historia patología

11
PATOLOGÍA PREHISTORIA: Se creía que sólo existía una enfermedad que podía manifestarse de distintas formas, por ejemplo fiebre, vómitos de sangre, crisis convulsivas, o muerte de la madre y el niño durante un parto: la enfermedad seguía siendo la misma, aunque hubiera de por medio un traumatismo con fractura, o una herida en la guerra, o el encuentro con un puma en la montaña. El padecimiento era un castigo divino por la violación de alguna regla, o el resultado de una hechicería, de modo que se tenía un concepto mágico-religioso de la enfermedad. Además, la enfermedad no estaba localizada, ni aun en los casos mencionados de la fractura, de la herida o de los desgarros producidos por la fiera, sino que en realidad todo el organismo estaba afectado. El tratamiento eran rezos, ofrendas y sacrificios a los dioses para obtener el perdón de alguna ofensa, o bien ritos y ceremonias para deshacer el hechizo responsable. La paleopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de los grupos ancestrales basándose en el estudio de huesos y dientes, por tanto sólo cuando fueron afectados puede estimarse la causa. Nos muestra que las prácticas económicas y sociales determinan las alteraciones. Los primeros homínidos tenían una edad breve de 20 años, por sus patrones de crecimiento de los dientes se muestra malnutrición; hay también fracturas en el fémur y cabeza que indican fuertes golpes. En la era del Paleolítico inferior destaca la hipoplasia del esmalte que se trata de una anomalía en el proceso de mineralización del esmalte asociada a malnutrición, infecciones y traumas; esto sucedía entre los 3 y 4 años por eso se dice que el destete era un momento difícil. En la era del paleolítico medio ya empezaban a cuidar y proteger a los enfermos, se garantizaba la supervivencia aún de personas que tenían alteraciones o impedimentos físicos como: ceguera, atrofias, falta de dientes, artritis, costilla rota. En la era del paleolítico superior ya se practicaban métodos curativos; los golpes, fracturas y contusiones continuaban siendo frecuentes; se usaban férulas de corteza de árboles; también se caracterizaba por largos procesos infecciosos. La prehistoria reciente trajo nuevas enfermedades, la convivencia con animales favoreció el paso de parásitos al humano, el sedentarismo ayudó a la expansión de epidemias, y el uso de azúcares a la proliferación de caries; también se usaban hongos con propiedades antibióticos y aguas minero medicinales. La trepanación craneal es una novedad de ésta época. CHINA Bases Taoístas de la antigua china Los pilares básicos de la MTCH son la Teoría del Yin (la tierra, el frío, lo femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino) y la Teoría de los Cinco Elementos. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada

Upload: neapuma

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de períodos de evolución en la patología

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Patología

PATOLOGÍA

PREHISTORIA:Se creía que sólo existía una enfermedad que podía manifestarse de distintas formas, por ejemplo fiebre, vómitos de sangre, crisis convulsivas, o muerte de la madre y el niño durante un parto: la enfermedad seguía siendo la misma, aunque hubiera de por medio un traumatismo con fractura, o una herida en la guerra, o el encuentro con un puma en la montaña. El padecimiento era un castigo divino por la violación de alguna regla, o el resultado de una hechicería, de modo que se tenía un concepto mágico-religioso de la enfermedad. Además, la enfermedad no estaba localizada, ni aun en los casos mencionados de la fractura, de la herida o de los desgarros producidos por la fiera, sino que en realidad todo el organismo estaba afectado. El tratamiento eran rezos, ofrendas y sacrificios a los dioses para obtener el perdón de alguna ofensa, o bien ritos y ceremonias para deshacer el hechizo responsable.

La paleopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de los grupos ancestrales basándose en el estudio de huesos y dientes, por tanto sólo cuando fueron afectados puede estimarse la causa. Nos muestra que las prácticas económicas y sociales determinan las alteraciones. Los primeros homínidos tenían una edad breve de 20 años, por sus patrones de crecimiento de los dientes se muestra malnutrición; hay también fracturas en el fémur y cabeza que indican fuertes golpes. En la era del Paleolítico inferior destaca la hipoplasia del esmalte que se trata de una anomalía en el proceso de mineralización del esmalte asociada a malnutrición, infecciones y traumas; esto sucedía entre los 3 y 4 años por eso se dice que el destete era un momento difícil. En la era del paleolítico medio ya empezaban a cuidar y proteger a los enfermos, se garantizaba la supervivencia aún de personas que tenían alteraciones o impedimentos físicos como: ceguera, atrofias, falta de dientes, artritis, costilla rota. En la era del paleolítico superior ya se practicaban métodos curativos; los golpes, fracturas y contusiones continuaban siendo frecuentes; se usaban férulas de corteza de árboles; también se caracterizaba por largos procesos infecciosos. La prehistoria reciente trajo nuevas enfermedades, la convivencia con animales favoreció el paso de parásitos al humano, el sedentarismo ayudó a la expansión de epidemias, y el uso de azúcares a la proliferación de caries; también se usaban hongos con propiedades antibióticos y aguas minero medicinales. La trepanación craneal es una novedad de ésta época.

CHINA

Bases Taoístas de la antigua china

Los pilares básicos de la MTCH son la Teoría del Yin (la tierra, el frío, lo femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino) y la Teoría de los Cinco Elementos. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada Qi �. El Qi, sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos. La digestión, por ejemplo, extrae Qi de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae Qi del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de Qi se reúnen en la sangre, el Qi circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos. Esta concepción cosmológica determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio, y del tratamiento de la misma en una recuperación de ese equilibrio fundamental.

La Medicina Tradicional China considera al cuerpo humano como un todo, y atribuye la enfermedad al desequilibrio entre los diferentes elementos del mismo, por lo que su tratamiento, más que destinado a la curación de un síntoma concreto, se enfoca al restablecimiento del equilibrio corporal, enfatizando la necesidad de llevar una vida sana, la nutrición, la relajación, y los ejercicios respiratorios

Tratamientos y la enfermedad

El libro �Nei Ching �, es el texto más antiguo de la Acupuntura, escrito en la época de los reinos combatientes fue compilado entre el 475 a.C. y el año 23 d. C., esta obra resume el conocimiento médico, de aquella época y contiene de manera importante los tratamientos de acupuntura y moxibustión.

Page 2: Historia Patología

La acupuntura es una técnica curativa usada en la medicina china tradicional. Se usan las agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en el cuerpo. Estos puntos quedan en sendas de energía llamadas “meridianos.” Se diseñan los tratamientos de acupuntura para mejorar el flujo y equilibrio del Qi a lo largo de estos meridianos.

La moxibustión es un método terapéutico de la medicina tradicional china que consiste en aplicar calor estimulando una serie de puntos del cuerpo –que suelen coincidir con puntos de acupuntura– con el fin de sanar trastornos o enfermedades y conseguir el equilibrio de las funciones fisiológicas.

Zhan Zhongjing

El apodado �inventor de la sintomatología y de la terapéutica china �. Se le considera el hipócrates chino, describió por vez primera muchas enfermedades y educó a sus alumnos sobre las mismas, entre ellas, el cáncer de estómago, los aneurismas y el reumatismo, Fue el primero en diferenciar enfermedades

Claramente los síntomas Yin de los Yang. Analiza diferentes tipos de fiebres, distingue entre enfermedades agudas y crónicas, y busca la causa de muchas de ellas.

Comentarios de cervantes

* Civilización de guerreros (tratamiento de heridas en los soldados).

* Tenían una medicina basada en todo el cuerpo y los estilos de vida, no en órganos específicos.

* La salud se guardaba para los emperadores y personas adineradas.

* Las enfermedades no eran castigos divinos.

* No hubo grandes avances en la cirugía hasta los últimos siglos a.C.

INDIA

Enfermedad y medicina en la India antigua Las tradiciones culturales de la India se remontan a mediados del II milenio a. C

Los individuos eran de baja estatura y de piel oscura. Vivían en comunidades y habían desarrollado una gran civilización, semejante a la del Egipto y la Mesopotamia, posiblemente fundaron ciudades. Dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religion fue politeista. Rindieron culto a la Diosa Madre, a un dios fecundador y a los animales selvaticos.

Casi todas las casas disponían de baño y letrinas, conectadas a un sistema de cloacas que conducía las aguas residuales al río. La ciudad contaba también con baños públicos de grandes dimensiones que incluían una gran piscina.

Sabemos que usaban sellos a modo de amuletos, en los que se representaban diferentes animales sagrados. Estos sellos se debían emplear para favorecer la curación o bien como protectores frente a espíritus malignos y demonios.

Hacia el 1500 a. de C. tuvo lugar la invasión aria del Indostán, que dio lugar a lo que hoy conocemos como civilización hindú.

Los hindúes nos legaron obras literarias de gran importancia como los Vedas. Los Vedas.- Son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos ( El Rig-Veda, el Yayur-Veda, el Sama-Veda y el Atarva-Veda).

Los más antiguos y sagrados libros de la India se denominan “Veda” que sig. Conocimiento

Page 3: Historia Patología

Atharva Veda que son salmos y encantamientos dedicados a evitar los efectos de las enfermedades y rechazar las incursiones de los enemigos (primer libro donde aparecen referencias sobre temas médicos)

Ayur veda es el conjunto de escritos médicos que se acumularon con el tiempo, “conocimiento de la vida” Ayur Veda estaba dividida en 8 secciones:

* Shalya: arte de extraer susbtancias extrañas (curar absesos)

* Kaya-chikitsa: tratamiento clínico (Med. Interna)

* Kaumara-Bhritya: cuidados de la infancia

* Agadatantra: adm. De atidotos

* Rasayanatantra: usos en Geriatria

* Vajikaraantantra: aumento de la raza humana (afrodisiaco)

El principal sistema de medicina tradicional en la India se originó a partir de un conjunto de antiguos textos religiosos conocidos como Ayurveda, que se remontan a los comienzos del milenio I d. C. Los dos textos más importantes son el Carakasamhita y el Susrutasamhita, supuestamente obras de los sabios Caraka y Susruta. Ambos reflexionan sobre una perspectiva teórica según la cual los tejidos del cuerpo son el producto de tres humores. El kapha, o flema, está compuesto

por los elementos tierra y agua. El pitta, o bilis, representa el fuego y el agua. El vata, o viento, proviene del aire y del espacio. Al igual que en la tradición china, se considera que la enfermedad es el resultado del desequilibrio de los humores, y el tratamiento intenta restablecer el equilibrio.

Doctrinas patológicas de la antigua India:

Susruta Samhita: trata de la cirugía y medicina interna, de patología de anatomía, obstetricia, biología, conducta del medico ante el enfermo, higiene y psicología.

Susruta: creía que el cuerpo estaba formado por 7 elementos

* Quilo

* Sangre

* Musculo

* Grasa

* Hueso

* Medula

* Semen

Definió la enfermedad: El hombre es receptáculo de cualquier enfermedad como resultado del desequilibrio de tres humores: aire, bilis y moco. Clasificación de las enfermedades: Traumáticas, físicas, mentales y naturales.

Page 4: Historia Patología

Para los hindúes, el Universo estaba compuesto de cinco elementos primarios: el espacio lumínico, el viento, el fuego, el agua y la tierra. De ellos, tres adquieren una importancia especial en los seres vivos (son los tres humores - dosa - fundamentales): el viento, bajo forma de soplo o hálito vital (prana); el fuego, bajo forma de bilis (pitta) y el agua, bajo forma de moco o flema (Kapha).

Algunos textos de medicina mencionan la sangre como la cuarta dosa. Sin embargo, este humor sólo cumple en la fisiología hindú un papel secundario. A su vez, los tres (o cuatro) humores tienen una serie de propiedades (rasas). Mediante estos conceptos, el médico indio trató de explicar todas las actividades y vicisitudes del organismo, desde la fecundación y embriogénesis a la respiración o el psiquismo. Y por supuesto, la enfermedad.

El equilibrio entre los dosas y su relación con las rasas determina la aparición de enfermedades. Los modos de enfermar son múltiples. Charaka, por ejemplo, consigna 40 enfermedades producidas por el soplo, 40 por la bilis, y 20 por la pituita. Las afecciones morbosas se clasifican por la localización de sus síntomas en lesiones en externas (dermatosis, hemorroides, tumores, etc.), internas (diarreas, fiebres, etc.) y medias (tisis, hemiplejias, etc.).

El estado normal y el patológico se relacionan al juego de los elementos constitutivos del organismo, con la dietética y con las influencias climáticas.

Los Indios sostenían que el cuerpo humano estaba compuesto por elementos que integraban el universo como: el espacio o vacio, el viento o aire, el fuego, el agua, la tierra y esencias dondoe se encontraba el pensamiento.

Los siete elementos o “Dathu” que conformaban al organismo estaban asociados con los seis elementos del universo: jugo gástrico o quilo, la sangre, carne o musculo, la grasa, los huesos, la medula y la esperma.

Todos estos elementos derivan de la “rasa” o substancia primordial del organismo.

El elemento líquido “húmedo” le daría vida a los “Dathu” y descansarían en el corazón.

Los alientos o “viento” se apoyarían sobre los “Dathu” y se distribuirá en el cuerpo a través de los vasos.

El cuerpo tendría vida gracias al viento fuego y agua. La enfermedad significaría un desequilibro de estos tres elementos. Las diversas circunstancias de la vida del individuo favorecerían al desarrollo de estos tres elementos fundamentales,

Por ejemplo que una fiebre hemorrágica será consecuencia del desequilibrio de la sangre y la bilis, por lo que se traduciría por el calor y por la hemorragia.

Diagnóstico:

* Consistía en un interrogatorio y examen de los cinco sentidos.

* Observación de las facies.

* Diabetes mellitus, epilepsia, bocio, enf. Venéreas, etc.

Terapéutica

* Oraciones y encantamientos.

* Substancias y procedimientos de purificación (Plantas Medicinales)

* La dieta

Page 5: Historia Patología

* Marihuana y vino para fines anestésicos.

* El yoga (Fusión del cuerpo y el alma).

GRECIA

EGIPTO

1. La antigua sociedad Egipcia se formó por el asentamiento de clanes al rededor del río Nilo.2. Al inicio percibían la enfermedad como algo causado por un ser sobrenatural.3. Por esto el médico trabajaba en conjunto con "encantadores".4. Creían que la envoltura (el cuerpo) debía ser preservado para poder alcanzar la vida eterna -> por eso existía la momificación.5. Por la construcción de pirámides y otras piezas arquitectónicas se exponían altamente a lesiones ortopédicas por lo que fueron muy adelantados en este campo.6. La farmacopea estaba basada en compuestos obtenidos del KEMI (este hace referencia a la tierra fértil de los alrededores del Nilo).7. Empezaron a creer en agentes patógenos naturales al observar los gusanos en los cadáveres en putrefacción, asociado la enfermedad a algo no sobrenatural.8. Existían médicos para cada tipo de especialidad (no como las actuales) se dividían en enfermedades de los dientes, del vientre, de la cabeza, de los órganos internos, etc.9. Los médicos eran investigadores que realizaban preguntas detalladas y con ordenes (primeras historias clínicas).

ANTONIO BENIVIENI

* Antonio Benivieni fue un reconocido médico italiano que se formó en Pisa y Siena y ejerció en la ciudad de Florencia, donde nació en 1443 y falleció en 1502. Benivieni se desempeñó como médico, especialmente en el Hospital de Santa María Nuova.

* Benivieni mantuvo un registro clínico cuidadoso de sus operaciones y de las enfermedades que afectaban a sus pacientes, con anotaciones muy objetivas y claras, y siguió a los pacientes hasta practicarles la autopsia. Su registro estaba muy detallado en cuanto a las maniobras y procedimientos realizados, haciendo una práctica sistemática.

* Tras su muerte fue publicada la obra De abditis nonnullis ac mirandis morborum et sanationum causis (De algunas causas oscuras y admirables de enfermedades y curaciones), donde diferenciaba lo patológico de lo normal con base en sus grandes conocimientos de anatomía humana y sus estudios en cadaveres.

* Su época marco un parteaguas en la investigación médica y el conocimiento del ser humano al ya no estar presente el oscurantismo y misticismo en cuanto al estudio de cadáveres.

* Considerado el padre de la Patología.

THEOPHILI BONETTI

Teofilo Bonet 1620-1689 originario de Ginebra Suiza.

A partir del siglo xvi, cuando se hizo más frecuente la práctica de disección de cadáveres para la enseñanza de la anatomía en medicina y con fines legales, con el incremento de disecciones en cadáveres humanos se aumento el número de hallazgos anatomopatológicos tales como adherencias, fibrosis, úlceras, fístulas, cálculos y tumores, desconocidos hasta el momento, y a los que los clínicos y patólogos de la época no daban mayor importancia.

Page 6: Historia Patología

En los siglos xvi y xvii se incrementó el número de los hallazgos en los estudios anatomopatológicos y se multiplicó el interés por los mismos. Entre los ya numerosos testimonios al respecto, merece citarse al ginebrino TEÓFILO BONET, quien supo reunir en su libro Sepulcreto (Sepulcreto sive anatomia practica, 1679) un número importante de casos anatomopatológicos con su respectivo protocolo de autopsias siendo esta la obra anatomoclinica de la epoca, donde se adelantó cien años describiendo la tuberculosis miliar.

‘'Cuando la causa de una enfermedad es oscura, oponerse a la disección de un cuerpo que será presa pronta de los gusanos, no beneficia en nada a la masa inanimada y causa un gran perjuicio al resto del género humano, pues impide que los médicos adquieran un conocimiento que eventualmente permitirá aliviar a los seres humanos atacados por noxas parecidas. Una censura no menor se debe aplicar a aquellos médicos que por pereza o repugnancia, prefieren permanecer entre las sombras de la ignorancia, antes que escudriñar laboriosamente la verdad, sin darse cuenta que tal conducta los hace culpables ante Dios, ante sí mismos y ante la sociedad en general’’

GIOVANNI BATTISTA MORGAGNI

* Nace en 1682 en Forlín, cerca de Bolonia.

* Estudia medicina en la Universidad de Bolonia.

* Primer libro y aporta a la medicina “Adversaria anatómica prima” (Bolonia, 1706).

* Reconocimiento internacional como anatomista.

* Años después pasa a enseñar anatomía en el lugar que antes ocuparan Vesalio y Faloppio.

* Destacado por la precisión de sus disecciones y en la práctica de autopsias.

* Fundador de la Anatomía Patológica Moderna.

APORTES A LA PATOLOGÍA

* Establecimiento de las formas típicas de enfermar.

Gracias a sus experimentos y autopsias pudo describir distintas enfermedades según sus principales signos y síntomas, así como cuáles de ellas provocaban muerte inminente en esa época.

* Definición de especies morbosas.

Las cuáles describió como los agentes causales de muchas enfermedades, no sabía exactamente qué eran estas especies pero aseguraba eran ajenas al cuerpo y se asentaban en él para enfermarlo, con lo cual se conformó el primer concepto de “Enfermedades infecciosas” un ejemplo de ello fue que él no practicaba autopsias a aquellos cadáveres cuya causa de muerte había sido la TB, pues temía enfermarse y morir.

* Importancia de la investigación necrópsica.

Él estudió y describió el cambio de apariencia de los órganos enfermos, él asumía que si cambiaba su anatomía, también lo hacía su fisiología, todo ello contenido en su obra “De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis“(La cual contenía 700 historias clínicas con sus protocolos de autopsia según el tipo de enfermedad que presentaban, base para la anatomía patológica). Se destacó mucho en su época por la precisión de sus autopsias y disecciones, por lo cual la mesa utilizada hoy en día para hacer autopsias lleva su nombre “Mesa de Morgagni”, además de un gran número de estructuras anatómicas descritas por primera vez.

Page 7: Historia Patología

* Medicina basada en el Dx de clínico de lesiones.

Estudió y describió a detalle las lesiones que se presentaban en las principales enfermedades de su época, a las cuales les hacía un historial clínico completo. Se encargó de estudiar las lesiones externas cuando la persona aún estaba viva y después de su muerte lo hizo con los órganos internos.

MATTHEW BAILLEI

Matthew Baillie nació el 27 de Octubre de 1761 en Shots Manse, Lanarkshire y murió el 23 de Septiembre de 1823 en Duntisbourne a los 61 años de edad, por tuberculosis.

Sobrino de los grandes anatomistas John y William Hunter, Baillie fue educado en Oxford (MD, 1789) y en 1790 se convirtió en un miembro del Real Colegio de Médicos y de la Royal Society, especializado en la anatomía patológica. Después de la publicación de su libro, se dedicó a su práctica médica, que en 1800 fue el más grande de Londres.

Matthew Baillie constituye el principal investigador inglés, es el autor del primer libro comprensivo de Anatomía Patológica publicado en el Reino Unido. Luego, a mediados y segunda mitad del siglo XIX, la Escuela Británica de Patología con hombres tales como Thomas Hodgkin, Richard Bright, Thomas Addison, James Pager, y Joseph Lister floreció y se extendió.

Su tratado llamado “Anatomía patológica de las partes más importantes del cuerpo humano” fue publicado en 1793 como la primera publicación en inglés de patología como materia independiente, considerado el primer estudio sistemático e ilustrado de la patología. Alcanzó 6 ediciones, las cuales, mostraban la anatomía patológica en forma sistematizada y con correlación clínico-patológica, según las alteraciones de cada órgano específico. A su vez, también se le atribuye la primera identificación transposición de los grandes vasos (TGV) y situs inversus.

XAVIER BICHAT

(1771-1802)

Médico, biólogo, anatomista y fisiólogo francés.

Es representante del vitalismo.

Bichat fue el precursor de la histología y de la patología general modernas. Estudió en la Escuela de Medicina de París y, en 1800 fue nombrado médico del Hotel Dieu.

En 1800 se publicó Traité des Membranes, en este libro Bichat estableció que los órganos están formados por elementos llamados “tejidos”, que tejidos similares forman parte de diferentes órganos y que esta es la razón de la aparición de síntomas idénticos cuando están afectados por la enfermedad distintos órganos.

Bichat menciona que existen 21 tipos diferentes de tejidos caracterizados por varias propiedades: entre ellos distinguió el nervioso, conectivo (o celular por la arquitectura en celdillas que adopta al expandirse), el vascular, muscular, óseo, cartilaginoso, mucoso, seroso, sinovial, glandular, etc.

Los métodos que empleó Bichat en sus investigaciones fueron la disección, el tratamiento con diversas substancias químicas y condiciones físicas. No se ayudó del microscopio y muchas de sus explicaciones están llenas del más extremado vitalismo.

Logró establecer el concepto de los tejidos como subunidades de los órganos internos, y desplazar el asiento de las enfermedades de los órganos, identificándolo con los tejidos.

Page 8: Historia Patología

Las características de los tejidos simples son para Bichat: la forma en que suelen presentarse, su organización o constitución interna (dureza, color, densidad, elasticidad). Por su desarrollo embriológico (tema que desarrolló muy poco), y por sus propiedades del tejido o "vitales". Respecto a estas últimas, las del tejido, dependerían de su organización material (extensibilidad a la tracción y retractibilidad espontánea). Las vitales serían la expresión de la diferencia de la "fuerza vital" del individuo que adopta en cada tejido. Por tanto, el tejido es para Bichat tanto unidad morfológica como fisiológica.

RUDOLF VIRCHOW.

Fue un médico y político alemán nacido en Prusia en 1821. Hacia el año 1839 viajó a berlin para estudiar medicina. Desde 1856 hasta su muerte residió en Berlín siendo profesor de anatomía patológica y director del primer instituto autónomo de la disciplina.

Sus contribuciones a la patología fueron tales que algunas literaturas lo denominan “el padre de la patología moderna”. Gracias a sus trabajos se estableció la patología como ciencia. Hizo grandes contribuciones a la teoría celular, que apenas nacía en aquellos tiempos.

Pronunció una serie de conferencias que después se publicaron en forma de libro con el título Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre (Patología celular basada sobre Histología patológica y fisiológica) (1858). En esta obra Virchow puso la teoría celular, el microscopio, en manos de los patólogos. (En este libro está lo de teoría de la enfermedad)

Defendió una concepción celular del organismo conforme a la cual la célula es también la unidad elemental desde el punto de vista fisiológico y patológico. Una de sus aportaciones más relevantes en patología celular, fue la teoría de la enfermedad basada en tres principios:

* 1º Principio de la localización: no hay "enfermedades generales", todo proceso morboso se halla anatómicamente localizado.

* 2º Principio de la lesión celular: si se quiere conocer lo que en la enfermedad es verdaderamente fundamental hay que recurrir al estudio de la célula.

* 3º Principio del peligro. La vida de la célula enferma lleva en sí una cierta idea de "peligro", y esto es lo que básicamente distingue a la enfermedad de la salud en cuanto modos de vida.

Dedicó su atención al fenómeno de la inflamación, al tejido óseo (especialmente lo relativo al raquitismo y a la artritis deformante), a la tuberculosis, a la patología del tejido conjuntivo, a las neoplasias. Dándolos a conocer a través de libros y revistas.

A Vircow se debe también la creación de la mayor parte de conceptos generales de la actual anatomía patológica tanto de células como de tejidos y órganos:

tejidos hispatológicos histioides, organoides y teratoides;

nociones de aplasia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia, agenesia, heterotropia y heterocronia.

Existen varios epónimos con el nombre de Virchow: línea de Virchow: línea que va desde la raíz de la nariz hasta el lambda; enfermedad de Virchow: leontiasis ósea. Ganglio de Virchow: nódulo linfático centinela que se observa en la región supraclavicular derecha y que se debe a metástasis de un tumor primitivo de estómago.

Page 9: Historia Patología