hoja de ruta 1 grupal

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso: Investigación en Ciencias Sociales HOJA DE RUTA TALLER 1 Nombres y Apellidos Lesly Yuley Caicedo, Aura Yuliana Ojeda, Mónica Andrea Martínez, Julieth rojas Martínez, Alix Mildred Niño. Documento de Identificación Programa Psicología Curso Investigación en Ciencias Sociales Ciudad Yopal Fecha de entrega 06 de Marzo de 2016 PROPOSITO Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo. ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA HOJA DE RUTA Este Taller le señala un camino para desarrollar una idea de investigación en Ciencias sociales a través de la aplicación del Modelo GAVILÀN, que mediante la implementación de cuatro sencillos pasos, le permitirán ir construyendo un planteamiento coherente y claro de un problema de investigación 1 En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

Upload: marlonarias

Post on 12-Jul-2016

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tc

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADESCurso: Investigacin en Ciencias Sociales

HOJA DE RUTA TALLER 1

Nombres y ApellidosLesly Yuley Caicedo, Aura Yuliana Ojeda, Mnica Andrea Martnez, Julieth rojas Martnez, Alix Mildred Nio.

Documento de Identificacin

ProgramaPsicologa

CursoInvestigacin en Ciencias Sociales

CiudadYopal

Fecha de entrega06 de Marzo de 2016

PROPOSITO

Definir el problema de informacin y qu se necesita indagar para resolverlo.

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA HOJA DE RUTA

Este Taller le seala un camino para desarrollar una idea de investigacin en Ciencias sociales a travs de la aplicacin del Modelo GAVILN, que mediante la implementacin de cuatro sencillos pasos, le permitirn ir construyendo un planteamiento coherente y claro de un problema de investigacin

*Recuerde que los resultados de este Taller son la base del Formato de Matriz Metodolgica.

*La hoja de ruta est diseada para que responda cada una de las preguntas orientadoras, no puede obviar ninguna o cambiar el orden de respuesta, pues alterara los resultados.

* Respete los tiempos asignados pues pretender realizarlo a ltimo momento lo expone a errores y a reproceso innecesarios.

* Descargue en su PC en formato Word la Hoja de Ruta 01 y diligncielo en Arial 12, interlineado 1,15 sin cambiar o alterar ninguno de sus componentes.

DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

PASO 1

SubpasosActividades

1aPlantear una Pregunta Inicial

Transcriban la entrevista seleccionada por todos los participantes del grupo.

a) Describa las actividades que desarrolla habitualmente en su trabajo (En qu consisten? Con quin las hace? Para quin las hace? Cmo las hace?)

Rta: Psiclogo de apoyo en comisaria de familia, se realizan actividades de orientacin, valoracin, tratamiento, asistencia y seguimiento psicolgico a nios, adolescentes en situacin de vulnerabilidad y tambin se apoyan familias con problemticas de violencia y todos sus derivados como son maltrato fsico, mental y abuso. Se generan informes a instituciones judiciales del estado como, ICBF, Juzgado, Personera, se reporta al sistema de vigilancia epidemiolgica donde la violencia intrafamiliar es tomado como problema de salud pblica.Las realizo mayormente solo, en ocasiones en complemento de una parte jurdica con la comisaria de familia, redes de apoyo institucional como, desarrollo social, familias en accin, red unida y centro de salud. Se realizan para nios, adolescentes, en general ncleos familiares.

b) Mencione los tres (3) principales logros y tres (3) principales dificultades que se han dado en su prctica profesional.

Rta: Logros.1. Incentivando la denuncia dela violencia intrafamiliar especialmente en el sector rural. 2. se han garantizado los derechos de los menores de edad en cuanto a cuotas alimentarias.3. se cre el hogar de paso para menores de edad donde estos son enviados cuando estn en situacin de vulnerabilidad.

Dificultades

1. Desplazamiento al rea rural ya que es limitado ya que la alcalda no cuenta con recursos para este apoyo. 2. prevencin a los servicios a los servicios de psicologa se asocia con problemticas relacionadas con locura.3. se han encontrado ante situaciones donde no hay compromiso con el proceso de seguir, quieren que todo se solucione fcil, se necesita disponibilidad para afrontar su problemtica, es algo de cultura donde todo lo quieren fcil si no se rinden rpido.

c) Cules son las tres (3) ideas fuerza que motivan habitualmente su trabajo como profesional?

Rta: 1. satisfaccin, muchas de las problemticas tratadas han sido beneficiosos.2. Buena aceptacin de la comunidad en general. 3. Apoyo de equipo, un buen trabajo con la comisaria de familia, buen apoyo buenos resultados.

d) Como profesional en el rea de psicologa cul es su rea de inters? Descrbala.

Rta: Psicologa clnica, es lo que ms me llama la atencin, todo lo que tenga que ver con el estudio comportamiento del ser humano, tambin me gusta mucho la parte organizacional.

e) De qu manera se relaciona el rea de inters con su prctica profesional?

Rta: Total porque uno est aqu esta constante atendiendo personas con problemas de tipo clnico, la relacin es directa.

f) Teniendo en cuenta las respuestas de los numerales d y e, y de acuerdo con las necesidades y posibles aportes que su disciplina pueda hacer, identifique situaciones, necesidades o problemas ms relevantes en dicha rea y/o prctica profesional.

Rta: No se cuenta con material de pruebas psicolgicas que deben de ser carcter institucional, son una herramienta para el diagnstico que son de valides ante una institucin judicial o mdica, es un material que se debe tener. Falta de apoyo de instituciones del departamento para fortalecer el servicio, solo se queda en reuniones.

g) Qu preguntas planteara para dar respuesta a los problemas, necesidades o identificados? Realice al menos 5 preguntas

Rta:

1. estn realmente contemplados o calculados los rubros municipales para el completo accionar del servicio de psicologa en el municipio de Recetor.

2. Faltan acciones para promocin del servicio de psicologa en el municipio.

3. cree usted que el servicio de psicologa ofrecido por el municipio es exclusivamente para personal con trastornos mentales.

4. cree que se le ha asignado el valor suficiente al beneficio del servicio dentro del municipio.

5. cree usted que la desconfianza a la falta de seguridad en s mismo puede afectar su acceso a una atencin psicolgica.

h) Escoja al menos tres preguntas que considere se puedan convertir en temas de investigacin. Justifique su escogencia.

Rta: 1. Faltan acciones para promocin del servicio de psicologa en el municipio.2. cree que se le ha asignado el valor suficiente al beneficio del servicio dentro del municipio.3. cree usted que la desconfianza a la falta de seguridad en s mismo puede afectar su acceso a una atencin psicolgica.

Considero que una de estas tres preguntas podra desarrollarse y obtener buenos resultados con respecto a la cierta apata que siente la comunidad cuando le hablan de asistir a un psiclogo.

1bAnalizar la Pregunta Inicial

Respecto a la pregunta problema escogida resuelvan:

Cules son los factores que inciden en la Violencia Intrafamiliar en las familias de estrato 1 y 2 de los municipios ms representativos del Casanare?

a) Para qu sirve responder esta pregunta problema de investigacin?

R/ Sirve para identificar qu factores desencadenan la violencia en los hogares, afectando la armona. Ayudar al mejoramiento de la convivencia entre las personas que interacta dentro del mismo. Permitiendo buscarle solucin a dicha problemtica.

b) Cul es su trascendencia para la sociedad?; Quines se beneficiarn con los resultados de la investigacin?; De qu modo?

R/la sociedad contara con familiar organizadas, personas no violenta, con buenos valores. Los principales beneficiados son los integrantes del hogar y en segundo plano se beneficia la sociedad, ya que su cambio se ver reflejado en esta.

c) El resolver este problema ayudar a resolver qu problema real?

R/ Ayudara a resolver el tema de la violencia y la delincuencia, estas problemticas hacen parte de la cotidianidad.

d) Qu vacos de conocimiento se llenarn con el desarrollo de esta investigacin?

R/ Se llenara el vnculo afectivo, se contribuye a fortalecer el valor de la familia.

e) La informacin que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar alguna teora?

R/La teora sistmica que nos dice toda familia es un sistema, un conjunto de individuos que conforman un grupo familiar en donde hay objetivos en comn que todos comparten y existe una jerarquizacin de sus miembros. Dicho sistemas es abierto, es decir que sus miembros intercambia informacin con el contexto en donde habitan y al mismo tiempo intercambian informacin entre los mismo miembros del sistema, para mantener un orden interno. Esta teora servir para orientar la investigacin.

f) Se ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno o ambiente? Qu se espera saber con los resultados que no se conociera antes?

R/Si se ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera porque este tema violencia familiar es una problemtica de la vida cotidiana, a diario sebe el maltrato entre los padres y este hace repercusin en los hijos, el cual sebe reflejado en la sociedad.

g) La investigacin puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

R/ Si ayuda a la creacin de nuevo instrumento, porque a travs de las estadsticas que arroja la investigacin permitir conocer el impacto que tiene la problemtica en la poblacin. A dems permitir una pronta bsqueda de nuevos mecanismos de accin para resolver el problema.

h) Contribuye a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?, Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o ms variables

R/ En medio de la investigacin podemos encontrar variables, cualitativas y cuantitativas. Variables, cualitativas no puede ser expresada numricamente, ejemplos: Gnero: masculino y femenino. Variables cuantitativas, pueden expresarse numricamente.

i) Sugiere cmo estudiar una poblacin en particular?

R/ Para el estudio de una poblacin se debe tener claridad sobre el objetivo general del estudio, ya que ste ser la gua para llevar a cabo con xito la investigacin.

Se debe definir la poblacin objetivo.

Elemento muestra, Siendo el elemento del cual se obtiene la medicin.

Alcance, ce refiriere a la ubicacin espacial y geogrfica del estudio.

Tiempo, definir el intervalo de tiempo en el cual se realiza la investigacin.

Seleccionar un procedimiento.

Definir el tamao de la muestra.

Seleccionar las unidades mustrales.

j) Qu aspectos del tema identificado son los ms importantes y pertinentes para resolver la pregunta Inicial?

R/ la convivencia, la educacin, factor econmico, el factor salud, el respecto, la tolerancia, entre otros.

1cConstruir un Plan de Investigacin

Realicen un grfico del Plan de investigacin que desarrollar para resolver la pregunta problema utilizando las referencias bibliogrficas sealadas en la unidad.

Cules son los factores que inciden en la Violencia Intrafamiliar en familias de estrato 1 y 2 de los municipios ms representativos del Casanare

Comprende:violacin, maltrato fsico, psicolgico y abuso sexual.Que esDefinicin

Que acciones la ocasiona

En la mayora de los casos las victimas so mujeresDenunciar, hablar sobre el tema con familiares y amigosA travs de la convivencia sana, tolerancia, respeto dialogoComisaria de familia, Los juzgados de Familia. PolicaCules son las entidades responsablesSe puede privar de la libertad a quien actu de manera agresiva, ocasionando dao a la integridad de su pareja o hijosPuede provocar traumas fsicos y psicolgicosCausasExisten casos extremos de vctimas fatalesIrritabilidad, efectos del alcohol, desconfianzaNo discrimina estrato social pero a unmentado en estratos 1 y 2Como se puede evitar Poblacin afectadaAcciones legales Dnde acudir

consecuencia

Violencia intrafamiliar

Contesten:a) De los temas seleccionados en el Subpasos anterior, descarten los aspectos del tema que siendo importantes, no son indispensables para resolver la pregunta inicial o son tan complejos que su exploracin tomara ms tiempo que el dispuesto para la investigacin.

El resolver este problema ayudar a resolver qu problema real?

Resolver el problema requiere de un proceso ms amplio donde todos como sociedad debemos comprometernos e iniciar un proceso de transformacin, desde los gobernantes hasta las nuevas generaciones, no se puede resolver el problema de raz con la intervencin e investigacin de una poblacin pequea sin embargo en un paso importante.

b) Es necesario agregar al Plan de Investigacin otros temas para resolver la pregunta inicial?Es conveniente implementar un estudio estadstico detallado para la recoleccin de datos, antecedentes y contexto de las personas que pasaron por situacin de violencia intrafamiliar, para encontrar los factores que influyeron

c) Den un orden lgico y adecuado para explorar cada uno de los aspectos del tema propuesto.Interpretacin y definicin de la problemtica y la respuesta que se quiere obtenerUbicar el contexto, antecedentes datos concretos e indispensables para la investigacinEvaluacin de resultados

d) Identifiquen qu tanto necesita saber sobre cada uno de los aspectos del tema seleccionado.La informacin debe ser profunda, completa y sobre todo certera se debe confirmar ya que en los casos de violencia intrafamiliar generalmente cada actor defiende su posicin y se debe tener completa objetividad

e) Determinen si los aspectos del tema incluidos en el Plan de Investigacin son factibles de explorar de acuerdo al tiempo y los recursos disponibles para la Investigacin.

Se debe efectuar un trabajado constante y oportuno si se quiere lograr resultados esperados teniendo en cuenta el tiempo por ello se debe aprovechar las ventajas de realizar un trabajo en grupo, distribuir roles los cuales sean cumplidos con eficiencia y responsabilidad

1d

Formular Preguntas Secundarias

Utilizando el siguiente enlace https://bubbl.us/

a) Realicen un mapa conceptual con todas las preguntas secundarias que se desprendan de la pregunta problema escogida.

b) Las preguntas Secundarias formuladas se deben ajustar a todos los aspectos del tema seleccionado en el Plan de Investigacin y a lo que se quiere explorar de cada uno de ellos.

1e

Evaluacin del Paso 1

a) La pregunta problema escogida es de su Inters personal? Es de inters de alguna Institucin? Profesionalmente porque le interesa abordarla? A qu necesidades sociales responde? Qu inters terico tiene?

Como estn los ndices de violencia intrafamiliar y que estrategias tiene el gobierno departamental para la mitigacin en los municipios ms representativos de Casanare?

Si es de inters de algunas instituciones= el bienestar familiar, comisaria de familia, corte constitucional de Colombia, instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Porque nuestra funcin es orientar ayudar los comportamientos de las personas en primera instancia como psiclogos, y debido a que nuestra cultura es muy machista, y que nuestro departamento tiene uno de los mayores ndices de violencia intrafamiliar, para contrarrestar este problema es necesario orientar nuestros municipios a nivel local, municipal y departamental, que disminuya esta problemtica social.

Responde a los estratos uno y dos.

Este inters terico: nos lleva a describir y explicar los factores y efectos de la violencia intrafamiliar:

Perspectiva biolgica: Algunos casos de lesiones en el sistema lmbico, en los lbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresin. Perspectiva psicolgica: Los padres que ms maltratan son aquellos que poseen bajaautoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que estn deprimidos, los que tienen bajatolerancia a la frustracin y los dependientes al alcohol.

Perspectiva psiquitrica: Los testigos y vctimas de violencia presentan altas tasas dedepresinyestrspost-traumtico. El abuso de sustancias y de alcohol, as como los trastornos depersonalidad limtrofe o antisocial incrementan de manera considerable elriesgode violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados.

Perspectiva del contexto especfico: hay diferencias en la expresin de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos.

Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresin de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisin intergeneracional de la violencia.

Tambin es importante identificar los tipos de efectos de la problemtica planteada:Como la disfuncin de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales, tambin pueden ser considerados psicofsicos, fsicos, psicosociales:

Psicofsicos: clasificados en baja autoestima, des valoracin, estrs emocional producido por las tensiones que produce el maltrato. Fsicos: son hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, en violencia sexual cuando esta se produce de una forma forzada, algunas veces produciendo cambios de personalidad, y alteraciones en las relaciones con el marido (violador) Psicosociales: algunos son generados por marginacin, cuando se presenta exclusin o violacin a la mujer o los nios.

En caso que la pregunta problema no resuelva favorablemente al menos tres de los cinco interrogantes planteados devulvase al paso1a, literal h y escoja otra pregunta problema.

b) En caso afirmativo diligencie los numerales 1, 2,3 y 4, de la Matriz Metodolgica que podr descargar del Entorno de Conocimiento.

c) Recuerde que esta herramienta debe ser alimentada con los insumos provistos en este taller.

OBSERVACIONESEn este Taller se da inicio al desarrollo del Paso 2, los Subpasos 2a y 2 b.

PROPOSITOBuscar y evaluar fuentes de informacin

DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

PASO 2

SubpasosActividades

2aIdentificar y seleccionar las fuentes de informacin ms adecuadas

Utilizando el mapa conceptual creado en el paso 1, literal (a) :

a) Identifique las fuentes (primarias, secundarias o terciarias), ms adecuadas para resolver las preguntas secundarias

Albarrn, O. J. (2002). La violencia familiar y la agresin sexual como objeto de pericia judicial. En J. Urra (Ed.) Tratado de Psicologa Forense (pp. 46-72) Madrid: Siglo XXI.

Alberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia domstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en Espaa. Barcelona: Fundacin La Caixa. Recuperado el 24 de Julio de 2006, de www.estudios.lacaixa.es.

British Council (1999). La violencia contra las mujeres. Manchester: British Council.

Eriksson, M. (Ponente) (1997). Violencia contra las mujeres (A4-0250/97). Recuperado el 7 de Septiembre, 2006, de http://nodo.50.ix.apc.org/mujeresred/ violencia-ue/htm

RUBIO, A., Inaplicabilidad e ineficacia del Derecho en la violencia contra las mujeres, en Anlisis jurdico de la violencia contra las mujeres. Gua de argumentacin para Operadores Jurdicos, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 1 edicin, 2003 y 2 edicin (actualizada), 2004, pp. 11-62.

SAIN, M., Seguridad pblica y derechos humanos, en SORIANO, R.; ALARCN, C.; MORA, J. (ed. y coord..), Diccionario crtico de los derechos humanos I, Universidad Internacional de Andaluca, Sede Iberoamericana de la Rbida, 2000.

2bAcceder a las fuentes de informacin seleccionadas

Realicen la lectura Lo que no se encuentra en la Red que encuentran en las Referencias Bibliogrficas secundarias y a) Verifique las fuentes de informacin seleccionadas.

2En el campo de la investigacin el azar no favorece ms que a los espritus preparados.Louis Pasteur