historia de ls codificciones.docx

Upload: juana-cruz-chambilla

Post on 08-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PROCESO DE CODIFICACIN CIVIL EN LA REPBLICA DEL PER. EL CDIGO CIVIL DE 1852. TRANSFORMACIONESSbado, 16 de Abril de 2011 21:50 | Escrito por Administrator | PDF | Imprimir | E-mail CAPITULO IIEL PROCESO DE CODIFICACIN CIVIL EN LA REPBLICA DEL PER. EL CDIGO CIVIL DE 1852. LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO CIVIL A PARTIR DE 1852

2.1. LOS ANTECEDENTES DEL CDIOO CIVIL DE 18522.2. COMENTARIOS SOBRE EL CDIGO CIVIL DE 18522.3. DIVISIN DEL CDIGO CIVIL DE 18522.4. LOS CAMBIOS EN EL CDIGO CIVIL DE 18522.5. NOTICIAS SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL PERUANO EN EL SIGLO XIX

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO IIEL PROCESO DE CODIFICACIN CIVIL EN LA REPBLICA DEL PER. EL CDIGO CIVIL DE 1852. LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO CIVIL A PARTIR DE 1852

2.1. LOS ANTECEDENTES DEL CDIOO CIVIL DE 1852Derogados los cdigos de Santa Cruz por el colapso de la Confederacin Per-boliviana en cl campo de Yungay y vueltas las cosas al estado anterior, el Congreso de la Repblica por ley del 9 de octubre de 1845 autoriz al Presidente de la Repblica para que preparara el Cdigo civil, el penal y los procedimientos de estas materias. La ley fue promulgada por Ramn Castilla como Presidente del Per siendo ministro de Justicia don Jos Gregorio Paz Soldn.

A tal efecto, el Consejo de Estado prepar las ternas para la constitucin de esta comisin redactora. La ley dispuso que fueran siete los miembros de la referida comisin. Se sigui as el ejemplo francs para su Cdigo civil entregando la materia a una comisin que se hizo despus en Italia, Espaa y Alemania a diferencia de Argentina, Chile y Suiza que lo encomendaron a un solo jurista.

Se escogi para la tarea codificadora a prestigiosos juristas de diversas ideologas: Manuel Prez de Tudela el que, segn anotaba Basadre Grohmann, era un magistrado conservador y antiguo partidario de Riva Agero; don Francisco Javier Maritegui, de tendencia radical; don Manuel Lpez Lisson, abogado de prestigio que haba defendido la causa contra Jos de la Riva Agero con xito en 1832; don Mariano Carrera, quien falleci poco tiempo despus de instalada la comisin; Jos Julio Rospiglios y Jos Luis Gmez Snchez cercanos en sus posturas ideolgicas a Maritegui, y Jos Manuel Tirado de posicin intermedia.

El profesor Jorge Basadre Grohmann explicaba en sus clases que dict en San Marcos que el reglamento de esta comisin codificadora fue expedido el 20 de diciembre de 1845. Deba elegirse un presidente de la comisin redactora que se encargara de la correspondencia con las autoridades polticas y con los tribunales, y de un secretario para redactar los trabajos y ordenar el archivo. Se dispuso que la comisin deba trabajar siete horas diarias, incluyndose los das festivos en el local de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fueron establecidos dos clases de trabajos: el comn o preparatorio y despus una labor privada de estudio de los textos.

Un miembro de la comisin que era elegido por el presidente deba presentar el plan con el sistema ms apropiado para distribuir el articulado del Cdigo civil. Cada ponencia era examinada por dos miembros de la comisin, quienes deban emitir dictamen, y aprobado el plan general se distribuirn los trabajos en orden del ttulo correspondiente a cada miembro de la comisin por lo menos uno.

Se acord que la comisin tratara primero el Cdigo sobre el proceso civil cuyos trabajos de estudio de sus tres libros y redaccin duraron doce meses. Este trabajo fue presentado al Congreso de 1846 y se remitieron copias a los tribunales superiores conforme a la ley del 9 de octubre de 1845.

Fue en la comisin de redaccin del Cdigo civil peruano que se present un cisma en su seno en cuanto a la discusin derivada de la postura sostenida inicialmente por Manuel Lorenzo de Vidaurre en su Proyecto de Cdigo civil inserto en el libro primero: el matrimonio civil deba constituir de acuerdo a esta tesis un acto civil previo al religioso e insertado en el Cdigo civil como un contrato consensual. Este fue el temperamento de Manuel Lorenzo de Vidaurre que sigui latente en algunos codificadores pese a su fallecimiento en 1839. Su proyecto de Cdigo civil propugn que los que pretendan contraer matrimonio deban presentarse ante el gobernador, el prefecto, el subprefecto de la circunscripcin para la celebracin y conclusin pblica de este contrato ante cuatro testigos y luego ante el sacerdote para la ceremonia religiosa. La naturaleza contractual del matrimonio que se insert en el libro de contratos no fue la nica divergencia en el seno de la comisin codificadora.

Adems, se consideraba conveniente por el grupo radical encabezado por Maritegui, que sigui la lnea anticlerical de Vidaurre, en la que no deban existir diferencias entre la paternidad legtima y la ilegtima y que deba pretenderse ejercer un control sobre el clero para que sus miembros no pudieran obtener cargos polticos o civiles.

Este grupo radical constituido por Maritegui, Rospigliosi y Gmez Snchez prepararon el proyecto de Cdigo civil, considerando al matrimonio civil como un contrato que deba celebrarse ante la autoridad civil con carcter previo. Basadre Grohmann opinaba que los otros miembros de la comisin fueron sorprendidos por este proyecto y no lo objetaron inicialmente. Pero, despus, Prez de Tudela y Lpez Lisson lo impugnaron pblicamente, sosteniendo que su texto se opona a las reglas del Concilio de Trento y a sus propias convicciones religiosas por lo que se retractaron del proyecto Maritegui llegando a afirmar que el texto del anteproyecto se haba repartido entre los codificadores con notorio retraso. Entonces ocurri un cisma imprevisto en la comisin, elaborndose dos proyectos de Cdigo civil separados entre s por el debate sobre el matrimonio como acto religioso o civil.

Esta dualidad de criterios pas en discusin al Congreso en 1847, acordndose reservar artculos del Cdigo civil que se referan al matrimonio. El debate modific varios artculos resaltando en la Cmara de Senadores las opiniones de los seores Benavente, Madalengoitia y Terry, y en diputados las de los seores Tirado y Cavero contra el primer proyecto. La comisin redactora del proyecto de Cdigo civil peruano de 1852 haba trabajado dos aos en la elaboracin del Cdigo civil, cuyo criterio se dividi por el tratamiento sobre el matrimonio. As, la minora de legisladores, compuesta por los seores Tudela y Lpez Lisson, por acuerdo de 6 de julio de 1847, present un proyecto de matrimonio (titulo 1, seccin 2, libro 3) el que se cea a las reglas del Concilio de Trento.

La ley del 21 de diciembre de 1849 es el inicio de un nuevo momento en el proceso codificador peruano. Consider que los proyectos de Cdigo civil deban ser sometidos al estudio de una nueva comisin de tres miembros constituida por parlamentarios designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de Estado, facultndose reservar los artculos objetables. En consecuencia, esta comisin parlamentaria deba armonizar los criterios en discordia en el plazo de tres meses y emitir un informe razonado sobre la materia. El Poder Ejecutivo quedaba autorizado a promulgar un Cdigo civil con los artculos reservados entre los que se encontraban los referentes al matrimonio y las materias objetadas por las Cmaras en el ao 1847. El profesor Jorge Basadre Grohmann explicaba en sus clases dictadas en San Marcos que esta segunda comisin se excedi en sus facultades modificando el texto primigenio del proyecto de Cdigo civil por lo que se irrog indebidamente las facultades de una comisin redactora y no revisora del mismo.

Prximo a cesar en el cargo de Presidente de la repblica, Ramn Castilla promulg los Cdigos civil y de enjuiciamientos civiles por decreto de 22 de noviembre de 1850. Castilla procedi en este momento de apresuramiento, movido por su afn de emular su nombre a la codificacin nacional. El Cdigo civil fue promulgado en el estado en que haban quedado despus de la obra de la segunda comisin. Deba regir despus de siete meses computados desde el decreto del 22 de noviembre de 1850. Los Cdigos no haban sido divulgados y el trabajo no se haba completado.

En el ao 1851, Ramn Castilla entreg la presidencia del Per al general Jos Rufino Echenique; el temperamento de ste era el de un conservador por estirpe. Jorge Basadre Grohmann, al tratar este aspecto sobre los antecedentes del Cdigo civil de 1852, deca que el Per viva bajo otro clima con Echenique, con el surgimiento de otros problemas y de nuevas soluciones para stos. El gobierno de Echenique consideraba que no exista integridad y enlace en el articulado del Cdigo civil preparado por la comisin de juristas designada por Castilla, as como el proveniente de la comisin parlamentaria. As, la ley de 7 de junio de 1851, proveniente de la administracin Echenique, suspendi la aplicacin de los Cdigos civil y de enjuiciamientos civiles preparados y promulgados por el gobierno anterior. Esta ley dispuso que el Parlamento nombrara por mayora de sufragios una comisin de dos senadores y cinco diputados para el examen, reforma y correccin de los proyectos de Cdigos civil y de enjuiciamientos(s). En esta ley procesal no surgieron discrepancias entre los codificadores.

El 12 de junio de 1851, el Congreso ordinario eligi la tercera comisin redactora de estos textos legales peruanos, que tuvo un carcter conservador. Estuvo constituida por los senadores Andrs Martnez Orihuela; Jos Luis Gmez Snchez que, segn Basadre, entonces era partidario del divorcio por mutuo acuerdo de los esposos; y los diputados Manuel Toribio Ureta, autor de un enjundioso libro de ejecutorias; Pedro Glvez, egregio maestro en Guadalupe; Teodoro La Rosa, Juan Celestino Cavero y Pedro Jos Flores. Glvez y Ureta fueron smbolos de la tendencia liberal imperante, pero su actuacin en la comisin no se hizo sentir.

El presidente de la comisin codificadora fue el jurista don Andrs Martnez Orihuela, orador de verbo fcil y fluido, periodista agudo, conocedor del idioma y poltico infatigable. Este haba actuado con Gamarra, como secretario de Salaverry y de estrecho colaborador de Vivanco en las trifulcas de la poltica nacional. Martnez fue el artfice del Cdigo civil de 1852 y su estilo se nota claramente en muchos de sus artculos. La tercera comisin trabaj en el segundo semestre de 1851 retirando el ttulo sobre los clrigos, y el matrimonio fue colocado dentro de las formas establecidas por el Concilio de Trento. Introdujo reformas sobre la filiacin, la herencia, los derechos sobre las cosas y los contratos. Elimin la posibilidad de regular sobre las materias de gremios y profesiones as como de las letras de cambio. Martnez estamp en el Cdigo civil su estilo preciso, sobrio y a veces no exento de cierta belleza, segn expresaba Jorge Basadre. Para Angel Gustavo Cornejo, el Cdigo civil de 1852 fue la aceptacin de las ideas canonistas expuestas por Tudela y Lpez Lisson en la comisin redactora. El proyecto de Cdigo civil de Martnez no fue remitido al Congreso para la discusin respectiva ya que se haba expedido la autorizacin para que se promulgara tan pronto la comisin culminara sus trabajos. As, el Cdigo civil fue promulgado el 29 de diciembre de 1851 y rigi desde el 29 de julio de 1852 hasta 1936. Comprendi 2301 artculos; Basadre mencionaba que fue obra de tres comisiones: la primera de carcter tcnico que trabaj dos aos, entre 1845 y 1847; la segunda de corte parlamentario, con la interven-cin de tres personas cuya tarea dur tres meses, y la tercera tambin parlamentaria con dos senadores y cinco diputados, cuya labor fue de seis meses. Se demor dos aos y nueve meses en su preparacin total, lo que Basadre consideraba corto tiempo, mencionando que Vlez Sarsfield en Argentina demor cinco aos para preparar el Cdigo civil argentino.

2.2. COMENTARIOS SOBRE EL CDIGO CIVIL DE 1852Algunos comentaristas del Cdigo civil de 1852, como Alfonso Benavides Loredo y Jos Len Barandiarn, han sealado la gran dificultad de realizar un trabajo hermenutico de su texto por la falta de actas, memorias, exposiciones de motivos y de las notas que indiquen las fuentes de las instituciones que regula su texto.

Entre las fuentes mayores del Cdigo civil de 1852 podemos mencionar las siguientes: a) la propia versacin jurdica de los legisladores cuya figura seera fue don Andrs Martnez Orihuela; b) el romanismo vertido a travs del LUS naturalismo que encarn la filosofa jurdica imperante en busca de la racionalizacin y generalizacin de las formas de derecho y que se encontraron en el Derecho romano;c) el Cdigo de Napolen Bonaparte y los comentaristas de su texto como fue Jean Domat aunque no fue una copia del francs; d) Las Partidas;e) el Cdigo de la Confederacin Per-boliviana sobre todo en lo referente a la herencia de colaterales al cuarto grado; f) el Derecho cannico en lo referente a las formalidades para el matrimonio, los impedimentos matrimoniales y las causales de nulidad; g) la influencia que provino en forma indirecta por el Derecho espaol a travs del intento de codificacin de 1821 y los proyectos de 1836-1851; y, h) el Derecho alemn a travs del influjo del jurista Juan Teofilo Heinecio mostrado en conceptos jurdicos como la definicin del matrimonio y el criterio para la divisin de las personas.

Tambin han sostenido algunos distinguidos juristas que el Cdigo civil francs de Napolen Bonaparte y el Cdigo civil de la Confederacin Per-boliviana han servido de patrn al texto civil de 1852. Esta postura fue tomada por Luis Antonio Eguiguren, Jos Len Barandiarn y Jorge Eugenio Castaeda. De otro lado, Jorge Basadre Grohmann anotaba en sus clases las diferencias existentes entre el Cdigo civil de 1852 y el clebre Code civil francs de Napolen Bonaparte afirmando que el texto peruano era una reaccin contra el proyecto de Vdaurre y su evidente anticlericalismo.

2.3. DIVISIN DEL CDIGO CIVIL DE 1852El Cdigo civil peruano de 1852 estaba dividido en un ttulo preliminar y tres libros: el primero trataba de las personas y sus derechos; el segundo de las cosas y del modo de adquirirlas, y de los derechos que las personas tienen sobre ellas; y, el tercero, que fue ms extenso, de las obligaciones y contratos. El titulo preliminar tiene inserto doce captulos y el Cdigo contiene un total de 2,301 artculos. Basadre anotaba que ste era el plan de Las Institutas de Gayo y de Justiniano, no del Cdigo francs porque ste no contena un libro especial para regular los contratos y obligaciones, confundindolos en el libro tercero tantas veces mencionado. El Cdigo notaba el espritu individualista del Cdigo de Napolen y fiscaliz estos principios salidos de la Revolucin Francesa. En el Ttulo Preliminar se juntaron normas generales con aplicacin en el llamado Derecho privado y otras en Derecho pblico. Slo uno de estos principios fue reproducido en el Cdigo civil de 1936.

El primer libro reuni materias distintas como el estado, la potestad, la capacidad de las personas y aun disposiciones de ndole de procedimiento como los referentes a los registros de estado civil. El libro segundo trat de objetos diferentes como son los bienes, la propiedad y otros derechos reales y a su vez agreg la materia sobre la prescripcin, la donacin, la sucesin y el contrato de matrimonio. No mencion la propiedad literaria, dramtica, artstica e industrial.

El libro tercero se extendi ms en los contratos que en las obligaciones, agregando el de libranza que participa de la letra comercial y del cheque con lo que existe una aproximacin en las materias civil y comercial. Las hipotecas se insertaron en el libro de los contratos.

Muchas leyes complementaron la materia de las hipotecas. La del 2 de enero de 1888 regul el Registro de Propiedad y la del 2 de enero de 1889 trat sobre los bancos hipotecarios. En cuestiones de Derecho internacional privado fue somero siendo regulado, como deca el francs Raoul de la Grasserie, en el tratado internacional como fue el del 12 de febrero de 1889. Lo dems estaba disperso en las escusas ejecutorias de la Corte Suprema.

En cuanto a la crtica del Cdigo civil de 1852 podemos mencionar, siguiendo al maestro Jos Len Barandiarn que el artculo I del Ttulo Preliminar hace referencia a la promulgacin, pero no a la derogatoria de la ley. Se refiere a la costumbre y al desuso, prescribiendo que stas no derogan la ley, con ventaja sobre el texto napolenico, as como en el supuesto caso de aplicacin de la ley que permita, de existir oscuridad o una laguna legal, buscar la solucin, desentraando su espritu.

Sobre la regulacin de la costumbre, Jorge Basadre Grohmann explicaba que el Cdigo civil de 1852 no fue anticostumbrsta, ya que la costumbre aparece como elemento inspirador del legislador, pues los hombres que redactaron la ley tuvieron una actitud respetuosa ante la costumbre que su dogmtica se negaba a aceptar. El valor de la costumbre no fue recusado. El Cdigo civil de 1852 reconoci slo el valor de la costumbre y el desuso segn la ley, desestimando el valor de la costumbre contra el Derecho y fuera de l (artculo VI). Su texto contuvo slo algunos principios de Derecho internacional privado regulndolo por la va de remisin a los tratados que podra celebrar el Per. No puede decirse en consecuencia que el Cdigo civil peruano de 1852 fue contrario a la costumbre. En el libro primero del Cdigo civil peruano de 1852 se reconoci la mayora de edad sin distincin de sexos (artculo 12); no se legisl sobre la situacin del sordomudo, y al loco y al fatuo se les consideraba en igual situacin de incapacitacin que los prdigos (artculo 16); regulaba sobre los clrigos (artculo 83 y siguientes); en los esponsales permita fijar una multa indemnizatoria en los casos de incumplimiento de la promesa de matrimonio, que fue, erradicada en el Cdigo de 1936; en cuanto a la celebracin del matrimonio el artculo 156 remiti las formalidades del mismo a las reglas del Concilio de Trento; se poda contraer matrimonio por poder; no se acept el divorcio absoluto pero s la separacin de los casados con la subsistencia del vnculo matrimonial (artculo 191); el matrimonio fue declarado indisoluble vincularmente; y, la patria potestad fue mancomunada como rezago germnico. Los ttulos V y VI de la seccin segunda legislaron sobre los ingenuos, los siervos, los libertos y la manumisin del esclavo. El Cdigo de 1852 ignor alas personas jurdicas, y entre ellas a las comunidades de indgenas. El libro segundo del Cdigo civil de 1852 se ocup de las cosas, de los derechos sobre las cosas y los medios de adquirir stos. Estableci que la propiedad o dominio es el derecho de gozar y disponer de las cosas (articulo 460); admiti como modos naturales de adquirir el dominio de una cosa la ocupacin, la accesin y el hallazgo o invencin, as como la prescripcin, la enajenacin y la donacin (artculo 464); en la posesin sigui la tesis del jurista Savigny con los elementos bsicos de animus y corpus (articulo 464).

El Cdigo de 1936 sigui la tesis de Ihering que elimin el animus en la posesin, siguiendo as la tnica alemana, suiza y brasilera. Belande Guinassi sealaba que por un criterio conservador y siguiendo la huella del Derecho espaol, se legisl sobre las capellanas y los patronatos en una seccin especial del Cdigo, adoptando as una posicin contraria al Cdigo napolenico (21) Len Barandiarn destacaba como mrito del Cdigo el haberse separado de las fuentes romanas en el artculo 574, por el que se establece que la enajenacin se completa por la tradicin que es la entrega que se hace de una cosa ponindola a disposicin del nuevo dueo. La prescripcin adquisitiva y la liberatoria estn tratadas en el mismo rubro. La usucapin tiene como elementos necesarios la posesin, el justo ttulo, la buena fe y el trascurso del tiempo. Este es de tres aos si se trata de muebles y de diez aos entre presentes y veinte entre ausentes para los inmuebles. Sin justo ttulo y buena fe se poda prescribir a los cuarenta aos. En los bienes muebles se presuma la buena fe y el justo ttulo. Cuando los muebles haban sido robados o perdidos, se prescriban a los seis aos, si fueron adquiridos con justo ttulo en una feria o en una venta pblica o de persona que comerciaba en cosas semejantes, y a los doce aos si haba justo ttulo pero faltaban las otras condiciones.

En cuanto a la sucesin mortis causa, el Cdigo civil del ao cincuenta y dos marc un evidente carcter conservador. Distingui entre la sucesin legal y la testamentaria. Sancion la responsabilidad ultra vires, salvo que la adicin testamentaria fuese con beneficio de inventario. La herencia del hijo natural se restringi a un quinto del patrimonio relicto cuando concurran a la herencia con hijos ilegtimos y la mitad con ascendientes legtimos. Slo se admitieron los siguientes testamentos: el notariado, el privado, el cerrado, el privilegiado y el verbal, omitindose el olgrafo. Tampoco se recogi el testamento de los aborgenes inserto en el Cdigo de la Confederacin Per-boliviana.

La mejora testamentaria surgi con una singular caracterstica de supervivencia. Mantuvo el Cdigo civil de 1852 la legtima de un quinto y la mejora de un tercio y un quinto. Se mantuvo la regulacin de las reservas en sus formas ordinaria y extraordinaria.

El libro tercero es de las obligaciones y contratos. Len Barandiarn sealaba que esta parte tena analogas estrechas con el Code civil presentando algunos desaciertos, como la no inclusin de normas sobre el acto jurdico, sobre la declaracin unilateral de voluntad y la confusin que incurri en las obligaciones solitarias con las mancomunadas que tambin fue destacada por el gran maestro Sanmarquino doctor Jorge Eugenio Castaeda. La responsabilidad civil extracontractual estaba regulada en un puado de normas provenientes del Derecho romano o del Derecho castellano medieval para dar soluciones a una sociedad preindustrial como pueden ser la ruina de edificios, el disparo de armas de fuego o los ataques de animales y obviamente ajenos a los riesgos acumulados por los vehculos motorizados y productos de uso masivo.

Finalmente cabe realizar un enjuiciamiento del Cdigo civil de 1852. Basadre deca que su texto apareci como una fuerza de continuidad hasta 1936 en un pas a veces disconforme e incoherente con revoluciones liberales entre los aos 1856 y 1866, y conservadoras en el 1857 y 1868. Fue testigo mudo de la tragedia de la guerra con Chile y la grandeza de la reconstruccin nacional. Rigi con el aparecer del siglo XX el que Winston Churchill llam sangriento y Fukuyama tilda de pesimista; estuvo vigente en el oncenio de Legua, parte de los aos inciertos de principios de la dcada de los aos treinta, y dur hasta casi el inicio de la segunda conflagracin mundial. Estuvo vigente cuando aparecieron el tranva elctrico, el automvil, el telfono, la aviacin, el cinema y la radiotelefona.

Cabe agregar, de acuerdo a la postura del profesor Jorge Basadre Grohmann expuesta en San Marcos, que el texto de 1852 fue un Cdigo civil dictado de acuerdo al momento en que vivi el pas en ese decenio con marcadas tendencias romanistas y francesas y como una reaccin contra el anticlericanismo del texto de Vidaurre. Evita incurrir en las ambivalencias emocionales que embargaron el criterio de este jurista. Len Barandiaran opinaba que el Cdigo de 1852 fue una obra discreta pero constituy un esfuerzo plausible en el Derecho privado de evitar las influencias extranjeras, y sirvi como instrumento eficiente a travs de la obra jurisprudencial.

2.4. LOS CAMBIOS EN EL CDIGO CIVIL DE 1852El Derecho civil peruano del siglo XIX no se agota con el Cdigo civil de 1852. Los cambios en el Cdigo civil se sucedieron casi inmediatamente despus de su promulgacin orientados en cuatro direcciones: a) la intensificacin del carcter democrtico y laico enunciado en los dogmas de la Revolucin de la Independencia que haban quedado abandonados; b) el nacimiento de la legislacin social como una rama propia y autnoma; c) la aparicin de normas para el ms rpido y mejor desarrollo de la riqueza; y, d) un aumento de las normas destinadas a la planificacin y tecnificacin del Derecho.

El profesor Jorge Basadre Grohmann explicaba en San Marcos que los cambios insertos en los rubros a) y b) estaban situados dentro del concepto de lo que el jurista Julin Bonnecase llam el romanticismo jurdico, es decir, el acervo contenido en las disposiciones que pretendan satisfacer pasiones humanas, dar campo a la libertad para que el hombre fuera feliz, violentando los cnones impuestos por un prudente racionalismo o por la tica tradicional.

Entre los principios que se introdujeron al Cdigo civil de 1852 despus de su promulgacin pueden mencionarse la derogatoria de los ttulos referentes a ingenuos, siervos, libertos y la manumisin en el ao 1854. As, un Cdigo civil que poda catalogarse de esclavista se convirti en un texto que sancion la igualdad ante la ley, la misma que no admita distingos de clases segn el decreto de 3 de diciembre de 1854 que enmarc el triunfo del ejrcito revolucionario de Ramn Castilla. Qued consumada la desaparicin de la esclavitud pagndose trescientos pesos por cada esclavo. En consecuencia, quedaron suprimidos los artculos del Cdigo civil referentes a la esclavitud. El Cdigo civil peruano de 1852 se coloc dentro de la realidad de los revo-lucionarios franceses en cuanto a la igualdad de los hombres por su nacimiento.

Y, en concordancia con los principios igualitarios, la Constitucin poltica de 1860 modific el Cdigo civil que haca depender de los tratados internacionales el derecho de adquisicin de inmuebles por los extranjeros, establecindose que stos podan adquirir inmuebles de acuerdo a la legislacin vigente conforme a los derechos y obligaciones de los ciudadanos peruanos.

Dentro de la tendencia igualitaria, la legislacin civil peruana se dirigi hacia el laicismo despus del Cdigo civil de 1852. As, apareci el principio de que deban de existir registros de estado civil, los que recin se implementaron en el gobierno civilista de 1874. Entonces, este fenmeno de liberalismo recin se ejecut en la prctica, veintids aos despus de promulgado el Cdigo civil de Martnez Orihuela.

Y en cuanto al movimiento al laicismo, Basadre vea en el Cdigo de enjuiciamientos de 1852 un retroceso a esta evolucin, porque este cuerpo legal de carcter procesal otorgaba validez a las partidas parroquiales. El problema originado por esta tendencia al laicismo se acentu con el trato al matrimonio conferido por la ley civil. Como se ha expuesto, en el trato al matrimonio del Cdigo civil de 1852, se remiti la formalidad del matrimonio alas normas del Concilio de Trento. Es decir, las personas que no eran catlicas estaban imposibilitadas de contraer matrimonio. Por esta razn, recin en 1897 se prepar un proyecto de ley recepcionado de la legislacin espaola de 1870 para autorizar el matrimonio de los no catlicos. La ley fue promulgada el 23 de diciembre de 1897 por Nicols de Pirola y permiti as el matrimonio de los no catlicos.

El Derecho civil peruano posterior al ao 1852 tuvo una tendencia a la proteccin de los dbiles, comprendiendo en stos a las mujeres, al hijo natural, a los nios y a los trabajadores en general, materias que no haban sido tratadas en su texto ya que los cdigos napolenicos y los posteriores a l fueron protectores de las clases sociales y de las profesiones liberales.

En cuanto a la proteccin de las mujeres, marc un hito la ley de 23 de octubre de 1890 que reconoci la validez de las obligaciones contradas por la mujer casada.

El nio y su tutela jurdica ignorados en el Cdigo de 1852, tambin merecieron una atencin especial del legislador, sobre todo a partir de 1900. El siglo XIX desconoci el rol de la visitadora social que propugna la ayuda de la madre y coadyuva a la solucin de problemas relacionados con la vida familiar. La legislacin indiana de carcter protector se proyect entonces como antecedente al Cdigo de menores dictado recin en 1962. Se regul la instruccin primaria obligatoria, la dacin de becas para quienes destacaban en sus estudios y carecan de recursos econmicos, y la alimentacin gratuita o a bajo costo de los escolares y nios.

El Cdigo civil de 1852 respet las trabas impuestas al rgimen de libre disposicin de la propiedad inmueble al aceptar y reglamentar los censos ya constituidos a ese ao.En el Per, la legislacin posterior al ao 1852 se volvi hacia una posicin liberadora del derecho de propiedad inmobiliaria. La redencin de los censos fue establecida por la ley de 15 de diciembre de 1864 y completada por la de 17 de octubre de 1893. Las manos muertas tambin tendieron a desaparecer ya que por la ley de 2 de noviembre de 1889 todos los bienes de cofradas, archicofradas y obras pas pasaron a la administracin de las beneficencias pblicas, y la ley del 30 de diciembre de 1901 estableci que los conventos y monasterios tienen la plena administracin de sus bienes.

El 7 de noviembre de 1911 se dict la ley nmero 1447 de consolidacin de enfiteusis que se ejecutaba ante el juez de primera instancia de la provincia en que se encontraba situado el bien enfitutico. Esta consolidacin de la enfiteusis que oper en el ao 1911 tuvo por fin prohibir su constitucin y a su vez fijarla forma para ponerle fin mediante un proceso formal ante el juez civil de primera instancia.

Empez tambin a surgir una legislacin social que fue avanzando con gran dinamismo en el siglo XX. Adquiri relevancia en materia contractual la ley nmero 1378 de 20 de enero de 1911 que estableci la responsabilidad del empresario por los accidentes que le ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasin directa de l.

Entonces, a partir de esta ley nmero 1378 qued enterrada la nocin clsica de responsabilidad extracontractual y a partir de ese momento slo era necesario establecer la efectividad del dao y su conexin con el trabajo para obtener la indemnizacin a favor del trabajador, modificando as un principio antiguo del Derecho civil y que prim en la legislacin peruana durante el siglo XIX.

Si el siglo XIX fue de respeto a la palabra empeada en el contrato, apareci en sus ltimos aos el fenmeno de su decadencia lo que continu en la siguiente centuria. El contrato se convirti en un acto jurdico intervenido por el Estado, lo que sera una caracterstica del Derecho en el siglo XX. Se vivi, despus del Cdigo de 1852, una poca de decadencia de la soberana contractual.

El Cdigo civil de 1852 no legisl sobre los registros pblicos de la propiedad por lo que no otorg seguridad al rgimen inmobiliario. En consecuencia, al amparo del texto civil dictado por Echenique no se propendi a la publicidad registral y a la inscripcin de sus transferencias, proliferando las hipotecas ocultas.

Ello fue subsanado en parte con la ley de 28 de enero de 1888 dictada despus de la guerra con Chile. Esta ley estableci que la inscripcin de las hipotecas en el registro de la propiedad inmueble era facultativa y opcional primando consideraciones econmicas y la falta de un registro inmobiliario adecuado. La inscripcin registral fue transcriptoria del derecho inmobiliario y no saneaba el ttulo registrado. En esta ley inmobiliaria se not la recepcin de principios jurdicos provenientes de Espaa, que tanto influy en el Derecho peruano durante el siglo XIX.

Esta ley inmobiliaria fue complementada por la ley de 2 de enero de 1889 sobre bancos hipotecarios. Estos podan contener prstamos con garanta inmobiliaria, amortizndose el pago de las prestaciones debidas hasta en treinta aos.

En sus clases sanmarquinas, el profesor Jorge Basadre Grohmann deca que esta ley fue la primera recepcin proveniente del Derecho alemn, rectificando esta aseveracin en su monumental Historia de la repblica del Peni en la que sostuvo que en su texto se nota la influencia francesa.

2.5. NOTICIAS SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL PERUANO EN EL SIGLO XIXLa bibliografa jurdica peruana en materia civil del siglo XIX es reducida. Muy poco se escribi en materia de Derecho civil con referencia al Cdigo de 1852.

El primer libro peruano de Derecho civil data de 1830 publicado con el ttulo Manual del abogado americano impreso en Pars en 1827. Corregido y mejorado por la sociedad de amigos y que fue impreso en Arequipa. Su autor se escondi con las siglas J.E de O.

Despus, Jos Silva Santisteban public en Piura el libro Derecho Peruano. Parte civil, en 1853, y en 1863 su Tratado de Derecho civil en tres volmenes. El primero de los mencionados libros de Silva Santisteban fue una compilacin de diversos temas jurdicos expuestos en Piura, y el segundo constituy un comentario general al entonces nuevo Cdigo civil.

El ms importante tratado inicial en el siglo XIX sobre materia civil fue el de Toribio Pacheco aparecido en 1869. El autor haba sido canciller en el recordado gabinete de los talentos que asumi la defensa de los derechos del Per frente a Espaa, que culmin con la gloriosa jornada del 2 de mayo de 1866. La muerte de este gran jurista a temprana edad victima de la fiebre amarilla, interrumpi su trabajo jurdico cuando preparaba el volumen II de su Tratado de Derecho civil. La familia de Pacheco public despus, en 1872, los dos volmenes restantes. El mbito del tratado de Pacheco es el rgimen de las personas y una parte de los derechos reales. Len Barandiarn en sus clases de San Marcos deca que el libro de Pacheco tena mritos intrnsecos, pero haba sido escrito de manera casuista y tendenciosa contra el Cdigo civil de 1852.

No obstante que Pacheco insert crticas elaboradas en un momento histrico, su obra jurdica es de gran importancia en el siglo XIX peruano, de escasos talentos en materia jurdica.

Podemos encontrar comentarios valiosos sobre las instituciones jurdicas civiles del texto de 1852 en el clebre Diccionario de la Legislacin Peruana de Francisco Garca Caldern Landa que es la obra jurdica ms importante en este siglo. Las lecciones del profesor Cesreo Chacaltana en San Marcos fueron publicadas por sus alumnos Leopoldo Corts y Manuel C. Rodrguez. Tambin adquieren relevancia como fuentes histrico-jurdicas, los comentarios del Cdigo civil de 1852 de Ricardo Ortiz de Zevallos y Vidaurre en 1899 y 1906, as como la obra de Francisco Samanam, juez de primera instancia de Huaraz, en 1917.

La obra de Ortiz de Zevallos trata sobre la materia de las obligaciones y contratos del Cdigo de 1852, con abundantes citas extradas del Derecho francs. Ortiz de Zevallos haba sido juez de primera instancia en Lima, abogado con estudios realizados en San Marcos y licenciado en Derecho de la Escuela de Pars. Y, el libro de Samanam comprendi el estudio del Cdigo civil in integrum. Fue muy usado por los estudiantes de Derecho y llegaron a publicarse hasta 2 ediciones.

Una tesis universitaria de Edilberto Boza en 1919 traza el desarrollo de la legislacin civil peruana comparada con otros sistemas y aboga por una reforma y modernizacin del Cdigo civil de 1852. La bibliografa que inserta Boza en su libro es muy completa para el momento en que se public.

Y sobre el Cdigo civil de 1852, Miguel Antonio de la Lama public varias ediciones de su texto con citas, notas y concordancias. Y el acervo legal modificatorio del Cdigo civil fue incrementado por este autor con el correr de los aos.

Entre las obras aparecidas en el siglo XX, reviste importancia para el estudio del Cdigo civil de 1852 el comentario francs del doctor Raoul de la Grasserie. Este trabajo consta de 97 pginas y cuida de insertar el texto del Tratado de Montevideo que intervino con normas de Derecho internacional privado en las relaciones civiles de los peruanos con extranjeros. Una traduccin de este estudio al ingls fue hecho por Frank L. Joannin.

Tambin debe mencionarse con letras de molde y dentro de la bibliografa peruana, el enjundioso trabajo del profesor Angel Gustavo Cornejo Comentarios al Cdigo Civil de 1852. De las personas y de sus derechos que apareci en 1921 en prensas de Chiclayo. El libro contiene un comentario de cada articulo del Cdigo civil de 1852, con referencia a la legislacin y jurisprudencia extranjera. Lamentablemente, el doctor Cornejo slo public el referido volumen sobre personas, no prosiguiendo con su labor de comentarios y glosas del Cdigo civil de 1852 en otras mate-rias. La efigie de Angel Gustavo Cornejo no puede ser omitida en un libro de historia del derecho por su versacin jurdica en materia civil y penal peruana. Este jurista de notable cuo lleg a ser elegido vocal de la Corte Suprema durante el oncenio de Augusto B. Legua. Fue injusta y arbitrariamente procesado por el Tribunal de Sancin instaurado por Snchez Cerro despus de derrocado el gobierno de Legua.

La causa instaurada contra Angel Gustavo Cornejo fue sobreseda. Cornejo lleg a ser elegido despus, Decano del Colegio de Abogados de Lima en un acto de desagravio a su persona que le confiri el foro limeo (1932-1933). Cornejo introdujo el conocimiento del Derecho alemn en San Marcos en un momento de su auge acadmico, llegando a escribir tambin sus comentarios sobre el Cdigo civil peruano de 1936 y el Cdigo penal de 1924.

En cuanto a temas especficos sobre el Cdigo civil de 1852 pueden mencionarse las tesis universitarias de Alfonso lvarez Caldern Flores, La hipoteca (1928); Lizardo Alzamora Silva, El dolo en nuestra legislacin civil (1926); la de Carlos Barandiarn, Le desheredacin (1929); Csar Barrio, Contribucin al esclarecimiento y solucin del problema indgena en su aspecto jurdico (1935); Jos Glvez Ayarza, La Igualdad de los hijos ante el Derecho (1936); Luis F. Heraud Cricet con el ttulo de Varios y diversos aspectos en la institucin jurdica de la comunidad de bienes (1930); de Andrs A. Huguet, Reformas de Cdigo civil. La mujer y el Derecho civil moderno (1920); Enrique Garca Sayn sobre la depreciacin monetaria y el cumplimiento de los contratos entre particulares (1931); Enrique Goitizolo Bolognesi.

Las nuevas nupcias de la mujer cuyo matrimonio anterior ha sido disuelto (1923); Manuel Gonzlez Olaechea, Necesidad de unificar el Cdigo de comercio can el Cdigo civil (1904); Fernando Guzmn Ferrer, Divorcio por mutuo consentimiento (1924); V. M. Montori, Comentando el sistema Torrens (1925); Alfredo Solf Garca Caldern, Bienes reservados de la mujer casada (1932); Jos G. Tyara. El patrimonio de la mujer casada en nuestro Derecho civil las capitulaciones matrimoniales (1930), y Emilio F. Valverde, Tutela complementaria (1914), entre algunas tesis de Derecho civil que circundaron el ambiente de San Marcos.

CONCLUSIONES

Es digno de resaltar el proyecto del Cdigo penal de Manuel Lorenzo de Vidaurre que constituy un tratado con diversas disquisiciones doctrinarias sobre el delito y su sancin ms que una ley orgnica de carcter penal, ya que de doscientas treinta pginas, doscientas siete corresponden a disertaciones jurdicas, histricas y filosficas sobre su texto. Para Vidaurre, el Cdigo penal deba ser un instrumento represivo, ya que constituye un cuerpo legal cvico y moralizador que debe buscar remedios preventivos contra la comisin de delitos, Vidaurre no sigui la huella del humanitarismo que haba pregonado Beccaria. Acept la pena de azotes ya que el ladrn le teme ms que a la muerte, y la pena capital con la confiscacin de bienes salvo para la mujer y el menor de veinte aos de edad en su singular proyecto. Vidaurre se mostr partidario de la proliferacin de cultos llegando al extremo de desconocer la autoridad del Obispo de Roma en cuanto limita las atribuciones de los obispos nacionales. Propugn el matrimonio de los clrigos y recus la confesin auricular. La tesis de Vidaurre constituy un ejemplo de literatura regalista elevada a su mximo exponente y una sntesis de las polmicas entre el Estado y la Iglesia que proliferan en el siglo XIX. El proyecto de Cdigo civil de Vidaurre redactado por este jurista republicano fue publicado en tres volmenes entre los aos de 1834 y 1836, sin obtener sancin legislativa. El proyecto estuvo dividido en tres partes, con 810 pginas: la primera sobre las personas (publicada en agosto de 1834), la segunda del dominio y de los contratos (publicada en 1835) y la tercera parte de las ltimas voluntades (aparecida en 1836). El Proyecto del Cdigo civil de Vidaurre de 1834 mereci crtica severa y pas inadvertido. En primer lugar no tom en cuenta la tcnica ni la poltica jurdica imperantes en Europa en donde se sustentaba el novedoso proceso codificador. Omiti compulsar el ambiente conservador de la poca, ya que pretendi introducir un espritu anticlerical en el primer Cdigo civil peruano lo que repudiaba el ambiente tradicional imperante en la sociedad peruana. Omiti mencionar Vidaurre en su proyecto de Cdigo civil a los clrigos tratndose del rgimen de las personas. La parte de las obligaciones y contratos era poco sustanciosa. El temperamento de Vidaurre retras la promulgacin del Cdigo civil peruano ya que su concepto del matrimonio como acto civil fue defendido por estos dos juristas peruanos en el seno de la comisin codificadora designada en el gobierno de Ramn Castilla, originndose un desacuerdo esencial entre sus miembros. Los conceptos de Vidaurre sobre la naturaleza del matrimonio civil y su notorio regalismo ocasionaron tambin el evidente conservadorismo del texto en el Cdigo civil de 1852, promulgado por el Presidente Jos Rufino Echenique.

BIBLIOGRAFA

JORGE BASADRE AYULO. Historia del Derecho. Editorial San Marcos. JORGE BASADRE. Antecedentes Del Cdigo Civil De 1852. JORGE BASADRE. El Per Republicano. Lima, 1960. MANUEL LORENZO VIDAURRE. Proyecto de reforma de la constitucin peruana en cuanto al poder judicial. Lima, 1833