historia del microscopio

4
En su afán de llegan siempre más lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los límites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar. Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas. Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se percibirían o en palabras más simples es Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; y este consta de un sistema de lentes de gran aumento. Las excavaciones arqueológicas han entregado numerosos descubrimientos de lentes planos, convexos y biconvexos con antigüedades que nos remontan a los 2000 a 3000 años antes de C. Es así que Beck las halla en la Antigua Mesopotamia en 1928. El arqueólogo inglés Austin Henry Layard (imagen inferior), en 1847, halla lentes plano convexo de cristal de roca burdamente tallados en Ninive. Otros hallazgos se ubican en Creta, Grecia, China, etc. 1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen construyen el que sería el primer microscopio de la historia. De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes convexas en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro. 1612: Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya lo había hecho con los telescopios y los microscopios no quedaron al margen de su creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en sendos tubos de madera que

Upload: yerika

Post on 04-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia del microscopio por años de 1590 hasta el siglo xx, que es el microscopio. Especifica año, el nombre del microscopio, inventor, medida en cm.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del microscopio

En su afán de llegan siempre más lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los límites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar.

Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas.

Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se percibirían o en palabras más simples es Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; y este consta de un sistema de lentes de gran aumento.

Las excavaciones arqueológicas han entregado numerosos descubrimientos de lentes planos, convexos y biconvexos con antigüedades que nos remontan a los 2000 a 3000 años antes de C. Es así que Beck las halla en la Antigua Mesopotamia en 1928. El arqueólogo inglés Austin Henry Layard (imagen inferior), en 1847, halla lentes plano convexo de cristal de roca burdamente tallados en Ninive. Otros hallazgos se ubican en Creta, Grecia, China, etc.

1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen construyen el que sería el primer microscopio de la historia. De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes convexas en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro.

1612: Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya lo había hecho con los telescopios y los microscopios no quedaron al margen de su creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en sendos tubos de madera que se deslizaban dentro de uno exterior de cartón al que se le practicaron terminaciones en cuero al estilo de la época.

1632: En Layden (Holanda), Antoni van Leeuwenhoek fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el que logró convertirse en el descubridor de los eritrocitos.

1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que construye un microscopio de 9 cm donde el avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento mejorando notablemente la calidad del enfoque y una base circular de madera con un orificio central que permitía observar por transparencia.

1668: Eustacchio Divini, en Bologna (Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados. En la parte superior del mismo colocó dos lentes enfrentados desde su lado convexo; mientras que, en la parte inferior ubicó un lente montado sobre madera. La estructura estaba sostenida sobre un pie metálico.

Page 2: Historia del microscopio

1670: Christopher Cock y Robert Hooke, uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm con el que Hooke logró observar celdillas de corcho a las que denominó "célula", instaurando por primera vez el uso de esta palabra.

1680: La estructura microscópica del tejido óseo es observada a través de un microscopio simple por Juan Crisóstomo Martinez .

1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y mejor calidad de observación por transparencia sino que también optimiza el tornillo paralelo a la barra convirtiéndolo en micrométrico aumentando, así, la agudeza del enfoque fino. Fabrica con fines comerciales un modelo de gran tamaño (aproximadamente 50 cm).

1715: Nace el modelo "Lieberkühn", el que contaba con una pieza cóncava plateada (lieberkühn) que cumplía funciones de espejo condensador de la luz. La muestra es fijada mediante una pinza.

1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un microscopio de 40 cm (imagen derecha) con el aporte de un espejo colocado bajo la platina que permitía una mejor iluminación de la muestra y su mejor evaluación por transparencia. La lente objetivo (inferior) se enroscaba en el soporte para facilitar el enfoque.

1750: Obra del alemán Nuremberg, este microscopio de 40 cm se diferencia en el hecho que la muestra era colocada en un sistema cilíndrico. Para la misma época, John Cuff mejora la estructura diseñada por Culpeper, utilizando dos barras metálicas, una fija y la otra móvil. Un tornillo sujeto a ambas barras permitía el enfoque fino.

1770: Benjamín Martin construye un modelo de 20 cm muy popular en las zonas germánicas de Europa.

1835: Pequeño microscopio de 15 cm, modelo Oberhauser.

1850: Microscopio invertido modelo Lawrence Smith.

1860: Microscopio compuesto Dollond 32 cm con espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera.

1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos.

1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss.

Microscopio de disección Leitz. 1920.

Microscopio para fotografía Leitz. 1940.

Micro proyector Leitz. 1960.

Page 3: Historia del microscopio

Fotomicroscopio Nikon. 1965.

Microscopio Zeiss, tipo “drum”. 1975.

Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características generales. Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada. Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En la actualidad, la utilización de Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos.