historia militar

Upload: spartan01

Post on 10-Jul-2015

509 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

HISTORIA MILITARCAPTULO I UN MTODO ACTUALIZADO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR Introduccin mbitos de la Historia Militar y ciclo histrico Anlisis de las finalidades de la asignatura Las ciencias del espritu y los estudios histricos militares Un mtodo para el estudio - Conocimiento del hecho histrico - Reflexin e interpretacin del hecho histrico Principales conceptos y requerimientos de aplicacin para la exposicin y/o comprobacin del mtodo de estudio - Determinacin de causas de un hecho histrico o seleccin de causas principales, con breves fundamentos (referidos a la seleccin) - Con respecto a determinacin de causas Por su naturaleza Por su importancia - Esquema metodolgico para determinacin de causas Ejemplo prctico - Aclaracin fundamental - Con respecto a la seleccin de causas principales con breves fundamentos: - Interpretacin de un concepto o hecho histrico - Analizar diferencias o similitudes entre dos o ms hechos histricos. Ejemplos - Opinin fundada sobre un concepto o hecho histrico Ejemplo - Preparacin de la monografa - Empleo de las fuentes en especial bibliogrficas

Consideraciones finales

CAPTULO II INTRODUCCIN A LA POLEMOLOGA

Introduccin Estudio de la historia de la idea de la guerra La mitologa La Teologa en la guerra El pensamiento filosfico y la guerra Las doctrinas morales y jurdicas frente a la guerra La Sociologa y la guerra Alcance, definicin y delimitacin del fenmeno guerra La economa y la guerra De las supuestas causas econmicas de la guerra La demografa y la guerra Instituciones destructoras conscientes - Infanticidio directo - Infanticidio indirecto - Las mutilaciones sexuales - El monacato - La esclavitud

Aspectos psicolgicos de la guerra Psicoanlisis de los impulsos blicos - Sentimiento de fracaso - Sentimiento de inferioridad

El combatiente y su comportamiento

El soldado y la sociedad El pacifismo como manifestacin psicolgica ante la guerra Los planes de paz jurdicos Planes de paz modernos CAPTULO III LA GUERRA FRA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL La Guerra Fra - La dialctica nuclear - Organizacin - Armamento - Grandes batallas - Pensadores nucleares Bernhard Brodie (1910-1978) Herman Kahn (1892-1983) - Desarme y control de armamentos

La Guerra Revolucionaria - Organizacin - Estrategia y tctica - Armamento y propaganda - Grandes batallas - Grandes capitanes Mao Zedong (Mao Tse -Tung) (1893-1976) Ernesto Che Guevara de la Serna (1928-1967) Las guerras de la Posguerra La guerra de Corea (1950-1953) La guerra de Vietnam (1946-1975) Las guerras rabes-israeles La guerra de los Seis Das (1967) La guerra del Yom Kippur (1973) La invasin del Lbano (1982) La guerra de Afganistn (1979-1989). El Vietnam sovitico La guerra de las Malvinas (1982)

-

-

-

-

-

La segunda guerra del Golfo (1991-1991) Estrategia Tctica El helicptero La guerra electrnica Armamento El arsenal del infante Misiles Cazas norteamericanos. El pilar de la supremaca area Grandes capitanes Vo Nguyen Giap (1912) Mosh Dayn (1915-1981) Tratadistas militares Andr Beaufre (1902-1975) John M. Collins (1921) Grandes batallas Dien Bien Phu. El Stalingrado del hombre blanco (1954) Goln (1973). El gran choque acorazado Espaa en la poca de Franco Valoracin final

CAPITULO IV EL SIGLO XXI Ideas estratgicas para el siglo XXI Organizacin Estrategia Armamento Logstica Grandes capitanes Tratadistas militares - Alvin y Heidi Toffler - Edgard N. Luttwak - Zbigniew Brzezinki

- Samuel P. Huntington - Henry Alfred Kissinger

Las batallas del futuro - Los Balcanes - Croacia, vuelve la guerra relmpago - La guerra de Bosnia-Herzegovina. - Las iniciativas de paz - Las organizaciones internacionales sobre el terreno. - El Kosovo, el penltimo episodio - Los refugiados albanokosovares; el temor a los movimientos migratorios incontrolados. - Chechenia. Un conflicto inacabado - Operaciones de paz - Espaa

Tratadistas espaoles - Miguel Alonso Baquer (1932)

Valoracin final DEFINICIONES BIBLIOGRAFA - De carcter general - De carcter especfico

CAPTULO I UN MTODO ACTUALIZADO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR

INTRODUCCIN Procuremos definir de manera clara y concisa los conceptos bsicos para la enseanza-aprendizaje de la Historia Militar en la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, respondiendo a las finalidades que tiene el estudio de la asignatura en el ciclo de formacin y perfeccionamiento del Oficial estudiante. Debemos tener plena conciencia de que las ventajas y bondades de una metodologa o sistema de estudio no guardan necesariamente relacin directa con los resultados que ste permitir obtener. En nuestro caso procuraremos simplemente sistematizar un procedimiento que ayuda a conocer, reflexionar e interpretar sobre cada hecho histrico en estudio, quedando los resultados ligados a quienes se sirvan del mtodo. Como todo sistema o procedimiento de trabajo intelectual podr resultar artificial o esquemtico si, adems de tener una clara concepcin de su carcter meramente instrumental, no lo aplicamos con un criterio amplio e imaginativo que lo adapte a cada caso. Para cumplir con el objetivo de la asignatura, ste captulo tendr el siguiente desarrollo: * mbitos de la historia militar y ciclo histrico * Anlisis de las finalidades de la asignatura * Las ciencias del espritu y los estudios histrico-militares * Un mtodo para el estudio Conocimiento del hecho histrico La interpretacin del hecho histrico

* Principales conceptos y requerimientos de aplicacin para la exposicin y/o comprobacin del mtodo de estudio * Empleo de las fuentes, en especial bibliogrficas

* Consideraciones finales

MBITOS DE LA HISTORIA MILITAR Y CICLO HISTRICO La Historia Militar es una rama especializada de la Historia General. Por integrar esta ltima y estar ntimamente interrelacionada con todas las ramas, que responden a los distintos campos del quehacer humano (poltico, econmico y social) no puede ser considerada aisladamente. Nuestros estudios no podrn circunscribirse a lo militar, soslayando el ineludible encuadre de la Historia Poltica, Historia Econmica e Historia Social, necesariamente la Historia Militar deber ser estudiada en el mbito de la Historia que es la suma de todas las historias posibles. La Historia Militar circunscripta a la historia de la batalla, carecera del contexto que permite la interpretacin integral del hecho histrico militar, fuera del cual el estudio no podr alcanzar su real valor. Adems de esta adecuada ubicacin, que podemos denominar el mbito temtico de un hecho histrico militar, ser necesario encuadrarlo dentro de otros dos mbitos: el espacial y el temporal. El estudio de la Primera Guerra Mundial, en lo referente a las causas que condujeron a su estallido, no resultar posible si lo circunscribimos en espacio a Gran Bretaa, Alemania y Francia; necesariamente deberemos considerar como mnimo, la situacin en Europa. De igual manera, en tiempos, el referido hecho histrico (para resultar interpretable y utilizable) impone estudiar algo ms que la situacin de preguerra. Desde la crisis de aadir o an de la poltica internacional del Kiser Guillermo II, pues esta ltima se podr comprender recin a partir de la poltica Bismarkiana, que a su vez quedar clarificada si conocemos las circunstancias que caracterizaron la Europa posnapolenica. Consideremos que encontrar los mbitos temticos, espacial y temporal de cada hecho histrico militar, constituye un elemento esencial para el estudio del mismo. La importancia de determinarlos en forma adecuada queda plenamente evidenciada si analizamos

los fines perseguidos por la asignatura Historia Militar, que, como veremos a continuacin, pretenden superar una concepcin circunscripta a la batalla o al simple relato de una campaa, para lograr de nuestros estudios los elementos realmente relevantes y permanentes de la evolucin del arte de la guerra, que darn a la asignatura su sentido formativo y su valor para interpretar el presente e imaginar el futuro del pensamiento militar en general. Adems surge la conveniencia didctica de establecer un concepto del ciclo histrico militar, que permita programar y desarrollar sobre bases coherentes la enseanza. Se trata exclusivamente de establecer una teorizacin que, adecuadamente instrumentada, permita comprender con mayor claridad, cules son y qu pueden abarcar los grandes temas de la evolucin del arte de la guerra. Antes de intentar una definicin, daremos algunos ejemplos que permitan captar la importancia didctica e instrumental que tendr la fijacin de estos ciclos histricos militares. Es conveniente tambin destacar que el concepto del ciclo ser totalmente relativo y dependiente del tema y del enfoque que del mismo se pretenda hacer. Ejemplos: Tema: Napolen: conductor militar Ciclo: La conduccin militar del siglo XVIII. Las guerras napolenicas Tema: Las Guerras Mundiales Ciclo: Primera Guerra Mundial. Segunda Guerra Mundial. Guerra Fra Tema: Los blindados en la conduccin tctica y estratgica operacional Ciclo: Primera Guerra Mundial, Batalla de Cambray. Segunda Guerra Mundial. Campaa de 1940 en Francia. Guerras rabes-israeles. Guerra de Yom Kippur A partir de los conceptos expresados, podemos definir al ciclo histrico militar como un perodo de historia que comprende la gestacin, desarrollo y solucin, desaparicin o replanteo de un

aspecto o problema importante de la evolucin del arte de la guerra, adecuadamente encuadrado en los mbitos temticos, espacial y temporal.

ANLISIS DE LAS FINALIDADES DE LA ASIGNATURA Sobre la base de los conocidos conceptos de grandes conductores y pensadores militares del pasado y del presente aceptamos que la finalidad u objetivo final de estudio de la Historia Militar es: Contribuir a educar la personalidad del conductor y proporcionar bases para interpretar el presente e imaginar el futuro del pensamiento militar, mediante la adquisicin de experiencia. El anlisis de esta finalidad nos permite aclarar que: * Expresamos contribuir, pues todo el plan de carrera para el oficial, procura su formacin a travs de la educacin de su personalidad. Educar la personalidad: el estudio de la asignatura ser til no slo a la mente, sino fundamentalmente al espritu del militar, quien, aprendiendo lo relevante del hecho o concepto histrico-militar, educar su personalidad, en forma tal de estar en mejores condiciones para reaccionar y resolver en las situaciones, muchas veces impredecibles o decepcionantes que se le presentar en la guerra. Conductor consideramos que el trmino incluye no solo en los jefes y comandantes de todos los niveles, sino tambin al oficial general, para quien el mando es profesin. Al expresar proporcionar bases para interpretar el presente e imaginar el futuro pensamiento militar, queda dicho que los estudios de Historia Militar tienen el propsito de comprender el presente, mediante el conocimiento en profundidad del trasfondo histrico que lo sustenta para posibilitar (a partir de estos conocimientos del pasado y del presente) un esbozo de las tendencias que razonablemente proyectadas hacia el futuro, nos darn una prospectiva. Esta ltima constituye otra disciplina cientfica, que necesita a la Historia como punto de apoyo. En cuanto al concepto de experiencia si bien la acepcin idiomtica seala que es un conocimiento especial que se

*

*

*

*

adquiere sobre un hecho con la prctica o la reflexin, en nuestros estudios recurriremos a Liddell Hart, quien en su libro sobre estrategia sostiene que hay dos formas de experiencias: la directa y la indirecta. De ambas, la experiencia indirecta puede ser la de mayor valor por ser infinitamente ms amplia, pues an en una profesin activa como es la del militar, el alcance y las posibilidades de una experiencia prctica son muy limitadas. Sin embargo, y en contra posicin con la del profesional de las armas, la del mdico goza de una prctica constante. No obstante ello, los grandes avances en medicina y en ciruga se deben ms al investigador de laboratorio que al que practica la medicina en general.

El mayor valor de experiencia indirecta descansa en su superior variedad y extensin. Aqu, aade Liddell Hart, reside la justificacin racional de que la Historia Militar es la base de la Educacin Militar y que tiene un preponderante valor prctico en la instruccin y depende de su amplitud, de la medida en que se ajuste a la definicin antes citada y de los mtodos que se utilizan para estudiarla. A su vez el Mariscal Montgomery, en su libro Historia del arte de la guerra, cita un prrafo interesante referente a la necesidad del estudio de las guerras del pasado, sometiendo sus reflexiones a la prueba de nuestra propia experiencia, asimilando lo que sea til, rechazando lo que sea intil y aadiendo lo que sea especficamente nuestro. Esto ltimo es muy importante, porque de otro modo no podremos dirigir una guerra. Leer es aprender, pero aplicarlo es tambin aprender y, en definitiva, es la clase ms importante de aprendizaje y aade que el estudio y prctica son necesarios: primero, estudiar la ciencia de la guerra y segundo aprender a aplicar prcticamente el estudio en el campo de batalla. Lo primero siempre es posible y no hay excusa para descuidarlo. El logro de la finalidad ltima, supone un objetivo previo, que encontramos en el anlisis de las finalidades de la asignatura y que orienta la enseanza y la programacin de la asignatura en la A.G.F.T.

Estudiar Historia Militar para comprender, reflexionar e interpretar la evolucin del arte de la guerra y la diversidad de los factores que intervienen.

Aqu tambin el anlisis nos permite sintetizar algunos conceptos rectores: * Reflexionar e interpretar: estos trminos destacan que muy por encima de la simple adquisicin de conocimientos, la asignatura procura imponer el trabajo de reflexin e interpretacin que podr asignaturalizarse en un marco de libertad, que permita desarrollar la imaginacin creadora, la independencia de juicio y la confrontacin objetiva permanente de puntos de vista, coadyuvando en definitiva a la educacin de la personalidad. * Evolucin del arte de la guerra: constituye un concepto que tiene en su ncleo el pensamiento militar de cada poca, segn lo hemos definido anteriormente. As mismo, el concepto de nacin en armas en el siglo XIX y su evolucin en el siglo XX hacia el de la guerra total, hacen de sta un fenmeno integral, comprensible solo en el marco ya analizado, al considerar los mbitos de la Historia Militar. * Diversidad de los factores intervinientes: Aqu queda ratificado el mbito temtico que hemos analizado la importancia que adquieren para el estudio de la Historia Militar otros conocimientos auxiliares y complementarios, que tendremos que obtener en las asignaturas que integran las ciencias del espritu. LAS CIENCIAS DEL ESPRITU Y LOS ESTUDIOS HISTRICOS MILITARES Las finalidades analizadas imponen estudiar Historia Militar centrado en el inters en los aspectos esenciales de los hechos histricos militares, configurados por el pensamiento militar de la poca en el nivel de las grandes decisiones y los factores humanos permanentes, que expresados por orden de importancia podrn ser, entre otros: * * * Factores humanos observables en cuadros y fundamentalmente en los primeros. Relacin del factor de poder militar con los otros factores de poder. Conduccin estratgica militar y operacional en la medida que resulte posible su delimitacin.

*

*

Doctrina y conduccin tctica, en tanto la interpretacin de la batalla permite observar las consecuencias de la conduccin estratgica, las influencias que sta recibe de los resultados de la tctica y los factores humanos expresados en primer trmino. Organizacin, armamento y medios blicos en general, en la medida que permitan interpretar la conduccin estratgica y tctica, as como los factores humanos relevantes.

Los puntos expresados permiten deducir las asignaturas que proporcionarn conocimientos indispensables para la reflexin e interpretacin a realizar. * * * * * * * * * Filosofa Ciencia Poltica Derecho Internacional Poltico Administracin Seguridad Nacional Estrategia (incluso estrategia militar y operacional) Economa Sociologa Psicologa

Estas asignaturas debern guardar en el desarrollo de su programa, en los distintos cursos del ciclo de formacin del oficial, una estrecha interrelacin con los objetivos y programas de Historia Militar. Las ciencias del espritu debern servir fundamentalmente a la formacin de la mentalidad de los alumnos, de ah su relacin con la Historia Militar, que a su vez es otra gran formadora de los futuros conductores.

UN MTODO PARA EL ESTUDIO El mtodo para el estudio de la Historia Militar responde a las finalidades de la asignatura analizadas anteriormente y cumplir las acciones mencionadas en las mismas: conocer y reflexionar para interpretar sobre cada uno de los hechos histricos en consideracin.

Por ser esencial el resultado a obtener a travs de la interpretacin, el mtodo deber instrumentarse con mxima flexibilidad. En ltima instancia, lo que interesa es que comprenda el problema y reflexione, a travs del trabajo individual o colectivo, para que llegue, de esta manera, a la interpretacin personal de cualquier hecho histrico; todo esto contribuir a enriquecer su personalidad y a tener la capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones concretas. Aqu debemos insistir en el carcter estrictamente personal, subjetivo e intransferible (ni del profesor a los alumnos ni entre los alumnos) de este objetivo final o finalidad ltima de nuestro estudio. Esta consideracin reiterada a lo largo del trabajo permite llegar a concretar en el mtodo aqu expuesto, deber ser valorado en su justo trmino, evitando el error de hacer de ste un fin o an un medio rgido y tirnico, pues lo esencial sern los resultados a obtener. La experiencia y las opiniones reconocidas y participaciones, flexibilidad, estudio y cursantes del ciclo de formacin del alumno, sealan que stos aspiran a un mximo estudio de Historia Militar; estas aspiraciones resultan plenamente coherentes con la intencin de dar a la asignatura una formativa preponderancia a lo formativo sobre la mera adquisicin de conocimientos histricos. De estas circunstancias sealamos un segundo aspecto: el mtodo deber inspirarse en una pedagoga activa, de plena participacin, con mxima libertad de expresin y respeto de las opiniones, asumiendo el profesor, en la mayor medida posible, un papel orientador de las reflexiones en el ms alto nivel intelectual. - Conocimiento del hecho histrico El conocimiento del hecho histrico (primer paso del mtodo de estudio) podr lograrse, a travs de una o varias fuentes testimoniales y bibliogrficas indicadas por el profesor. El principio de la bibliografa bsica mnima para nivelar el conocimiento bsico ser el Manual de Historia Militar, que, en caso necesario y a juicio del profesor, podr ampliarse con la bibliografa impuesta por el Instituto en el programa de estudio de la asignatura.

- Reflexin e interpretacin del hecho histrico Despus de conocer el hecho histrico, particularmente en sus elementos bsicos, deber encargarse el proceso de reflexin para alcanzar finalmente su cabal interpretacin. El proceso de reflexin sobre los elementos bsicos del hecho histrico conocido implicar la consideracin detenida de sus causas, el por qu y el para qu, en particular las que se asientan en la accin libre y creadora del hombre, protagonista del mismo y las que surgen del azar o de la accin divina, siempre presente. Por ltimo, la interpretacin podr contener un juicio de valor que concrete si la accin o la idea central que analizamos se encuentra en plena coherencia con el fin perseguido, conforme a las normas y medios de la poca o por el contrario, se orientan hacia fines secundarios, inferiores y an de distinta naturaleza. Nuestra reflexin e interpretacin sobre las influencias causales (configuradas no solo por la casualidad objetiva, sino tambin por la casualidad y la libertad y voluntad humanas) sern las que nos permitirn arribar a aquellos aspectos que, por ser esenciales y relativamente permanentes, proporcionarn la experiencia indirecta enriquecedora de la personalidad, fin ltimo de nuestro estudio. El procedimiento para reflexionar e interpretar el hecho histrico se basar en principio en un mtodo intelectual similar al de una apreciacin de situacin (deductivo-inductivo; anlisis). Comenzar cuando el alumno haya adquirido en su domicilio el conocimiento de la subunidad didctica, previo a la clase que deber desarrollar en forma individual o colectiva, segn las modalidades de estudio, siendo conveniente destacar que para este momento reunirn mayores ventajas el trabajo en equipo, tipo grupo de discusin (no ms de cuatro personas). El proceso de reflexin e interpretacin continuar bajo la direccin del profesor mediante diversas tcnicas de enseanza tales como: clase, grupo de discusin y debate dirigido. La segunda de estas tcnicas, a pesar de sus conocidas ventajas, se ver limitada por el escaso tiempo disponible.

PRINCIPALES CONCEPTOS Y REQUERIMIENTOS DE APLICACIN PARA LA EXPOSICIN Y/O COMPROBACIN DEL MTODO DE ESTUDIO En el desarrollo de las actividades de enseanza-aprendizaje de la asignatura, los cursantes podrn verse en la necesidad de satisfacer, entre otros requerimientos encuadrados dentro de los siguientes trminos: * Determinacin de causas de un hecho histrico y seleccin de causas principales con breves fundamentos (referidos a la seleccin) * Interpretacin de un hecho histrico * Analizar diferencias o similitudes entre dos o ms hechos histricos * Opinin fundada sobre un concepto o hecho histrico * Preparacin de monografas (esta actividad ser asumida cuando usted se encuentre como alumno de la A.G.F.T.). A los efectos de uniformar criterios en la interpretacin de estos requerimientos, as como en la solucin de los mismos, en forma escrita o verbal, con el presente trabajo se expone una orientacin o gua, conceptual y formal, que cada alumno deber adecuar a los casos concretos que se le planteen.

-

Determinacin de causas de un hecho histrico o seleccin de causas principales con breves fundamentos (referidos a la seleccin) En primer trmino es necesario aclarar que la concepcin causalista absoluta no es aplicable a la Historia, pero es evidente que un hecho histrico determinado no se produce espontneamente porque s, sino que reconoce la existencia de otros hechos o acontecimientos de distinta naturaleza que, sumados lo motivan (pluricausalidad). Estos hechos se designan como causas y configurarn un instrumento o un medio ms para nuestros trabajos. Con respecto a determinacin de causas

Para la determinacin de las causas, se han utilizado diversas clasificaciones tales como: * * * * Causas principales y secundarias Causas generales y particulares Causas reales y aparentes Causas inmediatas y mediatas

En todos los casos se trata exclusivamente de teorizaciones que procuran contribuir a la interpretacin de un hecho, es decir que en la historia, ms que causas y efectos, hay hechos y circunstancias de distinta naturaleza, que se interrelacionan. Por lo expuesto las clasificaciones que se desarrollan en este trabajo establecen un criterio para la interpretacin del concepto de causa. Las causas deberan buscarse en las circunstancias importantes (no anecdticas) que motivaron el hecho histrico. Al respecto deber tenerse en cuenta que en nuestra asignatura utilizaremos normalmente las siguientes clasificaciones:

a) Por su naturaleza Por causas finales. Constituyen el fin u objetivo que impulsa al hombre (protagonista de la historia) a producir el hecho histrico. Por causas fuentes. Constituyen hechos o circunstancias previas que originan y provocan el hecho histrico.

b) Por su importancia Causas principales. Aquellas que pueden ser conceptuales como la mxima relevancia en el origen o fin del hecho histrico; normalmente sern englobantes de otras causas. (Contienen engloban a las causas secundarias).

Causas secundarias. Aquellas que pueden ser conceptuadas como de menor relevancia en el origen o fin del hecho histrico. (Son contenidas por las causas principales).

Para satisfacer esta tarea es conveniente comenzar haciendo una enumeracin de todos los hechos y circunstancias importantes de distinta naturaleza que se relacionaron con la gestacin del hecho histrico. Posteriormente resultar apropiado agrupar los referidos hechos segn las pautas que ms convengan en cada caso. Ejemplificando para un hecho estratgico general incursionando en lo poltico, econmico, social, etc., para un hecho estratgico, operacional o tctico, segn los grandes campos de inters de la conduccin (operaciones, inteligencia, etc.). Finalmente aplicando los distintos tipos de causas conceptuales, se podrn seleccionar las causas principales que contribuirn a una mejor y ms clara interpretacin del hecho histrico en estudio. Ejemplo prctico En el estudio de la Primera Guerra Mundial una causa final principal clara sera: objetivos polticos irreconciliables de las grandes potencias que procuraban una situacin hegemnica en Europa, en algunos casos con proyeccin mundial. Esta causa evidentemente engloba un conjunto de causas finales tales como: el enfrentamiento de Rusia y Austria-Hungra por el control de los Balcanes, o de Alemania y Francia por la hegemona en Europa Continental, etc. Tambin el hecho histrico (Primera Guerra Mundial) reconoce como principal una causa fuente: el fuerte sentimiento competitivo nacionalista acrecentado a partir de 1870. Esta causa fuente engloba otras causas del mismo tipo (secundario) tales como: lucha por los mercados mundiales entre Inglaterra y Alemania; choques por la expansin del Imperio Colonial en el norte de frica, entre las grandes potencias etc.

Esquema metodolgico para determinacin de causas

Finalmente tambin encontramos otra causa fuente principal: los resentimientos nacionales entre las grandes potencias. Esta causa fuente es englobante de una serie de causas secundarias tales como: lucha por los mercados mundiales entre Inglaterra y Alemania; choques por la expansin del Imperio Colonial en el norte de frica, entre las grandes potencias, etc. Finalmente tambin encontramos otra causa fuente principal: los resentimientos nacionales entre las grandes potencias. Esta causa fuente es englobante de una serie de causas secundarias tales como: Alsacia y Lorena en poder de Alemania generaba un afn de revancha en Francia, Bosnia, Herzegovina, un afn de reivindicacin territorial por parte de los patriotas servios, etc.

Para expresar la solucin al requerimiento que analizamos deber omitirse toda referencia al proceso metodolgico explicado, as como la inclusin de ttulos o subttulos que pretendan clasificar o denominar las causas segn los distintos tipos anunciados. El tutor del trabajo se limitar a enumerar en prrafos claros y concretos los hechos y circunstancias que constituyen las causas del acontecimiento histrico en estudio, seguida cada una de los otros hechos y circunstancias englobadas.

Aclaracin fundamental

La seleccin de las causas principales se har segn las pautas mencionadas omitindose en su expresin oral o escrita las causas englobadas. En cuanto a la fundamentacin debern tenerse en cuenta los siguientes lineamientos generales:

Con respecto a la seleccin de causas principales con breves fundamentos

*

Fundamentar las razones o motivos principales por cuales se considera que la causa seleccionada es una de las ms importantes. No se deber caer en el error de fundamentar la existencia de la causa que normalmente ya estar reconocida y explicada como tal. * Cada fundamento deber redactarse en afirmativo y responder al interrogante por qu. Estas palabras podrn iniciar el prrafo en los primeros trabajos para facilitar la elaboracin de la idea. * Deber ser concreto y con clara referencia a los hechos sin generalizar. * No se deber volver a narrar o describir hechos o acontecimientos conocidos, sino expresar de ellos los elementos que hacen a la fundamentacin que se realiza. * La clara redaccin del fundamento har innecesaria la ejemplificacin.

Este requerimiento impondr bsicamente explicar el sentido de un concepto o hecho histrico en algunos casos incluyendo deducciones que completen esa explicacin. El tema ya conocido deber ser reflexionado, lo que generalmente exigir aclarar el por qu, el cmo y el para qu del concepto o hecho histrico que se busca interpretar. Todo esto requerir un proceso de reflexin, o sea una consideracin lo ms acabada y exhaustiva que el tiempo permita, cuyo natural resultado ser la interpretacin. As mismo esta podr explicar las proyecciones futuras del hecho o concepto, tal vez nuestro presente y porvenir en funcin del mismo, as como intentar alguna tarea creativa sobre su significado y relaciones. Queda as establecido claramente que la interpretacin ser el producto final que supondr dos tareas previas e indispensables, el conocimiento del tema y la posterior reflexin acerca del mismo.

Interpretacin de un concepto o hecho histrico

-

Analizar diferencias o similitudes entre dos o ms hechos histricos

Frente a dos hechos histricos (dos o ms conductores en distintas pocas o contemporneos, varias guerras o campaas dentro de una guerra, etc.), ser til analizar sus diferencias o similitudes para enriquecer la experiencia del alumno. Debe advertirse que exponer diferencias o similitudes significa encontrar los elementos esenciales que como consecuencia de la interpretacin de los hechos o conductores que trate, surjan claramente como dismiles o comunes a ambos. Una variante de la interpretacin puede ser requerida como Consecuencias de un determinado hecho. En este caso la reflexin e interpretacin abarca una serie de sucesos que se pueden desprender del principal es estudio para establecer cmo ste prolong sus caractersticas con nuevas implicaciones o derivaciones.

Ejemplos Cules son a su juicio las dos diferencias fundamentales entre el pensamiento militar de Jomini y Clausewitz? Breves fundamentos. * El diferente enfoque respecto al drama de la guerra: Jomini su gran complejidad a la solucin casi matemtica de los problemas donde todo podra tener solucin en forma racional. Clausewitz entendiendo la suma complejidad de la guerra, era mucho menos racionalista que Jomini y consideraba preponderantes los factores morales y los imprevisibles. Jomini fue un terico de la estrategia operacional, mientras que Clausewitz fue un filsofo de la naturaleza de la guerra.

*

Exprese cules fueron las similitudes existentes entre la Batalla de Cannas y Zama, producidas durante la Segunda Guerra Pnica, desde el punto de vista tctico. * * Las dos fueron batallas de aniquilamiento. Los adversarios incorporaron procedimientos innovadores.

-

Opinin fundada sobre un concepto o hecho histrico

La satisfaccin de este instrumento supone realizar previamente el proceso mental que permite la interpretacin (segn el concepto dado en la interpretacin de un concepto o hecho histrico), a partir del cual se deber emitir una valorizacin sobre el concepto o hecho histrico. Esta valorizacin (juicio de valor) se har segn lo determinado en la interpretacin del hecho histrico. El requerimiento podr precisar el punto de vista, campo o rea desde los cuales se pretende que sea enfocada la valorizacin poltica, econmica, operacional, logstica, etc. Para la determinacin de los fundamentos se seguirn las pautas indicadas en la seleccin de causas principales y su fundamentacin ya explicadas anteriormente. En los casos en que el concepto o hecho histrico sea complejo o compuesto podr ser necesario fraccionar la opinin as como los respectivos fundamentos. Ejemplo Tema: Opinin fundada sobre el siguiente concepto de Hitler: Cuando el enemigo se halle desmoralizado desde adentro, cuando se halle al borde de la revolucin, cuando amenace el malestar social, se ser el momento propicio para el empleo del poder militar. Un solo golpe bastar para destruirlo.... Respuesta: Considero que esta concepcin estratgica general es conceptualmente acertada, tuvo validez y mantiene actualidad, pero implica una tica poltica negativa. Fundamentos. Conceptualmente acertada Destaca la importancia de la accin psicolgica como instrumento de la estrategia general en procura del debilitamiento del frente interno enemigo en todos los campos y a travs de diversos medios no militares, a fin de crear las mejores bases y la oportunidad propicia para emplear el poder militar y lograr con ste la decisin del conflicto.

tuvo validez. Respondi a la estrategia que emple el propio Hitler. Austria y Checoslovaquia crearon las bases mediante una estrategia poltica-psicolgica dirigida al frente interno de estos pases y al mbito internacional. Finalmente logr la decisin con una simple demostracin de fuerzas. Polonia y Francia crearon igualmente las bases polticopsicolgicas para luego, con un golpe rpido y fulminante del poder militar, lograr la decisin. En todos estos casos a los que se puede agregar Noruega y Dinamarca se aplic el concepto en anlisis con pleno xito. Este concepto revolucionario practicado por Hitler encontr despus de la Segunda Guerra Mundial, variaciones y nuevas formas que tomaron lo esencial de l. Entre estas innovaciones merece destacarse la Guerra Revolucionaria que tanto ha beneficiado a las potencias comunistas.

mantiene actualidad * El concepto tiene plena vigencia, implica el empleo de la estrategia indirecta para crear las bases y en el momento oportuno con mxima rapidez y al menor costo lograr el objetivo mediante la estrategia directa.

Implica una tica poltica negativa Supone una actitud expansionista y agresiva y la intervencin en los asuntos internos de otro Estado, siendo todo ello contrario al progreso de las relaciones internacionales y al bien universal, al que debera tender la sociedad mundial. Preparacin de la monografa (este tema ser analizado en profundidad cuando se encuentre como alumno de la A.G.F.T.)

Este tipo de trabajo consiste en el estudio de un tema con profundidad para su cabal interpretacin y una limitada investigacin histrica, que podr desarrollarse con mayor o menor amplitud segn el tema y el tiempo disponible. Para su preparacin secuencia: * Seleccin del tema general en caso de que el autor deba imponrselo o interpretarlo si le ha sido impuesto. * Especificacin del tema, a efectos de precisar ms la tarea a realizar. * Eleccin del aspecto del tema que se desea investigar, especialmente cuando as correspondiere. * Determinacin de la finalidad del trabajo escrito. * Establecer tentativamente lo que se desea demostrar, aclarar o defender. * Iniciar la bsqueda preliminar del material bibliogrfico. * Realizar la lectura preliminar del material seleccionado. * Preparar la bibliografa mediante fichas, asignando una ficha para cada referencia bibliogrfica y consignando en la misma al autor, ttulo, nota tipogrfica y pginas donde se hallan los datos necesarios. As mismo deber colocarse un breve comentario con el contenido o la utilidad para el trabajo que proyecta. * Preparar un plan tentativo del trabajo, marcando las divisiones o partes principales del tema, es decir se confeccionar el temario o estructura del tema. * Lectura definida. * Confeccin definitiva de la tarea mediante: . Un resumen con redaccin propia de los conceptos expuesta por el autor o autora. . Citas, es decir transcripciones exactas de las palabras del autor o autores respetando la redaccin original. . Un juicio de valor, observando en especial que los objetivos del trabajo estn claramente expuestos y desarrollados. podr seguirse la siguiente

-

Empleo de las fuentes en especial bibliogrficas

El amplio espectro de asignaturas y temas que necesariamente se conjugarn en nuestros estudios de Historia Militar impondrn un intenso trabajo de consulta. Las principales fuentes a que se deber recurrir sern: * Histogrficas generales (historias universales o particulares) * Histogrficas especficas o especializadas (fundamentalmente militares y polticas) * Histricas generales y particularmente especficas (memorias de conductores, ensayos militares de la poca en estudio, recopilacin de documentos, etc.). ^ Geogrficas ^ Polticas ^ Sociolgicas ^ Econmicas ^ Psicolgicas ^ Filosficas El proceso ms comn comenzar por la ubicacin del hecho histrico militar en estudio en un mbito temtico, espacial y temporal adecuado que lo encuadre, recurriendo a una obra historiogrfica general. Posteriormente se entrar de lleno a la obra bsica (normalmente recomendada por el profesor) que trata el hecho y a travs de su lectura se irn tomando notas sobre los principales aspectos o temas de estudio. De estas notas surgirn otras exigencias bibliogrficas tales como obras geogrficas, polticas, socioeconmicas, etc., a las que se recurrir con fines muy concretos y especficos para aclarar dudas o ampliar el conocimiento e interpretacin del hecho. En particular la interpretacin se podr ver facilitada con fuentes histricas tales como memorias de los protagonistas del hecho o recopilacin de los documentos de la poca. Si bien las particularidades del estudio de la Historia Militar en la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre y el tiempo disponible podr limitar el trabajo en profundidad de los alumnos, no puede descartarse la necesidad en ciertos casos de recurrir a fuentes testimoniales inditas o bibliogrficas especializadas. Esta actividad ser especialmente tenida en

cuenta en los alumnos del Curso de Estado Mayor, donde pueden desarrollarse ciertos trabajos de investigacin. Tal por ejemplo vinculado al estudio del origen y desarrollo de la subversin en nuestro pas. En todos los casos deber acostumbrarse a tomar notas de las obras consultadas o a confeccionar fichas temticas registrando cuidadosamente el origen de cada nota o ficha, as como el conjunto del aparato erudito que ha servido de base al estudio de cada subunidad didctica, particularmente cuando se deban desarrollar monografas.

CONSIDERACIONES FINALES El mtodo de estudio de la Historia Militar y en particular todas las consideraciones de carcter general expuestas en el desarrollo de esta disciplina, en nuestro Ejrcito y en especial en la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, permitirn una mejor comprensin de los hechos histricos. Adems, procura actualizar la concepcin y propedutica segn las finalidades y programas vigentes, as como aprovechar el valioso aporte de quienes en el pasado se han desempaado en tareas de programacin e imparticin de esta asignatura. El trabajo no agota la profundizacin del tema ni pretende llegar a precisiones o detalles que resten flexibilidad al proceso de enseanza-aprendizaje que, en definitiva, no deber cercenar la libertad acadmica del profesor para la enseanza, ni la capacidad de eleccin en el aprendizaje por parte de los alumnos. El empleo del mtodo, los procedimientos y conceptos desarrollados debern adaptarse a cada caso particular, con arreglo a las necesidades de cada tema o hecho en estudio. El estudio de la Historia Militar tiene una relevancia particular en la formacin de nuestros oficiales. Se puede apreciar que esta disciplina cobrar en el futuro inmediato, renovada importancia en los ejrcitos de las grandes potencias occidentales, como lo evidencian sus publicaciones militares. Nuestro ejrcito no deber quedar atrs en un campo en el que dispone de slidos

antecedentes, para la formacin de la personalidad de nuestros conductores. Impulsar el estudio de esta asignatura es un deber, en procura de una eficiente preparacin para la guerra. Nota Aclaracin sobre los trminos reflexin e interpretacin. Reflexin. Considera detenidamente un hecho o concepto histrico ya conocido. Interpretacin. Explica el sentido de una cosa; en este caso, de un hecho histrico sobre el que ya se ha reflexionado y que puede contener un juicio de valor segn lo hemos visto en el presente captulo.

CAPTULO II

INTRODUCCIN A LA POLEMOLOGA

INTRODUCCIN En el ao de 1946, Gastn Bouthoul en su libro titulado Cent millions de morts, utiliza por primera vez el trmino Polemologa. Esta palabra se deriva del griego polemos = guerra y logos = tratado. En su mxima concepcin, la Polemologa es la ciencia que estudia la guerra, sus orgenes, desarrollo, causas, efectos y consecuencias. Quirase o no, la guerra es el ms espectacular de los fenmenos sociales; con la guerra se inician los relatos histricos y posiblemente nunca dejar de ser la "historia de las batallas". Las guerras constituyen en la historia puntos de referencia cronolgicos que marcan los grandes giros de los acontecimientos. Por las guerras, han desaparecido las grandes civilizaciones y han dado paso a las nuevas. Son las guerras las que han establecido los diferentes estratos sociales en relacin a vencedores y vencidos. La guerra, al mismo tiempo, es el principal factor de imitacin colectiva, que ha hecho que las naciones ms hermticas como China, Japn o EE. UU. terminen por abrirse en el transcurso histrico-geopoltico; la guerra se ha introducido tanto en las civilizaciones que incluso impone modas: despus de Napolen se copiaban los uniformes franceses; despus de 1918, los de los ingleses y a partir de la Segunda Guerra Mundial se imitan los uniformes americanos y soviticos. Siendo la guerra la forma de transicin ms acelerada, nos preguntamos: cmo ningn investigador realiz antes un estudio objetivo, de caractersticas y aspectos funcionales?, por qu la guerra, que ha producido ms vctimas que todas las calamidades juntas de la tierra, no tiene hasta el momento un instituto bien orientado para que estudie e investigue el "fenmeno guerra"? Las respuestas podemos encontrarlas en las siguientes consideraciones:

El principal obstculo para un estudio cientfico del "fenmeno guerra" ha sido siempre la costumbre que de ella se han formado los hombres superando el asombro. Aristteles deca: "La ciencia empieza por el asombro". Joseph Proudhon concepta que "ningn lector tiene necesidad de que se le diga lo que es fsica o empricamente la guerra, todos tienen de ella alguna idea, unos por haber sido testigos, otros por haber tenido alguna relacin, y en gran nmero, por haberla hecho". Como podemos apreciar, existe en la mayora de las personas unas seudoevidencias de la guerra. Pues lo nico evidente en la apreciacin de Proudhon, es el hbito de la guerra que se ha creado en el espritu de los hombres, cuyo origen se remonta a los das de infancia: Conocido es, por ejemplo, que a la mayora de los nios les gusta jugar a la guerra. El segundo obstculo para el estudio del "fenmeno guerra" es que la guerra parece ser un hecho dependiente completamente de nuestra voluntad. Toda guerra tiene su principio y su final; se pone en marcha en un momento determinado, se complementa de conformidades diplomticas o religiosas y, por ltimo, se la ejecuta. Es decir, se dan motivos que ya estuvieron preparados desde hace mucho tiempo, por lo cual cada guerra observada separadamente no parece haber sido facultativa y evitable, dando una apariencia de ser dependiente de lo que podra llamarse una decisin reflexionada y profundamente madura. Y como tercer obstculo tenemos el "ilusionismo jurdico", es decir, el error en que incurren los juristas al seguir apreciando a la guerra como una pelea entre individuos, una pendencia, ria o duelo; actuando, por lo tanto, con analoga al derecho privado o cdigo penal. Es as como se ve renacer peridicamente proyectos de pactos internacionales, tribunales y leyes internacionales, con una intencin dirigida a prohibir la guerra por medio de una especie de reglamento de polica. Otras instituciones que la toleran tratan de reglamentarla, tomando por modelo el cdigo de honor que usaban los duelistas cortesanos. Y por ltimo, aquellos que quieren arbitrarla reproducen para el efecto algo as como un derecho privado. En definitiva, se trata de una preocupacin teraputica inmediata. Pero, cmo legislar sobre una cosa que se desconoce? Podemos

decir que sabemos aproximadamente lo que es la guerra, cul es su naturaleza, su funcin y el papel que desempea. ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA IDEA DE LA GUERRA LA MITOLOGA En las cosmogonas de las civilizaciones pasadas as como en sus mitologas, podemos encontrar dos rasgos comunes: la enorme preponderancia y amplitud que ocupa la guerra en la vida de los pueblos y el carcter loable de la actividad guerrera que los dioses propugnan, fomentan y practican. Al respecto, constituye un ejemplo representativo el panten germnico denominado "Walhalla", concebido de acuerdo con la imagen de los destinos victoriosos que le procuraban sus guerreros. El guerrero victorioso bebe el embriagador hidromel en el crneo motilado de su irreconciliable enemigo, mientras Odn (dios de las batallas) mira satisfecho rodeado de trofeos, esclavos y cautivos. La india Brahamana es prodigiosamente guerrera. Sus libros sagrados se encuentran repletos de combates entre dioses, diosas, genios, gigantes, entre otros, con los cuales tambin participan hombres, monos y otros animales. Un enorme poema pico como es el Ramayana est en su mayor parte dedicado a relatar las pompas mitolgicas. Y los templos hindes tienen gran cantidad de bajorrelieves en donde se puede apreciar las luchas intestinas de dioses como: Yndra, Mitra, Varuna, Brahma, Visn, Siva, y Kali. La mitologa griega tambin es prodigiosa en belicismo: observamos a Zeus y a los dioses luchando contra los titanes y gigantes; Cronos luchando contra Ofioneo; Marte sometiendo a la discordia, al temor y al terror, y llevando como ttulo: "Cazador de hombres". Palas est siempre lista para combatir con su fina lanza y la ostentosa adarga; y, Apolo por su parte, llevaba siempre flechas mortferas con su arco desafiante. Cabe destacar que la mitologa china se manifiesta profundamente pacifista y en contra de la guerra al igual que el budismo.

Pero tal es la preponderancia de la guerra en la antigedad que ninguna de las civilizaciones ha podido prescindir del ritual que antes y despus se ofrenda a ella: sacrificios a los dioses inmolando cultivos; entrega de parte del botn en los templos y orculos, as como tambin la costumbre de los asirios, egipcios y aztecas de degollar a los prisioneros en medio de humos de incienso y grandes gritos de alegra. En esta idea de ofrecer sacrificios a los dioses se han realizado muchas veces ritos funerarios anticipados con la creencia que estos purificarn el alma, preparndola para que quede limpia y digna de una vida mejor en el ms all. Una curiosa supervivencia de esta clase de ritos fnebres, que preceden al combate, fue practicada por el Japn en la Segunda Guerra Mundial, pues los pilotos suicidas del avin kamikaze asistan a un banquete la vspera del combate: vestan de blanco (color de luto para ellos) y ejecutaban un ritual preparndose para la purificacin del alma. Al otro da (en el campo de aviacin) cada uno reciba una cajita blanca que simbolizaba la urna que deba guardar sus cenizas. LA TEOLOGA EN LA GUERRA Como el politesmo desaparece en funcin de un monotesmo pujante es curioso constatar que todos los tributos que antes se les conceda a los dioses (Vulcano, Juno, Mercurio, Ceres, etc.) pasa al poder de un solo Dios: "El Dios de los Ejrcitos". La guerra empieza a ser un tributo exclusivo de Dios y no puede haber guerra sin orden expresa de l. "No temis, Jehov, vuestro Dios, va delante de vosotros. Jehov, tu Dios, echar estas gentes delante de ti poco a poco... las quebrantar con gran destrozo y borrar su nombre debajo de los cielos". "Porque Jehov juzgar con fuego y con su espada toda carne, y los muertos de Jehov sern multiplicados... y cuando saliereis veris los cadveres de los hombres que se rebelaron contra m". Pero cuando la guerra se vuelve un factor adversario al pueblo que adora a un determinado Dios, cambia el estado de nimo y comienzan a conceptuarse las derrotas como un castigo de Dios. Ejemplo de ello son los testimonios de Jeremas y Ezequiel: "He aqu la tempestad de Jehov que sale con furor, la tempestad se precipita y sobre la cabeza de los impos reposar. No se calmar la ira del enojo de Jehov hasta que haya hecho y cumplido los pensamientos de su corazn".

El Corn, por su parte, tiene una forma muy sui gneris de concebir la guerra, pues la propagacin del islam por medio de las armas constituye una obligacin religiosa para sus fieles. La guerra es un ideal, una orden de Dios; incluso el paraso del cual hablaba Mahoma est reservado nicamente para los guerreros que murieron luchando: "Haced el sacrificio de vuestros bienes y de vuestras personas... Dios perdonar vuestras ofensas y os introducir en los jardines donde corren los ros". El cristianismo primitivo se manifiesta profundamente antibelicista, maldice la guerra, la repudia profundamente considerndola algo indigno de aquellos que en realidad tienen fe en Dios; se llevaba del precepto de que quien a hierro mata, a hierro termina. Los mximos representantes de esta manera de conceptualizar la guerra son: Orgenes, Tertuliano y San Ambrosio, quienes rechazan la violencia para cualquier fin. En la actualidad, Gandhi y Tolstoi no han sido ms que unos dignos seguidores de lo que ya antes practic la religin cristiana: "la resistencia pacfica". La segunda posicin del cristianismo con respecto a la guerra viene cuando la Iglesia se expande y se encuentra en la necesidad de identificarse con el poder. Los telogos de la poca comienzan a hacer una doctrina de compromiso, plagada de contradicciones entre el Antiguo y Nuevo Testamento. San Agustn, por ejemplo, desarrolla una teodicea que justifica la guerra en cuanto puede ser la expresin de la voluntad divina: "Si Dios, por alguna prescripcin especial, ordena matar, el homicidio se convierte en una virtud". Pero la habilidad dialctica de los telogos se pone a prueba cuando aparece la justificacin razonada de las guerras santas, especficamente cuando hablamos de las famosas cruzadas, cuyo mximo defensor fue San Bernardo. En estas guerras se relatan las formas ms crueles de barbarie, no existe disimulo y, ms bien, existe una satisfaccin por los actos brbaros cometidos en nombre de Dios. Raymond d'Agiles, cannigo de la catedral de Puy, nos relata lo siguiente acerca de la toma de Jerusaln": se vieron cosas admirables... podan verse por las calles y en la plaza de la ciudad montones de cabezas, manos y pies. Los hombres y los caballeros andaban por todos lados a travs de los cadveres... En el templo y

en el prtico se circulaba a caballo en medio de charcos de sangre que llegaban hasta las rodillas del jinete y hasta la brida del caballo... justo y admirable castigo de Dios, que quiso que aquel mismo lugar recibiera la sangre de aquellos cuyas blasfemias lo haban mancillado durante tanto tiempo. Espectculos celestes... en la iglesia y por toda la ciudad, el pueblo daba gracias al Dios eterno". Santo Toms de Aquino, el ms brillante y lcido defensor de la Iglesia, escribi la famosa teora de la "guerra justa". Para que una guerra sea grata a Dios, tena que tener las siguientes caractersticas: - La autoridad del prncipe - Una causa justa - Una intencin recta EL PENSAMIENTO FILOSFICO Y LA GUERRA Si nos ponemos a analizar la historia del pensamiento filosfico, encontraremos que la nica filosofa que se ha dedicado con ahnco a no exaltar la guerra, es la china. Incluso, en la actualidad (pocos aos atrs), los chinos alardeaban de su debilidad militar, convencidos con esta actitud de su superioridad racional sobre las dems civilizaciones. Confucio deca: "un general verdaderamente grande no ama la guerra, y no es vengativo, ni apasionado". En la jerarquizacin de la sociedad tradicional china, el soldado estaba ubicado inmediatamente antes que el bandido. Los griegos por el contrario creen que la guerra es un imperativo natural, donde concurren todas las fuerzas para determinar el orden y composicin de las cosas. Herclito, por ejemplo, crea que "la guerra es la madre de todas las cosas: a unos los convierte en dioses, a otros los hace esclavos o bien hombres libres". Aunque algunas veces condenndola, Platn y Aristteles tambin admiten la legitimidad de la guerra, siempre y cuando esta vaya en defensa de los intereses de la ciudad-estado. Aunque los imperativos categricos necesariamente excluyen a la guerra, Kant admite la existencia de sta, siempre y cuando se la someta a la decisin de cada ciudadano. Su mxima ocupacin en este sentido fue la creacin de una paz perpetua (proyecto de paz

perpetua) cuyos mximos principios influyeron mucho en la postura de Wilson con respecto a la sociedad de naciones. Al final de su camino por la vida, Kant se dio cuenta de lo utpico de su nocin de eternidad, por lo cual dijo: "la paz perpetua no es factible, pero puede ser indefinidamente aproximada". Hegel, como prusiano que era, cree en el carcter civilizador de la violencia, la concepta como un mal necesario que ser fcilmente superado con la realizacin del "espritu absoluto". Hegel es un cmodo fatalista que se inclina con facilidad a creer en la necesidad de que existan vencedores y vencidos, y siente un romntico gusto por los desenlaces trgicos. Pero nada dirn en extremo Kant y Hegel, si los comparamos con Maistre y Nietzsche. Joseph Maistre tiene un pensamiento filosfico de la guerra, tan extremado, que le ha permitido convertirse en un verdadero clsico de la actualidad. l cree que cuando el alma humana ha perdido su energa debido a muchos factores negativos como la desidia, la incredulidad y algunos vicios gangrenosos muy propios de los excesos de civilizacin, solamente puede revigorizarse esta sociedad por medio de la sangre. Piensa que los verdaderos frutos de la naturaleza humana: artes, ciencias y grandes empresas, etc. dependen, sobre todo, del estado de la guerra: "Dira que la sangre es el abono de esta planta que se llama genio; hay algo misterioso e inexplicable en la importancia que los hombres dan a la gloria militar... la guerra es divina en s misma, puesto que es una ley del mundo... en ninguna otra parte, la mano divina se hace sentir tan vivamente en los hombres". Fiedrich Nietzsche, como todos conocemos, es el mximo exponente del belicismo obsesionado; los belicistas suelen apoyarse en l para exaltar la guerra. Para Nietzsche, los hombres deben amar la paz como medio de nuevas guerras, pero esta paz debe ser breve antes que larga. Los sufrimientos que engendra la guerra no son ms que una escuela excelente para formar el espritu y la voluntad, y si existe infelicidad en el mundo, es porque los hombres no saben sufrir y morir con valenta. Nietzsche piensa que la guerra justifica la causa, mas no la causa a la guerra: "decs que la buena causa justifica la guerra; yo os digo: la buena guerra santifica toda causa". "Para que la prueba sea concluyente, es necesario que la guerra sea sin tregua y exenta de piedad, las

nicas virtudes son la bravura, la astucia y la inteligencia; en una palabra, la fuerza". "La guerra y el valor han hecho cosas ms grandes que el amor al prjimo". Frente a los beligerantes como Nietzsche, Maistre y otros aparece otro tipo de pensadores que excluye o niega alguna razn vlida a la existencia de la guerra, llegando algunos, incluso, a ridiculizarla con un humor negro anticipado. Ejemplos de este tipo de pensadores constituyen Erasmo, Rabelais y algunos filsofos franceses del siglo XVIII. Voltaire, por ejemplo, en su "vista panormica" respecto a la guerra deca: "en el momento en que os hablo, hay cien mil locos de nuestra especie cubiertos con sombreros, que matan a otros cien mil animales cubiertos con turbantes, por unos cuantos montones de barro del tamao de vuestro tacn... Solamente se trata de saber si terminarn perteneciendo a cierto hombre al que llaman Sultn, o a otro al cual llaman no s por qu, Csar... casi ninguno de todos esos animales ha visto jams al animal por el cual se asesinan". LAS DOCTRINAS MORALES Y JURDICAS FRENTE A LA GUERRA Los romanos de la poca clsica conceptan que el derecho de la guerra empieza ab initio. Para ellos, lo principal es la observancia de las reglas que regulan la guerra, pues si la guerra ha sido declarada segn los ritos, es considerada como justa, caso contrario ser injusta sin importar el motivo o razn. Para ello se cre un colegio especial de sacerdotes llamados feciales, los cuales velaban por el estricto cumplimiento de las reglas. Por otra parte, es necesario resaltar el escrupuloso cumplimiento de los tratados que observan los romanos, llegando incluso al extremo de la minuciosidad. Tenemos un caso curioso al respecto: "Los cartagineses haban hecho un trato con los romanos que les aseguraba la conservacin de sus vidas, sus bienes y su ciudad. Por esta ltima palabra designaban su ciudad asignatural, los edificios. Pero como los romanos se haban servido de la palabra civitas en el tratado, que quiere decir reunin de ciudadanos (sociedad) se indignaron de que los cartagineses se negasen a abandonar la orilla del mar para trasladarse a vivir a partir de entonces tierra adentro; pronto los declararon rebeldes,

tomaron la ciudad y la redujeron a cenizas. Siguiendo el derecho heroico no creyeron haber hecho una guerra injusta". A la guerra tambin le asiste un derecho bblico, cuyas clusulas se encuentran establecidas claramente en el Deuteronomio. Sin embargo, podemos encontrar la expresin ms clara sobre la guerra en Moiss Maimnides, quien cree que en una invasin todo el pueblo tiene la obligacin de combatir, mas cuando la guerra tiene una intensin expansionista, solo debe ser ejecutada por los hombres voluntarios. Y es finalmente en la Edad Media cuando aparece por primera vez el derecho de gentes, elaborado por ciertos juristas y moralistas que sin importarles los motivos o causas de la guerra tratan de establecer ciertas normas que deben regirla. Papel sumamente importante en esto juega tambin la Iglesia, la cual contrarresta (aunque no constituya un gran paliativo) las pendencias que se desenlazan entre los prncipes y reyes. Lo ms importante en este perodo constituye, sin duda, la "tregua de Dios", pues esta decidi, a principios del siglo XI, que era prohibido que se tomaran las armas desde el sbado por la noche hasta el lunes por la maana, con el objeto que cada cual pudiese cumplir su deber dominical para con Dios. Ms tarde es prolongada y empezaba el jueves. Tiempo despus se exigi la suspensin de las hostilidades durante el Adviento, la Cuaresma y el tiempo de Pentecosts. La violacin de esta tregua traa consigo la excomunin. Maquiavelo tiene su propia frmula con respecto a la guerra y dice: "toda guerra es justa desde el momento en que es necesaria". Es decir, Maquiavelo compagina con la guerra preventiva que practicaban los romanos: "Hay que defender a la Patria, ya sea con ignominia o bien con gloria; todos los medios son buenos con tal que se la defienda". Y para defender correctamente a la Patria, se puede atacar primero: "Los romanos, presagiando de lejos los inconvenientes, procuraban evitarlos rpidamente y no dejaban que la situacin empeorase con objeto de evitar una guerra. Saban que la guerra difcilmente puede evitarse, pero que es ventajoso para el enemigo si se la retrasa". Despus de Maquiavelo desaparecen las teoras positivas de la guerra hasta comienzos del siglo XIX, cuando nuevamente aparecen los teorizantes de la guerra.

Karl Von-Clausewitz es el mximo teorizante de los ltimos tiempos. Para Clausewitz, lo nico que existe es "la guerra total" en donde siempre debemos estar preparados para superar al enemigo en el sacrificio y en el espritu militar, lo cual se puede obtener slo en el campo de batalla. Lo ms importante de sus anlisis constituye el acertado criterio al concebir a la guerra como una expresin o manifestacin de la poltica, subordinando en ltima instancia la poltica al aspecto militar. LA SOCIOLOGA Y LA GUERRA Existen dentro de la Sociologa dos tendencias con respecto a la guerra: * Los "optimistas" que creen que la guerra es un fenmeno social normal y que algn da ser superado. * Los "pesimistas" que creen que la guerra es un fenmeno eterno y que muchas veces nos trae consecuencias positivas. Entre los optimistas contamos con Saint Simn que cree que la industria es el factor que eliminar a la guerra, y que todo lo que se gana en valor industrial, se pierde en valor militar. Saint Simn al igual que Augusto Comte (su secretario) jams supieron de la gran equivocacin que cometan en sus concepciones (al expresar que la industria eliminar a la guerra); en la actualidad, no slo que la guerra ha absorbido a la industria, sino tambin a la ciencia, a la tecnologa, a la economa, etc., y por ltimo las ha puesto a su servicio. Se estima que anualmente la humanidad gasta 700 mil millones de dlares en armamento, mientras que en el tercer mundo mueren 10 millones de nios en el mismo lapso de tiempo por desnutricin. Herbert Spencer est convencido de la loable actividad formativa de la guerra, pues considera que si no hubieran existido guerras, todava la humanidad estuviera desparramada en tribus nmadas, en lugar de grandes conjuntos humanos (estados) favorables al desarrollo de la industria y la ciencia. Por otra parte, cree que llegada a cierto grado de evolucin ella (la sociedad) debe prescindir de la guerra, puesto que sta se convierte en un factor negativo.

Antes de hablar de Marx y su criterio sobre la guerra, debemos remontarnos primero al pensamiento de Grachus Babaeuf, quien ha dicho que "ha habido solamente una guerra eterna: la lucha de los pobres contra los ricos". Luego, el marxismo adoptar una posicin hasta cierto punto maquiavlica (la guerra de diversin), combinada con la nocin volteriana del engao. Marx, contrariamente a Proudhon, era internacionalista y antimilitarista. Cuando hablamos de los pesimistas, en cambio, encontramos a ilustres pensadores imbuidos en un criterio darwiniano y lamarkiano; fehacientes convencidos de lo imprescindible de la guerra en la humanidad. Ellos estn seguros de que deben prevalecer los fenmenos de hostilidad sobre los de ayuda mutua y divisin del trabajo que juegan ciertamente un papel superior en la vida social. En este grupo de pensadores encontramos a Steinmettz, Isoulet, Georges Sorel, Gumplowicz, Le Dantec, Quinton, etc. Steinmetz es el defensor "cientfico" de la guerra y cree que ella es el principal procedimiento de seleccin colectiva. Isoulet trata de demostrar que la fuerza es sinnimo de virtud concluyendo, por lo tanto, que la guerra es forzosamente moral. Georges Sorel se caracteriza por su acendrado odio hacia el cristianismo, pues Sorel preconiza una guerra civil que destruya completamente al capitalismo y una guerra crnica que aniquile al cristianismo. Para l, lo importante son los mitos que crea una sociedad, ya que ellos levantan el espritu blico de las masas. Gumplowicz es la esencia misma del belicismo. Para l, todas las instituciones son producto de la guerra, los estados son producto de la influencia que ejercen los grupos vencedores sobre los vencidos; el derecho es producto de la imposicin de los vencedores; la desigualdad social proviene de la aristocratizacin de los vencedores y todas las reglas de conducta obligatoriamente nacen de la guerra y a ella se deben.

ALCANCE, DEFINICIN Y DELIMITACIN DEL FENMENO GUERRA Dar una definicin exacta de la guerra supondra un conocimiento exacto de ella, cosa que no sucede, por lo cual, simplemente propondremos los rasgos ms caractersticos.

Como punto de partida, debemos corregir la tendencia que tienen muchos autores a conceptuar a la guerra dentro del conjunto de los fenmenos de oposicin, es decir a considerarla una lucha entre dos entes opuestos. Recordemos que una lucha darwiniana es la de supervivencia; una lucha marxista es la lucha de clases; una lucha segn el concepto de Nietzsche es la lucha contra los obstculos de la vida. Pero ya hablando en trminos de Polemologa, la guerra es una lucha, pero se distingue de la lucha universal y de los crmenes individuales por tres causas: * Por un elemento subjetivo que es la intencin. * Por un elemento poltico que es la organizacin. * Por un fenmeno natural que es el tiempo y espacio. Adems podemos decir que se diferencia de otros tipos de luchas porque stas son contra cosas inertes o adversarios inconscientes, mientras la guerra supone un enemigo activo y organizado. En cuanto a la finalidad y al motivo de la guerra, podemos afirmar que, generalmente, los motivos han sido de orden particular, mientras que la finalidad de cada guerra es de orden colectivo. Ejemplos clsicos tenemos en el rapto de Elena de Troya que ocasion la guerra entre tirios y troyanos; la Primera Guerra Mundial que se ocasion por la muerte del Archiduque de Austria en Sarajevo. En cuanto al aspecto jurdico de la guerra, podemos afirmar que ella es un verdadero contrato, puesto que no ha existido una guerra que no est regida por reglas ms o menos precisas y por un derecho formal y habitual. Si comparamos la guerra con un duelo, vamos a encontrar un proceso normativo similar: comienza con el antagonismo de las partes, quienes para no actuar con traicin o indecorosamente siguen ciertos procedimientos como es la previa declaracin de la guerra; luego viene el proceso de guerra en el cual corre la suerte de las armas, como quien dice "Dios dar la victoria a quien tiene la razn"; y por ltimo aparecen los arepagos, quienes se renen al final de la guerra para sacar consecuencias jurdicas de la guerra. (Por ejemplo tenemos el congreso de Berln, en 1878).

Luego de haber analizado someramente estos puntos de vista, vamos a ver cmo han definido a la guerra algunos pensadores, tratando de insistir en su aspecto jurdico. Quincy Wright: "La guerra es la condicin legal que permite a dos o varios grupos hostiles dirigir un conflicto por medio de las fuerzas armadas". Karl Von Clausewitz: "La guerra es un acto de violencia, cuyo objetivo es forzar al adversario a ejecutar nuestra voluntad". Martens: "La guerra consiste, ante todo, en una lucha entre hombres". Von Bogulslawski: "La guerra es un combate dirigido por una agrupacin determinada de hombres, tribus, naciones, pueblos o estados contra otra agrupacin igual o similar". Lagorgette: "La guerra es el estado de lucha violenta surgida entre dos o varias agrupaciones de seres pertenecientes a la misma especie". Gastn Bouthoul: "La guerra es una lucha armada y sangrienta entre agrupaciones organizadas". Tambin han dado sus definiciones autores sobresalientes como Bynkerschock, Twins, Geflcken, Bluntschli, Bradier, Dupuis.

LA ECONOMA Y LA GUERRA Cuando hablaba de hacer la guerra, el mariscal Saxe crea que para ello un estado necesitaba tres cosas: 1. Dinero, 2. Dinero y 3. Dinero. Jams el mariscal estuvo errado en su concepcin, pues la guerra es una empresa econmica que requiere para su inicio de una cierta acumulacin de capital. La mayora de ciudades de la antigedad posea un tesoro de guerra que le permita usarlo en cualquier eventualidad. El podero militar y naval de Atenas creci bruscamente a raz del descubrimiento de las minas de plata de Laurio; los Pases Bajos pudieron crear ejrcitos permanentes y modernos gracias a la acumulacin del tesoro de guerra que les procuraba sus recursos. Espaa logr despuntar como un gran

imperio militar gracias a las minas y recursos que obtuvo de Amrica, que acrecentaban su tesoro de guerra. Nadie puede olvidar el famoso tesoro de guerra que se acumul en Spandau, gracias a la indemnizacin francesa en el Tratado de Francfort; o el tesoro de Menelik al pie de la estatua de la victoria. En la actualidad, siguen existiendo los tesoros de guerra (aunque usted no lo crea) sino echemos un vistazo a lo que constituyen las reservas metlicas de los bancos de emisin o las divisas extranjeras. El segundo paso de esta empresa econmica es la inversin de sus recursos en la guerra. Esto es lo que los economistas llamaran el riesgo de inversin y que en la vida militar constituyen las operaciones tcticas, pues del resultado de estas operaciones depender el flujo de los tesoros de guerra ya sea positiva o negativamente. Un ejemplo clsico al respecto constituye Francia. En 1918, las reservas de oro del Banco de Francia llegaron a cifras jams alcanzadas anteriormente (haba triunfado sobre su enemigo secular); en 1945, la misma reserva de oro se encontraba casi completamente perdida (haba perdido frente a Alemania) y la mayor parte de este tesoro fue a parar al stano de Fort-knox, en donde se deposit un formidable tesoro de guerra de los Estados Unidos (ganado en la Segunda Guerra Mundial). El tercer paso constituye las consecuencias que implica esta empresa econmica. Luego de la etapa virulenta del consumo acelerado que es la guerra, obligatoriamente se producen modificaciones en las estructuras econmicas: Se modifican las inversiones, se desarrollan ciertas industrias, ciertas formas de produccin o patrones de consumo. Es decir, si hablamos de coyunturas econmicas, podemos afirmar que existen tres coyunturas: * La coyuntura de preguerra * La coyuntura de la guerra * La coyuntura de la reparacin La coyuntura de preguerra es aquella en la cual la sociedad est sujeta a un ahorro obligatorio, a la constitucin de reservas, inflacin de pedidos a las industrias metalrgicas, qumicas, etc. Esto implica una gran prosperidad en los estados, puesto que

aumentan las fuentes de trabajo, los salarios se elevan y hay una acelerada produccin. Alguien ha afirmado que este tipo de coyuntura es la preferida de los alemanes por su prosperidad: "Alemania nunca se siente tan plenamente feliz como cuando est gestando una guerra". En la coyuntura de guerra, la productividad sigue siendo acelerada, aumentan las fuentes de trabajo, existe gran consumo de mercaderas y a veces se ve obligada a forzar la produccin. Y por ltimo tenemos la coyuntura de reparacin. Esta coyuntura se encuentra frente a una estructura econmica completamente reformada. La produccin de la reparacin de guerra contina en forma acelerada, pero existe un fenmeno econmico que es la falta de consumo, que conduce a las ya famosas crisis de posguerra, como: la produccin se paraliza, aumenta el desempleo, existe deflacin, no hay mercados.

DE LAS SUPUESTAS CAUSAS ECONMICAS DE LA GUERRA Respetables teoras afirman que el factor econmico es la causa principal de la guerra; otras teoras ms radicalizadas no tienen reparos en afirmar que la guerra tiene como origen absoluto el factor econmico. Negar totalmente estas razones sera obstinacin, sin embargo, sin descartar estos preceptos, podemos afirmar que la guerra es producto (en la mayora de los casos) de la sed de poder. Algn pensador deca: "la embriaguez del poder es mayor que la de la riqueza". Y tiene razn. Las tribus primitivas del Asia Central tuvieron que invadir terrenos aledaos por la gran sequa que las flagel, provocando subsecuentemente un gran remolino social en sus vecinos. Igual cosa ha sucedido tambin con tribus del Sahara y Arabia. Pero, podramos afirmar que son de carcter econmico? Puede haber, en realidad, excepciones de tribus que, por su primitiva forma de vida, hayan luchado por su supervivencia. Pero recordemos que muy a menudo iban a la guerra para procurarse esclavos, vengar ofensas, por enemistad tradicional con un vecino o sencillamente por deporte. En todo caso, nos encontraramos frente a una guerra de miseria. Por el contrario, en las civilizaciones de los ltimos

siglos, se podra hablar de guerras, cuyas causas sean econmicas? La guerra del opio, sostenida entre Gran Bretaa y China, aparentemente parece ser econmica, pero nosotros nos preguntamos, tena Inglaterra alguna necesidad apremiante o vital para atacar China? La verdad es que no, ms bien es una guerra de lujo, destinada a procurar una riqueza suplementaria a Inglaterra, lo que un marxista llamara "imperialista". Pero acaso Roma, Egipto, Grecia, entre otros, no han sostenido guerras iguales?, es decir aqu hablamos de una guerra de superabundancia. En definitiva, una guerra est destinada a obtener o demostrar poder sobre el enemigo. La economa apenas es una parte del poder y si alguna vez interviene como causa de una guerra ser cuando un estado beligerante est en miseria, o por el contrario, cuando quiere desbordar su poder sobre los dems.

LA DEMOGRAFA Y LA GUERRA Alguien deca alguna vez: "La guerra es un homicidio colectivo, organizado y finalizado". Esta frase tiene su razn de ser, pues si no existe homicidio no podemos hablar de una guerra y estaramos ms bien en un plano de amenaza y habladura como es la llamada "guerra fra". La guerra en s tiene los siguientes efectos demogrficos: Mortalidad acelerada y variada, segn del desenvolvimiento de los resultados. Prdida del mejor elemento humano de la sociedad, pues debemos recordar que primero marchan los jvenes y luego los adultos ms aptos. La guerra se convierte en una "institucin destructora consciente. Disminucin de la natalidad. Aumento de gente postrada y desequilibrada.

La guerra tiene tres perodos demogrficos claramente establecidos en su desenlace: * La estructura explosiva. En la cual encontramos un excedente de jvenes y adultos que sobrepasan las tareas indispensables de la economa, creando una cierta predisposicin a una expedicin guerrera. * La relajacin demogrfica. Que no es sino la eliminacin y disminucin brusca que sufre una poblacin como consecuencia infalible de una guerra. * La inflacin demogrfica. Que no es sino los incentivos que los gobiernos propugnan mediante leyes y subsidios para incrementar la poblacin insuficiente. Ejemplos clsicos de estos tres fenmenos demogrficos de la guerra tenemos en la Revolucin francesa, que se dio en un marco de una Francia superpoblada, con medios de produccin reducidos y una productividad que apenas abasteca a su poblacin. Luego de las guerras civiles, de la cruzada republicana del directorio y finalmente de una guerra dinstica tipo medioevo, su poblacin masculina se redujo en un 16%, es decir, murieron ms o menos 1 600 000 hombres.

INSTITUCIONES DESTRUCTORAS CONSCIENTES La guerra es una institucin destructora consciente, su origen se remonta a los inicios mismos de la humanidad; sin embargo, no es la nica institucin de este gnero ya que existen otras que le han seguido a la par en la reduccin demogrfica. - Infanticidio directo Al profeta Mahoma le cost mucho trabajo suprimir la mortalidad infantil ya que en el futuro seran los progenitores de seres vivientes, por lo cual deca: "No matis a vuestros hijos por temor a la pobreza, os daremos alimentos para vosotros y ellos". Los griegos lanzaban desde el monte Taigeto a los nios invlidos.

Algunas civilizaciones europeas incluso dejaron a la libre voluntad del padre de familia la vida y muerte de sus hijos, y todo esto reconocido por leyes. Fue el cristianismo el que luch por erradicar esta tctica tan comn en la antigedad. Sin ir muy lejos, recordemos a los grandes expsitos de la historia como: Moiss, Rmulo, Ciro, Edipo. - Infanticidio indirecto Consiste en la negligencia en el cuidado de los nios, cuyas repercusiones encontramos en el gran ndice de mortalidad, especialmente en civilizaciones superpobladas como: la china, la india. Se cree, incluso, que la mayora de los esclavos venidos a Amrica (negros) fueron vendidos por sus padres ante la necesidad econmica. Tambin existen otras formas de infanticidio indirecto como, por ejemplo, las pruebas que en ciertas tribus se implantan para el paso de la condicin de infante a adulto; los perodos de ayuno, tatuajes, apaleamientos, flagelos.

- Las mutilaciones sexuales Muy frecuentemente en el Medio y Lejano Oriente se practicaban distintas clases de mutilaciones sexuales. Tavernier, por ejemplo, cuenta que en el siglo XVIII, el reinado de Golconda convirti 22 000 hombres en eunucos.

- El monacato Los desequilibrios demo-econmicos han propiciado ciertos lugares y pocas en los cuales los hombres abandonaron su vida ordinaria para entregarse por completo a un culto y al celibato. Ejemplos clsicos de esta situacin constituye la Espaa del siglo XVI, as como la Francia de la revolucin de 1789, en la cual se calcula existieron 200 000 clrigos.

- La esclavitud La esclavitud dentro del punto de vista netamente demogrfico se caracteriza por una dbil fecundidad y una enorme mortalidad.

ASPECTOS PSICOLGICOS DE LA GUERRA Innumerables estudios referentes al comportamiento humano en la guerra han realizado algunas universidades del mundo. En conclusin se pueden resumir en los siguientes aspectos: Existe una estrecha relacin entre la agresividad y la frustracin. El sentimiento de frustracin es producto de la impotencia del hombre frente a un obstculo. El hecho de sentirse frustrado crea un estado de irritacin que generalmente no es desfogado contra el obstculo que lo provoc sino ms bien se dirige a un elemento ms dbil. Un ejemplo de este estado de frustracin encontramos en un trabajador, quien al ser vejado por su patrono desahoga su ira contra su mujer o hijos. Hablando de poltica, igualmente encontramos que al realizar una serie de encuestas a los ciudadanos norteamericanos (en el oeste) se ha sacado como conclusin que cuando existe un perodo de sequa que afecta a los intereses de los pobladores, tambin es afectado directamente el partido que est en el poder, siendo derrotado en las siguientes elecciones. Pero no siempre el sentimiento de frustracin va correlacionado con la agresividad. Existen frustraciones que ms bien se aparejan con un sentimiento depresivo, que se manifiesta mediante una regresin mental de los individuos, as como un retorno a un modo ms primitivo e inferior de la vida intelectual. Si hablamos de un individuo aisladamente, encontraremos que es tan agresivo como su contextura fsica lo permita (puer - robustus homo malus). Generalmente, los hombres jvenes y robustos son los ms turbulentos y batalladores. Sin embargo, psicolgicamente se ha comprobado que la colectividad o masa de gente es pasiva por excelencia, alejndose de este estado hacia la agresividad, nicamente cuando la masa se enajena obedeciendo consignas o rumores y llega a un estado tal de contaminacin emocional, que es capaz de destruir, destrozar, matar, luchar. En cuanto a la nocin de frustracin, cuando se trata de impulsos blicos, aparece una gama de creencias en el grupo. Por ejemplo, una nacin puede considerarse frustrada porque quiere obtener territorios que considera le pertenecen por herencia; igualmente puede considerar insoportable el no tener una desembocadura sobre tal o cual ro o,

en ltima instancia, no tolerar que sus vecinos tengan creencias diferentes a las suyas. Este sinnmero de motivos susceptibles de intensificar la agresividad colectiva nos lleva a creer que otra justificacin de una guerra slo sera pretexto o causa ocasional.

PSICOANLISIS DE LOS IMPULSOS BLICOS Los impulsos blicos estn relacionados con los siguientes complejos: 1. Fracaso; 2. Culpabilidad; 3. Sentimiento de inferioridad bajo todas sus formas.

- Sentimiento de fracaso Este sentimiento en muchas ocasiones va estrechamente unido con el complejo de culpabilidad fsica o metafsica; conduce a personalizar los contratiempos, fracasos, desgracias. Se intenta inculpar a los dems la responsabilidad de algo que nos afecta y de lo cual queremos evadir la verdadera causa. Adems, el encontrarse uno mismo culpable, predispone a esperar una sancin de la suerte y, por lo tanto, aceptar cualquier desgracia ciegamente. En otras ocasiones, el complejo de culpabilidad se transforma en sublimacin; es decir, aqu aparece el herosmo, aparece el hroe aspirando al sacrificio, cuyo convencimiento lo hace propender ms al crimen; lo que en palabras de Alexander y Staub (Le criminel et ses juges) constituye lo siguiente: "El hroe de guerra, por ejemplo, puede tener el alma ambivalente de una vctima y de un asesino; es un mrtir que mata: asume al mismo tiempo en su subconsciente, el sacrificio y el crimen; ste proporciona una justificacin ms a aquel".

- Sentimiento de inferioridad Adler y Olivier Brachfeld han analizado admirablemente este sentimiento y han llegado a la conclusin que en la mayora de los casos desemboca en la compensacin. Pues ante un sentimiento de inferioridad, por orgullo, vergenza, tratamos de obtener ventajas con los medios que tenemos disponibles. Por ejemplo, un pueblo que se crea menos rico o civilizado que su vecino,

reaccionar (por ejemplo) desarrollando en compensacin una fuerza bruta.

EL COMBATIENTE Y SU COMPORTAMIENTO El soldado al introducirse en la guerra se encuentra en un nuevo universo psicolgico. Los valores se han invertido y la mentalidad se revoluciona. Es decir, aquellos que alguna vez se mostraron contrarios a la pena de muerte, o se escandalizaron por la ejecucin del ms vil criminal encuentran natural la matanza de miles de jvenes. Los economistas a quienes les asombra cualquier desembolso, encuentran natural que se destruyan instalaciones, empresas; los hombres acostumbrados a la libertad de pensamiento y accin, se tornan en los ms resignados y obedientes. De la misma manera, podemos analizar la psicologa de los vencedores y vencidos, de los agresores y agredidos. Pero anticipadamente hablemos de los combatientes en general. Los combatientes pueden ser: movilizados, mercenarios, voluntarios y fanticos. El estado psicolgico del movilizado constituye generalmente la resignacin, a lo cual puede ir agregando la firmeza, el valor o la indignacin. El mercenario hace la guerra por profesin y es ejecutada de tal manera que pueda sacar el mayor provecho con el menor riesgo posible. El voluntario constituye el soldado de planta de un ejrcito, para quien la guerra es ante todo un deber cvico y moral; su misin es defender a la Patria de cualquier peligro exterior. Su deber es, como deca Alfred de Vigny: "adonde est mi escuadrn, all est mi deber". El voluntario tiene conciencia de la nobleza de su profesin, est rodeado del aprecio y consideracin de los conciudadanos y es respetado por su condicin moral y fsica. EL SOLDADO Y LA SOCIEDAD Llevar las armas ha sido siempre un privilegio del poder; pues todas las instituciones sean democrticas o no, dependen directamente de este brazo poderoso que garantiza su estabilidad. En la India, por ejemplo, la casta militar segua inmediatamente a la de los brahamanes y entre sus miembros obligatoriamente se reclutaban prncipes y reyes. Igual estructura encontramos en la poca medieval, cuya preponderancia es el sistema militar. En Venecia,

un pueblo caracterstico por su actividad comercial, la aristocracia tena frecuentemente oficiales del Ejrcito en su seno. En las repblicas monrquicas, llamadas democrticas, como fueron la Francia de Luis Felipe y la Alemania de Guillermo, la mxima satisfaccin de la aristocracia era ver ascender a sus hijos en el escalafn militar. Por el contrario, las tropas o masas guerreras han sido siempre extradas del pueblo y han quedado siempre en este estrato social. Sin embargo, muchos hombres han elevado su condicin social por su valenta o capacidad militar ascendiendo del pueblo a la aristocracia. Renn, haciendo referencia al duro entrenamiento que reciban las tropas en los siglos XVII y XVIII, cuando se comenz a intensificar el servicio militar en los estados, deca: "Quienquiera que haya pasado por un cuartel est perdido irreversiblemente para el espritu de la fineza". Simone Beauvoir y Oliver Brachfeld, relacionando la condicin social del hombre y la mujer y analizando el perpetuo estado de dependencia femenina, han concordado en afirmar que tal dependencia se debe a que la mujer nunca ha manejado las armas y no ha participado, por lo tanto, en la guerra. "En la humanidad, la superioridad no se otorga al sexo que engendra, sino al que mata".

EL PACIFISMO COMO MANIFESTACIN PSICOLGICA ANTE LA GUERRA El pacifismo es un comportamiento de oposicin al "fenmeno guerra". El pacifismo es antagnico por excelencia con el impulso belicoso; en otras palabras, es la reaccin natural a la violencia. Existen muchos tipos de pacifismo entre los que podemos mencionar: el pacifismo sagrado, el pacifismo romano, el pacifismo evanglico, el pacifismo plaidero, el pacifismo moderado, el pacifismo belicoso y el pacifismo irreverente. El pacifismo sagrado considera a la guerra como si fuera un castigo de Dios para los irreverentes o pecadores. Recordemos el pacifismo de los profetas que velaban insistentemente porque no haya impiedad, impureza, maldad, de tal manera que la sancin divina no se haga presente.

El pacifismo romano es un pacifismo de vencedores, pues los triunfadores romanos acostumbraban a avasallar y exigir el mximo cumplimiento de sus leyes como una manera de preservar el orden y la paz. El pacifismo fatalista es una actividad de no resistencia ante cualquier circunstancia del destino. Para este tipo de pacifismo, el destino est trazado y cualquier resultado es motivo de resignacin. El pacifismo evanglico se distingue del pacifismo sagrado (bblico) en que el Nuevo Testamento, por ejemplo, prohbe la vinculacin de sus miembros en la guerra. Para el Nuevo Testamento, Dios prohbe la guerra y, por lo tanto, ella es humana y constituye un pecado. Otro ejemplo de este tipo de pacifismo puede constituir la resistencia pacfica de Gandhi, Buda y Tolstoi. El pacifismo plaidero concibe que para obtener la paz solamente es necesario recordar a la humanidad cun crueles son las guerras, o poner en evidencia la destruccin que causa. Sin embargo, su intento por demostrar que la guerra es una especie de error de clculo ha fracasado y las "plaideras no han curado jams ningn enfermo". El pacifismo moderno tiende a moderar la guerra antes que descartarla, trata de menguar el mal antes que desapercibirlo, consciente que la guerra es un fenmeno social indefinidamente probable. Este tipo de pacifismo predican todos aquellos autores de derecho internacional cuya doctrina est dirigida a evitar las crueldades y arbitrariedades de la guerra. El pacifismo belicoso trata de impulsar la guerra como un medio lgico de poner fin a ella misma. Un caso pattico de esto constituye la famosa "Paz armada" en Europa, cuyo eslogan "guerra a la guerra", no obtuvo otra cosa que no sea una masacre a nivel mundial. Napolen justific su belicismo diciendo que hizo la guerra slo con el fin de imponer una paz perpetua en el mundo. El pacifismo irreverente no tiene otra intencin que la de desantificar a la guerra y ridiculizarla. Quienes han practicado este tipo de pacifismo no han ocultado su indignacin y, adems, han atacado toda forma y costumbre de militarismo. Casos que

pueden mencionarse al respecto constituyen: Voltaire y su Diccionario filosfico; Anatole France con su Isla de los pinginos"; y, por ltimo, Jacques Prvert con su Batalla de Fontenoy. LOS PLANES DE PAZ JURDICOS La alta Edad Media produjo un sinnmero de juristas que creyeron necesario realizar un plan de organizacin internacional. Cabe destacar a Pierre Dubois, cardenal y poltico francs, consejero inseparable del Duque de Orleans, quien en 1715 le confi la direccin de la poltica exterior francesa. Entre sus mritos, Dubois alent la Triple Alianza (Francia, Holanda e Inglaterra), aislando de esta manera a Felipe V de Espaa; adems, propuso crear una federacin de estados cristianos, poniendo en medio un concilio regulador. Emeric Cruc (1590-1648) igualmente se mostr como un gran internacionalista; y, el Duque de Sully crey que Europa se poda dividir en quince partes, con igual poder econmico y militar. Pero todos estos internacionalistas, en realidad, no representaron mucho en esta asignatura, siendo en verdad Saint Pierre y Jeremas Bentham, quienes dieron un fundamento ms slido al derecho internacional. Saint Pierre estableci un proyecto para lograr una paz permanente en Europa, proyecto que fue estudiado por los enciclopedistas. Para lograr esta paz permanente, Saint Pierre propone una sociedad permanente (24 potencias) la cual obligatoriamente pagar sus gastos comunes proporcionalmente a sus ingresos. Los estados ms poderosos no podrn hacer uso de las armas y la mediacin en cualquier conflicto estar a cargo de los aliados (con una asamblea general). Adems, prev el arbitraje y sanciones contra el estado que incurra en una guerra injusta. Por ltimo, este abate detalla la composicin y funcionamiento del consejo "Senado de paz el que est compuesto de veinticuatro senadores de veinticuatro naciones. Jeremas Bentham, por su parte, es un eminente jurisconsulto y filosfico ingls (1748-1832), fund la escuela utilitarista que considera el inters como nico fin de los actos. En el plano internacional, cree que la rivalidad es comercial y que esto ocasiona la guerra, por lo cual era indispensable suprimir las colonias; adems, compagina con el pensamiento de Robespierre cuando afirmaba: "Que perezcan las colonias antes que un

principio". El proyecto de paz perpetua de Bentham exige evidentemente la limitacin de armas as como establece la creacin de un tribunal y un congreso de paz. En definitiva, las propuestas establecidas por Saint Pierre y Bentham constituyen la base de los proyectos que se ejecutan actualmente. Los proyectos de justicia, seguridad internacional y arbitraje se refieren implcitamente a su anlisis. PLANES DE PAZ MODERNOS Basados en los proyectos de paz perpetua pregonados por Jeremas Bentham y Saint Pierre, en el ao de 1898, se rene por primera ocasin un conjunto de naciones europeas y asiticas, cuyo ltimo fin se consideraba el establecimiento de normas reguladoras de paz. A instancias de Nicols II de Rusia, el conde Muraviev fue el encargado de realizar el movimiento inicial (compuesto por veintisis naciones), movimiento que precisaba la limitacin del armamentis