historia de las doctrinas filosoficas

37
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS HISTORIA DE LA FILOSOFIA La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "El paso de mito a logos". EL ORIGEN DE LA FILOFOSIA El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

Upload: vicomonarrez

Post on 26-Jun-2015

1.426 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "El paso de mito a logos".

EL ORIGEN DE LA FILOFOSIA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

Page 2: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

1. Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

2. Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.

La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como

Page 3: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

1. La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

2. La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

3. La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las

Page 4: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

C) Conclusiones

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el siglo. VII a.c, en las colonias de Jonia. Suele considerarse como primer filósofo a Tales de Mileto —uno de los Siete sabios de Grecia—, que fue además astrónomo y matemático.

Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VII a.c. hasta el siglo. III a.c; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (siglo. IV a.c). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.

El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del pensamiento filosófico a la teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.

El período de la filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.

Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de ‘amor al saber’, entonces es altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos nos planteamos las grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o de pensamientos más o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De esta manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en la India son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrología babilónica como una escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la

Page 5: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

naturaleza del Universo. También existe una cierta vena filosófica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo en el Libro del Eclesiastés, en la Biblia.

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida. Y aunque los dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden controlar mediante ritos y plegarias.

El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a.c. consiste en intentar superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad.

No obstante no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que éste poco a poco se va haciendo más universal. Aún más la actitud mítica todavía no ha desaparecido en nuestra época.

Así pues, frente a la explicación mítica del mundo, en el año 625 a.c. aparece la actitud racional.

Los griegos descubren que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, según su esencia o naturaleza.

Así, pues, la filosofía nace con el paso del mito al logos:

Mito: imaginación, arbitrariedad, caos.

Logos: razón, necesidad, cosmos.

Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática). Las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en Platón. Lo característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la naturaleza, el cual podemos alcanzar o por el uso de los sentidos, o mediante el uso de la razón. Los primeros filósofos, que son anteriores a Sócrates, se llaman presocráticos y descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón.

PERIODOS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Filosofía griega

Page 6: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Filosofía presocrática: conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a Sócrates.

Filosofía cosmológica: preocupación por el tema de la fisis como único arché (s. VII a V aec)

Filósofos monistas: los filósofos fisiólogos y los monistas, consideran que a la base de toda la realidad se encuentra un único principio. En este grupo habría que incluir a los filósofos de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), Heráclito y Parménides;

• Escuela milesia (milésica o jónica): Tales (fundador): agua | Anaximandro: ápeiron | Anaxímenes: aire

• Escuela de Éfeso: Heráclito: fuego, reivindicación del devenir

• Escuela de Elea: Jenófanes de Colofón: crítica al antropomorfismo religioso | Parménides: defensa del ser como inmutable y eterno | Zenón de Elea: aporías en contra de la multiplicidad y el cambio

Filósofos pluralistas:

• Escuela pitagórica: Pitágoras | Alcmeón | Hipócrates de Quíos | Arquites de Tarento | Empédocles: agua, aire, tierra y fuego; amor y odio | Anaxágoras: homeomerías; noûs

• Escuela atomista: Leucipo | Demócrito

Filosofía antropológica: El hombre como preocupación básica (s. V aec)

• Movimiento sofista: escepticismo y relativismo: Protágoras de Abdera | Gorgias de Leontini | Sócrates: intelectualismo moral y objetivismo

Filosofía globalizadora y sistemática: preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (s. IV aec).

Filosofía helenística: Preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz (finales del (s. IV aec) al (II aec)

Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía, Zenón de Citio | Epicureísmo: hedonismo, Epicuro de Samos | Escepticismo: escepticismo, Pirrón de Elis

Filosofía clásica: filosofía correspondiente al llamado Siglo de Pericles, momento en que esta disciplina llega a su máximo apogeo en el mundo griego. Sócrates, Platón (realista y fundador de la Academia) y Aristóteles (fundador del Liceo).

Filosofía helenística: También llamada alejandrina o posaristotélica. Se trata de la filosofía que florece durante el período helenístico.

Académicos: continuadores de la Academia platónica.

Page 7: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Peripatéticos continuadores del Liceo aristotélico: Teofrasto | Estratón de Lampsaco | Aristoxeno | Satiro

Estoicos (antigua y media Estoa): Zenón de Citio | Cleantes | Crisipo

Epicúreos: Epicuro (fundador del epicureísmo en el Jardín y también atomista)

Escépticos: Pirrón | Sexto Empírico

Cínicos: Diógenes de Sinope | Crates de Tebas | Hiparquía

Megarenses o megáricos:

Cirenaicos: Aristipo de Cirene

Helenismo judío: Filón de Alejandría (Vida contemplativa)

Neoplatonismo: Amonio Saccas | Plotino | Porfirio | Jámblico | Edesio de Capadocia | Plutarco de Atenas | Proclo | Damascio | Simplicio de Cilicia | Hipatia

Filosofía romana

Si bien la existencia de esta denominación es aún tema de debate entre los eruditos (cf. Pierre Grimal: ¿Existe una filosofía romana?), lo cierto es que entre los romanos estaban muy difundidas las ideas del estoicismo, el epicureísmo y de los académicos. De hecho, muchos pensadores de este período eran más bien eclécticos. En este sentido, el caso paradigmático es Cicerón.

Estoicos (nueva o tardía Estoa): Séneca | Marco Aurelio | Epicteto | Cicerón

Epicúreos: Lucrecio

Académicos: Cicerón | Boecio

Filosofía medieval

En la medida en que el pensamiento medieval estaba dominado por la fe cristiana, la filosofía pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada a la teología.

Patrística: Justino Mártir | Clemente de Alejandría | Orígenes | San Ireneo | San Agustín | Tertuliano | Lactancio | Escoto Erígena | San Anselmo | Macrobio | Pseudo Dionisio Aeropagita

Page 8: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Filosofía no cristiana: Alfarabi | Avicena | Avempace | Ibn Tufayl | Averroes | Maimónides | Abenarabi

Escolástica: Duns Scoto | Tomás de Aquino | San Buenaventura | Guillermo de Ockham | Francisco Suárez | Nicolás de Cusa

Filosofía renacentista

Petrarca | Lorenzo Valla | Coluccio Salutati | Leonardo Bruni | Leon Battista Alberti | Erasmo de Rotterdam | Michel Montaigne | Marsilio Ficino | Pico della Mirandola | Tomás Moro | Tomás Campanella | Francis Bacon | Giordano Bruno | Galileo Galilei

Filosofía moderna

Filosofía política: Nicolás Maquiavelo | Jean Bodin | Thomas Hobbes | Montaigne

Racionalismo: Descartes | Spinoza | Leibniz | Pascal

Empirismo: Locke | Hume

Moralistas franceses:

Ilustración: Voltaire | Montesquieu | Rousseau

Idealismo: Berkeley | Kant | Fichte | Schelling | Hegel | Schopenhauer

Utilitarismo: Bentham | Mill

Irracionalismo: Kierkegaard | Schopenhauer | Mainländer

Materialismo histórico: Marx

Filosofía contemporánea

Filosofía analítica: Russell | Carnap | Wittgenstein | Kripke | Nagel | Putnam | Rorty | Círculo de Viena | Escuela de Berlín

Page 9: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Filosofía continental: Bergson

• Fenomenología en sentido muy amplio: Husserl | Merleau-Ponty | Heidegger | José Ortega y Gasset | Xavier Zubiri

Existencialismo y filosofía de la existencia (que difieren):

• Ateo: Camus | Sartre | Simone de Beauvoir | Merleau-Ponty

• Cristiano: Jaspers | Marcel

Filosofía neoaristotélica: objetivismo

Filosofía posmoderna: Nietzsche | Deleuze | Derrida (deconstruccionista) | Foucault | Cioran

FILOSOFIA BABILONICA

Puede considerarse a la astrología babilónica como una escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del Universo.

La astrología es un conjunto de creencias que pretende conocer y predecir el destino de las personas, y con ese conocimiento pronosticar los sucesos futuros. Supone el llegar a ese conocimiento mediante la observación de la posición y el movimiento de los astros. Las personas que practican la astrología sostienen que las posiciones de éstos ejercen influencia o tienen correlación con los rasgos de la personalidad de la gente, los sucesos importantes de sus vidas, e incluso sus características físicas.

En la antigüedad, la astrología concurría con la astronomía (estudio científico de los cielos), pero a medida que la humanidad ha avanzado en conocimiento y ha entendido mejor la propia realidad, la astrología ha quedado relegada (al igual que la alquimia) como una reminiscencia, como lo sería el Oráculo de Delfos o la adoración a los dioses egipcios. El empleo de esta disciplina en el mundo actual, con la pretensión de ser conocimiento válido, la vuelve una pseudociencia.

En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi

Page 10: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

"(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.", se dice al principio del código.

"Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia y así fomento el bienestar de las gentes.

Por eso he dispuesto: (...)" El código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y también leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se hará esto otro").

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

Page 11: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:

1. "Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".

2. "Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."

3. "Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."

4. "Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."

"Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata."

"Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso de que el agresor se de una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión sino que se condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres "catagorías de hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada "muskenu" que podrían ser siervos.

1. "Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."

2. "Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."

3. "Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".

4. "Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."

Page 12: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

5. "Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre."

La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.

FILOSOFIA ORIENTAL

La filosofía oriental se encuentra representada por la filosofía china y la filosofía India, a continuación me permito presentar los aspectos más sobresalientes de la ambas filosofías.

La mayoría de los autores, no consideran la filosofía oriental, sin embargo algunos autores la consideran una etapa de la filosofía.

FILOSOFIA CHINA

En China la filosofía tradicional surge con Confucio y sus seguidores y la transgresión la representan los taoístas con Lao Zi y Zhuang Zi como fundadores del movimiento.

Posteriormente fue importado el budismo desde la India.

La filosofía China antigua apareció durante la época de las Primaveras y Otoños (722 a 481 a.c.), el título de primer filósofo se le atribuye a Confucio (Kongfu Zi), que tuvo más de trescientos seguidores y fundó la escuela de los letrados.

Le sucedió la época de los Reinos Combatientes (481 a 221 a.c.), que fue un periodo difícil, con luchas continuas y crisis económicas y sociales. En esta época surgió el otro gran movimiento, el taoísmo y sus fundadores Lao Zi y Zhuang Zi.

Durante estas épocas la filosofía representa un papel muy importante en la sociedad china, ya que no se da una religión. Surgen numerosas escuelas y tendencias filosóficas y se las conoce como las Cien Escuelas de Pensamiento.

Page 13: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Como en Grecia, también en China hay una filosofía de carácter social, que se ocupa de asuntos que afectan a la sociedad, como las escuelas confucionistas, legistas o moistas entre otras, y escuelas que se dedican a un pensamiento más bien individual, principalmente taoístas y budistas.

Convivieron, es estas épocas, otras escuelas de cierta relevancia como las escuelas de los lógicos, sofistas, escuelas cosmológicas.

La traducción al castellano de los nombres y conceptos chinos, no está unificada y hay varias romanizaciones, se puede decir, por ejemplo, Tao o Dao. Actualmente se suele adoptar la romanización llamada pinyin, pero en occidente es mas conocida la anglosajona. Aquí utilizaremos indistintamente las dos, en función en cada momento de la claridad de lo que se quiere exponer, por ejemplo usaremos Tao Te Ching en lugar de Daodejing, para nombrar al libro del Tao, pero en otro momento diremos Lao Zi en lugar de Lao Tse.

I Ching, el Libro de las Mutaciones.

El Libro de las Mutaciones es un libro fundamental en la cultura y el pensamiento chino, es tanto un libro de adivinación, como un libro de conocimiento e influyó decisivamente en el confucianismo y en el taoísmo.

Su antigüedad se pierde en el tiempo, pero se sabe que hace aproximadamente 3.000 años fue revisado por el rey Wen y su hijo el duque de Chou, se sabe también que Confucio hizo varios comentarios sobre él.

El libro expone uno de los elementos fundamentales de la filosofía china, el cambio constante de las cosas y de los seres, de una manera cíclica y no lineal, simbolizado por el yin y el yang, que refleja una concepción dinámica del mundo. La palabra Ching se traduce como texto y la palabra I como cambio o mutación, por eso se le conoce en castellano como Libro de las Mutaciones.

Esta compuesto por 64 figuras llamadas hexagramas compuestos por líneas enteras y líneas partidas que representan yin y yang. Cada hexagrama se compone de un breve y enigmático texto y de un comentario o interpretación del mismo.

CONFUCIO.

Confucio nació en el siglo -VI, en la época de las Primaveras y Otoños y fue el director de la Escuela de los Letrados, que se dedicaban al estudio de las tradiciones clásicas.

Su obra más importante es "Analectas", en la que trata de sus propias convicciones respecto del comportamiento de cada uno. Para Confucio el progreso espiritual se basa en uno mismo y en la responsabilidad de los propios actos. Se trata de una ética un tanto aristocrática y muy rigurosa, por lo que pocos hombres podían seguirla en los términos dictados por Confucio.

Page 14: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

A pesar de esto tuvo muchos discípulos. Los más conocidos son Meng Zi (Mencio) y Xun Zi.

Confucio (tradicionalmente 551 adC - 479 adC) fue un filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china. Las enseñanzas de Confucio han llegado a nuestros días gracias a las Analectas, que contienen algunas de las discusiones que mantuvo con sus discípulos.

El nombre habitual de Confucio en chino es Kǒngzǐ , literalmente "Maestro Kong". Una variante de este nombre, poco habitual en la actualidad, es Kǒng Fūzǐ, de la que se deriva el nombre tradicional en español a partir de la forma latinizada Confucius, adoptada por los jesuitas en sus primeros contactos con China.

Bibliografía

Nació en el pueblo de Qufu en el antiguo país de Lu, actual provincia de Shandong, en el seno de una familia de terratenientes noble, el clan de los Kong. Su padre murió tres años después que Confucio naciera, y dejó a la familia en la pobreza; Confucio, a pesar de ello, recibió una esmerada educación.

Siendo aún joven, trabajó para la administración del estado de Lu. Su primer trabajo fue en los graneros estatales, y llegó a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. Dimitió del cargo años más tarde ya que no estaba de acuerdo con la política que seguía el príncipe.

Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan, primer ministro de Cheng, quién introdujo el primer código jurídico en China.

A los 50 años empezó sus enseñanzas. Solía viajar de un lado a otro instruyendo a los contados discípulos que se reunían en torno a él. Su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu, y luego a toda China.

En un principio sus ideas no fueron bien aceptadas hasta que los gobernantes descubrieron que las enseñanzas de Confucio aseguraban que ellos eran los únicos que tenían que gobernar al pueblo. A partir de la dinastía Han, diversos emperadores se inspiraron en la obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china y en la historia de China.

Filosofia

Page 15: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

La esencia de sus enseñanzas son la buena conducta en la vida, el buen gobierno del estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. . Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía.

Maximas

."los que respetan a los padres no se a treven a odiar a los demas"

."Las atenciones a los padres son en vida porque despues solo queda el culto"

."li es todo correcto"

Virtudes

.amor y respeto a la naturaleza

.a mor y respeto a los padres

.respeto a los ancianos

.respeto al orden politico

.respeto al orden social

.respeto al orden religioso

Lejos de la mística y las creencias religiosas, la enseñanza de Confucio se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo.

El objetivo no es la "salvación", sino la sabiduría y el autoconocimiento.

Los Cuatro Libros Clásicos ocupan una considerable cantidad de espacio. Por esa razón, lo que aquí se expone es un resumen de las citas más interesantes. Dentro de cada Libro, las citas se han ido presentando según su orden de aparición. Es por esta causa por la que aparecen mezclados los temas y en una forma anárquica, ya que están fuera de contexto.

Por otra parte, es chocante la escasísima información en español que sobre Confucio se encuentra en la Red. Espero que esta página contribuya a la difusión del pensamiento de este filósofo contemporáneo de los clásicos griegos y todavía en vigor en gran parte de Asia.

Page 16: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

El Siglo XXI será el siglo de China, o por lo menos, su influencia a nivel mundial será muy grande. Es interesante intentar comprender cómo piensa esa civilización e intentar imitar o adaptar lo que a cada cual convenga.

Contenido

Primer Libro Clásico (Ta-Hio o Gran Ciencia) atribuido al nieto de Kung-Tse y dedicado a los conocimientos propios de la madurez.

Segundo Libro Clásico (Chung-Yung o Doctrina del Medio) que trata de las reglas de la conducta humana, del ejemplo de los buenos monarcas y la justicia de los gobiernos.

Tercer Libro Clásico (Lun-Yu o Comentarios filosóficos) también conocido como Analectas que resume de forma dialogada lo esencial de la doctrina de Kung-Tse.

Cuarto Libro Clásico (Meng-Tse o Libro de Mencio) compuesto por su mas destacado seguidor, que vivió entre los años 371 y 289 a. C.

TAOTISMO.

El taoísmo se desarrolló a partir del siglo IV a.c., durante la época de los Reinos Combatientes, que fueron unos tiempos de crisis y de incertidumbres, donde los sabios buscaban soluciones individuales con un reducido número de discípulos, lo que ocasionó la aparición de numerosas escuelas.

Sin embargo el taoísmo que nos ha llegado está unido a dos nombres que son considerados como los fundadores de este movimiento, los irónicos maestros Lao Zi y Zhuang Zi y a tres textos: el Tao Te Ching, el Zhuangzi y el Liehzi.

Los taoístas vivían alejados de los asuntos políticos, despreciando las costumbres, el afán de lucro y el poder, defendiendo la libertad individual y buscando los caminos de la felicidad interior. Esta forma de pensar es comparable a la de sus colegas griegos de la época, cínicos o epicúreos. El término Tao es semejante al hinduista Dharma o al griego Logos, tiene un sentido de camino pero también de lo indeterminado e inaprensible. tiene mucho que ver también con lo vacio, lo que puede contener. El Tao es un abismo insondable.

Lao Zi. (Lao.Tsé)

Poco se sabe con certeza de su vida, pero cuenta la leyenda que un buen día decidió abandonar en mundo en el que vivía y salirse de sus fronteras montado en un buey, uno de los guardias de la frontera le pidió que le dejara escrito algo de su sabiduría, y así fue escrito el Tao Te Ching, el libro del Tao y de la Virtud, después Lao Zi desapareció al otro lado de la frontera.

Page 17: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

La obra fue escrita aproximadamente entre los siglos -IV y -III, en un estilo poético y compuesto por breves máximas. Tiene un carácter transgresor y revolucionario contra el confucianismo tradicional. El contenido del libro es bastante enigmático y a pesar de las numerosas traducciones e interpretaciones que se han hecho en occidente, el libro sigue manteniendo un carácter oscuro. Comienza diciendo que el Tao del que se puede hablar no es el Tao verdadero, que el Tao es anterior y posterior a todo lo demás y que es la madre de todas las cosas. Otros conceptos fundamentales son el de vacío y el de no intervención (wuwei). No se debe interferir en las cosas, sino dejarse llevar por ellas. Tao significa camino y el libro pretende ser un camino de transformación interior, de liberación. El Tao Te Ching está dividido en dos partes la primera habla de Tao y la segunda del Te, que se puede traducir por virtud, pero en el sentido que le hemos al mismo término en griego como areté.

Lao Tse fue un sabio legendario de la antigüedad China que fundó el taoísmo, una filosofía de vida. Se cree que nació hacia el año 600 antes de Nuestra Era en la aldea de Kiu-Yen, en el reino de Tchu. Cuenta la leyenda que su madre, virgen, lo llevó en su seno durante más de 80 años y que lo dio a luz bajo la axila izquierda, una vez que casualmente un rayo de sol se introdujo en su boca cuando descansaba a la sombra de un ciruelo. Así nació Lao Tse “El Viejo”, con los cabellos y las barbas blancos, el rostro arrugado y mostrando su sabiduría desde el principio: se puso a meditar en silencio.

Se cuenta que Lao Tse decidió irse al lugar más remoto y solitario para alejarse del mundo y no regresar más, pero antes de partir vertió su sabiduría en una obra compuesta de 81 máximas breves que se conoce como el Tao Te King, cuyo significado es “el libro de la virtud y del Tao”. Tao significa “el camino del hombre” pero también es un concepto filosófico complejo que abarca el cosmos y el mundo de los hombres. El Tao Te King propone una filosofía que intenta mostrar el camino de la virtud, armonía y felicidad para el ser humano. El Tao Te King es uno de los dos libros que preservan los principios del taoísmo, el otro libro es el Chuang-tzu, que es de la segunda mitadl del siglo IV a. de N.E.

El taoísmo fue una de las filosofías más importantes de la China antigüa, además del confucianismo y el budismo. El principio esencial del taoísmo es el “No-Hacer” (wu-wei), que no significa pasividad sino que propone evitar realizar acciones no naturales. Es decir, el taoísmo propone la espontaneidad, dejando que las cosas tomen su curso natural, que fluyan, sin forzar las acciones ni interferir en su desarrollo. Todo lo que sucede es parte del Tao y cada ser humano debe buscar el “Camino” en su interior. El taoísmo anhela la armonía entre los hombres y entre éstos y el Todo.

La meta del taoísmo es ajustarse a los modos de la naturaleza y la fusión con el Todo (Tao). Los taoístas pensaban que las reglas estrictas de disciplina, personales o gubernamentales, resultaban artificiales y tendían a deformar la naturaleza humana y a alejarlos del Tao. Por lo tanto, un rasgo del taoísmo es que tiene a ser antiautoriatario y antiestatal

Page 18: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Para los taoístas el progreso científico y la cultura material son dañinos, por ejemplo, para quien recoge agua con sus manos, un cuenco fabricado por el hombre es algo antinatural. Los taoístas creían que el hombre debía volver a su estado primitivo y consagrarse a las fuerzas de la naturaleza. Asi pues, el verdadero taoísta se convierte en ermitaño.

Los taoístas de la época Han (202 a. de N. E. a 9 d. de N.E.) también prescribían varias prácticas para reforzar la esencia de la vida, como ejercicios gimnásticos semejantes al yoga, elíxires mágicos preparados por alquimistas, y reglas alimenticias, como el evitar comer cereales.

A fines del periodo Han, el taoísmo se propagó fuera de los círculos cortesanos y se convirtió en un culto popular revolucionario que recibió el nombre de taoísmo de turbante amarillo y prometía la inmortalidad de los hombres comunes. Los revolucionarios, guiados por los hermanos Chang, trataron de derrocar la dinastía Han y establecer un estado taoísta.

Un relato chino que expresa la profundidad del concepto Tao cuenta que un viejo maestro taoísta, después de muchos años de experiencia y trabajo interior, recibió la iluminación sobre las verdadera naturaleza del Tao. A punto de morir, varios discípulos que rodeaban su lecho lo interrogaron: “Maestro, te tenemos por el hombre más sabio y nos consta que has penetrado en el conocimiento del Tao. ¿Podrías decirnos en este momento qué es el Tao verdadero?”. El anciano abrió lentamente los ojos y, con una sonrisa en los labios, contestó: “El Tao verdadero es el Tao verdadero”. Al instante murió.

Los principios de Lao Tze son los principios fundamentales del Tai-chi chüan. En el Tai-chi tenéis el ejercicio físico, pero los principios son de Lao Tze.

Él recomendó los principios del Tao hace 2500 años. Los principios están basados en el Libro de los cambios, el más antiguo de los Clásicos chinos. En el I Ching hay tres principios básicos:

El Tao del cielo. Esto significa las dos fuerzas, positiva y negativa, cuya acción y reacción gobierna todo.

El Tao de la tierra. Todas las cosas materiales están regidas por la suavidad y la dureza.

El Tao del hombre. Los principios de benevolencia y rectitud rigen la conducta de los seres humanos.

De estos tres principios del Tao, Lao Tze cogió el primero y el segundo para formular su teoría de lo femenino dominando a lo masculino y la suavidad venciendo a la dureza. Lao Tze no utilizó el Tao del hombre, el tercer principio del I Ching. Hizo esto porque consideraba que las acciones del hombre son falsas. Es por eso que él era partidario de la no-acción. Pero sin los principios de benevolencia y rectitud ¿cómo podemos motivar a la raza humana?

Los seres humanos tenemos que hablar sobre el Tao del hombre. Confucio, un contemporáneo de Lao Tze, dedicó su enseñanza al Tao del hombre.

Page 19: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

La diferencia entre Lao Tze y Confucio es que Lao Tze enfatizaba una vida larga y visión eterna, mientras que Confucio decía, "si un día puedo conocer el Tao del hombre, puedo morir esta misma tarde sin lamentaciones".

Su Obra

Su famosa obra, el Dao De Jing, ha tenido enorme influencia en China. Es un tratado místico que cubre muchas áreas de la filosofía, desde la espirituralidad individual hasta las técnicas de buen gobierno.

Laozi enfatiza el "Dao" (Tao), traducido usualmente como "el Camino", y expande su significado para abarcar el orden innombrable, inmanente, del universo. Destaca el concepto de wei-wu-wei, "acción a través de la inacción", que no significa permanecer inmóvil sin hacer nada, sino evitar las intenciones explícitas y la voluntad. Los fines pueden alcanzarse respetando las formas en que las cosas espontáneamente crecen y decrecen; así, las acciones realizadas de acuerdo con el Dao son más fáciles y más productivas que aquellas que pretenden contrariarlo. Laozi creía que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasión de duelo debido a la necesidad de usar la fuerza contra otros seres vivientes. Sostenía también que el exceso de leyes y reglas hacen más difícil el manejo de la sociedad.

Como muchos otros pensadores chinos antiguos, sus explicaciones usan con frecuencia paradojas, analogías, apropiación de citas antiguas, repetición, simetría, rima y ritmo. Los escritos que se le atribuyen son poéticos, densos y frecuentemente crípticos, y sirven como punto de inicio para la meditación sobre el Cosmos o sobre uno mismo. Muchas de las teorías estéticas del arte chino se basan en sus ideas y en las de su más famoso continuador, Zhuang Zi.

Zhuang Zi.

Vivió alejado de los asuntos públicos dedicado a la filosofía y a la poesía. Es autor del libro conocido como Zhuangzi, aunque se cree que solo escribió los siete primeros capítulos conocidos como Capítulos interiores. Escrito como un largo poema donde expone su filosofía taoísta, un poco irónica y un poco escéptica, influido por la visión cambiante del mundo que tenía la cultura china. Al principio solo había la nada y no tenía nombre, de la nada se originó el uno, que tenía existencia pero carecía de forma, de ahí se originaron todos los seres.

Otras obras importantes para el taoísmo fueron el ya mencionado Liehzi y el posterior Huainanzi escrito en el siglo -II, que es una síntesis del pensamiento taoísta anterior y ejerció una gran influencia.

El Tao se consigue mediante la no acción (wuwei) y la espontaneidad. Los taoístas podrían considerarse como anarquistas en el sentido que no reconocían a ningún estado y consideraban negativo cualquier autoridad social. Respecto de la muerte no hay porque preocuparse pues

Page 20: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

nacimiento y muerte son dos momentos de la continua transformación del universo, nuestra materia recibe una nueva forma.

Zhuangzi fue un famoso filósofo de la antigua China que vivió alrededor del siglo IV A.C durante el período de los Reinos combatientes, y que corresponde a la cumbre del pensamiento filosófico chino de las Cien Escuelas de Pensamiento. Nacido en el reino Song, vivió aproximadamente entre los años 369 y 290 A.C, y se le considera el segundo taoísta más importante, por detrás tan sólo de Laozi, y heredero del pensamiento de este último. También es considerado un precursor, mucho más explícito que su maestro, de lo que se llamaría con el tiempo anarquismo.

Se dice que Zhuangzi vivió durante los mandatos del Rey Hui de Wei y el Rey Xuan de Qi, entre 370 y 301 AC.

Artículo principal: Libro de Zhuangzi

Al libro taoísta Zhuangzi se le conoce con el nombre de su autor. Desde 742, cuando el Emperador Xuanzong de Tang decretó títulos honoríficos para los textos Taoístas, también se conoce como el 'Nan hua zhen jing, que literalmente significa el "Verdadero Clásico de la Florescencia (Cultural) del Sur", haciendo alusión a la idea tradicional de que Zhuangzi procedía del sur de China.

El texto es una amalgama de escritos de varias fuentes. Tradicionalmente se cree que Zhuangzi los escribió los primeros siete capítulos (los "capítulos internos") y sus estudiantes y pensadores afines fueron los responsables de escribir las otras partes (los capítulos "externos" y "misceláneos"). Es difícil encontrar pruebas concretas de la autoría directa de Zhuangzi en alguna parte del texto.

Sin embargo, los capítulos internos tienen una gran coherencia conceptual y gramatical. Se puede estar bastante seguro de que fueron escritos por la misma mano, aún si no fue la de Zhuangzi en persona. También hay que mencionar que Zhuangzi ha sido categorizado como Taoísta por la tradición China pero, especialmente en los capítulos internos, destaca de los demás. También escribe relativamente poco acerca del Tao en los capítulos internos de la obra, incluso menos que Mencio y otros confucionistas. Como apuntó A. C. Graham, "Zhuangzi nunca supo que era taoísta".

Sus creencias

En general la filosofía de Zhuangzi es más bien antinomianista, bajo el argumento de que la vida es limitada y las cosas por saber son ilimitadas. Decía que el usar lo limitado para buscar lo ilimitado era una necedad. Nuestro lenguaje, cognición, etcétera, están condicionados por nuestra propia perspectiva y debemos tener cuidado al concluir que nuestras conclusiones son igualmente ciertas para todas las cosas (wanwu). El pensamiento de Zhuangzi también se puede considerar como un precursor del multiculturalismo y relatividad de los sistemas de valores. Su relatividad frente al

Page 21: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

pensamiento sistemático lo lleva incluso al punto de dudar de la base de los argumentos pragmáticos (que un tren de acción conserva nuestras vidas) pues esto presupone que la vida es buena y la muerte es mala. En la cuarta sección de "La Gran Felicidad" (至樂 zhìlè, el décimo octavo capítulo del libro), Zhuangzi le expresa lástima a un cráneo que ve tirado al lado del camino. Zhuangzi lamenta que el cráneo esté ya muerto, pero el cráneo le contesta, "¿Y cómo sabes que es malo estar muerto?"

Otro ejemplo señala que no hay un estándar universal de belleza. Esto se toma del capítulo "Sobre el Arreglo de las Cosas", también llamado "Discurso sobre el ordenamiento de las cosas" o, en la traducción de Burton Watson (traducido a su vez al castellano por Alex Ferrara, "Discurso acerca de la igualdad de las cosas" (齊物論 qí wù lùn, el segundo capítulo del libro):

Mao Qiang y Li Ji [dos hermosas cortesanas] son lo que la gente considera belleza, pero si los peces las ven se hunden en las profundidades; si las aves las ven, se van volando en el aire; si los venados las ven, se van galopando. De los cuatro, ¿quién sabe lo que es verdaderamente bello en el mundo?

FILOSOFIA INDIA

La Filosofía hindú, parece ser la primera de todas en surgir y su desarrollo se encuentra estrechamente ligado a la Historia de la India que desde tiempos muy remotos fue un auténtico crisol de culturas que con el tiempo se fusionaron y dieron como resultado un concepto filosófico desarrollado en el ámbito religioso principalmente.

El sub-continente Indio es considerado como religioso. La religión es el centro de su existencia, fundamentalmente por la actitud mística de sus habitantes, rasgo determinante de sus diferentes razas, castas, tribus y sectas. La creencia tradicional hindú no se basa en una revelación divina, sino que busca la divinidad de su interior suscitando dentro de sí fuerzas espirituales a las que se veneran en el exterior como dioses.

Así el desarrollo de la filosofía en la India se encuentra estrechamente relacionado con su cultura e historia, que estuvo muy influenciada por las invasiones de tribus indoeuropeas que ya traían un bagaje cultural hacia el año 1500 AC y que se amalgamó con la cultura de los pueblos, entre los cuales el pueblo drávida era el más importante, que ya poblaban la India entonces conformando con el transcurso del tiempo la cultura india.

Debido a que la religión es un factor determinante en el desarrollo de la filosofía hindú, es necesario destacar que dicho desarrollo se encuentra también íntimamente relacionado con los períodos históricos de la India tomando como criterio de clasificación, la religión. Así podemos establecer un dos períodos de desarrollo siguiendo un orden cronológico en el asentamiento de las religiones.

Page 22: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Hay que destacar que en general aunque hubo supremacías de ciertas ideologías en determinados momentos esto no significó necesariamente una supresión total de las ideas competidoras sino más bien se produjo un estado de convivencia entre todas.

Primer período

• Época Védica (1500 adC-800 adC)

• Época Brahmánica (800 adC-500 adC)

• Época Hinduista 500 adC-actualidad)

Segundo período

• Época budista

• Época del dualismo iraní

• Época islámica

En la India hubo tres periodos relacionados con la religión dominante en cada época: el periodo védico, el brahmanismo y el hinduismo. Paralelamente surgen una serie de movimientos filosóficos heterodoxos contrarios a las enseñanzas tradicionales, los más conocidos son el budismo y el jainismo, pero también hay otra serie de movimientos menos conocidos que recibieron el nombre genérico de "maestros del error", contrarios tanto al brahmanismo como al budismo.

La historia del pensamiento indio antiguo se puede dividir en tres épocas: la época védica, la brahmánica y la hinduista, que pueden considerarse como el pensamiento oficial durante este periodo.

La literatura más antigua en la India es la literatura védica que está compuesta por las cuatro colecciones de vedas (Rig Veda, Sama veda, Yajur Veda y Atharva Veda), y representan la ortodoxia del pensamiento indio temprano. Posteriormente en la época del vedanta o final de los vedas aparecen los Brahmanas y las Upaninshads.

Las Upaninshads son sesiones secretas en las que el maestro trasmitía conocimientos al discípulo y tienen un carácter filosófico. Se trata de recopilaciones de textos anteriores por lo que tienen un estilo desigual y fueron escritas en sánscrito hacia el año -500. Los conceptos filosóficos mas importante de las Upaninshads son los de Brahman y atman. Brahman es el fundamento, la esencia del universo, lo absoluto, la realidad permanente por encima de las apariencias. Es un concepto difuso concebido de múltiples maneras y cuyo correcto significado solo estaba al alcance de los sabios. Atman procede de la palabra respirar, y significa originariamente el aliento, es el

Page 23: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Brahman individual y también el yo o la conciencia, designa la individuo pero libre de ataduras humanas y de aspectos personales.

De la época brahmánica son las dos grandes epopeyas indias, el Mahabharata y el Ramayana, pero lo más importante es el trozo conocido como Bhagavadgita o canción del señor, donde se expresan las dudas del héroe Pándava antes de la batalla y recibe el consejo de la divinidad que le aconseja actuar por deber, por la acción misma y no por los resultados y las emociones. Este pasaje expresa una de las ideas centrales, la de actuar por sentido del deber independientemente de los resultados de la acción, ya que de esta manera no se acumula karman y se avanza en la liberación.

En la época hinduista se establecen de una manera definitiva e inamovible los seis sistemas filosóficos ortodoxos o darhsana, transmitidos en forma de sutras o aforismos recordatorios y que son los siguientes: Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mimansa y Vedanta. Cada una de estas ecuelas tienen sus textos canónicos y sus maestros Las ideas fundamentales y comunes a estos movimientos junto a los de Brahman y atman ya mencionadas, son los de karman que es la huella que los actos dejan en nosotros, el samshara o rueda del destino y que es distinto en cada uno según su karman. Nos vemos obligados a un ciclo de nacimientos y muertes. Para romper este círculo es necesario la Moksha o liberación, cuyo camino es que intenta enseñar la Upanishad, para escapar del samsara. Las Upaninshads proponen un camino intelectual hacia la liberación o Moksha, liberar su atman es la meta del ser humano y el camino es el conocimiento.

* Las obras más antiguas están escritas en sánscrito y en védico, después se utilizó el pali.

Heterodoxos.

Durante esta época surgen una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas, los más conocidos son el budismo y el jainismo.

El budismo.

El budismo ocupa un amplio periodo de tiempo, que va desde tiempos del Buda, que nació en el año -566, hasta nuestros días. Aquí nos interesan los tres primeros periodos, en los que puede considerarse transgresor por la novedad de sus ideas contrarias a posición tradicional.

El primer periodo comienza con Buda (-566 o -563 a -486 o -483) que expone personalmente su doctrina y sus discípulos la mantienen, este periodo se llama budismo primitivo.

El segundo periodo comienza aproximadamente en el año -350 y se caracteriza poe la existencia de numerosas escuelas. Se conoce como budismo Hinayana o pequeño vehículo.

El tercer periodo comienza en el siglo I, se caracteriza porque aparecen nuevas escuelas que renuevan los planteamientos anteriores y se conoce como budismo Mahayana.

Page 24: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Buda nació alrededor del año -566 y cuenta la leyenda que en ese momento nacen tambien su futura mujer Yadoshara, su cochero, su caballo, su elefante y el árbol bajo el cual alcanzó la liberación. Su verdadero nombre era Siddharta, antes de nacer era Bodhisattva (el que llegará a ser el Buda), también es conocido por Gautama.

En el célebre sermón de Benarés, en el parque de las gacelas, Buda expone su doctrina de la Cuatro Nobles Verdades: el sufrimiento, el origen del sufrimiento, la aniquilación del sufrimiento y el camino que lleva a la aniquilación del sufrimiento, estas cuatro verdades conducen al Óctuple Sendero: recto conocimiento, recto pensamiento, rectas palabras, rectas obras, recta vida, recto esfuerzo, recta consideración y recta meditación.

El budismo es una filosofía de liberación, que proviene del carácter insatisfactorio de este mundo, y sitúa el origen de todos los males en la ignorancia, propone mediante la sabiduría alcanzar el nirvana, un estado al que se puede llegar y que es la completa liberación, pero del que no se puede hablar por ser un estado experiencial e intransferible.

Para el budismo es fundamental el concepto de Dharma, porque todo está constituido por Dharmas, inmateriales y transitorios, es un concepto escurridizo que evolucionará hacia las teorías del vacio. Lo único que existe son Dharmas y solo durante un breve momento, el suficiente para dar lugar a nuevos Dharmas.

Durante el periodo Mahayana surgieron varias escuelas budistas, las más relevantes desde el punto de vista de la transgresión son la escuela Madhyamika fundada por Nagarjuna el nihilista y la escuela Yogacara.

Nagarjuna y el budismo nihilista.

-- El emperador: ¿Cual de las doctrinas sagradas es la más importante?

-- El sabio: El mundo está vacio, no tiene sentido llamar sagrado a nada.

-- El emperador: ¿Quien se atreve ha hablarme así?

-- El sabio: No lo sé

La filosofía de Nagarjuna es una de las más radicales en cuanto a la negación de la realidad que percibimos: todo es ilusorio, incluido el nirvana y los propios dharmas.

Dice Nagarjuna que todo es como un sueño o un espejismo y trata de mostrarnos la total irrealidad del universo.

El vacío (shunyata) es la verdadera naturaleza, pero está velado por lo ilusorio, que es lo que se presenta ante nosotros. Hay una realidad ilusoria, que es la que percibimos y otra realidad que está oculta.

Page 25: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

La misión de la filosofía es desvelar esa ilusión, y alcanzar el conocimiento desprendiéndose de todo, incluso del propio desprendimiento. Esto implica no mantenerse en una posición fija, sino despegarse de cualquier posición, no aferrarse a los dharmas.

Del budismo Mahayana surgieron varias escuelas, las principales fueron la madhyamika y la yogacara. La escuela Madhyamika se extendió durante un periodo de tiempo relativamente largo, desde su fundación por Nagarjua en el año 150 hasta el año 800 (aprox.).

Sus principales tesis son: que todo está vacio, que todo es irreal, excepto el vacio que es lo único real, que todo es momentáneo y que todo es ilusorio. Defiende una posición nihilista radical que niega incluso la existencia, porque todos los seres son irreales.

Maestros del error.

Estos "maestros del error" nos interesan aquí porque en sus enseñanzas encontramos ciertos elementos comunes con los cínicos, escépticos y epicúreos. Cuando se habla de culturas tan diferentes todo intento de encontrar parecidos debe ser cuidadoso y provisional, pero en un viaje a través de la transgresión filosófica no pueden faltar.

Purana Kassapa, el amoralista, enseña la ausencia de valor de la acción tanto para el bien como para el mal.

Makkhali Gózala, el determinista, para quien todo está fatalmente dispuesto por el destino, por tanto las acciones humanas eran moralmente irrelevantes y carecían de consecuencias.

Ajita Kesakambala, el materialista, sostenía que todo tiene su origen en la materia, y niega la existencia del alma, de los dioses y de todo lo sobrenatural. Niega la transmigración al afirmar que el hombre termina con la muerte. Defiende la tesis contraria a los deterministas defendiendo la libertad radical del ser humano. La felicidad depende de los placeres de los sentidos.

Pakudha Kaccayana, el atomista, es uno de los representantes del atomismo en la India, a los cuatro elementos añade el placer, el dolor y el alma individual. También propugna la existencia del vacío.

Sanjaya Belatthaputta, el escéptico, tenía por norma no afirmar ni negar nada, ni emitir juicios, adopta una posición evasiva, proponiendo la suspensión del juicio (epojé) frente a toda cuestión. Tuvo muchos seguidores los cuales también concedían una gran importancia a la ataraxía.

FILOSOFIA GRIEGA

Page 26: Historia de Las Doctrinas Filosoficas

Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el s. VII aec, en las colonias de Jonia. Suele considerarse como primer filósofo a Tales de Mileto —uno de los Siete sabios de Grecia—, que fue además astrónomo y matemático.

Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VIIaec hasta el s. III aec; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (s. IV aec). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.