historia del teatro

22
Informática aplicada a la educación Por: Andrés Morales, Amy Grullón, Camila Matute y Sophia Patiño Historia del teatro

Upload: amygrullon

Post on 11-Aug-2015

162 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Informática aplicada a la educación

Por: Andrés Morales, Amy Grullón, Camila Matute y Sophia Patiño

Historia del teatro

Nacimiento del teatro • El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C.• Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino.

• El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso

EL TEATRO COMO EXPRESIÓN LITERARIA

•Hay que resaltar las obras teatrales, tienen como cualquier obra literario la narración que se desarrolla en un espacio y tiempo determinado.

•El género teatral se considera como parte de la literatura ya que el autor del teatro no describe su obra para ser leída, sino para ser interpretada o puesta en escena y en su mensaje pertenece a un genero literario producto de la creatividad humana resaltando el talento, la innovación y un mensaje concreto.

Signos en el teatro

Signos y significados en el teatro•En el arte teatral el signo se manifiesta con la mayor riqueza, variedad y densidad. En una representación teatral todo se convierte en signo, todo adquiere significado.

El tono•La entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad y la dicción modulan y matizan el signo lingüístico. Las variaciones en este aspecto pueden tener valor estético, pero también significativo.

Los gestos•Un gesto es cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las piernas, la cabeza o el cuerpo entero, con el fin de comunicar signos.

Los movimientos escénicos del actor•Son los desplazamientos del actor en el espacio y pueden ser:•Espacios sucesivos ocupados en relación a otros actores, a los accesorios, a la escenografía y a los espectadores.•Modos de desplazamiento (velocidad, ritmo, etc.)•Entradas y salidas.•Movimientos colectivos.

La música• El valor significativo de la música aplicada al espectáculo es indudable. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, o a veces contradecir, signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos. Las asociaciones rítmicas o melódicas unidas a cierto tipo de música pueden evocar tiempos, ambientes, situaciones, lugar o época de la acción. El tema musical que acompaña las entradas y salidas de cada personaje se convierte en signo de cada uno de ellos, así como los motivos musicales para escenas retrospectivas. El caso más extremo es el del teatro musical, donde la música tiene el valor de la entonación y la dicción en la palabra.

El vestuario•Es, como en la vida, vehículo de signos artificiales de gran variedad. En teatro es el medio más externo y convencional de definir al personaje.

El maquillaje o la máscara.•Destaca el rostro del actor bajo determinadas condiciones de luz. Si es una máscara tipifica y fija el personaje. El maquillaje, junto con la mímica, crea la fisonomía del personaje.

La Comunicación en el

Teatro

Comunicación Teatral•La comunicación consiste en la transmisión de un mensaje, que puede contener información de muy diversas clases (información, sentimientos, opiniones, órdenes, ruegos, etc.) desde un elemento emisor a un elemento receptor. Este mensaje tiene que estar elaborado en un código común al receptor y al emisor, un sistema de signos que ambos conozcan.

Elementos de la Comunicación.sí que ya tenemos los elementos básicos en cualquier acto de comunicación:

• Emisor: el que emite el mensaje.

• Receptor: el que lo recibe.

• Mensaje: información que se transmite.

• Código: sistema de signos que conocen tanto el emisor como el receptor.

• Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje.

• Contexto: situación compleja en la que se transmite el mensaje y en la que se hayan tanto el emisor como el receptor.

Los Códigos

del teatro

Códigos interpretativos Objetivos:

• Ampliar y profundizar el trabajo sobre el • personaje, capacitando al actor para conocer y

diferenciar los diferentes códigos interpretativos.• Trabajar el signo actoral; gestual y vocal, en

relación con los distintos lenguajes escénicos.• Códigos escénicos en relación con sus

modalidades interpretativas:• I)código Naturalista• II)código arbitrario(simbolismo, expresionismo,

teatro épico...)• III)código autónomo(vanguardias, nuevas formas

de expresión teatral...)

Códigos teatrales• La expresión no suele encontrarse en singular,• salvo si es abusiva, porque no existe un código

teatral que ofrezca la clave de cuanto es dicho o mostrado en el escenario. Así pues, el código es una regla que asocia arbitrariamente, pero de un modo fijo, un sistema a otro (como por ejemplo, el código de las flores asocia determinadas flores a determinados sentimientos o simbolismos.)• Frente a esta concepción semiológica de la comunicación, preferimos, para el teatro, la concepción de un código no prefijado, en perpetua reorganización y objeto de una práctica hermenéutica.

Código naturalista• El principio de mimesis como reproducción

estética.• La modalidad objetiva de la representación.• De la forma ostensiva a la estilizada: una

operación analítica y reductiva.• Lo gestual y lo vocal:• Procedimiento de reproducción: mimético• Selección y organización.• Forma ostensiva: referente mostrado en su

plenitud.• Forma estilizada: referente despojado.

Código arbitrario• Transformación semiótica de la realidad• Construcción arbitraria: contexto

autónomo regido por leyes, estructura y figuras propias.• Lo gestual y lo vocal:• Procedimiento representativo• Matriz mimética.• Selección de rasgos pertinentes.• Transformación y evolución arbitrarias.