historia política de chile, 1810-2010 - cehip |...

65
IVÁN JAKSIĆ (Editor general) Historia política de Chile, 1810-2010 Tomo III Problemas económicos ANDRÉS ESTEFANE Y CLAUDIO ROBLES (Editores del tomo)

Upload: others

Post on 13-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IVÁN JAKSI!(Editor general)

Historia política de Chile, 1810-2010

Tomo IIIProblemas económicos

ANDRÉS ESTEFANE Y CLAUDIO ROBLES(Editores del tomo)

7

ÍNDICE

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción general, Iván Jaksi! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción, Andrés Estefane y Claudio Robles . . . . . . . . . . . . . 15

Capítulo ILos aspectos económicos de la independencia chilena, 1780-1840,

Alejandra Irigoin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Capítulo IILa industria minera en Chile: De salvadora a chivo expiatorio, William F. Sater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Capítulo IIILa transición del sistema de hacienda al capitalismo agrario

en Chile Central, Claudio Robles y Cristóbal Kay . . . . . . . . . . . 107

Capítulo IVLa economía política de la industrialización a través de un siglo,

1870-1970, Luis Ortega Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo VComercio exterior de Chile en perspectiva histórica, 1810-2010,

Ignacio Briones y Gonzalo Islas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Capítulo VIEvolución del impuesto al ingreso en Chile: Desigualdad y grupos

de presión, Claudio A. Agostini y Gonzalo Islas . . . . . . . . . . . . 207

Capítulo VIIDesigualdad y salarios en perspectiva histórica, siglos XIX y XX,

Gonzalo Durán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

8 ÍNDICE

Capítulo VIIIUna breve historia de la (in)estabilidad macroeconómica chilena

desde la década de 1950, Ricardo Ffrench-Davis . . . . . . . . . . . 279

Capítulo IXLas empresas públicas chilenas: Una historia de diversidad, crisis

y continuidad, 1811-2010, Guillermo Guajardo Soto . . . . . . . . . 315

Capítulo XMisiones económicas en Chile: Política y circulación de saberes

tecnocráticos, 1855-2010, Manuel Gárate Chateau . . . . . . . . . . 345

Capítulo XIHistoria del pensamiento económico en Chile, 1790-1970,

José Edwards . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

Editores y autores del tomo “Problemas económicos” . . . . . . . . . . 441

9

AGRADECIMIENTOS

LA COLECCIÓN Historia política de Chile, 1810-2010 es el resultado de cinco años de trabajo liderado por el Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Durante dicho tiempo, los editores de los cuatro tomos que conforman la colección recibieron la ayuda material, intelectual y organizativa de un número importante de personas.

En primer lugar, quisiéramos agradecer a la Universidad Adolfo Ibáñez por confiar en este proyecto de largo aliento, tanto a los decanos Leonidas Montes e Ignacio Briones como a la estructura administrativa de esta casa de estudio. Un especial reconocimiento merece Nicole Gardella, coordina-dora ejecutiva del Centro de Estudios de Historia Política, quien con admira-ble diligencia estuvo detrás de cada detalle de las ocho reuniones en las que se basa este trabajo. Agradecemos, asimismo, al Consejo Asesor del Centro de Estudios de Historia Política —conformado por Ignacio Briones, Rodrigo Correa, Gonzalo Delamaza, Klaus Gallo, Rafael Guilisasti, Iván Jaksi!, Leo-nidas Montes, Rodrigo Moreno y Lucía Santa Cruz—, el cual evaluó paso a paso los avances de la colección desde que se decidiera su ejecución en 2013.

Un reconocimiento especial merecen Juan Andrés Camus Camus, Patri-cia Matte Larraín y Rafael Guilisasti Gana, quienes apoyaron con recursos la preparación de la colección durante estos cinco años. Su generoso apoyo sobresale en tiempos donde el mundo empresarial y la academia parecen estar tomando caminos cada vez más separados.

Agradecemos también a los comentaristas externos de cada tomo: Hilda Sabato (Argentina), Eduardo Zimmermann (Argentina), Rory Miller (Ingla-terra) y Carlos Altamirano (Argentina). Su colaboración a la hora de leer borradores y escribir comentarios generales sobre la obra ha sido invaluable para dar cuerpo a la colección. Del mismo modo, agradecemos muy espe-cialmente a Joaquín Fernández, Macarena Ponce de León, Sol Serrano, Eduardo Posada Carbó y Augusto Varas por haber evaluado la pertinencia de publicar una colección de esta naturaleza.

El apoyo editorial del Fondo de Cultura Económica, tanto en México como en Chile, ha sido de suma importancia para la concreción de este pro-yecto. En especial, agradecemos la colaboración editorial de Emiliano Fekete.

Finalmente, agradecemos a los más de 50 autores de los cuatro tomos que aquí presentamos. Gracias por su participación, su paciencia y, sobre todo, por la calidad de sus respectivos trabajos.

LOS EDITORES

Santiago, abril de 2017

11

INTRODUCCIÓN GENERAL

IVÁN JAKSI!

CUMPLIDOS DOS siglos de vida como nación, Chile parece estar tan pendiente de la política como en los inicios de la república. En principio, esta parecería ser una noticia alentadora, en cuanto a que no hay república posible sin la participación activa de los ciudadanos y que la continuidad es algo que la legitima. Pero, por otra parte, en Chile la política no involucraba —ni involu-cra todavía— a todos los miembros de la sociedad. Es decir, luego de nume-rosos ciclos de auge y declive en sus índices de actividad política, Chile experimenta en su bicentenario una serie de preguntas y desafíos, en donde uno no menor es el cuestionamiento de la política misma. Los chilenos encuentran hoy la respuesta a sus aspiraciones en otros ámbitos, principal-mente en el mercado, y manifiestan niveles preocupantes de rechazo a los partidos políticos en general y a los personeros políticos en particular.

¿Cómo se ha llegado a tal estado de cosas? ¿Hubo ciclos similares en el pasado? ¿Se entiende por política en el siglo XXI algo diferente a lo que se entendía en las primeras décadas del XIX? ¿O será que la política existe mucho más allá de los partidos y las instituciones diseñadas para regularla e implementarla? ¿En qué sentido la historia puede revelar las claves de cómo ha evolucionado la política hasta el momento y mostrar quizás algunos atis-bos de su futuro?

Los cuatro tomos de la Historia política de Chile, 1810-2010 intentan res-ponder a estas preguntas desde una perspectiva de largo plazo, examinando críticamente las prácticas políticas, la construcción y las transformaciones del Estado en relación con la sociedad, el pensamiento político, los proble-mas económicos que conducen a conflictos y a nuevas formas de interacción política, y el papel de los intelectuales. Subyace en todos ellos un interés pro-fundo por la política en tanto eje aglutinador de la nación, árbitro de las diferencias y generador de proyectos de largo alcance.

La idea de publicar una obra de esta naturaleza surgió al calor de una serie de discusiones, inspiradas precisamente por el bicentenario de la Repú-blica de Chile. La manifestación institucional de este proyecto fue la creación del Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP) en el seno de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuyo propósito central era y sigue siendo ir más allá de la tradicional historia política institucional para

12 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

incorporar nuevos campos de estudios y nuevos actores. La obra que el lec-tor tiene en sus manos es el producto de cinco años de esfuerzos conjuntos e interdisciplinarios que intentan arrojar luces tanto sobre la historia política del país como plantear nuevas metodologías de investigación. Lo que la ins-pira es la convicción de que la política se manifiesta en una multitud de dimensiones que van más allá de instituciones y organizaciones, como queda de manifiesto, por ejemplo, en el hecho de que depositar el voto en una urna no es la única manera de participar en un proceso electoral. O que las for-mas de resistencia ante un régimen autoritario van más allá de las protestas masivas en las que los individuos son apenas elementos constitutivos de una masa. Metodológicamente, esto ha sido posible gracias a que las herramien-tas tradicionales de la historia social —así como las de disciplinas relevantes como la antropología, la sociología, la economía y la ciencia política— per-miten hoy acceder a un amplio campo de la experiencia humana.

Además de la metodología, esta obra se propuso consciente e intencio-nalmente incorporar diferentes perspectivas. No hay sesgo político o nacio-nal que la caracterice. Por el contrario, busca deliberadamente incorporar las perspectivas de nacionales y extranjeros, como asimismo de académicos tanto en el comienzo como en la plenitud de sus carreras. Esto se refleja en la convicción de que ya no es posible, o siquiera útil, producir grandes inter-pretaciones a partir de una perspectiva individual, por brillante que esta sea. Hoy en día, lo que se requiere es la colaboración, el intercambio y la con-frontación de ideas, lo que sólo es posible cuando se generan los espacios que permiten una discusión libre y un proceso de revisión constante de los textos escritos.

Para ello, se procedió de la siguiente manera: en una primera instancia, se convocaron a cuatro grupos de académicos especialistas en cada uno de los temas tratados por los diferentes tomos de la obra. En ese primer encuen-tro, un grupo de aproximadamente una docena de académicos presentó algunas ideas preliminares acerca de cómo abordar el tema central de cada tomo desde su particular experiencia académica y perspectiva metodológica. Los editores, por su parte, sugirieron formas prácticas de estructurar los capítulos, de manera que en su conjunto tuvieran alguna coherencia. En particular, invitaron a los autores a considerar tres puntos centrales en la elaboración de cada capítulo.

En primer lugar, la periodización, que no sería impuesta, sino que sería desarrollada internamente de acuerdo a la evolución particular de los temas tratados. El ejemplo más obvio es el de la llamada “república conservadora”, que es tradición concebirla como firmemente instalada en el período 1830-1860. Tanto desde el punto de vista de los desarrollos intelectuales como eco-nómicos es imposible ceñirse a fechas tan específicas. Asimismo, una interpretación literal de ese período como “conservador” hace imposible entender el surgimiento del liberalismo, como también las bases liberales

13 INTRODUCCIÓN GENERAL 13

tanto de la Constitución de 1833 como del Código Civil aprobado por el Con-greso en 1855. De la misma forma, resulta imposible definir exactamente cuándo empieza o termina la llamada “transición” democrática de las últi-mas décadas del siglo XX. En consecuencia, los autores fueron invitados a considerar cuáles eran las fechas y períodos que surgían naturalmente como corolarios de sus estudios.

En segundo lugar, la utilización de rótulos y conceptos ya desgastados por el uso y el abuso. Por ejemplo, la noción de “élite” o “élites” como apro-piados para definir grupos de interés, tanto organizados como espontáneos, que han surgido en la historia como respuesta a una constelación de cam-bios políticos ya sea en el ámbito nacional o local. Los editores conminaron a los autores a buscar e incluso elaborar conceptos apropiados y ajustados a las realidades que describían. Asimismo, los invitaron a considerar la evolu-ción histórica de ciertos conceptos. Por ejemplo, ¿significaba “democracia” en la década de 1820 lo mismo que en 1874, 1973 o 1990? Lo mismo se aplica, como verá el lector, a los conceptos de “república”, “liberalismo”, “clase”, “reforma” o “revolución”.

En tercer lugar, los editores invitaron a los autores a que abordaran el reiterado lugar común del excepcionalismo chileno. Si de verdad existe, ¿exactamente en qué sentido? La intención de este particular llamado res-ponde a la notoria ausencia en la historia de Chile de elementos comparati-vos y transnacionales que afectan a una multitud de naciones y de las que Chile no es una excepción. Embates como la Guerra Fría o las crisis econó-micas de los treinta o de los ochenta en el siglo XX no son sólo problemas que afectan a Chile, sino que tienen raíces y orígenes en otros ámbitos. La invita-ción, por lo tanto, era a matizar las conclusiones respecto de Chile cuando son susceptibles de comparación con otras experiencias. En otras palabras, al peso de la noche chilena es preciso agregar el peso de otras noches.

Luego del primer encuentro, los autores de cada tomo procedieron a redactar una versión más completa de sus capítulos, con el compromiso de revisarlos luego de un intenso período de discusión. Con ese fin, se procedió al nombramiento de cuatro lectores y ulteriores comentaristas que opinarían sobre los tomos en general y los capítulos en particular. Quienes generosa-mente aceptaron cumplir con este papel fueron Hilda Sabato, para el tomo sobre prácticas políticas, Eduardo Zimmermann, para el tomo sobre Estado y sociedad, Rory Miller, para el tomo sobre problemas económicos, y Carlos Altamirano, para el tomo sobre intelectuales y pensamiento político. Todos los autores se sumaron a una segunda ronda de encuentros, en los que tanto los comentaristas como los autores del tomo respectivo hicieron acotaciones específicas a partir de los textos escritos. Luego, el editor o editores de cada tomo resumieron las indicaciones generadas en cada encuentro y los autores procedieron a una redacción final, la que fue nuevamente revisada para pro-ducir un diálogo entre los tomos, uniformar las citas, evitar repeticiones y

14 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

generar una versión final para la editorial. El Fondo de Cultura Económica, como una de las editoriales hispánicas de mayor relieve internacional, fue la primera preferencia de los editores, precisamente para situar a Chile en un diálogo directo con la experiencia de otros países.

Los editores tienen la profunda convicción de que sólo un trabajo colec-tivo de esta naturaleza puede pretender algún grado de exhaustividad. Con todo, no es su intención proponer una historia definitiva de los últimos 200 años de vida republicana. Lo que sí busca es enriquecer el diálogo, clarificar los conceptos, abrir nuevas puertas para la investigación y, en último tér-mino, superar las descalificaciones que lamentablemente abundan sobre la política. Es hora de ponderar seriamente la historia política de Chile: lo que ha hecho y lo que aún es capaz de lograr mediante el principal mecanismo con el que cuentan las democracias modernas para dirimir sus diferencias y construir proyectos comunes de convivencia ciudadana.

15

INTRODUCCIÓN

ANDRÉS ESTEFANE Y CLAUDIO ROBLES

EL TOMO Problemas económicos examina una serie de problemas fundamen-tales en la trayectoria de la economía chilena a la luz de su relación con la historia política del país, desde la independencia hasta nuestros días. En ese contexto, busca poner de manifiesto la necesidad de considerar los vínculos y mutuas determinaciones entre política y economía en el desarrollo econó-mico nacional y sus conflictos más gravitantes. Influyentes analistas de otras épocas hicieron evidente la centralidad de esos nexos, convirtiéndolos en temas ineludibles para el debate público y académico. Sus reflexiones sobre nuestra “inferioridad económica”, las brechas entre “ricos y pobres”, la ubi-cuidad de la “miseria” o las consecuencias del “desarrollo frustrado” fueron claves para el reconocimiento de problemáticas que operaban como condi-cionantes estructurales del conflicto político1. Este tomo recupera esas preo-cupaciones analíticas y las sitúa como referencia para indagar en las interconexiones entre política y economía desde una perspectiva centrada en “problemas”, a la manera de los “grandes problemas nacionales” que Andrés Molina Enríquez identificara para México a inicios del siglo XX, y en esa línea ofrece interpretaciones de largo plazo cuyo punto de partida es el fin del dominio español en el continente2. Ello explica el título de este tomo y el marco cronológico común de los capítulos que lo componen.

En consecuencia, es pertinente precisar que este libro no pretende consti-tuir una historia económica de Chile en el sentido disciplinario estricto, sino más bien un conjunto de aproximaciones globales a la economía política que explica dicha historia3. La particularidad de su enfoque y los diálogos que

1 Francisco A. Encina, Nuestra inferioridad económica: sus causas, sus consecuencias (San-tiago: Imprenta Universitaria, 1912); Luis E. Recabarren, Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana (Santiago: Imprenta New York, 1910); Jorge Ahumada, En vez de la miseria (Santiago: Editorial del Pacífico, 1958); Aníbal Pinto Santa Cruz, Chile, un caso de desarrollo frustrado (Santiago: Editorial Universitaria, 1959).

2 Andrés Molina Enríquez, Los grandes problemas nacionales (México: Imprenta de A. Carranza e hijos, 1909).

3 Entre los trabajos recientes inscritos en una perspectiva similar, véase Javier Rodríguez Weber, Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política (Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017); Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría, eds., Empresas y empresarios en la historia de Chile, 1810-1930 (Santiago: Editorial Uni-versitaria, 2017); Rory Miller y Manuel Llorca-Jaña, eds., A New Economic History of Chile, en preparación.

16 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

propone con las contribuciones incluidas en los otros tomos de la colección Historia política de Chile, 1810-2010, refuerzan esta primera caracterización. Si bien estos capítulos estudian la trayectoria de problemas económicos específicos y evalúan el desempeño de sectores o actividades determinadas en el marco de las transformaciones experimentadas por el proyecto nacio-nal, esa tarea se complementa con esfuerzos de comprensión de la natura-leza política de los conflictos generados por el encuentro de intereses diversos, por la confrontación de los discursos económicos que racionaliza-ron y legitimaron esos intereses, así como por el papel del Estado y sus insti-tuciones en la definición de la economía política local. Si algo buscamos como editores de este tomo fue que los autores convocados —principalmente economistas e historiadores económicos— hicieran suya la invitación a con-siderar los elementos de orden político que fuesen relevantes para el análisis de sus respectivos temas de estudio.

Al centrarse en la relación entre política y economía, el tomo Problemas económicos ha sido pensado también como una propuesta que incentive la discusión interdisciplinaria de los procesos y temas aquí tratados. Tanto la historia política como la historia económica, las dos áreas de estudio mejor representadas en esta compilación, han experimentado una significativa renovación en Chile en los últimos años. La proliferación de monografías referidas a la formación de partidos políticos y asociaciones civiles, el estu-dio de fenómenos como el populismo y la politización de los sectores popu-lares, la evaluación tanto de la ciudadanía política como del ejercicio del voto más allá de los marcos normativos, y la reformulación de las preguntas clásicas relativas al alcance de la acción estatal, por nombrar sólo algunos de los temas tratados en trabajos recientes, han posibilitado que la historia polí-tica chilena —desmarcada del nacionalismo y la estadolatría de sus versio-nes pretéritas— se reinstale como una perspectiva historiográfica pertinente para la identificación de nuevos problemas y la reconsideración de viejas temáticas, tanto en el plano de la política como en el de lo político4. La histo-ria económica, por su parte, ha mostrado un dinamismo similar que se ha traducido en un corpus historiográfico renovado y en la reconstitución de un campo de estudios con vínculos internacionales y debates distintivos. La

4 Una obra importante en el reconocimiento local de esta renovación o “retorno”, para emplear el concepto promovido en ese trabajo, fue Redes políticas y militancias. La historia polí-tica está de vuelta, editado por Olga Ulianova (Santiago: USACH, Ariadna, 2009). Para una evalua-ción continental de los derroteros de este campo en las décadas recientes, véase la introducción de Guillermo Palacios a Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX (México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007), 9-18, y los capítulos de Carlos Malamud, “¿Cuán nueva es la nueva historia política latinoamericana?”, 19-30, y Marcello Carmagnani, “Campos, prácticas y adquisiciones de la historia política latinoamericana”, 31-43, de la misma compilación. Véase también la introducción de Alicia Salmerón y Cecilia Noriega Elío a la antología Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política (México: Instituto Mora, 2016), 7-48.

17 INTRODUCCIÓN 17

creación de la Asociación Chilena de Historia Económica (ACHHE) en 2008 y los tres congresos que ha organizado a la fecha (2011, 2013 y 2016), son hitos claves en ese proceso de reconstitución, contribuyendo a determinar agendas de investigación actualizadas y creando espacios de cooperación entre especialistas en historia colonial y republicana5.

Aunque ambas renovaciones comparten una evaluación similar de las ventajas de la interdisciplinariedad, todavía persiste una evidente desco-nexión entre estos dos campos y podría afirmarse que la explicación no radica exclusivamente en la especificidad de sus enfoques y objetos de estu-dio. Es sintomático que las reflexiones que dan cuenta del retorno global de la historia política no incluyan a la historia económica entre los campos pre-dilectos de convergencia. Ello en parte tiene que ver con la compleja relación que primó entre ambas durante las décadas de repliegue de la primera. Si bien la pérdida de relevancia de la historiografía política se debió principal-mente al bajo poder explicativo de sus enfoques metodológicos tradicionales y la débil resonancia de sus temáticas en sociedades que reclamaban su lugar en la historia, no cabe duda de que su marginalidad relativa se acentuó cuando las perspectivas economicistas redujeron los fenómenos políticos a una variable subordinada a los fenómenos económicos. Acusada de anecdó-tica, episódica y elitista, la historia política pasó así a encarnar todos los vicios que los nuevos y emergentes enfoques —la historia total de los Anna-les, primero, y la historia social y la misma historia económica, después— se propusieron superar. De ahí se entiende que en el tránsito a su reposiciona-miento, proceso que alcanzó un perfil definido en las décadas recientes, la historia política llegara incluso a reclamar una radical autonomía respecto de aquellos fenómenos que antes la habían subordinado6. Afortunadamente, ello fue pasajero y la constatación de que “la relación entre economía y polí-tica no iba en una sola dirección” terminó dando paso a una revisión histo-riográfica más abierta, estimulada por los agitados cambios en la política contemporánea y una sostenida reflexión crítica, a nivel metodológico, con-ceptual y temático, dentro del campo de la historia política7.

Sin perder de vista que toda aproximación interdisciplinaria carga con tensiones, el tomo Problemas económicos propone una puerta de entrada a la convergencia entre historia política e historia económica y lo hace recono-ciendo la necesidad de superar las historias sectoriales a través de diálogos

5 Al respecto, véanse las actas de los tres congresos referidos: Carlos Donoso y María Gabriela Huidobro, eds., Primer Congreso Chileno de Historia Económica. Actas (Viña del Mar: Universi-dad Andrés Bello, 2011); César Yáñez, ed., Chile y América en su historia económica (Valparaíso: Asociación Chilena de Historia Económica, Universidad de Valparaíso, 2013); Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría, eds., Chile y Sudamérica en su historia económica (Santiago: USACH, 2016).

6 Palacios, Ensayos sobre la nueva historia política, 10.7 René Rémond, “Una historia presente”, en Salmerón y Noriega, Pensar la modernidad polí-

tica, 59.

18 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

permanentes, no sólo entre estos dos campos, sino también con las ciencias sociales en general8. Sin embargo, esta concurrencia no puede agotarse en la cuestión disciplinaria si pretende apelar a públicos situados más allá de las fronteras académicas. De ahí nuestra insistencia en que el examen de las interconexiones formales e informales entre política y economía recupere también el talante cívico que exhibieron experiencias analíticas previas, las cuales, en su propósito de proponer soluciones democráticas a los proble-mas del desarrollo, dotaron de rigurosidad empírica y teórica, y también de novedad, a la discusión pública. Los lectores familiarizados con la historia latinoamericana, y la chilena en particular, reconocerán aquí las preocupa-ciones que inspiraron a importantes estudiosos de la historia económica regional, que no por casualidad fueron también agudos analistas de la polí-tica y de las formas en que esta incidió —y sigue incidiendo— en la trayecto-ria de los procesos económicos.

En paralelo a esta invitación a la convergencia interdisciplinaria, el pre-sente tomo también busca estimular un diálogo entre las perspectivas e inter-pretaciones producidas desde la historia económica y la economía. Este propósito responde a nuestra convicción de que las explicaciones de largo plazo, propias de la historiografía económica, enriquecen el análisis de proce-sos y fenómenos económicos recientes, neutralizan el presentismo promovido por el neoliberalismo y ayudan a informar tanto el debate político-económico como la definición de políticas públicas específicas. Dicha convicción apunta particularmente a relevar la importancia de la historia económica, que ade-más ofrece la posibilidad de examinar similitudes y divergencias entre trayec-torias regionales diversas. Consideramos también relevante subrayar que este proyecto reivindica una concepción de la economía como una disciplina nece-sariamente histórica, cuestión en la que han insistido importantes economis-tas chilenos, como Osvaldo Sunkel, cuyas investigaciones —y consignamos esto a modo de agradecimiento— ayudaron a configurar los objetivos de esta publicación9.

El análisis de los 11 trabajos reunidos en este tomo permite identificar al menos tres dimensiones en que la interconexión entre los elementos de orden político y el curso de la economía ha sido significativa. La primera de ellas refiere al papel de la intervención estatal en la resolución de los conflictos que han marcado los problemas o cuestiones económicas estructurales. Esa fue la situación, por ejemplo, de la riqueza minera, específicamente la Gran Mine-ría del Cobre, y su desequilibrante papel en la economía política del país desde décadas tempranas. En un ámbito muy distinto, el de la agricultura,

8 Steven Pincus y William Novak, “Political History after the Cultural Turn”, Perspectives on History 49, 5 (mayo de 2011) [citado el 13 de mayo de 2017]: disponible en goo.gl/QxhKxl.

9 De su dilatada producción historiográfica destacamos El presente como historia: dos siglos de cambio y frustración en Chile (Santiago: Catalonia, 2011), que plasma de manera nítida esta concepción.

19 INTRODUCCIÓN 19

dicha intervención tuvo alcances altamente conflictivos con la limitación del derecho de propiedad como consecuencia de la desigual estructura agraria y los obstáculos estructurales que este sector planteó al crecimiento, sobre todo después de 1930. En ambos casos, el conflicto entre los actores relevantes se resolvió mediante políticas estatales —la nacionalización del cobre y la Reforma Agraria, respectivamente— las cuales, junto con alterar profunda-mente el mercado y la estructura de estas actividades, tuvieron y siguen teniendo un impacto duradero en el desempeño de la economía chilena. Algo similar puede decirse respecto a la trayectoria de las empresas públicas y las políticas macroeconómicas aplicadas en las últimas décadas, cuyo análisis ilustra la relevancia que la orientación y los límites de la acción estatal, por una parte, así como la dinámica de los procesos políticos, por otra, han tenido en la marcha general de la economía.

La posición dominante o hegemónica del capital extranjero y el control de “grupos económicos” en los principales sectores de la economía es otra de las dimensiones que refleja en qué medida los elementos de orden político resultan indispensables para comprender los problemas centrales del desa-rrollo económico nacional. La experiencia de la industria salitrera entre la guerra del Pacífico (1879-83) y la Gran Depresión de 1930 constituye un caso paradigmático del impacto negativo del control extranjero sobre la principal riqueza nacional, expresado en la función rentista del Estado y la vulnerabi-lidad del conjunto de la economía exportadora a las fluctuaciones del mer-cado internacional. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, esos rasgos también caracterizaron a la minería del cobre e incluso al sector industrial formado como parte de la idustrialización por sustitución de importaciones, fenó-meno que se ha extendido en las décadas recientes con la imposición y afian-zamiento del modelo neoliberal prácticamente en toda la economía. En este sentido, resulta esencial examinar las principales tendencias que ha seguido la política comercial chilena a partir de la independencia, pues es allí donde se expresan con notoria claridad las opciones normativas que han formali-zado la relación del país con la economía global y el peso de intereses econó-micos específicos en la definición tanto de los marcos regulatorios generales como de las excepciones a los mismos.

Lo anterior prefigura una tercera dimensión destacable: la estrecha dependencia entre la política económica y las relaciones de poder que cruzan a la sociedad chilena, entendiendo a estas últimas como factor resultante de la conflictividad política y las instituciones y espacios que la procesan. En efecto, los capítulos aquí reunidos constatan que las políticas económicas no han sido instrumentos eminentemente técnicos ni han respondido en forma exclusiva al repertorio de decisiones que la teoría aconseja para enfrentar los problemas de la realidad concreta. Por el contrario, y a esto contribuye la identificación de la economía política que sostiene a las políticas económicas, en ellas se expresa el juego de intereses entre los diversos actores que buscan

20 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

influir por canales formales e informales en la conducción económica, desde las asociaciones de empresarios a las organizaciones sindicales, pasando por las instituciones educacionales, los centros de pensamiento y los partidos políticos. Con desiguales grados de poder y articulación, la capacidad con que cada uno de estos actores ha intervenido en los escenarios de conflicto resulta gravitante para examinar las decisiones del Estado en la definición de la política económica, agente que por cierto ha operado en función de sus propios programas y objetivos, configurando un protagonismo que no puede reducirse a mera mediación o arbitraje. Las políticas salariales y los princi-pios que han conducido las transformaciones en materia de política tributa-ria son dos de los campos en los que se proyectan con nitidez las desigualdades estructurales en el seno de la sociedad chilena; ambas han respondido no sólo a la dinámica de sus conflictos específicos —la tensión entre capital y trabajo, en una, las pugnas por la redistribución del ingreso, en la otra—, sino tam-bién a las concepciones económicas dominantes, que a su vez derivan de la circulación de ideas y su impacto en la trayectoria local del pensamiento eco-nómico, campo que configura una trama igualmente decisiva, pero no siem-pre visible.

Estas tres dimensiones están presentes en los distintos capítulos que componen el tomo Problemas económicos y, desde luego, se combinan con los aportes específicos que cada uno hace desde su respectiva temática. No es sorprendente que el proceso de independencia figure como un hito recurrente en la historiografía política, tanto por sus resonancias fundacionales, como también por haber sido el primer evento sobre el que se fraguaron los moldes de análisis propiamente políticos en los inicios de la historiografía chilena. Una de las principales contribuciones del trabajo de Alejandra Irigoin, que estudia los cambios político-económicos asociados a la independencia, es el cuestionamiento de varias de las premisas instaladas por esa historiografía10. Si por una parte demuestra que el fin de las políticas económicas restrictivas del Imperio español —hecho que usualmente se atribuye al cambio de régi-men político— comienza antes y se explica más bien a partir de las altera-ciones en la economía global a fines del siglo XVIII, por otra confirma que las instituciones coloniales fueron más resistentes de lo que generalmente se acepta, situando su proceso de modernización en un marco más dilatado y conflictivo que el de costumbre. Esta crítica a las tesis de ruptura política corre en paralelo a la matización de los presupuestos ideológicos utilizados con frecuencia para distinguir la acción de corrientes liberales y conserva-doras, cuyas políticas comerciales y fiscales no parecen muy distintas cuando se las compara con detenimiento. Desde ahí deriva un convincente

10 Es importante consignar que el capítulo de Irigoin puede leerse en paralelo al de Juan Luis Ossa en el tomo Prácticas políticas y al de Annick Lempérière en el tomo Estado y sociedad, en la medida que los tres abordan la transición colonia-república desde perspectivas cronológicas afines, aunque con distintas valoraciones respecto al alcance del cambio político.

21 INTRODUCCIÓN 21

cuestionamiento de la “excepcionalidad chilena” y, en particular, de los aná-lisis que simplifican la temprana estabilización de su sistema político, que por lo general desconocen el impacto de las contingencias de la economía global, las tendencias de largo plazo en la vinculación a mercados regionales y oceánicos, y la ubicación geográfica de los principales recursos económi-cos del país en el carácter y ritmo de la transición republicana.

William Sater, por su parte, ofrece un detallado recorrido por la trayecto-ria de la minería desde las primeras décadas del siglo XIX al presente, para examinar la dinámica específica de los sucesivos ciclos que han tenido lugar en el sector. Su análisis pone de manifiesto que las políticas económicas y la intervención del Estado han sido decisivas en el complejo y muchas veces problemático rol de la minería en la economía chilena. Asimismo, muestra que la industria minera, en tanto ámbito clave en la relación del Estado chi-leno con el capital extranjero, tendió a ocupar un lugar central en el conflicto político, como fue el caso de la riqueza salitrera a fines del siglo XIX y, espe-cialmente, de la Gran Minería del Cobre en el siglo XX.

La intervención estatal representada por la Reforma Agraria es un ele-mento clave en el análisis de Claudio Robles y Cristóbal Kay sobre la transi-ción del sistema de hacienda al capitalismo agrario. A diferencia de la interpretación convencional, los autores consideran que este fue un proceso de largo plazo, iniciado a mediados del siglo XIX y que, al igual que el desem-peño del sector agropecuario, fue condicionado por las políticas estatales y el conflicto sociopolítico en torno a la “cuestión agraria”. Así, la reforma agraria diseñada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-70) por democrata-cristianos comunitaristas para impulsar la modernización capitalista y la constitución de campesinos propietarios, dio paso a su reformulación en tanto parte de la “vía chilena al socialismo” en el gobierno de Salvador Allende (1970-73) y, posteriormente, con el golpe de Estado de 1973, a la consolida-ción “desde arriba” de un capitalismo inserto en la globalización neoliberal.

Por su parte, a partir de una relectura del trabajo clásico de Paul Man-toux sobre la Revolución Industrial (1927), Luis Ortega revisita críticamente la interpretación establecida sobre la industrialización chilena. Cuestio-nando la literatura especializada y varios de sus propios trabajos, Ortega sostiene que en Chile existió un proceso de industrialización propiamente tal sólo desde fines de la década de 1950, como parte de un proyecto nacional y donde la intervención política estuvo centrada en implementar las transfor-maciones estructurales que posibilitaran su emergencia en el capitalismo occidental. Nuevamente, tal como muestran los trabajos relativos a la mine-ría y la agricultura, cualquier comprensión de la industrialización chilena como un proceso estrictamente económico resultaría limitada, por cuanto su lógica y dinámica de desarrollo se encuentran en la economía política del país. Una de las propuestas interesantes derivadas de la adopción de una definición más compleja del proceso de industrialización, que se distingue

22 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

de la mera emergencia de la producción fabril, es la identificación de una nueva cronología, que no sólo acota el marco temporal en el que se habría manifestado el fenómeno, sino que también reinterpreta el significado de la producción fabril temprana.

En su estudio del comercio exterior, Ignacio Briones y Gonzalo Islas ela-boran una interpretación de largo plazo que visibiliza la permanente tensión entre apertura económica y proteccionismo. Sin embargo, como bien mues-tran en su capítulo, el análisis de los vaivenes de dicha tensión resulta par-cial si no considera la selectividad de la política comercial, expresada en regímenes especiales que favorecieron a sectores específicos durante el siglo XIX y gran parte del XX. Este énfasis ya es valioso, porque relativiza las inter-pretaciones que naturalizan el predominio del liberalismo en el siglo XIX y permite explicar las bases institucionales del “proteccionismo estratégico” que imperó en Chile a partir de la década de 1930. Pero también lo es porque reinstala la necesidad de poner atención a las corrientes de pensamiento y los grupos de interés que informaron el marco general y los márgenes de excepcionalidad de la política comercial chilena, proceso en el que también fue gravitante la cambiante relación entre el Ejecutivo y el Congreso. En un giro determinante, la opción aperturista de la dictadura militar de Pinochet (1973-90) en materia comercial confirmaría la relevancia de los aconteci-mientos políticos en el estudio de largo plazo de los fenómenos económicos.

Los grupos de presión e interés son también un actor relevante en el estudio de Claudio A. Agostini y Gonzalo Islas sobre la evolución del impuesto al ingreso en Chile. Aunque las tasas máximas de dicho gravamen han sido relativamente altas y no difieren de las implantadas en países desarrollados, su contribución a la recaudación fiscal ha resultado históricamente menor y ello se explica, apuntan los autores, porque la base del impuesto ha contem-plado exenciones y regímenes especiales para sectores económicos específi-cos que han favorecido principalmente a los contribuyentes de mayores ingresos. Examinando una temática escasamente tratada en la literatura, a pesar de su relevancia en fenómenos tan gravitantes en lo político como la desigualdad, Agostini e Islas reconstruyen con detalle los impuestos y discu-siones que antecedieron a la promulgación de la Ley General del Impuesto a la Renta en 1924, que marca el inicio de la formación histórica del sistema tributario chileno. En este recorrido, la dictadura militar de Pinochet vuelve a emerger como un momento de profundas transformaciones normativas, aunque menos radicales si se lo compara con el proceso del comercio exte-rior, pues no pocas de las exenciones y mecanismos alternativos de grava-men sancionados a lo largo del siglo XX siguen hoy vigentes. De particular relevancia para la comprensión de esas persistencias son las pistas referidas a la influencia de grupos de presión en las principales reformas a la legisla-ción tributaria, tal como sucedió en 1984, en plena dictadura, y posterior-mente en 1990 y 2014, bajo un ordenamiento democrático.

23 INTRODUCCIÓN 23

La relación entre desigualdad y salarios es el tema central de la contribu-ción de Gonzalo Durán. Tomando distancia de las visiones economicistas que se aproximan a la desigualdad en términos asépticos e incluso ahistóri-cos, Durán propone una lectura que la sitúa como un problema de alcances económicos y políticos que condiciona y es condicionado por las relaciones sociales y las dinámicas que estructuran históricamente el poder en la socie-dad. Valioso, para efectos de esa definición, es el balance que el autor ofrece de la filosofía política de la desigualdad a lo largo de la historia de Chile; lo mismo se puede decir de su apuesta por instalar en el debate local la pers-pectiva relacional de Erik Olin Wright. Entre los diversos factores que inter-vienen en la desigualdad, Durán sigue la trayectoria de dos en particular, la acción del salario mínimo y la acción sindical, y ambos le sirven de marco para proyectar esta problemática sobre la discusión respecto al modelo de desarrollo y los intereses que se disputan en el momento inicial de la distri-bución de la riqueza. Sobre esto último, el capítulo sostiene la hipótesis de que las fases de baja desigualdad de ingresos están asociadas a fases de mayor participación organizada de los trabajadores.

En su historia de las políticas macroeconómicas aplicadas en Chile desde la década de 1950, Ricardo Ffrench-Davis ofrece una reconstrucción que sigue muy de cerca los cambios en el ámbito político y su relación con el comportamiento de indicadores globales de la economía. El marco temporal elegido le permite distinguir la particularidad de los enfoques macroeconó-micos de las cuatro presidencias que antecedieron al golpe de Estado de 1973, en un escenario tramado por la agudización del conflicto político y la sucesión de proyectos reformistas de distinto cuño ideológico y base social. De particular importancia es la identificación de los subperíodos en que el autor divide la trayectoria del modelo económico impuesto en la década de 1970 por la revolución neoliberal de la dictadura, modelo que ha estado lejos de ser consistente y que escapa a las periodizaciones políticas intuitivas. Los diversos énfasis en materia de políticas, que no se agotan en la polaridad dictadura/democracia, los cambiantes entornos externos y sobre todo los diversos resultados económicos y sociales que han tenido las decisiones macroeconómicas implementadas en los últimos 40 años, confirman la per-tinencia de esas distinciones.

La historia de las empresas públicas chilenas, una herramienta clave para la acción económica del Estado, es el tema del capítulo de Guillermo Guajardo. En una visión de dos siglos, Guajardo analiza los cambios en las capacidades y el papel atribuido a estas organizaciones, su impacto en la configuración de nuevos sectores económicos y en la estructura social, así como su función como fuente de recursos estatales. A pesar de las privatiza-ciones promovidas por la hegemonía neoliberal en curso, que ha redundado en la reducción de su presencia, todavía persisten importantes núcleos de actividad empresarial pública y también cierta memoria social anclada en la

24 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

era del Estado empresario y la acción de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo paradójico protagonismo es sometido a escrutinio en este artículo. Con el fin de clarificar las principales fases de la historia de las empresas públicas y caracterizar su complejo estatus legal, el autor se detiene a examinar en qué términos estas organizaciones han contribuido a la materialización de proyectos políticos de distinto sello, cómo han modifi-cado la comprensión de los alcances de la acción estatal y por qué su trayec-toria se ha mostrado altamente sensible a los cambios en el proceso histórico de la política chilena.

En tanto, en su estudio sobre la influencia de las misiones económicas extranjeras en Chile, Manuel Gárate explora otra de las aristas de la relación entre política y economía situando la “circulación de saberes tecnocráticos” como problema de fondo. Las misiones económicas pueden ser considera-das instancias extraordinarias de un proceso con rasgos estructurales, como es la construcción política de la política económica y la legitimación social del saber técnico. En consecuencia, sugiere el autor, todo análisis que reduzca las misiones económicas a sus componentes meramente “técnicos” resulta limitado, pues es también indispensable considerar los intereses polí-ticos locales que propician estas vinculaciones, la naturaleza del problema o conflicto en torno al cual son convocadas, los factores externos que infor-man estas experiencias —en este caso, la creciente influencia de Estados Unidos en el hemisferio sur a lo largo del siglo XX— y, desde luego, las heren-cias institucionales de estas visitas.

Por su parte, el capítulo de José Edwards proporciona una visión panorá-mica de la historia del pensamiento económico en Chile, enfocándose en las principales escuelas, autores y obras, pero examinando especialmente los temas centrales del debate en las principales fases y coyunturas de la historia económica chilena. A diferencia de estudios previos, Edwards muestra que en buena parte de esta trayectoria el pensamiento económico fue menos doctri-nario de lo que se supone, mostrando importantes grados de vinculación con los problemas de la realidad concreta. En muchos casos, además, los econo-mistas nacionales fueron activos participantes en la esfera pública y, por extensión, del debate político. Esa relación entre las ideas económicas y los procesos de la sociedad chilena puede advertirse, por ejemplo, en la creciente importancia de los estudios monetarios y sociales entre las décadas de 1870 y 1930, marcados por la crisis del liberalismo clásico y el surgimiento de nue-vos temas, como la cuestión social y el nacionalismo. Algo similar ocurrió en las décadas finales del siglo XX, en las que la disciplina económica consolidó su expresión institucional en escuelas con perfiles reconocibles y donde el pensamiento económico estuvo al centro de la polarización política que expe-rimentó el país.

Puesto que el tomo Problemas económicos no busca proporcionar una aproximación exhaustiva a la variedad de fenómenos que expresan la relación

25 INTRODUCCIÓN 25

entre política y economía, parece pertinente señalar otros “problemas econó-micos” que deberían incorporarse a la agenda de investigación y debate inter-disciplinario que proponemos. Una cuestión económica hace tiempo presente y hoy apremiante es la (in)sustentabilidad de los modelos de crecimiento. Un análisis interdisciplinario debiera avanzar significativamente en el estudio de las experiencias de crecimiento centradas en la depredación de recursos natu-rales, en especial si se considera la irreversible alteración que este tipo de estrategias ejerce sobre el cada vez más precario equilibrio ecológico. La expansión forestal sobre buena parte del territorio agrario, y en particular sobre el otrora “país del trigo” en el centro y sur del país, constituye un caso de estudio a estas alturas ineludible. Semejante estudio debiera producir resultados pertinentes y relevantes para la discusión político-económica y, de paso, desafiar a disciplinas como la economía a enriquecer sus modelos ana-líticos considerando las implicancias de ese tipo de procesos en la formula-ción de estrategias y modelos de crecimiento.

El problema energético, en tanto, es otra problemática que adquiere cre-ciente urgencia como factor de desarrollo económico. Al respecto, hay una serie de asuntos específicos que demandan investigación sistemática, como la naturaleza e impacto de las transiciones energéticas verificadas en Chile, los factores que explicarían las limitaciones en la estructura de la oferta y el efecto de la concentración del capital en el mercado de la energía. Asimismo, en lo que respecta a los debates en torno a la transformación de la matriz energética nacional, la investigación histórica puede ofrecer notables contri-buciones. Es crucial potenciar el desarrollo de la incipiente producción his-toriográfica local referida a esta temática, vinculándola a los importantes estudios de historia energética que exhiben otras naciones.

También en la línea de la revisión del modelo de desarrollo, convendría evaluar su relación con la trayectoria de las políticas educacionales y de fomento a la investigación especializada. En el marco de la actual reforma a los pilares del régimen educacional chileno, la pregunta sobre el grado de articulación entre el sistema educativo y los desafíos de largo plazo de la eco-nomía chilena parece indispensable, en especial cuando se considera el dina-mismo exhibido por el ámbito educacional y las orientaciones de la economía global. Preguntas similares asedian a las políticas estatales de fomento a la investigación y la formación de profesionales especializados en áreas estra-tégicas para la economía nacional, lo que reinstala la pregunta crucial res-pecto a la virtual inexistencia de un proyecto de desarrollo a largo plazo que permita dotar de un sentido productivo, y no de mera promoción individual, a la inversión estatal en estas materias.

Estos y otros problemas constituyen espacios fértiles para replantear la relación entre política y economía desde un plano que contribuya al enrique-cimiento de nuestro conocimiento del pasado y a la necesidad de enfrentar con mayor certeza los retos del futuro. Así como las aproximaciones de largo

26 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

plazo reunidas en este trabajo nos muestran la persistencia de problemas tan ignominiosos como la desigualdad o la excesiva influencia de intereses mino-ritarios en la definición de la política económica, ellas también corroboran que allí donde la acción política responde a visiones de largo plazo y necesi-dades colectivas, es decir, cuando se buscan soluciones democráticas e inclu-sivas a los desafíos del desarrollo, es mucho lo que se avanza. Esperamos que el tomo Problemas económicos contribuya a esto último.

397

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES

Archivos

Antony Gibbs and Sons Limited, London Metropolitan Archives, Reino Unido.

Archivo Alejandro Hales Jamarne, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Fondo Varios, Archivo Nacional Histórico, Archivo Nacional, Chile. Foreign Office, The National Archives, Reino Unido.

Periódicos y revistas

América Economía (2013).Diario Oficial (1945). El Campesino (1990).El Constituyente (1876, 1878).El Crepúsculo (1844).El Deber (1876, 1878).El Despertar (1914).El Diario de Avisos (1879).El Diario Ilustrado (1920).El Estandarte Católico (1879).El Ferrocarril (1876).El Independiente (1879).El Industrial (1881, 1883).El Mercurio, Valparaíso (1879, 1882, 1907, 1908, 1911).El Mercurio, Santiago (1908, 1915, 1916, 1920, 1921, 1927, 1959, 1986, 1990,

2009).El Nuevo Ferrocarril (1879).El Pueblo (1892).El Pueblo Chileno (1880).El Trabajo (1914).Estrategia (1990).

398 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Gazeta Ministerial de Chile (1818).Industria (1953).La Época (1882).La Patria (1879).La Segunda (2014).La Tercera (2014).Las Novedades (1879, 1880).Panorama Económico (1954).Revista Chilena (1921).Revista Económica (1920, 1921, 1923).Revista del Sur (1879, 1880).The Chilian Times (1876, 1877).Time, Nueva York, Estados Unidos (1955).

Colecciones seriales

Anales de la Universidad de Chile (1944, 1962, 2015).Anales del Instituto de Ingenieros de Chile (1889, 1894, 1901, 1939).Banco Central, Boletines mensuales del Banco Central de Chile (1955, 1986-

2011)., Cuentas nacionales de Chile, 2008-2015., Serie de Comercio Exterior (1970-1981).

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril (1920).Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura (1875, 1907).Boletín de la Sociedad Nacional de Minería (1883).Cámara de Diputados, Diario de Sesiones Ordinarias y Extraordinarias.Cámara de Senadores, Diario de Sesiones Ordinarias y Extraordinarias.Congreso Nacional, Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de

Chile. 1811 a 1845 (Santiago: Imprenta Cervantes, 1901).Dirección General de Estadística, Anuario Estadístico de Chile (1906-1966).Estados Unidos, Commercial Reports (1867, 1876, 1872).

, Federal Reserve Bulletin (1919).Instituto Nacional de Estadística, Índice de remuneraciones (1986-2009).Memorias del Ministerio de Hacienda presentadas al Congreso Nacional (1849,

1864, 1865, 1880, 1915).Mensajes presidenciales (1921, 1922, 1927, 1929, 1930, 1939, 1943, 1944,

1947, 1955, 1959, 1961, 1971, 1973). Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Anuario de Estadísticas Sindicales.Oficina Central de Estadística, Anuario Estadístico de la República de Chile

(1911-1914, 1918)., Sinopsis Estadística de la República de Chile (1918).

399BIBLIOGRAFÍA

Oficina de Estadística, Estadística comercial de la República de Chile (1854- 1901).

Reino Unido, House of Commons Parliamentary Papers (1810, 1812, 1821, 1824).

Universidad de Chile, Departamento de Relaciones del Trabajo y Desarrollo Organizacional (DERTO), Estadísticas sindicales (1956-1972).

Fuentes primarias impresas

Aguirre, P., El problema industrial (Santiago: Universidad de Chile, 1933)., El problema agrario (París: Imprimerie française de l’édition, 1929).

Ahumada, P., Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los docu-mentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia, 8 vols. (Valpa-raíso: Imprenta del Progreso, 1884-1892).

Alessandri, A., Recuerdos de gobierno, 3 vols. (Santiago: Nascimento, 1967).Alessandri, J., Alessandri volverá: por qué volverá (Santiago: Imprenta

Marinetti, 1970)., La verdadera situación económica y social de Chile en la actualidad

(Santiago: Confederación de la Producción y el Comercio, 1955).Anguita, R., Leyes promulgadas en Chile. Desde 1810 hasta el 1 de Junio de

1912, 4 vols. (Santiago: Imprenta Barcelona, 1912).Aracena, F., La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo y

los grandes y valiosos depósitos carboníferos de Lota y Coronel en la Pro-vincia de Concepción (Valparaíso: Imprenta del Nuevo Mercurio, 1884).

Archivo Nacional, Censo de 1813 (Santiago: Imprenta de Chile, 1953).Arcos, S., Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao (Mendoza: Imprenta de

L. y L., 1852).Astilleros y Maestranzas de la Armada, “Astilleros y Maestranzas de la

Armada”: disponible en http: http://www.asmar.cl/corporacion/historiaBanco Central de Chile, Indicadores económicos y sociales en Chile, 1960-

2000 (Santiago: Banco Central de Chile, 2001).Banco Interamericano de Desarrollo, Escuela Interamericana de Adminis-

tración Pública y Fundación Getúlio Vargas, Las empresas públicas en América del Sur y México (México: Limusa, 1979).

Barba, E., Informes sobre el comercio exterior de Buenos Aires durante el gobierno de Martín Rodríguez (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1978).

Bastiat, F., “El recaudador”, Sofismas económicos (Madrid: Imprenta de Manuel Galeano, 1859).

, Harmonies Économiques (París: Guillaumin et Cie., 1851).

400 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Bentham, J., Plan of Parliamentary Reform: In the Form of a Catechism, with Reasons for Each Article, with an Introduction, Shewing the Necessity of Radical, and the Inadequacy of Moderate, Reform (R. Hunter, successor to Mr. Johnson, 1817).

, Essay on Political Tactics (Londres, 1816)., The Rationale of Reward (Londres: E. Dumont, 1811).

Bertrand, A., La crisis salitrera (1910): estudio de sus causas y caracteres y de las condiciones favorables que caracterizan a la industria y comercio del salitre para evolucionar en el sentido de su concentración económica (París: Louis Michaud, 1910).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Historia del Decreto Supremo N° 312. Promulga el tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América, sus anexos y las notas intercambiadas entre ambos gobiernos relativas a dicho tratado. (Incluye modificaciones) (Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2003).

, Departamento de Servicios Legislativos y Documentales, Notas de prensa nacional acerca de las declaraciones emitidas por la CPC, la SOFOFA y Libertad y Desarrollo, en relación a la reforma tributaria de 1990 (San-tiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2014).

, Historia de la ley No. 3.996 que establece un impuesto a la renta (San-tiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, s/f).

Bilbao, F., “Sociabilidad chilena”, El Crepúsculo 2, 2 (1844): 57-90.Boyer, R. y Ominami, C., “Entrevista Carlos Ominami”, Revue de la régula-

tion 11 (2012): disponible en http://regulation.revues.org/9680.Bresson, A., Una visión francesa del litoral boliviano (La Paz: Stampa Gráfica

Digital, 1997)., Sept Années d’Explorations, de Voyages et de Séjours dan l’Amérique

Australe (París: Challamel Aîné, 1886). Cámara de Diputados, “Informe de la comisión investigadora encargada de

analizar presuntas irregularidades en las privatizaciones de empresas del Estado ocurridas con anterioridad al año 1990. Resumen ejecutivo” (Santiago, 2004).

, Comisión Parlamentaria encargada de estudiar las necesidades de las provincias de Tarapacá y Antofagasta (Santiago: Talleres de la Imprenta Zig-Zag, 1913).

Canessa, J., Quiebre y recuperación del orden institucional en Chile. El factor militar 1924-1973 (Santiago: Emérida, 1995).

Celis, V., Los ingresos ordinarios del Estado (Santiago: Minerva, 1922).Centro de Estudios Públicos, ed., “El Ladrillo”. Bases de la política económica

del gobierno militar chileno (Santiago: CEP, 1992).Chonchol, J., “La reforma agraria y la experiencia chilena”, en Transición al

socialismo y experiencia chilena, eds. CESO-CEREN (Santiago: Prensa Lati-noamericana, 1972).

401BIBLIOGRAFÍA

Colquhoun, P., A Treatise on the Wealth, Power, and Resources of the British Empire. The Rise and Progress of the Funding System Explained (J. Mawman, 1814).

Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA), Chile, tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola (Santiago: CIDA, 1966).

Corbo, V., “La estabilidad de precios y la autonomía de los Bancos Centra-les”, conferencia del presidente del Banco Central (octubre de 2004).

Corporación de Fomento de la Producción, Guía de compras de los organis-mos y empresas del Estado. Año 1987 (Santiago: CORFO, Gerencia de Desa-rrollo, Comisión de Bienes de Capital, 1987).

, Plan nacional de desarrollo económico, 1961-1970 (Santiago: La Nación, 1960).

Cossa, L., An Introduction to the Study of Political Economy, trad. Dyer, L. (Macmillan and Company, 1893).

Courcelle-Seneuil, J. G., trad., Adam Smith: richesse des nations (París: Guillaumin, 1888).

, Cours de Comptabilité. Ouvrage rédigé conformément aux programmes officiels de 1866 por l’enseignement secondaire spécial (deuxième année) (París: Librairie de L. Hachette et Cie., 1867).

Cruchaga, M., Estudio sobre la organización económica i la hacienda pública de Chile (Santiago: Imprenta de Los Tiempos, 1878).

, Tratado elemental de Economía Política (Santiago: El Independiente, 1870).

Cuadra, P., Apuntes sobre la geografía física y política de Chile (Santiago: Imprenta Nacional, 1868).

De Bow, J., Encyclopaedia of the Trade and Commerce of the United States, More Particularly of the Southern and Western States (Londres: Truebner & Co., 1854).

De Castro, S., “Prólogo”, en “El Ladrillo”. Bases de la política económica del gobierno militar chileno, ed. Centro de Estudios Públicos (Santiago: CEP, 1992).

De Condorcet, N., Réflexions sur le commerce des bleds (Londres, 1776).De Jovellanos, G., Instrucción u ordenanza para la nueva escuela de matemá-

ticas, física, química, mineralogía, y náutica (M. Rivadeneyra, 1793).De la Fuente, B., “Ley no. 6020: que mejora la situación económica de los

empleados particulares” (memoria de Derecho, Universidad de Chile, 1939).

De Laborde, A., De l’esprit d’association dans tous les intérêts de la commun-auté (Gide fils, 1818).

De Sismondi, J., Nouveaux principes d’économie politique, ou De la richesse dans ses rapports avec la population (París, 1819).

De Ulloa, B., Restablecimiento de las Fábricas y Comercio Español (Madrid, 1740).

402 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

De Uztáriz, J., Theorica y practica de comercio y de marina, en diferentes dis-cursos y de calificados exemplares, que se procuran adaptar a la monarchia Española para su prompta restauración (Madrid: Imprenta de A. Sanz, 1724).

Del Campillo y Cosio, J., Nuevo sistema de govierno económico para la Amé-rica (Madrid: Benito Cano, 1789).

Destutt de Tracy, A., Traité d’économie politique (París: Bouguet et Levi, 1823).Dietzel, H., Theoretische Socialökonomik (Leipzig: C.F. Winter, 1895).Dirección de Contabilidad, Resumen de la hacienda pública de Chile: desde la

independencia hasta 1900 (Santiago: Imprenta Cervantes, 1901).Dirección General de Estadística de Chile, Censo de Agricultura 1935-36

(Santiago: Imprenta Universo, 1938).Discursos Parlamentarios de Apertura en las Sesiones del Congreso. Memorias

Ministeriales correspondientes a la administración Prieto (Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1858).

“Documentos: Índice de documentos del Archivo del Convento de Santo Domingo de Santiago de Chile: censos y capellanías, siglos XVI a XX”, His-toria 18 (1983): 235-344.

Dufresne de Saint-Léon, L., Etude du crédit public et des dettes publiques (Bossange, 1824).

Empresa Nacional de Electricidad S. A., Estatutos (Santiago: Zig-Zag, 1945).Empresa Nacional del Carbón, “Síntesis histórica de ENACAR S. A.”: disponi-

ble en http://www.enacar.cl/historia.html. Espinoza, R., Curso de Economía Política (Santiago: Prolegómenos, 1923).Estados Unidos, Bureau of the Census, Social Science Research Council, The

Statistical History of the United States, from Colonial Times to the Present (Nueva York: Basic Books, 1976).

, Department of Commerce, Historical Statistics of the United States, 1789-1945: A supplement, Part 1 (Washington D.C.: U.S. Government Printing Office, 1949).

Figueroa, M., Chuquicamata: “La Tumba del Chileno” (Antofagasta: Imprenta Castellana, 1928).

Fragueiro, M., Organización del crédito (Santiago: Belin, 1850).Frei, E., Su compromiso con Chile. Síntesis del Programa (Santiago: Talleres

Graf. P. Chile, 1964)., Un plan. Un hombre. Un gobierno. Plan Frei (Santiago: Imprenta Edi-

torial del Pacífico, 1958).Frente de Acción Popular, Un camino nuevo para Chile: el Programa del

Gobierno Popular (Santiago, 1958).Fuenzalida, A., “El trabajo y vida en el mineral El Teniente”, Anales de la Uni-

versidad de Chile 142 (1918): 607-691.Gale, S., An Essay on the Nature and Principles of Public Credit (B. White,

1784).

403BIBLIOGRAFÍA

Galiani, F., Dialogues sur le commerce des bleds (Londres, 1770).Gall, N., “Copper is the Wage of Chile”, en American Universities Fieldstaff

Reports, West Coast South American Series XIX, 3 (Hanover, NH, 1972).Gandarillas, J., Bosquejo del estado actual de la industria minera del cobre en

el extranjero y en Chile (Santiago: Imprenta y Litografía Universo, 1915).Ganilh, C., De la science des finances, et du ministère de M. le comte de Villèle

(París: C. J. Trouvé, 1825)., La théorie de l’économie politique, fondée sur les faits résultants des

statistiques de la France et de l’Angleterre; sur l’expérience de tous les peuples célèbres par leurs richesses; et sur les lumières de la raison (París: Deterville, 1815).

, An Inquiry Into the Various Systems of Political Economy: Their Advan-tages and Disadvantages, and the Theory Most Favourable to the Increase of National Wealth (Mesier, 1812).

Garnier, G., Abrégé élémentaire des principes de l’économie politique (París: H. Agasse, 1796).

Gide, C., Principes d’économie politique (París: Larose et Forcel, 1891). Gini, C., Variabilità e mutabilità. Contributo allo studio delle distribuzioni e

delle relazioni statistiche (Boloña: Tipografia di Paolo Puppin, 1912).González, P., Nociones de Economía Política (Santiago: Instituto de Sordos

Mudos, 1902).Goodwin, R. et al., eds., Foreign Relations of the United States, 1951, the Uni-

ted Nations; the Western Hemisphere (Washington: United States Govern-ment Printing Office, 1979).

Gutiérrez, E., Chuquicamata. Tierras rojas (Santiago: Nascimento, 1926).Hamilton, R., An Inquiry Concerning the Rise and Progress, the Redemption

and Present State and the Management of the National Debt of Great Bri-tain and Ireland (Edimburgo: Waugh, 1813).

Heiremans, E., Mi visión. Cómo empresarios, trabajadores y políticos cambia-mos el país (Santiago: El Mercurio-Aguilar, 2008).

Hennet, A., Théorie du crédit publique (París, 1816).Herrmann, A., La producción en Chile de los metales y minerales más impor-

tantes desde la Conquista hasta fines del año 1902 (Santiago: Imprenta Barcelona, 1902).

, La producción de oro, plata y cobre en Chile desde los primeros días de la Conquista hasta fines de agosto de 1894 (Santiago: Imprenta Nacional, 1894).

Hertel, M., Los dirigentes y la ruina de Chile (Santiago: Imprenta Universita-ria, 1915).

Homans, J., An Historical and Statistical Account of the Foreign Commerce of the United States (Nueva York: G. P. Putnam & Co., [1857] 1974).

Hope, J., Letters on Credit (Londres, 1784).Hume, D., Political Discourses (R. Fleming, for A. Kincaid and A. Donaldson,

1752).

404 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Humphreys, R. A., British Consular Reports on the Trade and Politics of Latin America, 1824-1826 (Londres: Offices of The Royal Historical Society, 1940).

Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA), Pro-yecto de investigación sobre fundos de gran potencial productivo en el valle central de Chile 1965-66 (Santiago: ICIRA, s/f, mecanografiado).

, Diagnóstico de la Reforma Agraria chilena, Nov. 1970-Junio 1972 (San-tiago: ICIRA, 1972).

Jaramillo, A., Inestabilidad de nuestro sistema tributario (Santiago: Imprenta Victoria, 1910).

Junta Militar de Gobierno, Declaración de principios del Gobierno de Chile (Santiago: La Junta, 1974).

Kemmerer, E., “Economic Advisory Work for Governments”, American Eco-nomic Review 17 (1927): 1-12.

Klein-Saks, El programa de estabilización de la economía chilena y el trabajo de la Misión Klein-Saks (Santiago: Editorial Universitaria, 1958).

Latcham, R., Chuquicamata, estado yankee (visión de la montaña roja) (San-tiago: Nascimento, 1926).

List, F., Sistema nacional de economía política (México D.F.: Fondo de Cul-tura Económica, 1997).

Lutz, H., “Tax Reform in Chile”, The Bulletin of the National Tax Association 11, 5 (1926): 138-148.

Macchiavello, S., El problema de la industria de cobre en Chile y sus proyeccio-nes económicas y sociales, 2 vols. (Santiago: Imprenta Fiscal de la Peni-tenciaría, 1923).

Madariaga, F., Estudio de la ley sobre contribuciones de herencia, asignaciones y donaciones y su relación con los Códigos Civil y de Procedimiento Civil (Valparaíso: Imprenta Roma, 1929).

Malthus, T. R., Principles of Political Economy (Londres: Roworth, 1820).Marín, S., El mineral de El Teniente. De Problemas Nacionales (Santiago:

Imprenta Universitaria, 1917). Marshall, E., “El impuesto a la renta en Chile”, Anales de la Facultad de Cien-

cias Jurídicas y Sociales 5, 17-20 (1939): disponible en goo.gl/3CTFBx.Martner, D., Historia económica (Santiago: Balcells, 1929).

, Economía política (Santiago: Imprenta Universitaria, 1925)., Estudio de política comercial chilena e historia económica nacional

(Imprenta Universitaria: Santiago, 1923)., Nuestros problemas económicos (Santiago: Sociedad Imprenta y Lito-

grafía Barcelona, 1918).McQueen, C., “Chilean Public Finance”, Special Agent Series 224 (Estados

Unidos: Bureau of Foreign and Domestic Commerce, Department of Commerce, 1924), período 1845-1905.

405BIBLIOGRAFÍA

Menger, C., Untersuchungen Über Die Methode Der Socialwissenschaften (Leipzig: Duncker & Humblot, 1883).

Miers, J., Travels in Chile and La Plata: Including Accounts Respecting the Geography, Geology, Statistics, Government, Finances (Londres: Baldwin, Cradock, and Joy, 1826).

Mill, J., Elements of Political Economy (Londres, 1821).Molina, E., Resumen de la hacienda pública de Chile (Santiago: Dirección

General de Contabilidad, 1901)., Bosquejo de la Hacienda Publica de Chile: desde la Independencia hasta

la fecha (Santiago: Imprenta Nacional, 1898).Necker, J., Mémoire envoyé à l’Assemblée nationale par M. Necker, directeur

général des finances (Baudouin, 1789).Novoa, E., La batalla por el cobre. Comentarios y documentos (Santiago: Qui-

mantú, 1972).Oficina Central de Planificación, La estrategia de desarrollo del Gobierno

Popular 1964-1970. Intervención del Dr. Salvador Allende en la 49 Reunión Plenaria de OCEPLAN (Santiago, 2 de agosto de 1964).

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), OECD Economic Surveys: Chile 2015 (París: OECD Publishing, 2015).

Orrego, A., La cuestión social (Santiago: Imprenta Barcelona, 1884).Palacios, N., Nacionalización de la industria salitrera (Santiago: Imprenta,

Litografía y Encuadernación Francia, 1908).Partido Nacional, La Nueva República (Santiago: Partido Nacional, 1970).Partido Radical de Chile, Convención del Partido Radical en 1912 (Santiago,

1918).Pérez, V., Ensayo sobre Chile (Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1859).Pérez de Arce, H., Manual de Economía Política (Santiago: Esmeralda, 1902).

Pinochet, T., Oligarquía y democracia (Santiago: Casa Editora Tancredo Pinochet, 1917).

, Inquilinos en la hacienda de Su Excelencia (Santiago: Casa Editora Tancredo Pinochet, 1916).

, La conquista de Chile en el siglo XX (Santiago: Imprenta La Ilustración, 1909).

Pinto, A., Antecedentes sobre el desarrollo de la economía chilena (Santiago: Editorial del Pacífico, 1954).

Poblete, E., La ley sobre Impuesto a la Renta (Chillán: Imprenta Belga, 1924)., Tratado elemental de hacienda pública (Valparaíso: Imprenta Universo,

1913).Prats, C., Memorias. Testimonio de un soldado (Santiago: Pehuén, 1985).Prebisch, R., The Economic Development of Latin America and its Principal

Problems (Nueva York: Economic Commission for Latin America, United Nations, 1950).

406 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Price, R., Observations on Reversionary Payments (Londres: T. Cadell & W. Davies, 1771).

Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias: mandadas imprimir y publi-car por la Majestad Católica del rey Don Carlos II, Nuestro Señor (Madrid: Impreso por Julián de Paredes, 1681).

Reino Unido, Department of Overseas Trade, Report on the Industrial and Economic Situation in Chile Nov 1929 (Londres, 1930).

República de Chile, Veinte años de legislación social (Santiago: Imprenta Uni-verso, 1945).

República de Chile, Censo General de la República de Chile levantado el 19 de abril de 1865 (Santiago: Imprenta Nacional, 1866).

Resoluciones del Tercer Congreso General del Partido Socialista de Trabaja-dores, El Camino del Pueblo (Santiago: Combate, 1942).

Ricardo, D., On the Principles of Political Economy and Taxation (Londres, 1817).

Rodríguez, P., Discurso sobre la Educación Popular: discurso sobre la educa-ción popular de los artesanos y su fomento (Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1775).

, Discurso sobre el fomento de la industria popular (Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1774).

Rodríguez, Z., Tratado de Economía Política (Valparaíso: El Comercio, 1894).Rojas, R., El imperialismo yanqui en Chile (Santiago: Ediciones M. L., 1971).Ross, A., Los bancos de Chile y la lei que los rije: folleto de actualidad (Valpa-

raíso: Excelsior, 1886).Roush, G. y Butts, A., eds., The Mineral Industry, Its Statistics, Technology,

and Trade during 1921 (Nueva York: McGraw-Hill, 1922), XXX.Santa María, I., Guerra del Pacífico, 2 Vols. (Santiago: Editorial Universitaria,

1919-1920). Santelices, A., El imperialismo yankee y su influencia en Chile (Santiago,

1926).Santelices, R., Bancos de emisión (Santiago: Imprenta Nacional, 1900).Say, J., Traité d’économie politique (París, 1803).Seminarium Accord Group, “Estudio. La privatización de empresas en

Chile” (Santiago, 1997).Semper, Dr. y Michels, Dr., La industria del salitre en Chile (Santiago:

Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona, 1908).Silva, R., Labor política y parlamentaria de los diputados y senadores conser-

vadores en cinco años (1913-1918) (Santiago: Escuela Tipográfica “La Gratitud Nacional”, 1918).

Sistema de Empresas (SEP), Memoria 2010 (Santiago: Ministerio de Econo-mía, Fomento y Turismo, 2010).

Smith, A., An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Londres, 1776).

407BIBLIOGRAFÍA

Sociedad de Fomento Fabril, Chile: breves noticias de sus industrias (San-tiago: Imprenta Universo, 1920).

Steuart, J., An Inquiry into the Principles of Political Oeconomy: Being an Essay on the Science of Domestic Policy in Free Nations: In Which Are Par-ticulaly Considered Population, Agriculture, Trade, Industry, Money, Coin, Interest, Circulation, Banks, Exchange, Public Credit, and Taxes (A. Millar & T. Cadell, 1767).

Subercaseaux, G., Monetary and Banking Policy of Chile (Oxford: Clarendon Press, 1922).

, El régimen socialista: estudio crítico (Santiago: Imprenta Revista Eco-nómica, 1922).

, Los ideales nacionalistas ante el doctrinarismo de nuestros partidos políticos históricos (Santiago: Imprenta Universitaria, 1918).

, Nuevas orientaciones de política internacional Sud-americana (San-tiago: Imprenta y Litografía Universo, 1917).

, Manual de Economía Política (Santiago: Imprenta Barcelona, 1916)., Estudios políticos de actualidad (Santiago: Imprenta Universitaria,

1914)., Ideales de reforma de nuestra Universidad (Santiago: Imprenta Univer-

sitaria, 1913)., El papel moneda (Santiago: Imprenta Cervantes, 1912)., Cuestiones fundamentales de Economía Política teórica (Santiago:

Imprenta Barcelona, 1907).Tomic, R., “One View of Chile’s Political and Economic Situation”, en The

Chilean Road to Socialism, ed. Zammit, A. (Austin: University of Texas Press, 1973).

, El programa de Tomic (Santiago, 1970).Torrens, R., An Essay on the Production of Wealth (Longman, Hurst, Rees,

Orme, and Brown, 1821).Ugarte, E., La construcción ante la Reforma Tributaria: carta abierta dirigida

por la Cámara Chilena de la Construcción a S.E. el Presidente Jorge Alessandri R. (Santiago: Imprenta la Economía, 1962).

United Nations Human Settlements Programme, State of the World’s Cities 2008/2009. Harmonious Cities (Londres: UN-Habitat, 2008).

Valdés, F., Problemas económicos de Chile (Valparaíso: Imprenta Universo, 1913).

Valdés, J., Sinceridad: Chile íntimo en 1910 (Santiago: Imprenta Universita-ria, 1910).

Valencia, L., comp., Anales de la República, 2 vols. (Santiago: Imprenta Uni-versitaria, 1951).

Vicuña, B., El libro del cobre y del carbón de piedra en Chile (Santiago: Imprenta Cervantes, 1883).

, El libro de plata (Santiago: Imprenta Cervantes, 1882).

408 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

, De Valparaíso a Santiago. A través de los Andes (Santiago: Imprenta del Mercurio, 1877).

Vicuña, P., El porvenir del hombre, o relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia (Valparaíso: Imprenta del Comercio, 1858).

, Teoría de un sistema administrativo y económico para la República de Chile (Santiago: Imprenta de la Independencia, 1834).

Wagner, A., Grundlegung der politischen Oekonomie (Leipzig: C.F. Winter, 1892).

Ward, B., Proyecto económico… Escrito en el año de 1762 (Madrid: Ibarra, 1779).

, Obra pía y eficaz modo para remediar la miseria de la gente pobre de España: propónense con solidez los medios mas adequados para establecer una Hermandad general en España (Madrid: Imprenta de D. Antonio Espinosa, 1750).

BIBLIOGRAFÍA

Acemoglu, D. y Robinson, J., Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty (Nueva York: NYT & WSJ, 2013).

Agosin, M., “Reformas comerciales, exportaciones y crecimiento”, en Refor-mas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973, eds. Ffrench-Davis, R. y Stallings, B. (Santiago: CEPAL, Lom, 2001).

, “Entrada de capitales y desempeño de la inversión: Chile en los años noventa”, en Flujos de capital e inversión productiva: lecciones para Amé-rica Latina, comps. Ffrench-Davis, R. y Reisen, H. (Santiago: McGraw-Hill, CEPAL, 1998).

Ahumada, J., La crisis integral de Chile (Santiago: Editorial Universitaria, 1966)., En vez de la miseria (Santiago: Editorial del Pacífico, 1958).

Aidt, T. y Jensen, P., “The Taxman Tools Up: An Event History Study of the Introduction of the Personal Income Tax”, Journal of Public Economics 93 (2009): 160-75.

Albert, B., South America and the First World War. The Impact of the War on Brazil, Argentina, Peru and Chile (Cambridge: Cambridge University Press, 1988).

Alcouffe, A. y Boianovsky, M., “Doing Monetary Economics in the South: Subercaseaux on Paper Money”, Journal of the History of Economic Thought 35 (2013): 423-447.

Ale, J. et al., Estado empresario y privatización en Chile (Santiago: Universi-dad Nacional Andrés Bello, 1990).

Alessandri, A., Revolución de 1891. Mi actuación (Santiago: Nascimento, 1950).Allende, S., La realidad médico-social chilena (Santiago: Ministerio de Salu-

bridad, Previsión y Asistencia Social, 1939).

409BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, R., “Desempeño exportador de las empresas chilenas: algunos hechos estilizados”, Revista de la CEPAL 83 (2004): 121-134.

Andrien, K., “The Sale of Fiscal Offices and the Decline of Royal Authority in the Viceroyalty of Peru, 1633-1700”, Hispanic American Historical Review 62, 1 (1982): 49-71.

Angell, A., “Unions and Workers in Chile”, en The Struggle for Democracy in Chile, 1982-1990, eds. Drake, P. y Jaksi!, I. (Lincoln: University of Nebraska Press, 1991).

Aranda, S. y Martínez, A., “Estructura económica: algunas características fundamentales”, en Chile, Hoy, ed. CESO (México D.F.: Siglo XXI, 1970).

Arellano, J., “El cobre como palanca de desarrollo para Chile”, Estudios Públicos 127 (2012): 123-159.

Arellano, J. y Marfán, M., “25 años de política fiscal en Chile”, Colección de Estudios CIEPLAN 21 (1987): 129-162.

Baer, W., “Import Substitution and Industrialization in Latin America: Expe-riences and Interpretations”, Latin American Research Review 7, 1 (1972): 95-122.

Ballesteros, M., “Desarrollo agrícola chileno, 1910-1952”, Cuadernos de Eco-nomía 2, 5 (1965): 7-40.

Baño, R., ed., La Unidad Popular treinta años después (Santiago: Lom, Uni-versidad de Chile, 2003).

Baraona, P., “Desarrollo y estabilidad. Una interpretación histórica”, Estu-dios Públicos 53 (1994): 37-53.

Barbier, J., “Elites and Cadres in Bourbon Chile”, Hispanic American Histori-cal Review 52, 3 (1972): 416-435.

Barraclough, S., “Reforma Agraria: historia y perspectivas”, Cuadernos de la Realidad Nacional 7 (1971): 51-83.

Barraclough, S. y Affonso, A., “Diagnóstico de la Reforma Agraria chilena (noviembre 1970-junio 1971)”, Cuadernos de la Realidad Nacional 16 (1973): 71-123.

Barría, D., “El rol de las empresas del Estado en el Chile posdictadura”, en La empresa pública en México y en América Latina: entre el mercado y el Estado, eds. Guajardo, G. y Labrador, A. (México: UNAM-CEIICH, INAP, 2015).

, “La autonomía estatal y clase dominante en el siglo XIX chileno: la guerra civil de 1891” (tesis doctoral, Universidad de Leiden, 2012).

, “Continuista o rupturista, radical o sencillísima: la reorganización de ministerios de 1887 y su discusión político-administrativa”, Historia 41, 1 (2008): 5-42.

Barría, D. y Araya, E., comps., Valentín Letelier: estudios sobre política, gobierno y administración pública (Santiago: Editorial Universitaria, 2012).

Barrientos, S., “The Hidden Ingredient: Female Labour in Chilean Fruit Exports”, Bulletin of Latin American Research 16, 1 (1997): 71-81.

410 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Barros, M., Historia diplomática de Chile (Barcelona: Ariel, 1970).Bauer, A., “Industry and the Missing Bourgeoisie: Consumption and Develop-

ment in Chile, 1850-1950”, Hispanic American Historical Review 70, 2 (1990): 227-253.

, “The Church in the Economy of Spanish America. Censos and Depósitos in the Eighteenth and Nineteenth Century”, Hispanic American Historical Review 63, 4 (1983): 707-733.

, Chilean Rural Society from the Spanish Conquest to 1930 (Cambridge: Cambridge University Press, 1975).

, “The Hacienda El Huique in the Agrarian Structure of Nineteenth-Century Chile”, Agricultural History 46, 4 (1972): 455-470.

Bellisario, A., “La reforma agraria chilena. Reformismo, socialismo y neoli-beralismo, 1964-1980”, Historia Agraria 59 (2013): 159-190.

, “The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian Reform and Capitalist ‘Partial’ Counter-agrarian Reform, 1964-1980. Part 1: Reformism, Socialism and Free-Market Neoliberalism”, Journal of Agrarian Change 7, 1, (2007): 1-34.

Beneyto, P., coord., Reivindicación del sindicalismo (Madrid: Fundación 1° de Mayo, Bomarzo, 2011).

Bengoa, J., Historia rural de Chile central (Santiago: Lom, 2015)., “Una hacienda a fines de siglo: Las Casas de Quilpué”, Proposiciones

19 (1990): 157-170. , Historia social de la agricultura chilena. Tomo II: Haciendas y campesi-

nos (Santiago: Sur, 1990)., Historia social de la agricultura chilena. Tomo I: El poder y la subordi-

nación (Santiago: Sur, 1988). , El campesinado chileno después de la Reforma Agraria (Santiago: Sur,

1983)., “Movilización campesina: análisis y perspectivas”, Sociedad y Desarro-

llo 3 (1972): 57-76.Benito, J., “Historia de la Bula de la Cruzada en Indias”, Revista de Estudios

Histórico-Jurídicos 18 (1996): 71-102.Bermúdez, O., Historia del salitre, 2 vols. (Santiago: Pampa Desnuda, 1984).Bernedo, P., Historia de la libre competencia en Chile, 1959-2010 (Santiago:

Fiscalía Nacional Económica, 2013).Bernedo, P., Camus, P. y Couyoumdjian, R., 200 años del Ministerio de

Hacienda de la República de Chile, 1814-2014 (Santiago: Ministerio de Hacienda, 2014).

Bertelsen, R., “El Estado empresario en la Constitución de 1980”, Revista Chilena de Derecho 14 (1987): 115-126.

Besley, T. y Persson, T., “The Origins of State Capacity: Property Rights, Taxation, and Politics”, American Economic Review 99, 4 (2009): 1218-1244.

411BIBLIOGRAFÍA

Besley, T., Ilzetzki, E. y Persson, T., “Weak States and Steady States: The Dynamics of Fiscal Capacity”, American Economic Journal: Macroecono-mics 5, 4 (2013): 205-235.

Bianchi, A., “Visiting Economists through Hirschman’s Eyes”, European Journal of the History of Economic Thought 18 (2011): 217-242.

Bielschowsky, R., “Sixty Years of ECLAC: Structuralism and Neo-Structura-lism”, CEPAL Review 97 (2009): 171-192.

, “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña”, en Cin-cuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionados (Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1998).

Bird, R. y Oldman, O., “Tax Research and Tax Reform in Latin America. A Survey and Commentary”, Latin American Research Review 3, 3 (1968): 5-23.

Bitar, S., Chile 1970-1973: asumir la historia para construir el futuro (San-tiago: Pehuén, 1995).

, Transición, socialismo y democracia: la experiencia chilena (México D.F.: Siglo XXI, 1979).

Blakemore, H., “Chile, desde la Guerra del Pacífico hasta la depresión mun-dial, 1880-1930”, en Historia de América Latina. Vol. 10: América del Sur, c. 1870-1930, ed. Bethell, L. (Barcelona: Cambridge University Press, Crítica, 1992).

Blancpain, J. P., Les Allemands au Chili, 1816-1945 (Colonia: Böhlau Verlag, 1974).

Bloom, R., “The Influence of Agrarian Reform on Smallholder Communities in Chile’s Central Valley, 1965-70” (tesis doctoral, University of Califor-nia, Los Ángeles, 1973).

Borras Jr., S., Franco, J., Kay, C. y Spoor, M., “Land Grabbing in Latin Ame-rica and the Caribbean”, The Journal of Peasant Studies 39, 3-4 (2012): 845-872.

Braun, J. et al., “Economía chilena 1810-1995: estadísticas históricas”, Docu-mento de Trabajo 187 (Santiago: Instituto de Economía, Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, 2000).

Bravo, C., La flor del desierto. El mineral de Caracoles y su impacto en la eco-nomía chilena (Santiago: DIBAM, 2000).

Bravo, D. y Vial, J., “La fijación del salario mínimo en Chile: elementos para una discusión”, Colección de Estudios CIEPLAN 45 (1997): 117-151.

Bravo, J., “The Peruvian Expropriation of the Tarapacá Nitrate Industry, 1875-1879” (tesis doctoral, McGill University, 1990).

Briones, F., “La industria vitivinícola en Chile en el siglo XIX” (tesis, Magíster en Historia, USACH, 1995).

Briones, I. y Villela, A., “European Bank Penetration during the First Wave of Globalization: Lessons from Brazil and Chile, 1878-1913”, European Review of Economic History 10, 3 (2006): 329-359.

412 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Brown, J., “Nitrate Crises, Combinations, and the Chilean Government in the Nitrate Age”, Hispanic American Historical Review 43, 2 (1963): 230-246.

Büchi, H., La transformación económica de Chile (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1993).

Bulmer-Thomas, V., La historia económica de América Latina desde la Inde-pendencia (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998).

, The Economic History of Latin America Since Independence (Cam-bridge: Cambridge University Press, 1994).

Burkholder, M., ed., Administrators of Empire (Aldershot: Ashgate, 1998).Burkholder, M. y Chandler, D., “Creole Appointments and the Sale of Audien-

cia Positions in the Spanish Empire under the Early Bourbons, 1701- 1750”, Journal of Latin American Studies 4, 2 (1972): 187-206.

Byres, T., “The Landlord Class, Peasant Differentiation, Class Struggle and the Transition to Capitalism: England, France and Prussia Compared”, Journal of Peasant Studies 36, 1 (2009): 33-54.

, Capitalism from Above and Capitalism from Below (Londres: Macmi-llan, 1996).

Cabezón, P., “Antecedentes históricos de las importaciones y de la política comercial en Chile”, Cuadernos de Economía 8, 25 (1971): 1-35.

Cáceres, C., “La vía chilena a la economía de mercado”, Ercilla Económico 25 (1982): 2-11.

Cademártori, J., “Perspectivas y tareas revolucionarias en el frente econó-mico”, Revista de la Universidad Técnica del Estado 11-12 (1972-1973): 101-117.

, La economía chilena: un enfoque marxista (Santiago: Editorial Univer-sitaria, 1968).

Caldwell, B. y Montes, L., “Friedrich Hayek y sus dos visitas a Chile”, Estu-dios Públicos 137 (2015): 87-132.

, “Friedrich Hayek and His Visits to Chile”, The Review of Austrian Eco-nomics 28 (2014): 261-309.

Camacho, G., Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 4: La actividad sus-tancial de la administración del Estado (Santiago: Legal Publishing, 2010).

Candina, A., Clase media, Estado y sacrificio: la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales en Chile contemporáneo (1943-1983) (Santiago: Lom, 2013).

Cardoso, F. y Faletto, E., Dependencia y desarrollo en América Latina (Buenos Aires: Siglo XXI, 1977).

Cariola, C. y Sunkel, O., Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930 (Santiago: Editorial Universitaria, 1990).

, La historia económica de Chile, 1830 y 1930: dos ensayos y una biblio-grafía (Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Coopera-ción Iberoamericana, 1982).

413BIBLIOGRAFÍA

Carmagnani, M., “Campos, prácticas y adquisiciones de la historia política latinoamericana”, en Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, ed. Palacios, G. (México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007).

, “Las experiencias regionales de reforma fiscal: un comentario”, en Finanzas y política en el mundo Iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes, coords. Sánchez, E., Jáuregui, L. e Ibarra, A. (México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Mora, UNAM, 2001).

, Desarrollo industrial y subdesarrollo económico: el caso chileno (1860-1920) (Santiago: DIBAM, 1998).

, Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930 (Barcelona: Crítica, 1984).

, Les mécanismes de la vie économique dans une société coloniale. Le Chili, 1680-1830 (París: SEVPEN, 1973).

, Sviluppo Industriale e Sottosviluppo Economico. Il caso cileno (1860-1920) (Turín: Einaudi, 1971).

Carrasco, C., Banco Central de Chile, 1925-1964. Una historia institucional (Santiago: Banco Central de Chile, 2009).

Castillo, L., “Capitalismo e industrialización: su incidencia sobre los grupos obreros en Chile”, Cuadernos de la Realidad Nacional 8 (1971): 5-23.

Cauas, J., El rol de la política tributaria en el desarrollo económico nacional (Santiago: Ministerio de Hacienda, 1974).

Cauas, J. y De la Cuadra, S., “La política económica de la apertura al exterior en Chile”, Cuadernos de Economía 18, 54/55 (1981): 195-230.

Cavieres, E., “Comercio, diversificación económica y formación de mercados en una economía en transición: Chile en siglo XIX”, en La desintegración de la economía colonial: comercio y moneda en el interior del espacio colo-nial (1800-1860), eds. Irigoin, A. y Schmit, R. (Buenos Aires: Biblos, 2003).

, “La organización de la hacienda pública chilena: 1817-1822. Las bases de una experiencia exitosa. ¿Ideas o decisiones?”, América Latina en la Historia Económica 13-14 (2000): 33-49.

, Comercio chileno y comerciantes ingleses, 1820-1880: un ciclo de histo-ria económica (Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, 1988).

Centeno, M., “Blood and Debt. War and Taxation in Nineteenth-Century Latin America”, American Journal of Sociology 102, 6 (1997): 1565-1605.

Cheyre, H., “Análisis de las reformas tributarias en la década 1974-1983”, Estudios Públicos 21 (1986): 1-48.

Coatsworth, J., “Inequality, Institutions and Economic Growth in Latin Ame-rica”, Journal of Latin American Studies 40, 3 (2008): 545-569.

, “Structures, Endowments, and Institutions in the Economic History of Latin America”, Latin American Research Review 40, 3 (2005): 126-144.

414 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

, “La decadencia de la economía mexicana, 1800-1860”, en Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, ed. Coatsworth, J. (México D.F.: Alianza Editorial Mexicana, 1990).

Coatsworth, J. y Williamson, J., “Always Protectionist? Latin American Tariffs from Independence to Great Depression”, Journal of Latin Ameri-can Studies 36, 2 (2004): 205-232.

Cobham, A. y Summer, A., “Putting the Gini Back in the Bottle? ‘The Palma’ as a Policy-Relevant Measure of Inequality”, Working Paper (2013).

Contreras, D. y Ruiz-Tagle, J., “¿Cómo medir la distribución de ingresos en Chile?: ¿son distintas nuestras regiones?, ¿son distintas nuestras fami-lias?”, Estudios Públicos 65, (1997): 59-80.

Corbo, V., “Trade Reform and Uniform Import Tariffs: The Chilean Experience”, American Economic Review 87, 2 (1997): 73-77.

Cordero, R., Historia de la Caja de Crédito Hipotecario (Santiago: Imprenta Salesianos, 1999).

Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), Reconstrucción eco-nómica para la democracia (Santiago: Aconcagua, 1983).

, Modelo económico chileno: trayectoria de una crítica (Santiago: Acon-cagua, 1982).

Correa, S., Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX (San-tiago: Editorial Sudamericana, 2004).

, “Algunos antecedentes históricos del proyecto neoliberal en Chile (1955-1958)”, Opciones 6 (1985): 106-146.

Cortázar, R. y Vial, J., eds., Construyendo opciones: propuestas económicas y sociales para el cambio de siglo (Santiago: Dolmen, CIEPLAN, 1998).

Cortázar, R. y Marshall, J., “Índice de precios al consumidor en Chile: 1970-78”, Colección de Estudios CIEPLAN 4 (noviembre de 1980): 159-201.

Cortés, H., Butelmann, A. y Videla, P., “Proteccionismo en Chile: una visión retrospectiva”, Cuadernos de Economía 18, 54/55 (1981): 141-194.

Couyoumdjian, J. P., “Importando modernidad: la evolución del pensa-miento económico en Chile en el siglo XIX”, Historia 48 (2015): 43-75.

, ed., Reformas económicas e instituciones políticas: la experiencia de la misión Klein-Saks en Chile (Santiago: Universidad del Desarrollo, 2011).

, “¿Por qué la Misión Klein-Saks? Los orígenes de un programa de esta-bilización en Chile”, en Reformas económicas e instituciones políticas: la experiencia de la misión Klein-Saks en Chile, ed. Couyoumdjian, J. P. (Santiago: Universidad del Desarrollo, 2011).

, “Hiring a Foreign Expert: Chile in the Nineteenth Century”, en The Street Porter and the Philosopher: Conversations on Analytical Egalitarianism, eds. Peart, S. y Levy, D. (Ann Arbor: University of Michigan Press, 2008).

415BIBLIOGRAFÍA

Couyoumdjian, J. R., Chile y Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mun-dial y la postguerra, 1913-1921 (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1986).

Crouzet, F., “America and the Crisis of the British Imperial Economy, 1803-1807”, en The Early Modern American Trade, ed. McCusker, J. y Morgan, K. (Cambridge: Cambridge University Press, 2000).

Cuenca, L., “Crecimiento desenfrenado y empobrecedor”, Ecología Política 35 (2008): 123-126.

Cuenca-Esteban, J., “British ‘Ghost’ Exports, American Middlemen, and the Trade to Spanish America, 1790-1819. A Speculative Reconstruction”, The William & Mary Quarterly 71, 1 (2014): 63-98.

Cuevas, A., “Evolución del régimen de tributación a la renta en Chile y la Reforma de 1984”, Revista de Estudios Tributarios 9 (2014): 9-48.

Culver, W. y Reinhart, C., “The Decline of a Mining Region and Mining Policy: Chilean Copper in the Nineteenth Century”, en Miners and Mining in the Americas, eds. Greaves, T. y Culver, W. (Manchester: Manchester University Press, 1985).

, “Capitalist Dreams: Chile’s Response to Nineteenth-Century World Copper Competition”, Comparative Studies in Society and History 31, 4 (1969): 722-744.

Cussen, C., Llorca-Jaña, M. y Droller, F., “The Dynamics and Determinants of Slave Prices in an Urban Setting: Santiago de Chile, c1773-1882”, Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 34, 3 (2016): 449-477.

Dahse, F., Mapa de la extrema riqueza. Los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales (Santiago: Aconcagua, 1979).

Davis, T., “Ocho décadas de inflación en Chile, 1879-1959. Una interpreta-ción política”, Cuadernos de Economía 11 (1967): 65-74.

De Janvry, A., The Agrarian Question and Reformism in Latin America (Balti-more: The Johns Hopkins University Press, 1981).

De Ramón, A. y Larraín, J., Orígenes de la vida económica chilena, 1659-1808 (Santiago: CEP, 1982).

De Vos, B., El surgimiento del paradigma industrializador en Chile (1875-1900) (Santiago: DIBAM, 1999).

De Vylder, S., “Chile 1973-1987: los vaivenes de un modelo”, en Economía y política durante el gobierno militar en Chile, 1973-1987, ed. García, R. (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1989).

, Allende’s Chile. The Political Economy of the Rise and Fall of the Unidad Popular (Cambridge: Cambridge University Press, 1976).

Deans-Smith, S., “The Money Plant: The Royal Tobacco Monopoly of New Spain, 1765-1821”, en The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, eds. Jacobsen, N. y Puhle, H. J. (Berlín: Colloquium-Verlag, 1986).

416 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Del Valle, G., “El Consulado de Comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827” (tesis doctoral, El Colegio de México, 1997).

DeShazo, P., Urban Workers and Labor Unions in Chile, 1902-1927 (Madison: The University of Wisconsin Press, 1983).

Devés, E. y Díaz, C., El pensamiento socialista en Chile. Antología 1893-1933 (Santiago: América Latina Libros, 1987).

Devlin, R., “Las privatizaciones y el bienestar social”, Revista de la CEPAL 49 (1993): 155-181.

Devlin, R. y Cominetti, R., La crisis de la empresa pública, las privatizaciones y la equidad social (Santiago: CEPAL, 1994).

Diamond, P. y Saez, E., “The Case for a Progressive Tax: From Basic Research to Policy Recommendations”, Journal of Economic Perspectives 25, 4 (2011): 165-190.

Díaz, J. y Wagner, G., “Política comercial: instrumentos y antecedentes. Chile en los siglos XIX y XX”, Documento de Trabajo 223 (Instituto de Econo-mía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004).

Díaz, J., Lüders, R. y Wagner, G., Chile 1810-2010. La república en cifras. His-torical Statistics (Santiago: Ediciones UC, 2016).

Dobado, R. y Marrero, G., “Minería, crecimiento económico y costes de la Independencia en México”, Revista de Historia Económica/Journal of Ibe-rian and Latin American Economic History 19, 3 (2001): 576-611.

Donoso, C. y Huidobro, M., eds., Primer Congreso Chileno de Historia Econó-mica. Actas (Viña del Mar: Universidad Andrés Bello, 2011).

Drake, P., “Introduction: The Political Economy of Foreign Advisers and Lenders in Latin America”, en Money Doctors, Foreign Debts and Econo-mic Reforms in Latin America from the 1890s to the Present, ed. Drake, P. (Wilmington: Scholarly Resources, 1994).

, The Money Doctors in the Andes. The Kemmerer Missions, 1923-1933 (Durham y Londres: Duke University Press, 1989).

, “La misión Kemmerer en Chile: consejeros norteamericanos, estabili-zación y endeudamiento, 1925-1932”, Cuadernos de Historia 4 (1984): 31-59.

, Socialism and Populism in Chile: 1932-1952 (Urbana: University of Illinois Press, 1978).

Drake, P. y Jaksi!, I., eds., The Struggle for Democracy in Chile, 1982-1990 (Lincoln: University of Nebraska Press, 1991).

Durán, M., “Medicalización, higienismo y desarrollo social en Chile y Argen-tina, 1860-1918” (tesis doctoral, Estudios Americanos, USACH, 2012).

Echenique, J. y Rolando, N., Tierras de parceleros: ¿dónde están? (Santiago: AGRARIA, 1991).

Echenique, J., Gómez, S. y Klein, E., Carácter de la agricultura chilena (San-tiago: ICIRA, 1972).

417BIBLIOGRAFÍA

Edwards, S., “Establishing Credibility: The Role of Foreign Advisors in Chile’s 1955-1958 Stabilization Program”, en The Decline of Latin American Economies: Growth, Institutions, and Crises, eds. Edwards, S., Esquivel, G. y Márquez, G. (Chicago: The University of Chicago Press, 2007).

Edwards, S. y Cox-Edwards, A., Monetarism and Liberalization: The Chilean Experiment (Cambridge: Ballinger Pub. Co., 1987).

Ellsworth, P., Chile, An Economy in Transition (Nueva York: The Macmillan Company, 1945).

Encina, F., Nuestra inferioridad económica: sus causas, sus consecuencias (Santiago: Imprenta Universitaria, 1912).

Engerman, S. L. y Sokoloff, K. L., “Factor Endowments, Inequality and Paths of Development among New World Economies”, Working Paper 9259 (National Bureau of Economic Research, 2002).

Escobar, L., “Necesidad de una interpretación nacional del desarrollo econó-mico”, El Trimestre Económico 27 (1960): 606-615.

Estrada, J., ed., Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005).

Fairfield, T. y Jorrat, M., “Top Income Shares, Business Profits, and Effective Tax Rates in Contemporary Chile”, ICTD Working Paper 17 (Reino Unido: Institute of Development Studies, 2014).

Fajnzylber, F., La industrialización trunca de América Latina (México: Centro de Economía Transnacional, 1983).

Falabella, G., “Desarrollo del capitalismo y formación de clase: el torrante en la huella”, Revista Mexicana de Sociología 32, 1 (1970): 87-118.

Fazio, H., Mapa de la extrema riqueza al año 2005 (Santiago: Lom, 2005)., Mapa actual de la extrema riqueza en Chile (Santiago: Lom, ARCIS,

1997).Feldstein, M., “Tax Avoidance and the Deadweight Loss of the Income Tax”,

Review of Economics and Statistics 81, 4 (1999): 674-680.Feres, M., “Algunas consideraciones sobre el derecho del trabajo y la acción

sindical”, Cuadernos de la Realidad Nacional 8 (1971): 54-69.Fermandois, J. et al., Historia política del cobre, 1945-2008 (Santiago: Bicen-

tenario, 2009).Fernández, E., Estado y sociedad en Chile, 1891-1931: el Estado excluyente, la

lógica estatal oligárquica y la formación de la sociedad (Santiago: Lom, 2003).

Fernández, J., El ibañismo (1937-1952): un caso de populismo en la política chilena (Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007).

Fetter, F., La inflación monetaria en Chile (Santiago: Universidad de Chile, 1937).

Ffrench-Davis, R., Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad (Santiago: JC Sáez Editor, 5ª ed., 2014).

418 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

, Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal (Santiago: Siglo XXI, CEPAL, 2005).

, “Liberalización de las importaciones: la experiencia chilena en 1973-79”, en Colección de Estudios CIEPLAN 4. Cinco estudios sobre la economía chilena desde 1973 (1980): 39-78.

, Políticas económicas en Chile: 1952-70 (Santiago: Nueva Universidad, 1973).

Ffrench-Davis, R. y Muñoz, Ó., “Desarrollo económico, inestabilidad y desequilibrios políticos en Chile: 1950-89”, Colección de Estudios CIEPLAN 28 (1990): 121-156.

Fontaine, A., Los economistas y el presidente Pinochet (Santiago: Zig-Zag, 1988).

Fontaine, E., “The Sugar-Beet Industry in Chile: A Cost-Benefit Analysis” (tesis doctoral, University of Chicago, 1964).

Fortín, C., “The Copper Policy of the Chilean Junta”, Working Paper 76 (Washington D.C.: Latin American Program, Wilson Center, 1980).

Foxley, A., “Experimentos neoliberales en América Latina”, Colección de Estudios CIEPLAN 7, 59 (1982): 5-149.

Foxley, A., Aninat, E. y Arellano, J., Las desigualdades económicas y la acción del Estado (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1980).

Frank, A., ReOrient: Global Economy in the Asian Age (Berkeley: University of California Press, 1998).

Fuentealba, L., “Courcelle-Seneuil en Chile. Errores del liberalismo econó-mico”, Anales de la Universidad de Chile, serie 4ª, 55-56 (1944): 101-206.

Gárate, M., La revolución capitalista de Chile (1973-2003) (Santiago: Edicio-nes Universidad Alberto Hurtado, 2012).

García, R., Incipient Industrialization in an Underdeveloped Country: The Case of Chile, 1845-1879 (Estocolmo: Institute of Latin American Stu-dies, 1989).

Garreaud, J., “La formación de un mercado de tránsito, Valparaíso: 1817-1848”, Nueva Historia. Revista de Historia de Chile 3, 11 (1984): 157-194.

Garretón, M., “Reflexiones sobre ciencias sociales, mundo intelectual y debate sobre el relato de la sociedad chilena”, Anales de la Universidad de Chile 9 (2015): 27-39.

, “Las ciencias sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renaci-miento”, en Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva compa-rada, coord. Trindade, H. (México D.F.: Siglo XXI, 2007).

Garretón, M. y Moulian, T., La Unidad Popular y el conflicto político en Chile (Santiago: CESOC, Lom, 1993).

Glaser-Schmidt, E., “The Guggenheims and the Coming of the Great Depression in Chile, 1923-1934”, Business and Economic History 24, 1 (1995): 176-185.

Glyn, A., “Functional Distribution and Inequality”, en The Oxford Handbook

419BIBLIOGRAFÍA

of Economic Inequality, eds. Nola, B., Salverda, W. y Smeeding, T. (Oxford: Oxford University Press, 2009).

Goebel, D., “British-American Rivalry in the Chilean Trade, 1817-1820”, The Journal of Economic History 2, 2 (1942): 190-202.

Gómez, S., Los empresarios agrícolas (Santiago: ICIRA, 1972).Gómez, S. y Echenique, J., La agricultura chilena: las dos caras de la moderni-

zación (Santiago: FLACSO, AGRARIA, 1988).González, M., La conjura. Los mil y un días del golpe (Santiago: Universidad

Diego Portales, Catalonia, 2012).González, S., “¿Especuladores o industriosos? La política chilena y el pro-

blema de la propiedad salitrera en Tarapacá durante la década de 1880”, Historia 47, 1 (2013): 39-64.

Goode, R., “The Superiority of the Income Tax”, en What Should be Taxed: Income or Expenditures?, ed. Pechman, J. (Washington D.C.: The Brookings Institution, 1980).

Gordon, R., “Commentary on Tax by Design: The Mirrlees Review”, Fiscal Studies 32, 3, (2011): 395-414.

Grafe, R. e Irigoin, A., “A Stakeholder Empire: The Political Economy of Spanish Imperial Rule in America”, Economic History Review 65, 2 (2012): 609-651.

, “The Spanish Empire and its Legacy: Fiscal Re-distribution and Poli-tical Conflict in Colonial and Post-colonial Spanish America”, Journal of Global History 1, 2 (2006): 241-267.

Grez, S., La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902) (Santiago: DIBAM, 1997).

Guajardo, G., “Raúl Simón Bernard (1893-1969): ingeniería y Estado en Chile”, en Simon Bernard, R., La situación económico-política de los Ferrocarriles del Estado (Santiago: Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Biblioteca Nacional, 2010).

, “Cambios tecnológicos y proyectos económicos en las fuerzas arma-das de Chile, 1860-1930”, Historia 41, 2 (2008): 371-412.

, Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950 (Madrid-México: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, CEIICH-UNAM, 2007).

, “Una perspectiva histórica sobre los eslabonamientos industriales ‘hacia atrás’ en una economía hacia afuera: Chile, circa 1860-1920”, Cua-dernos de Historia 20 (2000): 87-122.

Hachette, D., “La reforma comercial”, en La transformación económica de Chile, eds. Larraín, F. y Vergara, R. (Santiago: CEP, 2000).

, “Privatizaciones: reforma estructural, pero inconclusa”, en La trans-formación económica de Chile, eds. Larraín, F. y Vergara, R. (Santiago: CEP, 2000).

Hagen, W., “Village Life in East-Elbian Germany and Poland, 1400-1880”, en

420 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

The Peasantries of Europe: From the Fourteenth to the Eighteenth Centuries, ed. Scott, T. (Londres y Nueva York: Longman, 1998).

Hammond, B., Banks and Politics in America: from the Revolution to the Civil War (Princeton: Princeton University Press, 1957).

Hamnett, B., “Church Wealth in Peru: Estates and Loans in the Archdiocese of Lima in the Seventeenth Century”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 10 (1973): 113-132.

Harberger, A., “Documento. Memorándum sobre la economía chilena”, Estu-dios Públicos 77 (2000): 399-418.

, “La dinámica de la inflación chilena”, Cuadernos de Economía 2, 6 (agosto de 1965): 7-39.

Harvey, D., Breve historia del neoliberalismo (Madrid: AKAL, 2007).Hellinger, D., “Electoral Change in the Chilean Countryside: The Presidential

Elections of 1958 and 1970”, The Western Political Quarterly 31, 2 (1978): 253-273.

Hernández, R., El salitre (resumen histórico desde su descubrimiento y explo-tación) (Valparaíso: Fisher Hnos., 1930).

Hirschman, A., “A prototypical economic adviser: Jean Gustave Courcelle-Seneuil”, en Rival Views of Market Society and Other Recent Essays (Cam-bridge: Harvard University Press, 1986).

, “The Political Economy of Import-Substituting Industrialization in Latin America”, The Quarterly Journal of Economics 82, 1 (1968): 1-32.

, Estudios sobre política económica en América Latina. En ruta hacia el progreso (Madrid: Aguilar, 1964).

, Journeys Towards Progress: Studies of Economic Policy-Making in Latin America (Nueva York: Twentieth Century Fund, 1963).

Humud, C., “El sector público chileno entre 1830 y 1930” (memoria de prueba, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, 1969).

Huneeus, C., El régimen de Pinochet (Santiago: Editorial Sudamericana, 2001).

Hurtado Goycolea, C, “La recepción de Courcelle-Seneuil, seguidor de Tocqueville, en Chile”, Polis 17 (2007): 1-8.

Hurtado Ruiz-Tagle, C., Concentración de la población y desarrollo econó-mico: el caso chileno (Santiago: Instituto de Economía, Universidad de Chile, 1966).

Ibáñez, A., “Los ingenieros, el Estado y la política en Chile. Del Ministerio de Fomento a la Corporación de Fomento, 1927-1939”, Historia 18 (1983): 45-102.

Illanes, M., En nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia, (…). Historia social de la salud pública, Chile 1880-1973. (Hacia una historia social del siglo XX) (Santiago: Ministerio de Salud, 2010).

421BIBLIOGRAFÍA

Infante, J., “Empresas del Estado” (memoria de prueba, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, 1961).

Irigoin, A., “Representation Without Taxation, Taxation Without Consent: The Legacy of Spanish Colonialism in America”, Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 34, 2 (2016): 169-208.

, “Effects of the Napoleonic Wars in South America”, Waterloo Network II (Lisboa, 2016).

, “Westbound for the Far East: North Americans joining the Asia trade, 1780s-1850s”, ponencia presentada en el congreso de la Economic His-tory Society (University of York, 2013).

, “A Trojan Horse in Daoguang China? Explaining the Flows of Silver in and out of China”, Working Papers 173/13 (Department of Economic History, London School of Economics, 2013).

, “Aspectos macroeconómicos de la independencia hispanoamericana: los efectos de la fragmentación fiscal del Imperio español en América, 1800-1860”, en Conflictos, negociaciones y comercio durante las guerras de Independencia latinoamericanas, ed. Fradkin, R. (Piscataway: Gorgias Press, 2010).

, “Gresham on Horseback: The Monetary Roots of Spanish American Political Fragmentation in the Nineteenth Century”, Economic History Review 62, 3 (2009): 551-575.

, “The End of the Silver Era: The Consequences of the Breakdown of the Spanish Silver Peso Standard in China and the United States, 1780s-1850s”, Journal of World History 20, 2 (2009): 207-243.

, “Inconvertible Paper Money, Inflation and Economic Performance in Nineteenth Century Argentina”, Journal of Latin American Studies 32, 2 (2000): 333-359.

Irigoin, A. y Grafe, R., “Bargaining for Absolutism: A Spanish Path to Nation-State and Empire Building”, Hispanic American Historical Review 88, 2 (2008): 173-209.

Irigoin, A. y Schmit, R., eds., La desintegración de la economía colonial: comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (Buenos Aires: Biblos, 2003).

Jadresic, E., “Salarios en el largo plazo: Chile 1960-1989”, Colección de Estu-dios CIEPLAN 29 (1990): 9-34.

Jaimovich, D. y Flores, A., “‘Cosechando antes de la siembra’: fisonomía del pensamiento económico en los primeros años del Chile independiente”, MPRA Paper (2002): disponible en goo.gl/ci28qY.

Jáuregui, L., coord., De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (México D.F.: Instituto Mora, 2006).

Jeanneret, T., “El sistema de protección a la industria chilena”, en Proceso a

422 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

la industrialización chilena, eds. Muñoz, Ó. et al. (Santiago: Nueva Uni-versidad, 1972).

Jofré, J., Lüders, R. y Wagner, G., “Economía chilena 1810-1995: cuentas fis-cales”, Documento de Trabajo 188 (Instituto de Economía, Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, 2000).

Johnson, D., The National and Progressive Bourgeoisie in Chile (Beverly Hills: Social Science Institute, Washington University, 1969).

Johnson, L., “Problems of Import Substitution: The Chilean Automobile Industry”, Economic Development and Cultural Change 15, 2 (1967): 202-216.

Joxe, A., Las fuerzas armadas en el sistema político chileno (Santiago: Edito-rial Universitaria, 1970).

Kay, C., “Chile’s Neoliberal Agrarian Transformation and the Peasantry”, Journal of Agrarian Change 2, 4 (2002): 464-501.

, “Reforma agraria, industrialización y desarrollo: ¿Por qué Asia orien-tal superó a América Latina?”, Debate Agrario: Análisis y Alternativas 34 (2002): 45-94.

, “Teorías latinoamericanas del desarrollo”, Nueva Sociedad 113 (1991): 101-113.

, “Transformaciones de las relaciones de dominación y dependencia entre terratenientes y campesinos en el período post-colonial en Chile”, Nueva Historia 2, 6 (1982): 74-110.

, El sistema señorial europeo y la hacienda latinoamericana (México D.F.: Era, 1980).

, “Agrarian Reform and the Class Struggle in Chile”, Latin American Perspectives 5, 3 (1978): 117-142.

, “The Development of the Chilean Hacienda System, 1850-1973”, en Land and Labour in Latin America: Essays in the Development of Agrarian Capitalism in the 19th and 20th Centuries, eds. Duncan, K. y Rutledge, I. (Cambridge: Cambridge University Press, 1977).

, “El sistema señorial europeo y la hacienda latinoamericana”, Historia y Sociedad 1, segunda época (1974): 67-100.

, “La participación campesina bajo el gobierno de la U.P. (Unidad Popu-lar, Chile)”, Revista Mexicana de Sociología 36, 2 (1974): 279-295.

, “Comparative Development of the European Manorial System and the Latin American Hacienda System” (tesis doctoral, University of Sussex, 1971).

Kinsbruner, J., “The Political Status of the Chilean Merchants at the End of the Colonial Period: The Concepcion Example, 1790-1810”, The Americas 29, 1 (1972): 30-56.

, “The Political Influence of the British Merchants Resident in Chile during the O’Higgins’ Administration, 1817-1823”, The Americas 27, 1 (1970): 26-39.

423BIBLIOGRAFÍA

Kirsch, H., “The Industrialization of Chile: 1880-1930” (tesis doctoral, The University of Florida, 1982).

, Industrial Development in A Traditional Society. The Conflict of Entrepreneurship and Modernization in Chile (Gainesville: University of Florida Press, 1977).

, “Balmaceda y la burguesía nacional ¿realidad o utopía?” (Santiago, 1970), mimeo.

Klein, E., Antecedentes para el estudio de conflictos colectivos en el campo, 1967-1971 (Santiago: ICIRA, 1972).

Klein, H. y TePaske, J., “The Seventeenth Century Crisis in New Spain, Myth or Reality? A Rejoinder”, Past and Present 97 (1982): 156-161.

Klubock, T., La Frontera: Forests and Ecological Conflict in Chile’s Frontier Territory (Durham: Duke University Press, 2014).

Krugman, P., “Protection in Developing Countries”, en Policymaking in the Open Economy: Concepts and Case Studies in Economic Performance, ed. Dornbusch, R. (Oxford: Oxford University Press, 1993).

Kuznets, S., Shares of Upper Income Groups in Income and Savings (Nueva York: National Bureau of Economic Research, 1953).

Lacoste, P., “Vinos, carnes, ferrocarriles y el Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Chile (1905-1910)”, Historia 37, I (2004): 97-127.

Lagos, R., La industria en Chile. Antecedentes estructurales (Santiago: Univer-sidad de Chile, 1966).

, La concentración del poder económico. Su teoría. Realidad chilena (Santiago: Editorial del Pacífico, 1960).

Langer, E. y Conti, V., “Circuitos comerciales tradicionales y cambio econó-mico en los Andes centromeridionales (1830-1930)”, Desarrollo Econó-mico 31, 121 (1991): 91-111.

Larraín, F. y Vergara, R., eds., La transformación económica de Chile (San-tiago: CEP, 2000).

Larraín, G., Chile fértil provincia: hacia un Estado liberador y un mercado revolucionario (Santiago: Random House Mondadori, 2005).

Larroulet, C., “Visión del gobierno sobre el Estado-empresario”, Revista Chi-lena de Derecho 14 (1987): 157-169.

Lauterbach, A., Managerial Attitudes in Chile (Santiago: Instituto de Econo-mía, Universidad de Chile, 1961).

Lavrin, A., “La riqueza de los conventos de monjas en Nueva España: estruc-tura y evolución durante el siglo XVIII”, Cahiers des Amériques Latines 8 (1973): 91-122.

Lea, H., “Indulgences in Spain. Santa Cruzada”, Papers of the American Society of Church History 1 (1889): 129-171.

Leavens, D., Silver Money (Bloomington: Principia Press, 1939).Lederman, D., The Political Economy of Protection: Theory and the Chilean

Experience (Stanford: Stanford University Press, 2005).

424 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Lehmann, D., “Agrarian Reform in Chile, 1965-1972: An Essay in Contradic-tions”, en Agrarian Reform and Agrarian Reformism: Studies of Peru, Chile, China and India, ed. Lehmann, D. (Londres: Faber & Faber, 1974).

Levine, F., “¿Economía o Economía Política?”, Estudios Internacionales 12 (1979): 231-246.

, “Keynes y Beveridge”, Revista de Economía y Comercio 17 (1945): 27-46.

Llona, A., “Chilean Monetary Policy, 1860-1925” (tesis doctoral, Boston Uni-versity, 1990).

Llorca-Jaña, M., The British Textile Trade in South America in the Nineteenth Century (Nueva York: Cambridge University Press, 2012).

Llorca-Jaña, M. y Barría, D., eds., Empresas y empresarios en la historia de Chile, 1810-1930 (Santiago: Editorial Universitaria, 2017).

, eds., Chile y Sudamérica en su historia económica (Santiago: USACH, 2016).

Llorca-Jaña, M. y Navarrete-Montalvo, J., “The Real Wages and Living Con-ditions of Construction Workers in Santiago de Chile During the Later Colonial Period, 1788-1808”, Investigaciones de Historia Económica 11, 2 (2015): 80-90.

Loo, M., “La disciplina constitucional del principio de subsidiariedad en Ita-lia y Chile”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXIII (2009): 391-426.

López, E., El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860) (Santiago: DIBAM, 2014).

, “La política fiscal en Chile. Configuración y problemáticas de la Hacienda Pública en el marco del proceso de construcción estatal, 1817-1850”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 28 (2014): disponible en https://alhim.revues.org/5008.

, “La Hacienda Pública en Chile, 1824-1860. Una aproximación a la realidad provincial”, Proyecto State Building in Latin America, Docu-mento de Trabajo 10/04/2010 (2010): disponible en http://statebglat.upf.edu/la-hacienda-publica-en-chile.

López, R., Figueroa, E. y Gutiérrez, P., “La parte del león: nuevas estimacio-nes de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile”, Serie de Documentos de Trabajo 379 (Facultad de Economía y Negocios, Universi-dad de Chile, 2013).

Love, J., “The Rise and Decline of Economic Structuralism in Latin America: New Dimensions”, Latin American Research Review 40 (2005): 100-125.

Loveman, B., Struggle in the Countryside. Politics and Rural Labor in Chile, 1919-1973 (Bloomington: Indiana University Press, 1976).

Lüders, R., “La misión Klein-Saks, los Chicago Boys y la política econó-mica”, Documento de Trabajo 411 (Instituto de Economía, Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, 2012).

425BIBLIOGRAFÍA

Lüders, R. y Wagner, G., “The Peculiar Post Great Depression Protectio-nism”, Cuadernos de Economía 40, 121 (2003): 803-812.

, “Export Tariff, Welfare and Public Finance: Nitrates from 1880 to 1930”, Documento de Trabajo 241 (Instituto de Economía, Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, 2003).

Mac-Clure, Ó., “El economista Courcelle-Seneuil en el período fundacional de la economía como disciplina en Chile”, Universum 26, 1 (2011): 93-108.

Malamud, C., “¿Cuán nueva es la nueva historia política latinoamericana?”, en Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, ed. Palacios, G. (México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007).

, Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial peruano: 1698-1725 (Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz, 1986).

Maldonado, R., ed., Pedro Vuskovic Bravo, 1924-1993. Obras escogidas sobre Chile, 1964-1992 (Santiago: Centro de Estudios Simón Bolívar, 1993).

Mamalakis, M., comp., Historical Statistics of Chile. Vol. 6: Government Servi-ces and Public Sector and a Theory of Services (Westport: Greenwood Press, 1989).

, The Growth and Structure of the Chilean Economy: From Independence to Allende (New Haven: Yale University Press, 1976).

, An Analysis of the Financial and Investment Activities of the Chilean Development Corporation, 1939-1964 (New Haven: Yale University Press, 1969).

, “Public Policy and Sectoral Development: A Case Study of Chile 1940-1958”, en Essays on the Chilean Economy, eds. Mamalakis, M. y Reynolds, C. (Homewood: Richard D. Irwin, 1965).

Mamalakis, M. y Reynolds, C., eds., Essays on the Chilean Economy (Homewood: Richard D. Irwin, 1965).

Mantoux, P., The Industrial Revolution in the Eighteenth Century. An Outline of the Beginning of the Modern Factory System in England (Nueva York: Harper Torchbooks, 1961).

Manusevich, I., Historia de los impuestos fiscales en Chile (Santiago: Universi-dad de Chile, 1925).

Marcel, M., “Políticas públicas en democracia: el caso de la reforma tributa-ria de 1990 en Chile”, Colección Estudios CIEPLAN 45 (1997): 33-83.

, “Privatización y finanzas públicas: el caso de Chile, 1985-88”, Colec-ción de Estudios CIEPLAN 26 (1989): 5-60.

Marcel, M. y Meller, P., “Empalme de las cuentas nacionales de Chile, 1960-1985. Métodos alternativos y resultados”, Colección de Estudios CIEPLAN 20 (1986):121-146.

Marcel, M., Tokman, M., Valdés, R. y Benavides, P., “Balance estructural del Gobierno Central, metodología y estimaciones para Chile: 1987-2000”,

426 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Estudios de Finanzas Públicas 1 (Santiago: Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, 2001).

Marcuse, H., El final de la utopía (Barcelona: Ariel, 1986).Marfán, M., “El financiamiento fiscal en los años 90”, en Construyendo

opciones: propuestas económicas y sociales para el cambio de siglo, eds. Cortázar, R. y Vial, J. (Santiago: Dolmen, CIEPLAN, 1998).

, “Una evaluación de la Nueva Reforma Tributaria”, Colección Estudios CIEPLAN 13 (1984): 27-52.

, “Políticas reactivadoras y recesión externa: Chile 1929-1938”, Colec-ción Estudios CIEPLAN 12 (1984): 89-119.

Marichal, C., Bankruptcy of Empire: Mexican Silver and the Wars between Spain, Britain and France, 1760-1810 (Cambridge: Cambridge University Press, 2007).

, A Century of Debt Crises in Latin America: from Independence to the Great Depression, 1820-1930 (Princeton: Princeton University Press, 1989).

Marichal, C. y Von Grafenstein, J., El secreto del Imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII (México D.F.: El Colegio de México, Instituto Mora, 2012).

Martínez, J. y Tironi, E., Las clases sociales en Chile. Cambio y estratificación, 1970-1980 (Santiago: Sur, 1985).

, Clase obrera y modelo económico. Un estudio del peso y la estructura del proletariado en Chile, 1960-1980 (Santiago: Sur, 1983).

Martínez, J., De la Jara, A, Márquez, F. y Díaz, A., “Pobreza y desigualdad”, Proposiciones 33 (1992): 1-24.

Martínez, M., “La administración de la Bula de la Santa Cruzada de Nueva España (1574-1659)”, Historia Mexicana 62, 3 (2013): 975-1017.

Martner, G., El gobierno del presidente Salvador Allende, 1970-1973 (Santiago: LAR, 1988).

Matus, M., Crecimiento sin desarrollo. Precios y salarios reales durante el ciclo salitrero en Chile (1880-1930) (Santiago: Editorial Universitaria, 2012).

Mayo, J., “The Development of British Interests in Chile’s Norte Chico in the Early Nineteenth Century”, The Americas 57, 3 (2001): 363-394.

Mayo, J. y Collier, S., Mining in Chile’s Norte Chico: Journal of Charles Lambert, 1825-1830 (Boulder: Westview Press, 1998).

McBride, G., Chile: Land and Society (Nueva York: The Lord Baltimore Press, 1936).

McConnell, D., “The Chilean Nitrate Industry”, The Journal of Political Economy 43, 4 (1935): 506-529.

Medel, R., “Movimiento sindicalista campesino en Chile, 1924-2000”, CIPSTRA 2 (2013): 1-16.

Mellado, V., Trabajo y legislación laboral en Chile, 1925-2015 (Antofagasta: Talleres de Formación Sindicato Minera Escondida, 2016).

427BIBLIOGRAFÍA

, “Del Consejo Federal al Sindicato Legal: La Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relacio-nes laborales (1919-1927)” (informe de seminario de grado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2013).

Meller, P., ed., La paradoja aparente. Equidad y eficiencia: resolviendo el dilema (Santiago: Taurus, 2005).

, Un siglo de economía política chilena (1890-1990) (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1996).

, “Una perspectiva de largo plazo del desarrollo económico chileno, 1880-1990”, en Trayectorias divergentes. Comparación de un siglo de desa-rrollo económico latinoamericano y escandinavo, coords. Blomström, M. y Meller, P. (Santiago: CIEPLAN, Hachette, 1990).

Meller, P. y Bravo, C., “Análisis historiográfico de la literatura económica chi-lena”, Serie Estudios Socioeconómicos CIEPLAN 4 (2000).

Méndez, L., El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina, 1800-1840. Caminos, arriería y exportación minera (Santiago: Universidad de Chile, 2009).

, La exportación minera en Chile, 1800-1840. Un estudio de historia eco-nómica y social en la transición de la Colonia a la República (Santiago: Editorial Universitaria, 2004).

, El comercio entre Chile y el puerto de Filadelfia, 1818-1850: estudio comparado binacional (Valparaíso: Universidad de Playa Ancha, 2001).

, Instituciones y problemas de la minería en Chile, 1787-1826 (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1979).

Menges, C., “Public Policy and Organized Business in Chile: A Preliminary Analysis”, Journal of International Affairs 20, 2 (1966): 343-365.

Mesquita, M., Industrialization, Trade, and Market Failures: The Role of Gover-nment Intervention in Brazil and South Korea (Nueva York: St. Martin’s Press, 1995).

Millar, R., Políticas y teorías monetarias en Chile: 1810-1925 (Santiago: Uni-versidad Gabriela Mistral, 1994).

Millward, R., Private and Public Enterprise in Europe. Energy, Telecommuni-cations and Transport 1830-1990 (Cambridge: Cambridge University Press, 2005).

Milos, P., Historia y memoria. 2 de abril de 1957 (Santiago: Lom, 2007).Minchinton, W. E., ed., Industrial South Wales 1790-1914: Essays in Welsh

Economic History (Londres: Frank Cass, 1969).Mishel, L., Bivens, J., Gould, E. y Shierholz, H., The State of Working America

(Ithaca: Cornell University Press, 12ª ed., 2012).Molina, A., Los grandes problemas nacionales (México: Imprenta de A.

Carranza e hijos, 1909).Molina, S., El proceso de cambio en Chile. La experiencia 1965-1970 (San-

tiago: Editorial Universitaria, 1972).

428 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Monckeberg, M., El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno (San-tiago: Penguin Random House, 2015).

Montecinos, V., “Economics: The Chilean Story”, en Economists in the Americas, eds. Montecinos, V. y Markoff, J. (Cheltenham-Northhampton: Edward Elgar Publishing, 2009).

Montero, C., La revolución empresarial chilena (Santiago: Dolmen, 1997).Moran, T., Multinational Corporations and the Politics of Dependence (Prince-

ton: Princeton University Press, 1974).Moulian, T., Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973)

(Santiago: Lom, 2006).Muñoz, Ó., El modelo económico de la Concertación: 1990-2005 (Santiago:

Catalonia, FLACSO, 2007)., Los inesperados caminos de la modernización económica (Santiago:

USACH, 1995)., Chile y su industrialización. Pasado, crisis y opciones (Santiago: CIEPLAN,

1986)., Crecimiento industrial de Chile, 1914-1965 (Santiago: Instituto de Eco-

nomía, Universidad de Chile, 1971).Muñoz, Ó. y Arriagada, A., “Orígenes políticos y económicos del Estado

empresarial en Chile”, Colección de Estudios CIEPLAN 17 (1977): 5-58., et al., Proceso a la industrialización chilena (Santiago: Nueva Universi-

dad, 1972).Musso, F., “Las empresas públicas en el sistema político chileno”, Cuadernos

del Instituto de Ciencia Política 30 (1985).Myrdal, G., “What is Development?”, Journal of Economic Issues 8, 4 (1974):

729-736.Narbona, K., “Antecedentes del modelo de relaciones laborales chileno”, en

Observatorio Social del Proyecto Plataformas Territoriales por los Derechos Económicos y Sociales (Santiago: Fundación Sol, 2015): disponible en goo.gl/DFgFFB.

, “Para una historia del tiempo presente. Lo que cambió el Plan Labo-ral de la Dictadura”, Ideas para el Buen Vivir 6 (2015): disponible en goo.gl/mtUy4i.

Nazer, R., dir., Historia de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO: 1939-2009 (Santiago: Patrimonio Consultores, 2009).

, José Tomás Urmeneta. Un empresario del siglo XIX (Santiago: DIBAM, 1994).

Nelson, R., “The Problem of Market Bias in Modern Capitalist Economies”, Industrial and Corporate Change 11 (2002): 207-244.

O’Brien, T., “Copper Kings of the Americas. The Guggenheim Brothers”, en Mining Tycoons in the Age of Empire, 1870-1945: Entrepreneurship, High Finance, Politics and Territorial Expansion, ed. Dumett, R. (Farnham: Ashgate Publishing, 2009).

429BIBLIOGRAFÍA

, “‘Rich Beyond the Dreams of Avarice’: The Guggenheims en Chile”, Business History Review 63, 1 (1989): 122-159.

, The Nitrate Industry and Chile’s Crucial Transition: 1870-1891 (Nueva York: New York University Press, 1982).

, “The Antofagasta Company: A Case Study of Peripheral Capitalism”, Hispanic American Historical Review 60, 1 (1980): 1-31.

, “Chilean Elites and Foreign Investors: Chilean Nitrate Policy, 1880-82”, Journal of Latin American Studies 11, 1 (1979): 101-121.

O’Rourke, K., “The Worldwide Economic Impact of the French Revolutio-nary and Napoleonic Wars, 1793-1815”, Journal of Global History 1, 1 (2006): 123-149.

Oficina de Estudios Tributarios, El sistema tributario chileno (Santiago: Ofi-cina de Estudios Tributarios, 1960)

Ojeda, J., “La bula de Santa Cruzada en el Obispado de Orihuela”, Alquibla. Revista de Investigación del Bajo Segura 4 (1998): 519-541.

Olavarría, J., Bravo-Ureta, B. y Cocchi, H., “Productividad total de los facto-res en la agricultura chilena: 1961-1996”, Economía Agraria y Recursos Naturales 4, 8 (2004): 121-132.

Ortega, E., Transformaciones agrarias y campesinado: de la participación a la exclusión (Santiago: CIEPLAN, 1987).

Ortega, L., “Las operaciones ideológicas y políticas en la construcción de un nuevo proyecto económico (y social) para Chile, 1950-1970”, Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales I, 11 (2014): 67-86.

, “La política, las finanzas públicas y la construcción territorial. Chile 1830-1887. Ensayo de interpretación”, Universum 25, 1 (2010): 140-150.

, Chile en ruta al capitalismo: cambio, euforia y depresión, 1850-1880 (Santiago: Lom, 2005).

, coord., Corporación de Fomento de la Producción: 50 años de realiza-ciones. 1939-1989 (Santiago: Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, USACH, 1989).

, “Acerca de los orígenes de la industrialización chilena, 1860-1879”, Nueva Historia 1, 2 (1981): 3-54.

Ortegal, A. y Luna, P., “1867: El último intento (fracasado) de la desamorti-zación institucional de los bienes eclesiásticos en Perú”, en De la Iglesia al Estado. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, eds. Bodinier, B., Congost, R. y Luna, P. (Zara-goza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009).

Ossa, C., “Estrategia de desarrollo industrial: Algunos antecedentes empíri-cos”, en Proceso a la industrialización chilena, Muñoz, Ó. et al. (Santiago: Nueva Universidad, 1972).

Palacios, G., ed., Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX (México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históri-cos, 2007).

430 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Palma, E., Estado y planificación. El caso de Chile (Santiago: Gráfica Funny, 2012).

Palma, G., “Chile 1914-1935: de economía exportadora a sustitutiva de importaciones”, Colección de Estudios CIEPLAN 12 (1984): 61-88.

Palma, G. y Marcel, M., “Kaldor y el ‘discreto encanto’ de la burguesía chi-lena”, Colección de Estudios CIEPLAN 28 (1990): 85-120.

Pearce, A., British Trade with Spanish America, 1763-1808 (Liverpool: Liverpool University Press, 2007).

Pederson, L., The Mining Industry of the Norte Chico, Chile (Evanston: Northwestern University, 1966).

Pereira, E., Buques norteamericanos en Chile a fines de la época colonial (1788-1810) (Santiago: Prensas de la Universidad de Chile, 1936).

Petras, J., Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno (Buenos Aires: Amorrortu, 1969).

Pincus, S. y Novak, W., “Political History after the Cultural Turn”, Perspecti-ves on History 49, 5 (2011): disponible en goo.gl/QxhKxl.

Pfeiffer, J., “Notes on the Heavy Equipment Industry in Chile, 1800-1910”, Hispanic American Historical Review 32, 1 (1952): 139-144.

Pfeiffer, J. y Rippy, F., “Notes on the Dawn of Manufacturing in Chile”, Hispanic American Historical Review 28, 2 (1948): 292-303.

Piketty, Thomas, El capital en el siglo XXI (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2015).

Pinto Rodríguez, J., “Proyectos de la elite chilena del siglo XIX (II)”, ALPHA 27 (2008): 123-146.

Pinto Santa Cruz, A., “Las raíces del experimento ortodoxo chileno”, Investi-gación Económica 50, 195 (1991): 9-19.

, Política y desarrollo (Santiago: Editorial Universitaria, 1968)., Ni estabilidad ni desarrollo (Santiago: Editorial del Pacífico, 1960)., Chile, un caso de desarrollo frustrado (Santiago: Editorial Universita-

ria, 1959).Pinto Vallejos, J. y Valdivia, V., ¿Revolución proletaria o querida chusma?

Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932) (Santiago: Lom, 2001).

Pizarro, C., Raczynski, D. y Vial, J., eds., Social and Economic Policies in Chile’s Transition to Democracy (Santiago: CIEPLAN, UNICEF, 1996).

Platt, T., “Tiempo, movimiento, precios. Los caminos del azogue español de N. M. Rothschild entre Almadén, Londres y Potosí, 1835-1848”, Diálogo Andino 49 (2016): 143-165.

, “Container Transport: From Skin Bags to Iron Flasks. Changing Technologies of Quicksilver Packaging between Almadén and America, 1788-1848”, Past and Present 214, 1 (2012): 205-253.

Poblete, M., El derecho del trabajo y la seguridad social en Chile (Santiago: Editorial Jurídica, 1949).

431BIBLIOGRAFÍA

Pommier, P., “La tecnología en la estrategia de desarrollo industrial chileno”, en Proceso a la industrialización chilena, Muñoz, Ó. et al. (Santiago: Nueva Universidad, 1972).

Ponce de León, M., Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890 (Santiago: Editorial Universitaria, DIBAM, 2011).

Prados de la Escosura, L., “Lost Decades? Economic Performance in Post-Independence Latin America”, Journal of Latin American Studies 41, 2 (2009): 279-307.

Prados de la Escosura, L. y Amaral, S., eds., La independencia americana: consecuencias económicas (Madrid: Alianza, 1993).

Quiroz, A., Deudas olvidadas. Instrumentos de crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820 (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993).

Quiroz, E., “Variaciones monetarias, impulso urbano y salarios en Santiago en la segunda mitad del siglo XVIII”, Historia 45, 1 (2012): 91-122.

, “Salarios y condiciones de vida en Santiago de Chile, 1785-1805: a través del caso de la construcción de la Casa de Moneda”, en Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales, coords. Quiroz, E. y Bonnet, D. (Bogotá: Universi-dad de los Andes, CESO, Uniandes, 2009).

Ramírez, H., Balmaceda y la contrarrevolución de 1891 (Santiago: Editorial Universitaria, 1972).

Ramírez, P., Cambios en las formas de pago de la mano de obra agrícola (San-tiago: ICIRA, 1968).

Ramos, J., “La economía chilena actual: adiós al milagro, bienvenido al blin-daje”, Revista Economía y Administración 156 (2008): 14-17.

, “Inflación persistente, inflación reprimida e hiperestanflación: leccio-nes de inflación y estabilización en Chile”, Desarrollo Económico 18, 69 (1977): 65-108.

Recabarren, L., Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana (San-tiago: Imprenta New York, 1910).

Rector, J., “El impacto económico de la independencia en América Latina: el caso de Chile”, Historia 20 (1985): 295-318.

, “Merchants, Trade, and Commercial Policy in Chile, 1810-1840” (tesis doctoral, Indiana University, 1976).

Rémond, R., “Una historia presente”, en Pensar la modernidad política. Pro-puestas desde la nueva historia política, eds. Salmerón, A. y Noriega, C. (México: Instituto Mora, 2016).

Reynolds, C., “Development Problems of an Export Economy. The Case of Chile and Copper”, en Essays on the Chilean Economy, eds. Mamalakis, M. y Reynolds, C. (Homewood: R.D. Irwin, 1965).

Ribeill, G., “Entreprises et services publics ‘à la française’: permanences et

432 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

ambiguïtés d’un modèle hybride à l’épreuve de la longue durée”, en L’entreprise publique en France et en Espagne, 18e-20e siècles, eds. Bouneau, C. y Fernandez, A. (Pessac: Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2004).

Ringlien, W., “Economic Effects of the Chilean National Expropriation Policy on the Private Commercial Farm Sector, 1964-69” (tesis doctoral, University of Maryland, College Park, 1971).

Robles-Ortiz, C., Jacques Chonchol: Un cristiano revolucionario en la política chilena del siglo XX (Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2016).

, “A Peripheral Mediterranean: The Early ‘Fruit Industry’ in Chile (1910-1940)”, Historia Agraria 50 (2010): 91-120.

, “Controlando la mano invisible: la Sociedad Nacional de Agricultura y el mercado de maquinaria agrícola (1889-1922)”, Historia 42 (2009): 203-233.

, “La producción agropecuaria chilena en la Era del Salitre (1880-1930)”, América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación 32 (2009): 113-136.

, “Agrarian Capitalism and Rural Labour: The Hacienda System in Central Chile, 1870-1920”, Journal of Latin American Studies 41, 3 (2009): 493-526.

, Hacendados progresistas y modernización agraria en Chile Central (1850-1880) (Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos, 2007).

, “Agrarian Capitalism in an Export Economy: Chilean Agriculture in the Nitrate Era, 1880-1930” (tesis doctoral, University of California-Davis, 2002).

Robles-Ortiz, C. y Muñoz, J., “El censo como mecanismo crediticio. El con-vento de la Merced y la expansión económica de la región de La Serena en el siglo XVIII”, Dimensión Histórica de Chile 9 (1992): 47-68.

Rodríguez, J., Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política (Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017).

, “La economía política de la desigualdad de ingreso en Chile, 1850-2009” (tesis doctoral, Universidad de la República, Montevideo, 2014).

Romero, J., Latinoamérica. Las ciudades y las ideas (Buenos Aires: Siglo XXI, 2001).Rosanvallon, P., La société des égaux (París: Éditions du Seuil, 2011).Ruiz-Esquide, A., “Migration, Colonization and Land Policy in the Former

Mapuche Frontier: Malleco, 1850-1900 (Chile)” (tesis doctoral, Columbia University, 2000).

Ruiz-Tagle, J., “Chile: 40 años de desigualdades de ingresos”, Documento de Trabajo 165 (Departamento de Economía, Universidad de Chile, 1999).

Sagredo, R., “Chile: 1823-1831. El desafío de la administración y organiza-ción de la hacienda pública”, Historia 30 (1997): 287-312.

, “Pragmatismo proteccionista en los orígenes de la república”, Historia 24 (1989): 267-288.

433BIBLIOGRAFÍA

Salazar, G., En el nombre del poder popular constituyente (Chile, siglo XXI) (Santiago: Lom, 2011).

, Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX) (Santiago: Edi-torial Sudamericana, 2009).

, Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase) (San-tiago: Lom, 2003).

, “Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de los merca-deres (Chile, 1830-1885)”, Proposiciones 20 (1991): 180-231.

, Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popu-lar chilena del siglo XIX (Santiago: Sur, 1985).

, “El movimiento teórico sobre dependencia y desarrollo en Chile y América Latina: 1950-1975”, Nueva Historia 1, 4 (1982).

Salazar, G. y Pinto, J., Historia contemporánea de Chile, 5 vols. (Santiago: Lom, 1999-2003).

Salmerón, A. y Noriega, C., eds., Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política (México: Instituto Mora, 2016).

Sanfuentes, A., “La deuda pública externa de Chile entre 1818 y 1935”, Serie Notas Técnicas 96 (1987): 1-32.

Santana, R., Agricultura chilena en el siglo XX (Santiago: DIBAM, 2006).Sater, W., “Chile and the World Depression of the 1870s”, Journal of Latin

American Studies 11, 1 (1979): 67-99., “Economic Nationalism and Tax Reform in Late Nineteenth-Century

Chile”, The Americas 33, 2 (1976): 311-335.Schatan, J., “Distribución del ingreso y pobreza en Chile”, Polis 11 (2005):

429-457.Schejtman, A., El inquilino de Chile central (Santiago: ICIRA, 1971).

, “Peasant Economies within the Large Haciendas of Central Chile” (tesis de B. Litt., University of Oxford, 1970).

Schneider, B., Politics within the State: Elite Bureaucrats and Industrial Policy in Authoritarian Brazil (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1991).

Segall, M., “Biografía social de la ficha-salario”, Mapocho 2, 2 (1964): 1-42., “Las luchas de clases en las primeras décadas de la República de

Chile, 1810-1846”, Anales de la Universidad de Chile 125 (1962): separata.Serra, J. y León, A., “La redistribución del ingreso en Chile durante el

Gobierno de la Unidad Popular: éxito y frustración”, Documento de Tra-bajo 70 (FLACSO, 1978).

Sewell, W., “A Strange Career: The Historical Study of Economic Life”, History and Theory 49, 4 (2010): 146-166.

Sicotte, R., Vizcarra, C. y Wandschneider, K., “The Chilean Nitrate Industry: External Shocks and Policy Responses, 1880-1935”, Working Paper (University of Vermont, 2009).

Sigmund, P., “The Military in Chile”, en New Military Politics in Latin America, ed. Wesson, R. (Nueva York: Praeger, 1982).

434 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

, Multinationals in Latin America (Madison: University of Wisconsin Press, 1980).

Silberling, N., “British Prices and Business Cycles, 1779-1850”, Review of Economics and Statistics 1, 10 (1919): 223-247.

Silva, E., The State and Capital in Chile. Business, Elites, Technocrats, and Market Economics (Boulder: Westview Press, 1996).

, “Capitalist Coalitions, the State, and Neoliberal Economic Restructuring: Chile, 1973-88”, World Politics 45, 4 (1993): 526-559.

Silva, P., In the Name of Reason: Technocrats and Politics in Chile (University Park: Pennsylvania State University Press, 2009).

, “Los tecnócratas y la política en Chile: pasado y presente”, Revista de Ciencia Política 26, 2 (2006): 175-190.

, “Technocrats and Politics in Chile: from the Chicago Boys to the CIEPLAN Monks”, Journal of Latin American Studies 23 (1991): 385-410.

Simón, R., Jaramillo, R., Muller, W. e Izquierdo, V., “El concepto de la indus-tria nacional y la protección del Estado”, Anales del Instituto de Ingenie-ros de Chile XXXIX, 6 (1939): 293-317.

Sjastadd, L., “The Failure of Economic Liberalism on the Southern Cone”, Economics Discussion/Working Papers 82-28 (Department of Economics, The University of Western Australia, 1982).

Slemrod, J., “Is Tax Reform Good for Business? Is a Pro-business Tax Policy Good for America?”, en Fundamental Tax Reform, eds. Diamond, J. y Zodrow, G. (Cambridge: MIT Press, 2008).

Smith, S., “Changes in Farming Systems, Intensity of Operation and Factor Use under an Agrarian Reform Situation: Chile, 1965/66-1970/71” (tesis doctoral, University of Wisconsin, Madison, 1974).

Sokoloff, K. y Zolt, E., “Inequality and the Evolution of Institutions of Taxation: Evidence from the Economic History of the Americas”, en The Decline of Latin American Economies, eds. Edwards, S., Esquivel, G. y Márquez, G. (Chicago: Chicago University Press, 2007).

Solimano, A. y Torche, A., “La distribución del ingreso en Chile 1987-2003: análisis y consideraciones de política”, Working Paper 480 (Banco Cen-tral de Chile, 2008).

Solow, R., “Comments on Barry Bosworth’s ‘Capital Formation and Econo-mic Policy’”, Brookings Papers on Economic Activity 2 (1982): 318-321.

Soto Cárdenas, A., Influencia británica en el salitre. Origen, naturaleza y deca-dencia (Santiago: Editorial USACH, 1998).

Soto Gamboa, Á., El Mercurio y la difusión del pensamiento político econó-mico liberal, 1955-1970 (Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2003).

Souza, P. y Baltar, P., “Salário mínimo e taxa de salaries no Brasil - réplica”, Pesquisa e Planejamento Economico 10, 3 (1980): 1045-1058.

Stallings, B., “Las reformas estructurales y el desempeño económico”, en

435BIBLIOGRAFÍA

Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973, eds. Ffrench-Davis, R. y Stallings, B. (Santiago: Lom, CEPAL, 2001).

, Class Conflict and Economic Development in Chile, 1958-1973 (Stanford: Stanford University Press, 1978).

Stanfield, D., The Chilean Agrarian Reform, 1975 (Madison: Terra Institute, 1976).

Stapff, A., “La renta del tabaco en el Chile de la época virreinal”, Anuario de Estudios Americanos 18 (1961): 1-63.

Stepan, A., The State and Society: Peru in Comparative Perspective (Princeton: Princeton University Press, 1978).

Stichweh, R., “Science in the System of World Society”, Social Science Information 35, 2 (1996): 327-340.

Stickell, A., “Migration and Mining: Labor in Northern Chile, 1880-1930” (tesis doctoral, Indiana University, 1979).

Subercaseaux, G., Historia de las doctrinas económicas en América y en espe-cial en Chile (Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1924).

, El sistema monetario y la organizacion bancaria de Chile (Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1921).

Sunkel, O., El presente como historia: dos siglos de cambio y frustración en Chile (Santiago: Catalonia, 2011).

, comp., El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1991).

Sunkel, O. y Paz, P., El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (México D.F.: Siglo XXI, 1970).

Tanzi, V., “Personal Income Taxation in Latin America: Obstacles and Possibilities”, National Tax Journal 19, 2 (1966): 156-162.

Tapia, H., “Balance estructural del Gobierno Central de Chile: análisis y pro-puestas”, Serie Macroeconomía del Desarrollo 25 (CEPAL, 2003).

Thorp, R., Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX (Washington D.C.: Banco Interamericano de Desa-rrollo, 1998).

, Progress, Poverty, and Exclusion: An Economic History of Latin Ame-rica in the 20th Century (Washington D.C.: Inter-American Development Bank, 1998).

Tinsman, H., Buying into the Regime: Grapes and Consumption in Cold War Chile and the United States (Durham: Duke University Press, 2014).

Tironi, E., “El comercio exterior en el desarrollo chileno: una interpreta-ción”, en Chile 1940-1975: treinta y cinco años de discontinuidad econó-mica, ed. Zahler, R. et al. (Santiago: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, 1975).

Tokman, M. y Velasco, A., “Opciones para la política comercial chilena en los 90”, Estudios Públicos 52 (1993): 53-99.

436 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Tokman, M., Rodríguez, J. y Marshall, C., “Las excepciones tributarias como herramienta de política pública”, Estudios Públicos 102 (2006): 69-112.

Toro, J., “Aspectos exitosos y lecciones de reformas tributarias en Chile”, documento presentado en el VI Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD (Santiago, 1994).

Ulianova, O., ed., Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta (Santiago: USACH, Ariadna, 2009).

Urzúa, G. y García, A., Diagnóstico de la burocracia chilena (1818-1969) (San-tiago: Editorial Jurídica de Chile, 1971).

Valdés, J., Pinochet’s Economists: The Chicago School of Economics in Chile (Cambridge: Cambridge University Press, 1995).

Valdés, X., Mujer, trabajo y medio ambiente: los nudos de la modernización agraria (Santiago: CEDEM, 1992).

Valdivia, V., “Yo, el León de Tarapacá. Arturo Alessandri Palma, 1915-1932”, Historia 32 (1999): 485-551.

Valenzuela, L., “The Copper Smelting Company ‘Urmeneta y Errázuriz’ of Chile: An Economic Profile, 1860-1880”, The Americas 53, 2 (1996): 235-271.

, “The Chilean Copper Smelting Industry in the Mid-Nineteenth Century: Phases of Expansion and Stagnation, 1834-58”, Journal of Latin American Studies 24, 3 (1992): 507-550.

Vallejo, R. y Pardow, D., “Derribando mitos sobre el Estado empresario”, Revista Chilena de Derecho 35, 1 (2008): 135-156.

Varas, A. y Fuentes, C., Defensa nacional, Chile 1990-1994. Modernización y desarrollo (Santiago: FLACSO, 1994).

Varas, J., La novela de Galvarino y Elena (Santiago: Lom, 1995).Vargas, J., “La Sociedad de Fomento Fabril 1883-1928”, Historia 13 (1976):

5-53.Vayssière, P., “La division internationale du travail et la dénationalisation du

cuivre chilien (1880-1920)”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 20 (1973): 7-29.

Vega, H., En vez de la injusticia: un camino para el desarrollo de Chile en el siglo XXI (Santiago: Random House Mondadori, 2007).

Velasco, A. y Huneeus, C., Contra la desigualdad: el empleo es la clave (San-tiago: Debate, 2011).

Véliz, C., “Egaña, Lambert, and the Chilean Mining Associations of 1825”, Hispanic American Historical Review 55, 4 (1975): 637-663.

, “La mesa de tres patas”, Desarrollo Económico 3, 1-2 (1963): 231-247., Historia de la marina mercante de Chile (Santiago: Ediciones de la Uni-

versidad de Chile, 1961).Venegas, S., “Programas de apoyo a temporeros y temporeras en Chile”, en

Los pobres del campo, el trabajador eventual, eds. Gómez, S. y Klein, E. (Santiago: FLACSO, PREALC, OIT, 1993).

437BIBLIOGRAFÍA

Vergara, A., Copper Workers, International Business, and Domestic Politics in Cold War Chile (University Park: Pennsylvania State University Press, 2008).

Vergara, P., Auge y caída del neoliberalismo en Chile (Santiago: FLACSO, 1985).Vial, G., Una trascendental experiencia académica: la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la nueva visión económica (Santiago: Fundación Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999).

Villalobos, S., “Claudio Gay y la renovación de la agricultura chilena”, en Agricultura chilena. Edición facsimilar de la Historia Física y Política de Chile (Santiago: ICIRA, 1973), I.

Villalobos, S. y Sagredo, R., comps., Ensayistas proteccionistas del siglo XIX (Santiago: DIBAM, 1993).

Villalobos, S. et al., Historia de Chile (Santiago: Editorial Universitaria, 2004)., Historia de la ingeniería en Chile (Santiago: Hachette, 1990).

Vitale, L., Interpretación marxista de la historia de Chile (Santiago: Prensa Latinoamericana, 1967), III.

Von Wobeser, Gisela, “Los créditos de las instituciones eclesiásticas de la ciu-dad de México en el siglo XVIII”, en El crédito en Nueva España, coords. López-Cano, M. y Del Valle, G. (México D.F.: Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Histó-ricas-UNAM, 1998).

Wagner, G. y Díaz, J., “Inflación y tipos de cambio, 1810-2005”, Documento de Trabajo 328 (Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008).

Wagstaff, A., “Redistributive Effect, Progressivity and Differential Tax Treatment: Personal Income Taxes in Twelve OECD Countries”, Journal of Public Economics 72, 1 (1999): 73-98.

Welch, F., “In Defense of Inequality”, American Economic Review 89, 2 (1999): 1-17.

Westermeyer, F., “La desamortización de los bienes de regulares en Chile: la primera discusión jurídica del derecho patrio sobre la naturaleza y alcance del dominio”, Revista Chilena de Historia del Derecho 22 (2010): 1103-1129.

Will, R., “The Introduction of Classical Economics into Chile”, Hispanic American Historical Review 44, 1 (1964): 1-21.

, “La política económica de Chile, 1810-64”, El Trimestre Económico 27, 106 (2) (1960): 238-257.

, “Some Aspects of the Development of Economic Thought in Chile (ca. 1778-1878)” (tesis doctoral, Duke University, 1958).

Wisniak, J. y Garcés, I., “The Rise and Fall of the Salitre (Sodium Nitrate)”, Indian Journal of Chemical Technology 8 (2001): 427-438.

438 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

Wood, E., “Peasants and the Market Imperative: The Origins of Capitalism”, en Peasants and Globalization: Political Economy, Rural Transformation and the Agrarian Question, eds. Akram-Lodhi, A. y Kay, C. (Londres y Nueva York: Routledge, 2009).

Wormald, G. y Cárdenas, A., “Formación y desarrollo del Servicio de Impues-tos Internos en Chile: un análisis institucional”, Working Paper 08-05f (Center for Migration and Development, Princeton University, 2008).

Wright, E., Interrogating Inequality. Essays on Class Analysis, Socialism and Marxism (Londres: Verso, 1994).

Wright, T., Landowners and Reform in Chile: The Sociedad Nacional de Agri-cultura, 1919-40 (Urbana: University of Illinois Press, 1982).

, “Agriculture and Protectionism in Chile, 1880-1930”, Journal of Latin American Studies 7, 1 (1975): 45-58.

Yáñez, C., ed., Chile y América en su historia económica (Valparaíso: Asocia-ción Chilena de Historia Económica, Universidad de Valparaíso, 2013).

Yeager, G., Politics, History and National Identity: Barros Arana’s Historia Jeneral de Chile (Fort Worth: Texas Christian University Press, 1991).

Young, G., The Germans in Chile: Immigration and Colonization, 1849-1914 (Nueva York: Center for Migration Studies, 1974).

Zaldívar, T., Economistas de la U: una biografía 1934-2009 (Santiago: Univer-sidad de Chile, 2009).

Zammit, A., ed., The Chilean Road to Socialism (Austin: University of Texas Press, 1973).

Zapata, F., “Los mineros del cobre y el gobierno militar en Chile entre 1973 y 1981”, Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 32 (1982): 39-47.

Zeitlin, M. y Ratcliff, R., Landlords and Capitalists: The Dominant Class of Chile (Princeton: Princeton University Press, 1998).

Zemelman, H., “La reforma agraria y las clases dominantes”, en VV. AA., Chile: Reforma agraria y gobierno popular (Buenos Aires: Periferia, 1973).

, El migrante rural (Santiago: ICIRA, 1971)., El afuerino (Santiago: ICIRA, 1966).

SITIOS DE INTERNET

Archivo Alejandro Hales Jamarne, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile http://archivohales.bcn.cl/Astilleros y Maestranzas de la Armada, Chile http://www.asmar.cl/corporacion/historiaLey Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile https://www.leychile.cl/Consulta/homebasicoCentro Documental Blest

439BIBLIOGRAFÍA

http://www.blest.eu/Economic History & Cliometrics Lab, Instituto de Economía, Pontificia Uni-

versidad Católica de Chile http://cliolab.economia.uc.cl/Empresa Nacional del Carbón, Chile http://www.enacar.cl/Fundación para el Progreso, Chile http://fppchile.org/es/nosotros/ Fundación Sol, Chile http://www.fundacionsol.cl/Marxist Internet Archive, sección en español https://www.marxists.org/espanol/Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile http://www.hacienda.gob.cl/el-ministerio/historia/ministros.htmlRevue de la régulation. Capitalisme, institutions, pouvoirs, Francia http://regulation.revues.org Servicio de Impuestos Internos, Gobierno de Chile http://www.sii.cl/estadisticas/World Bank Open Data http://data.worldbank.org/

441

EDITORES Y AUTORES DEL TOMO “PROBLEMAS ECONÓMICOS”

COLECCIÓN HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010

Editor general:

IVÁN JAKSIý ANDRADE: doctor en Historia de la Universidad Estatal de Nueva York. Académico de la Universidad de Stanford.

Editores del tomo:

ANDRÉS ESTEFANE: doctor en Historia de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. Investigador del Centro de Estudios de Historia Polí-tica de la Universidad Adolfo Ibáñez.

CLAUDIO ROBLES ORTIZ: doctor en Historia de la Universidad de California, Davis. Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Autores:

CLAUDIO A. AGOSTINI: doctor en Economía de la Universidad de Michigan. Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

IGNACIO BRIONES: doctor en Economía del Institut d’Etudes Politiques de París (SciencesPo). Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

GONZALO DURÁN: magíster en Economía Laboral Aplicada de la Università degli Studi di Torino. Estudiante de doctorado de la Universität Duisburg-Essen.

JOSÉ EDWARDS: doctor en Economía de la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne. Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

442 HISTORIA POLÍTICA DE CHILE, 1810-2010 / PROBLEMAS ECONÓMICOS

RICARDO FFRENCH-DAVIS: doctor en Economía de la Universidad de Chicago. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005. Académico de la Universidad de Chile.

MANUEL GÁRATE CHATEAU: doctor en Historia y Civilizaciones de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Francia. Académico de la Universi-dad Alberto Hurtado.

GUILLERMO GUAJARDO SOTO: doctor en Estudios Latinoamericanos de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México. Académico de la misma institución.

ALEJANDRA IRIGOIN: doctora en Historia Económica de la London School of Economics and Political Science. Académica de la misma institución.

GONZALO ISLAS: doctor en Economía de la Universidad de California, Los Ángeles. Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

CRISTÓBAL KAY: doctor en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sus-sex. Profesor Emérito del International Institute of Social Studies, Universi-dad Erasmus, Rotterdam.

LUIS ORTEGA: doctor en Filosofía, mención Historia, de la Universidad de Londres. Académico de la Universidad de Santiago de Chile.

CLAUDIO ROBLES ORTIZ: doctor en Historia de la Universidad de California, Davis. Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

WILLIAM F. SATER: doctor en Historia de la Universidad de California, Los Ángeles. Profesor Emérito de la Universidad Estatal de California, Long Beach.