historia de una calle: arqueologia de rescate en el loteo del km. 61, 5 de los cuartos, tafi del...

13
1 XII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA, La Plata, 22 al 26 de Septiembre de 1997 HISTORIA DE UNA CALLE: ARQUEOLOGIA DE RESCATE EN EL LOTEO DEL KM. 61, 5 DE LOS CUARTOS, TAFI DEL VALLE, TUCUMAN.- Bárbara Manasse Escuela de Arqueología - UNCa 1.- INTRODUCCION La región nororiental del Valle de Tafí (Figura nº 1) cuenta con escasos antecedentes de investigación arqueológica. Los estudios inéditos del padre Schmitz y posteriormente los trabajos de González (1956) y González y Nuñez Regueiro (1960) dan cuenta de estructuras cuadrangulares deprimidas que interpretan como "casas-pozo santamarianas" 1 . Hacia los faldeos meridionales de las Cumbres Calchaquíes, Santillán de Andrés (1951) identificó una concentración de estructuras arquitectónicas que denominó Pucará de la Loma Verde relacionándolo con asentamientos tardíos localizados al pie del mismo. Aunque no especifican particularmente la zona de nuestra investigación, Berberián y Nielsen (1988) sugieren un aprovechamiento esencialmente agrícola de esta área, relacionándola con el sistema de asentamiento formativo Tafí II. Resumiendo vemos que, a diferencia de lo que se conoce para otras zonas del Valle como El Mollar o Carapunco, donde predominan las evidencias de asentamientos de los comienzos de la Era Cristiana, las investigaciones efectuadas en el sudeste tafinisto refieren mayormente a ocupaciones tardías relacionadas con poblaciones de los valles localizados al oeste del de Tafí (Santa María y Belén). La localidad de Los Cuartos, a pesar de su cercanía al polo urbano de la Villa de Tafí, presenta áreas con buena conservación arqueológica insertas en una zona bastante poblada. Actualmente, esta situación se está revirtiendo ante un importante crecimiento de la población estable y de veraneantes. Además, actualmente se detectan cambios significativos en el uso de las tierras debido al desarrollo del turismo promovido por el gobierno provincial (Ley N º 6099); en relación con la coyuntura económica provincial, pierde sentido la interrelación finca azucarera - estancia ganadera, determinándose la disposición de estas tierras para su fraccionamiento definitivo (Arenas y Manasse 1997). Este cambio en el uso de las tierras pone, por primera vez en serio riesgo de afección y / o destrucción definitiva a los restos arqueológicos que se habían conservado hasta el presente a pesar de las acciones antrópicas de varios siglos (principalmente,

Upload: manassecruz

Post on 21-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se describe y comenta los estudios arqueológicos realizados en un contexto de urbanización en un área rural del norte del Valle de Tafí. De acuerdo a nuestros primeros resultados, queremos destacar la existencia de ocupaciones diacrónicas, más allá de su ubicación cronológica precisa y de una asignación cultural específica. Quizás lo más interesante sea la posibilidad que ofrecen estas evidencias de re-ocupación del espacio de analizar de manera comparativa las distintas formas de aprovechamiento de esta región. Por otro lado, esto también incide seriamente en la evaluación de relevancia que estabamos llevando a cabo en un inicio, ya que ella se apoyaba básicamente en las características de las evidencias arqueológicas superficiales; nuestras excavaciones demostraron la relevancia de los restos subsuperficiales. La relevancia social e histórica de estos trabajos de rescate arqueológico se manifiestan en los lapsos temporales que investigan (Manasse 1994) y en la posibilidad de actuar conjuntamente con distintos sectores de la población local sobre el Patrimonio Cultural de la región (ver Arenas 1997 y Manasse 1997).

TRANSCRIPT

1

XII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA, La Plata,

22 al 26 de Septiembre de 1997

HISTORIA DE UNA CALLE: ARQUEOLOGIA DE RESCATE EN EL LOTEO DELKM. 61, 5 DE LOS CUARTOS, TAFI DEL VALLE, TUCUMAN.-

Bárbara Manasse Escuela de Arqueología - UNCa

1.- INTRODUCCION

La región nororiental del Valle de Tafí (Figura nº 1) cuenta con escasos antecedentes

de investigación arqueológica. Los estudios inéditos del padre Schmitz y posteriormente los

trabajos de González (1956) y González y Nuñez Regueiro (1960) dan cuenta de estructuras

cuadrangulares deprimidas que interpretan como "casas-pozo santamarianas" 1. Hacia los

faldeos meridionales de las Cumbres Calchaquíes, Santillán de Andrés (1951) identificó una

concentración de estructuras arquitectónicas que denominó Pucará de la Loma Verde

relacionándolo con asentamientos tardíos localizados al pie del mismo. Aunque no

especifican particularmente la zona de nuestra investigación, Berberián y Nielsen (1988)

sugieren un aprovechamiento esencialmente agrícola de esta área, relacionándola con el

sistema de asentamiento formativo Tafí II. Resumiendo vemos que, a diferencia de lo que se

conoce para otras zonas del Valle como El Mollar o Carapunco, donde predominan las

evidencias de asentamientos de los comienzos de la Era Cristiana, las investigaciones

efectuadas en el sudeste tafinisto refieren mayormente a ocupaciones tardías relacionadas

con poblaciones de los valles localizados al oeste del de Tafí (Santa María y Belén).

La localidad de Los Cuartos, a pesar de su cercanía al polo urbano de la Villa de Tafí,

presenta áreas con buena conservación arqueológica insertas en una zona bastante poblada.

Actualmente, esta situación se está revirtiendo ante un importante crecimiento de la

población estable y de veraneantes. Además, actualmente se detectan cambios significativos

en el uso de las tierras debido al desarrollo del turismo promovido por el gobierno provincial

(Ley N º 6099); en relación con la coyuntura económica provincial, pierde sentido la

interrelación finca azucarera - estancia ganadera, determinándose la disposición de estas

tierras para su fraccionamiento definitivo (Arenas y Manasse 1997).

Este cambio en el uso de las tierras pone, por primera vez en serio riesgo de

afección y / o destrucción definitiva a los restos arqueológicos que se habían conservado

hasta el presente a pesar de las acciones antrópicas de varios siglos (principalmente,

2

pastoreo vacuno y caballar) 2. La falta de una legislación municipal y provincial actualizada,

que prevea estas situaciones, impide una sistemática intervención profesional para la

mitigación de estas afecciones 3.

2.- EL LOTEO DEL KM. 61,5

En el contexto descripto se realiza el loteo de unas 15 hectáreas localizadas a escasa

distancia de la ruta provincial nº 307 (kilómetro 61, 5). Estas tierras están insertas en un área

urbanizada hace escasos años, que han sido utilizadas tan solo para el pastoreo y la

ocasional extracción de tierra y piedras para la construcción. Presentan una pendiente

bastante pronunciada en dirección NNO a SSE y se hallan surcadas por el centro y su límite

oriental por cursos de agua temporales que corren por zanjones. Se caracterizan por la

presencia de abundantes bloques metamórficos de diverso tamaño y grado de desagregación

recubriendo la superficie y portan una vegetación de tolares y gramíneas, que desaparecen

casi por completo en la estación invernal seca.

El loteo se realizó siguiendo una configuración en damero, con nueve manzanas

subdividas en lotes de aproximadamente 3.000 metros cuadrados cada uno. Una calle

principal separa el loteo en dos sectores (este y oeste; Zonas I y IV respectivamente), con

vías de comunicación menores. Se prevé la existencia de espacios verdes internos (Figura

Nº 2).

Existe una clara diferencia en las condiciones de conservación y visibilidad de las

evidencias arqueológicas de las dos Zonas que componen el Loteo (Z.I y Z.IV). La Zona IV

sólo presenta alineamientos de piedra que afloran escasamente en la superficie. En cambio,

la Zona I conserva estructuras arquitectónicas claramente visibles, con piedras expuestas en

la superficie en su totalidad y en algunos casos superpuestas. Es notoria esta diferencia en

función de la aparente homogeneidad espacial del área. Dudamos que se trate de una

característica original del asentamiento, volcándonos antes bien a problemas de preservación

posteriores.

En la Zona I se distinguen estructuras arquitectónicas monticulares y circulares

simples o compuestas, Además de otras en forma de depresiones cuadrangulares -

comparables a las "casas-pozo santamarianas" -, así como alineamientos simples y dobles

que corren en forma paralela o transversal a la pendiente y suelen conectarse a otro tipo de

estructuras 4. Recolecciones realizadas en sedimento extraído por remoción para la

3

construcción permitieron establecer la existencia de material alfarero tardío (particularmente,

Santamariano).

3.- DISEÑO DEL TRABAJO

El análisis y tratamiento de las distintas evidencias, así como la evaluación de

prioridades en la intervención se tratan dentro de los límites de cada una de las manzanas,

lotes, espacios de esparcimiento y vías de comunicación del loteo. Todos éstos, son

Unidades de referencia, de análisis y de intervención arqueológica (ver Manasse y Valverdi

1996).

Es necesario destacar que, dentro de lo que debemos contemplar como impacto

arqueológico de la expansión urbana existen situaciones sumamente diversas, cada una de

las cuales requiere atención particular. Tomando como ejemplo el Loteo que estamos

tratando, cada manzana presenta vías de comunicación interna, que deben regirse de

acuerdo a reglamentaciones municipales siendo por ende previsible su impacto; espacios

verdes que, aunque deban cumplir con requisitos oficiales, presentar n características solo

relativamente homogéneas, y finalmente los lotes que, salvo la cantidad de metros cuadrados

cubiertos, no tienen porqué compartir otros rasgos comunes... 5

Inicialmente realizamos una evaluación y diagnóstico de cada una de las unidades de

referencia del loteo. A los fines de la determinación de estrategias y prioridades de

intervención nos apoyamos particularmente en el potencial informativo, el riesgo de

destrucción, la factibilidad de intervención y los tiempos disponibles para cada Zona. El

concepto de potencial informativo integra la información sobre tipo de estructuras, su grado

de conservación y su relación con otros datos de interés, como ser la interrelación con otras

evidencias arqueológicas o de carácter ecológico, espacial, etc.. Esta evaluación fue volcada

en el cuadro Nº 1.

Aunque en un principio hemos priorizado un área que comprendía varias manzanas

(G, sector oriental de F, D y sector occidental de E), problemas en el financiamiento del

proyecto impidieron la realización de intervenciones previas a la venta de los lotes

involucrados. Ello implica que actualmente debemos emprender el trabajo con una logística

que parte de un nuevo sujeto: cada propietario de un lote, con sus propuestas, apoyadas en

sus tiempos, sus pretensiones y diseños arquitectónicos particulares. Un panorama tan

4

heterogéneo requirió que se modifique la evaluación antes mencionada, adecuándola

constantemente de acuerdo a las opciones y decisiones de estos nuevos sujetos. Frente a

esta situación hemos valorado de una nueva forma la intervención en aquellas reas en

riesgo de afección que correspondieran en primer término a vías de comunicación y en

segundo, a los espacios verdes. Esto es, siendo que las calles se caracterizan por una

afección lineal en un principio las habíamos colocado en una prioridad menor que los lotes

cuya superficie permite otro tipo de acercamiento en la investigación. Ahora, ante la escasa

probabilidad de integrar varios lotes en un mismo trabajo, pierden relevancia estas

diferencias.

Ante la inminente apertura del tramo oriental de una de las vías de comunicación

internas de la Zona I del Loteo (de 17 metros de ancho total) debimos emprender el trabajo

de rescate. Las vías de comunicación implican un claro impacto arqueológico: su superficie

debe ser transitable y una vez abierta difícilmente se podrán realizar excavaciones en la

misma. Hay que prever una área de afección directa, que es por donde correr la calle

propiamente dicha, y un área de afección indirecta, a ambos lados de la anterior, que es de

dominio público y también requiere ser completamente plana.

Esta vía de comunicación (de aquí en más usaremos la denominación que la

distingue: Z I - c.1) atraviesa el yacimiento arqueológico en forma transversal a la pendiente.

De acuerdo a los datos obtenidos de la fotografía aérea y los resultados de nuestra

inspección directa algunos alineamientos de piedras atravesaban esta vía de comunicación

en un sentido general de Norte - Sur. Estos fueron destruidos al abrirse el primer tramo de la

calle (occidental). El tramo oriental de la calle no había sido alterado hasta el inicio de

nuestros trabajos, las evidencias arqueológicas se encontraban bastante bien conservadas.

Yendo de Oeste a Este, se podía observar, en primer instancia, una pequeña depresión,

detectada por la tonalidad de los pastos y un cambio leve en la topografía. Hacia el este, "c.1"

iba a cortar un muro de baja altura (no superaba los 0,60 metros) que, por tramos,

presentaba una doble hilera de piedras, rellena de otras de menor tamaño, y en otros,

parecía presentar una sola hilera. Este muro corre de Norte a Sur y se relaciona con

alineamientos de piedras que partiendo de éste, se dirigen de Oeste a Este, que también iban

a ser afectadas por la apertura de la calle. Las dos estructuras principales se encontraban

tanto dentro del área de afección indirecta como de la directa.

El tiempo disponible para efectuar trabajo era sumamente escaso. El trabajo fue

diseñado en función de los tiempos disponibles, de la superficie afectada y las evidencias

5

arqueológicas presentes. También incidían en la evaluación factores atinentes a la obra a

realizarse: en primer lugar, había evidencias arqueológicas más "molestas" que otras, por

ejemplo el muro que atravesaba "c.1", el cual sería indefectiblemente removido.

En un inicio, se cuadriculó el área en unidades de 4 metros cuadrados dispuestos en

una línea de 8 metros de ancho (por donde pasa la calle propiamente dicha) a fin de evaluar

la selección de las unidades a excavar. Para ello, se la dividió en dos estratos: 1) con

evidencias arqueológicas visibles; 2) sin evidencias arqueológicas visibles. El primer estrato,

a su vez se caracterizó de acuerdo al tipo de evidencias presentes: alineamientos simple,

alineamientos dobles y estructuras cerradas 6. Como ésta fue la primer intervención de

excavación en el área, se consideró necesario apuntar hacia aquella evidencia en la cual

pudiéramos prever la existencia de información estratigráfica. Ello solamente se presentaba

en la pequeña depresión. Se partía de la idea de una escasa potencia arqueológica, en

función de los comentarios realizados por el personal de las obras aledañas al Loteo.

El área de excavación comprendió, en primer término, unos 75 metros cuadrados,

siendo ampliada en una segunda campaña con otras unidades de excavación, abriéndose

cuatro de distinto tamaño: la primera (A - H), relacionada con la depresión cuadrangular; la

segunda (I-M), atravesaba el muro doble; la tercera (O - R) y la cuarta (T - U), se

relacionaban con unos alineamientos en piedra que nacían del muro doble al este. Gran parte

de la excavación se efectuó complementando el trabajo a pala rasante con el de cucharín y

pincel 7.

4.- ALGUNOS RESULTADOS

A diferencia de lo esperado inicialmente, sí apareció evidencia en estratigrafía, en

particular en el área de la depresión (Unidad de excavación A - H). Tanto es así, que una

pared de piedra ni siquiera se insinuaba en la superficie. Se trata de una sola hilera de

piedras conformando paramentos bastantes rectos al haberse seleccionado material que

presentara "caras" o que faciliten su preparación a tal efecto. Para la construcción se dispuso

de piedras voluminosas como base, afirmadas con piedras chicas colocadas a manera de

cuñas. No se determinó la presencia de mortero. Lamentablemente, los tiempos disponibles

para el rescate no permitieron que se amplíe la excavación para conocer la morfología y las

características de esta construcción.

6

Lo notorio, es que no se pudo identificar otro tipo de estructuras arquitectónicas o

rasgos arqueológicos que pudieran ofrecer información sobre la estructura deprimida

observada a nivel superficial. La localización de la pared de piedra no se relaciona con el

relieve de aquella; más bien, parece tratarse de estructuras que no tuvieron relación funcional

entre sí. Podemos decir que a partir de los 0,40 - 0,45 metros de profundidad apareció una

significativa cantidad de material alfarero, y en menor cantidad lítico y óseo.

La excavación de la Unidad I - M permitió caracterizar el muro, observándose una

construcción que parte de la colocación dos hileras de grandes piedras - que parecen haber

funcionado como contención de la estructura- separadas de 1,20 a 0,80 metros entre sí por

un relleno de pequeñas piedras. Cada hilera presenta grandes piedras - sin mayor selección

que su tamaño- dispuestas en forma aproximadamente linear, cuyos espacios libres son

cubiertos con piedras de mucho menor tamaño. Desconocemos la altura que puede haber

tenido este muro, aunque es factible que no haya sobrepasado el metro sobre el nivel de la

superficie; su profundidad es escasa (promedio de 0,50 metros). Es probable que su función

se relacione con la distribución de agua.

Las otras dos unidades aún no ofrecieron mayor información: las piedras de los

alineamientos no parecen continuar debajo de la superficie; apareció escaso material

arqueológico. Por el momento debemos esperar que se culminen los estudios

sedimentológicos para avanzar en las interpretaciones.

En función del espacio disponible destacaremos algunos resultados generales de

mayor relevancia del trabajo efectuado: 1) la existencia de material arqueológico sub-

superficial; 2) la presencia de alfarería que se asigna tradicionalmente a momentos tardíos de

ocupación del Valle (Santamaría y Belén), corroborando en una primer instancia una de

nuestras hipótesis de trabajo; 3) la existencia de claras manifestaciones de asentamiento

humano sub-superficiales, de los cuales no hay evidencias en superficie; 4) presencia

(relacionada con la estructura en piedra sub-superficial) de alfarería con características que

se asemejan a aquella de los momentos tempranos de ocupación prehispánica del Valle; 5)

la corroboración del carácter esencialmente superficial de los alineamientos en piedra, siendo

que Además, la escasa cantidad de material arqueológico hallado apuntala la suposición de

una función de contención de suelo y delimitación de un área agrícola o similar.

5.- REFLEXIONES FINALES

7

De acuerdo a nuestros primeros resultados, queremos destacar la existencia de

ocupaciones diacrónicas, más allá de su ubicación cronológica precisa y de una asignación

cultural específica. Quizás lo más interesante sea la posibilidad que ofrecen estas evidencias

de re-ocupación del espacio de analizar de manera comparativa las distintas formas de

aprovechamiento de esta región. Por otro lado, esto también incide seriamente en la

evaluación de relevancia que estabamos llevando a cabo en un inicio, ya que ella se apoyaba

básicamente en las características de las evidencias arqueológicas superficiales; nuestras

excavaciones demostraron la relevancia de los restos subsuperficiales.

La relevancia social e histórica de estos trabajos de rescate arqueológico se

manifiestan en los lapsos temporales que investigan (Manasse 1994) y en la posibilidad de

actuar conjuntamente con distintos sectores de la población local sobre el Patrimonio Cultural

de la región (ver Arenas 1997 y Manasse 1997).

6.- NOTAS

(1) Más recientemente hemos presentado una referencia al hallazgo de este tipo de unidades

arquitectónicas en el Loteo que describiremos aquí: Manasse y Valverdi (1996); el mismo

año, se presentó un trabajo sobre este tema en las Jornadas de Antropología de la Cuenca

del Plata (Esparrica 1996). En López (1997) y Manasse (1997 a) se hace referencia a

excavaciones arqueológicas en dos de estas unidades.

(2) En Manasse 1997 (b), referimos a distintas etapas de ocupación del Valle, en relación a la

forma de uso del espacio y los recursos. Su aprovechamiento para la actividad turística,

última etapa, determina una de las formas más destructivas del paisaje previo.

(3) Berberián (1996) refiere sobre algunas de las características que requiere una legislación

moderna de protección del patrimonio arqueológico. A ello habría que agregar la figura del

rescate arqueológico frente a la expansión urbana y cualquier otra obra de carácter privado o

público en general; esto es particularmente necesario en regiones como el Valle de Tafí, con

una intensa ocupación prehispánica.

(4) En el trabajo de Manasse y Valverdi (1996) se realizó una descripción bastante acabada

de las características de este loteo, razón por la que no nos detendremos más al respecto.

Complementando el trabajo anterior, Machado y Valverdi (1997) separan en seis grupos el

tipo de estructuras determinadas para esta Zona I, estableciendo las distintas relaciones

entre cada uno de ellos.

8

(5) En Manasse 1997 a) y b) efectuamos primeros acercamientos al tipo de impacto que

significa cada uno de estos nuevos espacios generados por el loteo.

(6) Esta subdivisión fue la base para la elaboración de una caracterización de las estructuras

arqueológicas del Loteo a partir de los resultados de los relevamientos topográficos

efectuados en el Loteo (Machado y Valverdi 1997).

(7) Nos apoyamos en propuestas como la de Shott (1987) para fundamentar el uso de estas

estrategias de excavación:

"Although fine-scale provenience control cannot be maintained, there is no reason that

mechanically excavated sediments cannot be screened using conventional methods on a

larger scale."

"This is merely a necessary trade-off inherent in archaeological practice. If time and money

were unlimited, all sites could be excavated meticulously by hand. Since those resources are

anything but unlimited, we must determine the most optimal combination of effort (i.e., sample

fraction and distribution, provenience control), and return (i.e. data quality and quantity).

Measures such as those proposed here are a step in that direction." (op.cit.: 368)

BIBLIOGRAFIA

Arenas, P. 1997

Transferencia e integración de los conocimientos científicos al conocimiento local sobre el

pasado del Valle de Tafí. Apéndice Nº 6 del Informe de Avance del Proyecto de Investigación

Trianual 1995, ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNCa). Manasse, B. MS.

............... y B. Manasse 1997

"Análisis y propuestas de acción para la intervención en el impacto antrópico de la actividad

turística. Tafí del Valle, Tucumán." Trabajo presentado al VI Congreso del NOA y su Medio

Ambiente S.M. de Tucumán 27-29 de Agosto 1997

Berberián, E.E. 1996

"Los enfoques teóricos y la legislación protectora del patrimonio arqueológico en Argentina"

Boletín del Centro Nº4 La Plata

........................ y A. Nielsen 1988

9

"Sistemas de asentamiento prehispánicos en la etapa formativa del Valle de Tafí" en:

Berberián, E. et al. Sistemas de asentamiento prehispánicos en el Valle de Tafí Edit.

Comechingonia. Córdoba.

Esparrica, H.C. 1996

"La "Casa-pozo" santamariana en el Valle de Tafí (Prov. de Tucumán).

"Jornadas de la Cuenca del Plata", "II Jornadas de Etnolingüística" Escuela de Antropología

Rosario 2 al 4 de octubre de 1996 MS.

Machado, G. y E. Valverdi 1997

Relevamiento Topográfico en el Loteo del Km.61, 5 de la Ruta Provincial nº 307, Los Cuartos,

Tafí del Valle. Apéndice Nº 1 del Informe de Avance del Proyecto de Investigación Trianual

1995, ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNCa). Manasse, B. MS.

González A.R. 1956

"La fotografía aérea y el reconocimiento a‚reo en las investigaciones arqueológicas del N.O.

argentino" Anales de Arqueología y Etnología 12: 46-50 Mendoza.

González, A.R. y V. A. Nuñez Regueiro 1960

"Preliminary report in archaeological research in Tafí del Valle, NW Argentine." Akten des 34º

Internationalen Amerikanistenkongress Viena

Lopez, M. 1997

Informe sobre los trabajos realizados en una estructura de tipo cuadrangular deprimida

durante la campaña realizada en el mes de agosto y septiembre de 1996. Apéndice Nº 3 del

Informe de Avance del Proyecto de Investigación Trianual 1995, ante la Secretaría de Ciencia

y Tecnología (UNCa). Manasse, B. MS.

Manasse, B. 1994

"Algunos replanteos sobre la práctica arqueológica: Rescate en el Valle de Tafí, Tucumán,

Argentina." VI Congreso Nacional de Antropología Social, julio 1994 Olavarría, Bs.As.

.................. 1997 (a)

Informe de Avance del Proyecto de Investigación Trianual 1995, ante la Secretaría de Ciencia

y Tecnología (UNCa). MS.

10

............... 1997 (b)

"Estrategias de evaluación y diagnóstico arqueológicos ante el desarrollo urbano en "Los

Cuartos", Tafí del Valle, Tucumán." MS.

Manasse, B. y E. Valverdi 1996

"Rescate arqueológico en áreas montañosas de desarrollo urbanístico: Valle de Tafí,

Tucumán" Actas del "Primer Congreso de Investigación Social" Instituto de Estudios

Geográficos, Universidad Nacional de Tucumán 6 - 8 de septiembre de 1995.

Santillán de Andrés, S. 1951

"Poblaciones indígenas en el Valle de Tafí" Geographia una et varia UNT.

CUADRO Nº 1

11

FIGURA Nº 1

12

FIGURA Nº 2

13

RESUMEN

La arqueología del este del Valle de Tafí es prácticamente desconocida a pesar de

contar con extensas áreas con buena conservación de evidencias de ocupación

prehispánicas. La pronunciada expansión urbana en esta región requiere de acciones de

valoración y rescate de estos recursos culturales. En el marco de los trabajos de

investigación y rescate arqueológico en un loteo privado en la localidad de Los Cuartos, se ha

priorizado la intervención en las vías de comunicación internas del mismo. Se referirá en esta

presentación a los criterios de evaluación y las estrategias de trabajo desarrolladas. A su vez,

y partiendo de los resultados de la investigación en la primera de las vías de comunicación

tratadas, reflexionaremos sobre la incidencia de los mismos en la arqueología regional, desde

un punto de vista no sólo concerniente a la información desarrollada, sino también al

significado científico y social de este tipo de intervenciones arqueológicas.-