i-iisroria de espana · 2016. 2. 25. · traducciones al-muqtabis de ib~ ~iayyan...

15
~llNISTEHIO DE EDlJC:\.Cl<jN UNIVEHSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFiA Y LETHAS DE I-IIs"rORIA DE ESPANA XXIII-XXIV INSTITUTO DE HISTORlA DE ESPANA BUENOS AIRES 19 55

Upload: others

Post on 30-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

~llNISTEHIO DE EDlJC:\.Cl<jN

UNIVEHSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFiA Y LETHAS

DE

I-IIs"rORIA DE ESPANA

XXIII-XXIV

INSTITUTO DE HISTORlA DE ESPANABUENOS AIRES

1955

Page 2: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

TRADUCCIONES

AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN(Collu..oCldc;")

, ,Mas esa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ ,y mamelucos arqucros. AI caer Ios escuadrones de Ben ~Iar~iin sobreellos, cslos, que se hallabao eo guardia cerea del pabellön real, ~defendicron valientemente COD sus lamas y venablos, recbazandolos. L~~ ,gritos de alarma lIegaron hasta las guamiciones de la ciudad, y eslos

p'.

saliendo a todo galope, los alcanzaron '1, despues de derribar a mucho;de los atacantes, los pusieron eo fuga. Ben !lar~oo ordeuö 81 grueso d~su caballerfa vo(ver grupas, y • la carrera, pues su jugarreta pared. leiba a costar muy caro. Los jinetes del Emir volvieron la maflana de_es&..noche con un pequeiio botln y muchas cabezas enarboladas en las pUDt.Sde sus lanzas. Su enlrada en' Cor40ba esa madrugada, edquiriö a losojos de los habitantes proporciones mayusculas, admirando los lrofeosy tranquilizando 8US äuimos. .' Beo !laf~iin, que era la pesadilla de Cordoba, se retirb esa Doche •toda prisa y, en 8U huida, errö el camino real '1 solo lIegb a SQ fortalezade Polei con un solo jinete '1 en un estado lamentable de fracaso y de ',derrota. , :. Este pequeäo tr~unr~ no era para el Emir eAbd AlIäb mas que el

,principio de una gran bataIla que se entablaria en los dominios propios ., del faccioso I y pese a la superioridad Dumerica, de este, di6 el Emir, . orden de ponerse en march. y de proseguir el avance baei. Polei. Al"

fin de la jornada aca~pb el ejereito real a la orilla del rio Al Fiiska .. (jueves 15 de abril del ado 891, E. C.), que distaba casi dos millas de',Polei,' y alv~l'lSe ,las avanzadas de ambos ejer~itos frenle a frenle. se '

• Ei ejercilOdel Emir no le componra mb que de ealorce mil hombrcs. de 10., ,cuale, . .010 cuatro mil enn trop.. regulares. Ben ~ar,ün, por el contrario, Ienea .treinta mil hombres. Don, p'gina 2S5, lomo 11. (Colecc:ionUni,enal, Madrid, ano \1920, Calpe). (Traduccion Magdalena Fuentes). ' .

Page 3: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

d.L-lll:QTABIS ... DE lB.V Q'AYYÄN 335.

convino por ambas partes, segün costumbre, que la lucha tuviera lugar-al subsiguiente dia. . ,

Al despuntar la aurora, Ben Hafsiin estaba jineteando su caballo·ydirigiendo Jas operaciones de despliegue y toma de posiciön frente a su.fortaleza. El nümero de su ejercito era 'enorme y su sola vista causaba :pänico y terror. Cuanto al ejercito real, al ponerse en marcha, ordenö.,cAbd Al Malik b. Umayya, el general en jefe, que el grueso del mismose replegara hacia una montaiia situada al lado del castillo y de A~~arand,buscando una defensa y un escape, para el ca so de un reves. Al desviarse-el ejercito real de su linea de combate, Ben Hafsiin ereyo llegado sumomento para descargar su golpe fulminante. Esta inhäbil maniobra..que ponia en peligro al ejercito y le arriesgaha a una desastrosa derrota, .fue advertida por "Ubayd AlIäh b. Mul_J.ammad b. AI-Gumar b. Yal_1yäb. eAbd AI-Gäfir b. Abii eAbda, general de la vanguardia. Corre entonceshasta la tienda del Emir eAbd AlIäh y, espantado, grita: « iQue Dios se-apiade de nosotros, oh EmirlcA donde te lleyan? c:Como es posible que,volvarnos las espaldas al enemigo, ahora que Cl viene haeia nosotros PiPor Dios, oh Emir; creed que le tememos y arremeterä COil mäs arrojo.contra nuestro ejercito y nos derrotarä 1 ) - « t Que debemos hacer, ohAbu ·U!män?)) - «Avanzar y enfrentarnos con el; golpearlo con mäs.vigor, entremezclarnos con sus huestes, atacar su infanteria y aguantar'hasta el ultimo momento y que se cum pIa la voluntad de Dios)). - En-tonces avanza. Haz 10 que tengas' que hacer ) ---' respondio el Emir. Y sin'.perdida de tiempo volvio CUbayd Allah a su puesto y, poniendose alfrente de su division grito a los soldados de la vanguardia, ordenandolescaersobre el enemigo. Las tropas se pusieron en movimiento, entahlan-- .dose una reeia bataIla, que luego tomo caracter general.

Acompafiaba al ejercito real el faqui Abü Marwan ·UbaYd Allah b._Yahya b. Yahyä, uno de l<!s masilustres te6logos de Cordoba, y el m&ssabio y piadoso, apodado Sayj Al Muslimin, jefe religioso de todos los,'islamitas. Un oficialle hizo la siguien!e pregunta: (I c:Que puedes deeirnos,-del resultado de este combate senor Sayj ?» - It c:Que be de decirte, so-brino mio, - contesto el doctor -, sino ]0 que dijo Dios en su Libro ? . 'c:Si Dios viene en vuestro socorro, quien podra venceros? cY si os aban-,dona, quien os podra auxiliar? » 1. . . '. '

. A esta altura de las cosas el Emir eAbd Alläh habfa ordenado a la reta-guardia colocarse en orden de hatalla, dejar su bagaje y levantar elpabe1l6n; pero mientras se hallaban los esclavos 'ocupados 'en levantar"

" Al Qorän, sura Ill, vcrs. 154.

Page 4: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

.336 sost: E. GUR.ÜEB .

~a tienda del Emir, una columna se rompiö y el (labellun cayo a liens.La gente, poseida por un estado de nerviosidad, creyo rer eft el derrumbe .-dcl pabellön del Emir una mala seiialy un presagio de mal agüero.; - Tranquilizaos - grit.O A~bag b. <Isä b. FU~Js- y no temliis:No olvideis que tambien el dia de al Karkarid ocurriö 10 mismo, y sin

.embargo se obtuvo una brillante victoria. ,· Y tomando un puntal de bagaje de una Icemils, Icnnt" el pabellön,Mientras tanto ambos ejercitos se hablau confundido eo UDa sola lucha-decisiva. En la primera fila del t-jercilo real combatia con e1.1raordioariabravura un caballero guerrero llamado <Abd Alläh AI-Rlhi~i quieo, amäs de valiente, era un poeta elocuente y distingnido, Cada Vez que-eargaba contra el enemigo improvisaba versos, y rnas cuando heria0() daba muerte a algun soldado enemigo de categoria. Y asl s~uiaadenträndose en ~I corazön de la hatalla, pegando a diestra y siniestra,brainando corno un leon, poniendo en ruga a cuantos enemigos se ponian-delante de cl, hasta que cayu herido de muerte eo plena bataIla. -1Mal'presagio I volvieron a grilar los soldados, pues el valiente Rahi~i era el·primero delos oficiales de las ruerzas reales que sucumbia en el umpo.de bataIla. Ademas era un caballero mllY apreciado por sus camarad.s rpor el ejercito, debido a sus cualidades y prendas morales de soldadoaguerrido y de poeta,exquisito.

-No, no - replicaron los doctores, - siempre dispueslos a disipar-<:ualquier mal erccto producido por cualquier mal presagio 0 desgracia .como en este caso -; no os horroriceis por la muerle de aAbd AllähA.l Rahi~i, es, por el conlrario, un signo felicisimo de .icloria. Ast fuey sucediö eo la balalla de Guadacelete - Wädi Sali~ - cuando en eI-combale contra los toledaoos, el primero que cayö rue uno de ouestros'.caballeros; y, sin embugo, la inapreciable .icloria rue nue5tra. .

Los realislas volvieron a combatir con mas empuje. La bataIla sehizo general en todas partes. Ambos ejercitos mostraron gran coraje y"Valor combativo y una e:draordinaria resistencia. El ruido era infernal, .y el grito de los combalientes, mezclado con el reliDcho de los caballos .y el tronar de sus cascos sobre el pedemal. lIenaba los espacios, hastl·que sucedi6 10 que no se espcraba: el ala iz:quierda del Emir cargo contanto vigor contra la derecha del intrcpido sedicioso Ben !Iaf~ün que,

I .en poco tiempo y perdiendo gran ventaja, se vio obligado a retroceder.En este corlo lapso y frente a esla senal del comienzo de la derrota del·-enemigo, los realistas aprovecha'ron el momento 'J empezaron ahacersu cosecha, segando cabezas que a porfia cortaban yenviaban a la lienda~le'Emir, que habia puc5lo precio a cada una para cl soldado que la·presentase. ;

Page 5: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

«AL-JlUQTADIS» DE Ih,'V {lAYYAN,

En este cornbate muriö mucha gente de 103 facciosos, En cuanto al'jefe de los insurrectos, se veia perdido, pues, deshecha su ala derecha

-' por los soldados de Emir, vio con cspanto cömo todo el peso del ejcrcitovolvia y arrernetia contra e1ala izquier~a, quemandaba cl personalmente.Entonces no le qued6 otro partido que huir y volver grupas, eamino desu fortaleza, abandonando su ejcrcito a su suerte y, al grito de « sälvesequien pueda n, el desbände de los facciosos fue general y espantosa lamatanza. El botln no tenia precedente en batallas de esta categorla, eincluso se hallaba el farnoso pabellön Qobba, de Ben Hafsiin y susarrnas.

Los que fueron a refugiarse en la fortaleza eran muchos y estorbabanla ünica entrada de acceso, al punto que, cuando Ilego el maldito BenHafsiin, no pudo abrirse paso hasta la puerta. Los soldados apostados enios ~uros tuvieron que cogerlo do los brazes y quitarlo del caballo parasalvarlo. La mayor parte de la oflcialidad 10 abandonö y se disperse.Sus reservas y cl grueso de sus aliados huyeron y se negaron a buscarrefugio en la fortaleza, pero fueron perseguidos por la caballeria real,acucllillanJolos de a ccntenares. 'Al anochecer la gente de Ecija, presin-tiendo un asedie del Emir, perforaron una muralla del castillo y huyeron

, ante la actitud de Bell ~Iaf~ün, que cn vaDO pretendio impedir su huida.Los dema~ ol1ciales y clicntes que le acompaiiaron hasta el postr~rmomento, aterrorizados por el desastre y cl hallarse solos, imitaron el

_ ,ejemplo y, aprovechando .Ia oscuridad, ,se lanzaron campo afuera,huyendo a todo correr. Quiso el caudillo ejercer su autoridad de jefesupremo y oponerse a su snlida, y hasta intento' recurrir a la fuerza,

. pero lodo fue inulil .. El terror que se habia adueiiado de todos los refu-giados era su peor enemigo, y no le qued6 otro recurso que ceder y salircon los que qlledaban. Era una precipitadll fuga, un salvese quien pueda,protegida por el manto de la noche, desocupando J entregando la forta-leza al enemigo. . ,

En ese desorden cl mismo ßen ~af~ün no pudo conseguir c~balIopara huir, hasta que al fin logro colgarse do una miserable bestia decarga, pcrtencciente a un amigo nazareno, y habiendo montado en ella,en pelo, la aguijoneaba y apuraba a una marcha al galope que el pobrejamelgo, mal alimentado y acoslumbrado al paso de acemila, no podia.1Ievar. La noticiade la hulda de los renegados lIego al campamento,donde el ejercilo se hallaba dedicaJo a reunir el botin. Se dio orden alacaballeria de conducir los prisioneros, que iban cargados con el botin,y a la infanteria de stacar cl cnstillo, qne se hallaba dcsierto de comba~tieotes. aunque replelo de cadaveres, heridos y rico botin. Este consisLia

~

Page 6: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

338 J(JSE E. GURAIEB

'_ahora en dinero, albajas y vestuario, y mucha mäquina 'de guerra de~incalculable v~lor.' _ :', .' ..

Entre' tanto el Emir eAbd Allah convocö al consejo de guerra en elcastillo de' Polei. Abri6 un regislro para los prisioneros que jurabanlealtad a los musülrnanes, a fin de perdonarles la vida. En cuanto a loscristianos, fueron todos decapitados, menos uno que ßaqueb ,en et"momento en que el verdugo iba a cortarle la cabeza, y pronunclö la

, förmula de fe islamita, que le valio cl perdön. Volviendo s Ben ~af~iin,''~ste, en su precipitada fuga Ilegö a Archidona al amanecer con cuatr~jinetes ; luego la abandonö a toda prisa acompaiiado de un grupode.adictos, dirigie~dose a su cuartel '! sede principal, Bobastro, en dondspermaneci6. .. ,, Cuentase que Said b. Maslana quiso gastar una broma con Be':llIaf~üö~

, mientras los dos huian camino a ßobaslro._-Dios-dijo Ben l\Iasl~na - le ha ahorrado los quinientos deiiari~s

que' peusabas regaler a] que le llevara la noticia de la salida del Emi~ alcampode batalla. CCömo encontraste a esos Umayya? I Corno le hasengaüado respecto .de ell os I ' , -..Ben Hafsiin, irritado por el reves que habia sufrido, y con POc;.s

ganas de oir bromas, respondib lIeno de cölera : , ' "-Mi .desgracia se debe a tu cobardia y a la de los que son corno tU:

-Vosotros sois semihombrcs. :' (_La verdad de 10 que paso, ya la cual se vincula esla broma, fueqri~~:

cuando supo "Ben !Iaf~ün que el Emir 'Abd Alläh habia resuelto salir 'a', enfrcntarse con el en persona, dijo sarcasticamenle en idioms espanol aBen Mastana: cQ1l6 pucde hacer esa manada de bueyes? Ofrezco quinien..;-tos denarios al que me traiga la noticia de que ese emir se ha pueslo en '

: carnino baeia mf. ' '" ,"Terrninada su labor en el caslillo de Polei, el Emir se fue con ~u:~~

ejercito a si liar a Ecija, que aun respondia al faccioso Ben !Iar~ijn; Tenra~;esta ciudad considerables defensores, gracias a los fugilivos de la bat411a~;de Polei (Bulai) que, en au mayoria, buscaron amparo en su fortaluJi~-,La asaltb el ejercito 'apenas lIego, y estrechb el ~ereQ a sus habilantea~',:Empleo ballestas y catapuJtas que, dia a/ dia, iban ca'usando estragosi ~~tern or. , . . _ ...;'';_,. Desesper~dos,' por el prolongado asedio, el hambre y elcaDsan,~i~:1solicilaron ,ei amdn. Entablado el parlaml'nlo, los andaluces pidierolL~perdon, promeli€mdo volver a la obediencla. El Emir se habia apladado.;.de ell os, maxime cuando desde 10 alto de la muralla pres'enlaban a sUs;;~mujeres y a su,s hijos, que imploraban a gritos y pedian a grandes vOc~?

, . , ,.

Page 7: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

cc Ai· MUQTABIS» DE IBN {lA YYAN

piedad. Luego que les hubo concedido una amnistia general y despuesde haberse asegurado de su obediencia -con rehenes que tomb de lasprincipales familias, nombrö un gobernador de su parte y prosiguib suavance camino de Bobastro.

La reconquista de Ecija inspire al poeta A~mad b. MuJ.iammad b.cAbd Rabbih estos magnllicos versos:

Es la victoria despues de la cualno hay otra Victoria.Do triunfamos, no hay capitulaciönni condiciones de pactoo de paz;Solo hay perdön del ven~edor,y solo del fuertees magnHico el pardon.

Pregunta a la espada y a la lanzaellas te darän razönde la fiesta que los ärabesel dla festejaronde Victoria y salvaciön, '

Nuestra fiesta fue celebradacon vlctimas de enemigos;y no hay fiesta que se celebre triunfalmentesin vfctimas ni ofrendas. '

Creia Ben.~af~7In que sus jineteseran como las aguilas,pero en verdad hol' estan todos.unos muertos y otros en cadenas,

lIuyo, salvändole la noche;deberla estara la noche agradecido.Alimentose de vanas esperanzas, _que luego fueron su mayor desgracia.:

Cubriose con cl manto de la nochepara poder escapar,y uno de cada cincose pudieron salvar,llevando cada cualherida en sus espaldas,

Cuänto deseabanque nunca de~uotara el alba,y cuänto nosotros 'que la noche en dfa se trocara I

Page 8: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

340 " JOSE E. GURAIEB

Ob, tu, que sOlo Cuiste la lei'iadel fuego que incendiaste.Mira con Ius ojos el desastrequc te deja la hoguera.

La espada barri6 todo cuantodesde el principio hablas preparado.Abora ve, dcspues de esto,10 que en pie qued6 de la harrida.

Cuäntos de vosotros despertarondcspues de una embriaguez,que a no ser por nuestras cimilarras,no bubieran vuelto en 51 de 5U beodez,

Polei, con cerdes en su tornoparecia desarticulada.Lugar de renegados que cl castigoreciLieron merecido.

Si las colinas, donde perccieron los herejes,lenguas tuvieran,llorando, grilado hubieranpor la bcdiondcz de sus muertos.

Las lanzas aplacaron 8U seden la sangre de 8US vlctirnas,, hasta cl junco del 'ban' •lanza hubiera querido ser.

N05 hemos divertidocl dia de 8U' Pascua ;mientras ellos no guslaronde I5U dia santo.

Fue una noche aqueIlaque perpetuö nuestra gloria,'bumillando para siernprea 105 renegados ; _, todo gracias a ·Abd Allab,el magnanimo '! piadoso,en cuyo elogio se honra cl verso,

EI panegtrico que el poeta dedica al Emir 'Abd Alläh es largo •. Seguidamente el Emir "Abd Alläh continuo su avance, y fue a sitiar

a ßobastro, capital del renegado Ben ~Iar~ün; pcro este habia reunido""

• Cab de Indias.

Page 9: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

.. A L-ML'QTA BIStt !JE IBN ~A YYA~V

. mucha 'genle de sus c1ienles a mäs de los que le siguieron de los descon-- tenlos 1 de los muladies de AIgeciras y de los olros lugares. Atacb.el Emir con el ejercito todo cuanlo habia alrededor de la fortaleza,destruyendo la sementera y las plantacionss ; 1 mientras se hallaba enesta empresa las tropas empezaron ademostrar cansancio y deseos dovolver a sus hogares, 1a que 10 poco que quedaba 00 valia la pena queles agotara todas sus fuerzas. Comprendiendo el estado de animo de suejercito, el Emir cedi6 a su voluntad 1 ordenö la retirada, creyendo asu vez, que habria dado a Ben !Iaf~ün un golpe decisive, despues delcual, tardaria mucho en levantar cabeza y salir de esa fosa en que hablacaldo, . _ 'Cilando supo cl renegado que los realistas se retiraban de Bobastro,

lIamb a sus oficiales y soldados y los alislo para lender al Emir unaamboscada. Alii en esos desfiladeros abruptos que cl conocia muy bien,

. queria tomar su sanguinaria venganza. Enterado el Emir de las intencio-Des del per verso Ben Hafsiin, tomö en seguida todas las precauciones'que el caso exigia. Desde una colina en la cual se ubicö con sus oflcialesmayores, frente al angosto camino que solo admitia el paso lento de doso tres hombres, ordenö que adelanlasen primero los bagajes del ejercilo,Iuego los debiles 1 heridos a cargo de gente experta. Confi6 la infan-teria a la protecciön de oficiales valientes que la seguian a retaguardia,pasando el al final de lodos. Cuando hubo pasado la maquina pesada ylos heridos 1 convalecieotes 1 no quedaba mas que los capaces para el. combale, ordeno el Emir el ataque. Ben !laf~ün carg6, por por su parle,soore el ala derecha de los realistas. con su g~nte; mas los' primerosccntestaron reciamente el golpe de todos lados: la tarea mas delicadaestaba a cargo de los arqueros que en ese momento lenian que ser certe- 'roS y no malgastar sus proyectiles. La bataIla iba muy leota, quizas porla naturalcza misma del terreno accidentado; por dicha causa. "1, Ilcnando 'de' reproches a sus soldados, esgrhnib su espada Abu "U!man ~UbadAlläh b. MuJ:tammad.b. Abu eAbda 1 se arrojo con guerreros escogidos

- al combale, alacando el ala izquierda del renegado Ben Hafsün. Secun-dado por olros oficiales que reaccionaron al vcr que la; filas enemigastambaleaban al empuje de Abii "Abd, la arremetida' vigorosa .de losrealistas se corono con todo bilo. Ben ~Iaf~ün, otra vez derrotado en '

, sus propios lares huyo con sus secuaces.' La caballeria del Emir lospersigui6 matando a much as gentes. Canlidad considerable de sol<!_adosfueron arrojados a los precipicios, y desde 10 alto de Jas sierras se velaa caballos y jineles saltar a los abismos destrozandose. .. El trofeo de esta bataIla en plenas sierras fueron 500 cabezas (qui-,'

Page 10: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

JOSE E. GL'R.üEB

nientas) que el Emir eAbd Alläh ordenö transportar a C6rdoba, donds ,fueron expuestas al publico {rente a I3s pucrtas de su alcäzar. ,

El ejercito vitoreaba el nornbre de Ben A.bü ·Abda y elogiaba su valory su talento de estratego demostrados, principalmente, en la ultimabataIla entablada en esos Iugares peligrosos y dificiles de las sierras.-EI _.pueblo de Cordoba se sumaba tambien a esta manifestaeiön de jübilo de 'los soldados, aclamando el nombre del Emir °Abd Alläh que, para ellos{u~ el que obtuvo la victoria y salv6 la naciön, conjurando los peligrosy devolviendo al pueblo Ja tranquilidad.

Cuando el Emir hubo lIegado a su palacio, su primera medida ful!! 'lIamar a 'Ubayd Alläh b. Abu "Abda para felicitarle por su valor y~porsu triunfo y agradecerle, a la vel, Ios servicios prestados al califato, nom-

_ brändolo ministro. En cuanto a la bataIla que el Emir entablö en Bobas-ro contra Ben Hafsiin, se realizö el dia säbado a principio del roes de -Babl'Primero en el al'i.o 296 ; pasando seguidamente por Archidona y lafortaleza de Fontana que pertenecia a Banü Jälid, y finalmente por Cas-talla (Qastilla) capital de Elvira. Para asegurarse de la lealtad de loshabitantes de estas regiones, rue necesario lIevar rehenes, volviendo aCordoba admirado y victorioso.

Con motivo de la conquista de Polei compuso Ben "Abd Riibbih unbello poema con el cual felicitaba al Emir por su triunfo :

La verdad brilla,Y es de rutilante senderocorno cuando brilla la lunadespues de una noche obscura.

Es la espada que endereza cl sediciosocuando del buen camino ae desvia,Es la espada la IIave maestracuando echa~ Uave a las fortalezas.

Contra ellos orden6 el Califa,"! su orden un ejcrcito {ue, que buo lemblar la tierra.LegioDcs compactas se vieron passr,unas tras otras cual olas del mar.

A su llamado acudieron los clanes,alzando sus lanzas '1 haciendo tremolar,presa del viento cl estandarte real.

Cuando Polei fue asediada por cl Emir,_sus renegados defensorescreyeronse invencibles,pero olvidaroD que todos

Page 11: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

«AL-3lUQTABIS)) DE IBN {lAYYÄN 343

eran manadas de ovejasfrente a un bravo Icon.

Ben Hafsiin al verse perdidoa la fuga se lanzö,en una noche que fue para clla noche del juicio final.

Y si hoy preguntas a esos muladicsC que partido preferis? '

. dirän : El partido de los que huyeronen la noche infeliz.-

La fuga sefialö a los cobardesel funesto fin de toda sediciön,y de que sine valerse de la noche .para escapar de la muerte. I

Es un pocma hueno, pero extenso.Ell ese mismo afio evacuo Ben Hafsiin 'la fortaleza de Jaen, ocupän-

dola el Emir "Ahd Alläh Y capturando a Al Sarray, que era uno de los'mäs altos oficiales de Ben Hafsiin. Al Sarray fue conducido a Cordoba, .donde fue crucificado.

Dijo tambien Macuna b. Hisäm Al Sabinsi: ' ,Se sublevö en Cordoba contra cl Emir ·Abd Alläh el hijo de Servando

b. Hassän al-Gomez, un valiente guerrero y de temple a toda prueba,:por causa de una falta grave cometida por, un herrnano suyo. Saliö deCordoba y se aliö con Ben ~af~un, que 10 recibi6 con grandes manifes-;taciones de jübilo, confiändole la direcci6n de lascorrerias 0 razzias con

/ gente sediciosa que reuni6 ensu camino, y recomendandole hiciera susataques incesantes a la ciudad y sus.aledaäoa. Hizo de Polei s~ cuartel .

. general, desde cuya fortaleza salia con sus escnadrones de noche y diri-gla las incursiones con seguridad y precisi6n; pues conocia mejor quenadie el terreno de esa coma rea como a las palmasde sus manos. Tanto .la campiäa cuanto la explanada y lugares circunvecinos de Cordoba',sufrian sus golpes nocturnos, que horrorizahan a las poblaciones y a la

. ... \

Capital. A los descontentos ~e sumaron las quejas que dia a dia iban en, contra del gobierno por sn ineptitud y debilidad frente a los facciosos ;situaci6n que determino aI Emir,a' salir al enc~entro de B~n ~-Iaf~ijn, que.desde Polei dirigia todas las operaciones. ,-" ", ,--'Con la sangrienla hatalla' de Polei y la rendicion de ~staiortaleza aIEmir, Cordoba tuvo un respiro. Empero el infame Ben Hafsün habiaido mas alla de los limites de Iaaudacia y.atac6 las tien·das· dei Emir·Abd Alläh, a orillas del· rio de' Cordoba, cuando este se hallaba en,camino del campo de batalla. .

Page 12: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

JOSE E. GUR.ÜEB

B~o '!Iar~iin se hallaba atrincherado eo Ecija, que a la sazon estaha ~~.:su poder. Aprovechb la noche y con sus escuadrones cargo sob re el:pabellön real que se habla levantado en la meseta de Cordoba~ que'miraba a la parte sur. Sorprendiö a los guardianes y servidumbre, que.defendfan grupos de arqueros. La intenciön del malhechor era ineendiarel pabe1l6n y demäs tiendas de la eomitiva real, pero los arqueros resis-tieron el ataque y lograron rechazarlo. Los gritos de ausilio hicieron .que la caballeria saliera al gslope en persecuciön de Ios sediciosos que, .en 8U hulda, solo lograren inccndiar la carnpiüa, perdiendo en cambiomuchos caballos y dejando en el campo de batalla innumerables prlsio-neros y eadäveres cuyas cabezas fueron enviadas a Cordoba. Este trinnfoinicial calm6 a los cordobeses.

Siguib el Emir ·Abd Alläh su avsnce ; conquistö Polei y otras forla-'lezas reafirmando su ascendiente y consolidando IIU poder. .

En.esta campana'tuvo una destacada actuaciön ·Ubayd Allah b. Abü.Abdah, principalmente en la batalla que se desarrollö en los de5filade-;05, cuando el Emir volvia de su triunfal expediciön a Bobastro.: Elvalor de ese generalllupero a todo el ejercito y le valib cl reconocimientc)del Emir y su ascenso avisir. Su nombre fue aclamado victoriosamentepor el pueblo. ., Dijo: Yen cuanto al valeroso e intrepido Al R3hi~i, que tuvo en la'balalla de Polei tan relevante cuaoto brillante actuacion, hay opinioDescontradictorias respecto a su verdadcro nombre; pues, mientras unosdicen que lie llama ·Abd Alläh, otros afirman quc su nombre es Asad b:-Abd Allah Abu MulJ,ammad. Por otra parte era, adcmas d~ valiente;

. un buen poeta. Presto servicios en el reinado del Emir MulJ,ammad b.'Abd Al Ral,lmän y despues en el del Emir ·Abd Alläh. Sucumbi6 en labalalla de Polei y le fueron rendidos todos los honores militares. '. '. .

- _. Otro poela, Sa-id b. ·Amrii de Acre, compuso estos versos en conme-. moracion de la hatalIa de Polei,. {ueroD recitados por Ma·awaya; Dehido, a.la extension del poema extractam~s de ellos siguientes versos:

Mirad y vereis c6mo las ondas del marinundan aierras '! llanuras.Mirad J yen!is que la til'rra -se detiene en au marcha ; .i s6lo se yen ejercitos que sucumbeny ejercitos que avanun,llenando el espacio. deSde la salida del solhasta IIU ocaso.•..

Page 13: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

«AL-Jn'QTAmsl) DE IBN ~/AYYÄ.v 345

. sin intcrrupciön ..•(le dia "J de nochc,

Como un ciclo.Asi nparcclan las polvaredasen cuya dcnsidadrdamp1lgueaban cual astroslos Iilos de las espadas,las puntas de las lanzas.

Dccid 8 Ben lIafsün que son eslaslegiones que \'ol\-erÄn funesla su vida"J acabarän con su ejercito.

Dijo Sakan b. Ibrahim cl Amanuense: ,Cuando el Emir cAbd Alliih sucediö a su hermano AI1\fun~ir b.

Muhammad todo cl territorio de Al Andalus se hallaba revuelto y con-vul~ionado. El estado de sediciön era debido a la debilidad Ynegligen-.cia de sus antecesores en cl gobierno, que descuidaron YDO supieronreprimir ni ahogar los foeos facciosos que se velan por doquier. Crltica 'era la situaci6n del pars cuando cl Emir "Abd Allah tornö las riendas del 'gobierno, eran mäs bien un mar de llamas las cludades y leznas punzan-tes las corias andaluzas.

Ben lIaf~iin era el campeön de los renegados nacionalistas y cl mästemible contendientc de] gobierno de Cordoba. Sus rebeliones scmbra-ran la muerte, cl hambre y la guerra. Era la raiz del mal. En sus manostenia cl poder y cl contralor de la mayor parte de Andalucia. Uaciaalianza con los jefes de cada region y les auxiliaba con dinero y hombres.Su poderio alcanzö hasta la mesela de Cördcba, donde saqueaba lasalcorias 0 alquerias y las campiüas que la circundaban. La historia doeste insurrecto es muy larga de narrar. Se posesion6 deI caslillo de Polei,en el exlremo de la provincia de Cabra, que domina la campina de C6r-doba~ del cual hila su cuartel de guerra y destle donde eCectuaba susra7.ziase incursiones con soldados que eran los esbirros'mas crueles quehabia y hacian estragos por donde pasaban. Las sorprcsas de e~los saltea-dares se efectuaban basta en las narices del Emir cAbd Alläh,' cuya capi-tal era casligada incesllnlemenle par los,escuadrones de Ben ~Iaf~ün.

La vida de los habitanles de la Capilal se volvia caua dia mas crrticay, lemiendo una revuelta interna el Emir 'Abd Alläh, agf>lada su pacien-dia por las fechorias de los Cacciosos, movililo su ejercilo y sali6 consutan celebre expcdici6n que culmin6 con la loma del caslillo de Polei,considerado inexpugnable. En esa balalIa cl Emir 5610 conlaba concatorce mil hombres, su unico capital roililar, entre los cuales habiamucho de su servidumbre, su Corte y guardianes, y cuatro roil volunta-

Page 14: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

3&6 JOS~ E. GUR.ilEB -

rios, mientras que su rival; por el contrario, lenia treinta mil'sold~do's~todos aguerrldos 1 fogueados en las lides. Entablöse la batalIa de Poleiy ambos ejercitos combatieron con enlusiasmo y con ardiente sed debotin. Mas los gubernistas, en un vigoroso contraataque, derrotaron aIos insurrectos dcsalojändolos de sus posiciones. El malvndo Ben Hafsiinse reliro apresurado a su fortaleza, simulando ir en busea de una ~eS~rVaen ella, ,mas los realistas que le persiguieron le estreeharon el cerco Jfiscalizaron la puerta de aceeso y no pudo salir, Entonces abriel de nocheun boquele en un lugar poeo vigilado del castillo, y con eineo hombresde los suyos hUJo hacia olro refugio que todavla le respondia, abando-nando a su ejercilo a su suerte. Tampoco este pudo resistir y se des-band6 en todas direcciones. Los jinetes realistas comenzaron8~ perse-:cuciön implacable, acuchilländolos por la espalda. Muehos se rindieron1"arrojaron sus armas, salvändose ; otros se mezclaron con Ios realistas,'pero fueron descubiertos y, por erden del Emir -Abd Al1äb, que amfmuo·castigar al que ocultara un sedicioso, ejecutaron a casi mil de ellos'aporfia cn su presencia. . "'__"

En uoa cr6niea escribe Abli l\farwiin 10 siguiente : ,Encontre escrilo depropio 'puiio y letra' del poeta -Abbadah 10 siguiente: (I Me informaron·de fuenle segura que el Emir -Abd Alläh, cuaodo se halIaba asisticndo a·la celebre' balalIa de Polei, y al ver a lanto! soldados trabados en unalucha enearnizada 1oyendo el ruido infernal que ensordecia en cse mar&-omagnum, eleve>8US preees al cielo y se inspirb en estos versos, qUe reci16en voz alta : ' < ;

Si algunos ponen III conSanuen el gran numero (de IUS IIOldados)o en IUS m6quinas de guerrao en III arrojo,

. pues '0 11610pongo mi confianla en Dios,(mica, indiYiIlO1~mpitemo.

Abora, v~lvie~do a las crbnicas de 'isä b. AJ.trnad, este 'nos relata. .•: '- ( ..

diciendo : '., ,~En esla batalla fue derrotado Mu1].'1mmadb. Lope Al Qas\vi, sellor de

la Alla Frontera, en un combate que le fue funesto. Dos dras coDsecu~tivos durb la persecueion de los CugitiYos, durante la cu811. malaDZad~ellos tue espanto~. En ese ario nombro cl Emir 'Abd AJJäh gobemado~de la ciudad d~ Tortosa, en la dislanle region oriental de Andal~cfa; •Ubayd Alläb b. Mu~ämmad b. Al tUmar b. Abli 'Abdah b. Al 'Abhis b:"AbdAI-Barren reemplazo de -Abd AI-lIakam b. Sa"id b. -Abd Al &1801en los ultimos dias de ~ü'l !Jijja. . .

Page 15: I-IIsrORIA DE ESPANA · 2016. 2. 25. · TRADUCCIONES AL-MUQTABIS DE IB~ ~IAYYAN (Collu..oCldc;"),,Masesa noche no habia en los pabellones dei Emir mäs que esclavo~ , y mamelucos

Cl Al.-llUQTABlS It DE IBN ~AYYA.v

Ano 279Dijo -Isa b. A~mnJ :En este aüo el pen'crso <Umar h. ~Iar~lin pidio la paz con el ünico

propösito de engaüar al Emir. Su pedido Iue aceptado, mediante laentrcga de rehenes, Pero esta situaciön dur6 poco, pues otra vez volviö aenarbolar la bandera de Ja rebeliön, que estallö del modo siguiente : Enla ciudad de Archidona gobernaba A~mad b. H5sim b. ·Abd AI ·Aziz, clvisir nombrado por el Emir cAbd Alläh, luego que volvieron los archi-donenses a la obediencia. Tenia el gobernador por colaborador inrne-diato a Mu~ammad b. Danin Al ·Udmi.

Un dia mandö Ben IIafsiin a instigar a los despreciables habitantes deArchidona - que no habian dejado de serIe adletos y le servian deespias -, para que so levantaran en arrnas contra la autoridad ; instruc-clones que fueron cumplidas de inmediato. Con un ardid apresaron algobernador y 8 su asistente, abriendo las puertas de la ciudad a Ben~8f~ün, que entro en ella de noche. Una vez quo le fueron entregadoslos dos prisioneros, dib muerte a Ben Danin, a quien odiaba y retuvo It

Ben Häsim en su poder, violando el pacto de paz que tenia contraidocon el Emir, y reiniciando sus desmanes.

"La expedici6n de Karkabäliya, hoy Ca;'abueY

Dijo: En el verano de este aäo realizo el Emir °Abd AlIäh una expe-diciön militar. ~l mismo encabezö las tropas, dirigiendoss a Karkabii-liya - hoy Carabuey - castillo que pertenecla a Sa'id Ben Mastana,~mulo del maldito ·Umar b. ~Iaf~un, y que se hallaba aposlado en Jasmontai'ias de Baga - hoy Priego. Nombro el Emir °Abd AlIäh jefe delas tropas asaifas a ·Abd Al Malik b. °Abd Alliih b. ·Umayya; quicnataco con sus fuerzas los numerosos castillos de Ben Mastana, sitiandolosy devastando sus semenleras y plantios. ~streeb6 el cereo de Carabueyy ordeno qua batieran incesantemente Jas muraHas con las eatapuJtas.El ataqne di6 sus frutos, pues los sitiados, en su desesperaeion y angus-tioso eSlado, pidieron la paz. Ben Mastana solicit6 parJamenlar con eljefa del ejcrcito realista, despues de Jo cusJ, reconociendo' sus errores,. juro entrar ell obediencia, si el Emir 10 perdonaba. Aecedib el Emir asus ruegos y firmo su aman, por intermedio de Ben ~äri! b. Yazi·, conla condici6n de deslruir el caslillo do Carabuey. Asf se hizo en presenciadel Emir, hasta que no qued6 piedra sobre piedra, de esa majestuosafabrics. Esla rue la mas importante acei6n bClica de esta expcdici6n, jla ultima que Hevb a cabo el Emir, que regreso a Cordoba. .

JosB E. GUR,bEB.(Continaard).