientes preguntas: a) ¿El poder sólo puede pensarse como un ejercicio político?, ¿sólo el estado o

el gobierno, ejerce el poder?

b) ¿En qué situaciones cotidianas han ejercido un poder?, ¿con qué finalidad?

c) ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del ejercicio del poder en las

relaciones que establecemos en el hogar, en la escuela, con los amigos, con

la pareja?

Te recomendamos dar la palabra a cada uno de los participantes y, si fuera el

caso, motivarlos a expresar sus ideas. De igual modo, evita dar el listado de preguntas, más bien formula cada una cuando se haya agotado la respuestas o participaciones.

Page 77: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

77

De manera individual, elabora por escrito una reflexión sobre la actividad y cual sería tu conclusión tanto de la actividad como del ejercicio del poder en situaciones cotidianas y personales. Ejercicio 42 A partir de los textos de Marx, Comte y Foucault, llena el siguiente cuadro de acuerdo con las preguntas que están a la izquierda. Procura que tus respuestas sean concisas.

CARLOS

MARX AUGUSTO

COMTE MICHEL

FOUCAULT

¿Qué tipo de sociedad tienen

en mente?

De ocurrir una revolución con

impacto mundial, ¿cuál sería la

finalidad de ésta?

¿Cuál es la función del ejercicio del

poder?

¿Qué papel juega el pueblo

respecto al poder del estado?

Ejercicio 43 Responde las siguientes preguntas:

a) En el ámbito político, ¿en qué consiste un poder legítimo?

b) ¿En qué consiste una vida en común apegada a un marco de legalidad?

c) En una sociedad democrática, ¿quién ejerce el poder y qué función tiene éste?

Page 78: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

78

Cierre de unidad: tu reflexión cuenta Elabora un ensayo breve (entre 500 y 700 palabras) en el cual hagas explícita tu posición respecto a la expresión “el que no tranza no avanza” y cómo articularías la corrupción con el concepto de poder. Para la fundamentación de tu escrito, recurre a los autores que hemos revisado en esta unidad. Evaluación Lee atentamente la pregunta y, de ser el caso, el texto correspondiente, luego subraya la respuesta correcta. 1. Para Marx, a cada tipo o forma de sociedad le corresponde una concepción

de individuo; esto es así ya que A) Los seres humanos han evolucionado desde su aparición hasta nuestros

días. B) la sociedad produce el tipo de individuo que requiere para su

funcionamiento. C) el hombre es producto de una lucha de clases que se han dado en la

historia. D) la sociedad es dinámica y cambiante, modificando así sus estructuras.

2. En la visión de Augusto Comte, el pueblo ejerce su poder al

A) realizar movimientos sociales que modifiquen las instituciones políticas que afectan a los ciudadanos.

B) velar que los políticos y gobernantes actúen y tomen decisiones que beneficien a la comunidad.

C) promover la democracia y hacer valer su derecho y defender el voto en las elecciones.

D) cambiar de dirigentes en el preciso momento en que éstos actúan de manera corrupta.

Page 79: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

79

GLOSARIO Este glosario está basado en las definiciones que ofrece José Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía (Barcelona: Ariel), principalmente. Se incluyen algunas acepciones tomadas de Abbagnano, de Frolov y de la Enciclopedia Herder, indicados con paréntesis al final de las definiciones. Las palabras en negrita indican la voz de entrada. A priori / A posteriori. Kant toma el concepto de a priori en relación con el

problema de la dependencia de la experiencia. El conocimiento a priori es un conocimiento independiente de la experiencia, a diferencia del conocimiento a posteriori, que tiene su origen en la experiencia. La independencia de la experiencia debe entenderse de un modo absoluto, no respecto a determinados aspectos o partes de la experiencia.

Absoluto. En su acepción latina, se ha entendido por absolutum, “lo que es por sí

mismo”. Las formas sustantivadas de “Lo absoluto” o “el Absoluto”, refieren a aquello que está separado de cualquier otra “cosa” (el ser absoluto o el ente absoluto). En la literatura filosófica, es común encontrar la expresión “lo absoluto” como opuesto a “lo dependiente”, “lo condicionado” y “lo relativo”, principalmente.

Abstracción y abstracto. Abstraer significa literalmente "poner aparte", "arrancar"

— como en abstrahere e sinu patriae, "arrancar del seno de la patria". Lo abstraído es "lo puesto aparte" y el acto de poner aparte es una abstracción. Cuando el poner aparte es mental y no físico la abstracción es un modo de pensar mediante el cual separamos conceptualmente algo de algo. Muchas separaciones de este tipo son posibles, pero las filosóficamente importantes son aquellas en las cuales lo separado o abs-traído es uno de los elementos llamados "generales" o "universales".

Albedrío (Libre). La expresión liberum arbitrium, muy usada por teólogos y

filósofos cristianos, tiene a veces el mismo significado que la expresión libertas (libertad). Sin embargo, en muchos casos se distingue entre ambas. Esta distinción aparece claramente en San Agustín (Enchiridion, XXXII; Op. imperf. contra Julian., VI, 11). [...] La libertas (libertad) designa el estado de bienaventuranza eterna (sempiterna) en la cual no se puede pecar [...] se distingue de la posibilidad de bien o mal voluntarios. En cambio, el liberum arbitrium designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal.

Altruismo. El término altruisme ('altruismo') fue introducido por Auguste Comte.

En su opinión, el altruismo —que implica, entre otros efectos, la benevolencia, pero que no se reduce a ella— se opone al egoísmo — el cual supone el amor exclusivo a sí mismo en detrimento de los demás.

Page 80: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

80

Arjé. (principio). El punto de partida y el fundamento de un proceso cualquiera. 1) punto de partida de un movimiento, por ejemplo, de una línea o de una calle; 2) punto de partida mejor, por ejemplo, el que hace más fácil aprender una cosa; 3) punto de partida efectivo de una producción, por ejemplo, la quilla de una nave o los cimientos de una casa; 4) causa externa de un proceso o de un movimiento, por ejemplo, un insulto que provoca una riña; 5) lo que, con su decisión, determina movimientos o cambios, por ejemplo, el gobierno o las magistraturas de una ciudad; 6) aquello de lo cual parte un proceso de conocimiento, por ejemplo, las premisas de una demostración. (Abbagnano)

Armonía. El orden o la disposición, organizados en forma finalista, de las partes

de un todo, por ejemplo, del mundo o del alma. (Abbagnano) Azar. Del árabe az-zahr, dado, juego de dados. En sentido amplio, sinónimo de

casualidad (αὑτόματον, autómaton, en Aristóteles) o accidental, cuando se habla en general, o de suerte (τύχη, tykhe, en Aristóteles) cuando se habla de sucesos que pueden ser «buenos» o «malos» para alguien. Propiamente, llamamos «azar» a la incertidumbre (aspecto epistemológico) o indeterminación (aspecto ontológico) de un suceso. Incertidumbre e indeterminación que pueden deberse a que ignoramos cuál es en realidad la causa de un fenómeno, o al convencimiento de que un fenómeno determinado carece verdaderamente de causa. En el primer caso, la incertidumbre e indeterminación son propias de fenómenos no previsibles ni explicables desde causas definidas, y que por lo mismo consideramos indeterminados y, en este sentido, el azar puede considerarse como el nombre de la ignorancia humana de las causas; pero consideramos que estos fenómenos son estadísticamente determinados y procuramos eliminar su incertidumbre mediante cálculos de probabilidad y, en este aspecto, están sometidos al conocimiento probable. En la antigüedad, Epicuro sostuvo, en su atomismo, la afirmación de este tipo de azar al atribuir a los átomos la posibilidad de un desvío de su caída, o clinamen, no debido a ninguna causa. (Herder)

Capitalismo. Régimen social y político que sucedió al feudalismo. Este régimen

se funda en la propiedad privada capitalista de los medios de producción, en la explotación de los obreros asalariados desprovistos de medios de producción y de existencia, y obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. La fuerza motriz de la producción capitalista, su estímulo principal, es el beneficio que proviene de la apropiación de la plusvalía creada por los obreros. La contradicción fundamental del capitalismo evolucionado es la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación.

Convencionalismo. El convencionalismo afirma, por lo pronto, que los principios

ideales y no menos las leyes por medio de las cuales el hombre conoce la Naturaleza son, en última instancia, convenciones cómodas. Esto quiere

Page 81: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

81

decir —en lo que toca singularmente a las leyes— que son algo que un sujeto propone a la Naturaleza, de tal suerte que ésta responde más o menos adecuadamente a tal proposición, pero sin significar que el comportamiento real de la Naturaleza equivalga al de las mencionadas leyes.

Destino. [...] el «destino» es definible [...] como «la suerte» que le «toca» a cada

cosa (y en particular a cada hombre) en tanto que sea en principio cognoscible o enunciable por medio de oráculos, intuición y hasta reflexión racional. El determinismo (universal) tiende a no admitir diversas posibles líneas de causación, mientras que muchas de las doctrinas antiguas acerca del destino las admiten.

Determinismo. En una acepción general, el determinismo sostiene que todo lo

que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está de antemano fijado, condicionado y establecido, no pudiendo haber ni suceder más que lo que está de antemano fijado, condicionado y establecido.

Devenir. Categoría filosófica que expresa la mutabilidad espontánea de las cosas

y fenómenos, su transformación incesante en otras cosas y fenómenos. Un representante clásico de la concepción del devenir fue Heráclito, cuya comprensión de la realidad puede expresarse en la fórmula de “todo fluye”. La categoría del devenir está enlazada orgánicamente con la concepción del mundo dialéctica: se asienta en el enfoque de cualquier cosa o fenómeno como unidad de los contrarios (el ser y el no ser); es incompatible con la noción metafísica del surgimiento y desarrollo como simple aumento (o disminución) cuantitativo (Frolov).

Empirismo. El empirismo afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia, y

en particular, de la experiencia de los sentidos. Ha sido muy corriente mantener no sólo que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia y se justifica o valida mediante la experiencia, sino también que no hay otra realidad que la accesible a los sentidos.

Esencia. La esencia puede ser considerada como aquello que hace que algo sea

lo que es, su naturaleza, lo permanente e invariable. Por lo general se entiende por este término la respuesta a la pregunta “¿qué es?”, así como “¿qué hace que algo sea lo que es?”.

Existencia. En su primera acepción latina, el vocablo significa “lo que está ahí”,

equiparable con la realidad. De modo general, el término “existencia” puede referirse a cualquier entidad que es, ya sea real o ideal, material o inmaterial.

Page 82: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

82

Filosofía. La cuestión de la división de la filosofía depende [...] en gran parte del filósofo o del movimiento filosófico de que se trate, así como de la época histórica de la cual se hable. En general, podemos decir que solamente en Aristóteles aparecieron las divisiones que luego resultaron tan influyentes sobre el curso de la filosofía occidental. [...] Desde Aristóteles tenemos constituidas como disciplinas: la lógica [...], la ética, la estética [...] En general, podemos decir que hasta fines del siglo XIX, y en particular para propósitos de enseñanza, se consideraron como disciplinas filosóficas la lógica, la ética, la gnoseología, la epistemología o teoría del conocimiento, la ontología, la metafísica [...] Y además un conjunto de disciplinas tales como la filosofía de la religión, del Estado, del Derecho, de la Historia, de la Naturaleza, del arte, del lenguaje, de la sociedad, etc. [...] En general, la tendencia hoy es no dividir la filosofía en disciplinas estrictamente articuladas sino dejarla flexiblemente extenderse a tantas disciplinas como requieran un examen filosófico. [...] La significación etimológica de ‘filosofía’ es ‘amor a la sabiduría’. [...] De ahí la concepción de la filosofía como una busca de la sabiduría por ella misma, que resulta de en una explicación del mundo o ausente de mitología, o que coincide con la mitología, pero usa un método racional-especulativo. Desde entonces el término ‘filosofía’ ha valido con frecuencia como expresión de ese «buscar la sabiduría». El significado de ‘filosofía’ no se agota con las [...] definiciones o concepciones [...] hay numerosos otros sentidos y usos del término. [...]

Hermenéutica. El sentido que tiene hoy el vocablo 'hermenéutica' se aproxima al

destacado al principio de este artículo. Tal sentido procede en gran parte del uso de ερμηνεία para designar el arte o la ciencia de la interpretación de las Sagradas Escrituras. Este arte o esta ciencia puede ser: (1) interpretación literal o averiguación del sentido de las expresiones empleadas por medio de un análisis de las significaciones lingüísticas, o (2) interpretación doctrinal, en la cual lo importante no es la expresión verbal, sino el pensamiento.

Inmanencia. El término puede significar: 1) la presencia del fin de la acción en la

acción misma o del resultado de una operación cualquiera en la misma operación; 2) la limitación del uso de determinados principios a la experiencia posible y el rechazo a admitir conocimientos auténticos que superen los límites de tal experiencia; 3) la disolución de toda realidad en la conciencia. (Abbagnano)

Ley. Del latín lex, legis, ley o proyecto de ley, que a su vez viene de legere, reunir,

escoger y también leer; nomos. En sus diversos sentidos, se refiere fundamentalmente al ámbito jurídico, moral y científico. En el ámbito jurídico, ley es la disposición coercitiva emanada de la autoridad que regula la conducta de los ciudadanos, y cuyo incumplimiento se castiga con penas. También suele proponerse como definición de ley jurídica aquel enunciado que constituye una predicción de lo que los jueces decidirán o de las sanciones que seguirán en caso de incumplimiento. En cuanto a la “ley

Page 83: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

83

natural” se trata de una expresión que, en principio, atribuye un orden racional al mundo, tanto en el aspecto físico y material, como en el específicamente humano. En el primer sentido, la racionalidad del universo implica que puede ser entendido mediante leyes de la naturaleza, mientras que en el segundo sentido se refiere a un ideal moral con el que toda ley humana positiva debe conformarse. Históricamente, y en un sentido más preciso, la expresión proviene del derecho romano y de las teorías medievales jurídicas, y con ella se sugiere la idea de una ley no escrita, de origen natural o divino, universal e invariable, común a todos los hombres y válida para todo tiempo, cognoscible por el solo uso de la razón (práctica), que sirve como de trasfondo moral con el que toda ley positiva ha de estar de acuerdo y que recibe el nombre de derecho natural. La idea de una ley o un derecho natural, discutible desde el punto de vista del positivismo jurídico, se funda básicamente en una concepción teológica de la naturaleza, de tradición estoica y cristiana, y teleológica, de origen aristotélico. (Herder)

Metafísica. Este concepto refiere a un saber que busca acceder a aquello que

está situado “más allá” o detrás del ser físico en cuanto tal. De acuerdo con Aristóteles, se trata de la indagación de los primeros principios y las causas más elevadas; de ahí que sea llamada como “la filosofía primera”.

Mito. Se llama «mito» a un relato de algo fabuloso que se supone acontecido en

un pasado remoto y casi siempre impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos heroicos (en el sentido griego de heroicos) que con frecuencia son considerados como el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Pueden tener como contenido fenómenos naturales, en cuyo caso suelen ser presentados en forma alegórica [...]. Muy a menudo los mitos comportan la personificación de cosas o acontecimientos. [...]

Naturalismo. Puede definirse 'naturalismo' como la actitud filosófica, o la doctrina

filosófica, o ambas a un tiempo, que estiman la Naturaleza, y las cosas en ella, como las únicas realidades existentes.

Naturaleza. Del latín natura, el hecho de nacer, la constitución de algo, de nascor,

nacer, originarse; en griego φύσις, phýsis, de φύομαι, phýomai, nacer, originarse, surgir -traducido por Cicerón como natura. En sus dos acepciones básicas, naturaleza es el conjunto de las cosas que constituyen el universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que ésta manifieste un determinado conjunto de propiedades características. Etimológicamente, tanto en griego (φύσις, phýsis) como en latín (natura), el término se refiere al «nacimiento» o a la «producción» de las cosas, y así lo entendieron los presocráticos, autores de las primeras teorías sobre el «principio», o arkhé (ἀρχή), en que se supone consiste la naturaleza. Aristóteles presenta la primera definición formal de naturaleza, como la «sustancia que posee en sí misma el principio del movimiento», y

Page 84: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

84

este criterio le permite nombrar un conjunto de cosas que son «por naturaleza»: los animales, las plantas y los cuerpos simples de donde todo procede; distinguiéndolas, por lo demás, cuidadosamente de lo que es producido por la tékhne, el arte, también principio productivo. Los sistemas helenistas entienden preferentemente la naturaleza como el sistema de todo el conjunto, como universo o kosmos (ϰόσμος): para los estoicos, en efecto, naturaleza, Dios, fuego y razón son lo mismo, y de ahí derivan su ética, según la cual es preciso vivir de acuerdo con la naturaleza, «según la naturaleza de cada uno y según la naturaleza del Universo»; asimismo, para los epicúreos, la naturaleza es el «todo» -átomos y vacío- y de acuerdo con este todo hay que construir la lógica, la física y la moral. (Herder)

Necesidad. Del latín necessitas, que procede de necesse esse, inevitable,

necesario; la palabra latina corresponde al griego ἀνγκη, anagké, necesidad. Cualidad propia de aquello que no puede no ser ni ser de otra manera. Su contrario es la contingencia. Hablando con mayor propiedad, una de las modalidades aléticas, o modalidades de la verdad, que pueden atribuirse a un enunciado, y que son: necesidad, imposibilidad, contingencia y posibilidad. La necesidad se aplica, propiamente, al enunciado necesariamente verdadero, o al que es imposible que sea falso. (Herder)

Nominalismo. En la llamada "disputa de los universales" (véase UNIVERSALES)

durante la Edad Media, el nominalismo, posición nominalista o "vía nominal" consistió grosso modo en afirmar lo siguiente: las especies y los géneros y, en general, los universales no son realidades anteriores a las cosas, según sostenía el realismo o "platonismo", ni realidades en las cosas, según mantuvieron los llamados oportunamente "conceptualismo" y "realismo moderado", sino que son solamente nombres ( nomina ) o términos, vocablos (voces) por medio de los cuales se designan colecciones de individuos.

Opinión. En la República (V, 477 A- 480 A), Platón señala que lo que es

absolutamente es también cognoscible absolutamente, y que lo que no existe absolutamente no es en ningún respecto conocido. Pero habiendo cosas que a la vez son y no son, es decir, cosas cuyo ser es el estar situadas entre el ser puro y el puro no ser, hay que postular para la comprensión de ellas la existencia de algo intermedio entre la ignorancia, y la ciencia. Lo que corresponde a ese saber intermedio de las cosas también intermedias es la opinión δόξα. Se trata, según Platón, de una facultad propia, distinta de la ciencia, de una facultad que nos hace capaces de «juzgar sobre la apariencia» (477 E). Como conocimiento de las apariencias, la opinión es el modo natural de acceso al mundo del devenir y, por lo tanto, no puede ser simplemente desechada. Sin embargo, lo que caracteriza al filósofo es el no ser «amigo de la opinión», es decir, el estar continuamente abocado al conocimiento de la inmutable esencia. [...]

Page 85: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

85

Paradigma. Khun estima que lo que llama «ciencia normal», esto es, la ciencia como es entendida normalmente, se desarrolla dentro de un paradigma en el cual, y sólo dentro del cual, parece que se van acumulando los conocimientos; los hombres de ciencia van resolviendo las perplejidades que se plantean [...] Cuando las anomalías [...] son excesivas se empieza a poner en duda la validez del paradigma adoptado [...] Tiene entonces lugar una revolución científica, que termina por consistir en un cambio de paradigma.

Poder. Según Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que de algún

modo, conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia.

Positivismo. Con el término “positivismo” se suele indicar una corriente de

pensamiento de carácter filosófico-cultural, dominante en Europa durante buena parte del siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. El movimiento alcanzó también Estados Unidos y América latina. Debe su nombre a Saint-Simon —que lo usó por primera vez en el Cathéchisme des industriels, publicado en 1823—, pero fue precisado y popularizado, sobre todo, por Auguste Comte (1798-1857), que es considerado el padre del positivismo.

Predestinación. La predestinación es definida como la predeterminación por Dios

de lo que hará en el tiempo. Entre ello cuenta la predeterminación de los que serán salvados y de los que serán condenados.

Providencia. Del latín providentia, de providere. La acción de Dios sobre las

cosas, los sucesos, las personas y el mundo mismo de forma tal que, sin menoscabo de la libertad humana, orienta todo a sus fines propuestos. Es un concepto propiamente cristiano, pero que se origina en la filosofía griega. Desde el determinismo cósmico de los estoicos la providencia se identifica con el destino lo que implica que es racional y justo. (Herder)

Racionalismo. En el siglo XVII el racionalismo era la expresión de un supuesto

metafísico y a la vez religioso, por el cual se hace de Dios la suprema garantía de las verdades racionales y, por consiguiente, el apoyo último de un universo concebido como inteligible. El siglo XVIII entiende la razón como un instrumento mediante el cual el hombre podrá disolver la oscuridad que lo rodea.

Revolución Industrial. Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a

otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.

Page 86: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

86

Sabiduría. El término griego σoφíα, que se traduce usualmente por «sabiduría»

significó en los comienzos «habilidad para practicar una operación

determinada». Así, Homero usó σoφíα en la Ilíada (XV, 412) para designar

la habilidad del carpintero que construye un bajel. Más tarde se extendió el

uso del vocablo σoφíα para designar un «arte» cualquiera. Sin embargo, ya

en Teognis, σoφíα fue empleado para designar la inteligencia o prudencia

práctica, en un sentido parecido al de Herodoto (III,4). Desde la época de

este historiador, la significación de σoφíα osciló –especialmente en el

lenguaje de los filósofos– entre un sentido predominantemente teórico y un sentido predominantemente práctico. [...]

Síntesis kantiana. Kant entiende la síntesis como unificación: «por síntesis, en su sentido más general, entiendo el acto de reunir las diferentes representaciones unas con otras, y de aprehender lo diverso en un sólo acto de conocimiento.» (K. r. V., A 77/ B103) La síntesis es llamada «pura» cuando la diversidad en cuestión no es empírica sino a priori. Sin la síntesis, mantiene Kant, no habría posibilidad de conocimiento. [...] En suma, como «síntesis»y «conocimiento» son en Kant prácticamente la misma cosa, puede concebirse el progreso del conocimiento como un progreso en las diversas síntesis posibles.

Sofista. 'sofista' fue durante mucho tiempo un "nombre común" o "genérico". Sólo

en Platón parece haberse dado, pues, un sentido claramente peyorativo del término, sentido reforzado por Aristóteles al escribir que la sofística es una sabiduría aparente, φαινόμενη σοφία. Ahora bien, esta significación es más "filosófica" que "general". Desde el punto de vista "general" parece razonable atenerse a la significación que dio Plutarco a 'sofista' al afirmar que fueron llamados sofistas los que mezclaron la doctrina de la habilidad política con el arte de la elocuencia.

Trascendencia. 'trascender' significa "ir de un lugar a otro, atravesando o

traspasando cierto límite". La realidad que traspasa el límite es llamada "trascendente" y la acción y efecto de traspasar, o simplemente de estar más allá de un límite dado, es la "trascendencia".

Verdad. Por este concepto se entiende, en términos generales, la cualidad de las

proposiciones por cuanto que concuerdan con la realidad, especificando lo que de hecho es el caso. Para el hebreo lo verdadero es lo que es fiel, lo que cumple o cumplirá la promesa. Lo que implica una noción dinámica, frente a la noción griega que es más bien estática. Para los idealistas la verdad ha de fundarse en el pensamiento y por tanto en sus leyes formales.

Page 87: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

87

EXAMEN MODELO Lee atentamente la pregunta y, de ser el caso, el texto correspondiente, luego subraya la respuesta correcta. 1. En el siguiente fragmento de Gastón Bachelard (La formación del espíritu

científico) se infiere que la opinión “[…] la opinión, en verdad, siempre se equivoca. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Nada puede fundamentarse sobre la opinión: ante todo, es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar. No es suficiente, por ejemplo, rectificarla en casos particulares, manteniendo, como una especie de moral provisoria, un conocimiento vulgar provisorio.”

A) debe ser corregida. B) se opone a la ciencia y a la filosofía. C) fundamenta una cierta clase de conocimiento. D) es un auxiliar para el desarrollo de la ciencia.

2. La relación correcta entre las siguientes columnas es:

Rasgos o características Disciplinas filosóficas

1. Estudio filosófico de la moral. L= lógica

2. Reflexión filosófica sobre el ser y el ente. E= ética

3. El significado original de este término es el estudio de la sensación.

S= Estética

4. Su estudio permite distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos.

G= gnoseología o epistemología

5. Uno de sus principales temas es el de las características del conocimiento científico.

M= metafísica u ontología

A) 1-S, 2-M, 3-E, 4-L, 5-G B) 1-E, 2-G, 3-M, 4-S, 5-L C) 1-S, 2-G, 3-M, 4-E, 5-L D) 1-E, 2-M, 3-S, 4-L, 5-G

3. De acuerdo con Demócrito, ¿cuál es la causa de que los átomos se unan

entre ellos? A) Combinaciones azarosas resultado del choque de átomos resultado de su

movimiento natural. B) Una fuerza oculta en la naturaleza que es impuesta a los átomos que son

semejantes. C) Una fuerza que mantiene unidos a los átomos semejantes y separados a

los que son distintos. D) El espacio vacío, ya que permite interacciones y combinaciones entre los

átomos.

Page 88: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

88

4. Luis Villoro, en el siguiente fragmento de su obra: Creer, Saber, Conocer, menciona un rasgo que pueden compartir el hombre sabio y el filósofo. ¿Cuál es?

Al hombre sabio no lo han instruido tratados científicos sino la observación personal, el trato frecuente con otros hombres, el sufrimiento y la lucha, el contacto con la naturaleza, la vivencia intensa de la cultura. Los resultados de la ciencia se transmiten mediante discursos, consignados en tratados, artículos, manuales; las verdades de la sabiduría pueden comunicarse, aún sin palabras, mediante el ejemplo de una vida.

A) La elaboración de tratados. B) La instrucción en manuales. C) La transmisión de discursos y artículos. D) La comunicación ejemplar de la verdad.

5. Para Heráclito, la causa de que las personas crean que las cosas no

tienen que ver unas con otras es que A) creen que las cosas solo pueden ser de una manera y no creen que puedan

ser de otra. B) están dormidos; es decir, no pueden ver que todas las cosas son una. C) creen que cada cosa tiene su propio principio independiente de las demás. D) son capaces de ver que la realidad es dinámica como un fuego que se

prende y apaga. 6. Una mujer discute con su pareja por el nombre que habrán de ponerle a

su primer hijo. Para ella es un asunto muy importante, pero a su pareja no parece importarle, el nombre es lo de menos mientras lo demuestres cariño. A la mujer no le satisface la respuesta, ella cree que el nombre puede determinar no sólo como traten a su hijo sino también la forma de ser de su hijo. ¿A qué postura se acerca la mujer con su creencia sobre los nombres? A) Convencionalismo. B) Relativismo. C) Subjetivismo. D) Naturalismo.

7. ¿Qué es el azar para Heráclito?

A) Una consecuencia directa del dinamismo de la realidad. B) Una apariencia para aquellos que no comprenden el logos. C) El resultado de la naturaleza caprichosa y caótica del fuego. D) El resultado de que los contrarios se transformen entre ellos.

8. ¿Cuál de las siguientes frases expresa una postura naturalista?

A) Eres libre de nombrarlo como quieras. B) Para el amor el idioma no es una barrera. C) No te cambies el nombre, dejarás de ser quién eres. D) Dile como quieras, de todas formas, me entendiste.

Page 89: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

89

9. Para Gadamer el texto poético se caracteriza por: A) No se agota transformándolo en conceptos. B) Malentenderlo es un riesgo para la vida. C) Provocar siempre un sentimiento. D) Ser directo y comprensible.

10. Dos concepciones antagónicas, pero inherentes a la condición humana

son: A) el destino y la fatalidad. B) la libertad y la necesidad. C) la predestinación y el determinismo. D) el libre albedrío y la elección voluntaria.

11. Tres de los siguientes fragmentos exponen la condición humana como

resultado de sucesos fijados y establecidos, excepto A) “[...] la gracia de Dios [...] no adopta indiferentemente a todos los hombres

en la esperanza de la salvación, sino que a unos da lo que a otros niega.” Calvino.

B) “[...] cuando un alma cree con firmeza en la palabra de Dios, le está confesando veraz, bueno y justo [...]” Lutero.

C) “[...] de la voluntad de Dios depende el que a unos les sea ofrecida gratuitamente la salvación, y que a otros se les niegue [...]” Calvino.

D) “[...] no son necesarias las buenas obras para conseguir la justificación y la salvación.” Lutero.

12. La concepción determinista de la condición humana, ve al hombre como

un ser A) que se auto-determina. B) que actúa según su albedrío. C) al margen de los sucesos fortuitos. D) sujeto a la designio de otro ser.

13. En el siguiente fragmento, de acuerdo con Hanna Arendt, la condición

humana implica Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar por sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas.

A) la capacidad de definir las cosas, pero no al hombre mismo. B) Hacer siempre del ser humano una esencia natural. C) saltar de nuestra propia sombra hacia la propia esencia. D) la posibilidad de definir la esencia del hombre, pero no la de las cosas.

Page 90: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

90

14. En el siguiente fragmento, Descartes defiende la existencia de ideas innatas, porque hay

[...] encuentro en mí innumerables ideas de ciertas cosas que, aunque tal vez no existan en parte alguna fuera de mí, no puede sin embargo decirse que sean nada; [...] no las invento, sino que tienen sus naturalezas verdaderas e inmutables. Como cuando imagino por ejemplo el triángulo, aunque tal vez esa figura no exista en ninguna parte fuera de mi pensamiento, y no haya existido nunca, hay sin embargo una cierta naturaleza suya determinada, o esencia, o forma, inmutable y eterna, que no ha sido forjada por mí, ni depende de mi mente [...]

A) ideas inexistentes. B) esencias inmutables. C) figuras geométricas. D) naturalezas mentales.

15. En el fragmento siguiente, John Locke argumenta en favor de su postura

empirista, por lo cual apela a la existencia de Es opinión establecida entre algunos hombres, que hay en el entendimiento ciertos principios innatos; ciertas nociones primarias (χοιναί έννοιαι), caracteres, como impresos en la mente del hombre, que el alma recibe en su primer ser y que trae al mundo con ella. Bastaría, para convencer al desprejuiciado lector de la falsedad de semejante suposición, limitarme a mostrar [...] de qué modo los hombres, con el sólo empleo de sus facultades naturales, pueden alcanzar todo el conocimiento que poseen sin la ayuda de ninguna impresión innata [...].

A) impresiones mentales. B) facultades naturales. C) suposiciones falsas. D) principios innatos.

16. Kant, en este fragmento de la Crítica de la Razón Pura, hace patente que

su investigación filosófica asume que el conocimiento [...] es una cuestión que por lo menos requiere todavía una investigación más precisa, y que no se puede despachar en seguida según la primera apariencia, la [cuestión] de si hay tal conocimiento independiente de la experiencia y aun de todas las impresiones de los sentidos. Tales conocimientos se llaman a priori, y se distinguen de los empíricos, que tienen sus fuentes a posteriori, a saber, en la experiencia.

A) es independiente de la experiencia. B) prescinde de las apariencias. C) es resultado de una síntesis. D) se origina en los sentidos.

Page 91: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

91

17. Para Epicuro, una de las razones por las que rechaza al destino como explicación del acontecer humano es porque A) el destino es algo de futuro que no es todavía posible considerar por el

azar. B) el acontecer humano se explica completamente por las leyes de la

naturaleza. C) el acontecer humano, se relaciona con lo que cada ser humano considera

como verdadero. D) al considerar al destino como necesidad, no se exige explicación racional

alguna.

18. Para los estoicos el acontecer humano está regido por las mejores leyes, porque A) son dadas por la providencia del logos. B) permiten al ser humano vivir según su destino. C) están fundadas en el primer universo. D) mandan lo justo y prohíben lo contrario.

19. Para analizar el problema del trabajo enajenado Marx parte de un hecho

A) social. B) religioso. C) económico. D) político.

20. El objeto producto del trabajo, se enfrenta al obrero, ¿de qué manera?

A) Como siendo de su propiedad. B) Mejorando su calidad como ser humano. C) Como una mercancía producida por el obrero, siendo de su propiedad. D) Como algo extraño, como un poder independiente del productor.

21. ¿Cuáles son las consecuencias del trabajo enajenado, en el trabajador?

A) Convierte a la naturaleza como algo ajeno al hombre, y lo hace ajeno de sí mismo, de su propia función activa.

B) Es una actividad que hace del género algo ajeno al hombre, hace que para él la vida genérica se convierta en medio de la vida individual.

C) La fuerza como impotencia, la generación como castración. D) Es una relación que es al mismo tiempo, una relación con el mundo

sensible, cómo un mundo extraño para él y al que enfrenta con hostilidad. 22. ¿Cuáles son los tres estados por lo que se tiene que pasar, sea individual

o colectivamente, según la Ley de la evolución intelectual? A) Teológico, epistemológico y positivo. B) Metafísico, positivo y ontológico. C) Teológico, metafísico y positivo. D) Ideológico, ontológico y positivo.

Page 92: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

92

23. ¿Cuál de los tres estados, considera Comte como el régimen definitivo de

la raza humana? A) Teológico. B) Positivo. C) Económico. D) Metafísico.

24. De acuerdo con Foucault, ¿quién determina el estatuto de quienes están

a cargo de decir lo que funciona como verdadero? A) Los grupos de poder. B) Los científicos. C) Los libros. D) La sociedad.

25. ¿Qué se encuentra detrás de los discursos sobre la verdad, según

Foucault? A) La vida. B) La ciencia. C) El poder. D) Lo político.

26. ¿En qué sentido, para Foucault, el poder es una estrategia?

A) Dado que el poder no se posee, se ejerce. B) Porque el que tiene el poder lo posee. C) Ya que el poder es una propiedad. D) Es un mecanismo para obtener más poder.

CLAVE DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

B D C D A D B C A B C D A

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

B B C D A C D A C B D C A

Page 93: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

93

REFERENCIAS Abbagnano, N. (1993). Diccionario de Filosofía. Cd. de México, México: F.C.E. Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires, Barcelona, Cd. de México,

Argentina, España, México: Paidós. Baudot, G., Garza Cuarón, B. (coords.) (1996). Historia de la literatura mexicana,

Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVII. Vol. I. Cd. de México, México: Siglo XXI Editores-UNAM.

Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Beuchot, M. (2005). Historia de la filosofía del lenguaje. Cd. de México, México: Fondo de Cultura Económica.

__________ (2010). El problema de los universales. Toluca, Edo de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Calvino, J. (1968). Institución de la Religión Cristiana. 2 vols. Traducción y publicación C. de Valera; re-edición L. de Usoz y Río. Holanda, Países Bajos: Fundación editorial de literatura reformada.

Cappelletti, A. J. (1996). Los estoicos antiguos. Madrid, España: Gredos. Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid, España: Alianza. De Mello, A. (2003). Sadhana. Un camino de oración. Santander, España: Sal

Terrae. Descartes R. (1977). Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas.

Introd., trad. y notas por Vidal Peña. Madrid, España: Ediciones Alfaguara. __________. (2010). Meditaciones acerca de la filosofía primera. Seguidas de las

objeciones y respuestas. Ed. Bilingüe latín-castellano. Trad. de Jorge Aurelio Díaz. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Epicuro. (1995). Obras Completas. Trad. José Vara. Madrid, España: Cátedra. Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. 4 vols. Barcelona, España: Ariel. _____________ (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid, España: Alianza. Frolov, I. (1984). Diccionario de Filosofía. Moscú, Unión de Repúblicas Soviéticas

Socialistas: Progreso. Gadamer, H. G. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona, España: Paidós. García Morente, M. (1984). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa. Heidegger, M. (2014). ¿Qué es metafísica? Madrid, España: Alianza. Hirschberger, J. (2011). Historia de la filosofía. Barcelona, España: Herder. Homero (2001). “Iliada”. XVI 201 y XIV 261. En Graves, R. Los mitos griegos.

Madrid, España: Alianza Editorial. Jaeger, W. (1971). Paideia. Cd. de México, México: Fondo de Cultura Económica. Kant I. (2007). Kant. Crítica de la Razón Pura. Trad., notas e introd. Mario Caimi.

Buenos Aires, Argentina: Colihue Clásica. Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires,

Argentina: Fondo de Cultura Económica. Locke, J. (1986). Ensayo sobre el entendimiento humano. Cd. de México, México:

Fondo de Cultura Económica. Marx, C. (1969). Tesis sobre Feuerbach. C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas.

Moscú, Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas: Progreso.

Page 94: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

94

Ortega y Gasset, J. (1986). ¿Qué es filosofía? Cd. de México, México: Porrúa. Pabón, J. (2012). Diccionario Manual Griego clásico–Español. Barcelona, España:

Vox. Pico della Mirandola, G. (2003). Discurso sobre la dignidad del hombre. Trad.

Adolfo Ruiz Díaz. Cd. de México, México: UNAM. Platón. (2008). Diálogos. Crátilo. Madrid, España: Gredos. Valderrey, T. L. (2001). Historia del Pensamiento. Salamanca, España: Dykinson,

S.L. Vallaeys, F. (1998). Filosofar. Ejercicios y textos filosóficos para pensar por sí

mismo. Lima, Perú: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Villoro, L. (2008). Creer, saber, conocer. Cd. de México, México, Siglo XXI. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Dreyfus H. L. y Rabinow, P., Michel

Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, (pp. 241-259). Buenos Aires: Nueva Visión

Romero, L. (7 de marzo de 2017) Está en todos lados. Pi, 3.1416, el número más importante. Gaceta UNAM. p. 7.

RECURSOS ELECTRÓNICOS Auténticos Decadentes, Los. (2003). Un osito de peluche de Taiwán. Sigue tu

camino. [CD]. Buenos Aires, Argentina: Toka Discos. Bernabé, A. (2008). Fragmentos presocráticos: De Tales a Demócrito. Madrid:

Alianza. Recuperado de: http://escarabajoescriba.com/3001/fpb.pdf Bueno Noticias (2017). Biografía de Hanna Arendt.[Archivo de video] Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=QEUJ4QfyQ5U Caifanes, Los (1990). Los dioses ocultos. El Diablito. [CD] RCA, Sony Music.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8oWfoyCNhM0 Cassian, H. (2005). 500 años de Reforma Protestante. [Documental] Barcelona:

History Chanel. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=a2ORbcWEr68

De Vito, D., Dahl, L., Shamberg. M. y Sher, S. (productores). De vito, D. (director) (1996). Matilda [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Jersey Films

Encyclopaedia Herder (2017). [versión electrónica]. Barcelona, España: Herder Editorial. Recuperado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/P%C3%A1gina_principal

Erice, F. [Partido Comunista de España]. (2013, noviembre 4). 1.1 Qué es el marxismo [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SclvIfSCpos

García-Peña I. (2015) La filosofía helenística. Azafea: Revista de Filosofía [Internet]; 17(1): 11-14. Recuperado de: http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-3563/article/view/13126

Gutiérrez, P. (2016, mayo 16). La modernidad líquida, ¿fue una previsión adecuada? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qegM79ApicU

Page 95: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

95

Lutero, M. (1983) La libertad cristiana. Buenos Aires, Argentina: La aurora. Recuperado de: http://semla.org/portal/wp-content/uploads/2011/05/La-Libertad-Cristiana-Lutero.pdf

Maguregui, C. (2019). ¿Las matemáticas se descubrieron o se inventaron?. Educ-ar. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/132016/las-matematicas-se-descubrieron-o-se-inventaron. BY-NC-SA

MVI Play (5 de octubre de 2017). “Universo, ¿azar o destino?”. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=On70r0uyw4I

Nezahualcóyotl. (s/f). Cantares mexicanos. Fol. 17 r. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/mesoamerica-i/html/4.html#16

Olivares, J., Yubero, A., Roy, M., Rodríguez Iglesias, A. (2017, octubre 29) El Ministerio del tiempo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KsMRbErGcGQ

Reale G., Antiseri D. (2010). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. 3 vols. Barcelona, España: Herder. Recuperado de: https://gloria.tv/text/a3nRKbWZxwUF4oPxPFnMtvjzr

Rochow, B., Stehr, Ch. (productores) Till. E. (director) (2003). Luther. [cinta cinematográfica] Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=6tsYbRxjc8o

Selick, H., Jennings, C. (productores) Selick, H. (director). (2009) Coraline [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Laica, Pandemonium LLC

Tajonar, H. (6 de junio de 2017). El Estado de México soy yo. Revista Proceso 2118. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/489808/el-estado-de-mexico-soy-yo#

TEDxTandil, TEDx. (2014, diciembre 22). ¿Para qué sirve la historia? Con Felipe Pigna [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_zPUgdqCkiQ

Unboxing Philosophy (2016). La teoría del conocimiento. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY

__________________ (2015, diciembre 6). Las escuelas helenísticas [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VY2osqEbvfY

Universidad Nacional Autónoma de México (2012). “Creer, saber y conocer”. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4wIOjDfwOok

Usón, C. (30 de marzo de 2012). Y la creación surgió de las ruinas de la guerra de los Balcanes. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2012/03/30/actualidad/1333131202_654463.html

Velázquez Zaragoza, A. (2010). El estatuto de las verdades inmutables en las Meditaciones cartesianas: ¿un platonismo redivivo? El Hombre y la Máquina, (35), 182-191. Recuperado de: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/478/47817140019/El+estatuto+de+las+verdades+inmutables+en+las+Meditaciones++cartesianas:+%BFun+platonismo+redivivo?/1

Page 96: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

96

IMÁGENES Cadena, M. C. (2019). Sentido de la historia. [Imagen] CC0 ____________(2029) Filosofía [Imagen] CC0 Carolus Bobillus (1970) Liber de sapiente en Carola Bovilli opera. [imagen original

(1510)] Recuperada de https://www.semanticscholar.org/paper/Images-of-knowledge-.-Interfaces-for-knowledge-in-Quaggiotto/86db7edbe1d5331711c5840c8cec9c28d321fd9c/figure/1

Comfreak (2015). “La historia” [Imagen]. Recuperado de https://pixabay.com/es/narrativa-la-historia-sue%C3%B1o-decir-794978/ CC0

Comfreak (2016). “Tiempo-pasado” [Imagen]. Recuperado de https://pixabay.com/es/reloj-despertador-tiempo-pasado-1702512/

Dereweck (2016). “Cañón del país de las hadas” [imagen]. Recuperado de: https://pixabay.com/es/ca%C3%B1%C3%B3n-del-pa%C3%ADs-de-las-hadas-utah-1632749 CC0

Geralt (2008) “Lie Truth” [imagen] Recuperado de: https://pixabay.com/es/verdad-mentira-calle-signo-257160/ CC0

Johnhain (2017). Paradoja-Verdad. Recuperado de https://pixabay.com/es/paradoja-verdad-realidad-2953474/ CC0

Karen, N. (2015) “Tiempo surrealista”. [Imagen]. Recuperado de https://pixabay.com/es/tiempo-surrealista-reloj-oto%C3%B1o-3907894/ CC0

Morhamedufmg (2008). “Filósofos griegos”. Recuperado de: https://pixabay.com/es/bustos-fil%C3%B3sofia-arist%C3%B3teles-756620 CC0

StockSnap (2017). Mujer-sombra. Recuperado de https://pixabay.com/es/personas-mujer-sombra-piernas-2595583/ CC0

Yuri, B. (2017). Mapa mundo. Adaptación de los autores. [Imagen]. Recuperado de https://pixabay.com/es/mapa-del-mundo-fondo-papel-color-2401458/

Imagen 13 Cadena (2019) Filosofía

Page 97: Historia de las Doctrinas Filosóficas - IGI

DGENP

Biól. María Dolores Valle MartínezDirectora General

Lic. Jaime Cortés ViteSecretario General

M. en C. María Josefina Segura GortaresSecretaria Académica

Lic. José Luis Sánchez VarelaSecretario Administrativo

M. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez RojoSecretaria de Planeación

Q.F.B. Roberta Ma. del Refugio Orozco HernándezSecretaria de Difusión Cultural

Directores de Planteles

Lic. Enrique Espinosa TeránPlantel 1 "Gabino Barreda"

Lic. Isabel Jiménez TéllezPlantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"

Lic. Samuel David Zepeda LandaPlantel 3 "Justo Sierra"

Mtro. Eduardo Adolfo Delgadillo CárdenasPlantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera"

Mtra. Velia Carrillo GarcíaPlantel 5 "José Vasconcelos"

Mtro. Isauro Figueroa RodríguezPlantel 6 "Antonio Caso"

I.Q. María del Carmen Rodríguez QuilantánPlantel 7 "Ezequiel A. Chávez"

Arq. Ángel Huitrón BernalPlantel 8 "Miguel E. Schulz"

Q.F.B. Gabriela Martínez MirandaPlantel 9 "Pedro de Alba"

Lic. María del Carmen Cadena RoaJefa del Departamento de Filosofía

UNAM

Dr. Enrique Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Ing. Leopoldo Silva GonzálezSecretario Administrativo

Dra. Mónica González ContróAbogada General