hmjohnson

10
EL CAMBIO SOCIAL por H.M. Johnson y otros. 1. EL CAMBIO SOCIAL TIPOS LA RELATIVIDAD DEL CAMBIO SOCIAL ALGUNAS CAUSAS Y PAUTAS DEL CAMBIO SOCIAL 2. CAMBIO HISTÓRICO-SOCIAL SEIS PREGUNTAS EL CAMPO DE LA TEORÍA LA ESFERA A TECNOLÓGICA EL CAMBIO HISTÓRICO-SOCIAL 3. CAMBIO RÁPIDO, ANOMÍA Y DESINTEGRACIÓN SOCIAL EL CONCEPTO DE ANOMÍA DE DURKHEIM Y HALHWACHS LA TRANSICIÓN DE LA COMUNIDAD A LA SOCIEADA EN ALGUNAS TEORÍAS CLÁSICAS EL CONCEPTO DE DESINTEGRACIÓN SOCIAL EN THOMAS Y ZNANIECKI LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CRISIS CONTEMPORÁNEA EL DESAJUSTE COMO EFECTO DEL CAMBIO RÁPIDOº

Upload: miguel-calabria

Post on 08-Aug-2015

73 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hmjohnson

EL CAMBIO SOCIAL por H.M. Johnson y otros.

1. EL CAMBIO SOCIALTIPOSLA RELATIVIDAD DEL CAMBIO SOCIALALGUNAS CAUSAS Y PAUTAS DEL CAMBIO SOCIAL

2. CAMBIO HISTÓRICO-SOCIALSEIS PREGUNTASEL CAMPO DE LA TEORÍALA ESFERA A TECNOLÓGICAEL CAMBIO HISTÓRICO-SOCIAL

3. CAMBIO RÁPIDO, ANOMÍA Y DESINTEGRACIÓN SOCIALEL CONCEPTO DE ANOMÍA DE DURKHEIM Y HALHWACHSLA TRANSICIÓN DE LA COMUNIDAD A LA SOCIEADA EN ALGUNAS TEORÍAS CLÁSICASEL CONCEPTO DE DESINTEGRACIÓN SOCIAL EN THOMAS Y ZNANIECKILOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CRISIS CONTEMPORÁNEAEL DESAJUSTE COMO EFECTO DEL CAMBIO RÁPIDOº

Page 2: Hmjohnson

1. EL CAMBIO SOCIAL

Existen dos tipos de procesos que se dan en un sitema social: los que mantienen o tienden a mantener (p. e. socialización y control social) la estructura del sistema, y procesos que tienden a cambiarla.Además, si bien por definición los procesos de cambio social modifican al sistema social, también pueden ayudarle a mantenerlo. Frente a las nuevas circunstancias, puede que un sistema social necesite adaptar su estructura para poder sobrevivir. El cambio en la estructura del sistema puede permitirle mantener su integridad como sistema diferenciado, mientras que si se mantiene demasiado tiempo la misma estructura, puede perder totalmente su integridad como sistema.

1.1 TIPOS

En el sentido más concreto del término “cambio”, todo sistema social está cambiando permanentemente (p. e.; sus miembros están envejeciendo).A pesar de la esixtencia de estos cambios permanentes, con frecuencia decimos de un sistema social que es relativamente estable y hasta podemos hablar de él como si fuera inmodificable. Por ello, veremos que tipos de cambios y su contexto en los que cada uno puede ser importante. Para ello desarrollaremos una teoría estructural-funcional. Dos características de esta estructura son: primero, una estructura es algo estable en relación a determinado punto o puntos de referencia; la segunda es que relacionamos la estructura con las funciones.En un sentido restringido, el cambio social es cambio en la estructura de un sistema social; lo que ha sido estable o relativamente inmodificable, cambia. Además, los cambios estructurales más importantes son los que tienen consecuencias para el funcionamiento del sistema (bien para lograr sus objetivos eficientemente, o bien para satisfacer eficientemente las condiciones que deben ser llenadas para que el sistema sobreviva).Por lo tanto, en un sentido básico, cambio social significa cambio en la estructura social.Tipos de cambio:

Cambio en los valores sociales Es el tipo de cambio más importante. Es te cambio puede ser considerado como un cambio en el énfasis relativo en los diferentes problemas del sistema, o en los diferentes subsistemas funcionales de la sociedad. Algunos de estos cambios son en el alcance relativo de las pautas (p.e.; en la India se está produciendo un creciente énfasis en el universalismo en decriemento del particularismo).

Cambio institucional Bajo el término cambio institucional, queremos incluir el cambio en todas las estructuras más difinidas, tales como las formas de organización, los roles y el contenido del rol.

Cambio en la distribución de posesiones y recompensas Distinguimos entre aspectos estructurales (e.; institución de la propiedad) y cuasisestructurales (e.; distribución de los derechos de la propiedad). Estos cambios pueden tener porfundos efectos sovre el funcionamiento del sistema. En primer lugar, constituyen una redistribución del poder, en segundo, es probable que grandes cambios en la distribución de las posesiones, aún cuando pueden producirse dentro de una pauta institucionalizada para la transferencia de la propiedad, tengan repercusión sobre la misma pauta institucionalizada.

El cambio del elenco Cambios que se producen en las personas que ocuipan los roles de un sistema social (envejecimiento, retirarse, morir,...). Son importantes estos cambios porque en este nivel, cada cual es único en su capacida dy en las habilidades adquiridas (personalidad). Estos cambios también se pueden porducir en los cirterios de selección y puenden influir en la calidad de la ejecución del rol. Por último, decir que cambios en el elenco no es en sí mismo un cambio estructural (e.; cuando el sistema se mantiene de manera muy semejante a la que existía antes que ingresara el nuevo ocupante del rol), pero en determinadas circunstqancias puede ser causa de cambios estructurales.

Cambio en las capacidades o actitudes del elenco. Son cambios en la personalidad o en la constitución fisica del ocupante de un rol. Lo que hemos dicho acerca de los reemplazos se aplica igualmente a cambios en el mismo elenco

Page 3: Hmjohnson

(no constituyen cambios estructurales pero pueden causarlos).1.2. LA RELATIVIDAD DEL CAMBIO SOCIAL

El cambio social es relativo al nivel del sistema que estamos considerando en este punto (e.; un proceso de socialización dentro de una familia determinada es un proceso de cambio ordenado en la estructura de esa familia, pero no es un ejemplo de cambio social en la sociedad como tal).También es relativo al nivel analítico. La consideración que hariamos sobre si varios sindividuos ocupan un mismo rol o diferentes roles, depende de lo concreto o abstacto que sea nuestro análisis, y el nivel de análisis dependerá de los problemas que tratamos de aclarar.

1.3. ALGUNAS CAUSAS Y PAUTAS DEL CAMBIO SOCIAL

Si bien las causas posibles del cambio social son muchas, se las puede agrupar en tres categorías: 1)Hay causas de cmabio inherentes, ya sea a los sistemas sociales en general o a tipos particuolares de sistema social; 2) el cambio puede deberse a algun impacto del medio social del sistema soicial de referencia; 3)el cambio puede deberse a algún impacto del medio no social. A menudo, estos tres tipos se combinan de diferentes maneras.Quizá, el aspecto fundamental de uns sistema sea que las partes componentes se interrrelacionan de manera tal que cualquier cambio en una de ellas causa cambios adaptativos en los demás.El cambio cultural interesa al sociólogo en la medida en que s e produce el cambio social (la cultura sólo puede producirse y nacer en sistemas sociales).

1. Procesos sociales internos: tensión-conflicto

Hasta cierto punto, en los sitemas sociales, el conflicto de intereses siempres está presente. Este se resuelve, normalmente, dentro de las reglas institucionalizadas.Los procesos normales, en los que se van decidiendo cosas, producen cambios graduales en la estructura del sistema en el cuals se dan (e.; en las luchas por el poder, se van tomando decisiones específicas donde aparecen nuevas reglas que van modificando las anteriores).Parsons enumeró algunas causas de conflicto, más o menos generales, en las sociedades modernas:El ejercicio de la autoridad genera siempre cierta oposición.Hay cierta tendencia natural a que el poder de cualquier tipo sea usad para explotar a la gente.Cuando un sistema social es grqande y muy diferenciado, es inevitable que sujan en él subculturas que

son mutuamente incompatibles o que son lo bastante diferentes una de otgra como para que la intercomunicación se torne dificil. También pueden venir del exterior (inmigración).

En todas las sociedades existen procesos competitivos y toda competencia produce tanto ganadores y como perdedores.

El pleno logro de la igualdad de oportunidades es casi imposible.La existencia de subculturas de clase afecta a la socialización.La promulgación de la ideología oficial (educación) puede ser uno de los dominios especiales de la clase superior

Problemas socialesProblemas tales como la discriminación, la delincuencia juvenil, la sanidad, educación, etc., implican una buena dosis de conflicto, en el curso del cual se producen cambios sociales.La gente espera que debería hacerse algo más para cambiar esta situación. Muchas veces, para que sean resueltos, será necesario que el orden social sea alterado en alguna medida.Algunos autores han distinguido entre problemas sociales y problemas naturales pero esta distinción no es muy útil. Por ejemplo, las inundaciones surgen de la naturaleza pero originan un problema social cuando un numero considerable de personas opinan que pueden evitarse o controlarse y sienten que se deben dar los pasos sociales necesarios.Los problemas sociales son difíciles de resolver porque la estructura social existente está apuntalada por poderosos sentimientos e interese. Las tácticas para resistirse a solucionar los problemas por los grupos con interese creados es negar su existencia. Otras son que los remedios propuestos generarían más dañó que el problema que intentan resolver.

Revolución y retrocesoEl conflicto más intenso en una sociedad se produce durante una revolución.

Page 4: Hmjohnson

Debe haber un desapego bastante difundido hacia el orden social exitente o hacia algunos de sus aspectos. También debe exitir una sólida opinión pública y liderazgo. Una parte de la población alinada debe estar organizada en un grupo revolucionario que irá captando a otras personas alienadas. Acompañando a la formación de este grupo está el desarrollo de una ideología revolucionaria que dará lugar a sentimnientos e ideas contrarias al orden existente y proporciona un programa que ofrece esperanza y guía para la acción a diversas partes alienadas de la población (esta ideologia será más aceptada si incorpora algunos de los valores de la estructura social existente, que si es totalmente nueva).Pero para que tenga éxito, las fuerzas conservadoras y el gobierno deben ser débiles. Esta debilidad no es sólo material sino también por el retiro de apoyo moral de parte de las clases superiores al gobierno.Despues de haber alcanzado el poder un movimiento revolucionario se retrae hasta cierto punto de sus programas manifiesto. La causa principal son las promesas utópicas, esto no quiere decir que los líderes revolucionarios hayan engañado al movimiento sino que ciertos aspectos son imposibles de modificar.

El cambio culturalLa innovación cultural se produce continuamente. Una innovación es una nueva combinación de elementos antiguos. Una fuente de cambios sociales ha sido la difusión de la cultura en el seno de una socieasd y de una sociedad a otra. Los objetos cultlurares prestados, a menudo, adquieren nuevo significado en un nuevo marco cultural, es decir, se convierten en una nueva cultura. A parte de esto, la cultura prestada ofrece agregados a la base cultural total de la cual provienen las innovaciones.Las nuevas ideas no se aceptan sin conflicto (un ejemplo sería la teoría de la evolución). Esta oposición no proviene sólo de la religión o la ideología sino también de los hombres de ciencia.Por último, destacar que los sistemas sociales tambien influyen en la cultura. El desarrollo de la ciencia y la tencología depende de la estructura de los sistemas sociales.

El impacto del ambienteEl ambiente, sea social o no, influye sobre la cultura.Con respecto al cambio social, el impacto del ambiente social es más importante que el impacto del ambiente no social (este último se produce a largo plazo).

2. CAMBIO HISTÓRICO-SOCIAL

2.1 SEIS PREGUNTAS

Todo modelo de una estructura social implica un modelo de cambio histórico-social; la historia consiste en los cambios que sufre las estructuras sociales. En este capítulo sistematizaremos y elaboraremos las implicaciónes de nuestro modelo de estructura social para el análisis y la comprensión del cambio histórico-social. Para ello se utilizaran las siguientes preguntas:¿Qué es lo que cambia? ¿Qué unidad debe ser observada en el cambio?¿Cómo cambia esa unidad?¿Cúal es la dirección del cambio?¿Cúal es el tempo del cambio?¿Por qué es posible este cambio? ¿Por qúe ocurrió?¿Qué importancia causal tiene el individuo en la história? ¿Cúal es el rol causal de las ideas en la

história?Aceptamos el requisito de que un modelo de cambio histórico-social debe permitir no sólo comprender las unidades y la mecánica de la secuencia histórica, sino también situar, explicar y usar otras teorías del cambio social.

2.2. EL CAMPO DE LA TEORÍA

desde un punto de v ista formal, las teorías del cambio histórico-social se pueden clasificar en dos tipos:1. Teorías monistas de principios. Los órdenes institucionales se reducen a uno sólo y, en

consecuencia, se pone un acento metafísico en un tipo de conducta humana, y se consideran todas las otras conductas institucionales como derivadas. Por ejemplo, el marxismo vulgar: consideran

Page 5: Hmjohnson

que las intituciones económicas constituyen la realidad y, sobre todo lo demás, es la expresión de ella.

2. Plurarismo dogmático y de principios (es la que, hoy en dia, tiene mayor aceptación en las ciencias sociales). Trata de explicar algo atribuyéndolo a todas las causas posibles, antes de proponer las causas adecuadas.

2.3. LA ESFERA TECNOLÓGICA

Por esfera tecnológica comprendemos las herramientas y máquinas y las fomas como se usan.

I. Tecnología e institucionesEl desarrollo tecnológico biene determinado por las demandas de las instituciones, es decir, por los fines que estas pueden tener.

II. Niveles de habilidad y cambio de rolesLa esfera tecnológica de un orden institucional determina los niveles y tipos de habilidad requeridos para el desempeño de sus diversos roles. A mediad que cambia la tecnología y los roles técnicos, también lo hacen las habilidades requeridas.La tecnología puede forzar la creación de nuevos roles y el abandono de otros dentro de una

institución; también puede impulsar la institucionalización de esferas educacionales para el entrenamiento de las personas en esos roles.

La tecnología puede determinar los criterios adecuados que se deben utilizar para la selección de las personas que desempeñan los roles que ha impulsado o reformulado.

La tecnología puede decidir un rol en dos o más roles, o forzar la convergencia de muchos roles complejos en un rol simplificado.

2.4. EL CAMBIO HISTÓRICO-SOCIAL

Por cambio histórico-social entendemos todo lo que puede ocurrir, en el curso del tiempo, a los roles, a las instituciones o a los órdenes que constituyen en una estructura social su surgimiento, su crecimiento y decadencia.

3. CAMBIO RÁPIDO, ANOMÍA Y DESINTEGRACIÓN SOCIAL

3.1. EL CONCEPTO DE ANOMÍA DE DURKHEIM Y HALHWACHS

La vida social de los hombres se desenvuelve dentro de un sistema de esquemas sociales que constituyen los puntos de referencia necesarios para su orientación. Cuando este sitema se debilita, los hombres pierden la posibilidad de orientarse, se desmoralizan y caen en varias formas de conducta divergentes (con respecto a la conducta prescrita por el sistema): este es el estado de anomía.Se produce anomía en estos tres casos: a) cuanod los hombres no reconocen la justicia del método de reclutamiento para su admisión en las distintas posiciones jerárquicas (clases); b) cuando se v en en la imposibilidad de alcanzar el nivel mínimo que correspondería a su posición, según lo prescrito por la conciencia colectiva (desclasamiento); c) cuando se ven ampliados sus posibilidades económicas mucho más allá del horizonte tradicional correspondiente a su situación (ello explica la falta de correlación entre pobreza y suicidio).La escala de niveles de vida no es inmutable, varía según diversos factores pero esto se debe producir con cierta lentitud, a fin de que las actitudes individuales puedan ajustarse a los nuevos requerimientos sociales. Cuando se dan cambios bruscos, entonces el conflicto entre la nueva situación objetiva y las normas preexistentes causa un estado de tensión entre los hombres afectados por ese cambio. Su vida es transtornada y, al hacerse insoportable tal situación, se exponen al riesgo del suicidio.El desarrollo histórico del mundo occidental, desde la Edad Media, ha conducido al progresivo deterior y hasta la destrucción de ciertors cuadros sociales tradicionales que no han llegado a ser reemplazados por otros (e.; grupos primarios como la familia y el vencindario y grupos secundarios como los

Page 6: Hmjohnson

gremios).La desintegración creciente que se eswtá dando en nuestra sociedad no es por causa del “espíritu moderno” (de carácter racionalista e individualista) sino, por el contrario, está en el hecho de que ese espíritu no haya podido extenderse e impregnar toda la organización social, al subsistir algunas estructuras ya superadas, o bien, al no ser reemplazadas aquellas que se habían derrumbado. Por ello, el camino de la construcción está en un despliegue ulterior y más amplio del “espíritu moderno” y no un retorno a fórmulas anteriores.Halbwachs critica las correlaciones parciales de Durkheim (grado de integración de la sociedad doméstica, la sociedad religiosa y la sociedad política, y la intensidad de los suicidios), estableciendo una correspondencia entre sociedad rural y urbana, y la tasa de suicidios (un incremento del carácter urbano conlleva a mayores tasas de suicidios).Ambos autores reconocen la existencia de d os tipos sociales opuestos: la sociedad tradicional, estática, plenamente integrada, que predomina en la Edad Media; y la sociedad urbana, altamente diferenciada, altro grado de movilidad vertical y horizontal y cuya integración es todavía muy imperfecta, pues mientras por un lado los rígidos cuadros de la sociedad tradicional sólo sobreviven en parte, todavía no se han constituido los esquemas sociales adecuados para las necesidades que surgen de las nuevas condiciones estructurales: de aquí un estado de relativa anomía.

3.2. LA TRANSICIÓN DE LA COMUNIDAD A LA SOCIEDAD EN ALGUNAS TEORÍAS CLÁSICAS

Tönies.

Nos da unas nociones de comunidad y sociedad:Comunidad: aceptación no racional de las costumbresSociedad: decisión racional adoptada sobre la base de una elección consciente.El paso de un tipo social a otro es a a través del porceso de “comunicación” (contactos culturales entre grupos e individuos de distinta culturas).Formas de comunicación: movimientos de la población.Este proceso puede conducir a la desmoralización cuando la personalidad social del extranjero desaparece y no adquiere las actitudes racionales, propias de la sociedad urbana. Resultado de ello puede ser la aparición del hombre marginal.

3.3. EL CONCEPTO DE DESINTEGRACIÓN SOCIAL EN THOMAS Y ZNANIECKI

Lo que Durkheim llama anomía, Thomas y Znaniecki lo denominan “desintegración social”.Cuando las actitudes de los miembros de un grupo corresponden a los valores sociales que este mismo grupo sustenta, hay integración. Pero siempre, las actividades de los individuos divergen de los patrones sociales. Esta divergencia, que se produce por diversas causas, constituyen el aspecto psicosocial de las transformaciones a que se hallan somentidos los grupos y sociedades.La transformación se debe, sobre todo, a la aparición de actitudes individuales que se vuelven más importantes que el deseo de reconocimiento o de correspondencia por parte de los otros, perdiendo eficacia las reglas del grupo. Esto da lugar a un estado de desintegración social. Cuando tal estado aparece, el problema ya no es suprimir las nuevas actitudes sino hallarles una nueva expresíon institucional.Por lo general, en la granders aglemeraciones urbanas se produce una segregación de ciertas áreas en las cuales reina un intenso grado de desintegración; ests zonas se localizan dentro de la superficie urbana. Esto es resultado de las investigaciones ecológicas de la sociología urbana.

3.4. LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CRISIS CONTEMPORÁNEA.

Las investigaciones realizadas durante las crisis económicas han demostrado que el empleo regula nuestra vida. No trabajar provoca el sentimiento de inseguridad que puede dar lugar a: adhesión a movimientos políticos-socials de carácter revolucionario, hasta el crimen o suicidio.Cuando el individuo se da cuenta de que su inseguridad no es sólo suya, sino común a masas enteras, se da cuenta de que ya no existe una autoridad social que establezca las normas y que determine su conducat. Así, surge un estado de inseguridad colectiva , cuyos efectos ulteriores pueden tener resultados incalculables.

Page 7: Hmjohnson

La crisis de la sociedad occidental se debe a una crisis de crecimiento desproporcionado de las diversas partes que constituyen la sociedad.

3.5. EL DESAJUSTE COMO EFECTO DEL CAMBIO RÁPIDO.

Según Mannheim, el orden social contemporáneo se vendrá abajo si el dominio racional de la sociedad y el dominio del individuo sobre sus propios impulsos no marchan a la par con el desarrollo económico. Este retraso cultural es propio del proceso de cambio social. Pero en la c ultura occidental, no solamente se ha producido con gran intensidad, sino que, a causa de la estrecha interdependencia que existe entre los diversos sectores de la socidad moderna, sus efectos pueden conducir a una catástrofe.Las principales modificaciones en el orden psicosocial son:1. Rapidez de los cambios estructurales y relativa inelasticidad de las actitudes sociales.La sociedad moderna se halla dotada de un alto grado de movilidad ecológica y social, de ahí que individuos y grupos culturales diversos entren en contacto con una frecuencia y una intensidad nunca experimentada hasta ahora (los individuos deben reajustarse continuamente a una situación demasiada fluida).La pluraridad de amabientes sociales que es la sociedad actual significa que los individuos deben afrontar tambien un conflicto de escalas de valores, y de normas colectivas que se les presentan con iguales pretensiones de validez. A medida que este sistema de valores y normas pierden su validez absoluta, entran en juego las ideologías que las justifican o abogan por su sustitución.3. Creciente individualización y retraso en la formación de la personalidad autónoma. Esto ha dado

lugar a la aparición del “átomo” social (Durkheim).