teorico 2. historia del teatro

44
del Medievo al siglo XXI 1 Teórico II Historia del teatro, del Medievo al siglo XXI Rafael Santos Godoy Dibujo y espacio escénico

Upload: rafael-santos-godoy

Post on 31-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia del teatro. del medievo al siglo XXI. Theater history. the Middle Ages to the twenty-first century.

TRANSCRIPT

Page 1: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

1

Teórico II

Historia del teatro,

del Medievo al siglo XXI

Rafael Santos Godoy

Dibujo y espacio escénico

Page 2: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

2

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

EL TEATRO MEDIEVAL Y RENACENTISTA……………………………… 2

EL TEATRO MEDIEVAL……………………………………………………... 3

TEATRO MEDIEVAL PROFANO ……………………………………………... 4

TEATRO EN EL RENACIMIENTO.…………………………………………… 5

EL SIGLO XVII ES EL SIGLO DE ORO PARA EL

TEATRO……………...…………………………………………………………… 6

INFLUENCIAS ………………………….……………………….…………….. 7

SHAKESPEARE………………………………………………….……………… 8

ESCENIFICACION………………………………………………….…………… 9

ESCENARIOS EN PROFUNDIDAD…………………………………………….. 10

ESPECTÁCULO TEATRAL EN EL SIGLO XVII………………………………. 11

EL LUGAR DE LA REPRESENTACIÓN……………………………………….. 12

EL ESCENARIO CORTESANO…………………………………………………. 13

EL TEATRO EN LA CALLE ……………………………………………………. 14

EL ACTOR ……………………………………………………………………….. 15

PESONAJES…………………………………........................................................ 16

EL AUTOR DE COMEDIAS……………………………………………………… 17

FORMAS DE EXPRESIÓN TEATRALES

EN OTRAS CULTURAS……………………………………………………..…... 18

TEATRO DEL SIGLO XIX ……………………….……………………………... 19

TEATRO DEL SIGLO XX………………………………………………………… 20

TEATRO ACTUAL …………….…………………………………………………. 21

TEATRO ACTUAL EN ESPAÑA………………………………………………… 22

A MODO DE CONCLUSIÓN……………………………………………………... 23

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………... 24

Page 3: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

3

1. INTRODUCCIÓN

Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue sustituido por

otros espectáculos y entretenimientos más populares. La iglesia cristiana emergente atacó el teatro

romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama de libertinos, y en parte porque los

mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro

así como a considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del

Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad teatral no

resurgió hasta 500 años más tarde. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y

trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.

2. EL TEATRO MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes

festividades, como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Se conserva algún testimonio ya del

siglo IX que indica que, en esas fiestas, se inician representaciones

del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias

representando los momentos litúrgicos más importantes, como la

epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo. De ahí pasó a los

pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y

jocosos. De la iglesia pasó a las plazas públicas y calles. Esto

permitió la introducción de vestimenta para la ocasión, carros

decorados, etc. El único fragmento que se conserva en castellano es

el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII del cual se conservan 147

versos. Durante la edad media (entre el año 400 y el 1500 d. C.) las

autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre

el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo.

Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados autos

sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en las plazas

de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad

a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no

religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas.

Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la

poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. En esa época

se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados

juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.

La representación de los Reyes Magos

Fue la primera obra de teatro escrita en castellano, sobre el 1150

(segunda mitad del Siglo XII) y consta de 147 versos irregulares.

Se conoce con el nombre de Auto de los reyes Magos, y cuenta el camino de los reyes Magos a

Belén. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Es sencilla y su objetivo fue enseñar sobre el Jesús a la gente simple e inculta de la época.

Fue procedente de la Catedral de Toledo y copiada en las páginas sobrantes de cierto manuscrito.

Aunque incompleto, su contenido es representativo:

Los Reyes Magos piensan cómo darse cuenta que el Niño Jesús es Dios. Si elige el incienso frente

al oro y la mirra, mostrará su naturaleza divina. Preguntan a Pilatos, que, alarmado, pide consejo a

sus sabios y rabíes traidores.

La lengua del fragmento desconcierta y apunta a una posible fuente francesa.

Alegoria teatral en catedral

medieval

http://www.arteguias.com/i

magenes2/catedraltudela4.j

pg

Page 4: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

4

Dentro de el teatro profano encontramos otros tipos de representaciones como: entremeses: piezas

dramáticas de comedia, baile y canto de un solo acto, que solían representarse entre una y otra

jornada de la comedia; comedias: obras dramáticas españolas de enredo y desenlace festivos o

placenteros; pasos: piezas dramáticas muy breves; farsas: piezas cómicas breves; calzas; juegos de

escarnio.

Generalidades Del Teatro Medieval

El escenario Medieval

Durante la Edad Media, las Catedrales sirvieron a menudo de escenarios interiores; en ellas existían

ciertas posibilidades de manipular efectos como luces y sombras. Esta herencia fue aprovechada por

el teatro Renacentista.

En el desarrollo de las obras del Teatro Medieval, se utilizaban pinturas escenográficas dispuestas

una a continuación de la otra, que ayudaban a representar las acciones que se llevaban a cabo en

diferentes lugares

Actores en puesta en escena

Los actores se trasladaban de un decorado a otro a

medida que se lo exigía la acción. Realizaban así la

representación sobre el carro y/o sobre la platea

construida a tal efecto en la calle o sobre alguna

plataforma anexa.

A pesar de que algunas obras eran repetitivas y

demasiado extensas, interpolaban música y acción y

explotaban las posibilidades cómicas en muchos de

los papeles asociados a los vicios y al demonio para

crear una fórmula dramática popular menos

agobiante.

Algunos a menudo casi fallecían al representar

crucifixiones excesivamente realistas y otros al

figurar de demonios sufrían gravísimas quemaduras

Tipos de representaciones.

Dentro del teatro religioso encontramos diferentes

clases de representaciones:

Misterios y Moralidades

Durante los festivales religiosos, que asiduamente

se celebraban en toda Europa medieval, era infaltable la representación de los misterios, pequeñas

piezas didácticas basadas en la evolución de la humanidad según los principios cristianos (desde la

creación hasta el juicio final) y en las populares vidas de los santos. Escritos por religiosos e

interpretados por los vecinos, por lo

común

en el interior

o en el atrio

de las

iglesias

o sobre

Vestuarios Medievales

http://usuarios.multimania

.es/historia_teatro/images/

vestuario1.jpg

Actores medievales

http://1.bp.blogspot.com/_DsyaNUkEFmQ/SOR

Jz05DXJI/AAAAAAAAADQ/QxkR5c2K2GQ/

s1600-h/teatro+medieval.JPG

Page 5: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

5

enormes carros construidos para tal fin, los misterios eran tan suntuosos en su puesta en escena

como se lo podía permitir cada comunidad. El peso de la realización fue recayendo paulatinamente

en los gremios de artesanos, por lo que se supone que el nombre misterios proviene del francés

métier (trabajo u oficio) aunque no tardó en derivar a la concepción más amplia de verdad religiosa.

Algo más tarde, en el s. XV, hicieron su aparición las moralidades, que no eran otra cosa que

sermones representados. Alcanzaron enorme popularidad, sobre todo en Inglaterra donde destacaron

títulos como El castillo de la perseverancia. El objetivo de las moralidades era representar la lucha

contra el pecado y el proceso que permite al hombre común llegar a la salvación de su alma.

Alegorías:

Las alegorías fueron un subgénero proveniente de las moralidades. En ellas los personajes

representaban cualidades abstractas como por ejemplo los siete pecados capitales. Este género se

desarrollará a lo largo de los siguientes siglos. Entre sus obras se encuentran títulos destacados

como lo son La reina de las hadas de Edmund Spencer y El viaje del peregrino de John Bunya.

La tradición de representar alegorías surgió a partir de El Romance de la rosa, la cual era una obra

muy importante.

Tropos

Los tropos eran melodías ampliadas o adornos

antifonales. Eran textos breves que se

interpolaban dentro de uno litúrgico. Su

desarrollo dialogado dio lugar al drama

litúrgico.

Dentro del teatro profano encontramos otros

tipos de representaciones como: entremeses:

piezas dramáticas de comedia, baile y canto de

un solo acto, que solían representarse entre una

y otra jornada de la comedia; comedias: obras

dramáticas españolas de enredo y desenlace

festivos o placenteros; pasos: piezas dramáticas

muy breves; farsas: piezas cómicas breves;

calzas; juegos de escarnio.

3. TEATRO MEDIEVAL

Irónicamente después de tanto ataque recibido, el teatro en forma de drama litúrgico renació en

Europa bajo el seno de la Iglesia católica romana.

Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica adoptó con frecuencia festivales paganos y

populares, muchos de los cuales tenían elementos teatrales.

En el siglo IX,

Los adornos antifonales, conocidos como tropos, fueron añadidos a los complejos elementos

musicales de la misa.

Un tropo pascual de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba de

Cristo, se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico.

Para el 970 ya existía un manual de acotaciones para esta pequeña obra, incluyendo elementos de

vestuario y de gestos físicos.

Descendimiento

http://www.teatroenmiami.net/2002/Historia/Graph/des

cendimiento.jpg

Page 6: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

6

En el siglo X,

Los diferentes ritos eclesiales ofrecían posibilidades de representación dramática; de hecho, la

misa misma no estaba lejos de ser un drama.

Algunas festividades se celebraban con actividades teatrales, como procesiones a la iglesia el

Domingo de Ramos.

Las antífonas, responsos, salmos, motetes y horas canónicas sugerían un diálogo.

4. TEATRO MEDIEVAL PROFANO

En el siglo XIV,

El teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en

la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos

estudiosos creen que, aunque similares a los dramas litúrgicos, los ciclos surgieron de forma

independiente.

Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años.

Las representaciones podían durar de dos días a un mes.

De la producción de cada obra se encargaba un

gremio que intentaba que el tema tuviera que ver

con su ocupación laboral; así los trabajadores de los

astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra

sobre Noé.

Como los intérpretes eran con frecuencia

aficionados y analfabetos, las obras se escribían en

forma de copla de fácil memorización; no se

conocen los nombres de los dramaturgos.

Fiel a la visión medieval del mundo, la precisión

histórica no importaba y la lógica causa-efecto

tampoco se respetaba.

La puesta en escena empleaba un realismo

selectivo.

Las obras estaban llenas de anacronismos, de

referencias locales y tópicos; se pensaba poco en la

realidad del tiempo y la distancia.

El vestuario y el attrezzo eran los propios de la vida

de la época.

Lo que se pudiera retratar de modo realista se llevaba a escena con la mayor autenticidad posible

—se han documentado numerosos ejemplos de actores que casi fallecían al representar

crucifixiones excesivamente realistas o de otros que al figurar de demonios sufrían gravísimas

quemaduras.

Otro ejemplo documentado

Es la utilización de un trapo rojo para separar en dos partes un escenario que representa al mar

Rojo.

Después de rasgarlo se lanzaba sobre los supuestos egipcios para sugerir que eran engullidos por el

mar.

Al público no le molestaba la mezcla de lo real y lo simbólico.

Siempre que se podía se utilizaban efectos tanto populares como espectaculares, así la boca del

Crucifixión Ilustración Medieval Teatral

http://www.hislibris.com/wp-

content/uploads/2010/03/Leonor1-

291x300.jpg

Page 7: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

7

infierno se convertía en un gran despliegue mecánico y pirotécnico.

A pesar de su contenido religioso, eran en gran parte considerados una forma de entretenimiento.

Se empleaban tres formas básicas de puesta en escena.

En Inglaterra

Fueron las carrozas. Lo que antes fue la mansión se convirtió en un escenario móvil, más o menos

como la carroza de una cabalgata moderna, que se movía de una parte a otra de la ciudad.

Los espectadores se congregaban a su alrededor en cada parada; los actores interpretaban sobre el

carro y sobre la platea construida a tal efecto en la calle o sobre alguna plataforma anexa.

En España

Se utilizaba este método con pequeñas variantes.

En Francia,

Se empleaban escenarios simultáneos, se erigían varias mansiones una al lado de la otra, y se

levantaba una plataforma frente al público allí reunido.

5. TEATRO EN EL RENACIMIENTO.

La evolución, que hasta el Renacimiento había estado supeditada al propio carácter de las obras

teatrales, en su mayoría misterios religiosos, y a la escenificación al aire libre, se ve liberada de

ambas limitaciones en la Italia renacentista, en donde se empiezan a construir los primeros teatros

cubiertos y destinados exclusivamente a este fin. El humanismo, característico de la cultura y el arte

de la época, hace variar también la temática de las obras, apareciendo la comedia del arte, con sus

exigencias escenográficas especiales

Características del teatro del siglo

XVII

Aparecieron las primeras obras de

teatro, que consistían en la

representación de los evangelios.

El concepto más importante durante

el renacimiento era el de

verosimilitud, eliminaba lo

improbable, lo irracional para

enfatizar lo lógico, lo ideal, el orden

moral adecuado y un sentido claro de

decoro, por tanto, comedia y tragedia

no podían ser combinadas, el bien

recompensado y el mal castigado.

Los teóricos crearon reglas estrictas:

Una obra solo podía tener una trama,

la acción debía desarrollarse en un

periodo de veinticuatro horas y en un

solo lugar.

Se creía que el respeto por estas normas determinaba la calidad de la obra más que la respuesta del

público. Aunque estas reglas se formularon en Italia, fueron adoptadas también en Francia.

Teatro Renacentista http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Paris_Comedie-

Francaise.jpg

Page 8: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

8

La comedia tuvo su apogeo entre 1550 y 1650 y ejerció su influencia desde el teatro de títeres

turcos hasta las obras de Shakespeare y Moliere.

6. El siglo XVII es el siglo de oro para el teatro.

Teatro Francés

La variante más importante dentro de la literatura barroca francesa es la del preciosismo que

muestran una tendencia anti populista y limitación del ingenio.

Las criticas de Moliere desarrolló una tendencia contraria.

Algunos autores fueron:

La marquesa de Ramboullet (1630), Pierre Corneille (1606-1684), Melita (1625), La viuda (1632),

Jean Racine (1639-1699), Andromaca (1667), Berenice (1670), Molière...

Moliere

Jean- Baptiste Poquelin (15 de enero de 1622 - 17 de febrero de 1673), llamado Molière, fue un

dramaturgo francés.

Siempre ha sido el autor más interpretado. Despiadado con la

pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos

ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos.

Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de las

restricciones absurdas.

Su principal objetivo fue el de ―hacer reír a la gente

honrada‖.

Hijo de un rico tapicero. En 1635 entra en el colegio de

Clermont. Uno de sus condiscípulos es el príncipe de Conti,

que llegará a ser uno de sus protectores. Luego estudia

derecho.

Tras haber ejercido como abogado durante seis meses,

sustituye a su padre (1642)

Como tapicero real de Luís XIII y conoce y se relaciona la familia de Béjart.

En 1643 firma con los Béjart el acta de constitución del Ilustre Teatro.

Deja París y se convierte en actor durante 5 años. Entre 1645 y 1658 se forma en el oficio de actor y

dramaturgo: escribe esbozos de farsa, así como sus dos primeras comedias: El atrolondado y El

despecho amoroso.

Vuelve a París, interpreta ante Luís XIV una tragedia, que aburre, y una farsa, que divierte. Pronto

la compañía alcanza una reputación inigualable en lo cómico, y el rey los instala en el petit-

Bourbon. La promedia de las grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas en 1659 y

consigue un éxito enorme.

En 1662 aborda un tema poco corriente en su época: la condición de la mujer. ―La escuela de las

mujeres‖ es un gran éxito.

Molière contraataca ridiculizando a sus adversarios en ―La crítica de la escuela de las mujeres‖ y el

―Impromptu de Versalles‖.

Jean Baptista Poquelin, Moliere

http://es.wikipedia.org/wiki/Archi

vo:Moliere.jpg

Page 9: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

9

En 1664 representa ―La princesa de Élide‖ en donde mezcla texto, música y danza y recurre a

máquinas sofisticadas.

Crea el ―Tartufo‖ en donde denuncia la hipocresía religiosa. El escándalo que se levanta entre los

beatos es de tal calibre que el rey prohíbe durante cinco años la obra. En 1665 representa ―Don

Juan‖.

Durante los dos años siguientes, Molière enferma. Actúa de modo irregular, pero sigue escribiendo,

en especial ―El misántropo‖ y ―El médico a palos‖. En 1668 crea dos obras con aparatos:

―Anfitrión‖ y ―Georges Dandin‖, así como ―El avaro‖. Se levanta la prohibición sobre el ―Tartufo‖

en 1669 y la obra alcanza un enorme éxito. También escribe ―Los enredos de Scapin‖ en 1671. Su

última obra es ―El enfermo imaginario‖. Sufre un ataque en el curso de la cuarta representación y

muere en su domicilio.

7. INFLUENCIAS

Entre sus influencias podemos citar las comedias de ―Plauto‖, en especial en el caso de Anfitrión. El

avaro se inspira en un personaje de la Aulularia.

SUS OBRAS

El médico volador (1645), El atolondrado o los contratiempos (1655), El doctor enamorado (1658),

Las preciosas ridículas (1659), La escuela de los maridos (1661), La escuela de las mujeres (1662),

Tartufo (1664), Don Juan (1665), El misántropo o El atrabiliario enamorado (1666), El médico a

palos (1666), Georges Dandin (1668), El avaro (1668),Anfitrión (1668), El señor de Pourceaugnac

(1669), El burgués gentilhombre (1670), Los enredos de Scapin (1671), La condesa de Escarbañás

(1671), Las mujeres sabias (1672), El enfermo imaginario (1673)

Teatro isabelino inglés y de la

restauración

El teatro renacentista inglés se

desarrolló durante el reinado de

Isabel I a finales del siglo XVI.

En aquel tiempo, se escribían

tragedias academicistas de

carácter neoclásico que se

representaba en las

universidades; la mayoría de los

poetas isabelinos tendían a

ignorar el neoclasicismo. El

teatro inglés se basó en formas

populares, un teatro medieval

vital, y en las exigencias del

público en general.

Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin

cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del mayor genio del teatro inglés, William

Shakespeare.

Las obras seguían una estructura clásica en cuanto se refiere a actos y escenas, se empleaba el verso

(aunque a menudo se intercalara la prosa). Se mezclaba tragedia, comedia y pastoral; se

combinaban diversas tramas; las obras extendían su acción a través de grandes márgenes de tiempo

y espacio; convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas; se incorporaba música,

danza y espectáculo; se mostraba violencia, batallas y especialmente sangre. Los temas de la

tragedia solían ser históricos. Las comedias eran frecuentemente pastorales, e incluían elementos

Teatro Renacentista ingles

http://www.unav.es/ha/007-TEAT/escenografias-barrocas/versailles-

escenografia-02.jpg

Page 10: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

10

como ninfas y magia.

Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatro circulares al aire libre. En los

meses más fríos, las obras se montaban en teatros privados para un público de elite. El estilo de

interpretación en los principios del teatro isabelino era exagerado y heroico.

El decorado era mínimo, y constaba de algunos accesorios o paneles. Las localizaciones eran

sugeridas y, por tanto, quizá cobraban más vida en la propia mente de los espectadores por lapoesía.

8. SHAKESPEARE

Dramaturgo, poeta y actor inglés. Nació el 23 de abril de 1564 en

Stratfordon Avon. Tercero de los ocho hijos del comerciante John

Shakespeare y de Mary Arden. Probablemente estudió en la

escuela de su localidad, fue concejal, traficaba en guantes, en

cuero, en madera y en trigo.

En 1582 se casó con Anne Hathaway, que le daría dos hijos, años

mas tarde se radicó en Londres, lugar en el que optó por el oficio

de actor. Así conoció la práctica de la escena antes de escribir para

ella.

La publicación de dos poemas Venus y Adonis (1593) y La

violación de Lucrecia (1594) y de sus Sonetos (1609) le dieron

la

reputa

ción

de brillante poeta renacentista. Fue

principalmente su actividad como

dramaturgo lo que le dio la fama en la

época.

En 1593 estrenó la Comedia de las

equivocaciones (The Comedy of Errors,

1594) y pasó como autor a la compañía de

lord Chamberlein, quien en 1603 recibió

la protección real como The King´s

Magesty´s Servants. Trabajó en el teatro

del Globe y con el de Blackfriars. Sus

textos divulgados de forma póstuma por

sus socios

del Globe

se

conocen como First Folio y comprenden 18 títulos.

Su carrera literaria se suele dividir en cuatro etapas aproximativas:

La primera etapa, que va de 1590 a 1594, está integrada por piezas

históricas que, al contrario de lo que ocurrió con sus textos de

madurez, poseían un alto grado de formalidad, comedias ligeras

como Sueño de una noche de verano (1594), una obra plagada de

fantasía en la que se entremezclan varios hilos argumentales

centrados respectivamente en dos parejas de nobles amantes, y una

serie de personajes pertenecientes al reino de las hadas, entre los

que se encuentra Puck, el rey Oberón y la reina Titania.

William Shakespeare

http://konzentrationslager.files.wo

rdpress.com/2007/06/william-

shakespeare-portrait.jpg

Macbeth de William

Shakespeare

http://www.glogster.com/med

ia/2/6/17/62/6176272.jpg

sueño de una noche de verano William Shakespeare.

http://www.filosofiayliteratura.org/Revista/1.%20Revista/itac

a/teatro/materiales_teatro_archivos/image001.jpg

Page 11: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

11

Sus primeras publicaciones fueron cuatro dramas que tenían

como trasfondo los enfrentamientos civiles en la Inglaterra del

siglo XV. Estas cuatro creaciones, Enrique VI, Primera,

Segunda y Tercera parte (hacia 1590-1592) y Ricardo III (hacia

1593), tratan de las consecuencias que para el país tuvo la falta

de un liderazgo fuerte, debido al egoísmo de los políticos de la

época. El ciclo se cierra con la muerte de Ricardo III y la subida

al trono de Enrique VII, fundador de la dinastía Tudor.

Titus Andronicus (hacia 1594), una tragedia poblada de justas

venganzas, que posee una puesta en escena muy detallista. En

El mercader de Venecia (hacia 1596) aparecen retratadas las

cualidades renacentistas de la amistad viril y el amor platónico.

La segunda etapa, hasta 1600. De esta etapa es Romeo y Julieta

(1595), considerada la más renacentista de todas por recordar la

novela sentimental del siglo XV.

La tercera etapa culmina en 1608, aparecen las tragedias y

escritos más complejos, como Hamlet (1601), su obra más universal, retrata la mezcla de gloria y

sordidez que caracteriza la naturaleza humana. Hamlet siente que vive en un mundo de engaños y

corrupción, sentimiento que le viene confirmado por el asesinato de su padre y la sensualidad

desenfrenada de su madre. Otras publicaciones importantes de esta etapa son Julio César (1600),

Otelo (1602), El rey Lear (1605), Macbeth (1606), Antonio y Cleopatra (1606) y Coriolano (1608).

De la cuarta etapa destaca La

Tempestad (1613).

En sus últimos trabajos, a partir

de 1608, cambia de registro y

entra en el género de la

tragicomedia, a menudo con un

final feliz Pericles (1608).

De su obra en conjunto es

posible señalar que es una de

las tragedias donde obtiene una

mayor efectividad teatral y una

mayor visión totalizadora de los

diversos tipos humanos que

ofrece la realidad, siendo

Macbeth donde estos logros se

hacen más palpables.

Hacia 1613, William

Shakespeare dejó de escribir y

se retiró a su localidad natal.

Murió el 23 de abril de 1616,

por esas mismas fechas murió Cervantes en Madrid.

9. Escenificación

Comúnmente, donde el clima lo permitía, las representaciones se realizaban al aire libre. Pero,

Teatro María Guerrero, Madrid 24 de noviembre de 1945

http://www.higuerasarte.com/img/lra-45-4.JPG

Hamlet de William Shakespeare

http://www.vandaprints.com/lowr

es/39/main/6/326694.jpg

Page 12: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

12

naturalmente, también se realizaban a cubierto, cuando era necesario, ante un público más reducido.

Como género literario, el teatro europeo surgió de las representaciones medievales, del tipo

sagrado: los Misterios, el mismo género que sobrevivió en España como "Autos Sacramentales"

(pero también el "Misterio" de Elche y otras representaciones). Esas obras de teatro tenían lugar

muchas veces en el interior de los templos: en las catedrales.

La decoración siempre ha formado parte de la representación: se acudía a un vestuario especial, a

algún objeto significativo, y si era posible, alguna indicación del ámbito donde se realizaba la

escena.

En una ciudad se escenificaba continuamente, aunque no se tratara de una obra de teatro formal: en

las ferias, como pasatiempo circense; en tiempos especiales, como carnavales y mascaradas, o en

forma de desfile cívico o procesión religiosa, para las fiestas patronales. Y en ciertos momentos, se

recurría a montajes escénicos más ambiciosos, patrocinados por la ciudad o alguno de sus próceres,

cuando se trataba de celebrar bodas patricias, recibimientos de soberanos y personajes ilustres o

victorias militares.

Lo que importaba era la espectacularidad. Evidentemente rivalizaban entre sí con las precedentes y

las que se conocían de otros lugares. Y conocemos muchas de ellas porque se publicaron, de un

modo u otro. Realizar rápidamente construcciones imaginativas y efímeras suponía un grandioso

despliegue de ingenio, y requerían un director genial: hasta el siglo XVII, muchos de los que

estimamos grandes artistas europeos fueron considerados sobre todo por su capacidad de inventiva

en estos géneros, desde Leonardo hasta Inigo Jones.

No siempre se trataba de una obra de teatro. En los mejores casos, se escenificaba con baile,

coordinando el movimiento de los ejecutantes en el escenario: componiendo un ballet. Y en algunas

ocasiones, el ballet se transformaba en un Carrousel, en un ejercicio ecuestre.

Estos espectáculos se realizaban con rapidez en materiales baratos, en cartón piedra; pero los

trabajos eran muchos, e

intervenía un gran número de

personas en su preparación y

ejecución de modo que los

gastos eran escandalosos.

Se dieron cada vez con mayor

frecuencia en las cortes que

acompañan al nacimiento del

estado moderno, como medio de

combatir el aburrimiento que

parece ser una enfermedad

típicamente cortesana. Los

presupuestos cortesanos a lo

largo del siglo XVI superaron

los que podía permitirse una

ciudad. Las cantidades

dedicadas a diversiones

cortesanas se colocaron en los tiempos modernos en segundo lugar después de las necesidades de la

guerra.

10. ESCENARIOS en profundidad

Escenarios fijos se dan en todas las épocas. Pero desde mediados del siglo XV aumentaron en

efectismo, conforme se desarrolló el arte de la perspectiva; sabemos por experiencia lo difícil que es

Teatro María Guerrero, Madrid 24 de noviembre de 1945

http://www.higuerasarte.com/img/lra-45-4.JPG

Page 13: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

13

realizar estrictamente una perspectiva cónica; pero para que funcione no es necesario un perfecto

cumplimiento de las normas.

Con la perspectiva era posible colocar elementos unos delante de los otros, y aludir a lejanías y

fondos. El uso de decoración en perspectiva creó la ilusión visual: agrandó ilusoriamente los

escenarios hasta el infinito, aunque planteó la exigencia del punto de vista; de situar a los

espectadores "delante" del escenario.

Desde entonces, la escenografía ha corrido paralela a las invenciones de la pintura (la perspectiva),

la fotografía y el cine. La progresiva capacidad para realizar decoraciones cada vez más verosímiles

ha crecido al ritmo de la avidez del espectador por efectos cada vez más convincentes y

deslumbrantes.

Hoy nos es difícil apreciar el asombro genuino que causarían en su época inicial los trucos más

elementales; cuando los espectadores no

se lo esperaban y no podían

explicárselo. De este modo, en sus

sucesivos pasos, el edificio del teatro

fue sobre todo una caja de sorpresas.

DECORADOS CON BASTIDORES

La decoración en perspectiva mostraría

la conveniencia de acotar el marco, de

crear una boca de escenario; una

embocadura marcaba la transición de la

realidad a un mundo distinto,

fantasioso, que se ordenaba cara a cara

contra el espectador. Así se iniciaba lo

que hoy experimentamos como pantalla

de televisión, de cine o de ordenador.

Como ejemplo, podría exponerse esta

magnífica colección de grabados de la representación que tuvo lugar en el patio del Palacio Pitti, el

palacio ducal de Florencia, en 1637.

El interés del conjunto estriba en que por estar el patio encuadrado entre las dos alas del palacio, la

composición podía apoyarse idealmente en uno y otro lado (y pudo delimitarse por arriba), pero

mantenía unas dimensiones extraordinariamente grandes.

De hecho, se tendió un telón, que permitía los cambios de escenario fuera de la vista del espectador.

Se crearon efectos de perspectiva central reiterando simétricamente elementos en escala

decreciente, que estarían situados sobre bastidores recortados por uno los lados.

Una decoración dispuesta así, compuesta por fragmentos, se montaba y alteraba con cierta facilidad:

van apareciendo a los lados árboles, columnas, rocas que sugieren infinitas lejanías o desmesurados

palacios.

Las apariciones de figuras sobre la escena se realizaba por medio de cables tendidos de lado a lado

y poleas deslizantes, o unas elementales grúas (en España se llamaron bofetón). Todo ello podía

copiarse de los múltiples ingenios que se utilizaban diariamente en los barcos a vela.

El efecto final, con una gloria celeste, dispuesta en hemiciclo, en planos sucesivos aparentemente

ilimitados, es posible porque se cuenta con una "boca": la parte superior está delimitada. En un

primer plano, para mayor efecto se sitúan columnas de nubes: la disposición la conocen bien los

Estructura del teatro del siglo XVII

http://www.redteatral.net/fotos_noticias/img_12_0_big.jpg

Page 14: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

14

directores de cine, y ya estaba ensayada en composiciones pictóricas; tras ellas, la decoración

sugiere un cielo infinito (que estaría iluminado por arriba).

Trucos escénicos

Además de la escena, se requería cada vez mayor

imaginación para los "trucos" y efectos especiales.

Entre los más obvios se contaban las apariciones y

desapariciones repentinas de personajes: deux ex

machina, apariciones de dioses gracias a ingenios.

Este género de trucos, repetidos continuamente,

requiere poco a poco un bastidor fijo, que se acaba

incorporando al escenario (la estructura de la cubierta y

el suelo principalmente): el escenario es el gran espacio

cubierto, donde se instalan las decoraciones, con

procedimientos para sustituirlas rápidamente, y donde

se ejercitan los trucos, gracias a la manipulación de

mecanismos desde el suelo, el techo y lados.

De este modo, los teatros provisionales dejan paso a las

máquinas de sueños.

TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

-La gran creación de al historia del teatro español tiene

lugar en pleno Barroco: un teatro nacional de valor

internacional. Su gran hacedor fue Lope de Vega, autor

también de un breve ensayo teórico, escrito en verso y

titulado Arte nuevo de de hacer comedias en este tiempo,

en el que expone los principios del nuevo género teatral: la

comedia española del siglo XVII.

11. ESPECTÁCULO TEATRAL EN EL SIGLO XVII

LA COMEDIA

Lope de vega defiende cómo tiene que ser el nuevo teatro:

la comedia ha de abandonar las agobiantes tres unidades.

Lope sostiene una total libertad de lugares y de tiempo,

afirma la mezcla de lo trágico t de lo cómico. También establece que las comedias debeb dividirse

en tres actos de igual duración aproximadamente: en el primer acto se plantea el asunto, en el

segundo se declara el conflicto, en el tercero se da la solución. Este es el esquema que se repetirá

desde entonces: exposición en el primer acto, nudo en el segundo, desenlace en el tercero.

Lope de Vega

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle

/paginas/velazquest/images/lope_de_veg

a.jpg

El Perro del Hortelano de Lope de Vega

http://www.esmadrid.com/backend/ln

eb/2008/xx2/thumbs/eventos/perro_de

l_hortelano_01.jpg

Page 15: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

15

También establece la estructura de la obra, cuidando el final de las escenas y dosificando la

abundancia de acción, preocupado por qué no decaiga el dinamismo de la representación y por qué

no haya momentos en los que no suceda nada. Recomienda el tipo de estrofas y de poemas que

conviene en cada situación y los que son más adecuados para expresar diferentes estados de ánimo

por los personajes, así como la forma en que deben actuar los actores según los papeles que

interpreten.

Los temas de la comedia española barroca son de una gran variedad: históricos y legendarios,

religiosos y costumbristas… todos son válidos para convertirse en materia teatral mediante unos

autores que saben hacerlos atractivos para el público. Pero aunque se aborden problemas políticos o

sociales, siempre se presentan como una superación de la realidad inmediata, sin afrontar nunca de

forma crítica las crisis concretas, nacionales o internacionales, que vivía España.

En este sentido, la comedia significa una idealización triunfalista de la vida real que presenta, de la

situación histórica protagonizada por los espectadores, que se encontraban dentro de su propio

mundo a la vez que podían evadirse de

él.

El público acudía masivamente a estas

funciones, sin distinción de clases

sociales: el entusiasmo por el

espectáculo teatral era colectivo. En los

escenarios se le ofrecía un modelo de

orden social y político: un perfecto

funcionamiento de la humanidad,

gobernada por Dios y por el Rey.

Ya los mismos personajes de la

comedia están claramente tipificados:

el rey, encargado de impartir justicia;

el poderoso, con frecuencia abusador

de su autoridad; el viejo, también

llamado barbas; la dama, el galán el

gracioso, los criados…Cada uno con su

cometido bien perfilado dentro de una ordenación bastante rigurosa que se representa en los teatros

y que se encaja en el sistema del universo defendido por la monarquía española.

LA REPRESENTACIÓN

Las piezas dramáticas del siglo de Oro se escribían, primordialmente, para ser representadas. Su

consumo pertenece al territorio del espectáculo, y solo secundariamente a la literatura.

El teatro es un espectáculo y la comedia forma parte del espectáculo global de la fiesta dramática

aurisecular, que podía incluir otros elementos. La representación o conjunto de elementos que

formaban el espectáculo que se daba en los corrales, era una suma de géneros distintos entre los que

la comedia la comedia ocupaba un papel relevante, pero iba acompañada de otros espectáculos que

contribuyeron al éxito y acepción de la misma

La representación teatral estaba regida por un orden: se abrían con unos acordes de música, guitarra,

redobles de tambor, canciones…, que servían para fijar la atención del público, a la vez que daban

lugar a que se fueran acomodando y callando los espectadores, mientras comenzaba el espectáculo.

Corral de comedias de Almagro

http://www.iesvegaargos.com/deplengua/Corral.gif

Page 16: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

16

La función comenzaba con una loa, generalmente un romance o poema que a veces mantiene una

leve acción, en la que se alababa al poeta que había escrito la comedia, a los actores o al público, o a

todos juntos y que tenía como objetivo captar la benevolencia del público, presentar la compañía o

mostrar la reverencia hacia el público regio si la comedia corresponde al escenario de corte; a

continuación se representaba la primera jornada (que así se le llamaban a los actos de la obra); un

entremés; la segunda jornada; una jácara, una especie de entremés en jerga del hampa, llamada

―germanía‖; la tercera jornada, y,

finalmente, un baile o mojiganga,

una pieza breve con música,

canciones, danza y mímica. La

función completa duraba entre dos

y tres horas.

En su origen, las representaciones

tuvieron lugar en los corrales o

patios interiores de las casas. Con

el tiempo se fueron

acondicionando hasta convertirse

en auténticos teatros. También con

el tiempo se fue complicando la

escenografía y los aparatos

escénicos o tramoyas, sobre todo

en las comedias llamadas ―de

teatro‖, a diferencia de las

denominadas ―de capa y espada‖, en las que se desarrollaban ingeniosas complicaciones

argumentales, enredos, casi siempre de tipo amoroso.

12. EL LUGAR DE LA REPRESENTACIÓN

LOS CORRALES

Los primeros teatros estables europeos surgen en relación con las cofradías, sociedades de

asistencia benéfica para los necesitados, que construían y mantenían hospitales

En España aparecen las primeras cofradías de socorro en la segunda mitad del XVI. En 1565 se

constituye la de la Pasión, en cuyos estatutos se obliga a vestir a doce pobres y a una niña, y dar

comida dos veces al año a los pobres de la cárcel. A cambio solicita del Consejo de Castilla el

monopolio de las actividades teatrales, y se le concedió a condición de levantar un hospital. Esta

iniciativa empresarial que demostraron las hermandades benéficas para patrocinar las

representaciones de comedias en patios alquilados condujo, en el espacio de unos diez años, a la

construcción del primer corral permanente de Madrid en un solar de la Cruz, que fue comprado con

ese propósito en 1579. Tres años después se adquirió otro solar en la calle del Príncipe. Para tener

éxito, los nuevos corrales dependían de la buena voluntad de las autoridades. Las hermandades

fueron obligadas a compartir los beneficios con otras instituciones caritativas. Para asegurar su

eficaz funcionamiento, los corrales fueron puestos bajo la supervisión general del Protector de los

hospitales, que formaba parte del Consejo de Castilla, aunque en esta etapa las hermandades

siguieron siendo responsables de la administración.

Aspecto de un corral provisional primitivo. http://www.google.es/imgres?imgurl=http://people.lett.unitn.it

/hispania/image/Teatro_img/corral%2520%28grabado%29.jpg

&imgrefurl=http://people.lett.unitn.it/hispania/esFrame/Teatro

_Imagenes.htm&usg=__3-

F3jqgYw2Bg_HN5GGjB14z5emw=&h=356&w=510&sz=52

&hl=es&start=5&um=1&itbs=1&tbnid=NDtBlm0yOu0jcM:&

tbnh=91&tbnw=131&prev=/images%3Fq%3Dcorrala%2Bsigl

o%2B18%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-

a%26sa%3DN%26rls%3Dorg.mozilla:es-

ES:official%26tbs%3Disch:1

Page 17: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

17

Aun teniendo éxito los corrales, inevitablemente los ingresos variaban en función del clima, de los

cierres imprevistos, de las atracciones que les hacían la competencia en los días festivos y de las

obras que no eran bien acogidas por el público. Por eso, en 1615 el Consejo de Castilla exigió a la

ciudad de Madrid que garantizase a los hospitales una subvención anual que complementara cuando

fuese necesario las ganancias de los corrales. Desde ahora, los corrales serían dirigidos por

empresarios arrendatarios. Al mismo tiempo, se encargó a los alcaldes, pagados por la

administración y asistidos por alguaciles, de que procuraran mantener la decencia y el orden durante

las representaciones. En 1638, se consolidó el control municipal sobre los corrales cuando se

decidió que para hacer más eficaz el funcionamiento, los arrendatarios pagarían directamente a la

tesorería de la ciudad y la tesorería entregaría una subvención fija a los hospitales.

La primera noticia de un teatro permanente es de 1568 y es la Cofradía de la Pasión la que lo

inaugura, con representaciones en el mismo patio del Hospital de la pasión y en terrenos alquilados,

donde se montan improvisados tablados como escenario.

En estos momentos se conocen, un corral de la calle del Sol y varios más en la del Príncipe: en casa

de Cristóbal de la Puente

(Corral de Puente), de un tal

Valdivieso o su viuda (Corral de

Valdivieso), el de la Pacheca y

el de Burguillos. El principal

lugar de representación de la

cofradía de la Pasión fue el

Corral de la Pacheca, mientras

que la Cofradía de la Soledad

tenía como escenario habitual el

Corral de Burguillos.

En los primeros momentos se

autoriza una representación

semanal, pero las compañías

italianas consiguen permiso

para dar dos a la semana y

para que se permita actuar a las mujeres. En 1581 se niega el permiso para representar todos los

días, pero el éxito del teatro hace aumentar el número de las funciones durante las décadas

siguientes. El negocio teatral llegaba a sus cotas más altas en el periodo entre Pascua y el Corpus.

Las representaciones se interrumpían en la Cuaresma y por motivos de lutos reales. La fiesta del

Corpus era una fecha esencial: en el Corpus se hacían los contratos anuales entre autores y

comediantes, se renovaban los vestuarios y

se representaban los autos por las dos

compañías elegidas por las autoridades

madrileñas.

La mejor época y de mayor asistencia era

el invierno: a la hora habitual de

representación en los corrales, el calor en

el verano disuadía de la asistencia y hacía

difícil soportar dos horas y media que

podía durar por término medio una

función, al pleno sol del patio.

Estructura del corral

http://sapiens.ya.com/auladelengua/corral2.jpg

Aspecto de un primitivo corral de comedias

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://people.lett.

unitn.it/hispania/image/Teatro_img/corral%2520%28gr

abado%29.jpg&imgrefurl=http://people.lett.unitn.it/hisp

ania/esFrame/Teatro_Imagenes.htm&usg=__3-

Page 18: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

18

Estructura física del corral

Antes de que las cofradías empezaran las actividades teatrales y la organización de los corrales, los

escenarios eran sumamente vulgares. La construcción de los corrales fue algo lenta paro se aceleró

cuando comenzaron las representaciones y empezaron a entrar fondos.

Cuando aparecen los teatros estables aportan dos novedades esenciales:

El escenario se eleva, lo que concreta las miradas sobre los actores, instaurando un espacio

dramático específico, y permitiendo, además, utilizar el foso para numerosos efectos especiales.

El recinto se cierra, lo que permite controlar la asistencia y los ingresos, es decir, permite una

organización regular del espectáculo teatral.

Los teatros se sitúan en los patios de los edificios, los llamados corrales. Un patio rodeado en tres

de sus lados por las fachadas traseras de los edificios vecinos, con un escenario al fondo y gradas

con bancos en los laterales. Lo esencial es el patio al aire libre, de suelo plano, con el público del

centro en pie y otra serie de localidades de varios niveles laterales, y enfrentadas al escenario.

El corral queda delimitado por la zona de la vivienda que da a las calles y a las casas de ambos

lados, por el escenario y por las construcciones del fondo en la parte opuesta de la calle. El toldo

que en algunas ocasiones se utiliza, más que para proteger del sol o la lluvia, parece destinado a

difuminar y repartir la luminosidad natural, permitiendo una mejor visibilidad del escenario.

En la zona de la vivienda que separa la calle del corral se colocan algunas dependencias: alojería

(donde se vendía agua, nueces, fruta y aloja, una mezcla de miel con especias y agua), guardarropa,

contaduría. Por pasillos laterales se accede al patio.

En el patio existe la zona libre para los espectadores de pie, aunque puede haber algunos asiento,

bancos y tarimones, distintos de los de gradas y taburetes, que son otras localidades distintas. A los

dos lados del patio se colocan las gradas inclinadas con bancos, asientos destinados a la gente de

más categoría social. Los pasillos bajo las gradas conducen al escenario, y sobre ellas se sitúan los

aposentos, especie de palcos cargados sobre las paredes de las casas laterales. Los aposentos eran

las localidades más caras y se

acicalaban anualmente a los

nobles.

Frente al escenario, un

primer piso de hemiclo

llamado la cazuela, para

acomodar al público

femenino., a veces hay otra

cazuela en el segundo nivel

(cazuela alta). Arriba del

todo se encuentran los

desvanes. Un sector de los

desvanes, llamado la tertulia,

estaba reservado para los

clérigos. Corral de comedia

http://www.xtec.cat/~esanchez/webquest/imatges/corral.jpg

Page 19: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

19

El escenario de los corrales

Parte esencial del corral es el escenario, semejante en todos los teatros comerciales, situado al

fondo, cubierto por un techo fuerte y abrazado por galerías y aposentos, sin telón de boca ni

bastidores. Consiste en una plataforma saliente, rodeada de público por tres lados, el frente y los dos

laterales; en los laterales pueden colocarse unos tablados más pequeños, con algunas gradas para el

público, o, si la obra lo requiere, decorados varios.

La altura del escenario es de unos dos metros y medio, aunque probablemente la altura respecto el

suelo es menor, ya que es probable que existiera un foso excavado en nivel inferior al del patio.

En el foso se coloca el vestuario de los hombres, y puede ser utilizado para efectos especiales, sobre

todo a través del escotillón o trampilla que permite bajar o subir.

Tras pilares levantados sobre el escenario, separado por un tabique, está el vestuario de las actrices,

comunicado con el escenario por dos puertas o huecos. Sobre este tabique se cuelgan cortinas que

pueden correrse o descorrerse para dejar ver las apariencias.

El vestuario de actrices tiene un techo plano que sirve de corredor practicable. De esta manera

queda una fachada del teatro con nueve huecos delimitados por las columnas y los corredores. Estos

nueve huecos con su paño (cortinas) y sus niveles de alturas, más el foso, constituyen una

representación simbólica del universo entero incluyendo el cielo (parte superior de los corredores) y

el infierno (foso del tablado).

Las cortinas sirven para las entradas y salidas de los actores, ocultan a veces a los músicos o tapan

escenas preparadas en el hueco central, que se exhiben sorpresivamente al descorrer el paño. Detrás

de ellas pueden colocarse los decorados u otros elementos que debían ser descubiertos en un

momento dado.

Estructura social del corral

El corral es un teatro que no es

privativo de un determinado grupo

sociocultural, sino que abarca a todos.

La estructura social del corral de

comedias prueba esta

democratización del espectáculo

teatral, pero a la vez, las marcadas

separaciones, motivadas por

diferencias de precios, muestran la

rigidez de la estructura social del

espectáculo, al que asisten todos, pero

estrictamente separados según el

rango y el dinero.

Esquemáticamente, la estructura

social del corral de comedias se ajusta

al siguiente patrón: entradas: patio, cazula, bancos y gradas; localidades para doctos: desván o

tertulia; localidades distinguidas: aposentos y rejas, y localidades oficiales. Entre ellas hay marcadas

diferencia de precios, lo que hace que estén destinadas a distintos sectores sociales.

Teatro Ingles siglo XVII

http://cms7.blogia.com/blogs/a/ar/art/arteyliteratura/upload/20060

510165754-el-globo-escenario-y-su-doble-nivel.jpg

Page 20: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

20

La entrada más barata de los dos corrales madrileños es la de pie en el patio. Esto demuestra que el

teatro era asequible a todos los niveles de la sociedad. Para las mujeres la entrada equivalente a la

de patio de pie era la cazuela. Las damas de la nobleza ocupaban aposentos, rejas y celosías,

quedando reservada la cazuela para las mujeres de los restantes sectores de la sociedad. La cazuela

era una localidad popular en la que se organizaban enormes algarabías.

Las localidades superiores, dentro de las populares eran bancos y gradas, que tenían la ventaja de

asiento fijo y, además, las últimas, la de estar a cubierto.

En definitiva un estrato medio ocupa gradas y bancos, mientras algunos trabajadores, o criados, son

los habituales clientes de la localidad más barata.(de pie en el patio). Estos, solían intentar entrar

gratis lo cual era castigado con la cárcel. Un importante sector de la población madrileña entraba

oficialmente gratis a los teatros: alguaciles, secretarios, cargos municipales; un abuso que intentará

cortarse. También los escritores tenían el privilegio de entrar gratis a la comedia.

En una población, en cierta medida

de artesanos, mercaderes, gente de

―hábito negro‖, en gradas y bancos,

existía una localidad reservada al

público culto: desvanes y tertulia.

Grupo formado por curas y frailes y

por los propios escritores. La

capacidad de estas localidades no

era muy extensa, pero la presencia

de este sector en la representación

era importante en cuanto a la

estructuración de la comedia.

Las localidades más caras y

distinguidas eran las rejas y celosías

y los aposentos altos y bajos, para

más de un espectador. Eran

localidades exclusivamente

reservadas a la nobleza o a la alta

burguesía.

Había también en los corrales localidades oficiales, es decir, aposentos reservados

permanentemente, para las autoridades municipales es del Consejo de Castilla y en 1625 se prepara

el asiento especial para el Protector de comedias, autoridad máxima. Cuando el rey asistía al teatro

iba a un aposento protegido por una reja que estaba sobre el escenario.

Queda claro que en el teatro estaban representados todos los estamentos sociales y culturales,

aunque se irán haciendo cada vez más frecuentes las representaciones en casas o particulares. Con

motivo de bodas, bautizos, cumpleaños, se hacían representaciones en los palacios de la nobleza.

13. EL ESCENARIO CORTESANO

A finales del XVI, cuando se forma un gremio de actores profesionales, con una actividad cada vez

mayor en los corrales, el teatro de corte muestra en comparación un desarrollo más limitado.

Luis XIV presenciando un espectáculo en la posición de perspectiva

regia que adoptaban también los reyes en el Coliseo

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://people.lett.unitn.i

t/hispania/image/Teatro_img/corral%2520%28grabado%29.j

pg&imgrefurl=http://people.lett.unitn.it/hispania/esFrame/Te

atro_Imagenes.htm&usg=__3-

F3jqgYw2Bg_HN5GGjB14z5emw=&h=356&w=510&sz=5

2&hl=es&start=5&um=1&itbs=1&tbnid=NDtBlm0yOu0jcM

:&tbnh=91&tbnw=131&prev=/images%3Fq%3Dcorrala%2B

siglo%2B18%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefo

x-a%26sa%3DN%26rls%3Dorg.mozilla:es-

ES:official%26tbs%3Disch:1

Page 21: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

21

Aceptando, pues, que el panorama de la práctica cortesana anterior al XVII es de cierta riqueza,

sobre todo en los géneros mitológico-pastoriles y caballerescos.

A principios del XVII la corte desarrolla un modelo de teatro que integra algunos aspectos del

corral y la influencia decisiva del modelo italiano.

La instalación de los escenarios debió de ser al principio muy parecida a la de los corrales, aunque

la intensidad que las relaciones coetáneas de fiestas cortesanas ponen en los detalles espectaculares

apunta a una función ceremonial, expresada en el despliegue de recursos escénicos.

Con la llegada de los primeros ingenieros italianos, se afirma cada vez más este camino hacia el

gran espectáculo, y se amplía la separación del teatro de corte y de corral.

En 1622 llega a España Julio César Fontana, ingeniero mayor del reino de Nápoles, llamado a la

corte española para ocuparse de los jardines y diversiones del rey. En Aranjuez levanta un teatro

portátil de madera, con arcos, balaustradas, estatuas…

En una primera etapa de las representaciones cortesanas, que desembocará en las fiestas de gran

espectáculo calderonianas, las cuales suponen la culminación del teatro barroco como fusión de las

artes (pintura, escultura, música, poesía).

Este primer modelo de Fontana había traído dos cosas importantes: la transformación total del

escenario y la iluminación artificial, a base de hachones de cera. A partir de esta fecha las

evoluciones del escenario del corral y el cortesano llevan caminos muy distintos. El escenario de la

Corte es un edificio cerrado, con posibilidades de iluminación y un desarrollo escenográfico

portentoso, en seguimiento de las técnicas italianas.

En 1629 se inicia la construcción del Palacio del Buen Retiro, que se inaugura en 1633, con su

Coliseo, terminado totalmente en 1640.

El escenario del Coliseo cuenta con un proscenio que proporciona escenario pintado, telón de boca,

tramoya para efectos visuales, bastidores y telón de fondo…Tiene una considerable profundidad

que le permite acomodar hasta once bastidores a cada lado. La invención del escenario de decorados

se atribuye al arquitecto Giovannio Battista Aleotti de Ferrara.

El Coliseo conserva algunos elementos característicos del corral, como un patio, palcos laterales,

etc.

Desde el punto de vista de las compañías, las

actuaciones en palacio solían ser bien pagadas y

prestigiosas, pero exigían una precisión y trabajo

de ensayo muy superior, para adaptarse a la

complicación de la escenografía y maquinaria.

14. EL TEATRO EN LA CALLE

La representación del auto sacramental

formaba parte de la celebración de la festividad

del Corpus Christi. En este marco festival, tenía lugar la representación de los autos sacramentales.

Teatro en la

callehttp://3.bp.blogspot.com/_DsyaNUkEFmQ/SORJXb1

XMAI/AAAAAAAAADA/9xsWE990zP4/s320/teatro+del+

absurdo.gif

Page 22: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

22

Si en un principio se representaban los autos en el interior del templo o ante el pórtico de la iglesia,

ya en el siglo XVII solían representarse en la plaza pública utilizando carros, cada vez más

perfectos y complicados, que trasladaban decorados, actores y vestuarios hasta el lugar (o lugares)

donde estaba montado el tablado, que llegó a alcanzar hasta casi veintitrés metros de largo, y al cual

se ensamblaban los carros.

15. EL ACTOR

La fama del actor era fundamental como reclamo del público. Elemento esencial en el teatro del

siglo XVII era el actor, quizá más que decorado, adornos e incluso texto. En sus manos está, en

buena parte, el triunfo de la comedia.

Ser buen actor, buen profesional, era difícil, ya que se les exigía unas condiciones espléndidas de

maestría: destacaba la buena pronunciación, la habilidad en canto y baile, y la gracia de

movimientos. El ideal de perfección en el actor consistía en conciliar naturaleza y arte en el gesto,

en al palabra y en el movimiento, la actuación no tenía que parecer una imitación sino una

―propiedad‖.

Cuanto más intensa era la representación más se aclamaba al actor. La expresión de emociones

fuertes era el ingrediente esencial para el éxito. Era importante el gesto o la voz, según el tipo de

sentimientos.

Actores y actrices recibían la admiración popular y hasta podían enriquecerse, pero sobre ellos

pesaba la descalificación moral: a las actrices se les llega a considerar prostitutas y a los actores se

les negaban los sacramentos, se prohibía enterrarlos en sagrado y se les acusaba por representar, a

veces, papeles de santos y luego llevar una vida ―marginal‖. Tenían limitado el llegar a la nobleza

mediante compra de títulos.

Una profesión dura y con muchas limitaciones, aunque decisiva en la vida mental del siglo XVII, ya

que el cómico es el intermediario por el que el mundo de al comedia llega a la cultura popular.

16. PESONAJES

El rey: La figura del rey es dual. Aparece como rey-viejo o como rey galán. Al rey viejo lo

caracteriza el ejercicio de la realeza y la prudencia; al rey-galán, la soberbia y la injusticia.

La persona del rey es enfocada desde un doble punto de vista:

-como cargo en que se reúnen el poder y la majestad, fuente i raíz de todo poder y de todo honor,

fundamento de la justicia y el orden. Su misión dramática es premiar o castigar. Su insignia es el

cetro.

-También es visto como tirano. Poder y pasión se enfrentan introduciendo el poder y el mal: El

hombre, víctima de la injusticia del rey, no puede levantarse contra él. Sólo Dios puede castigarle.

La solución es el arrepentimiento del rey, un arrepentimiento que instaura el orden roto.

Page 23: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

23

El poderoso: Por debajo del rey pero

en relación muy directa con él,

(príncipe, duque, marqués, capitán o

maestre). La figura del poderoso tiene

los rasgos característicos del galán,

pero se le añade la soberbia y la

injusticia.

La misión del poderoso es honrar y

actúa en el drama como fuerza

destructora de la armonía superior que

debe regir la relación entre nobleza y

pueblo, del señor con el vasallo.

Culpable ante el rey y el pueblo. Es

castigado por alguno de estos. O bien

puede arrepentirse.

El caballero: Tiene varias

formulaciones escénicas: padre-viejo, esposo, hermano, galán. Las tres primeras figuras tienen

como atributo definitivo el honor, al que se encuentran sometidos. Ello les lleva a vigilar

celosamente a la dama, ya sea en su figura de hija, hermana o esposa, y a realizar la venganza, si el

honor ha sido manchado.

La persona del padre, esposo y hermano coinciden en ser autoridad, y su misión dramática és la de

salvaguardar el orden ético-social, al nivel de la familia.

El galán y la dama: Son las figuras claves de toda intriga. Sus rasgos típicos son, para el galán,

valor, audacia, generosidad, constancia, capacidad de sufrimiento, idealismo, apostura, linaje; para

la dama, belleza, linaje, absoluta y apasionada dedicación amorosa, audacia…Celos-amor-honor

son los hilos que los mueven separándolos o acercándolos, motivando sus conductas.

Los amantes viven en un mundo dramático en donde predomina la rigidez de la norma pública.

El gracioso o figura del donaire: Contrafigura del galán, pero inseparable de él, al caracteriza la

fidelidad al señor, el buen humor, el amor al dinero, que no tiene, y a la vida regalona (buena

comida y bebida, buen dormir), detesta el peligro y siempre intenta evitarlo. Tiene sin embargo,

nobleza de carácter. S función dramática, como figura del donaire, es servir de contrapunto a la

figura del galán y de puente de unión entre el mundo ideal y el real. Introduce en la comedia el

sentimiento cómico de la existencia, que no es necesariamente divertido.

El villano: Le caracteriza la consciencia de su propio valer, de su dignidad como persona, que

fundamenta en su limpieza de sangre. Los dramaturgos del Siglo de Oro lo elevan, como personaje

dramático, a un rango sin par en ninguna otra dramaturgia

17. EL AUTOR DE COMEDIAS

La figura del autor de comedias (director responsable de la compañía) es clave en el desarrollo del

teatro del siglo XVII. Por una parte, es empresario, pero, por otra, tiene también una

responsabilidad estética, ya que debe tomar decisiones sobre la puesta en escena, vestuario, reparto

de papeles e incluso interviene sobre el texto literario que ha comprado al poeta para mejor

adecuarlo a las posibilidades de la compañía que dirige.. Con el posterior desarrollo del teatro irán

Representación de Mariana Pineda

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://elojodeltuerto.

com/blog/wp-content/uploads/2008/11/mariana-pineda-en-

capilla-juan-antonio-vera-calvo-1862-congreso-

diputados.jpg&imgrefurl=http://elojodeltuerto.com/%3Fta

g%3Dpasajes-de-la-historia&usg=__NA0vzS-

IqE0DVB4fBGOKM0cVQ5w=&h=581&w=800&sz=65

&hl=es&start=2&um=1&itbs=1&tbnid=GvP5oV9K5iVbP

M:&tbnh=104&tbnw=143&prev=/images%3Fq%3DMari

ana%2BPineda%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3D

firefox-a%26sa%3DN%26rls%3Dorg.mozilla:es-

ES:official%26tbs%3Disch:1

Page 24: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

24

apareciendo distintos profesionales para las

funciones que en el siglo XVII desarrollará el

autor de comedias. Entre el acto de creación

estética del texto de la comedia por el escritor y la

recepción por el público, gracias a los actores, se

sitúa la actividad del autor de comedias, que

asegura y garantiza la representación teatral y la

renovación de la cartelera no sólo comprando

obras a los poetas, sino atendiendo a las cuestiones

financieras y de la organización de la compañía,

siempre bajo el control del poder central y

municipal, que no deja un hecho tan importante

como la representación en los corrales de

comedias.

Junto a la actividad del autor de comedias, hay una

importante intervención anual en la organización y

representación de los autos sacramentales en las

fiestas del Corpus. También daban, junto a sus

compañías, particulares, es decir, representaciones privadas en palacios de nobles, del rey y hasta en

conventos.

El poeta: El poeta escribe dentro de un sistema económico que le condiciona mentalidad tanto en su

vida como en la obra. Debe agradar al público que llena los corrales de comedias y que paga por ver

representado lo que el poeta ha escrito.

El poeta ―vendía‖ la comedia

al autor, con lo que perdía

todos los derechos sobre ella,

incluso los de posterior

publicación en libro. Estaba

legislado que un autor de

comedias no representara la

comedia que había comprado

otro autor, pero no eran

infrecuentes las ―reventas‖ de

unos autores de comedias a

otros. Variaba la demanda

según eran poetas de primera

fila o de segundones y,

consecuentemente, variaba

también la remuneración que

recibía el autor.

REPRESENTACIÓN Y

VIDA COTIDIANA

Al corral se iba no sólo a oír versos de Lope o Calderón, sino a rondar, a ver a los demás como

espectáculo, a cumplir con el rito social.

La Celestina

http://www.euskalduna.net/upload/img_exposiciones/

2008110518381517056Celestina.Exp.Web..JPG

La casa de Bernarda Alba Dirección de Claire Fogal http://faculty-

staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/alba1.jpe

Page 25: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

25

La representación comenzaba a las dos de la tarde de octubre a abril, para terminar antes de

anochecer. En primavera a las tres y en verano a las cuatro. De este modo se evitaba representar con

luz artificial y, sobre todo, el que hubiera anochecido cuando las mujeres salían de su cazuela. A

pesar de la reglamentación de la hora de comienzo, en muchas ocasiones, a causa del retraso de un

noble o del actor, la representación se aplazaba con gran enfado del público y terminaba cuando ya

había oscurecido.

El teatro va haciéndose un fenómeno cotidiano, teniendo en cuenta el progresivo aumento de días

de representación: primeramente se daban representaciones solamente los domingos y días de fiesta,

para pasar después a las sesiones por semana (martes y jueves), aunque en ocasiones, continuaba la

misma obra en cartel quince o veinte días seguidos. Progresivamente, se llegará a la representación

diaria.

La creciente afición por el teatro tuvo interrupciones ocasionales por lutos de la realeza y otras

causas, e interrupciones reglamentadas durante la cuaresma y Semana Santa, que dejaban libres los

corrales para ejercicios circenses y funciones de títeres y marionetas.

No era igual la asistencia al teatro en todos los días y meses. El día de descanso semanal favorecía

la asistencia al teatro, junto con el estreno o cambio de comedia. En el caso de Sevilla existía el

lunes la comedia nueva y la reposición, el jueves, la comedia vieja.

Era necesaria, la renovación de la cartelera para mantener la expectativa de un público fiel. No

solamente se cambiaban con cierta rapidez las obras sino también las compañías.

Los estrenos de nuevas comedias eran anunciados por las esquinas con carteles pintados a mano de

letras góticas.

A pesar de que las representaciones eran presididas por un alcalde de casa y corte, ayudado por

alguaciles, y a pesar de la reglamentación de la policía de espectáculos, no se impedían los tumultos

y alborotos en el patio.

Ir al teatro era tanto un acto social y de vida ciudadana como un acto meramente de diversión. Lo

importante no era solamente la comedia, sino el ámbito y el ambiente de la misma. Durante la

representación había una gran variedad y cantidad de productos que se comían y bebían durante la

representación: aloja, confitura, obleas, barquillos, avellanas, piñones mondados, peras, turrón, agua

de anís, dátiles, naranjas, limas, etc.. Los aguadores y fruteros tenían que someterse a un examen de

catecismo para obtener licencia de obtener sus productos.

El silencio y la compostura, con que los espectadores actuales suelen asistir está lejos de aquel

público de los corrales.

Page 26: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

26

18. FORMAS DE EXPRESIÓN TEATRALES EN OTRAS CULTURAS

TEATRO KABUKI

El término significa "extraordinario" y se utiliza para designar a un género teatral japonés que

alterna el diálogo, la danza y la música.

Es una de las formas antiguas de teatro japonés, junto con el teatro Noh,

el Bunraku etc...

El Kabuki fue creado al final del periodo Edo, durante el Siglo XVI.

Contrariamente a lo que se nos tiene acostumbrado, el Kabuki era un arte

contemplado tanto por las clases altas como por las clases más bajas de

una sociedad que, como la japonesa, estaba claramente dividida.

CONTEXTO

PERIODO EDO (1603 - 1868)

El período del Edo o de Tokugawa en la historia japonesa marcó un período prolongado de

calma después de la agitación de los períodos de

Kamakura y de Muromachi ya que el arquitecto de la

paz, Tokugawa Ieyasu era "tai-shogundeclarado del sei-

i" (literalmente bárbaro que somete a gran general) al

lado del emperador. Él se estableció como regla en la

nueva capital, Edo (actual Tokio), y formó un gobierno

(Bakufu) que fue sostenido por la línea de Tokugawa

hasta que el período de Meiji comenzó en 1868. El

período del Edo marcó 250 años de aislamiento

completo del resto del mundo, durante el cual el

patrimonio cultural único de Japón fue desarrollado

lejos de la influencia exterior.

Después de la agitación de épocas anteriores,

para establecer el control de la población, el gobierno

puso una política en ejecución del "control por la segregación". Esto puso las restricciones

considerables del movimiento sobre todos los sectores de sociedad ambas geográficamente, y entre

las clases sociales. Mientras que progresó el período del Edo, aumentaba la resistencia a este

método de gobierno mientras que las circunstancias de la población cambiaron. En detalle, el

aumento de riqueza de la clase mercantil (chounin) y su evolución subsecuente en una fuerza

económica influyente fueron percibidas como una amenaza genuina para el status quo.

El aumento de los chounin en abundancia vino acompañado de su deseo para las formas pródigas y

más accesibles de hospitalidad. El teatro aristocrático arcane del noh no satisfizo sus deseos, y

requirieron más sofisticación que las tradiciones populares tuvieron que ofrecer

Las clases de obras de Kabuki podían provenir de tres fuentes distintas:

1. Obras que se adaptaban del teatro Noh o del Kyougen.

2. Obras adaptadas del teatro de marionetas (Bunraku).

3. Obras creadas para el Kabuki.

Caracterización del kabuki

http://asiaviaje.com/wp-

content/repkabuki.jpg

Page 27: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

27

Lejos de querer cerrarse en si mismo y crear obras sólo para ellos, toman los elementos de otras

formas artísticas antiguas, y las adaptan a sus características. Lo más curioso de todo es que,

mientras el resto de formas artísticas antiguas no goza del beneplácito del público, el Kabuki es de

las mejor situadas en ese aspecto.

AUTORES:

Algunos ejemplos de autores del teatro Kabuki son:

Ichikawa Danjuro: Sus obras son "Jidai-mono" excepto la obra "Sukeroku"

que es "Sewa-mono".

Chikamatsu Monzaemon: Se encuentra tanto "Jidai-mono" como "Sewa-

mono".

"Sewa-mono" es famosa como la tragedia en la que una pareja joven comete

un doble suicidio.

Tsuruya Namboku: Es famosa su obra del asesinato de una mujer por su

marido o novio arbitrario. Al final, la mujer se venga del hombre en forma de

fantasma.

Kawatake Mokuami: Especialmente, "Sewa-mono" es famosa porque las

palabras del héroe nos recuerdan a un aria de ópera.

Pero el gran impulso del Kabuki lo debemos al gran dramaturgo Chicamatsu Monzaemon, que se

llamaba en realidad Sugimoi Nobumori. El cambio de nombre se debió a la moda, que ellos

inventaron, de la búsqueda de un nombre artístico.

ESPACIO ESCENICO

Ichikawa Danjuro

http://www.ndl.go.jp/

portrait/JPEG_L/281

038-

Ko53u/s0229l.jpg

Teatro kabuki

http://japan.so01one.com/image_pa/Kabuki_butai.jpg

Page 28: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

28

1. Escenario Giratorio (Mawari-Butai):

El aparato para cambiar la escena, y gira

cuando se cambia la escena. Fue en el teatro

Kabuki donde se usó primeramente.

2. Gran Elevador (Oh-Zeri):

En un escenario donde hay aparatos para elevar los actores, etc. Se llaman "Seri".

"Oh-Zeri" es la parte más grande, y se usa, por ejemplo, en la escena de un edificio cambiando el

piso.

3. Elevador ( Seri ):

Como en la explicación de "Oh-Zeri", "Seri" es la parte para elevar las cosas.

El número y las posiciones varían según los teatros.

4. Sala de la Música (Geza):

Básicamente "Geza" significa el lado izquierdo del escenario.

Y también significa sala de música.

Aquí se hacen todos los sonidos y músicas; el comienzo del teatro, la entrada del protagonista

corriendo, corriente de agua, lluvia, nieve, trueno, etc.

5. Soporte para la Narración (Yuca):

Es el lugar donde se ejecutan las narraciones ("Joruri") de las obras.

El narrador las cuenta con el intérprete de "Shamisen" - un instrumento japonés parecido a la

guitarra -.

"Yuka" es el lugar de su ejecución. Los artistas están sobre el soporte en el escenario.

Generalmente, el soporte está situado a la derecha del escenario, pero se cambia la posición

dependiendo de las obras.

6. Pasillo de los Actores (Hanamichi):

Se usa para que los actores aparezcan y salgan desde el escenario; especialmente en el caso del

papel principal. En algunas obras es aquí donde se continúa el drama después de que la cortina se ha

tirado.

7. Suppon:

Se usa para la entrada de la existencia sobrehumana; brujo, monstruo, exhalación, etc.

8. Sala de Espera (Toya):

Es la sala de espera, y se usa para la entrada y salida desde Hanamichi.

Los actores se mueven entre esta sala, el escenario y el camerino pasando por debajo de los

asientos.

9. Pasillo No Regular (Kari-Hanamichi):

Teatro Kabuki

http://1.bp.blogspot.com/_A5ABNHPywGg/RoiRBoUgZfI/

AAAAAAAAAq0/ZPsnIewFjIw/s400/kabukistage.gif

Page 29: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

29

Cuando dos papeles principales aparecen o desaparecen, se usa el otro Hanamichi.

Especialmente este Hanamichi se llama "Kari-Hanamichi".

Antes existían los teatros donde siempre se ponía "Kari-Hanamichi", pero hoy en día se pone este

pasillo sólo cuando es necesario.

LA PUESTA EN ESCENA

LOS ACTORES DE KABUKI:

En primera instancia, tanto hombres como mujeres podían ser actores de Kabuki. Es más, las

mujeres eran más numerosas que los hombres. Este hecho hizo que muchas mujeres gozasen de

éxito entre el público masculino. Esta

situación provocó que en 1629, dentro del

shogunato Tokuwaga, se prohibiera que las

mujeres pudieran actuar en el Kabuki. A

partir de ese momento, fueron los hombres

los que representaron estas obras, incluso

los papeles femeninos, para los que había

especialistas. A estos actores se les llama

onnagata y han llegado a formar una parte

muy importante dentro del Kabuki.

Durante una obra de Kabuki a menudo los

actores deben recitar monólogos en los que

están acompañados de música de fondo de

instrumentos antiguos japoneses. También

es digna de mención la preparación y las

técnicas usadas para la representación de

estas obras, en las que se utilizan técnicas

para dar más énfasis a una determinada

escena.

Como curiosidad, dentro de este apartado, hay que mencionar que entre acto y acto de una obra de

Kabuki, los aficionados más radicales a menudo corean los nombres de sus actores predilectos.

Los adultos son divididos en "Tachiyaku" - hombre - y "Onnagata" – mujer-. Los dos papeles se

clasifican en grupos más pequeños:

Tachiyaku (Hombre Bueno)

Aragoto (Superhombre)

Nimaime y Sanmaime (Galán y Cómico)

Galán de Edo

Wagoto (Galán Pobre)

Jitsugoto (Hombre Juicioso)

Shimbo Tachiyaku (Hombre Sufrido)

Actores de kabuki

http://www.absolutjapon.com/wp-

content/uploads/2008/10/kabuki.jpg

Page 30: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

30

Namajime (Samurai Agudo)

Katakiyaku (Malvado)

Jitsuaku (Malvado Principal)

Kunikuzushi (Ladrón del País)

Iroaku (Galán Malvado)

Hagataki (Malvado Secundario)

Akattsura (Malvado de la Cara Roja)

Wakashu (Joven Guapo)

Fukeyaku (Anciano)

Onnagata (Mujer)

Musumeyaku (Muchacha)

Hime (Princesa)

Machi Musume (Muchacha de la Ciudad)

Inaka Musume ( Muchacha del Pueblo )

Toshima ( Adulta )

Yujo ( Mujer Pública )

Geisha

Akuba ( Granuja )

Onna Budo ( Muchacha de Samurai )

Buke Nyobo ( Esposa de Samurai )

Sewa Nyobo ( Esposa Abnegada )

Baba ( Ancianas )

VESTUARIO:

El vestuario usado en el kabuki es costosísimo y muy variado, colorido y vertiginoso. Se usa

material de utilería como armaduras y espadas samurai, etc. Los trajes pueden señalar la clase, los

rasgos, o la edad de un carácter por el color, contorno y la textura. Además hay varios estilos que

exhiben un elemento de la invención fantástica particularmente conveniente para los papeles de

manifestaciones no humanas o de "héroes estupendos" como por ejemplo Shibaraku.

Otros elementos del traje incluyen las pelucas (katsura), las vendas (hachimaki), los sombreros

(kaburimono) etc.

Vestuario de kabuki

http://nihondaisuki.files.wordpre

ss.com/2008/11/kabuki1.jpg

Page 31: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

31

MAQUILLAJE:

El maquillaje, o el keshou, es uno de los ingredientes vitales del kabuki. La acción de aplicar

maquillaje se considera una parte importante para la preparación psicológica de una actuación. Hay

varios estilos del keshou para los varones y los papeles de las mujeres. El color para la mayoría de

los estilos de maquillaje es el oshiroi blanco. Hecho de polvo de arroz, en el onnagata simbolizó la

piel delicada. Pudo haber tenido sus orígenes en la tentativa de iluminar la cara de los actores

debido a la luz pobre en los teatros.

El estilo más distintivo del maquillaje, y el más asociado con frecuencia a kabuki es kumadori. Uno

de los aspectos visualmente más llamativo para un

recién llegado al kabuki es el maquillaje exagerado

usado por los actores, especialmente ésos que

desempeñan los papeles más dramáticos. Es

particularmente vivo cuando está asociado a un carácter

súper natural. El nombre de este estilo del maquillaje,

kumadori, se deriva del kuma - líneas, arrugas, y toru -

para tomar, seguir.

Los colores usados en kumadori tienen gran

significado, y son éstos los que destacan la emoción y

el temperamento del carácter.

beni (profundamente rojo) cólera, indignación, obstinación

beni (rojo) actividad, impaciencia, pasión, vigor

usuaka (rosa o rojo pálido) animación, juventud, alegría

asagi (azul ligero) calma

ai (añil) melancolía,

midori (verde muy ligero) tranquilidad

murasaki (púrpura) nobleza, arrogancia

taisha (marrón o quemado) egoísmo

usuzumii (gris en la barbilla) monotonía

sumi (negro) miedo, terror, abatimiento

Maquillaje

http://4.bp.blogspot.com/_3k-

nbJFAq1M/S73vKXEn-

KI/AAAAAAAAADw/WlC38eps9LI/s1

600/kabuki-lrg.gif

Page 32: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

32

El Kabuki se ha convertido en la técnica más popular actualmente del teatro japonés, aunque su

estilo no haya variado apenas. La iluminación actual, las técnicas modernas de escenografía y los

programas de mano en varios idiomas le han dado un aspecto más internacional, pero viene a ser lo

mismo que entonces.

Derviches, los místicos giradores

Los derviches son unos especiales místicos musulmanes (la mística árabe es conocida como sufí)

por sus prácticas inusuales, en concreto una danza sagrada consistente en girar (a veces durante

horas) hasta llegar al trance, a la unión con la divinidad, a la fusión con el todo.

Al girar simbolizan las órbitas de los astros, repitiendo así, ―viviendo‖ los movimientos de los

―habitantes‖ del cielo, practican así la vieja magia simpática por un lado conocida desde los tiempos

inmemoriales de la humanidad, y por otro ejercitan el poder de la danza sagrada que es una de las

bases de la visión chamánica de la vida, la primigenia religión humana.

Su doctrina, si así puede llamarse a cualquier mística, está basada en el respeto, la tolerancia y el

amor. Y en esto sí coinciden con la rama mística de cualquier visión espiritual, que es al mismo

tiempo lo que a veces la separa del cuerpo religioso al que en teoría pertenece.

El movimiento es la esencia de la vida, es su constante. Desde los átomos a los planetas pasando

por la propia vida humana y sus circunstancias. Y ese movimiento suele ser circular, no sólo por la

tendencia a completar ciclos sino por su tendencia a lo entero. Por eso si se quiere participar de la

energía universal uno de los métodos es girando.

Los derviches usan además el giro de su

danza como una forma de meditación en

movimiento. Su origen, hace unos siete

siglos, unos lo localizan en la ciudad

turca de Konya, con la fundación de una

orden o grupo de danzantes por Mevlana

un gran filósofo y poeta místico del siglo

XIII. En esta ciudad se celebra cada año

un festival derviche, donde acuden unos

30000 fieles.

Llegan a girar a gran velocidad, de 20 a

30 giros por minuto. El secreto de

realizar tantos giros sin problemas (sin

marearse por ejemplo) está en la figura

del Dedé, el maestro, que supervisa a los derviches para conseguir dar vueltas sincronizadas. Una

mano alzada hacia el cielo y la otra vuelta hacia la tierra. Los derviches actúan como auténticos

ejes, canalizadores de un flujo de energía desde ellos hacia el universo y del universo hacia ellos.

Sus trajes blancos simbolizan la mortaja, es decir el misterio de la muerte y por tanto de la

resurrección. La túnica negra es el complemento (energía femenina y masculina presentes por

tanto), el mundo material, la materialización de la vida.

Danza sufí

http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/cont/descargas/fo

tocat1080.jpg

Page 33: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

33

Se tienen en cuenta cuatro estadios, estaciones, elementos. Un maestro que simboliza al sol. Unos

derviches que alcanzan el éxtasis con su danza y se cuenta que hasta algún que otro espectador

podría participar de él por el estado hipnótico que puede alcanzarse.

Derviches del Cairo

http://www.twakan.com/numero15/images/DervicheKonya.jpg

El ritual comienza con la recitación del Corán. Luego un coro entona la Faitha. Los versos persas

del gran místico y poeta sufí Rumí no son, generalmente, recitados en lecturas públicas por la

supuesta incapacidad de los oyentes para entenderlos. Un signo del jefe de la cofradía marca el

ritmo del rito, los derviches se levantan y se acercan a él. Se quitan el manto negro y aparecen con

el vestido blanco debajo. Se colocan en el centro del círculo y comienzan a girar lentamente. El

ritmo va cambiando con una aceleración cada vez más rápida, pero muy poco a poco. Es necesaria

una gran concentración y control tras un largo aprendizaje de los pasos y el equilibrio. Por ello no

pueden participar de la danza los impulsivos y los exaltados.

Hay dos pausas instrumentales que sirven para que descanse el coro y los danzantes, pero esas

interrupciones están calculadas para propiciar la meditación y evitar la exaltación. El rito puede

continuar durante mucho tiempo y termina con una señal de jefe. Los derviches vuelven a ponerse

su manto negro y sigue otra recitación del Corán.

¿Puede ser la danza un camino espiritual?

Puede serlo, si se considera la danza como algo que forma parte de una gnosis. Esto es difícil de

entender, porque actualmente al hablar de danza se entiende algo profano. Pero la danza, en África,

Asia y en todas partes, era inicialmente de carácter místico.

¿Es correcto hablar de una danza derviche?

Puede decirse así, pero quizá es más exacta la expresión ―derviches giradores‖ (...) Lo mismo puede

decirse de otras expresiones como, por ejemplo, la de ―derviches aulladores‖ que hace referencia a

ciertos derviches que repiten el nombre divino y al llegar al éxtasis la palabra se convierte en algo

así como un suspiro, un ruido de la garganta. Derviche mewlewi es la denominación más adecuada

y ya está implantada, de la misma manera que el término sufí.

El simbolismo de esta danza

Hay un gran simbolismo en ella. Fue revelado por primera vez un siglo después de Rumi, por un

sufí llamado Divane Shelebí, uno de los más grandes poetas del sufismo (...) Uno de los

Page 34: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

34

significados simbólicos más importantes sea, quizá, debido a la posición que adoptan los brazos y

manos de los danzantes, el de recoger la baraka del cielo y llevarla a la tierra para distribuirla a los

demás (...) Hay en esta danza un profundo sentido místico y mensaje. Significa la conjunción entre

el hombre y su divinidad. Es un secreto. Lo que sucede puede explicarse por símbolos, no hay otro

medio. Pero es necesario que todos estos símbolos estén ―libres‖ para que este mensaje se trasmita.

Porque pretendiendo definir un símbolo, lo que hacemos es ―ocupar‖ las imaginaciones (...) Desde

luego la vida esotérica no es visible desde el exterior. El ser humano es como un volcán y es

preferible dejarlo así.

19. TEATRO DEL SIGLO XIX

A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron

fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.

TEATRO ROMÁNTICO

El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición teatral antes del

siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la

mayor parte de Europa.

El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe

individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y

estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos

suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español.

Su gran figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con

gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al

seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de

representarse en algún teatro español.

MELODRAMA

Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con varias formas

populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el

siglo XIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos

desdeñado por los críticos, porque aporta

imágenes de villanos que se atusan el bigote o

heroínas sujetas a vías de tren.

TEATRO BURGUÉS

Proponía una recreación de lo local y de la vida

en el hogar. El espectador debía tener la

impresión de asistir a un hecho real y a ello vino

a contribuir el escenario de tres paredes con el

objetivo de que el público observe a través de la

imaginaria cuarta pared.

NATURALISMO Y CRÍTICA SOCIAL

A mediados del siglo XIX el interés por el detalle

realista, las motivaciones psicológicas de los

Escena de Don Juan Tenorio

http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-

1/DonJuanTenorio.jpg

Page 35: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

35

personajes, la preocupación por los problemas sociales, condujo al naturalismo en el teatro.

Acudiendo a la ciencia en busca de inspiración, los naturalistas sintieron que el objetivo del arte,

como el de la ciencia, debía ser el de mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los

científicos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real.

APARICIÓN DEL DIRECTOR

El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del director teatral

moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueron organizadas y

unificadas por un individuo, la idea de un director que interpreta el texto, crea un estilo de

actuación, sugiere decorados y vestuario y da cohesión a la producción, es algo moderno.

REALISMO PSICOLÓGICO

Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del

matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero también son

valiosos por sus convincentes estudios de individuos.

20. TEATRO DEL SIGLO XX

Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o

al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una

reacción anti realista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.

TEATRO SIMBOLISTA

Los simbolistas hicieron una llamada a la "des teatralización" del teatro, que se traducía en desnudar

el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la

espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de

simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general

lento y semejante a un sueño.

TEATRO EXPRESIONISTA

El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos

primeras décadas del siglo XX, principalmente en

Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y

grotescos de la mente humana, creando un mundo de

pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista

escénico, el expresionismo se caracteriza por la

distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la

luz y la sombra.

GRUPOS TEATRALES

Quizás se deba a la influencia de Antonin Artaud la

aparición de una serie de grupos de teatro durante la

década de 1960. Como ejemplo podemos citar al

Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski y el Teatro de

la Crueldad de Peter Brook.

Cartel teatral del siglo XX de la Biblioteca

Nacional Central de Roma

http://www.internetculturale.it/upload/imm

agini/tav19_Petrolini-_DSC0011_copia.jpg

Page 36: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

36

TEATRO DEL ABSURDO

De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo

llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece de lógica, lo que de

ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto dramático o un contexto escénico, es lo

característico de este teatro en el que no hay acción consecuente, ni caracteres, porque la vida

misma de los personajes carece de sentido.

TEATRO CONTEMPORÁNEO

El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo,

el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y

escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes

puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y un

fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más

sugerente que realista.

MUSICAL

En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma de serie de

canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y

se contaban a través del dialogo, la canción y la danza. Un grupo a cargo de Richard Rodgers y

Oscar Hammerstein II perfeccionó esta forma en la década de 1940. Ya durante la década de 1960

gran parte del espectáculo había dejado el musical para convertirse en algo más serio, incluso

sombrío. A finales de la década siguiente, sin embargo, posiblemente como resultado de crecientes

problemas políticos y económicos (de los que el público deseaba escapar), volvieron los musicales

(muchos de ellos reposiciones) bajo un signo de desmesura y lujo, haciéndose hincapié en la

canción, el baile y la comedia fácil.

21. TEATRO ACTUAL.

El teatro actual o moderno (1970-1995). Historia-teoría-

práctica ofrece al estudioso del teatro de nuestros días una

vía de aproximación al futuro de la escena a través de voces

diversas que anticipan una propuesta por la

interculturalidad y la incorporación de las modernas

tecnologías al discurso dramático.

La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su

absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con

formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas

darían lugar a una singular transformación del arte teatral.

En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las

mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva

maquinaria y al auge adquirido por el arte de la

iluminación, circunstancias que permitieron la creación de

escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares,

móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la

apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica

del arco del proscenio también hoy seguimos haciendo

teatro al aire libre como en el teatro griego, hay obras de

teatro musicales donde se canta y se baila.

Cartel del musical cabaret

http://www.jerezciudad.com/imagenes/eve

ntos/evento_175.jpg

Page 37: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

37

Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o

al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo, a finales del siglo XIX, una

reacción anti realista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.

Teatro contemporáneo

Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la Primera Guerra Mundial,

el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo

en los Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el

realismo sicológico, y se emplearon para este fin recursos

dramáticos y escénicos no realistas.

Las obras de Arthur Miller y Tennessee Williams utilizaban, por

ejemplo, escenas basadas en la memoria, secuencias sobre sueños,

personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos

similares. Incluso los trabajos tardíos de O'Neill —obras claramente

realistas como Largo viaje de un día hacia la noche (producida en

1956)— incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro

cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La

escenografía era más sugerente que realista. El teatro europeo no se

hallaba tan mediatizado por el realismo sicológico y su

preocupación se centraba más en los juegos de ideas, tal y como

evidencian las obras del dramaturgo italiano Luigi Pirandello, los

autores franceses Jean Anouilh y Jean Giraudoux y el belga Michel

de Ghelderode.

En Inglaterra, durante los años cincuenta, la obra Mirando hacia

atrás con ira (1956), de John Osborne, se convirtió en estandarte de

la protesta de jóvenes airados en el periodo de posguerra; en la década de 1970, una trilogía sobre

Vietnam, del autor estadounidense David Rabe, expresaba la ira y la frustración de muchas personas

contra esa guerra. Bajo la influencia de Brecht, muchos dramaturgos alemanes escribieron obras

documentales que, basadas en hechos reales, exploraban las obligaciones morales de los individuos

con ellos mismos y la sociedad. Un ejemplo es la obra El vicario (1963), de Rolf Hochhuth, que

provocó una gran polémica en su época ya que se acusa al papa Pío XII de haberse inhibido ante el

exterminio de seis millones de judíos en los campos de concentración nazis.

Muchos dramaturgos de 1960 y 1970 —

Sam Shepard en Estados Unidos, Peter

Handke en Austria, Tom Stoppard en

Inglaterra— creaban obras en torno al

lenguaje: el lenguaje como juego, el

lenguaje como sonido, el lenguaje como

barrera, el lenguaje como reflejo de la

sociedad. A veces, en sus obras, el

diálogo puede leerse como un mero

intercambio racional de información.

Muchos autores teatrales reflejaron

también la frustración de la sociedad

frente a un mundo destructivo

aparentemente incontrolable.

Arthur Miller

http://www.ingecenter.org/Fe

stival2003/inge2003/miller.jp

g

Trilogía de las Heroínas de la Tragedia, trasElektra y

Medea

http://1.bp.blogspot.com/_h2dwaepquvY/S4WkrT6wrcI/

AAAAAAAAaN8/saokIE-YBOk/s1600-

h/230220101722251.jpg

Page 38: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

38

Entre 1970 y 1990 se produjo un retorno al naturalismo

que se hacía eco de un movimiento artístico conocido

como foto realismo. Ejemplificado por obras como

American Buffalo (1976), de David Mamet, donde la

acción es mínima y el centro de interés está en

personajes mundanos y en los hechos que los

circundan. El lenguaje es fragmentario, como la

conversación cotidiana. Los escenarios no se

distinguen de la realidad. El énfasis sobre fragmentos

de realidad en apariencia sin significado propicia una

cualidad de absurdo, semejante a la pesadilla: podemos

encontrar características similares en autores como

Stephen Poliakoff. Un osado realismo social

combinado con un oscuro humor ha sido asimismo

muy popular; esta corriente puede observarse en

trabajos muy diferentes como los de Alan Ayckbourn,

Mike Leigh, Michael Frayn, Alan Bleasdale y Dennis

Potter.

Pero lo más destacado de estos años es la consolidación de los grupos teatrales que aparecieron en

los años sesenta.

22. Teatro Actual de España

Vinculado al modernismo de Eduardo Marquina, ha tenido

sus momentos destacados en la escena española José María

Pemán. El divino impaciente escrita en 1933 de estilo fácil y

con un claro propósito extraliterario en relación con el

tradicionalismo religioso del autor, le conquisto el favor de

amplias zonas del público español. Pemán ha llevado a cabo

también adaptaciones del teatro griego, tales como Edipo y

Antígona. Alejandro Rodríguez Álvarez, más conocido por

el seudónimo de Alejandro Casona, se da a conocer en el

año 1933 con la obra de carácter simbolista La sirena

varada, galardonada con el premio Lope de Vega y que

alcanzo un resonante éxito. En ella, Ricardo, un joven

soñador que reúne en su casa a un grupo de amigos

dispuestos a soñar imposibles; allí irrumpe una sirena que

terminara por convertirse en una realidad amorosa. La

misma tendencia fantástica aparece en La barca sin

pescador, estrenada en el año 1945, en que nos muestra el

proceso de transformación interior que redime al

protagonista, Ricardo Jordán, de su pasión por el dinero.

Tal vez la obra más destacada que ha salido de la pluma de Casona sea La dama del alba, drama de

amor y de muerte, en la que el ambiente de su tierra natal, Asturias domina sobre meramente

argumental. Otras obras conocidas de este autor son Los árboles mueren de pie, Siete gritos en el

mar, Prohibido suicidarse en primavera, El caballero de las espuelas de oro, sobre la vida de

Quevedo y Nuestra Natacha. En esta última obra intenta un teatro sociológico, basado en la

exaltación de la libertad humana. Más que por su calidad, aunque resulte innegable en algunas de

Cartel de American Buffalo

http://2.bp.blogspot.com/_7hYRLjO7nc8/SfBpW

TdS6NI/AAAAAAAACYo/CHM6wvcQDA0/s320

/American+Buffalo+by+ALT_opt.jpg

El divino impaciente José María Pemán

http://62.15.226.148/fot/b11/1370585.jpg

Page 39: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

39

sus obras, el teatro de casona se caracteriza por el hábil manejo de los resortes que lo conducen al

éxito. Prueba de ello es que muchas de sus obras han sido traducidas a diversos idiomas.

El máximo humorista del teatro español contemporáneo es Enrique Jardiel Poncela, cuya obra más

conocida es La siete vidas del gato. Su teatro no es exento de ingenio, se mantiene en un tono medio

por su exceso de tosquedad y retorcimiento. Parte de una situación disparatada y absurda, y toda la

obra consiste en justificar este arranque. Sus personajes son también absurdos, dando pie a

situaciones cómicas a través de un dialogo que no abusa de los chistes. La prematura muerte de

Jardiel Poncela ha dejado la escena española despojada esta faceta siempre

presente en el teatro como es el humor.

Miguel Mihura es una de las figuras más eminentes de teatro español

actual. Estrena Tres sombreros de copas el año 1952, en París, logrando un

resonante éxito; el propio Ionesco salió en defensa de esta comedia,

estableciendo paralelos entre la obra de Mihura y la comicidad de los

hermosos Marx o el mundo poético de Charles Chaplin. La obra había sido

escrita en 1932 y publicada por la Editorial Nacional en mil 1947. Su tema

amargo y desconsolado, abunda en escenas tiernas y poéticas, junto a otras

hilarantes y disparatadas, dando un conjunto de gran efectividad dramática.

Pero Mihura no siguió experimentando por el camino de lo poético, sino

que prefirió el camino del éxito fácil, abdicado de sus naturales

condiciones. Este nuevo camino queda marcado en la obra El caso de la

mujer asesinadita, escrita en colaboración con Álvaro de La iglesia. A

través de estos causes, los éxitos comerciales obtenidos por Mihura han

sido extraordinario, habiendo alcanzado el récord de permanencia en cartel

la comedia Maribel y la extraña familia, en la que desde una situación inicial de primer orden deriva

hacia la comedia sentimental; se ha hecho una versión cinematográfica de esta obra, con similar

audiencia popular. Otras obras famosas de Mihura son Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario,

escrita en colaboración con Tono, y Melocotón en almíbar.

Entre los autores llegados al teatro durante los últimos años es forzoso destacar a Antonio Buero

Vallejo que cultiva con preferencia los temas trágicos. Obtuvo el premio Lope de Vega con su obra

Historia de una escalera, que constituyo una verdadera

revelación. En un ambiente típico de sainete, una escalera

madrileña, Buero Vallejo lleva a la escena unos personajes

vivos, sujetos a la acción destructora del tiempo presentando la

circunstancia real de sus vidas.

El éxito de esta obra, estrenada en 1949, puede tomarse como

punto de partida de todo un nuevo teatro que rompe con las

amables comedias de salón de los años 40, con el teatro de

Neville y López Rubio de todas las historias de adulterio que

sigue llenando hoy el teatro de Paso. Los mayores éxitos de

Buero Vallejo son, además de la obra ya citada, Un soñador para

un pueblo, Las meninas y El tragaluz. Tras el éxito de El

concierto de San Ovidio, Buero Vallejo había quedado apartado

de la escena, tanto que una revista ilustrada lo incluyo en un

reportaje que reunía a los autores castellanos con el titulo de Los

que no estrenan. Por fin, la reaparición de Buero con El tragaluz,

aunque la obra no tenga intensidad de las anteriores, ha Escena de Lauro Olmo (La

camisa)

http://1.bp.blogspot.com/_BCH0

CGftX8U/SmNyFa-

e9WI/AAAAAAAAAec/tndyhCWz

tFc/s320/Los+cuernos+de.jpg

Miguel Mihura

http://www.materiales

delengua.org/LITERA

TURA/HISTORIA_LI

TERATURA/MIHUR

A/imagenes/retrato_gr

is_small.jpg

Page 40: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

40

demostrado, una vez más, que Buero Vallejo posee

una técnica teatral de primer orden.

Alfonso Sastre forma parte del grupo de teatro

realista que en 1960 intento una renovación de la

escena española. El teatro de Alfonso Sastre es un

teatro comprometido, de clara intención

denunciadora y política. Entre sus obras mas

importantes podemos citar Muerte en el barrio,

Escuadra hacia la muerte y Guillermo Tell tiene los

ojos tristes. Como ensayista tiene una obra básica

para comprender la renovación realista del teatro

actual: Anatomía del realismo. El año 1960, Adolfo

Marcilliach estreno la obra de Sastre La cornada,

que un año después se convertiría en el filme de

Bardem A las cinco de la tarde.

Lauro Olmo en La camisa premio Valle – Inclán 1961, refleja con técnica fotográfica la crisis

laboral de los años 60 y 61 y la forzada emigración al extranjero del trabajador español. Esta obra

fue estrenada primero en sesión de cámara y después vio refrendado su éxito en el campo

comercial. Otras obras de Lauro Olmo son La pechuga de la sardina y El cuerpo estrenada con

escaso éxito.

Utilizando la circunstancia histórica de los motines cantonistas de 1873, José M. Rodríguez Méndez

actualiza en la circunstancia española la fábula utilizada por Brecht en el círculo de tiza caucasiano,

con la obra El círculo de tiza de Cartagena. En esta obra se hace patente el realismo del autor

español, así como su verbo fácil. Rodríguez Méndez puede ser clasificado como el mejor escritor

teatral de su generación. Constituye un claro exponente dominio del lenguaje y de la eficacia teatral

de sus formulas dramáticas Los inocentes de la Moncloa, Bodas que fueron famosas del Pingajo y

la Fandanga y Los Quinquis de Madrid.

El poeta Miguel Hernández también

hizo sus incursiones en el teatro.

Recorriendo la intención didáctica

de los autos sacramentales del

barroco, Miguel Hernández busca

una salida para el teatro social.

El teatro madrileño actual es

evidente la influencia que sigue

ejerciendo la obra de Arniches. La

puesta en escena de Los Caciques,

ha revelado la fuerza de este autor

de sainetes que siempre tuvo una

amplia audiencia, pero nunca fue considerado como una personalidad relevante. En un artículo

aparecido en la revista Primer acto, José Bergamín trata de esta influencia que llega a modificar la

misma realidad; en este artículo titulado "Arniches o el teatro de la verdad" explica como el

lenguaje pintoresco popularizado por este autor a dado lugar a un lenguaje madrileño que no existía

con anterioridad a la obra de Arniches.

El Teatro Victoria Eugenia

http://www.victoriaeugenia.com/img/teatro/edificio/img_edificio_01.j

pg

Teatro de marionetas

http://guias-viajar.com/chequia/wp-

content/uploads/2008/10/praga-agos08-

032.jpg

Page 41: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

41

No podemos terminar esta visión panorámica del teatro español contemporáneo sin aludir a Alfonso

Paso. Casi ininterrumpidamente se mantienen en cartel una o más obras de ese autor al que no

podemos negar su habilidad para ofrecer los temas y la forma que complace plenamente a una gran

maza ideológicamente despreocupada. Enumerar las obras de Paso nos llevaría una lista

interminable, por lo que nos conformaremos citando algunas de sus obras como Cena de

Matrimonios, Los pobrecitos, Los derechos de la mujer, etc.

En la panorámica del teatro catalán actual destaca los nombres de Joan Brossa, Pedrolo, Baltasar

Porcel y Ricard Salvat. Allí en el bosc es una de las obras más poéticas de Joan Brossa el más

antiguo cultivador del teatro de lo absurdo mucho antes de que la mano de Becket e Ionesco dieron

realce mundial a este movimiento. Brossa heredero del surrealismo, inicio su obra teatral hacia los

años 40.

Homes i no reproduce en cierto modo el clima metafísico de Becket, pero hay en Pedrolo una

preocupación por la situación concreta del hombre, por la dimensión ética y política de sus actos,

que no se encuentra en el dramaturgo irlandés.

La obra mas destacada de Baltasar Porcel es La simbomba fosca, que incide en la temática de

Ionesco, trasladándola a una proyección realista del ambiente. Ricart Salvat es el autor de Nord

enlla, la única entre las obras citadas que no pertenecen al teatro absurdo.

Entre los autores catalanes de la actualidad, pero que escriben sus obras en lengua castellana no

podemos olvidar los nombres de Jaime Salom y Eduardo Criado.

Las obras de Salom que mayor audiencia han conocido son El baúl de los disfraces y la casa de las

Chivas. Esta ultima se basa según su autor en un hecho real ocurrido durante la guerra civil

española. Plantea el conflicto de un joven aspirante al sacerdocio, que se encuentra luchando en las

trincheras, al enamorarse de el una joven muchacha; todo se resuelve con el triunfo de la vocación

religiosa del protagonista, cuya espiritualidad contrasta, a lo largo de toda la hora, con el

espirituoso, tosco y bonachón de sus compañeros.

Eduardo Criado alcanzó un considerable éxito con su obra bilingüe, catalán y castellano, titulada

Los blancos dientes del perro. En ella expone las dificultades que ofrece la sociedad para su

reincorporación a la misma de una prostituta que intenta evadirse de su mundo. Otra obra famosa de

Criado es Cuando las nubes cambian de nariz, habiendo escrito también alguna obra en catalán.

No puede hablarse de una repercusión mundial del teatro español contemporáneo. Aparte algunos

casos aislados, el teatro español es desconocido fuera de sus fronteras. El ultimo autor dramático

español que todavía conserva su vigencia es Federico García Lorca, cuyas obras han sido vertidas a

distintos idiomas.

Frankenstein o el moderno Prometeo http://laperiodicarevisiondominical.files.wordpress.com/2009/09/karlof-

frankenstein.jpg http://gothic.zonalibre.org/archives/frankenstein1.jpg

Page 42: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

42

23. A MODO DE CONCLUSIÓN.

Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La representación

puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos;

los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos

escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los

decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se

usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una

cualidad especial de la representación y diferenciarla

de la experiencia cotidiana.

El Teatro es el reflejo de la vida a través de él, los

actores nos escenifican problemas de la vida real,

desarrollan toda una obra de teatro transmitiéndonos

un sentimiento.

Muchas de las veces nos sentimos identificados con

algún personaje y de eso se trata el teatro de que el

actor dándole vida al personaje transmita el

sentimiento, que el publico sienta que realmente lo

que está viendo en el escenario es de verdad y que se

dé cuenta que eso puede o está pasando en cualquier

parte del mundo, y que si el personaje está sufriendo

que el público también sufra o que llore, ría o que

odie.

El teatro nos pone es escena a la vida diaria, nosotros

mismos somos los protagonistas de nuestro destino.

El teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones, debidas a los especiales

condicionamientos políticos o culturales de la época. Pese a todo, no han faltado dramaturgos que

pugnaban por recoger las inquietudes de cada momento o que buscaban nuevas formas de expresión

teatral. En el teatro posterior a la guerra pueden reconocerse unas etapas y tendencias paralelas a

las que se dieron en la novela y en la poesía.

La panorámica teatral contemporánea está demasiado cerca de nosotros para que podamos

clasificarlas y juzgarlas. Podemos decir eso sí, el propósito de denuncia sigue, pero, como es

patente en el hombre contemporáneo, la crisis de valores hace

surgir un nuevo escepticismo con huidas hacia lo poético,

hacia la ritual temática del teatro de la crueldad, o hacia un

realismo inmediato sin exposición ideológica. En la escena

europea y americana coexisten los realismos más ingenuos con

el expresionismo más duros y las formas más descabelladas del

teatro del absurdo.

Hoy se habla mucho de crisis del teatro. Uno de los problemas

que tiene plantado el teatro actual es su competencia con el

gran negocio que produce el cine y los grandes festivales de la

canción. Es lógico pues que se produzca una crisis empresarial

y que el teatro, para subsistir tenga que confiar en las

subvenciones estatales. La crisis del público no es más que una

consecuencia de este fenómeno, ya que necesariamente se

produce discontinuidad en las programaciones; en los locales

Blue man group http://www.interescena.com/wp-

content/uploads/2007/05/blue-man-4.jpg

La casa de Bernarda Alba

dirección

Pepa Gamboa

http://img.europapress.es/fotoweb/

fotonoticia_20100303132713_500

.jpg

Page 43: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

43

destinados al teatro, aparece una obra y otra vez la pantalla cinematográfica, desbancado al pariente

pobre que es el teatro.

Hay que mencionar que en este nuevo teatro la forma de expresarte es libre. En el teatro actual o

moderno no es necesario tener un coro o hacer rituales simplemente es natural y en escena esta lo

que pasa en la vida real a revolucionado totalmente

a lo que antes era.

Si se parece en algo al teatro griego en que lo más

importante es exaltar las diferentes culturas, en

enseñar moralidad y en proporcionar a la ciudadanía

su sentido de identidad es decir que el público se

identifique.

El Teatro ha ido evolucionando de acuerdo a cada

siglo según el estilo en el que se está viviendo

atrayendo al publico utilizando temas actuales. Un

público que es esencial para la existencia de esta

forma de expresión que se podría denominar

popular, siendo así a mi parecer la única forma de

expresión artística que alcanza plenamente el

populismo llegando por ello directamente al público,

siendo este libre en elección de lo que quiere

contemplar, aun más en la modernidad, donde existe

un gran abanico de representaciones teatrales con

señaladas disparidades entre ellas, consecuencia de

un mercado capitalista del que ninguna forma de

expresión artística ha sido capaz, hasta hoy, de desvincularse por completo.

La escenografía teatral es lo que más podría servir para identificar épocas en la historia del teatro,

ya que es modificada a la representación en cada época sirviendo de vínculo entre la obra y el

espectador sin entorpecer la comunicación.

Sufre una evolución en todos los aspectos de la escena en las

vestimentas en el maquillaje en el decorado y en la estructura

o mecanismo de este, en la arquitectura, hasta en los actores

los cuales deben reunir convenientemente una serie de

cualidades para dar vida a determinados personajes.

En la nueva época del teatro los recursos escenográficos son

amplios y variados y todo vale si es idóneo para la

representación de la obra en sí, es de señalar que algunas

escenografías son poseedoras de una gran complejidad

mientras son mucho más simples o sencillas pero precisas y

limpias en vinculación a la obra representada.

Teatro de sombras

http://islakokotero.blogsome.com/i

mages/sombra4.jpg

The rocky horror picture show: comedia

musical

http://www.davidgomez8.es/wp-

content/uploads/2009/05/rockyhorrorsou

ndtrack.jpg

Page 44: Teorico 2. Historia del teatro

Teórico II Historia del teatro, Rafael Santos Godoy

del Medievo al siglo XXI

44

24. BIBLIOGRAFIA

OLIVA, César. Historia básica del arte escénico. Cátedra, Madrid, 2006.

Huerta Calvo, Javier: Historia del teatro español, Editorial Grados, Madrid 2003

Pérez Bowie, José Antonio: Historia del teatro español, Cap: Las ideas teatrales del 1900 a

1936, Editorial Gredos, Madrid 2003.

DAVIS, Tony. Escenógrafos, artes escénicas. Océano, Barcelona, 2002

HISTORIA DEL TEATRO CONTEMPORANEO Guerrero Zamora, Juan

El teatro de Federico García Lorca, Juan Guerrero Zamora (1948)

TEATRO OCCIDENTAL: UNHA HISTORIA TEATRAL DESDE lA

ESCENOGRAFIA, Surgers Anne.

Francesc Massip, El teatro Medieval, voz de la divinidad cuerpo de histrión, Biblioteca de

divulgación Temática/59, 1ª edición (1992) propiedad de Montesinos Editor, S.A.

Maignon,26 – 08024 Barcelona.

http://books.google.es/books?id=nJaFRSGctA8C&printsec=frontcover&dq=EL+TEATRO+

MEDIEVAL.&source=bl&ots=Ty1bobbo94&sig=7bg_JU2nfpFE24VRyWB1VP2MXtQ&h

l=es&ei=VYn5S-m4Dcjs-

AaRgPHWCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CDoQ6AEwBw#v=o

nepage&q&f=false

Kabuki.

http://www.kabuki21.com/

http://www.japonartesescenicas.org/teatro/generos/kabuki.html

Derviches

http://es.wikipedia.org/wiki/Derviches#Enlaces_externos