huella económica...ediloja cía. ltda.: paulina vélez tandazo. imagen de portada: flat background...

64
económica Huella 1

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

1

Page 2: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

2

1. Índice Presentación .......................................................................................................... 3

1. Determinantes de la clasificación de residuos sólidos en el Ecuador ................ 41. Introducción.................................................................................................................................... 52. Metodología .................................................................................................................................... 83. Resultados ...................................................................................................................................... 104. Discusión ......................................................................................................................................... 175. Conclusiones .................................................................................................................................. 186. Referenciasbibliográficas ........................................................................................................... 19

2. El efecto del gasto público sobre las emisiones de CO2, el caso de Ecuador ... 211. Introducción.................................................................................................................................... 222. Metodología .................................................................................................................................... 253. Resultados ...................................................................................................................................... 284. Discusión ......................................................................................................................................... 315. Conclusiones .................................................................................................................................. 336. Bibliografía ...................................................................................................................................... 34

3. Soberanía alimentaria y crecimiento poblacional. Un análisis empírico para Ecuador ................................................................................................................... 391. Introducción.................................................................................................................................... 402. Soberaníaalimentaria,tierrascultivablesycrecimientodemográfico .............................. 413. Modelación econométrica ........................................................................................................... 424. Resultados ...................................................................................................................................... 465. Consideracionesfinales ............................................................................................................... 486. Referencias ..................................................................................................................................... 497. Anexos ............................................................................................................................................. 51

4. Agua de consumo humano y gestión comunitaria. Caso de estudio: Barrios periféricos de la ciudad de Loja ............................................................................ 521. Introducción.................................................................................................................................... 532. Metodología .................................................................................................................................... 563. Resultados ...................................................................................................................................... 584. Conclusiones .................................................................................................................................. 605. Recomendaciones: ........................................................................................................................ 606. Bibliografía ...................................................................................................................................... 61

Page 3: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

3

Presentación Es esta edición, nuestros colaboradores analizan los impactos del crecimiento económico en el Ecuador sobre el ambiente y la disponibilidad de recursos, la relación entre el crecimiento económico y la degradación ambiental. Los autores observan el fenómeno en función de las emisiones de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero y examinan las tendencias del país. Se analiza la relación entre el crecimiento poblacional y las tierras cultivables en el país como un indicador de soberanía alimentaria. Este estudio hace posible determinar la implicación que variables como las emisiones de carbono y los cambios en temperatura y precipitación pueden tener sobre la disponibilidad de tierras cultivables a futuro.

También advertimos los hábitos de las familias y los factores que influyen en los procesos de reciclado en los hogares. Finalmente, revisamos la situación de los sistemas de agua de consumo humano en los barrios periféricos de la ciudad de Loja en el sur del Ecuador con el findeconocerelestadoactualdelservicio,laslimitacionesdelservicioylosretosalosqueseenfrentan las juntas administradoras de agua. ¡Bienvenidos!

Consejo EditorialRonny Correa Quezada PH.DDirector de la revista Huella económica yDirector del Departamento de Economía UTPLTania Torres Gutierrez PH.DCoordinadora de la revista Huella económicaLeonardo Izquierdo Montoya Mgtr.Director del Área Administrativa UTPLDaysi García Tinisaray PH.DCoordinadora de la Titulación de Economía UTPLLuz María Castro QuezadaCoordinadora de Edición Recursos Naturtales

DiseñoGráficoEdiloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo.Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com

Equipo de TrabajoFredy Gómez Correa Mgtr.Docente del Departamento de Economía

Comentarios y [email protected]

ContactoTeléfono: 07 3701444 ext. 2427/ 2561Línea gratuita: 1800 8875 8875Sitio de publicación: Loja - EcuadorFecha de publicación: Agosto 2017Periodicidad: SemestralISSN: 2588-0683

Esta revista se ha publicado bajo Licencia Creative Commons 4.0

En

Page 4: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

4

2. Determinantes de la clasificación de residuos sólidos en el Ecuador

Tania Morocho, Elisa Toledo, Diana Bravo

Departamento de Economía UTPL

Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen: Seinvestigaronlosfactoresque influyenen ladecisióndeclasificar losresiduossólidos por parte de los hogares del Ecuador en el año 2014 a través de un modelo de elección discreta Logit. Nuestros hallazgos sugieren que para el año 2014 el 38.32% de los hogares clasificaron los residuosdemanera específica la clasificacióndedesechosorgánicos estáinfluenciada por variables como el estado civil y el nivel de instrucción. Mientras que en la clasificacióndedesechosinorgánicos,eláreaderesidenciainfluyedemanerapositiva,dadoquesielhogarseencuentraeneláreaurbana laprobabilidaddeclasificarserámayor.Sesigierequeconelfindeobtenermayores resultadosaniveldeestaprácticaambiental, esrecomendable aumentar campañas de educación ambiental.

Palabras clave: clasificación de residuos, Logit, desechos domésticos, Ecuador,comportamiento ambiental.

Abstract: We investigated the factors that influence the decision to clasify solid waste by Ecuadorian households in the year 2014 through a distrete Logit choice model. Our results suggest that by the year 2014 38.32% of households classified waste, specifically theclassificationoforganicwasteisinfluencedbyvariablessuchasmaritalstatusandeducational

Page 5: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

5

level.Whileintheclassificationofinorganicwaste,theareaofresidenceinfluencespositivelysince if the household in in the urban area the probability of classifying will be higher. It is suggested that in order to obtain greater results at the level of this environmental practice, it is advisable to increase environmental education campaigns.

Keywords:wasteclassification,Logit,domesticwaste,Ecuador,environmentalbehavior.

1. Introducción

La gestión de la basura y el reciclaje de la misma son aspectos fundamentales para la sostenibilidad de nuestro planeta pero continúa siendo un tema pendiente (Becerra y Rojas, 2010)

Por un lado, diferentes factores como la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos, cantidad que va en aumento. La principal razón para entender este aumento en la producción de deshechos es el crecimiento económico. Un alto nivel de crecimiento económico puede generar efectos negativos sobre el medio ambiente, a través de un incremento en la generación de residuos (OCDE, 2006). Por otro, no en todos los países existe la tecnología adecuada para reciclar los residuos y, hasta ahora, su manejo no ha resultadoeficiente.Lasquemasacieloabiertoy la disposición en tiraderos o vertederos provocan problemas como la contaminación, que acarrea enfermedades y daño al ambiente, además de conflictos sociales y políticos (PlanéticaOrg, 2011)

En definitiva, los residuos son un graveproblema para las ciudades y para el conjunto de la población mundial (Universidad Autónoma del Carmen, 2014). Según datos de la OCDE (2015) los países líderes en reciclaje incluido el compost (deshecho de origen orgánico) son Alemania con un 63%, Austria con un 62%, Países Bajos con 61%, y Bélgica con 57%. En contraste ningún país de América Latina supera el 15% de material reciclado anual.

En Ecuador, el manejo inadecuado de residuos sólidos forma parte de uno de los problemas ambientales más evidentes, afectando a la población total con la presencia de complicaciones ambientales como la contaminación del aire, agua y la alteración de la naturaleza (Banga, 2011). Por esta razón, la gestión de residuos y el reciclaje son cruciales para minimizar estos efectos. (OCDE, 2006)

Estudios empíricos desarrollados hasta la actualidad especialmente en países desarrollados, muestran variaciones en los resultados. Esto como consecuencia de los métodos aplicados y la región u país donde se han desarrollado los estudios. Así,

Page 6: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

6

Tonconi (2008) en su investigación “Manejo de los residuos sólidos en los hogares de la ciudad Puno-Perú”, determina los factores que influyen en la decisión de participar en el reciclaje por parte de los hogares en la ciudad de Puno, por medio de un modelo econométrico Probit determinó que la probabilidad de que el hogar participe en el reciclaje de algún material aumenta en 5% cuando el jefe de hogar tiene un nivel de educación superior y de 0.9% cuando tiene un nivel de educación secundaria. En relación a la variable de conocimiento, si el jefe del hogar tiene conocimiento sobre los beneficios delreciclaje, la probabilidad aumenta en un 13%. Por otro lado, la variable edad indica que a medida que aumenta la edad del jefe de hogar aumenta la probabilidad de reciclar en un 0.04%. Con respecto a la variable del sexo, si el jefe de familia es hombre, la probabilidad del hogar aumenta en 0.017%. Mientras, la variable tamaño familiar tiene una respuesta negativa en el reciclaje, la cual indica que si aumenta el número de miembros del hogar, la probabilidad de participar en el reciclaje de algún material disminuye en 0.08%.

Hong, Adamns y Love (1993) en su investigación “Un análisis económico de los hogares en Reciclaje de Residuos Sólidos” realizados para el caso de Portland, Oregón, mediante un modelo econométrico Próbit, determinan que a medida que el jefe del hogar tiene altos niveles de educación, la

probabilidadparaqueelhogarclasifique losresiduos aumenta un 17%, en relación a la variable tamaño familiar muestra que si el número de miembros del hogar es extensa, la probabilidad aumenta en un 5%. Finalmente, si el jefe de hogar presenta altos niveles de ingresos la probabilidad de participar en el reciclaje de algún material en los hogares de Portland aumenta en un 0.0019%.

Valdivia, Abelino, López y Zavala (2012) en su estudio realizado aplicando el Método de Valoración Contingente Referéndum en la ciudad de Texcoco, México afirman queun hogar logra una clasificación adecuadade los residuos cuando lidera esta actividad una persona con sexo femenino. Así la probabilidad de que se incremente la clasificaciónderesiduosesde8%.Tambiénafirman que la variable más influyente esel alto nivel de ingresos que posea el jefe de familia porque incrementa un 29.6 % la probabilidad de clasificación de desechospor cada rango de ingreso ascendente. En cuanto al nivel de educación del jefe de hogar, mientras más educada, la probabilidad se incrementa en un 4%.

Banga (2011)afirmaque laparticipaciónenlas actividades de separación de residuos sólidos en Kampala, Uganda depende del sexo del jefe de hogar. Así, si la persona es de género masculino y con un alto nivel de ingresos la probabilidad de clasificación sereduce en un 13% y 8% respectivamente.

Page 7: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

7

Hornik, et al. (1995), en su estudio realizado a partir de la recopilación de 67 estudios empíricos concluyen que los predictores más fuertes de reciclaje son el conocimiento de los consumidores y el compromiso con el reciclaje, ya que incrementan la probabilidad en un 38% y 36%. También, los incentivos monetarios que obtengaelhogarporclasificarlosresiduosyelnivel de educación que posea el jefe de hogar incrementa en un 15% y 7% la probabilidad de clasificacióndedesechos.

No obstante, Franco y Huerta (1996) concluyen por medio de un modelo Probit y Logit que las variables como el sexo, edad, los ingresos y nivel de educación no influyen significativamente en la clasificación dedesechos. Mientras que las variables como la actitud ambiental y reciclaje, zona residencial, la distancia de recolección de basura y obtener información sobre el reciclaje influyen significativamente para que el hogar realiceesta práctica medioambientalista.

Estos estudios muestran que el conocimiento sobre el reciclaje y la participación de los ciudadanos es una condición necesaria para un programa de reciclaje exitoso. La característica más importante que distingue a los recicladores y los no recicladores es el conocimiento sobre el reciclaje. Por tanto, las campañas educativas son necesarias para incrementar el conocimiento sobre las técnicas del reciclaje entre no recicladores (Gamba y Oskamp, 1994; Martínez y

Scicchitano, 1998; Schultz, Oskamp y Mainieri, 1995).

Ante el desconocimiento local sobre prácticas de manejo de residuos sólidos, es importante desarrollar investigaciones para analizar la clasificaciónde losdesechossólidosdentrode una dimensión de comportamiento ecológico, ocasionado por el sector industrial y por la participación activa de los hogares (ASOMUFACQ. 1998).

Esto se torna importante ya que los efectos de las decisiones de gran número de hogares son un importante componente que incide en numerosos problemas ambientales (Cuello, 2003). Además, la escasa evidencia empírica a nivel nacional permite a la presente investigación considerarla como un antecedente para futuras investigaciones, que permitan a los hacedores y tomadores de política, establecer mecanismos a favor del medio ambiente y de la sociedad.

Dado lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo general analizar los factores que influyenenladecisióndeclasificarlosresiduossólidos en los hogares ecuatorianos durante el año 2014. La hipótesis central del estudio es que las variables socio económicas (sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, tamaño familiar) y demográficas (área de residencia)influyen positivamente en la decisión de participar en la clasificación de los residuossólidos en los hogares del Ecuador.

Page 8: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

8

2. Metodología

Esta investigación utilizó información de la encuesta Condiciones de Vida, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizadas en el periodo

2013-2014, esta encuesta incluye variables económicas y socio-demográficas de28970 hogares pertenecientes al territorio ecuatoriano.

2.1. Definición de variables

A continuación, se presenta la definición yestadísticas descriptivas de las variables consideradas para analizar la probabilidad

de que los hogares clasifiquen desechosorgánicos e inorgánicos como papel-cartón, vidrio y envases de plástico.

Tabla 1.Definiciónyestadísticasdescriptivasdelasvariablesempleadas

Variables Definición Obs. MediaDesviación Estándar

Mín. Máx.

Desechos Clasificalosdesechos=1 28970 0.435 0.495 0 1

Orgánicos Clasificadesechosorgánicos=1 12629 0.817 0.386 0 1

Papel Clasificapapel=1 12629 0.340 0.473 0 1

Plástico Clasificaplástico=1 12629 0.541 0.498 0 1

Vidrio Clasificavidrio=1 12629 0.178 0.382 0 1

Sexo Hombre=1 28970 0.755 0.430 0 1

Edad Edad 28970 47.80 16.463 14 98

Edad2 Edad al cuadrado 28970 2555.932 1722.728 196 9604

Estado civil CasadooUniónLibre=1 28970 0.687 0.463 0 1

Nivel Instrucción InstrucciónSuperioromayor=1 28970 0.132 0.339 0 1

Ingreso Ingreso 28970 780.66 1.004.633 0 34418

Tamaño familiar Número de miembros del hogar 28970 3.442 1.364 1 5

Área de residencia

Urbana=1 28970 0.480 0.499 0 1

Fuente: Datos de la encuesta Condiciones de vida- Dato de la Vivienda y el hogar- Parte B- Información Ambiental. 2013-2014. INEC.

Page 9: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

9

2.2. Especificación del modelo econométrico

Se utilizó el modelo econométrico de elección discreta Logit para analizar la decisión de clasificar los desechos por parte de loshogares. La variable dependiente dicotómica

consiste en, si el hogar participa en la clasificación de algún material (REC = 1) onoparticipa(REC=0), talcomosemuestraa continuación:

β β β[ ] ( ) ( ) ( )= − + =E REC x F x F x F x/ 0 1 ' 1 ' '

La primera derivada de la función anterior con respecto a x resulta:

E REC xx

dF xd x

f x( ' )( '

( ' )ββ

β β β[ ]∂∂

= =

Esta función representa los efectos marginales del modelo Logit, es decir, se analiza las elasticidades o los cambios que se generan en las variables dependientes a partir de un cambio en alguna de las variables independientes.

Se consideraron como variables independientes sexo, edad, edad al cuadrado, género del jefe del hogar, estado civil, nivel de instrucción, ingreso, tamaño del hogar y el

área de residencia, estas variables permiten explicar la decisión del hogar de participar en el reciclaje o no de los residuos. La inclusión de la edad al cuadrado permite obtener un umbral a partir del cual la probabilidad de clasificarlosresiduosaumentaodisminuye.Las ecuaciones 1-5 muestran la relación de la variable dependiente clasificación deresiduos (orgánicos e inorgánicos) en función de las variables independientes

ob DESECHOS F sexo edad edad al cuadrado est niv ingreso tamaño areaPr ( 1) ( civ inst familia4 1 2 3 4 5 6 7 2α θ θ θ θ θ θ θ θ= = + + + + + + + + (1)

ob ORGÁNICOS F sexo edad edad est niv ing tamaño areaPr ( 1) ( 2 )civil inst familia4 1 2 3 4 5 6 7 8α θ θ θ θ θ θ θ θ= = + + + + + + + + (2)

ob PAPEL F sexo edad edad est niv ing tamaño areaPr ( 1) ( 2 )civil inst familia4 1 2 3 4 5 6 7 8α θ θ θ θ θ θ θ θ= = + + + + + + + + (3)

ob PLÁSTICO F sexo edad edad est niv ing tamaño areaPr ( 1) ( 2 )civil inst familia4 1 2 3 4 5 6 7 8α θ θ θ θ θ θ θ θ= = + + + + + + + + (4)

ob VIDRIO F sexo edad edad est niv ing tamaño areaPr ( 1) ( 2 )civil inst familia4 1 2 3 4 5 6 7 8α θ θ θ θ θ θ θ θ= = + + + + + + + + (5)

Page 10: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

10

3. Resultados

A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron de las estimaciones de las 5 ecuaciones determinadas en la sección anterior. Los resultados muestran la influencia de las variables económicas y sociodemográficas sobre la probabilidad deque los 28.970 hogares participen o no en

laclasificaciónde losdesechos.Losvalorespositivos o negativos de los coeficientes deregresión estimados, indican que la variable incrementa o reduce respectivamente la posibilidad de que el hogar participe en la clasificacióndealgúntipodematerial.

Page 11: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

11

Tabla 1.ValoresdeloscoeficientesdeRegresióncomoresultadosdelosmodelosLOGITsobrelasvariablesdicotómicasdelaclasificaciónderesiduossólidos.

[desechos - 1] [orgánicos - 2] [papel - 3] [plástico - 4] [vidrio - 5]

Sexo -0.256*** -0.252** 0.0584 0.171** -0.0694

(-6.49) (-3.13) (0.89) (2.70) (-0.87)

Edad 0.0279*** -0.0273** -0.00256 0.00710 -0.00497

(6.43) (-2.97) (-0.36) (1.04) (-0.56)

Edad2 -0.000301*** 0.000303*** 0.00000578 -0.000114 0.0000192

(-7.14) (3.34) (0.08) (-1.70) (0.22)

Ingreso 0.000139*** 0.000204*** 0.000181*** 0.0000873*** 0.000137***

(9.34) (6.68) (8.81) (4.27) (6.47)

Tamaño 0.0384*** -0.0841*** -0.0715*** 0.00643 -0.0405

(3.59) (-3.95) (-4.19) (0.39) (-1.94)

Área 0.134*** -1.268*** 0.512*** 0.881*** 0.254***

(5.31) (-23.86) (12.75) (22.91) (5.13)

Estado Civil 0.280*** 0.326*** 0.0280 -0.117 0.0216

(6.87) (3.98) (0.42) (-1.80) (0.26)

Niv. Instrucción 0.225*** 0.321*** 0.116* -0.162** 0.178**

(5.88) (4.56) (2.12) (-2.95) (2.76)

Constante -1.159*** 2.842*** -0.828*** -0.453** -1.464***

(-10.80) (12.49) (-4.69) (-2.68) (-6.78)

Observaciones 28970 12629 12629 12629 12629

Ajuste R2

t estadísticos entre paréntesis * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

Page 12: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

12

Al analizar los resultados de la regresión 1, se puede evidenciar que desde el punto de vista estadístico todas las variables independientes son significativas al 1%, esdecir, las variables seleccionadas explican correctamente al modelo. Variables como la edad, ingreso, tamaño, área, estado civil y el nivel de instrucción tienen valores y efectos positivossobrelaclasificacióndedesechos.Es así que, si la edad del jefe de hogar aumentalaprobabilidaddequeclasifiquenlosresiduos también se incrementará. Además los hogares con mayores ingresos, mayor número de miembros y que están ubicados en el área urbana tienen mayor probabilidad declasificar los residuosasícomo también,si el jefe de hogar es de estado civil casado y tiene un nivel de instrucción superior, es decir, mientras mayor sea la preparación académica del jefe de hogar mayor será la probabilidad de que en ese hogar se clasifiquenlosresiduos.

Mientras que si el jefe de hogar es de sexo masculino y con una edad mayor a los 46 años presentaunefectoopuestoalaclasificaciónde los residuos. Con estos resultados se puede evidenciar que las mujeres tienen mayorprobabilidaddeclasificarlosresiduos,así como la población joven.

En relación a la clasificación de desechosorgánicos en los hogares ecuatorianos, los resultados reportan que las variables sexo y edad son significativas al 5%. Mientras

que los ingresos, el tamaño familiar, el área de residencia, el estado civil y el nivel de instrucción son estadísticamente significativas al 1%. De las variablesmencionadas, los ingresos, el estado civil y el nivel de instrucción son las que presentan efectos positivos en la probabilidad de que elhogarclasifiqueestetipodedesecho.Porel contrario, si el jefe de hogar es joven, el número de miembros en el hogar es alto y si el hogar está ubicado en el área urbana, no se realizará una adecuada clasificación deresiduos.

Respecto a la clasificación de desechosinorgánicos como el papel (Tabla 1) las variables independientes como el ingreso del hogar, tamaño familiar y el área de residencia son estadísticamente significativas al1%, es decir, estas variables se ajustan perfectamente al modelo. Las variables que influyen positivamente sobre la probabilidad de clasificar este tipo de desecho en loshogares ecuatorianos son el sexo, el ingreso, estado civil y el nivel de instrucción. Así mientras el hogar este dirigido por un jefe de hogar con sexo masculino, casado y de edad adulta el hogar tendrá mayor probabilidad de clasificar los residuos. Además, lasvariables nivel de instrucción superior e ingresos también influye positivamente sobre la variable dependiente. No obstante, la probabilidad de clasificar este tipo dedesechos disminuye por la influencia de

Page 13: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

13

variables como el número de miembros del hogar y la edad al cuadrado

En cuanto a la clasificación de desechosplásticos en los hogares del Ecuador, los resultados muestran que las variables estadísticamente significativas al 1% son elingreso y área de residencia. Mientras que las variables sexo y nivel de instrucción son significativassolamenteal5%.Enestecaso,las variables que presentan una influencia positiva en la clasificación de estematerialson el sexo, edad, ingreso, área y tamaño familiar. Así la probabilidad de clasificarlos residuos se incrementa cuando el jefe de hogar es joven, con altos ingresos, que obtenga un gran número de miembros en el hogar y que resida en el área urbana. Mientras, que la probabilidad disminuye cuando su estado civil es casado y posee un alto nivel de instrucción.

Finalmente, en relación a la clasificacióndel vidrio tenemos como variables estadísticamente significativas al ingreso yáreaderesidenciaconel1%designificancia.Las variables que presentan un efecto positivo en laprobabilidaddeclasificarestematerialson el nivel de ingresos, el área, estado civil y el nivel de instrucción. Aquí un jefe de hogar mayor cuyo estado civil sea casado, con altos

ingresos y con un nivel educativo superior que resida en el área urbana tenderá a impulsar prácticas de reciclaje. Mientras que las variables dependiente como el sexo, edad y tamaño familiar registran efectos negativos. Así un jefe de hogar joven y con gran número de miembros no realizará prácticas ambientales y por ende no clasificarán estetipo de desechos inorgánicos.

Con respecto a la variable edad y edad al cuadrado podemos observar que presentan un signo positivo y negativo respectivamente, en la primera regresión la cual comprende la clasificación de desechos (orgánicos einorgánicos). Estos resultados indican que la participación del jefe de hogar con respecto a su edad presenta un comportamiento de U invertida, es decir cuando las personas son jóvenes tienen mayor interés en clasificar adecuadamente los residuos,hasta cierto umbral. A partir de este umbral la participación en el reciclaje se vuelve negativa porque posiblemente para aquellas personas no es una prioridad realizar prácticas medioambientalistas, sino incurren a realizar otras actividades conllevando a que los hogares no participen en el reciclaje o no reciclen. Este comportamiento de la edad se lográficaacontinuación.

Page 14: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

14

Gráfico 1: Comportamiento de la edad respecto a la probabilidad de reciclar.

Probabilidadpor reciclar

Edad

Elaboración propia.

∂Efecto.marginal∂edad

= 0,0068544 — 0.000074edad2

edad =0,00685440.000148

edad = 46.31 46 años

Esto significa que la edad en la cual laprobabilidad de clasificar adecuadamentelos residuos se maximiza cuando el jefe de

hogar tiene 46 años, después de esta edad la probabilidad tiene a disminuir.

3.1. Análisis de los efectos marginales

Para determinar el efecto de cada una de las variables sobre la probabilidad de participar o no en el reciclaje, se calculan los efectos

marginales de las variables independientes sobre la variable dependiente, tal como se muestra a continuación.

Page 15: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

15

Tabla 2.EfectosmarginalesmodeloLOGITdeclasificaciónderesiduos.

[desechos] [ orgánicos] [papel] [ plástico] [vidrio]

Sexo -0.0633587*** -0. 0331343*** 0. 0129793 0.0424683 -0.0101343

(-6.47) (-3.28) (0.90) (2.69) (-0.86)

Edad 0.0068544*** -0. 0037506*** -0.0005708 0.0017614 -0.0007173

(6.06) (-2.98) (-0.36) (1.04) (-0.56)

Edad2 -0.000074*** 0. 0000416*** 1.29e-06 -0. 0000282 2.77e-06

(-7.14) (3.34) (0.08) (-1.70) (0.22)

Ingreso 0. 0000342*** 0. 0000279*** 0.0000404*** 0.0000217*** 0.0000197***

(9.34) (6.73) (8.80) (4.27) (6.48)

Tamaño 0. 0094309*** -0. 0115321*** -0. 0159644*** 0.0015952 -0.0058544

(3.59) (-3.96) (-4.19) (0.39) (-1.94)

Área 0. 0329448*** -0.1740149*** 0.1135318*** 0.2154615*** 0.0365827***

(5.32) (-25.42) (12.92) (23.63) (5.16)

Estado Civil 0.0680811*** 0.0469494 0.00623 -0.028969 0.0031099

(6.95) (3.80) (0.42) (-1.81) (0.26)

N. Instrucción 0. 0556895*** 0. 0409257*** 0. 0262591 -0.0403242 0.0267435

(5.85) (4.93) (2.10) (-2.95) (2.66)

t estadísticos entre paréntesis * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

Al analizar la primera regresión (tabla 2), correspondiente a la clasificación de losdesechos, se puede observar que todas las variablessonestadísticamentesignificativasal 1%.Demaneraespecífica se tieneque laprobabilidad de reciclaje aumenta en 0.68% y 6.8% cuando el jefe de hogar tiene una edad menor a 46 años y con estado civil casado, al igual que la variable ingreso que influye de manera positiva con un incremento de

0.0034%. El número de miembros en el hogar incrementa la probabilidad de clasificar enun 0.94%; así también, mientras más alto sea el nivel de instrucción del jefe de hogar la probabilidad se acrecienta un 6.8% y finalmente,aumentaun1.6%cuandoelhogarestá ubicado en el área urbana.

Por otro lado, el sexo influye de manera negativa sobre la probabilidad de que el hogar

Page 16: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

16

clasifique los desechos, ya que si el jefe dehogar es de sexo masculino la probabilidad se reduce en 6.3%, lo mismo ocurre, cuando el jefe de hogar obtenga una edad mayor a los 46 años, debido que mientras más adulta sea una persona menor será la probabilidad de queenelhogarseclasifiquelosresiduos,porlo que disminuirá su probabilidad en 0.0074 .

Con respectoa laclasificacióndedesechosorgánicos, las variables incluidas en el modelo como el sexo, edad, edad al cuadrado, ingreso, tamaño, área y el nivel de instrucción son estadísticamente significativas para analizar la probabilidadde que los hogares clasifiquen los residuosorgánicos. Al observar los resultados, se puede determinar que la probabilidad de que los hogares clasifiquen estos residuosaumenta cuando el jefe de hogar obtenga una edad mayor a los 46 años y su estado civil sea casado, ya que la probabilidad de reciclaje en su vivienda se incrementa en 0.004% y 4.6% respectivamente, lo mismo sucede con los ingresos en el hogar y el nivel de instrucción, puesto que si estas variables se incrementan la probabilidad de que el hogar clasifique aumenta en un 0.0027% y4%, correspondientemente.

El sexo, la edad, el tamaño familiar y el área de residencia influyen de manera negativa sobre laprobabilidaddequeelhogarclasifiquelosdesechos, ya que si el jefe de hogar es hombre la probabilidad se reduce en 1.4%, ocurre lo

mismo si el hogar obtiene un gran número de individuos porque disminuye la probabilidad en 0.91% y con respecto al área de ubicación del hogar, se reduce la probabilidad de clasificaren17%siseencuentraen lazonaurbana.

A continuación, se analiza la probabilidad de clasificar los residuos inorgánicos comoel papel, plástico y vidrio en los hogares del Ecuador. En relación a la clasificacióndel papel, de acuerdo a los resultados presentados se puede observar que solamente el ingreso, el tamaño y el área sonvariablesestadísticamentesignificativasal 1%, permitiendo con ello conocer que la probabilidaddequeelhogarclasifiqueestosresiduos en su hogar aumenta en un 0.0040% y 11,35% cuando el jefe de hogar tenga altos niveles de ingresos y el hogar este ubicado en el área urbana. Aunque, esta probabilidad disminuirá en 1.6% cuando el hogar obtenga un número extenso de miembros.

Para analizar la probabilidad de que los hogaresclasifiquen losresiduos inorgánicoscomo el plástico y el vidrio en los hogares, tenemos que el ingreso del hogar y el área de residencia son variables estadísticamente significativas. Por ello, la probabilidad declasificar estos materiales aumentará: enrelación, a la clasificación del plástico, sepuede observar que la probabilidad de que el hogar clasifique este material aumentaen 0.0021% y 21.5% cuando los ingresos del

Page 17: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

17

hogar sean altos y el hogar este ubicado en el área urbana.

Finalmente,en relacióna laclasificacióndelvidrio si los ingresos del hogar son altos la

probabilidad de clasificar los residuos seincrementa en 0.0019%, lo mismo ocurre con la ubicación del hogar, ya que si se encuentra en el área urbana la probabilidad será de 3.6%.

4. Discusión

En este apartado se realiza una comparación entre los resultados encontrados en la presente investigación frente a los expuestos enlaevidenciaempírica.Estoconlafinalidadde conocer la similitud o discrepancia de la influencia de las variables socio-económicas y demográficas en la clasificación dedesechos sólidos de los hogares nacionales como de otros países.

Con respecto a la variable edad, se tiene que los jefes de hogar menores a 46 años tienen mayorprobabilidaddeclasificarlosresiduossólidos, resultados que concuerdan con los encontrados por Tonconi (2008), esto implicaría que los hogares cuyo jefe de hogar es joven tienen mayor preocupación por el medio ambiente y su cuidado.

El nivel de ingresos también influye positivamente sobre la probabilidad de que los hogares ecuatorianos clasifiquen losresiduos, estos resultados coinciden con los encontrados por Hong, Adams y Love (1993), Valdivia, et al. (2012) quienes afirman quela probabilidad de reciclar se incrementa cuando el hogar presenta una mejor estabilidad económica. Contrariamente los

resultados obtenidos por Banga (2011) y Hornik, et al. (1995) presentan una influencia negativa, es decir, a mayor nivel de ingresos la probabilidaddequeenelhogarseclasifiquelos residuos disminuye.

Otra de las variables que presenta una influencia positiva sobre la probabilidad de que el hogar clasifique los residuos es elnivel de instrucción del jefe de hogar. Estos resultados coinciden con los encontrados por Tonconi (2008), Hong, Adams y Love (1993), Valdivia et al (2012), Banga (2011) y Hornik, et al. (1995), en este sentido la educación es una variable importante a la hora de tomar medidas que incentiven el cuidado del medio ambiente a través de la disposición finaladecuada de los residuos que se generan en el hogar (Gamba y Oskamp, 1994; Martínez y Sciscchitano, 1998; Schultz, Oskamp y Mainieri, 1995).

El tamaño familiar, influye positivamente sobre la clasificación de los residuos. Este hechoconcuerda con los resultados encontrados por Hong, Adams y Love (1993), Valdivia, et al. (2012) y Banga (2011), quienes afirmanque a mayor número de integrantes del hogar

Page 18: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

18

mayoreslaprobabilidaddequeseclasifiquelos desechos, estos resultados podrían estar asociados con la Teoría del Impacto Social Dinámico y su Integración, la cual explica que las actitudes y el comportamiento de los miembros de una familia se vuelven similares a través del tiempo (Schwab Harton, Cullum, 2014).

Por último, el área de residencia presenta unainfluenciapositivaalahoradeclasificar

los residuos en el hogar. Este resultado concuerda con Banga (2011), quien manifiesta que existe un incremento en laclasificación de los desechos en un 10%, locual puede explicarse debido a que en el en estas áreas el jefe de hogar se encuentre más informado de las actividades de reciclaje que en las áreas rurales, además el acceso a contenedores específicos para cada tipo dedesecho es mayor en el área urbana.

5. Conclusiones

La actual degradación ambiental presente en países desarrollados como en desarrollo se debe a múltiples factores, uno de ellos son las  actividades de consumo  de los hogaresy su ineficiente manejo de los desechossólidos generados. La presente investigación se planteó con el objetivo de analizar las variables socioeconómicas y demográficasque influyen en la probabilidad de que los hogares clasifiquen los residuos. Según losresultados, todas las variables independientes fueron estadísticamente significativas.Esto implica que este conjunto de variables son indispensables al momento de diseñar medidas que incentiven esta práctica.

Al realizar una comparación de los resultados encontrados con los resultados expuestos en la evidencia empírica se puede concluir que la tendencia de las variables socioeconómicasydemográficaseslamisma

independientemente de la metodología utilizada y la región objeto de análisis.

En base a lo expuesto, se evidenció que no existe un comportamiento ambiental relacionado a la clasificación adecuada dedesechos, dado que el 62% de la población no realiza esta práctica. Lo cual se explica según el tipo de material a clasificar, lascaracterísticas del jefe de hogar, y el área de residencia. Por ejemplo, una persona adulta comprometida con la sociedad que lleve una vida estable es más responsable ambientalmente.

Respecto a la hipótesis planteada al inicio de la investigación, se puede concluir que se acepta. Esto debido a que las variables edad, nivel de instrucción, área de residencia, ingresos y estado civil presentaron un efecto positivo a excepción de la variable sexo.

Page 19: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

19

Por último, el manejo de los residuos sólidos en los hogares del Ecuador para el año 2014, permitirá realizar una primera aproximación sobre el análisis del comportamiento de los hogares del Ecuador frente a actividades como el reciclaje. Esto es posible aun con

limitaciones dado que no se tiene como evidencia empírica ninguna investigación de manejo de residuos para el país que permiten comparar y contrastar los presentes resultados.

6. Referencias bibliográficas

ASOMUFACQ. (1998). Los desechos: Problemas y Oportunidades para todos. Aguirre Punta Arenas.

Banga, M. (2011). Household Knowledge, Attitudes and Practices in Solid Waste Segregation and Recycling: The Case of Urban Kampala. Zambia Social Science Journal, 2(1), 4.

Becerra, L., & Rojas, G. (2010). Recolleción de Basura. Obtenido de http://natispaolita.blogspot.com/2010/

Buenrostro, O., Márquez, L., & Ojeda, S. (2014). Manejo de los residuos sólidos en comunidades rurales en México. Una visión de los generadores

Castro, K. (2009). Manejo de los residuos sólidos municipales de San Salvador: Diágnostico y propuesta. Tesis Doctoral. México

Cuello, A. (2003). Problemas Ambientales y Educación Ambiental . Andalucía: Documento de trabajo para la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental.

De Anguita, P.(2004). Economía ambiental y ordenación del territorio. Revista Ecosistemas, 13(1).

Franco, J. F., & Huerta, E. (1996). Determinantes de la participación ciudadana en programas de reciclaje de residuos sólidos urbanos. Investigaciones económicas, 20(2), 271-280.

Gamba, R., & Oskamp, S. (1994). Factors influencing community residents participation in commingled curbside recycling programs. Environment and Behavior, 587-612.

Garavito, S. (2011). Análisis de la incidencia del comportamiento ciudadano en la implementación de las políticas públicas sobre recolección de residuos sólidos en Bogotá. Periodo 2004-2008.

Page 20: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

20

Garmendia Salvador, A., Alcaide, A. S., Crespo Sánchez, C., & Garmendia Salvador, L. (2010). Evaluación de impacto ambiental.

Hartley, M. (2008). Economía ambiental y economía ecológica un balance crítico de la relación. Revista Universidad Nacional, Costa Rica.

Hong, S., Adams, R. M., & Love, H. A. (1993). An economic analysis of household recycling of solid wastes: the case of Portland, Oregon. Journal of environmental economics and management, 25(2), 136-146.

Hornik, J., Cherian, J., Madansky, M., & Narayana, C. (1995). Determinants of recycling behavior: A synthesis of research results. The Journal of Socio-Economics, 24(1), 105-127

Martinez, M., & Scichitano, M. (1998). Who listens to trash talk? Education and public media effects on recycling behavior. Social Science Quarterly, 287-300.

OECD (2006). Improving Recycling Markets, OECD Publishing, Paris.

OECD(2015). Environment at a Glance 2015: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris

Planética.Org. (2011). Información sobre ecología, cuidado y protección del medio ambiente. Obtenido de http://www.planetica.org/el-problema-de-los-residuos-y-su-solucion

Schultz, P., Oskamp, S., & Mainieri, T. (1995). Who recycles and when? A review of personal and situational factor. Journal of Environmental Psichology, 105-121.

Tonconi, J. (2005). Manejo de los residuos sólidos en los hogares de la ciudad Puno-Perú.

Schwab, N., Harton, H., & Cullum, J. (2014). The Effects of Emergent Norms and Attitudes on Recycling Behavior. Environment and Behavior, 403-422.

Universidad Autónoma del Carmen. (Abril de 2014). + Educación - Contaminación. Obtenido de http://unacareducambiental.blogspot.com/2014/04/el-problema-de-los-residuos.html

Valdivia-Alcalá, Ramón; Abelino-Torres, Gonzalo; López-Santiago, Marco A.; Zavala-Pineda, María, J. (2012). Valoración económica del reciclaje de desechos urbanos. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Septiembre-Diciembre, 435-447.

Page 21: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

21

3. El efecto del gasto público sobre las emisiones de CO2, el caso de Ecuador

Diana Encalada, Nicole Ullauri, Diego Ochoa

Departamento de Economía UTPL

Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen: Elgastopúblico,comoinstrumentodepolíticafiscal,esusadoparahacerfrentea los desequilibrios que se puedan presentar en una economía con el objeto de generar mayor dinámica en el crecimiento económico y empleo. No obstante, se pueden producir externalidades negativas e irreversibles en el ambiente. Basados en este último argumento, el propósito de este artículo es determinar el efecto del gasto público sobre las emisiones de CO2 en Ecuador, para el periodo 1970-2013. Adicionalmente, se midieron los efectos del sector externo, del ingreso nacional agregado y sectorial en las emisiones de CO2, agregando las variables de control: exportaciones, importaciones, ingreso nacional bruto y el valor agregado bruto de los sectores agrícola, industrial y de servicios. Utilizando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios robustos y técnicas de cointegración, se encontró una relación positiva a largo plazo entre las emisiones de CO2 y el gasto público.

Palabras claves: gasto público, emisiones de CO2, mínimos cuadrados ordinarios robustos, cointegración.

Page 22: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

22

Abstract: Publicspendingasaninstrumentoffiscalpolicyisusedtoaddresstheimbalancesthat may occur in an economy in order to generate mayor dynamic in economic growth and employment. However, negative and irreversible externalities can be generated in the environment. Based on this last argument, the purpose of this paper is to determine the effect of public spending on CO2 emissions in Ecuador, for the period 1970-2013. In addition, the effects of the external sector, aggregate and sectoral national income on CO2 emissions were measured, adding control variables: exports, imports, gross national income, and gross value added of the agricultural, industrial, and service sectors. Using a robust ordinary least squares model and cointegration techniques, a long-term positive relationship was found between CO2 emissions and public expenditure.

Keywords: public spending, CO2 emissions, robust ordinary least squares, cointegration.

1. Introducción

En las últimas décadas, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han tenido un crecimiento constante a nivel mundial, alcanzando en el 2014 cerca de 52,7 Gt CO2e/año (gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente1 por año) de las cuales el 67% (35,5 Gt CO2e/año) son emisiones de CO2 que provienen de la utilización de combustibles fósiles y de la industria, y el 33% restante de otras sustancias como metano y óxido de nitrógeno, óxido nitroso, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles no metánicos (PUNUMA, 2015). China, Estados Unidos, Francia y Alemania son los mayores emisores de CO2 (Banco Mundial, 2014). Entre 1995 y el 2010, la tendencia de las emisiones de CO2 también se mostró creciente para los países de América Latina y el Caribe.

1 Suma de la lista de gases de efecto invernadero enumerados en el Anexo A del Protocolo de Kyoto.

En el 2010, la región contribuyó con 3.257 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, es decir con el 8% de las emisiones totales de GEI globales. Argentina, Brasil, México y Venezuela generan el 75% de las emisiones de GEI en la región; estos países concentran el 66% de la población y el 75% de la producción (CEPAL, 2014).

En Ecuador, el 49% de las emisiones de GEI corresponden al óxido nitroso (N2O), que provienen principalmente de actividades agrícolas; el 46% al dióxido de carbono (CO2), con más del 80% proveniente del uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS), seguido en menor medida por los sectores de transporte y energía; y un 5% de metano (CH4) provenientes en un 47% de la agricultura (especialmente prácticas pecuarias) y en un 41% de vertimientos de

Page 23: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

23

aguas residuales y residuos sólidos (Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2011). Al igual que los países de la región, las emisiones de CO2 en Ecuador presentaron un crecimiento continuo entre 1970 y 2013 (Banco Mundial, 2017).

La creciente tendencia de las emisiones de GEI ha intensificado la preocupación delos actores políticos en todo el mundo y la necesidad de abordar el desarrollo de forma ambientalmente sostenible desde cada país. Entre las principales acciones llevadas a cabo para enfrentar esta problemática ambiental, se han definido los objetivos dedesarrollo sostenible y se han movilizado importantes recursos para su consecución (Naciones Unidas, 2012). A nivel nacional se han implementado algunas medidas para reducir los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de los sectores social, ambiental y económico frente a este fenómeno (Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2011). Sin duda las acciones puestas en marcha aportarán significativamente a la consecución de lasmetas planteadas, pero hace falta incorporar otras que orienten la generación de políticas basadas en análisis predictivos.

Las emisiones globales están dictadas en gran medida por la población y producción de cada país. Factores como el comercio y apertura comercial (exportaciones e importaciones) y la estructura y política

fiscal son determinantes de la generaciónde emisiones (Ozturk y Acaravci, 2010; Alam, Begum, Buysse, Rahman, y Huylenbroeck, 2011; Park y Hong, 2013; Shahbaz, Adnan Hye, Tiwari, y Leitão, 2013; Dinda, 2014).

Tradicionalmente los países en desarrollo a menudo tienden a realizar un gasto procíclico, es decir recortan los gastos durante las crisis económicas y los aumentan en tiempo de bonanza. Sin embargo, en recientes recesiones mundiales, muchos gobiernos tuvieron gastos contracíclicos, incrementado el gasto público para estimular la economía y contrarrestar los efectos del ciclo económico (Frankel et al., 2011). La política fiscal desempeñaun papel fundamental en la acumulación y asignación de recursos económicos (López, Thomas, y Wang, 2010). Entre el 2010 y el 2012, los países en desarrollo presentaron una participación de alrededor del 25% del gasto del gobierno en el PIB, condición que ha estimulado su crecimiento económico (Galinato y Galinato, 2015). La composición y nivel del gasto de gobierno están fuertemente asociados y tienen una amplia repercusión en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza (López et al., 2010), así como en el mejoramiento productivo agrícola (Fan et al, 1998 y Fan 2002) y en los niveles de contaminación (Bernauer y Koubi, 2006; Halkos y Paizanos, 2013; López et al., 2011; López y Palacios, 2010), cuyo impacto no es homogéneo; en algunos casos, el incremento

Page 24: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

24

del gasto público reduce los niveles de contaminación (López et al., 2011; Islam y López, 2015) y en otros presenta un efecto contrario (Hofman y Kuijs, 2007; Huimin, Huihuang y Yanguang, 2013).

Algunos de los estudios que han relacionado el gasto público y las emisiones de CO2, han encontrado un efecto multiplicador del gasto a través de la reactivación económica de los sectores productivos, y un consecuente incremento de las emisiones de CO2 en países en desarrollo y decremento en los países desarrollados, demostrando una importante influencia, directa e indirecta, del gasto público sobre el ambiente (Bernauer y Koubi, 2006; López y Palacios, 2010; López, et al., 2011; Halkos y Paizanos, 2013; Galinato y Galinato, 2013).Otrosestudios, específicamenteparapaíses desarrollados, presentan una relación significativaynegativaentreestasvariables(López y Palacios, 2010; Huimin, Huihuang y Yanguang, 2013).

Halkos y Paizanos (2013), al utilizar una muestra de 77 países y un modelo compuesto de dos ecuaciones estimadas en conjunto, determinaron que, cuando el ingreso se expresa como una función del gasto público, el efecto de este sobre el ambiente tiene una relación negativa con bajos niveles de ingresos y positiva con altos niveles de ingreso. López, etal. (2011)confirmanunarelaciónpositivaentre el gasto público, el tamaño del gobierno y las emisiones de CO2. Estos autores también

argumentan que una reasignación de la composición del gasto del gobierno hacia los bienes sociales y públicos reducen los niveles de contaminación. Al analizar el rol del gasto público sobre la deforestación y las emisiones de CO2 provenientes del uso de la tierra, en países con clima tropical, la asignación del gasto público tiene un rol importante en la contaminación ambiental, un aumento de este gasto direccionado a bienes públicos, procura una economía menos severa con el medio ambiente y el exceso de gasto del gobierno en subsidios no sociales da lugar a un aumento en los flujos de contaminación en el aire y agua.

Dada la importancia e impacto del gasto fiscalendiferentessectoresde laeconomíay de la sociedad en su conjunto, la relación entre el gasto público y el ambiente no se ha direccionado sistemáticamente (López, Galinato y Islam, 2011), y tampoco ha sido suficientementeestudiada.Algunasbrechashan sido cubiertas (Galinato y Galinato, 2015; Islam y López, 2015) pero hace falta llenar aquellas que aún están vacías, particularmente para países en desarrollo como Ecuador, que a pesar de no estar dentro delgrupodepaísesconaportessignificativosde emisiones de CO2 a nivel mundial, es necesario que se conozca su relación con el gasto público, para predecir su efecto y orientar la generación de nuevas políticas hacia la reducción de los impactos negativos

Page 25: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

25

que genera la contaminación ambiental. En tal sentido, el propósito de este trabajo es estimar el efecto del gasto público sobre las emisiones de CO2 en Ecuador, para un periodo de 44 años, con la aplicación de un modelo de mínimos cuadrados robustos y a través

de un vector de cointegración que explica la relación de largo plazo de las variables. La hipótesis planteada es que existe una relación directa en el largo entre el gasto público y las emisiones de CO2 en Ecuador, para el periodo 1970-2013.

2. Metodología

2.1. Datos

Las 352 observaciones, utilizadas para estimar la relación entre el gasto público y las emisiones de CO2, se tomaron de la base de datos World Development Indicators del Banco Mundial para el periodo 1970 y 2013 y corresponden a las variables: emisiones de CO2 (medida en kilotoneladas métricas), gasto público, importaciones, exportaciones, ingreso nacional bruto y valor agregado

bruto de los sectores agrícola, industrial y de servicios (44 observaciones por cada variable). A excepción del CO2, todas las variables son constantes con año base 2010. Los estadísticos descriptivos de las variables utilizadas para estimar la relación entre el gasto público y las emisiones de CO2 se presentan en la tabla 1.

Page 26: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

26

Tabla 1. Resumen estadístico de las variables

Variable Media Std. Dev. Min Max

Emisiones de dióxido de carbono (CO2) 9.762831 .6263898 8.348629 10.68114

Gasto público (GP) 22.4102 .3987169 21.36885 23.22723

Exportaciones (X) 22.85559 .7314244 20.80696 23.82228

Importaciones (IM) 22.94325 .5334166 21.79727 23.9501

Ingreso nacional (IN) 24.34089 .4279199 23.42677 25.12952

Valor agregado bruto del sector agrícola (VABa) 21.9881 .4702589 21.3727 22.78469

Valor agregado bruto del sector industrial (VABi)

23.32362 .4177542 22.27447 24.09958

Valor agregado bruto del sector servicios (VABs)

23.68188 .4550128 22.72209 24.47087

Nota: Las variables están en logaritmos.

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial (2017)

2.2. Modelo Teórico

Para determinar el efecto del gasto público sobre las emisiones de CO2 se utilizó un modelo de mínimos cuadrados ordinarios robustos, que expresa a las emisiones de

dióxido de carbono como una función del gasto público y de otras variables explicativas. Su forma funcional está dada por:

CO GP IM X B IN B IN VABa VABi VABs ut t t t t t t t t t2 0 1 2 3 4 4 5 6 7β β β β β β β= + + + + + + + + + (1)

Donde representa las emisiones, el gasto público, las importaciones, las exportaciones, los ingresos nacionales brutos, el valor agregado bruto del sector agrícola, el valor agregado bruto del sector industrial, el el valor agregado bruto del sector servicios y es

un término de error. El subíndice representa el tiempo en cada variable.

Para encontrar la relación de equilibrio de largo plazo (todo el periodo de análisis), entre las emisiones de CO2 y del gasto público, primero se determinó si existe cointegración de las

Page 27: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

27

series, es decir, si estas se mueven a la par a lo largo del tiempo, y si existe estabilidad en la diferencia entre las series. La estacionariedad de cada variable se determinó a través del estadístico Dickey-Fuller aumentado

para una serie larga. Segundo, se utilizó el método de Johansen (1988), que parte de un vector autorregresivo (VAR) para verificar laexistencia de simultaneidad entre el grupo de variables,queseespecificaacontinuación:

CO CO GP u2 2t jk

j t j jk

j t j t1 1 1α β γ= +∑ +∑ += − = − (2)

Donde son los términos de error estocásticos y es la longitud máxima de rezagos. Para delimitar el rango (r) de cointegración del sistema, se aplicó el procedimiento de máxima verosimilitud al VAR ya estimado, por lo que la ecuación VAR se reescribe en un Vector de Corrección de Error (VEC), de la siguiente forma:

X X X X...t t p t p t p t1 1 1 ε=Γ + +Γ +Π− − − − + (3)

I i p... 1,..., 1i1 1Γ =− +Γ + +Γ = − (4)

A A A1 ... p1=− + + + (5)

Donde es un vector de variables endógenas integradas de orden uno, es una matriz de (NxN)delaformaendondeαyβsonmatricesde rango completo (NxN), la matriz de es la velocidad de ajuste de cada variable para recuperar la posición de equilibrio cuando existan desviaciones y la matriz de recoge las “r” relaciones de cointegración, y es un vector (Nx1) de términos de error normal e independientemente distribuidos.

La matriz A determina la relación del gasto público sobre las emisiones de CO2 en

el largo plazo, en esta matriz también se encuentra una cantidad de columnas que son linealmente independientes, este número explica los vectores que cointegran el modelo.

Finalmente, se estimaron regresiones con covarianntes, como las importaciones, exportaciones, ingreso nacional bruto, VAB agrícola, VAB industrial y el VAB del sector servicios (regresiones 2, 3, 4, 5, 6, 7 de la tabla 2) y se calcularon los vectores de cointegración para determinar una relación de largo plazo.

Page 28: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

28

3. Resultados

En la tabla 2 se presentan las estimaciones realizadas utilizando el modelo de MCO robustos (columnas 1-7). La mayoría de los parámetros de las 7 ecuaciones son significativos. De la regresión 1 a la 6 los

parámetros del gasto público tienen una relación directa con las emisiones de CO2

y están en un intervalo entre 0,603 y 1,463, resultados que se pueden corroborar con la figura1.

Figura 1. Emisiones de CO2 contra el gasto público, 1970-2013

88.

59

9.5

1010

.511

lco2

21.4 21.6 21.8 22 22.2 22.4 22.6 22.8 23 23.2lg

lco2 Valores ajustados

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial (2017)

A diferencia de las 6 primeras regresiones, al incluir todos los sectores económicos, en la regresión 7 se tiene una relación inversa del gasto público y del valor agrega bruto agrícola, que se puede explicar porque el

sector agrícola, entre 1970 y el 2013, ha decrecido, mientras que el sector industrial y el de servicios han tenido una dinámica creciente, este último en mayor proporción. (Naciones Unidas, 2014).

Page 29: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

29

Tabla 2. Resultados de la regresión con MCO robustos

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]

GP 1.463*** 1.164*** 1.013*** 0.603** 1.140*** 0.946*** -0.433**

(20.61) (8.11) (5.80) (3.34) (11.33) (5.81) (-2.86)

IM 0.247* 0.0503

(2.19) (0.39)

X 0.240*

(2.27)

IN 0.859***

(4.48)

lvab_agr 0.350** 0.197 -0.740***

(3.09) (1.12) (-6.25)

lvab_ind 0.344 0.162

(1.35) (0.85)

lvab_ser 2.251***

(11.20)

Constante -23.03*** -21.99*** -19.57*** -24.67*** -23.49*** -23.77*** -21.34***

(-14.41) (-14.79) (-10.32) (-18.18) (-16.85) (-17.06) (-42.12)

Observaciones 44 44 44 44 44 44 44

R2 Ajustado 0.865 0.870 0.879 0.908 0.889 0.888 0.964

Estadístico t entre paréntesis. * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

Page 30: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

30

En general, se encontró una relación directa entre las emisiones de CO2 y el gasto público, así como con las importaciones, exportaciones e ingreso nacional bruto. Es decir, que ante el aumento de estas variables, las emisiones van a aumentar, esto concuerda con la teoría de la Curva Ambiental de Kuznets para países en desarrollo como Ecuador, ya que se trata de una economía con insuficiente progreso tecnológico, pero enproceso de cambio de la matriz productiva. Precisando lo dicho, en la regresión 7, donde se consideran todos los sectores económicos, si se mantiene todo lo demás constante, ante la variación de una unidad del VAB industrial las emisiones de CO2 aumentan en 0,16 kilotoneladas, al incrementar una unidad del VAB de servicios las emisiones de CO2 aumentan en 2.25 kilotoneladas y ante la variación de una unidad del VAB agrícola las emisiones disminuyen en 0.74 kilotoneladas.

Se realizaron varias pruebas para comprobar la robustez de los parámetros. Para examinar la estacionariedad y el orden de integración de las variables en el modelo se aplicó la prueba

Dickey-Fuller (1981). En el apéndice A se presentan la prueba Dickey-Fuller aumentada en primeras diferencias. Los valores de Z (t) calculados y sus valores críticos reflejan la presencia de no estacionariedad en todos los niveles, tanto en las variables de emisiones de CO2 y gasto público. Para corregir la no estacionariedad en el modelo, se aplicó primeras diferencias a las variables. Todas las variables son estacionarias, por lo tanto se puede concluir que las series son estacionarias de primer orden I (1) y segundo orden I (2), por lo que es posible estimar la relación entre la emisiones de CO2 y el gasto público en el largo plazo.

Utilizando el enfoque de Johansen (1988) y de acuerdo a los criterios de Akaike (1974) y Schwarts (1978), al incluir las emisiones de CO2 rezagadas en la ecuación 4, se encontró un modelo VAR de cuarto orden (CO2 y GP). Los resultados obtenidos (ver tabla 3) muestran que existe más de un vector de cointegración en el largo plazo, debido a que el estadístico de la Traza y del Máximo Valor Propio es mayor al valor crítico del 5%.

Page 31: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

31

Tabla 3. Cointegración de Johansen

Ecuación Hipotesis (H0: r=0, H1: r=1) Estadístico de la traza Valor Crítico (0,05) Prob**

lCO2=f(lg)ninguno 31,88 20,26184 0,0008

Al menos un vector 12,03  9,164546 0,0139

Ecuación Hipotesis (H0: r=0, H1: r=1)Estadístico del máximo valor

propioValor Crítico (0,05) Prob**

lCO2=f(lg)ninguno 19,84 15,89 0,0113

Al menos un vector 12,03 9,16 0,0139

La relación de largo plazo encontrada es positiva,conuncoeficientede1,47(vertabla4).Estosresultadosconfirmanunarelaciónde

equilibrio en el largo plazo entre las emisiones de CO2 y el gasto público y concuerdan con los obtenidos en la tabla 2.

Tabla 4. Relación de largo plazo entre las emisiones de CO2 y el gasto público

1 Ecuaciones de Cointegración: Log likelihood 79.12719

Coeficientescointegradosnormalizados(errorestándarentreparéntesis)

LCO2 LGP C

1.000000 -1.473330 23.02350

(0.16628) (3.74583)

Nota: El vector normalizado se debe multiplicar por -1 y reordenando los términos el vector se interpretará como CO2=-23.02+1.47GP

4. Discusión

Los resultados obtenidos con el modelo de MCO robustos muestran la existencia de una relación positiva entre las emisiones de CO2 y el gasto público en el largo plazo, con parámetros dentro de un intervalo de

0,603 y 1,463. Se encontraron vectores de cointegración con la prueba de la traza y del máximo valor propio (test de cointegración de Johansen), lo que determina una relación de equilibrio de largo plazo, con una elasticidad de

Page 32: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

32

1.47,loquesignificaqueanteelincrementodeuna unidad en el gasto público, las emisiones aumentarán en 1.47. Una explicación es que lapolíticafiscalha incentivadounpaulatinocrecimientoeconómicofinanciadoatravésdeimpuestos, subsidios y exportaciones, lo que implica incremento del gasto corriente y de inversión, derivándose algunos efectos como laintensificacióndelusoycambiodeusodelsuelo, principal fuente de las emisiones de CO2

en el país; promoción del sector industrial, que si bien no es el sector más desarrollado, es intensivo en capital y en uso de combustibles fósiles con una tendencia creciente, lo que ha aumentado las emisiones de CO2 y otras presiones ambientales.

Adicionalmente la creciente urbanización, ha orientado el gasto de gobierno hacia los bienes públicos, como el transporte, infraestructura competitiva y otros que tienen efectos negativos en la calidad del aire. Puntualizando el consumo de energía, otro factor importante de emisiones de CO2 en el país, se han visto importantes cambios en la matriz energética ecuatoriana, pasando de un predominio de la leña, como principal fuente de energía en 1970 al petróleo en el 2010 (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2013).

Frente a esta problemática, durante la última década, se ha venido trabajando en programas estatales para reducir la deforestación (Plan Nacional de Forestación y Reforestación, Programa Socio Bosque, Sistema Nacional

de Áreas Protegidas, entre otros), promover el ahorro y la eficiencia energética y lageneración de energía renovable (hídrica, geotérmica, eólica, fotovoltaica) y para reducir las emisiones de GEI (Plan de Renovación Vehicular, Proyecto ECOPAÍS, Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos). Los resultados más visibles son la desaceleración de la deforestación con una tasa de -16,21% (de 92.787 ha /año entre 1990-2000 a 77.742 ha/año entre el 2000-2008) (FAO, 2014). En el caso de la matriz energética, para el 2011, el 52.27% de la producción total de energía fue de fuentes renovables (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2013).

Los resultados de este estudio coinciden con los de Bernaeur y Koubi (2006), Galinato y Galinato (2013) y Huimin, Huihuang y Yanguang (2013), quienes determinan una relación positiva y estadísticamente significativa entre las emisionesdeCO2 y el gasto público. Adicionalmente, estos dos últimos autores también argumentan que un incremento del gasto público incide en el aumento de la deforestación debido a la necesidad de suelos agrícolas, lo que conlleva a mayores emisiones de CO2,

Contrario a los resultados obtenidos, Carlsson y Lundstrom (2001) señalan que en países con niveles de ingresos altos la relación es positiva y con niveles de ingresos bajos la relación es negativa. En este mismo orden, los resultados de este estudio presentan

Page 33: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

33

contradicciones con los resultados de López y Palacios (2010) y López, et al. (2011), quienesafirmanqueelaumentodelgastodeinversión induce a economías más limpias y a la reducción de la contaminación en general.

La evidencia empírica señala la existencia de una relación negativa y positiva entre el gasto público y las emisiones de CO2. En el primer caso, gran parte de los estudios se realizaron en países desarrollados, donde

la curva ambiental de Kuznets se encuentra en su segunda fase (Dinda, 2004). Mientras que en el segundo escenario, la relación es frecuente para países en desarrollo (Correa, Vasco, y Pérez, 2005), principalmente por la alta dependencia del sector agroexportador yunaindustriapocotecnificadaparareducirlas emisiones de CO2. Para Ecuador ver Almeida (2013) y Rentería, Toledo, Bravo y Ochoa (2016).

5. Conclusiones

Este artículo presenta un análisis teórico y empírico de la relación entre el gasto público y las emisiones de CO2. Como resultado de la estimación se determinó la existencia de una relación directa a largo plazo, es decir que al aumentar al gasto público aumenta significativamente las concentraciones deCO2, por lo que se acepta la hipótesis planteada. Estos resultados pueden tener importantes implicaciones en la orientación de la política pública, como impuestos, subvenciones y controles directos, con especial atención en los factores que impulsan la generación de emisiones de dióxido de carbono, que pueden generar deseconomías externas.

Dados los hallazgos de este trabajo, sobre la base de la evidencia empírica y de los avances que evidencian el estado actual de

las políticas, acciones e institucionalidad en materia ambiental, es importante que se revise el gasto público y la regulación ambiental en Ecuador, para asegurar un desempeño apropiado del gobierno y garantizar el desarrollo sostenible del país.

Este artículo es una de las primeras aproximaciones al estudio de la relación entre el gasto público y la contaminación en Ecuador, por lo que es necesario ampliar el análisis y examinar sistemáticamente el papel del gasto público en términos desagregados, la institucionalidad y el tamaño y composición del gobierno sobre la calidad del ambiente. Estos estudios se podrán mejorar en la medida en que se cuente con inventarios periódicos apropiados de las emisiones de GEI.

Page 34: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

34

6. Bibliografía

Akaike,H.(1974).ANewLookattheStatisticalIdentificationModel,IEEE:Trans.Auto.Control,716-723.

Alam, M., Begum, I., Buysse, J., Rahman, S., y Huylenbroeck, V. (2011). Dynamic modeling of causal relationship between energy consumption and CO2 emissions and econmic growth in India. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 3243-3251.

Almeida, D. (2013). Crecimiento Económico y Medio Ambiente: La Curva Ambiental de Kuznets para el Ecuador en el Periodo 1970-2010. Quito: Pontificia Universidad Católica delEcuador. Obtenido de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6272/T-PUCE-6453.pdf?sequence=1

Banco Mundial. (12 de 10 de 2014). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador

Banco Mundial. (21 de 04 de 2017). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador

Bernaeur, T., y Koubi, V. (2006). States as Providers of Public Goods: How Does Government size Affect Enviromental Quality?. Center for Comparative and International Studies. ETH Zurich and University of Zurich. Obtneido de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.579.7555yrep=rep1ytype=pdf

Carlsson, F., y Lundstrom, S. (2001). Political and Economic freedom and the enviroment: the case of CO2 emissions. Working Papers Economics. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/228542880_Political_and_Economic_Freedom_and_the_Environment_The_Case_of_CO2_Emissions

CEPAL. (21 de 04 de 2014). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas

Correa, F.; Vasco, A.; Pérez, C. (2005). La curva medioambiental de Kuznets: evidencia empírica para Colombia. Grupo de Economía Ambiental (GEA). Semestre Económico, 13-30.

Dickey, D. y Fuller, W. (1981). Likelihood Ratio Statistics for Autoregressive Time Series with a Unit Root. Econometrica, 1057-1572.

Page 35: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

35

Dinda, S. (2004). Environmental Kuznets Curve Hypothesis: A Survey. Ecological Economics, 431-455.

Fan, S., (2002). Linkages between Government Spending, Growth, and Poverty in India and China. Food Policy for Developing Countries. Obtenido de: https://cip.cornell.edu/DPubS?service=UI&version=1.0&verb=Display&handle=dns.gfs/1200428194

Fan, S., Hazell, P., Thorat, S., (1998). Government Spending, Growth and Poverty: An Analysis of Interlinkages in Rural India. EPTD Discussion Paper No. 33. International Food Policy Research Institute, Washington, D.C., U.S.A. Obtenido de: http://ageconsearch.tind.io//bitstream/16071/1/ept-dp33.pdf

FAO. (21 de 04 de 2014). FAO. Obtenido de Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015: http://www.fao.org/3/a-az203s.pdf

Frankel, J., Vegh, C., Vuletin, G., 2011. Fiscal policy in developing countries: escape from procyclicality. Article in VoxEU.org. Obtenido de: http://voxeu.org/article/how-developing-nations-escaped-procyclical-fiscal-policy

Halkos, G., y Paizanos, E. (2013). The effect of government expenditure on the enviroment: An empirical investigation. Ecological Economics, 48-56.

Hofman, B., y Kuijs, L. (14 de 03 de 2017). Rebalancing Chinas´s Growth. Peterson Institute for International Economics. Obtenido de https://piie.com/publications/chapters_preview/4150/03iie4150.pdf

Huimin, X., Huihuang, L., y Yanguang, L. (2013). The Effect of Local Government Expenditure on CO2 Emissions: An Empirical Investigation in China. International Journal of Applied Enviromental Sciences, 271-279

Galinato, G., y Galinato, S. (2015). The effects of government spending on deforestation due to agricultural land expansión and CO2 related emission. Ecological Economics, 43-53.

Galinato, G., y Galinato , S. (2013). The Role of Government Spending on Deforestation and Carbon Dioxide Emissions from Land Use Change. Washington: Washington State University. Disponible en: http://econpapers.repec.org/paper/wsuwpaper/galinato-10.htm

Page 36: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

36

Islam, A., y López, R. (2013). Government Spending and Air Pollution in the US. Maryland: The university of Maryland, College Park. Disponible en: http://ageconsearch.tind.io//bitstream/144406/2/13-02R.pdf

Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economics Dynamics and Control, 231-254.

López, R., Galinato, G., y Islam, A. (2011). Fiscal spending and the enviroment: Theory and empirics. Journal of Environmental Economics and Managment, 180-198.

López, R., y Palacios , A. (2010). Have government spending and energy tax policies contributed to make Europe environmentally cleaner? Maryland: The University of Maryland. Obtenido de:http://ageconsearch.tind.io/record/94795/files/10-06.pdf

López, R., Thomas, V., Wang, Y., (2010). The effect of fiscal policies on the quality of growth. Evaluation Brief 9. Independent Evaluation Group, The World Bank, Washington, D.C., U.S.A. Obtenido de: https://ieg.worldbankgroup.org/Data/reports/eb9_web.pdf

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. (2013). Balance Energético Nacional 2013. Quito: Manthra.

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. (21 de 04 de 2013). Catálogo de inversión para proyectos estratégicos. Quito. Obtenido de http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/wp-

Naciones Unidas. (24 de octubre de 2014). División Estadística . Obtenido de https://unstats.un.org/home/

Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos, resolución 66/288 de la Asamblea General.

Ozturk, I., y Acaravci, A. (2010). CO2 emissions, energy consumption and economic growth in Turkey. Renewable ans Sustainable Energy Reviews, 3220-3225.

Park, J., y Hong, T. (2013). Analysis of South Korea´s economica growth, carbon dioxide emission, and energy consumption using the Markov switching model. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 543-551.

PUNUMA. (2015). Informe de 2015 sobre disparidad en la emisiones. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Page 37: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

37

Rentería, V., Toledo, E., Bravo, D. y Ochoa, D. (2016). Relación entre Emisiones Contaminantes, Crecimiento Económico y Consumo de Energía. El caso de Ecuador 1971-2010. Revista Politécnica, 87-93.

Segunda Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático. (Agosto de 2011). Segunda Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático. Obtenido de http://unfccc.int/resource/docs/natc/ecunc2.pdf

Shahbaz, M., Adnan, Q., Tiwari, A. y Leitão, N. (2013). Economic growth, energy consumption, financialdevelopment,internationaltradeandCO2 emissionsinIndonesia.Renewable and Sustainable Energy Reviews, 109-121.

Schwarz, G. (1978). Estimating the Dimension of a Model. Annals of Statistics, 461- 464.

Page 38: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

38

Apéndice A. Prueba de Dickey-Fuller aumentado

Niveles

Variable Test t estadístico Prob

lCO2

Intercepto -2,66 0,09

Tendencia e intersección -2,66 0,26

Ninguna 3,17 0,99

lg

Intercepto -1,78 0,39

Tendencia e intersección -2,22 0,47

Ninguna 1,63 0,97

En Diferencias

Variable Test t estadístico Prob

lCO2 (1)

Intercepto -7,34 0,00

Tendencia e intersección -7,72 0,00

Ninguna -2,56 0,01

lg (2)

Intercepto -6,81 0,00

Tendencia e intersección -6,75 0,00

Ninguna -6,91 0,00

Nota: lCO2 es estacionaria en primeras diferencias y lg en segundas diferencias.

Page 39: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

39

4. Soberanía alimentaria y crecimiento poblacional. Un análisis empírico para Ecuador

Priscilla Massa-Sánchez, Michelle Palacios Estrada

Departamento de Economía UTPL

Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen

Desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, el objetivo de la presente investigación consiste en examinar de manera empírica la relación existente entre el crecimiento poblacional y las tierras cultivables en Ecuador, durante el periodo 1970 - 2013. Estas variables, combinadas con el cambio climático y la contaminación ambiental, evidencian la proximidad en el tiempo de una crisis alimentaria. El estudio se ha llevado a cabo con metodologías econométricas tales como mínimos cuadrados ordinarios,

vectores autorregresivos y causalidad de Granger; los datos se obtuvieron de la base del Banco Mundial (2015) y del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015). Los resultados permiten observar la relación existente entre las variables objeto de estudio y evidencian una relación inversa y de largo plazo entre las tierras cultivables y la población total. Además, se observa también un efecto significativo de las emisiones deCO2, temperatura y precipitación sobre la disponibilidad de las tierras de cultivo.

Page 40: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

40

1. Introducción

Con la nueva Constitución Política del Ecuador, desde el año 2008 se adopta el concepto de Soberanía Alimentaria, siendo uno de los primeros países en incorporarlo como política de Estado.

La Soberanía Alimentaria es “un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentossanos y culturalmente apropiados de forma permanente” (Constitución Politica del Ecuador, 2008, pág. 90). Es este un objetivo primordial, ante un contexto de crisis mundial de alimentos donde Ecuador, con su actual modelo de producción, presenta un desequilibrio entre producción alimentaria y crecimientodemográfico.

Desde 1970 la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido. Sin embargo, la población absoluta continúa incrementándose; no obstante, las hectáreas de tierra utilizadas para los cultivos han decrecido en el mismo periodo de tiempo (Banco Mundial, 2015). En unos años, previsiblemente se acentuará el problema inherente al crecimiento demográfico, al ser éste mucho másacelerado que la producción destinada al consumo interno y en relación a unas tierras cultivables finitas; ello semanifestará en lacapacidad nacional requerida para satisfacer

la demanda interna. Todos estos aspectos se relacionan con la escasez de alimentos y ponen en riesgo la soberanía alimentaria de los ecuatorianos.

A medida que la población continúe con una tendencia creciente, la tierra que una vez fue utilizada para la agricultura se convierte en zonas empleadas para construir viviendas (Wright, s.f); por otro lado, la presión de un aumento poblacional se verá reflejada en el incremento del uso de agro-químicos, con la finalidad demejorar la productividadde los cultivos, lo cual debilita aún más la tierra y genera una contaminación excesiva e inasumible en el marco de la calidad de vida. La situación del medio ambiente en el Ecuador evidencia una sobreexplotación de sus recursos y una eminente degradación ambiental, explicada ante un progresivo crecimiento económico.

Por otra parte, las consecuencias del cambio climático se revelan en los sistemas productivos de todo tipo, de los cuales es el sector agrícola el más afectado. No obstante, supone uno de los sectores donde se concentra la economía del país, y por ende su producción es a gran escala, contribuyendo a la generación de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático (Muñoz, 2008). La contaminación ambiental y el cambio climático son factores determinantes

Page 41: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

41

en la cantidad de tierras utilizadas para la producción agrícola, toda vez que su influencia es directa.

De acuerdo a lo mencionado, surge la necesidad de identificar las implicacionesque factores externos como el cambio climático (temperatura y precipitación) y la contaminación ambiental (emisiones de CO2) tienen en la reducción de las tierras cultivables; de ahí que el objetivo principal de investigación se centre en examinar de manera empírica la relación existente entre el crecimiento poblacional y la disponibilidad de tierras cultivables, como medio para contrastar la hipótesis de que la soberanía alimentaria se ve afectada por el crecimiento demográfico.

Los resultados de la investigación indican que el crecimiento demográfico tiene una

relación inversa con la disponibilidad de tierras cultivables, siendo esta relación estadísticamente significativa, con uncomportamiento unidireccional; es decir, los resultados de la población total sirven para predecir los resultados de las tierras cultivables. Las variables presentan una relación de largo plazo. La temperatura, precipitación y emisiones de CO2 también sonvariablessignificativasdentrodelmodelo.Esto permite concluir que el crecimiento poblacional determina la cantidad de tierras cultivables y que el cambio climático y la contaminación ambiental son, a su vez, variables que influyen en la disponibilidad de las mismas.

En el artículo se presenta una revisión general de la literatura, la metodología empleada, los resultados obtenidos y las principales conclusiones.

2. Soberanía alimentaria, tierras cultivables y crecimiento demográfico

La Soberanía Alimentaria surge como un mecanismo de defensa del campesinado frente a los impactos que sobre los productores, la calidad de los alimentos y el medio ambiente han tenido las políticas aplicadas a la alimentación y la agricultura. Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a producir, intercambiar y consumir alimentos de acuerdo a prácticas definidaspor valores, saberes, creencias y rituales pertenecientes a su cultura, accediendo a

alimentos sanos y nutritivos sin ningún tipo de obstáculo ni presión política, económica o militar (La Vía Campesina, 2002).

El Ecuador se caracteriza por ser un país agro-exportador, y el crecimiento de su economía depende de los auges, recesiones o crisis de sus sectores de exportación, es por ello que el papel que juega el sector agrícola en la economía del país es altamente representativo, en primer lugar, por su su

Page 42: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

42

participación en el Producto Interno Bruto (PIB); por ser fuente de divisas a través de la exportacióntantodeproductosyfinalmente,por ser la base de la política de soberanía alimentaria promovida por la Constitución Política vigente.

En este contexto, el crecimiento poblacional tiene especial relevancia por la presión que ejerce sobre las tierras de cultivo, ya que el sector agrícola intensifica la presiónsobre estas tierras, poniendo en riesgo la alimentación de la creciente población (Malthus, 1798).

Desde 1970, en Ecuador se evidencia que la tasa de crecimiento poblacional ha

disminuido, sin embargo la población total ha aumentado. Por su parte, el número de hectáreas de tierras utilizadas para los cultivos han decrecido en el mismo periodo de tiempo.

Por otro lado, la agricultura es altamente vulnerable a los cambios en el clima. A nivel mundial y local las variaciones del clima han afectado a los procesos productivos, especialmente a la agricultura, reduciendo la productividaddeloscultivoseintensificandola presión sobre los suelos. Ante un continuo crecimiento de la población, es necesario adaptar la agricultura al cambio climático para garantizar los alimentos diarios para la población mundial (CEPAL, 2015).

3. Modelación econométrica

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se ha utilizado información secundaria obtenida de las bases de datos del Banco Mundial (2015), tomando en consideración los indicadores de desarrollo

mundial del Ecuador para el periodo 1983-2013. Las estadísticas climatológicas fueron obtenidas y proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015) para el mismo periodo.

Page 43: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

43

Mínimos Cuadrados Ordinarios

ElModelodeMínimosCuadradosordinariossedefinecomo:

TC Ptot Temp ecip UPr t1 1 2 3 4β β β β= + + + + (1)

DondeTC : Tierras Cultivables (primeras diferencias)t

Ptot : Población Total (primeras diferencias)Temp : Temperatura (primeras diferencias)

ecipPr : Precipitación

Donde los parámetros β miden la relación parcial de cada una de las variables independientes con la variable dependiente (tierras cultivables).

En la tabla 1 se exponen los resultados, los cuales muestran que la población total (Ptot) y las tierras cultivables (TC) están negativamente correlacionadas, es decir, a medida que aumenta la población total en una unidad, el número de tierras cultivables disminuye aproximadamente en 2,22.

La temperatura tiene una relación indirecta con las tierras para el cultivo, a

medida que aumenta 1°C de temperatura aproximadamente, las hectáreas de tierras cultivables disminuyen en 4,48 en promedio.

Las precipitaciones influyen indirecta y negativamente en el incremento de tierras de cultivo, deduciendo que si las lluvias incrementan 1 mm aproximadamente, las TC disminuyen en promedio 1,34 hectáreas. Estos efectos no son estadísticamente significativos para la predicción delmodelo,tomando como referencia la probabilidad de la t estadística.

Modelo de Vectores Autoregresivos (VAR)

El modelo VAR es utilizado para caracterizar las interacciones simultáneas entre un grupo de variables a lo largo de un determinado número de periodos. Para la correcta

estimación se identifica si las variables sonestacionarias; las variables Ptot y TC no son estacionarias por lo que son variables adecuadas para la correcta estimación.

Page 44: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

44

Según estos parámetros tenemos las siguientes ecuaciones.

TC iPtot TCt t i t lt0 1 1∑β α β ε= + +Σ +− − (2)

Ptot iPtot TC't t i t t0 1 1 2∑β λ γ ε= + +Σ +− − (3)

DondeTC : Tierras cultivables en el periodo actualt

TC : Tierras cultivables rezagadas un periodot 1−

Ptot : Población total en el periodo actualt

Ptot : Población total rezagada un periodot 1−

Los resultados arrojados en la estimación VAR, Tabla 2, muestran que los rezagos de la población tienen un efecto inverso sobre las tierras de cultivo, es decir que, a medida que aumenta la población pasada en una unidad, las tierras cultivables del periodo actual disminuyen en 0,02. De la misma manera se observa la significancia y el efecto positivoque sobre la variable dependiente tienen los rezagos de la misma, a medida que aumenta la disponibilidad de tierras cultivables en el periodo pasado, incrementan las tierras

cultivables del periodo actual, en promedio 0,86. Por otra parte, los resultados revelan que los rezagos de la población y de las tierras de cultivo son estadísticamente significativos,teniendo sobre la población total efectos positivos.

El test de Cointegración muestra que las variables no tienen una relación de largo plazo ya que los valores del trace statistic no sobrepasan a sus valores críticos (5% critical value), por lo tanto se asume que no existe cointegración entre las variables estudiadas.

Causalidad de Granger

Consistente en comprobar si los resultados de una variable sirven para predecir a otra variable. Para ello se tiene que comparar y deducir si el comportamiento actual y el pasado de una serie temporal X predicen la conducta de una serie temporal Y.

Mediante el método de Granger se observa si existe un comportamiento unidireccional o bidireccional.

Los resultados que constan en la Tabla 3, muestran que hay un comportamiento causal

Page 45: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

45

bidireccional entre las variables. Es decir el resultado de la Población Total (Ptot) causa en el sentido de Granger el resultado de las Tierras Cultivables (TC) y el resultado de TC predice el resultado de Ptot.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a cada una de las estimaciones realizadas:

Tabla 1. Resultados del modelo de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios.

DTC Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf Interval]

DPtot -2.221.299 .9984948 -2.22 0.035 -4.273.735 -.1688639DTem -4.485.288 442.417 -1.01 0.320 -1357.93 4.608.724Precip -1.335.327 4.497.346 -0.30 0.769 -1.057.975 790.91_cons 539663 252228.2 2.14 0.042 21200.63 1058125

Fuente: Banco Mundial (2015) e INAMHI (2015)

Elaboración: Propia. Mediante el programa estadístico Stata.

Tabla 2. Resultados del modelo de regresión de Vectores Autoregresivos

Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]TC

TCL1. .8627359 .0854922 10.09 0.000 .6951743 1.030.298PtotL1. -.0194644 .0073642 -2.64 0.008 -.0338978 -.0050309_cons 415470.7 206206 2.01 0.044 11314.24 819627.1

PtotTCL1. .0408974 .0070769 5.78 0.000 .027027 .0547678PtotL1. 1.006.312 .0006096 1650.80 0.000 1.005.117 1.007.507_cons 104969.2 17069.3 6.15 0.000 71513.96 138424.4

Fuente: Banco Mundial (2015) e INAMHI (2015)

Elaboración: Propia. Mediante el programa estadístico Stata

Page 46: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

46

Tabla 3. Test de Cointegración

maximum rank parms LL eigenvalue

tracestatistic

5%critical value

0 6 -58.843.039 . 13.7616* 15.411 9 -58.185.702 0.36450 0.6148 3.762 10 -58.154.961 0.02098

Elaboración: Propia. Mediante el programa estadístico Stata

4. Resultados

El presente estudio analiza los efectos del crecimiento demográfico sobre soberaníaalimentaria, poniendo a las tierras cultivables como la variable proxy de soberanía alimentaria en base al estudio realizado por Ortega & Rivera (2010). Como principal resultado se obtiene que el crecimiento poblacional influye negativamente en el número de tierras para el cultivo, es así que, si la población aumenta en una unidad disminuyen aproximadamente 2,22 hectáreas cultivables, siendo esta relación estadísticamentesignificativa.

Por otro lado, el cambio climático también afecta a la cantidad de tierras cultivables, teniendo un efecto indirecto en el caso de la temperatura promedio anual y en el caso del promedio de precipitaciones. Al aumentar la temperatura promedio en 1° C las hectáreas de tierras cultivables disminuyen en 4,48 aproximadamente. Si las precipitaciones

incrementan en 1 mm, las hectáreas de cultivo disminuyen en promedio 1,28.

La población total en el periodo t-1 influye significativamenteenelmodelo,concluyendoque los rezagos de la población tienen efectos negativos sobre la cantidad de hectáreas cultivables. Y así mismo sucede con los rezagos de las tierras de cultivo.

Otros de los resultados obtenidos revelaron la existencia de una relación de causalidad bidireccional entre la población total y la tierra cultivable, es decir la población total causa los resultados de las tierras cultivables, mientras que las tierras cultivables también predicen los resultados de la población.

La relación indirecta entre la variable demográfica y las tierras cultivables escoherente con la evidencia empírica la cual indica que los aumentos poblacionales reducen la tierra que una vez fue utilizada para la agricultura convirtiéndose en zonas

Page 47: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

47

utilizadas para construir viviendas y zonas urbanizadas. Así mismo la presión que ejerce la población sobre la tierra cultivable hace que se incorporen dentro del proceso de producción tierras ya desgastadas y poco fértiles. Introduciendo el uso de agroquímicos en el proceso productivo para acelerar la producción llevando a consecuente erosión de las tierras para el cultivo y por ende la disminución de las mismas.

En el mismo sentido la teoría en la que se sustenta la investigación afirma que elcrecimiento de la población ejercerá una presión cada vez mayor sobre la tierra de cultivo, induciendo a la agricultura a intensificar la presión sobre las tierrascultivadas y a incorporar a los procesos de producción nuevas tierras de una calidad cada vez más pobre (Malthus, 1798). Estos supuestos se cumplen para el caso ecuatoriano, ya que el aumento poblacional en una unidad reduce las tierras de cultivo en 2,22 en promedio, una reducción en ellas conduce en primer lugar a aumentar la presión sobre las tierras de cultivo existentes para que sean más productivas, siendo estas cada vez menos fértiles por el uso continuo, llevando a que disminuyan su calidad. En segundo lugar la disminución de las áreas cultivables se traduce en una reducción de los alimentos.

La relación entre población total y tierras cultivables evidencia en primera instancia

una relación inversa, en donde la población aumenta y las tierras cultivables van en descenso, en este mismo sentido la econometríaratificaestainformación,yaquelos resultados muestran un decremento de las tierras de cultivo frente a un crecimiento poblacional exponencial. Si continúa esta tendencia, los problemas se verán reflejados en primer lugar en la cantidad de tierra necesaria por persona y en segundo lugar la producción alimentaria que disminuirá a la par del número de tierras y por ende el abastecimiento interno, lo que pondrá en riesgo la soberanía alimentaria de los ecuatorianos.

En América Latina se observa un crecimiento acelerado de la población, lo que pone en riesgo el abastecimiento alimentario. Si esta tendenciacontinúa,y lasuperficieaptaparael cultivo disminuye año tras año, Ecuador experimentará problemas para la producción de alimentos en el futuro. Así, en el marco de la soberanía alimentaria las prioridades se orientan a mejorar acceso a los recursos productivos por parte de los agricultores, así como también a una mayor equidad en el acceso a los alimentos por parte de la población.

El cambio climático por su parte también tiene efectos sobre las hectáreas de tierra cultivable, la evidencia muestra las consecuencias negativas del cambio climático, en particular para las economías

Page 48: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

48

campesinas de subsistencia a pequeña escala, de las regiones marginadas de África, Asia y Latinoamérica.

Los resultados para Ecuador muestran que el aumento de la temperatura promedio anual tiene un efecto negativo sobre de las tierras cultivables de 4,48 hectáreas y la precipitación también lo hace, es decir el aumento de las precipitaciones trae consigo un decremento de 1,28 hectáreas. A pesar, de que las variaciones de dichas variables son síntomas del cambio climático, en el caso de los valores de temperatura la evidencia habla de una disminución en la productividad de los cultivos como consecuencia de fenómenos climáticos extremos (días extremos de calor) reduciendo los rendimientos agropecuarios.

Existe un claro efecto negativo de la variabilidad en las precipitaciones y de los fenómenos climáticos extremos sobre las tierras cultivables, consecuentemente, la producción agrícola también disminuye. La reducción en la duración de la temporada de lluvias y las proyecciones inciertas de aumento de eventos extremos de precipitación, han empezado a afectar a la agricultura y a la economía del país (Ministerio del Ambiente, 2012).

Con respecto al crecimiento poblacional es necesario tomar medidas para frenar el crecimiento acelerado, es por ello que se requiere fortalecer las políticas públicas orientadas al control de la natalidad, con el findehacer frentea losposiblesproblemasalimentarios a los que se enfrentará la población de continuar la tendencia actual.

5. Consideraciones finales

Las tierras cultivables constituyen una variable determinante y estratégica dentro del estudio de la Soberanía Alimentaria. La evidencia revela que el aumento de la población reduce la cantidad de tierra que una vez fue utilizada para la agricultura, convirtiéndola en zonas utilizadas para construir viviendas y otros usos. Sin embargo, a medida que se reducen las tierras de cultivo, disminuye también la cantidad de alimentos necesarios para satisfacer a la población.

Los resultados arrojados por las estimaciones economètricas, revelan la disminución de las tierras de cultivo ante un continuo incremento de la población total, lo que trae consecuencias manifestadas en la capacidad nacional que se requiere para satisfacer la demanda interna, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de los ecuatorianos. Los efectos del crecimiento demográficosobre la disponibilidad de tierras cultivables son significativos. El principal resultadoobtenido muestra que el crecimiento demográfico influye negativamente en la

Page 49: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

49

cantidad de tierras para el cultivo y por ende afecta en el mismo sentido el acceso a los alimentos de la totalidad de la población.

La evidencia para Ecuador demuestra las consecuencias negativas del cambio climático; así, la temperatura y la precipitación influyen en gran medida sobre la cantidad y disponibilidad de tierras cultivables.

6. Referencias

Banco Mundial. (2015). Indicadores del desarrollo. Obtenido de http://datos.bancomundial.org/

CEPAL. (2012). La economía del cambio climático en el Ecuador 2012. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

CEPAL. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Constitución Politica. (2008). Asamblea Nacional. Montecristi.

FAO. (2015). FAO CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY. Organizacio de las Naciones Unidas para laAgricultura.Obtenido deCrecimiento demográfico y crisis alimentaria: http://www.fao.org/

Page 50: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

50

Grupo El Comercio. (2015). EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA A LA AGRICULTURA. Diario El Comercio.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría.

Malthus, R. (1798). Primer Ensayo sobre la Población. Alianza Editorial.

Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2014/07/Sistematizacio% CC%81n-inclusio%CC%81n-CC-en-PDOT%C2%B4s.pdf

Muñoz, G. (2008). El Reto de la Agricultura frente al Cambio Climático. Temas de Análisis. Obtenido de http://www.carbonell-law.org/

Naciones Unidas. (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance. New York: United Nations.

Ortega, M., & Rivera, M. (2010). Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 14.

Revista El Agro. (2012). El proceso campesino en Ecuador. Obtenido de http://www.revistaelagro.com/

Vía Campesina. (2002). Soberanía alimentaria y comercio. Obtenido de Declaracion Politica Foro De Los Ongs - Cumbre FAO: http://viacampesina.org/es/

Worldwatch. (1999). Our Demographically Divided World: Rising Mortality Joins Falling Fertility. To Slow Population Growth. Obtenido de http://www.worldwatch.org/

Page 51: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

51

7. Anexos

Anexo 1. Relación entre tierras cultivables y población total

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Ptot

1000000

1200000

1400000

1600000

TC

1980 1990 2000 2010 2020Year

TC Ptot

A medida que la población crece, las hectáreas de tierras cultivables disminuyen en el tiempo, el problema de investigación surge de esta relación.

Page 52: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

52

5. Agua de consumo humano y gestión comunitaria. Caso de estudio: Barrios periféricos de la ciudad de Loja

Priscilla Massa-Sánchez, Juan Carlos García-Espinoza

Departamento de Economía UTPL

Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen

La cooperación entre individuos para alcanzar objetivos comunes, puede evidenciarse cuando se trata de producir bienes públicos, particularmente se observa en las organizaciones de usuarios de agua ya sea que utilicen el recurso para consumo humano o para riego. En este trabajo se considera como unidad de análisis a los barrios periféricos de la ciudad de Loja, y el objeto de esta investigación consiste en analizar el entorno de los sistemas de agua para consumo humano que son administrados por los usuarios del recurso; es decir, aquellos en los que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, no tiene cobertura. Así, con base en la sistematización de información primaria y secundaria se presentan aspectos relevantes relacionados la calidad del agua, los conflictos por el uso y la satisfacción de los usuarios frente a la dotación del recurso. Los principales resultados evidencian que los sistemas de agua son de tipo entubada, por lo que la calidad del recurso no es la óptima, los usuarios manifiestansu inconformidadprincipalmentepor el númerodehoras/díaquedisponendeagua y los conflictos existentes se generan por temas administrativos.

Palabras clave: Gestión del agua, sistemas comunitarios, concesiones de agua, Loja

Page 53: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

53

1. Introducción

El agua es un elemento natural y su consumo es fundamental tanto para la existencia de vida, como para alcanzar un desarrollo económico sustentable; no obstante, el crecimiento poblacional y las condiciones en las que se aprovecha este recurso implican un deterioro de las fuentes de abasto y una limitada cobertura de los sistemas de distribución, esto se evidencia principalmente en el acceso de las personas a cantidades suficientesdeagua,conlacalidadadecuadapara su consumo. En este marco, la presente investigación se hace referencia únicamente a los sistemas comunitarios de agua para consumo humano, actualmente denominados autorizaciones administrativas.

En América Latina, la administración del agua está caracterizada por una intervención pública fuerte y elevadas inversiones en infraestructura, (Garcia, 2016). Sobre la gestión del agua, en los diferentes países se evidencian diversos modelos de administración y organización del recurso, los cuales dependen del tipo de actores locales y su capacidad de gestión, así García (2016) sostiene que el manejo del agua en América Latina empezó en la época precolombina, cuando el uso del agua constituía una actividad pública, participativa, con control estricto y organizado del uso. Luego en la época colonial el remplazo de los sistemas nativos por sistemas de manejo español,

introdujeron los derechos individuales de una fuente común. En la época republicana, con el establecimiento de constituciones políticas de los estados independientes, aparecieron referencias relacionadas a la jurisdicción de los recursos hídricos.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 12, indica que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, y en el artículo 318 se reconoce que el agua es patrimonio nacional estratégico, un elemento esencial para la naturaleza y la existencia de los seres humanos. Además, se establece que la gestión del agua puede ser pública o comunitaria, por lo que es responsabilidad del Estado el fortalecimiento de la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante alianzas entre lo público y lo comunitario. Adicionalmente, en el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), artículo 137, se dispone que los gobiernos autónomos descentralizados municipales establezcan alianzas con los sistemas comunitarios, y de esta manera fortalezcan su funcionamiento.

Por otra parte, la Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua, en el Artículo 48, reconoce las formas colectivas de manejo del agua, y el

Page 54: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

54

respeto a sus derechos colectivos; además, se reconoce su autonomía financiera,administrativa y de gestión interna de los sistemas comunitarios. El Artículo 54, indica que los sistemas comunitarios podrán gestionar de forma integrada los servicios de abastecimiento de agua de consumo humano; en el Artículo 57, se hace énfasis en el derecho de todas las personas a disponer deagualimpia,suficiente,salubre,aceptable,accesible y asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura; y, en el Artículo 83 se establece que es obligación del Estado formular y generar políticas públicas orientadas al Fortalecimiento de la participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades en torno a la gestión del agua.

Respecto a la certificación de calidad delagua para consumo humano, en el artículo 37 semanifiesta quedeberá ser emitidapor laautoridadnacional de salud; y finamente enel artículo 83 se expresa que es obligación del Estado, formular y generar políticas públicas orientadas a mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la cobertura de los sistemas de agua de consumo humano.

En relación a la Agencia de Regulación y Control del Agua, Organismo adscrito a la Autoridad Única del Agua, en los artículos 21 y 23 de la misma ley, se establece que sus funciones consisten en regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos

hídricos, la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga; además tiene las competencias de recopilar, procesar, administrar y gestionar la información hídrica de carácter técnico y administrativo.

La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), entre sus líneas de acción establece el abordaje de la problemática desde la oferta y demanda de agua; desde la oferta hídrica hace énfasis en la preservación del ciclo hidrológico para garantizar la disponibilidad del agua requerida por la sociedad y los ecosistemas; y desde la demanda se considera relevante la importancia de optimizar el uso y aprovechamiento del agua a partir de su demanda, sobre la base de los principios de equidad, solidaridad y responsabilidad socio-ambiental. También se precisa como estrategia, la gestión del conocimiento sobre la disponibilidad de los recursos hídricos y la determinación de la demanda hídrica en función de los usos. (SENAGUA, 2013).

En el País, existen 70.526 concesiones de agua vigentes, hoy llamadas autorizaciones, conocer su situación de manera detallada implica trabajo de campo, sistematización y análisis de información; para esto se hace imprescindible la concurrencia de actores del sector público y de los usuarios del agua.

Las autorizaciones de uso de agua, son otorgadas a los habitantes del sector que

Page 55: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

55

hacen uso del recurso, quienes de manera organizada deben elegir una directiva, contar con su propio estatuto, gestionar su personería jurídica y cumplir entre otras, las siguientes funciones:

a. Asumir la responsabilidad de la gestión administrativa, técnica, comercial y financiera de la organización, para locual elaborará un plan de trabajo anual;

b. La Directiva, a través de su presidente podrá contratar el personal necesario para la construcción, administración, operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de agua,

c. Ejecutar las disposiciones impartidas por la Asamblea General de Usuarios en lo referente a la construcción, administración, comercialización, operación y mantenimiento del sistema de agua,

d. Gestionar ante los GADs Municipales u otras organizaciones, la ubicación de partidas presupuestarias y recursos económicos para realizar estudios, construcción, mejoramiento, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento;

e. Coordinar la realización de los estudios para la construcción o mejoramiento de los sistemas de agua potable

y/o saneamiento, con los GAD’s Municipales, a fin de cumplir con lascondiciones técnicas de los mismos;

f. Obtener de la Secretaria del Agua, la viabilidad técnica para la construcción de nueva infraestructura.

Entre los años 2011 y 2013, la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) realizó el Inventario Participativo de los Recursos Hídricos, a nivel nacional. Los resultados para la ciudad de Loja, muestran que además de las autorizaciones para agua potable, existen 72 autorizaciones administrativas para consumo humano, de las cuales 58 se encuentran en uso, favoreciendo a una población de 41.522 habitantes (SENAGUA, 2013). Evidenciándose que gran parte de la población de los barrios periféricos, es abastecido por sistemas de agua administrados por los habitantes del sector.

En la mayoría de los casos, los sistemas de agua son de tipo entubada y muchos de estos no cumplen con las normas de calidad; sin embargo, se consume debido a que los barrios se encuentran sobre la cota de distribución del agua potable. Algunos sectores tienen acceso a agua proveniente de ambos sistemas, es decir, agua potable y entubada; y tambiénhay aquellos queprefieren seguirconsumiendo agua entubada antes que cambiar al sistema de agua potable; por esto se evidencian conflictos entre usuarios

Page 56: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

56

y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja. En palabras de Sainz y Becerra (2003), estos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra decisiones públicas y cualquier propuesta de política relacionada con reducción de subsidios, creación de tarifas; y, como nos indican Bazán y Suárez, (2014) los conflictos por el agua pueden presentarse en diferentes escalasgeográficoespaciales:local,regional,internacional y global.

La evidencia empírica sobre el tema es escasa, ya que solamente se ha tratado el problema de manera aislada por parte de algunas instituciones públicas, por lo que el objeto del presente trabajo es recopilar información relevante sobre la situación de los sistemas comunitarios de agua para consumo humano, y mediante información primariaseidentificaelgradodesatisfacciónde los usuarios frente al servicio que reciben,

y a la situación que experimentan al interior de la organizaciones.

El área de estudio comprende los barrios periféricos de la ciudad de Loja, capital de la provincia del mismo nombre, en el sur de Ecuador, posee una topografía irregular, con pendientes pronunciadas. La vegetación original es escasa ya que ha sido reemplazada por urbanizaciones, pastizales y cultivos. Algunos remanentes de vegetación original se encuentran cercanas o dentro del Parque Nacional Podocarpus. La zona corresponde a un Bosque húmedo Montano bajo (Lozano et al., 2007).

Con estos antecedentes, en este trabajo se analiza de manera general la situación actual de los sistemas comunitarios (autorizaciones de uso), haciendo énfasis en el aprovechamiento del agua y los conflictos existentes.

2. Metodología

El área de estudio se sitúa en el sur del Ecuador, provincia de Loja, específicamentelos barrios periféricos de la ciudad de Loja: Eucaliptos, Plateado, Obrapía, Belén, Alumbre, La Victoria, Tenería, Punzara, Carigan, Jipiro Mirador, La Palmera, Zalapa, La Inmaculada, La Florida, Portal del Norte, Buena Esperanza, San Cayetano, Jipiro Alto, Bolonia, Tierras Coloradas, Menfis, Valle Hermoso,Florencia, Chinguilanchi, San Lorenzo, El

Prado, Virgenpamba, Amable María, Cajas, Yanacocha y Payanchi; ubicados en la unidad hidrográfica Santiago con códigoPFASTETTER 49989 Nivel 5, , entre las coordenadasU-T-M.WGS8417S.X=694.025ma703.384m.Y=9.552.259m.a9.565.801m.(SENAGUA, 2013). La topografía es irregular y el uso del suelo está determinado por urbanizaciones, pastizales y cultivos de ciclo corto. Algunos remanentes de vegetación

Page 57: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

57

original se encuentran en el Parque Nacional Podocarpus, que alberga páramos, bosques nublados y zonas de matorral (MAE, 2016). El clima es ecuatorial mesotérmico semi-humedo, con una temperatura media anual que van desde 12º C a 16ºC dependiendo de la altura. La precipitación media anual varía entre 1000mm a 1500mm, con una ecología clasificada como de Bosque húmedoMontano bajo (SIGAGRO, 2004).

Como se puede apreciar en el Cuadro No. 1, la ciudad de Loja mantiene un acelerado

ritmo de crecimiento, consecuentemente la dotación de agua para consumo humano también se ha incrementado. Así, para abastecer de agua potable a la ciudad se cuenta con varias plantas de tratamiento, las principales son Pucará con un caudal de 583 l/s, terminada en 1970 y con ampliaciones 1988-1993; Curitroje-Chonta Cruz con un caudal de 48 l/s, que data del año 1995 y Pucacocha, Motupe con un caudal total 395 -485 l/s, (GEO-LOJA, 2007).

Cuadro No. 1. Población y tasas de crecimiento intercensal de la ciudad de Loja.

PoblaciónTasa de Crecimiento

Año No. Habitantes

1990 110,633

2001 142,271 2.29%

2010 180,617 2.65%

Fuente: INEC 2010.

En los barrios periféricos de la ciudad, el abastecimiento del recurso se da mediante captaciones en quebradas o vertientes cercanas. Dentro de los sitios de captaciones, los pastizales cubren un área del 31% (SENAGUA, 2013), por lo que la ganadería constituye un factor importante para la contaminación de las fuentes de agua.

En el presente trabajo de investigación se hizounarevisiónbibliográficaydocumental,se utilizó la información detallada de las autorizaciones de uso de agua vigentes que consta en el Inventario Participativo de los Recursos Hídricos, realizado por la Secretaria Nacional del Agua (2013); adicionalmente, se consideró información de calidad del agua procedente de la Dirección Provincial de Salud de Loja (2013).

Page 58: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

58

Adicionalmente, se levantó información primaria relacionada con la presencia de conflictos por el uso del recurso, el apoyo que reciben de otras organizaciones para el fortalecimiento del sistema de agua, y la satisfacción con el servicio que reciben. Para

esto, se seleccionó 15 sistemas de agua mediante un muestreo aleatorio simple. El levantamiento de los datos se realizó a través de entrevistas a profundidad dirigidas a 14 actores claves de cada organización, dando un total de 210.

3. Resultados

De acuerdo con la revisión bibliográficay documental realizada, en los barrios periféricos de la ciudad de Loja cuenta con 58 sistemas de agua, cuya captación se encuentra dentro del área de expansión de la ciudad,disponendeautorizaciónybeneficiana una población de 41.522 habitantes, que hacen uso de 75.09 litros/segundo, con una dotación promedio de 156.25 litros/habitante/día, lo cual está muy bien frente a al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda una cantidad aproximada a 20 litros al día por habitante para cubrir las necesidades básicas de higiene y alimentos. Las autorizaciones de uso del agua se ubican en las cuatro parroquias urbanas de la ciudad de Loja, así El Valle cuenta con 31 autorizaciones que benefician a 26.755 habitantes, Sucrecuentacon10autorizacionesquebeneficiana 4.491 habitantes, San Sebastián con 16 autorizaciones que benefician a 10.151habitantes y El Sagrario con una autorización beneficiando a 125 habitantes; en total secubre un área de 47.41 Km2 (IPRH, 2013).

En su mayoría, los sistemas de agua son de tipo entubada, y muchos de estos no cumplen con la Norma Técnica Ecuatoriana (INEN) de calidad ambiental y de descarga de efluentes. Sin embargo, estos sistemas son utilizados debido a que los barrios se encuentran sobre la cota de distribución del agua potable que proporciona el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja (GADM-L).

De los 58 sistemas que prestan los servicios de agua para uso doméstico, 7 se encuentran aprobados como Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado con personería jurídica, los demás se encuentran registrados como Directorio de Agua, y para obtener la personería jurídica deben proveer agua en condiciones aceptables (SENAGUA, 2013).

Los resultados de los análisis de laboratorio realizados por la Dirección Provincial de Salud de Loja (2013), exponen que el 88.23% de los barrios están por encima del límite superior en lo que se refiere a color y 64.70% estánfuera de lo permisible en turbiedad. Esto

Page 59: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

59

como consecuencia de que el agua no es potabilizada, en algunos casos si es tratada pero no de una manera adecuada. El barrio que registra valores mas elevados es Carigán Alto Centro, esto indica que en el agua existe gran cantidad de sólidos en suspensión. Mientras que, el barrio Payanchi, registra valores que están dentro de lo permisible, lo que se explica básicamente porque en el lugar de captación del agua se ha colocado unfiltrodegravay luegoesconducidaparasu tratamiento. El 94.11% de los casos no cumplen con los parámetros de cloro, y el barrio La Florida registra un valor de cloro de 3.2 mg/l, lo que indica que la cantidad de cloro está sobre calculada y en altas cantidades puede afectar a la salud de los habitantes (Poveda, 2015); finalmente, el 35.29%evidencian elevados niveles de coliformes totales, lo que se explica debido a que es una zona de pastoreo de ganado.

Los resultados del trabajo de campo realizado (2016), evidencian que el 80 % de los usuarios de los sistemas de agua manifiestansuinconformidadconlacantidaddeaguarecibida,yaquenoessuficienteparacubrir sus necesidades básicas. Además, los usuarios del 20% de los sistemas, manifiestan que cuentan con el serviciolas 24 horas/día, el 46.6% tienen acceso al servicio como máximo 12 horas/día, y en los demás se registran cortes prolongados del servicio, que pueden llegar hasta 18 horas

en un día. Los usuarios del 93.3% de los sistemas analizados, manifiestan que en lacomunidad existen conflictos internos debido principalmente a problemas suscitados por el no pago del servicio de agua, y, por la resistencia de algunos moradores a realizar trabajos comunitarios (mingas) para dar mantenimiento los sistemas de agua, ya que estas actividades son obligatorias y se realizan periódicamente. Adicionalmente, los usuarios del 73.3% de los sistemas de agua manifiestan haber tenido algún tipode conflicto con personal de instituciones públicas, siendo el más usual el GAD Municipal de Loja, principalmente debido a que no cuentan con autorizaciones para instalar las redes de distribución del agua. Por otra parte, los usuarios se rehúsan a pasar a consumir agua potable de la que provee el GAD Municipal, por el incremento en el precio del servicio, pues en los sistemas comunitarios pagan una tarifa mínima de alrededor de 4,50 dólares/mes por un consumo máximo de 30m3.

Es importante notar que el 26% de los usuarios manifiestanqueensubarrioyacuentanconservicio de agua potable, cuya cobertura es total o parcial. En el resto, el GADM de Loja no logrado cubrir el área, en principio, debido a que la altura de la red de distribución es mayor a la altura del reservorio de agua potable.

Page 60: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

60

4. Conclusiones

• Como consecuencia de que el agua no es tratada adecuadamente, su calidad no es óptima.

• Las autorizaciones de uso de agua fueron conferidas entre los años 1977 y 2009, bajo el régimen de la anterior Ley de Aguas, sin control de la calidad del recurso otorgado para consumo humano.

• La mayoría de los conflictos que se dan entre los usuarios del agua, se relacionan principalmente con temas administrativos o comunitarios.

• La mayoría de los usuarios, está conforme con el servicio que reciben; sin embargo, los que manifiestan suinconformidad argumentan que es porque disponen del recurso máximo 12 horas al día.

5. Recomendaciones:

• Con la finalidad de proporcionar aguaen condiciones óptimas es necesario realizar alianzas estratégicas con instituciones públicas o privadas, ya sea para construir plantas potabilizadoras o mejorar el tratamiento del recurso.

• Es necesario desarrollar procesos de fortalecimiento socio-organizativo, en los que se incluyan programas de capacitación con temáticas relacionadas a la resolución de conflictos, y aspectos técnicos de la dotación del recurso.

• Es prioritario que los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad de

Loja, consideren como prioridad el mejoramiento de la calidad del agua que consumen, y reconozcan que consumir un recurso de mejor calidad repercute en una mejor calidad de vida.

• La Secretaria Nacional del Agua, autoridad única del agua, conjuntamente con su organismo de control, la Agencia de Regulación y Control del Agua, tienen el reto de mejorar el funcionamiento de las autorizaciones otorgadas por su antecesor el ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos. Para esto se hacen imprescindibles las alianzas estratégicas con el Gobierno Central y el GAD Municipal de Loja.

Page 61: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

61

• En la segunda fase del presente trabajo de investigación, es necesario incluir un análisis que permita evidenciar si las aguas que provienen de la cordillera oriental, debido a tener mayor cobertura vegetal, son de mejor calidad que las aguas captadas en la cordillera

occidental. Asimismo, se requiere evaluar la calidad del agua en el lugar de captación y en las viviendas de los usuarios, y así conocer con certeza los aspectos que generan la contaminación del recurso.

6. Bibliografía

AsambleaNacionalConstituyente.(2008).ConstitucióndelEcuador-2008.RegistroOficial,449, 1–132. (Recuperado de) http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y AprovechamientoDelAgua.RegistroOficial,32.

Bazán Pérez, C. I. y M. Suárez Lastra (2014), “Propuesta metodológica para detectar patronesgeográficosdeconflictosporelaguaenelestadodeMorelos,2000-2010”,InvestigacionesGeográficas,Boletín,núm.84, InstitutodeGeografía,UNAM,México,pp. 69-80, doi: 10.14350/rig.37877.

Dirección Provincial de Salud de Loja. (2013). Monitoreo calidad de agua en barrios perifericos.

Garcia, C. (2016). La Gestion del Agua en el Ecuador. (UTPL, Ed.) (En revision). Loja: UTPL.

GEO-Loja. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Loja. (Recuperado de) http://www.naturalezaycultura.org/docs/Geo Loja.pdf

INEC. (2016). Ecuador en Cifras. (Recuperado de) http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Instituto Ecuatoriano de Normailización. (1998). Agua. Calidad Del Agua Técnicas De Muestreo., 1899, 1–9.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108:2011 Agua Potable. Requisitos, 1108, 11. (Recuperado de) https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1108.2011.pdf

Page 62: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

62

Lozano P., Bussmann R. y Küppers M. (2207). Diversidad florística del bosque montano en el occidente del Parque nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en deslizamientos naturales. Revista UDO Agrícola 7 (1): 142-159.

MAE. (2015). Acuerdo No. 061 Reforma del Libro VI del Texto Unificado de LegislaciónSecundaria, 80.

MAE. (2016). Areas Protegidas. (Recuperado de) http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-podocarpus

ONU-Agua. (2015). Agua un objetivo global sobre el agua. (Recuperado de) http:// www.unwater.org/topics/water-in-the-post-2015-development-agenda/en/

Peña, A. (2007). Una perspectiva social de la problemática del agua. Unam, Boletín 62, 125–137.

Poveda, I. (2015). Importancia del uso de cloro hidrolizado (hipoclorito de sodio) en el agua que consumen los seres humanos. Universidad Tecnica de Machala.

Presidencia de la Republica. (2015). Código Orgánico De Organización Territorial, COOTAD. RegistroOficial,55.

Sainz, J., Becerra, M., Los conflictos por el agua en MéxicoGaceta Ecológica [en linea] 2003, (abril-junio) (Recuperado de) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906705

Sandoval-Moreno, A., & Gunther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai - Revista De Sociedad, Cultura, Desarrollo, 4, 543–558.

SENAGUA. (2012). Guia de prevencion, mediacion y manejo colaborativo de conflictos para la gestion integrada de recursos hidricos.

SENAGUA. (2013). Inventario Participativo de los Recursos Hidricos. (Documento no publicado).

SIGAGRO. (2004). Sistema de Informacion Geografica y Agropecuaria. (Recuperado de)http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%202014/GEOGRAFICA/Conage/Documentos/Metodologias/Metodologia_valoracion_tierras_rp.pdf

Page 63: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

63

VillacísB.,CarrilloD.(2012).Paísatrevido:lanuevacarasociodemográficadelEcuador.Ediciónespecial revista Analitika. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito – Ecuador.

Page 64: Huella económica...Ediloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo. Imagen de portada: Flat background of hands holding the earth with renewable energies - Freepik.com Equipo de Trabajo

económicaHuella

64