i introd uccion · 1 prologo a través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social...

186
1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades, que el referido Factor abarca y teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo para la concreción del estudio se entendió oportuno limitar las áreas de estudio con la finalidad de poder profundizar en ellas. Es así que en el presente se seleccionaron los sub-factores Trabajo, Salud, y Educación . Para completar la información se hizo un continuo análisis de la prensa, tanto del país como extranjera. El seguimiento realizado a las declaraciones de los principales gobernantes y líderes de los países permitió delinear, las políticas que se encuentran en desarrollo en pos de alcanzar los objetivos determinados para el factor. De manera que concluido el trabajo, se habrá podido con un grado de certeza aceptable, determinar los objetivos impuestos por el Gobierno y las políticas en ejecución, las cuales estarán sujetas a la dinámica evolución de los acontecimientos en un área tan sensible como la que nos ocupa. Finalmente se incursionó en el estudio de los objetivos y las políticas a nivel regional, analizándolas en cuanto a la interdependencia global. 1

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

1

PROLOGO

A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil,

Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Dado el amplio campo de actividades, que el referido Factor abarca y teniendo

en cuenta las limitaciones de tiempo para la concreción del estudio se entendió

oportuno limitar las áreas de estudio con la finalidad de poder profundizar en

ellas.

Es así que en el presente se seleccionaron los sub-factores Trabajo, Salud,

y Educación .

Para completar la información se hizo un continuo análisis de la prensa, tanto

del país como extranjera.

El seguimiento realizado a las declaraciones de los principales gobernantes y

líderes de los países permitió delinear, las políticas que se encuentran en

desarrollo en pos de alcanzar los objetivos determinados para el factor.

De manera que concluido el trabajo, se habrá podido con un grado de certeza

aceptable, determinar los objetivos impuestos por el Gobierno y las políticas en

ejecución, las cuales estarán sujetas a la dinámica evolución de los

acontecimientos en un área tan sensible como la que nos ocupa.

Finalmente se incursionó en el estudio de los objetivos y las políticas a nivel

regional, analizándolas en cuanto a la interdependencia global.

1

Page 2: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

2

I.- INTRODUCCION

A. DEFINICION DEL PROPOSITO

1.- El presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio, de carácter

individual sobre el tema propuesto, que se constituirá en un aporte dentro del

Factor Sicosocial para la realización del 2do. Ejercicio Académico de Estrategia

Militar.

2.- El referido estudio cubrirá la situación actual del Factor.

B. DETERMINACION DEL PROBLEMA

1.- El Factor Sicosocial es uno de los cuatro factores que conforman el

Potencial Nacional, éste factor está integrado por las áreas de actividad que

hacen a la vida del ciudadano, principalmente las relacionadas a la satisfacción

de sus necesidades básicas.

Como se desprende de lo expresado es muy variada e importante la cantidad

de sub-factores que lo componen, a saber: Población, Medio Ambiente,

Familia, Educación, Salud, Sanidad, Trabajo, Seguridad Social, Vivienda,

Religión, Identidad Nacional, Desviación Social, Estratificación Social,

Comunicación Social.

Pretender realizar un trabajo que contemple con relativa seriedad cada una de

estas áreas escapa a las posibilidades de tiempo impuestas. Por lo tanto se

entendió conveniente para lograr el objetivo propuesto seleccionar algunos

sub-factores. Esta selección se basó en su incidencia preponderante dentro de

la vida de la Sociedad, en su dinámica evolución y en la sensibilidad de sus

indicadores, que generalmente son objeto de especial atención por parte de

los Gobiernos.

Se analizaran los sub factores de educación, trabajo y salud.

2

Page 3: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

3

C. CAMPO DE ANALISIS

1.- Los Sub-Factores arriba enumerados serán analizados a través de sus

principales indicadores, mediante la última información disponible en

Organismos Internacionales, principalmente CEPAL y la obtenida de los

Ministerios de cada área del Gobierno.

2.- Es así que dentro de cada Sub-Factor se analizarán los siguientes

indicadores:

a) Educación:

• Alfabetización

• Tasas de matrículas en los distintos

niveles de Enseñanza.

• Promedios de Alumnos por maestro.

• Asistencia Escolar por niveles de

ingresos en Areas Urbanas y

Rurales.

• Gastos Público en Educación.

• Población Analfabeta por grupos de

edades.

b). Salud:

• Tasa de crecimiento de la

Población.

• Estructura de la Población por grupo

de edades.

• Tasa de natalidad por quinquenios.

• Tasa de mortalidad por quinquenios.

3

Page 4: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

4

• Esperanza de vida al nacer por

sexo.

• Porcentaje de población urbana.

• Promedios de habitantes por

médicos.

• Camas de Hospital por cada 1000

habitantes.

• Gasto Público en Salud.

b) Trabajo:

• Tasa de crecimiento de la Población

en Edad activa.

• Tasa de participación de la

Población Urbana en la Actividad

Económica por sexo.

• Estructura de la Población

Económicamente Activa.

• Estructura de la Población ocupada

Urbana por sector de Actividad.

• Tasas de Desempleo Abierto

Urbano.

• Tasas de Desempleo Abierto

Urbano según sexo y nivel de

Instrucción.

• Hogares en Situación de Pobreza e

Indigencia por zonas.

• Población Económicamente Activa.

4

Page 5: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

5

D. ENFOQUE METODOLOGICO

- Las particularidades del Factor a estudiar y las características de las

fuentes de información determinan que el tema sea abordado por un

método descriptivo con relación a datos estadísticos y a través del análisis

de contenido en lo que refiere al seguimiento de prensa realizado a

Gobernantes y Líderes.

- El análisis de contenido se verá limitado por dos elementos que al

momento son un obstáculo a salvar; el primero es la falta de experiencia en

la aplicación de la técnica y en segundo lugar, pero no menos importante, la

habilidad que generalmente tienen y desarrollan a través de sus

declaraciones los Gobernantes y Políticos para emplear una ambigüedad

constructiva en sus dichos que puede llegar a confundir al analista poco

experimentado.

5

Page 6: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

6

II ANTECEDENTES HISTORICOS

A. BRASIL: EL ESTADO ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES

1. El Estado

Nombre oficial: República Federativa do Brasil. La república se compone de

26 estados y un distrito federal. Los estados son Acre, Alagoas, Amapá,

Amazonas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso,

Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco,

Piauí, Río de Janeiro, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Rondônia,

Roraima, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe y Tocantins. El Distrito Federal

incluye Brasilia, que reemplazó a Río de Janeiro como capital nacional en

1960.

Macro-Regiones: El territorio brasileño ha sido dividido, con fines

eminentemente estadísticos, en cinco grandes macro-regiones:

• Norte que engloba los estados de Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima,

Pará, Amapá y Tocantins.

• Noreste con Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba,

Pernambuco, Alagoas, Sergipe y Bahia.

• Sureste con Minas Gerais, Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo.

• Sur con Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

• Centro-Oeste con Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás y Distrito

Federal.

Grandes ciudades: La ciudad más grande es São Paulo, centro de la industria

brasileña, con una población (1996) de 9.811.776 habitantes. Otras ciudades

importantes en cuanto a número de habitantes son:

6

Page 7: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

7

• Río de Janeiro, la antigua capital del país y destacado centro comercial

(5.533.011 habitantes en 1996).

• Porto Alegre (1.292.899 habitantes según estimaciones para 1994).

• Salvador, ciudad portuaria localizada en una región agrícola fértil (2.218.962

habitantes en 1994).

• Belém, el principal puerto en el bajo Amazonas (1.148.242 habitantes en

1994).

• Recife (1.322.403 habitantes en 1994).

• Curitiba (1.386.692 habitantes en 1994).

• Belo Horizonte (2.091.770 habitantes en 1996).

• Manaus, un puerto en el río Negro (1.108.612 habitantes en 1994).

Gobierno Central actual:

• Presidente de la República: Fernando Henrique Cardoso, desde 1995.

• Poder legislativo bicameral.

• Gobierno Local: Los 26 Estados y el Distrito Federal tienen sus propios

órganos legislativos y ejecutivos, éstos últimos encarnados en la figura de

los gobernadores, elegidos democráticamente. Los prefeitos o alcaldes,

elegidos asimismo por el pueblo, son las máximas autoridades municipales,

y su gestión es fiscalizada por las câmaras de vereadores o ayuntamientos,

que actúan como un cuerpo legislativo a nivel local.

Fiesta nacional: 7 de setiembre, Día de la Independencia (1822).

Defensa: El servicio militar es obligatorio para todos los hombres entre los 18 y

45 años y tiene una duración de 12 a 18 meses. Las fuerzas activas se

componían de 296.700 miembros a principios de la década de los noventa. De

éstos, alrededor de 196.000 pertenecían al Ejército, 50.000 a la Armada y

50.700 a la Fuerza Aérea.

Otras fuerzas: 243.000 efectivos (Fuerzas de Seguridad Pública).

Comunicaciones:

7

Page 8: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

8

• Libros: 14 títulos nuevos por millón de habitantes (1992/94)

• 399 radios (1995)

• 45 diarios (1995)

• 278 televisores (1995) y 74,8 líneas telefónicas cada 1000 habs. (1995)

Economía:

• Crecimiento anual: 6,7% (1995/96)

• PNB per cápita: US$ 4.400 (1996)

• Moneda: 1,7 reales = US$ 1 (2000)

• Cereales importados: 8.971.000 toneladas (1994)

• Dependencia de importación de alimentos: 9% (1994)

• Uso de fertilizantes: 89,4 kgs por há (1994/96)

• Exportaciones: US$ 47.164 millones (1996)

• Importaciones: US$ 53.736 millones (1996)

• Deuda externa: US$ 179.047 millones (1996); US$ 1.111 per cápita

• Servicio de la deuda: 41,1% de las exportaciones (1996)

• Ayuda recibida: US$ 408 millones (1996); US$ 2,6 per cápita (1996); 0,06%

del PNB (1995)

Energía:

• Consumo: 772,1 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1995); 40,5%

importado (1995)

Indice de Desarrollo Humano (IDH): (ranking/valor) : 58 / 0,809 (1996)

Uso de la tierra:

• Deforestación: -0,5% anual (1990/95)

• Irrigada: 6,7% de la tierra arable (1993)

• Forestadas y bosques: 57,3% del total (1993)

• Arable: 4,9% del total (1993)

• Otros: 37,8% del total (1993)

8

Page 9: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

9

. 2. La Sociedad

Pueblo: Los brasileños se originan en el mestizaje étnico y cultural de fuentes

indígenas (fundamentalmente guaraníes), africanas, europeas

(mayoritariamente portuguesa) y, en el eje Río - São Paulo, asiáticas (árabes y

japoneses). Sin embargo, y contra lo que es generalmente admitido, existe

discriminación racial, y cada vez son más fuertes los grupos populares que la

combaten.

Datos demográficos:

• Población: 161.087.000 (1996)

• Crecimiento anual: 1,8% (1980/1996)

• Estimación para el año 2015 (en millones): 199,6 (1997)

• Crecimiento anual hacia el 2015: 1,14% (1995/2015)

• Población urbana: 79,0% (1996)

• Crecimiento urbano: 3,0% (1980/95)

• Hijos por mujer. 2, 3 (1996)

Religión: Mayoritariamente católica, aunque muchas veces mezclada con

cultos de origen africano, en formas religiosas sincréticas (macumba y

umbanda).

Idiomas: portugués, oficial y predominante. Se hablan varias lenguas

indígenas.

Partidos políticos principales:

• Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), presidido por Luis

Henrique da Silveira.

• Partido del Frente Liberal (PFL), presidido por Jorge Bornhausen.

• Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del presidente Fernando

Henrique Cardoso.

9

Page 10: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

10

• Partido de los Trabajadores (PT), presidido por Rui Falcão. Partido Popular

Reformador (PPR), presidido por Espiridião Amin.

• Partido Democrático Laborista (PDT) liderado por Leonel Brizola.

• Partido Trabalhista Brasileño (PTB).

• Partido Comunista, que quedó dividido entre ortodoxos (PC), liderados por

Oscar Niemeyer y

• Partido Popular Socialista, encabezado por el Sen. Roberto Freire.

Organizaciones sociales: los trabajadores se agrupan mayoritariamente en la

Central Única de Trabajadores (CUT) y en la Confederación General de

Trabajadores (CGT). También en el Foro Sindical.

Otros sindicatos actúan independientemente:

• Movimiento de los Sin Tierra (MST), asociación de trabajadores sin tierra

que reclama en el medio rural una reforma agraria y en las ciudades

terrenos para la construcción de viviendas.

• Unión Nacional Indígena (UNI), asociación de los diferentes pueblos

indígenas de Brasil.

• Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).

• Consejo Indigenista Misionero (CIMI), grupos pastorales de la Iglesia

católica que desarrollan actividades sociales en esos campos.

• Red de Defensa de la Especie Humana (REDEH), organización

ecofeminista.

• "Tortura Nunca Más", grupos estaduales de defensa de los derechos

humanos.

3.Estudio histórico sistémico

Los pueblos indígenas fueron los primeros habitantes de lo que en la

actualidad es Brasil; incluían a los grupos arawak y caribes en el norte, a los

tupí-guaraní en la costa este y el valle del río Amazonas, los ge en el este y

sur de Brasil y los pano en el oeste. En su mayoría estos grupos eran

esencialmente seminómadas, que subsistían de la caza, la recolección y una

10

Page 11: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

11

agricultura básica. Localizados en las áreas más remotas del interior,

mantuvieron su forma de vida tradicional incluso hasta finales del siglo XIX,

cuando su existencia se vio amenazada por el avance de la civilización.

Véase Indígenas americanos.

Exploración europea y primera colonización

El navegante español Vicente Yáñez Pinzón fue el primer europeo en

descubrir el actual territorio de Brasil. Probablemente pisó tierra cerca de lo

que en la actualidad es Recife el 26 de enero de 1500; más tarde fue a la

deriva hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco. En abril de

1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral también alcanzó la costa

del actual Brasil y formalmente reclamó la región circundante en el nombre de

Portugal. El territorio se denominó Terra da Vera Cruz (en portugués, ‘Tierra

de la Cruz Verdadera’). Una expedición dirigida por Gaspar de Lemos y de la

que formaba parte el navegante florentino Amerigo Vespucci fue enviada a la

Terra da Vera Cruz por el gobierno portugués en 1501. En el curso de su

exploración fueron dados nombres a muchos cabos y bahías, incluida una

bahía que fue denominada Río de Janeiro. La Terra da Vera Cruz pasó a

llamarse Santa Cruz y, finalmente, Brasil, en alusión al palo de Brasil, del que

la expedición llevó una carga a su vuelta a Portugal. Años antes,

concretamente en 1494, Portugal y España habían firmado el Tratado de

Tordesillas, por el que quedó asignado al primero el territorio limitado al norte

por Belém, en la desembocadura del río Amazonas, y al sur por la ciudad de

Laguna, en Santa Catarina.

En 1530 el rey portugués Juan III inició un programa de colonización

sistemática del territorio. Como primer paso, dividió Brasil en 15 distritos o

capitanías, y concedió cada uno de los distritos, en perpetuidad, a una

persona destacada en la corte portuguesa. Los beneficiarios, conocidos como

donatarios, disfrutaban de amplísimos poderes sobre sus dominios.

Debido a los peligros derivados de los ataques franceses a lo largo de la

costa brasileña, el rey Juan revocó la mayoría de los poderes detentados por

los donatarios y puso a Brasil bajo el mandato de un gobernador general. El

primer gobernador general, Thomé de Souza, llegó a Brasil en 1549, y

organizó un gobierno central, con la recién fundada ciudad de Salvador, o

11

Page 12: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

12

Bahía, como capital, inició amplias reformas administrativas y judiciales y

estableció un sistema de defensa costera. São Paulo, en el sur, se fundó en

1554.

En 1555 los franceses fundaron una colonia en las costas de la bahía de Río

de Janeiro. Los portugueses destruyeron la colonia francesa en 1560 y en

1567 establecieron en su lugar la ciudad de Río de Janeiro.

Gobierno español e incursiones holandesas

Felipe II de España heredó la corona portuguesa en 1580. El periodo de

dominio español estuvo marcado por las frecuentes agresiones contra Brasil

por los ingleses y holandeses, enemigos tradicionales de España. Una flota

holandesa tomó Bahía en 1624, pero la ciudad fue recuperada por una fuerza

combinada de españoles, portugueses y nativos americanos al año siguiente.

Los holandeses atacaron de nuevo en 1630 y una expedición patrocinada por

la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales capturó Recife y Olinda,

en Pernambuco. La mayor parte del territorio entre la isla Maranhão y el curso

bajo del río São Francisco cayó en manos holandesas en posteriores

operaciones. Durante la inteligente administración del conde Joan Mauritz

von Nassau-Siegen, el territorio brasileño bajo dominio holandés prosperó

durante varios años. Nassau-Siegen, sin embargo, renunció en 1644, en

protesta por las políticas explotadoras de la Compañía Holandesa de las

Indias Occidentales. Poco después de su salida, los colonizadores

portugueses, con apoyo de su país natal, se rebelaron contra el dominio

holandés. Los holandeses capitularon en 1654, después de casi una década

de contienda, y en 1661 renunciaron por tratado a sus pretensiones al

territorio brasileño.

Restauración portuguesa

Con la triunfal revuelta en Portugal contra la soberanía española en 1640,

Brasil volvió a la soberanía portuguesa. En general, las relaciones pacíficas

prevalecieron entre los españoles y los portugueses en Sudamérica hasta

1680. Ese año, los portugueses enviaron una expedición hacia el sur a la

orilla este del estuario del Río de la Plata y fundaron un asentamiento llamado

Colonia do Sacramento. Esto dio paso a un prolongado periodo de conflictos

12

Page 13: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

13

con respecto a la posesión de la región, que finalmente quedó constituida

como la República de Uruguay en 1828.

Desde la segunda mitad del siglo XVI, la principal riqueza de Brasil residía en

la producción de azúcar, sobre todo en la región costera de Pernambuco,

Bahía y Río de Janeiro. Allí se empleó en gran escala la mano de obra

esclava importada de África. La actividad azucarera se basaba en el sistema

de gran propiedad (plantation) y tenía como figura central al senhor de

engenho, latifundista propietario de las tierras y del ingenio que transformaba

la caña de azúcar en el producto listo para su comercialización.

La expansión brasileña hacia el sur estuvo precedida por la penetración en

zonas del interior del país. Los misioneros jesuitas habían empezado a

desarrollar su tarea evangelizadora en el valle del Amazonas a comienzos del

siglo XVII. Antes de mediados de siglo, los partidarios de los paulistas, el

nombre por el que los residentes de São Paulo eran conocidos, habían

alcanzado el curso superior del río Paraná. Debido a que estas expediciones

eran emprendidas principalmente con el propósito de esclavizar a los

indígenas americanos, los paulistas encontraron una oposición vigorosa de

los jesuitas. Apoyados por la corona en sus esfuerzos por proteger a la

población, los jesuitas finalmente triunfaron. Muchos paulistas

inmediatamente después se convirtieron en exploradores y comenzó una

febril búsqueda por las riquezas minerales. En 1693 se descubrió oro en la

región que en la actualidad es Minas Gerais. La resultante fiebre del oro trajo

a decenas de miles de colonos portugueses a Brasil. La expansión

económica de la colonia se aceleró aún más por el descubrimiento de

diamantes en 1721.

En 1750 el Tratado de Madrid entre España y Portugal ratificó las

reclamaciones brasileñas de una amplia región al oeste de los límites

promulgados en el Tratado de Tordesillas (véase Línea de demarcación). El

Tratado de Madrid fue anulado años después, pero sus principios se

materializaron en el Tratado de San Ildefonso de 1777.

El secretario de Estado (ministro) de Asuntos Exteriores de Portugal y primer

ministro, el marqués de Pombal, realizó numerosas reformas en Brasil

13

Page 14: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

14

durante el reinado del rey José I. Liberó a los esclavos indígenas, alentó la

inmigración, redujo los impuestos, relajó el monopolio real sobre el comercio

exterior brasileño, centralizó el aparato gubernamental y transfirió la sede del

gobierno desde Bahía a Río de Janeiro en 1763. Debido a su influencia entre

los indígenas y a su creciente poder económico, Pombal expulsó a los

jesuitas en 1760, lo que provocó diversos problemas, entre ellos la crisis en el

sistema educativo, en el que esta orden mantenía una presencia

hegemónica.

La permanencia de la corte portuguesa

Las Guerras Napoleónicas alteraron profundamente el curso de la historia

brasileña. A comienzos de noviembre de 1807, Napoleón envió un ejército

hacia Portugal a través de la frontera española. El regente portugués, el

príncipe Juan, y la mayoría de su corte embarcaron desde Lisboa poco antes

de la llegada del ejército francés y se dirigieron a Brasil (véase Juan VI). El

príncipe Juan convirtió Río de Janeiro en la sede del gobierno real de

Portugal y decretó una serie de reformas y mejoras para Brasil, entre ellas la

supresión de las restricciones al comercio; la puesta en marcha de estas

medidas benefició a la agricultura y la industria, y contribuyó a la creación de

escuelas de enseñanza superior.

El príncipe Juan heredó la corona portuguesa como Juan VI en marzo de

1816. En el periodo de cinco años anterior a su vuelta a Portugal, su régimen

perdió de manera progresiva el favor de los brasileños. Su gobierno fue

corrupto e ineficaz, lo que motivó que el sentimiento republicano se

extendiera en el país siguiendo a la Revolución Francesa, que había ganado

un considerable impulso cuando las colonias españolas vecinas declararon

su independencia. En 1816 el rey Juan intervino, ocupando la Banda Oriental

(Uruguay), entonces bajo el control de los revolucionarios

hispanoamericanos. Aplastó un levantamiento revolucionario en Pernambuco

al año siguiente. La Banda Oriental fue anexionada a Brasil en 1821 y

renombrada Provincia Cisplatina. Antes de partir hacia Portugal en 1821,

Juan VI hizo a su hijo, Dom Pedro, regente de Brasil. Mientras tanto en

Portugal se había desarrollado una fuerte oposición a las reformas brasileñas

del rey; las Cortes, el órgano legislativo portugués, promulgaron las leyes

14

Page 15: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

15

destinadas a devolver a Brasil su primer estatuto como colonia. Dom Pedro

fue obligado a volver a Europa. En 1822, respondiendo a las súplicas de los

indígenas, Dom Pedro anunció su negativa a abandonar Brasil. Convocó una

Asamblea Constituyente en junio y en septiembre, cuando los despachos

desde Portugal revelaron que las Cortes no harían grandes concesiones al

nacionalismo brasileño y proclamó la independencia del país, convirtiéndose

en emperador de Brasil ese mismo año. Todas las tropas portuguesas en

Brasil habían sido forzadas a rendirse al final de 1823.

El Imperio de Brasil El gobernante autocrático, Pedro I, perdió gran parte de su apoyo popular

durante el primer año de su reinado, debido a las discrepancias dentro de la

Asamblea Constituyente. El emperador disolvió este órgano en 1823 y

promulgó una Constitución en marzo de 1824. En 1825 Brasil se vio envuelto

en una guerra con Argentina, debido al apoyo que proporcionó a la rebelión

de la Provincia Cisplatina. Debido a la indefinición de la guerra, ésta obtuvo la

independencia, a través de la mediación británica, bajo el nombre de

Uruguay. En los siguientes años se incrementó la oposición popular a Pedro

I, quien en abril de 1831 abdicó en favor de Pedro II, que contaba entonces

cinco años de edad.

Las regencias gobernaron Brasil durante la siguiente década, un periodo de

turbulencia política marcada por frecuentes revueltas y levantamientos

provinciales. Hacia el final de la década, un movimiento para situar al joven

emperador a la cabeza del gobierno ganó apoyo popular, y en julio de 1840 el

Parlamento brasileño proclamó que Pedro II había alcanzado su mayoría de

edad.

Pedro II demostró ser uno de los más inteligentes monarcas de su época.

Durante su reinado, que llegó hasta casi la mitad del siglo, la población y la

economía se expandieron con tasas sin precedentes. La producción nacional

se incrementó en más del 900%. Se construyó una red de ferrocarriles. En el

terreno de los asuntos exteriores el gobierno imperial fue activamente hostil a

los vecinos regímenes dictatoriales. Apoyó la exitosa guerra revolucionaria

contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas de 1851 a 1852 y, aliado

15

Page 16: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

16

con Argentina y Uruguay, tomó parte en la victoriosa guerra de la Triple

Alianza contra Paraguay de 1865 a 1870.

La principal decisión de política interior durante el reinado del emperador se

derivó de un amplio movimiento para la abolición de la esclavitud en Brasil.

La importación de esclavos africanos se prohibió en 1850. Una campaña

organizada para la emancipación de los todavía 2,5 millones de esclavos de

Brasil fue promovida en años posteriores. Los abolicionistas lograron su

primera victoria en 1871, cuando el parlamento nacional aprobó la legislación

que declaraba libres a los hijos nacidos de madres esclavas. Por varias

razones, entre las que se incluían los sacrificios ocasionados por la guerra

contra los paraguayos, se desarrolló en este tiempo un movimiento paralelo

favorable a la instauración de la república. El liberalismo se extendió durante

los siguientes quince años. Los esclavos mayores de 60 años fueron

liberados en 1885. En mayo de 1888 todos los esclavos que quedaban

lograron su plena emancipación.

Primera República.

Instituida sin compensación para los propietarios de esclavos, la

emancipación supuso el alejamiento de los poderosos hacendados respecto

al gobierno. Además, mientras que sectores del clero católico mostraban su

oposición a ciertas políticas de Pedro II, y numerosos oficiales destacados del

Ejército cultivaban en secreto su creciente insatisfacción, amplios sectores

del pueblo tomaron posición a favor de la instauración de la república.

Fonseca y Peixoto En noviembre de 1889 una revuelta militar bajo el

liderazgo del general Manuel Deodoro da Fonseca forzó la abdicación de

Pedro II. Se proclamó la República, con Fonseca como jefe del gobierno

provisional. La separación de Iglesia y Estado y otras reformas republicanas

fueron decretadas enseguida. La redacción de una constitución se completó

en junio de 1890. Similar a la Constitución de Estados Unidos, aquélla entró

en vigor en febrero de 1891, y Brasil se convirtió en una república federal,

oficialmente llamada Estados Unidos de Brasil. Fonseca fue elegido su primer

presidente.

16

Page 17: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

17

La turbulencia política, debida esencialmente a la carencia de tradiciones

democráticas nacionales y a la inexperiencia, marcó los primeros años de la

nueva república. Durante 1891 se levantó una fuerte oposición en el

Congreso a las políticas arbitrarias y los métodos del presidente Fonseca,

quien, en respuesta, disolvió la cámara a principios de noviembre y asumió el

poder de forma dictatorial. Una posterior revuelta naval ese mismo mes le

forzó a renunciar en favor del vicepresidente Floriano Peixoto. El gobierno de

Peixoto, otro régimen dictatorial, sobrevivió a una rebelión militar y naval

(1893-1894) y a una serie de levantamientos en el sur de Brasil.

El Gobierno civil El orden fue restaurado de forma gradual en el país durante

la administración del presidente Prudente José de Morais Barros, el primer

mandatario civil de la nación. A partir de 1898, cuando Manuel Ferraz de

Campos Sales, antiguo gobernador de São Paulo, se convirtió en presidente,

se adoptaron medidas enérgicas para rehabilitar la trastornada economía

nacional. Al asegurar un gran empréstito del exterior, Campos Salles

fortaleció las finanzas y expandió el comercio y la industria brasileña.

La producción de café y caucho, mientras tanto, se había incrementado de

forma continuada en Brasil. Entre 1906 y 1910 la fuerte caída de los precios

del café en el mercado mundial alteró la economía nacional. El precio del

caucho brasileño empezó a caer hacia el final de este periodo. Como

consecuencia, los disturbios sociales y políticos se extendieron durante la

administración del presidente Hermes da Fonseca, de carácter conservador y

militarista. Wenceslau Braz Pereira Gomes, un industrial, fue elegido sin

oposición para dirigir el país en 1914 y ocupó el cargo hasta 1918.

Después del estallido de la I Guerra Mundial en 1914, se incrementó

considerablemente la demanda en los mercados exteriores de café, caucho y

azúcar brasileños, aliviando las dificultades económicas del país. Brasil

adoptó una política de neutralidad en las primeras etapas de la guerra, pero

como consecuencia de los ataques alemanes a sus barcos, rompió relaciones

diplomáticas con Alemania en agosto de 1917. En octubre, Brasil entró en la

guerra del lado de los aliados. Las unidades navales brasileñas fueron

enviadas a las zonas en conflicto y Brasil inició su contribución a la guerra

con alimentos y materias primas.

17

Page 18: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

18

La disminución de la producción industrial y los fuertes recortes en los gastos

del gobierno fueron necesarios debido al inicio de una crisis económica en

1922. En julio de 1924 culminó un periodo de malestar con una revuelta a

gran escala, especialmente grave en São Paulo. La mayor parte del ejército

permaneció leal al presidente Artur da Silva Bernardes, que había ocupado el

cargo en 1922 y, tras más de seis meses de lucha, los rebeldes fueron

derrotados. Bernardes gobernó mediante la ley marcial durante el resto de su

mandato. Durante la administración de su sucesor, el presidente Washington

Luís Pereira de Sousa, la crisis económica se hizo más profunda, lo que

provocó numerosas huelgas y un aumento de la radicalización de la vida

política. Las huelgas fueron declaradas ilegales por el Gobierno en agosto de

1927 y se adoptaron medidas rigurosas contra el comunismo.

El periodo Vargas En la contienda presidencial de marzo de 1930, el candidato respaldado por

la administración, Julio Prestes, fue declarado el vencedor sobre Getúlio

Vargas, un destacado político y nacionalista del estado de Rio Grande do Sul.

Vargas, no obstante, obtuvo el apoyo de muchos líderes militares y políticos y

lideró una revuelta contra el gobierno en octubre. Después de tres semanas

de encarnizada lucha, dimitió el presidente Washington Luís Pereira de

Sousa y Vargas asumió el poder absoluto como presidente provisional.

En un intento de aliviar la desolada economía del país, Vargas redujo la

producción de café y adquirió y destruyó los excesos de mercancías

almacenadas. Los gastos ocasionados por este programa provocaron la

intensificación de los problemas financieros del gobierno. Brasil dejó de pagar

su deuda externa. En 1932 el régimen de Vargas reprimió una enorme

rebelión en São Paulo después de casi tres meses de guerra a gran escala.

Vargas calmó en gran medida la agitación política en Brasil al convocar una

Asamblea Constituyente en 1933. Entre los artículos de la nueva

Constitución, adoptada por este cuerpo legislativo en 1934, destacaban

aquéllos que restringían los derechos de los estados y estipulaban el sufragio

para las mujeres, la seguridad social para los trabajadores y la elección de los

futuros presidentes por el Congreso. El 17 de julio, Vargas fue elegido

presidente.

18

Page 19: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

19

En el primer año de su administración constitucional, Vargas se encontró con

una importante oposición del ala radical del movimiento sindical brasileño.

Fracasadas las revueltas organizadas por los comunistas en Pernambuco y

Río de Janeiro en noviembre de 1935, se declaró la ley marcial y Vargas fue

autorizado por el Congreso a gobernar por decreto. Los arrestos masivos de

radicales y otros oponentes del gobierno se sucedieron. El descontento

popular pronto alcanzó graves dimensiones, al tiempo que una organización

de extrema derecha, la Acción Integralista Brasileña, generaba crecientes

simpatías entre la clase media. Este grupo pronto llegó a ser un destacado

núcleo de actividad antigubernamental. En noviembre de 1937, casi en

vísperas de la elección presidencial, Vargas disolvió el Congreso y proclamó

una nueva constitución en la que otorgaba a su cargo poderes absolutos y

dictatoriales. Reorganizó el gobierno a imitación de los regímenes totalitarios

de Italia y Alemania, abolió todos los partidos políticos e impuso la censura en

la prensa y en el sistema postal.

El Estado Novo

El gobierno de Vargas, oficialmente llamado Estado Novo (Nuevo Estado),

continuó en el poder sin fijar fecha para la celebración de un plebiscito

nacional sobre la nueva ley orgánica. Por medio de una serie de decretos se

amplió el sistema de seguridad social a los trabajadores en las nacientes

industrias; de este modo, Vargas supo obtener el apoyo de una parte

considerable de la población. El único desafío serio a su régimen vino de los

integralistas, que organizaron una revuelta en 1938. El levantamiento fue

reprimido en pocas horas.

A pesar del carácter totalitario de su régimen, Vargas mantuvo relaciones

cordiales con Estados Unidos y otras democracias. Su administración

mantuvo una actitud vacilante frente al Tercer Reich. Tras el inicio de la

II Guerra Mundial, y debido al hostigamiento de los submarinos alemanes a

los barcos mercantes brasileños, el país declaró la guerra a Alemania en

1942.

Al ponerse del lado de los aliados en la II Guerra Mundial, el régimen de

Vargas emprendió un amplio programa de expansión industrial, dando un

19

Page 20: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

20

énfasis especial al incremento de la producción de caucho y otros materiales

esenciales para la guerra. Las bases navales y los aeródromos, construidos

en puntos estratégicos de la costa, se convirtieron en importantes centros

aliados en la guerra antisubmarina. La armada brasileña asumió todas las

actividades patrulleras en el océano Atlántico sur. En 1944 y en 1945 un

cuerpo expedicionario brasileño participó en la campaña aliada en Italia.

Mientras tanto, las manifestaciones de descontento con la dictadura de

Vargas se incrementaban. En febrero de 1945 un grupo de influyentes

propietarios de periódicos desafió al gobierno, que se vio forzado a relajar la

censura de la prensa. El 28 de febrero se anunció que las elecciones al

Congreso y a la Presidencia serían celebradas al año siguiente.

Gradualmente, se eliminaron todas las restricciones contra la actividad

política. En abril se decretó la amnistía para todos los presos políticos,

incluidos los comunistas.

EL GOBIERNO DE DUTRA

Durante la campaña electoral una serie de leyes impopulares aprobadas por

el Ejecutivo suscitaron el temor de que Vargas intentara mantenerse

indefinidamente en el poder. Un golpe de Estado militar en octubre de 1945

forzó a Vargas a presentar la dimisión. José Linhares, principal jefe de la

corte suprema, fue nombrado jefe del gobierno provisional. En las elecciones

nacionales celebradas en diciembre, el anterior ministro de la Guerra, Eurico

Gaspar Dutra, obtuvo la presidencia por una gran mayoría de los votos; tomó

posesión de su cargo en enero de 1946. El congreso, tras su renovación,

redactó una nueva constitución, aprobada en septiembre.

Durante el verano de 1947 la ciudad de Petrópolis fue la sede de la

Conferencia Internacional (Panamericana) para el Mantenimiento de la Paz y

la Seguridad. El Pacto Interamericano de Ayuda Mutua (también llamado

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), redactado por la

conferencia, fue firmado por Brasil en septiembre. Una disposición del tratado

estipulaba la defensa recíproca de los firmantes contra una agresión armada

directa a cualquier nación miembro. Véase Tratado de Río de Janeiro.

20

Page 21: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

21

En octubre de 1947 el gobierno brasileño, desatada ya la Guerra fría y ante la

publicación de un artículo aparecido en una revista rusa que se refería al

presidente Dutra como una marioneta de Estados Unidos, rompió las

relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS). Pocos meses más tarde el Legislativo decidió expulsar a todos los

comunistas que ocupaban escaños en el Parlamento. Un senador y catorce

diputados se vieron afectados.

Segunda presidencia de Vargas Getúlio Vargas retornó al poder como

presidente en enero de 1951, después de derrotar a dos candidatos rivales

por una gran mayoría de los votos en las elecciones celebradas en octubre

del año anterior. Vargas formó un gabinete de coalición en representación de

todos los partidos mayoritarios. El gobierno tomó medidas inmediatas para

equilibrar el presupuesto nacional y desarrollar un programa para reducir el

coste de la vida, incrementar los salarios y extender las reformas sociales. La

inflación y el alto coste de la vida, sin embargo, persistieron después del

periodo de posguerra, que vino marcado por un resurgir de las actividades

clandestinas de los comunistas y un resurgimiento del nacionalismo que llevó

a la nacionalización de los recursos de petróleo en septiembre de 1952. En

suma, el programa de austeridad del gobierno motivó que los conservadores

contrarios a Vargas incrementaran sus críticas.

En agosto de 1954, durante una campaña electoral al Congreso, un oficial de

la fuerza aérea murió en el intento de asesinato de un editor de un periódico

opuesto a Vargas. El asesinato provocó la crisis gubernamental: los mandos

militares demandaron que Vargas dimitiera. A primeras horas del 24 de

agosto, Vargas acordó renunciar al poder temporalmente en favor del

vicepresidente João Café Filho. Vargas se suicidó a las pocas horas.

Los gobiernos de Kubitschek, Quadros y Goulart El antiguo gobernador de Minas Gerais, Juscelino Kubitschek, tuvo el apoyo

de los seguidores de Vargas y los comunistas. Ganó las elecciones a la

presidencia en octubre de 1955 y tomó posesión del cargo en enero de 1956.

Kubitschek anunció un ambicioso plan económico quinquenal de desarrollo.

Al anuncio le siguió la concesión de un empréstito por parte del Banco de

Exportación-Importación de Estados Unidos valorado en más de 150 millones

21

Page 22: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

22

de dólares, y se aprobaron los planes para una nueva capital federal en

Brasilia, en septiembre. El fuerte ritmo de desarrollo industrial se suavizó, sin

embargo, debido a la caída de los precios del café en el mundo a mediados y

finales de la década de 1950. La inflación continuó, lo que aumentó la

revuelta social, que derivó en frecuentes huelgas y disturbios por parte de

trabajadores y estudiantes.

Jânio da Silva Quadros, anterior gobernador de São Paulo, se convirtió en

presidente de Brasil en enero de 1961 e inmediatamente inició un programa

económico riguroso. A todos los ministerios se les ordenó reducir los gastos

en un 30% y algunos empleados del servicio civil fueron despedidos. Quadros

también propuso eliminar la supuesta corrupción que había florecido durante

la administración Kubitschek. El presidente Quadros dimitió de su cargo

repentinamente en agosto, sin dar ninguna explicación, y refiriéndose sólo a

las “fuerzas de la reacción” que habían bloqueado sus esfuerzos. Los líderes

militares expresaron su oposición a la asunción del cargo por el

vicepresidente João Belchior Marques Goulart, manteniendo que era

simpatizante del régimen cubano de Fidel Castro. Se llegó a un compromiso,

sin embargo, cuando la legislatura brasileña enmendó la Constitución

introduciendo un sistema de gobierno parlamentario con el fin de privar a la

Presidencia de muchos de sus poderes; la autoridad ejecutiva fue conferida a

un primer ministro y a un gabinete que era el responsable de la legislatura.

Goulart se instaló en el cargo en septiembre de 1961.

Un año después, Goulart provocó una crisis ministerial con su petición de un

plebiscito nacional cuya finalidad era medir el apoyo al restablecimiento del

sistema presidencialista. El plebiscito fue celebrado y la propuesta aprobada;

en enero de 1963, el legislativo decretó un cambio de la ley. Después,

Goulart presionó fuertemente para obtener la aprobación legislativa a un

programa de reformas básicas en 1964; mediante esta legislación se fijaron

controles del aumento de los alquileres que favorecieron a las rentas más

bajas, se nacionalizaron las refinerías de petróleo, se expropiaron las tierras

no explotadas y se limitó la exportación de beneficios. Las medidas sólo

parecían agravar la inflación crónica de la nación. El 13 de marzo Goulart

apareció en una reunión de trabajadores; el 31 de marzo fue derrocado por

22

Page 23: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

23

una sublevación del ejército y huyó a Uruguay. El general Humberto Castelo

Branco, jefe de las Fuerzas Armadas, fue elegido presidente.

Gobierno militar El nuevo régimen, dotado de poderes extraordinarios por un acta institucional

firmada en abril, suprimió la oposición, particularmente la de izquierdas, y

privó a unas 300 personas de sus derechos políticos. También adoptó

versiones moderadas de muchas reformas demandadas por Goulart y

combatió la inflación mediante el control de los salarios, la recaudación

estricta de impuestos y otras medidas. Una ley aprobada en 1965 limitó las

libertades civiles, incrementó el poder del gobierno de la nación y dispuso la

elección por el congreso del presidente y el vicepresidente.

El anterior ministro de la Guerra, Artur da Costa e Silva, candidato del

gubernamental partido Alianza Renovadora Nacional (ARENA), fue elegido

presidente en 1966. El Movimiento Democrático Brasileño (MDB), el único

partido de oposición legal, había rehusado presentar un candidato en protesta

contra la privación, por parte del gobierno, de los derechos electorales de los

oponentes con más expectativas. También en 1966, ARENA ganó las

elecciones legislativas nacionales y estatales. El presidente Costa encabezó

un gobierno de orientación militar que se preocupó en primer lugar del

desarrollo económico. Aunque 1968 se destacó por las actividades

antigubernamentales, entre las que sobresalieron las revueltas estudiantiles,

la economía recibió un fuerte impulso. En diciembre, Costa asumió poderes

ilimitados, que concluyeron en purgas políticas, ralentización económica y

censura. En agosto de 1969 fue incapacitado por una enfermedad y en

octubre los militares eligieron como sucesor al general Emílio Garrastazu

Médici; el Congreso lo confirmó en la Presidencia. El régimen de Médici

intensificó la represión y los grupos revolucionarios se hicieron más activos.

Cuando el gobierno fomentó el crecimiento económico y el desarrollo de las

extensas regiones del interior, la economía padecía altos costes energéticos,

una inflación incontrolada y déficit en la balanza de pagos. La jerarquía

católica incrementó las críticas ante el fracaso del gobierno en mejorar las

condiciones de vida de los más pobres.

23

Page 24: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

24

En 1974 el general Ernesto Geisel, presidente de Petrobrás, el monopolio

nacional de combustibles, se convirtió en presidente. Al principio, desarrolló

políticas de signo liberal, relajando la presión de la censura y dando

considerables libertades a los partidos de la oposición, pero en 1976 y 1977

los controles se hicieron estrictos de nuevo, justo antes de la elección de

João Baptista da Oliveira Figueiredo, que sucedió a Geisel en 1979.

Restauración del gobierno civil En 1985 Tancredo Neves fue nombrado primer presidente civil de Brasil

después de 21 años; murió antes de tomar posesión y José Sarney se

convirtió en presidente. Enfrentado a una inflación renaciente y una enorme

deuda externa, Sarney impuso un programa de austeridad que incluía una

nueva unidad monetaria, el cruzado. Una nueva constitución que incluía la

elección presidencial directa fue promulgada en octubre de 1988, y Fernando

Collor de Mello, del Partido de Reconstrucción Nacional, de tendencia

conservadora, fue elegido presidente en diciembre de 1989. Su drástico

programa anti-inflacionista llevó a Brasil a la peor recesión de la última

década, y las acusaciones de corrupción financiera desgastaron su

popularidad. En junio de 1992 Brasil fue el anfitrión de los más de 100 líderes

mundiales que se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Conferencia de la

Tierra. En septiembre Collor fue acusado de corrupción por la Cámara de los

Diputados y el vicepresidente Itamar Franco se convirtió en presidente en

funciones. Collor dimitió el 29 de diciembre, justo cuando el proceso contra él

en el Senado estaba comenzando, y Franco entonces prestó juramento como

su sucesor. Un plan para reestructurar y reducir la deuda externa de Brasil se

puso en práctica en abril de 1994.

Este plan se conoció con el nombre de Plan Real, y fue diseñado por el

entonces ministro de Hacienda en el gobierno de Itamar Franco, el

socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso.

En las elecciones presidenciales celebradas en octubre de 1994 resultó

vencedor Cardoso, candidato del Partido Social Democrático Brasileño, que

24

Page 25: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

25

se impuso a Luís Inácio Lula da Silva, candidato presentado por el

izquierdista Partido de los Trabajadores (PT). La campaña electoral tuvo

como ejes básicos las promesas por parte de ambos políticos de promover

una mayor justicia social y el desarrollo de reformas económicas y políticas

de gran envergadura.

Este proyecto reformador se empezó a poner en marcha con la presentación

por parte de Cardoso ante el Congreso brasileño, en febrero de 1995, de una

serie de enmiendas constitucionales, a las que se añadió, en 1996, el intento

de modificar la Constitución brasileña con la finalidad de permitir la reelección

en el cargo presidencial; en enero del año siguiente, el Congreso aprobó la

enmienda constitucional que hacía factible tal modificación.

No obstante, las reformas económicas iniciadas por el nuevo gobierno fueron

rechazadas (en forma de marchas, huelgas y manifestaciones) a lo largo de

1997 por aquellos sectores productivos que resultaron perjudicados con las

mismas. En junio de ese año, Brasil se adhirió al Tratado de No Proliferación

de Armas Nucleares.

En septiembre de 1997, Cardoso aceleró su carrera hacia la reelección

presidencial respaldado por los partidos que integraban la coalición de

gobierno (Partido Social Demócrata Brasileño, Partido del Frente Liberal y

Partido del Movimiento Democrático Brasileño).

La crisis financiera que afectó seriamente a la economía brasileña durante

buena parte de 1998, y que tuvo su continuación en la primera mitad de 1999,

no supuso un revés a las expectativas electorales del presidente Fernando

Henrique Cardoso ante los comicios presidenciales, legislativos y estatales

que se celebraron el 4 de octubre de ese mismo año, y en los que se enfrentó

de nuevo con Luís Inácio Lula da Silva, el candidato de buena parte de la

izquierda brasileña, así como con Ciro Gomes, cabeza de lista del Partido

Popular Socialista (PPS) y Eneas Carneiro, del Partido de la Reedificación del

Orden Nacional (Prona). Antes al contrario, Cardoso venció de forma

arrolladora en la primera vuelta, sin necesidad de efectuar una segunda, con

25

Page 26: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

26

lo que se convirtió, una vez que tomó posesión del cargo en enero de 1999,

en el primer presidente brasileño que era reelegido democráticamente en la

historia de Brasil. El nivel de abstención, votos nulos y en blanco fue

considerable, habida cuenta que en Brasil los electores están obligados a

votar.

Los resultados en los comicios para renovar los cargos de los 26 estados y el

Distrito Federal en que se divide Brasil, por contra, obligaron a una segunda

vuelta en 12 de ellos, pues ninguno de los candidatos obtuvo mayoría

absoluta. La importancia de los resultados en esta consulta venía dada por el

hecho de que el recién reelegido presidente necesitaba el apoyo de los

gobernadores para llevar a cabo el ajuste fiscal impuesto tras el acuerdo

firmado poco después con el Fondo Monetario Internacional.1

B. ARGENTINA: EL ESTADO ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES

1. EL ESTADO

NOMBRE: República Argentina

Area: 2:779.221 Km2

División Política: 1 Distrito Federal y 23 Provincias

Principales ciudades:Buenos Aires,12.582.321 hab, Santa Fe ,2.797.293

hab.,Cordoba ,2.764.176 hab.Mendoza, 1.414.058 hab. Tucuman 1.142.247

hab. Salta 868.771 hab.

GOBIERNO

Constitución vigente:1853 ,enmendada en 1860,1866,1898,1957,1994.

26

Page 27: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

27

Sistema ejecutivo: Presidente elegido para un periodo de 4 años por voto

directo en doble vuelta y con posibilidades de reelegido por un solo periodo

consecutivo.

Sistema legislativo:Senado (3 senadores por cada provincia y 3 por la ciudad

de Bs.As.) Diputados (257 miembros )

Sistema Judicial:Corte Suprema de Justicia (9 Magistrados )

Gobierno subdivisional: Cada Provincia elige por voto directo su gobernador y

legisladores.

Fiestas Nacionales: 9 de Julio ,proclamación de la Independencia.

2. LA SOCIEDAD

1) Pérfil Demográfico:

- Población: 36:578.000

- Densidad población: 12.5 Hab./Km2

- Edad promedio hab.: 28 años (1995)

2) Pérfil Cultural:

- Analfabetismo: 3.3 %

- Religión: 89.9 Católicos

3.0 Protestantes

2.0 Judíos

3.0 No Religiosos

3) Otros. Bienestar Social:

- Calorías per cápita diarias: 3110 (1995)

- Esperanza de vida al nacer: Hombres 70 años

Mujeres 76 años

- Mortalidad infantil: 24 / 1000 (90 – 95)

27

Page 28: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

28

4) Pérfil Económico:

- Ingreso por habitante: U$S 8.110.- / año.

- Tasa de inflación: % (99)

3.Estudio histórico sistémico

La corte castellana envió en 1515 a Juan Díaz de Solís a explorar la costa

sudamericana, y tal vez a buscar un paso hacia las Indias Orientales. Solís

costeó el litoral de lo que en la actualidad es Brasil y entró en el Río de la

Plata el 20 de enero de 1516, reconociendo la bahía de Montevideo y la isla

de Martín García. Su muerte en una emboscada que le tendieron los

indígenas en la costa norte del río que había llamado mar Dulce, provocó el

regreso de la expedición. Sebastiano Caboto, navegante italiano al servicio

de España, penetró en el Río de la Plata en abril de 1527, exploró el río

Uruguay y remontó el Paraná, levantando cerca de la desembocadura del

Carcarañá el fuerte de Sancti Spiritus, primer asiento europeo en el Plata.

Descubrió luego los ríos Paraguay y Pilcomayo. Caboto, que no abandonó la

región durante casi cuatro años, obtuvo plata de los nativos, un metal que

pronto sirvió para nombrar a la cuenca de estos ríos y a la mayor parte de las

regiones circundantes.

Primeros asentamientos Hacia 1534 Pedro de Mendoza, noble y rico cortesano, aunque de poca

experiencia marítima, pidió “encarecidamente” a Carlos V le concediera una

“Jornada a Indias” a su costo. A Mendoza no sólo le entusiasmaba la idea de

participar en la colonización (con el fin de contrarrestar los avances

portugueses en el Río de la Plata), sino que llegaba a las Indias con la

esperanza de encontrar una cura contra su sífilis. En febrero de 1536,

Mendoza fundó a orillas del Riachuelo el fuerte de Santa María del Buen Aire,

nombre que se transformaría con el tiempo en Buenos Aires. Sin embargo, la

falta de alimentos y la hostilidad de los nativos provocó que los

conquistadores abandonaran el lugar cinco años después.

28

Page 29: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

29

En 1537, uno de los lugartenientes de Mendoza, Juan Salazar de Espinosa,

fundó Asunción (en la actualidad, capital de Paraguay), que fue el primer

asentamiento permanente en la cuenca del Río de la Plata. Desde su base en

Asunción, los españoles fueron gradualmente controlando todo el territorio

situado entre los ríos Paraná y Paraguay. Entretanto, las favorables

condiciones naturales hicieron que los pequeños rebaños de ganado traídos

desde España se multiplicaran y extendieran por la Pampa, creando una

situación apta para una economía agrícola estable.

Santiago del Estero, el primer asentamiento permanente de lo que hoy es

territorio argentino, fue fundado en 1553 por colonizadores españoles

procedentes de Perú. En 1573 fueron fundadas Córdoba y Santa Fe, y en

1580 Juan de Garay inició la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires.

En 1620, toda la región del Río de la Plata quedó bajo el control

administrativo del virreinato del Perú. Debido a la restrictiva política comercial

del gobierno español, la colonización de la región fue lenta durante el siglo

siguiente. Buenos Aires, centro de un floreciente tráfico de productos

importados, creció constantemente y a mediados del siglo XVIII su población

se acercaba a los 20.000 habitantes. En 1776, el territorio que actualmente

ocupan Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay fue separado de Perú para

crear el virreinato del Río de la Plata. Desde un punto de vista institucional, el

hecho más importante fue la designación de Pedro Antonio de Cevallos como

virrey del Río de la Plata. La corte española se decidió por Buenos Aires

como capital del virreinato, entre otras cosas por su fácil acceso a España a

través de la navegación atlántica. Aunque si bien Buenos Aires era la capital,

otras ciudades importantes tenían jurisdicción propia.

Despertar patriótico En 1806, dentro del periodo histórico conocido como invasiones inglesas al

Río de la Plata, Buenos Aires fue atacada por una flota británica al mando del

almirante Home Riggs Popham. El gobierno inglés suponía a la colonia mal

defendida, con una población enemistada con su gobierno y proclive a los

invasores que la liberarían del yugo español. Cuando el 25 de junio de 1806

los ingleses desembarcaron en la costa de Quilmes, el virrey, Rafael de

29

Page 30: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

30

Sobremonte, optó por retirarse al interior dejando la capital en manos del

invasor, delegando el mando político en la Audiencia, y llevándose las cajas

reales. Esta actitud fue la causa de su ruina política.

Políticamente, la decisión de Sobremonte no sólo deterioró profundamente la

imagen del virrey sino que provocó una crisis profunda de la autoridad

virreinal. Los invasores ocuparon la ciudad, pero fueron expulsados por una

milicia popular. La nueva fuerza expedicionaria que el gobierno británico

envió a Buenos Aires fue forzada a rendirse en 1807. La expulsión de los

ingleses fue posible por el entusiasmo del pueblo, guiado por Santiago Liniers

y Bremond, quien fue nombrado virrey por Buenos Aires, luego de deponer a

Rafael de Sobremonte.

Estos acontecimientos tuvieron consecuencias imprevistas: los miembros de

la colonia, los criollos, habían comprobado su capacidad de combate y la

ineficacia de las autoridades españolas, por lo que pronto participaron de

forma activa en el movimiento independentista que había a comenzado a

extenderse por los territorios de Sudamérica bajo soberanía española. Véase

Emancipación de América Latina.

El sentimiento revolucionario en la región alcanzó su apogeo en el periodo

siguiente al destronamiento del rey español Fernando VII por parte de

Napoleón I Bonaparte en 1808. El pueblo de Buenos Aires se negó a

obedecer a José I Bonaparte, hermano de Napoleón, que se instaló en el

trono español. Al ser Liniers de nacionalidad francesa, y debido a sus

simpatías bonapartistas, se inclinó hacia el bando francés. La Junta de Sevilla

—creada para mantener la resistencia contra los franceses— decidió en 1809

que éste debía entregar el poder a un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de

Cisneros.

El 25 de mayo de 1810, los integrantes del cabildo abierto de la ciudad (que

había sido convocado el día 22) decidieron deponer al virrey e instauraron un

gobierno provincial, la Primera Junta de Gobierno, que actuaba en nombre de

Fernando VII. Poco tiempo después, el gobierno provisional rompió con los

30

Page 31: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

31

representantes del monarca y lanzó una enérgica campaña para llevar al

interior del país la revolución, si bien resultó un fracaso. Sin embargo, las

tropas realistas sufrieron importantes derrotas en 1812 y 1813. Después de la

Revolución de mayo, algunas ciudades —como Córdoba— se opusieron a la

decisión arbitraria de Buenos Aires y surgieron algunos movimientos

antirrealistas. Mientras tanto, Buenos Aires decidió enviar expediciones para

propagar el movimiento revolucionario. En 1812 llegaron José de San Martín

y Carlos de Alvear para ponerse al frente del Ejército rebelde,

proporcionándole un carácter más profesional. Fue San Martín el encargado

de organizar el Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo tanta

importancia en las guerras de la independencia argentina y que tuvo su

bautismo de fuego el 3 de febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo. Con

posterioridad se dirigió a Cuyo, donde organizó el Ejército de los Andes, con

el que cruzó a Chile y Perú.

Entre 1810 y 1815 se sucedieron varios gobiernos: Primera Junta, Junta

Grande, Primer Triunvirato, Segundo Triunvirato; todos ellos tenían su sede

en Buenos Aires y asumieron las mismas funciones del virrey. Se enviaron

expediciones al Alto Perú y a Paraguay para que estos territorios se

adhirieran a la nueva forma de gobierno, pero al estar dominados por los

españoles, optaron por permanecer separados. En 1814, Fernando VII volvió

a ocupar el trono de España y los que luchaban en el Alto Perú habían

retrocedido hasta Salta; por lo tanto, fue necesaria la declaración oficial de

independencia, que se proclamó en 1816 en el Congreso de Tucumán.

Las Provincias Unidas Durante 1814 y 1815, en los territorios liberados —que nominalmente todavía

estaban sujetos a la Corona española— cristalizó el sentimiento favorable a

la independencia absoluta. Los representantes de las distintas provincias se

reunieron en Tucumán en marzo de 1816; el 9 de julio de ese año, los

delegados proclamaron la independencia de España y declararon la

constitución de las Provincias Unidas de América del Sur, más tarde,

denominadas Provincias Unidas del Río de la Plata.

Se designó a un director supremo para encabezar el nuevo Estado y se

sancionó una Constitución centralista que no tuvo vigencia. Por ese tiempo,

31

Page 32: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

32

las ideas federalistas, que estaban en auge, suponían un auténtico

contrapunto a las ideas unitarias de los porteños; esto dio lugar a un

enfrentamiento conocido como la primera batalla de Cepeda en 1820. Los

caudillos federalistas Estanislao López y Francisco Ramírez derrotaron a las

tropas del gobierno nacional (o Directorio). Se puso en marcha, así, una

especie de federalismo unigénito a partir de la formación de las 13 provincias,

que en 1834 pasaron a ser 14, al separarse Jujuy de Salta. El problema que

había que resolver era la formación de un gobierno estable después de la

caída del Directorio. Las hostilidades entre las dos facciones fueron en

aumento y provocaron un enfrentamiento civil en 1819. En 1820 se

restableció la paz, pero el problema principal —la constitución de un gobierno

fuerte— quedó sin resolver.

Durante la mayor parte de la década de 1820 se extendió el caos y el

desorden político en las Provincias Unidas, situación que hubiera continuado

de no ser por la guerra con Brasil, que exigía una forma de organización

constitucional. Buenos Aires convocó una reunión de las provincias en 1824.

En el Congreso, que estuvo dominado por los unitarios, se eligió a Bernardino

Rivadavia como presidente, en tanto que Buenos Aires se convertía en el

territorio con mayor poder en la República Argentina (denominación que

comenzó a usarse a partir de ese momento). Argentina le declaró la guerra a

Brasil en diciembre de 1825 por la ocupación de la Banda Oriental; Brasil fue

derrotado y la Banda Oriental se declaró independiente, al igual que Bolivia

(Paraguay se mantenía neutral).

Para 1826 se había puesto de manifiesto el fracaso del régimen unitario, por

lo que se volvió a la antigua forma de organización, en la que cada provincia

tenía capacidad de autogobierno, en tanto que el gobernador de la provincia

de Buenos Aires se hacía cargo de las relaciones internacionales. En 1828

Manuel Dorrego, gobernador federal en quién el resto de los gobernadores

confiaban, fue depuesto y fusilado por el general unitario Juan Lavalle, dando

lugar a una guerra civil. En Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas fue el

encargado de resistir a los golpistas y en 1829 fue elegido gobernador,

restituyendo la cámara legislativa.

32

Page 33: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

33

Las provincias del interior constituyeron, en agosto de 1830, la llamada Liga

Unitaria o Liga del Interior, que, en un primer momento, derrocó a los

gobiernos federales y se enfrentó al poder de Buenos Aires, dando origen,

como respuesta, al Pacto Federal en enero de 1831 (integrado por Buenos

Aires, Corrientes y Santa Fe). En este pacto se acordó que, cuando se dieran

las condiciones, se erigiría un gobierno federal. Además, se estableció un

compromiso militar para defenderse de los posibles ataques unitarios, lo que

permitió vencer al general José María Paz y terminar con la etapa anárquica.

Entre 1829 y 1832, Rosas había logrado poner en orden y pacificar la

provincia de Buenos Aires; solicitó entonces que se le otorgaran facultades

extraordinarias para poder continuar con su labor, pero le fueron negadas y

se sucedieron algunos gobernadores en el cargo. En 1834 se produjo una

guerra entre las provincias de Tucumán y Salta; Rosas ordenó a Juan

Facundo Quiroga, caudillo riojano y delegado de Buenos Aires, mediar en el

conflicto, pero fue asesinado en Barranca Yaco, dejando al país bajo la

poderosa y única influencia de Rosas, que asumió la gobernación de Buenos

Aires entre 1835 y 1852.

Durante 17 años Rosas se mantuvo en el poder, sosteniendo que aún no se

daban las condiciones para la formación de un régimen federal, promoviendo

la autonomía de cada una de las provincias. Su gobierno fue conservador y

proteccionista, hasta el punto de volverse anacrónico. Durante esos años,

además, se sucedieron varios bloqueos del puerto de Buenos Aires por parte

de Gran Bretaña y Francia, que fueron resistidos con éxito por las provincias.

En 1852 Justo José de Urquiza, caudillo de la provincia de Entre Ríos,

defensor de una organización territorial basada en una Constitución central,

encabezó una revolución en contra de Rosas, cuyo momento culminante fue

la batalla de Caseros, en la que las tropas de Rosas fueron derrotadas.

Estando ya asentadas las bases de la organización nacional, pudo

promulgarse una Constitución en 1853, a pesar de que Buenos Aires se negó

a firmarla.

Gobierno republicano Urquiza fue elegido presidente bajo la nueva Constitución, aunque la ciudad

33

Page 34: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

34

de Buenos Aires permaneció separada bajo la influencia de Bartolomé Mitre.

En 1859 se firmó el Pacto de San José de Flores por el cual el Estado de

Buenos Aires pasaba a integrar la Confederación, pero hicieron falta dos

batallas (una en Cepeda, en octubre de 1859, y otra en Pavón, en septiembre

de 1861) para finalizar con la división que afectaba al territorio argentino. En

1862 se celebraron elecciones mediante las que Mitre fue elegido presidente

de la Confederación Argentina, con su capital en Buenos Aires.

En marzo de 1865, el litigio entre Paraguay y Uruguay hizo que las tropas

paraguayas entraran en territorio argentino, dando lugar a la sangrienta

guerra de la Triple Alianza (que enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay con

Paraguay). Entre 1866 y 1870 los ejércitos de los tres países invadieron

Paraguay, matando a las dos terceras partes de la población paraguaya (90%

de la población masculina).

A Mitre siguieron los gobiernos de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

y Nicolás Avellaneda (1874-1880). A pesar de que no existió limpieza

electoral en los comicios que les condujeron a la jefatura del Estado, estas

tres presidencias sentaron los cimientos de la construcción de la Argentina

moderna. Las actuaciones prioritarias se centraron en la educación, la

inmigración y la libertad económica.

Durante la presidencia de Avellaneda se realizó la primera campaña al

Desierto, empresa a cargo de Julio Argentino Roca, que buscaba incorporar

los territorios patagónicos a la Confederación. Esta campaña ha sido

duramente criticada por la excesiva crueldad con la que se atacó a los

aborígenes argentinos. Además, debido a un conflicto de poderes entre el

gobernador de la provincia de Buenos Aires y el presidente de la Nación, la

ciudad de Buenos Aires fue proclamada Capital Federal y Dardo Rocha,

gobernador de Buenos Aires, fundó en 1882 la ciudad de La Plata con el fin

de establecer una capital provincial diferenciada.

Roca fue elegido presidente de la Nación, lo que dio lugar al inicio de una

etapa de gran progreso económico, institucional y educativo, integrándose el

34

Page 35: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

35

país al comercio mundial y convirtiéndose en una de las principales naciones

exportadoras de materias primas del mundo.

A pesar de los adelantos de la Argentina, la clase media y los sectores

populares quedaron postergados durante muchos años, lo que provocó el

estallido de numerosos levantamientos de diversa índole (como los que

tuvieron lugar 1890, 1893 y 1905), si bien todos ellos pudieron ser

controlados por el gobierno.

En otro orden de cosas, durante los primeros años del siglo XX, se desarrolló

de manera creciente la inmigración de un gran número de europeos, que fue

promovida por los gobernantes argentinos en búsqueda de un incremento

rápido de la población del país mediante la llegada de un abundante

contingente de trabajadores.

El sufragio no era universal y las elecciones eran fraudulentas, por lo que el

presidente del país era elegido por un sector elitista. Esto cambió cuando, en

1912 y gracias al impulso dado por el presidente Roque Sáenz Peña, se

promulgó una ley (conocida popularmente como Ley Sáenz Peña) por la cual

el voto pasó a ser secreto y obligatorio para toda la población masculina. Bajo

el marco de esta nueva ley, en 1916 fue elegido presidente Hipólito Yrigoyen,

representante de la clase media y candidato por la Unión Cívica Radical.

Durante el gobierno de Yrigoyen y de su sucesor, Marcelo Torcuato de

Alvear, la Argentina mantuvo una posición neutral durante la I Guerra

Mundial, lo que la convirtió en una de las naciones más ricas del mundo.

Restauración conservadora

La crisis económica mundial que estalló en 1929 tuvo serias repercusiones en

la Argentina. El desempleo y otras dificultades provocaron una profunda

inquietud social y política que llevó a que en septiembre de 1930, a dos años

de que comenzara la segunda presidencia de Yrigoyen, los conservadores,

aliados con los militares y dirigidos por José Félix Uriburu, dieran un golpe

militar que interrumpió, por primera vez desde 1853, la continuidad

constitucional argentina

35

Page 36: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

36

Las condiciones económicas mejoraron durante el mandato del general

Agustín Pedro Justo, aunque se intensificó la agitación política, que culminó

con fallidas rebeliones de la Unión Cívica Radical en 1933 y 1934. En mayo

de 1936, en los comicios presidenciales convocados para renovar el cargo,

resultaron electos Roberto María Ortiz como presidente y Ramón Castillo

como vicepresidente, gracias al fraude electoral generalizado. Sin embargo,

Ortiz tomó fuertes medidas para fortalecer la democracia: se reprimieron

actividades subversivas de los agentes alemanes, que se habían

incrementado tras la victoria del nacionalsocialismo en Alemania, y la

corrupta maquinaria electoral del país fue desarticulada. Al estallar la II

Guerra Mundial, Ortiz decidió mantener la posición neutral que Argentina

había tomado durante la Gran Guerra.

8.6. La II Guerra Mundial

En julio de 1940, Ortiz renunció a su cargo por enfermedad, asumiendo la

presidencia Ramón Castillo, un conservador que abandonó la línea seguida

en política interior y exterior por su predecesor, aunque mantuvo la

neutralidad, y aún luego del ataque a Pearl Harbor se negó a romper

relaciones con las potencias del Eje.

Castillo fue depuesto de su cargo en 1943 por un grupo de militares

encabezado por Arturo Rawson, partidario de la ruptura de relaciones con

Alemania y Japón, y contrario a la designación de Robustiano Patrón Costas

como sucesor de aquél. Sin embargo, y debido a las rivalidades internas

dentro del grupo que había provocado el golpe, Rawson fue obligado a dimitir

y la presidencia provisional fue asumida por el general Pedro Pablo Ramírez,

otro de los líderes del golpe. Poco después, Ramírez disolvió los partidos

políticos, cerró los diarios de la oposición y sofocó los últimos restos de

democracia en el país. Debido al aislamiento económico por parte de Estados

Unidos, en enero de 1944 el gobierno se vio obligado a declarar la ruptura de

relaciones con Alemania y Japón.

Temerosa de que Ramírez se dispusiera a declarar la guerra a Alemania por

la presión de Estados Unidos, una Junta Militar, los llamados “coroneles”

(integrados en una influyente logia militar denominada Grupo de Oficiales

36

Page 37: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

37

Unidos), le obligó a renunciar el 2 de febrero de 1944 (dada la simpatía que

esta Junta Militar tenía por las fuerzas del Eje, el mantenerse neutral se debió

a la inseguridad de sus miembros respecto al resultado de la contienda y al

interés por sostener una relación óptima fuera quien fuera el ganador). Uno

de los personajes centrales de esta Junta era el coronel Juan Domingo

Perón, quien había ocupado el puesto de subsecretario de Trabajo durante el

régimen de Ramírez, continuando en dicho cargo tras su sustitución por el

general Edelmiro Julián Farrel, de quien era su vicepresidente. Además,

Perón estaba a la cabeza del Ministerio de Guerra, lo que lo convertía en un

hombre de muy amplio poder.

A pesar de las alegaciones de solidaridad con la causa aliada, el gobierno

siguió reprimiendo toda actividad democrática y protegiendo a los agentes

alemanes. En julio, el gobierno estadounidense acusó a la Argentina de

ayudar a las potencias del Eje. Finalmente, el 27 de marzo de 1945, cuando

la victoria de los aliados en Europa estaba asegurada, Argentina declaró la

guerra a Alemania y Japón. Al mes siguiente, el gobierno firmó el Acta de

Chapultepec, un convenio de asistencia mutua de las naciones americanas

contra la agresión extranjera. Argentina fue miembro fundador de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) en junio de ese año.

La era Peronista El trato que Perón tenía con los sindicatos argentinos, sumado a la constante

lucha librada contra los comunistas, provocó que la corriente mayoritaria del

sindicalismo en Argentina fuera principalmente católica y conservadora.

Además, cuando el gobierno de Farrel intentó destituir a Perón con el fin de

contrarrestar su creciente poder en la vida política, un gran número de

trabajadores salió a la calle el 17 de octubre de 1945 a reclamar su restitución

en el cargo. Esta fecha ha pasado a ser considerada el punto de arranque del

peronismo en tanto que movimiento político de masas.

Cuando a comienzos de 1946 el gobierno militar de Ramírez convocó

elecciones, apareció en Argentina una nueva agrupación electoral, el

peronismo, auspiciada por el gobierno. Organizado formalmente como

Partido Laborista y con Perón como candidato a la presidencia, este grupo

37

Page 38: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

38

obtuvo sus principales apoyos entre los sectores más desfavorecidos de la

clase trabajadora rural y urbana. Los peronistas realizaron una exitosa

campaña entre estos trabajadores, conocidos popularmente como

“descamisados”, con promesas de tierra, mayores salarios y el

establecimiento de un sistema de seguridad social. Perón resultó electo con

una amplia diferencia respecto a su opositor, José Tamborini.

Meses antes, Perón había contraído matrimonio con una actriz, Eva Duarte,

quien, como primera dama de la Argentina, dirigió las relaciones sindicales y

los servicios sociales puestos en marcha por el gobierno de su marido, hasta

su prematura muerte en 1952. Adorada por las masas, influyó para que se

estableciera el sufragio femenino (logrando la integración de la mujer en la

vida política argentina) y fue, más que nadie, la responsable de la popularidad

del régimen de Perón (quien manejaba a las masas con consumada

habilidad). En octubre de 1946, Perón promulgó un ambicioso plan

quinquenal para la expansión de la economía, que consistía principalmente

en utilizar el gasto público como medio para reactivar el mercado luego de la

recesión por la que había pasado.

Nueva Constitución.

En marzo de 1949, la Asamblea Constituyente convocada por Perón

promulgó una nueva Constitución que permitía la reelección del presidente

para un segundo mandato consecutivo e incluía novedosos artículos

relacionados con los derechos de los trabajadores. Aprovechando la nueva

ley fundamental, el Partido Justicialista (peronista) designó candidato a Perón

para los comicios de 1952.

Poco a poco, fueron creciendo las críticas contra el régimen por parte de los

partidos y la prensa de oposición. La mayoría peronista en el Congreso tomó

represalias en septiembre de ese año, aprobando leyes que contemplaban el

encarcelamiento de personas que se mostraran “irrespetuosas” con los

dirigentes gubernamentales, y durante los siguientes meses varios opositores

al régimen fueron encarcelados. Poco después, el Congreso instituyó nuevas

medidas de represalia, entre ellas la supresión de la Prensa opositora. La

Prensa, el principal periódico independiente, fue cerrado en marzo de 1951;

38

Page 39: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

39

al mes siguiente, el Congreso aprobó una ley que expropiaba el periódico.

Antes de las elecciones, que se celebraron en noviembre de 1951, en lugar

de febrero de 1952 (la fecha inicialmente prevista), se impusieron severas

restricciones a los partidos de la oposición. Perón fue reelegido por una

amplia mayoría y sus candidatos obtuvieron 135 de los 149 escaños de la

Cámara de Diputados.

Segunda presidencia de Perón .

En enero de 1953, el gobierno lanzó un segundo plan quinquenal que hacía

hincapié en el incremento de la producción agrícola en lugar de la

industrialización, objetivo del primer plan, y reducía muy considerablemente el

gasto público. Durante 1953 Argentina formalizó importantes acuerdos

económicos y comerciales con diversos países, especialmente con Gran

Bretaña, la Unión Soviética y Chile. En 1953, el intercambio produjo una

balanza comercial favorable por primera vez desde 1950. Sin embargo, la

presión inflacionista, que desde 1948 había provocado un incremento de más

del 200% en el costo de la vida, no cesó.

Perón controlaba la prensa, las masas obreras, el Ejército y las empresas,

pero no la Iglesia; por esta causa puede entenderse que en los meses

siguientes se profundizara el abismo entre la Iglesia y el Estado, que durante

la primera presidencia de Perón habían estado aliados, pero luego del cambio

de actitud de Perón la Iglesia pasó a ser el baluarte de la dispersa oposición.

La “Revolución Libertadora”.

El 16 de junio de 1955, elementos disidentes de la Armada argentina y de la

Fuerza Aérea lanzaron una rebelión en Buenos Aires. Sin embargo, el

Ejército de Tierra se mantuvo leal al gobierno y el levantamiento fue pronto

sofocado. A manera de venganza, durante la noche se produjo la quema de

numerosas iglesias. En las semanas siguientes aumentó la tensión a medida

que distintas facciones dentro del gobierno y de las Fuerzas Armadas

tomaban posiciones; en un discurso pronunciado a fines de agosto, Perón,

refiriéndose al asesinato de unos peronistas, dijo que por cada peronista que

cayera, caerían cinco miembros de la oposición.

39

Page 40: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

40

Finalmente, el 16 de septiembre, grupos insurgentes de los tres ejércitos

lanzaron una rebelión concertada, llamada la “Revolución Libertadora”, una

serie de enfrentamientos que duraron tres días y en los que murieron unas

4.000 personas, lo que provocó la dimisión de Perón y su huida y refugio en

una cañonera paraguaya anclada en el puerto de Buenos Aires. El 20 de

septiembre, el líder de los insurgentes, el general de división Eduardo

Lonardi, asumió la presidencia provisional, prometiendo restablecer la

democracia. Perón se marchó al exilio, primero a Paraguay y posteriormente

a Venezuela, República Dominicana y España.

Presidentes provisionales .

En poco menos de dos meses, el gobierno de Lonardi fue depuesto en un

incruento golpe militar dirigido por el teniente general Pedro Eugenio

Aramburu. El motivo alegado para la revuelta fue que Lonardi se negaba a

suprimir las actividades de los peronistas en el Ejército y en los sindicatos.

En junio de 1956 fue aplastada una rebelión peronista, tras la que fueron

arrestadas miles de personas y fusilados 38 supuestos peronistas. En los

meses posteriores, varios centenares de personas fueron encarceladas bajo

la acusación de conspirar para derrocar al nuevo régimen.

Bajo la influencia de Aramburu, en julio se convocaron elecciones para la

Asamblea Constituyente que se encargaría de reformar la Constitución para

eliminar los cambios hechos por la Asamblea anterior. La moderada Unión

Cívica Radical del Pueblo (UCRP), encabezada por Ricardo Balbín, fue la

agrupación más votada, seguida de cerca por la Unión Cívica Radical

Intransigente (UCRI), más izquierdista, dirigida por Arturo Frondizi. Estos

partidos eran sectores escindidos de la antigua Unión Cívica Radical. Los

peronistas, cuyo partido fue prohibido, votaron en blanco siguiendo

instrucciones dadas por su líder desde el exilio, superando los votos en

blanco a los conseguidos por cualquier otro partido, hasta el punto de

constituir casi una cuarta parte de los votos emitidos.

Presidentes electos.

La Asamblea Constituyente, que comenzó sus deliberaciones en septiembre

en la ciudad de Santa Fe, volvió a adoptar la Constitución de 1853

40

Page 41: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

41

(agregando únicamente un artículo sobre los derechos de los trabajadores)

tras la retirada de la UCRI y de otros partidos. Cuando en febrero de 1958 se

celebraron las elecciones presidenciales, Arturo Frondizi obtuvo la

presidencia gracias al apoyo de los peronistas. En efecto, el líder radical

había hecho un pacto con Perón, por el cual se comprometía a levantar las

prohibiciones que estaban sufriendo los militantes peronistas y a permitir el

regreso del general. El 1 de mayo de 1958 se restableció el gobierno

representativo.

A pesar de la intranquilidad sindical y de los continuos incrementos en el

costo de la vida, a principios de 1959 se alcanzó cierta estabilidad económica

gracias a la ayuda de sustanciales créditos y préstamos extranjeros. En 1960,

los préstamos obtenidos de organismos públicos y privados de Estados

Unidos totalizaban 1.000 millones de dólares. La participación de Argentina

en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fundada en

1960, ayudó a promover el intercambio comercial con otros países de la

región.

La popularidad de Frondizi cayó en picado durante 1961, cuando Perón,

descontento con su gobierno, le retiró su apoyo. En las elecciones

provinciales y legislativas celebradas en marzo de 1962, los peronistas, a

quienes se había vuelto a permitir la participación bajo distintas siglas (como

Unión del Pueblo), se alzaron con el 35% de los votos, obteniendo la

gobernación de la provincia de Buenos Aires. Aunque Frondizi vetó a cinco

candidatos peronistas ganadores de otras tantas gobernaciones provinciales,

los militares criticaban su indulgencia hacia el peronismo. Otro factor que

debilitó su imagen fue la entrevista secreta con el Che Guevara. La política

internacional fue decisiva en la caída del gobierno de Frondizi y uno de los

aspectos más importantes de su presidencia. Debe recordarse el plan para el

desarrollo latinoamericano (denominado la Alianza para el Progreso) lanzado

por el presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy y el problema

respecto a las relaciones con Cuba. Cuando Guevara fue a Punta del Este

para la presentación del plan, viajó (supuestamente en secreto) a Buenos

Aires para entrevistarse con Frondizi; al día siguiente todo el país se enteró

41

Page 42: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

42

de esos hechos, despertando las reticencias en un sector del Ejército y la

derecha.

Frondizi fue entonces obligado a renunciar y, puesto que el vicepresidente

había dimitido poco después de su asunción (según la Constitución, el

vicepresidente es a la vez presidente del Senado), asumió la presidencia el

entonces vicepresidente primero de la cámara de senadores, José María

Guido.

Su mandato fue manipulado por las Fuerzas Armadas, en cuyo seno se

produjeron una serie de enfrentamientos entre los más acérrimos

antiperonistas y anticomunistas (los colorados) y la facción constitucionalista

(los azules), la cual se impuso y se convocaron nuevas elecciones en 1963,

en las que se prohibió la participación de los peronistas. Con casi el 30% de

votos en blanco y tan sólo poco más de 23% a su favor, resultó elegido

presidente Arturo Umberto Illia, un moderado de la UCRP, quien anunció un

programa de recuperación nacional y regulación de las inversiones

extranjeras, intentando controlar el aumento de los precios, la especulación y

la intranquilidad sindical, mediante la promulgación de leyes que establecían

precios fijos y salarios mínimos.

Gobierno militar .

En las elecciones de 1965 los candidatos peronistas obtuvieron

considerables avances, aunque el partido de Illia mantuvo, con 71 escaños, la

mayoría en la Cámara de Diputados. La intranquilidad sindical se incrementó

en 1966, mientras los peronistas seguían ganando elecciones parciales.

Como resultado, en junio de ese año se produjo un golpe militar y se

estableció una Junta que nombró presidente en primer lugar a Juan Carlos

Onganía, luego a Roberto Marcelo Levingston y, finalmente, al teniente

general Alejandro Agustín Lanusse, que asumió su cargo en 1971, tras la

grave crisis política ocasionada, entre otros factores, por el levantamiento

popular conocido como el “Cordobazo”. En los primeros meses de su

mandato, Lanusse adoptó una serie de iniciativas tendentes a restaurar el

gobierno civil. Anunció un programa económico para controlar la espiral

inflacionista y convocó elecciones nacionales para marzo de 1973.

42

Page 43: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

43

Sin embargo, en 1972 el país se vio envuelto en una ola de violencia, con

huelgas, manifestaciones estudiantiles y actividades terroristas. Esta

situación provocó una nueva crisis económica. Los peronistas, a los que se

permitió participar en las elecciones, designaron a su exiliado líder candidato

para la presidencia. Sin embargo, como permaneció en España tras la fecha

estipulada para fijar su residencia permanente en Argentina y así poder

inscribirse como candidato, se nominó a Héctor José Cámpora en su lugar.

Regreso y muerte de Perón Los peronistas, agrupados bajo las siglas del Frente Justicialista de

Liberación (FREJULI), barrieron en las elecciones de marzo de 1973,

asumiendo Cámpora la presidencia el 25 de mayo. La escalada terrorista, en

la que ahora participaban grupos de extrema derecha, fue en aumento, con

numerosos secuestros y asesinatos; también las divisiones entre peronistas

de extrema izquierda, extrema derecha y moderados contribuyeron a

generalizar la violencia. El 20 de junio, fecha en la que Perón regresó a la

Argentina, en el camino hacia el aeropuerto de Ezeiza (Buenos Aires) estalló

una batalla campal entre las facciones peronistas en la que murieron al

menos 80 personas.

Un mes más tarde, Cámpora presentó su dimisión y en septiembre Perón fue

elegido presidente con más del 61% de los votos; su tercera esposa, María

Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita, tomó el cargo de

vicepresidenta, ya que el elegir a un representante de cualquiera de las tres

facciones peronistas como compañero de Perón hubiera provocado aún más

divisiones.

Sin embargo, la tensión fue excesiva para Perón, que estaba enfermo y débil.

El 1 de julio de 1974 falleció, siendo sucedido por su esposa, la primera mujer

que alcanzó la jefatura de Estado de un país latinoamericano contemporáneo.

Durante su mandato (manejado totalmente por el peronista José Lopez

Rega), la situación política y económica se deterioró rápidamente.

En 1975, las actividades terroristas de grupos de extrema izquierda y extrema

derecha se cobraron las vidas de más de 700 personas. El coste de la vida se

incrementó en un 335%, mientras las huelgas y manifestaciones eran

43

Page 44: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

44

frecuentes. Tras repetidas crisis gubernamentales y un fallido intento de

rebelión de las Fuerzas Aéreas en diciembre de 1975, una Junta Militar

dirigida por el comandante en jefe del Ejército, teniente general Jorge Rafael

Videla, tomó el poder el 24 de marzo de 1976. La Junta Militar disolvió el

Congreso, impuso la ley marcial y gobernó por decreto.

Gobierno militar y guerra de las Malvinas

Durante los primeros meses posteriores al golpe militar se mantuvo la

actividad terrorista de algunos grupos de izquierda

La economía siguió siendo caótica. En marzo de 1981, Videla fue sucedido

en la presidencia por el teniente general Roberto Viola, sustituido en

diciembre del mismo año por el comandante en jefe del Ejército, el teniente

general Leopoldo Galtieri, cuyo gobierno consiguió el apoyo casi unánime de

la ciudadanía en abril de 1982 al ocupar por la fuerza las islas Malvinas,

territorio reclamado por Argentina desde 1833. Gran Bretaña recuperó las

islas en junio tras la breve guerra de las Malvinas y el desacreditado Galtieri

fue reemplazado por el general de división Reynaldo Bignone, que se vio

abocado, ante el descrédito internacional de la Junta Militar, a convocar

elecciones y a entregar el poder a un gobierno constitucional.

El retorno a la democracia Argentina celebró, después de una década, elecciones presidenciales en

octubre de 1983. El ganador fue el candidato de la Unión Cívica Radical

(UCR) Raúl Alfonsín. Bajo su mandato, la nación volvió a la democracia; se

reorganizaron las Fuerzas Armadas, se enjuició a la antigua Junta militar

(Videla, Massera y Agosti) por violación de los derechos humanos; se

sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, por las cuales no

se realizarían más juicios a los militares de menor rango. Además, se aprobó

un tratado para resolver una disputa fronteriza con Chile por tres islas del

canal de Beagle.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fundada en 1981,

sustituyó a la ALALC como organismo para la reducción de aranceles en el

intercambio comercial entre los países miembros. Entre 1986 y 1990

Argentina firmó una serie de tratados de integración previstos para reducir

aún más las barreras aduaneras entre los países latinoamericanos. A finales

44

Page 45: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

45

del gobierno de Alfonsín ya comenzó a hablarse de lo que sería el Mercosur

(Mercado Común del Sur) y de como permitiría la integración de las

economías de la región. Así, en 1991 los mandatarios de Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, por el que se daba vía

libre a su creación.

Bajo el gobierno de Alfonsín se renegoció la deuda externa, se instituyeron

reformas fiscales y se estableció una nueva moneda (austral). Sin embargo,

la inflación se mantuvo alta y en abril, mayo y junio de 1989, se produjo un

periodo de hiperinflación sin precedentes en la Argentina llegando a más del

200% en el mes de junio. Las elecciones presidenciales celebradas en el mes

de mayo dieron el triunfo al candidato peronista Carlos Saúl Menem. La grave

crisis económica hizo que el traspaso de poderes fuera adelantado y Menem

asumió la presidencia antes de lo esperado.

Ante el rápido deterioro de la economía del país, Menem impuso un duro

programa de austeridad. A principios de la década de 1990, su gobierno

sofocó la inflación, equilibró el presupuesto, vendió empresas estatales a

inversores privados y renegoció la deuda. En 1992 se restablecieron las

relaciones diplomáticas plenas con el Reino Unido, lo que ayudó a reparar las

heridas de la guerra de Malvinas. En 1994 la Argentina firmó el Tratado de

Tlatelolco, por el que se declaraba país libre de armas nucleares. Además,

por decreto presidencial, fueron indultados los militares que habían sido

condenados durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

En diciembre de 1993, el presidente Menem alcanzó un acuerdo con su

predecesor en el cargo para modificar la Constitución, reduciendo el mandato

presidencial de seis a cuatro años y permitiendo la reelección presidencial,

además de una serie de cambios de actualización de la Carta Magna que

permanecía casi inalterada desde 1853. En las elecciones convocadas para

la Asamblea Constituyente, el Partido Justicialista obtuvo la mayoría, y en

1995 Menem fue reelegido presidente de la Nación, debido al mantenimiento

de las buenas cifras macroeconómicas.

45

Page 46: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

46

Las elecciones celebradas a finales de octubre de 1997 para la renovación

parcial de la Cámara de Diputados, así como de los 60 legisladores de la

ciudad de Buenos Aires —capital con capacidad de autogobierno—, y los

más de 6.000 cargos provinciales y municipales, confirmaron el ascenso de la

coalición de centro-izquierda Alianza por el Trabajo, la Educación y la Justicia

(integrada por la Unión Cívica Radical y Frente del País Solidario) en la

Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires y en buena parte del país.

En el origen de este avance estuvo en el elevado índice de desempleo y el

intento gubernamental de reformar la legislación laboral.

En diciembre de 1998, Menem firmó con el presidente chileno, Eduardo Frei

Ruiz-Tagle, un tratado que resolvía el último conflicto fronterizo entre ambos

países, el referido a la llamada zona de los Campos de Hielo (también

conocida como de los Hielos Continentales), un área situada en el sur del

continente americano.

El 24 de octubre de 1999, el dirigente radical y candidato de la Alianza por el

Trabajo, la Educación y la Justicia, Fernando de la Rúa, obtuvo la victoria en

la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Su coalición logró el

48,50% de los votos emitidos, frente al 38,09, que fue a parar al Partido

Justicialista, encabezado por Eduardo Duhalde. El 10 de diciembre siguiente,

De la Rúa sustituyó en la presidencia de la República a Menem.

46

Page 47: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

47

C. CHILE :EL ESTADO ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES 1.EL ESTADO:

NOMBRE:

República de Chile

Área - 2.006.626 km2 (Incluye territorio

Antártico.

Costas- 435 km.

Límites- Perú, Bolivia, Argentina y el Océano

Pacífico.

Div.Política- 12 regiones, la región metropolitana de

Santiago 51

provincias y 342 comunas.

Capital- Santiago de Chile.

Moneda- Peso.

Religión- Católica.

Idioma- Español (oficial)

Mapuche (no oficial)

Población- 15.175.120

Forma de gobierno- República

Fiesta Nacional- 18 de setiembre (Independencia

Nacional)

Miembros- ONU, OEA, ALADI

Desde un enfoque territorial, el país constituye un proyecto

considerado inconcluso por la persistencia de asimetrías en su

ocupación y de enclaves que operan como fronteras internas,

afectando la continuidad del espacio nacional. Desde la perspectiva

demográfica padece concentración urbana, en modo especial

47

Page 48: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

48

Santiago, que tiene 6,5 millones de habitantes aproximadamente,

en una superficie equivalente al 2 % de su territorio.

El gobierno civil actual heredó un modelo económico exitoso

del régimen militar del General Augusto Pinochet, recibió además

beneficios en los standards de vida, lo que significó que 900.000

personas abandonaron la franja de pobreza.

Las actividades económicas continúan en crecimiento con

un saldo favorable en el comercio exterior, internamente los

empresarios han creado mecanismos para intensificar su mercado

nacional.

No obstante ello, han renacido movimientos de carácter

gremial e indígenas y conflictos en áreas de la salud, de la

enseñanza y de la industria del carbón y del cobre, lo cual está

exhibiendo una realidad social que alcanza una franja importante

de la población, con salarios muy bajos y dificultades en el acceso a

la educación y a la salud.

2.LA SOCIEDAD:

POBLACIÓN

Datos estadísticos

Población 15.175.120 habitantes

Crecimiento anual 1.6 %

Crecimiento urbano 2.0 %

Población urbana 84.0 %

Población rural 16.0 %

Densidad de población 20 habitantes por km.2

48

Page 49: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

49

Esperanza de vida Femenina 78 años

Masculina 72 años

Al nacer 75.2 %

Tasa de natalidad 19.2 (cada 1.000 hab.)

Población de 65 años

o más 7.3 %

Tasa de fecundación 2,7 %

Hijo por mujer 2,5

Media anual de

nacimiento 289.200

Población que se es-

tima NO sobrevivirá

hasta los 40 años 4,5 %

Población que se es-

tima NO sobrevivirá

hasta los 60 años 14 %

Población SIN acceso al agua potable 9 %

Población SIN servicio

de salud 5 %

Composición de la

población europeos y mestizos 95 %

amerindios 3 %

otros 2 %

49

Page 50: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

50

Religión Católicos 81 %

otros 19 %

Población: (Miles de personas)

I Región de Tarapacá 386,2

II Región de Antofagasta 456,1

III Región de Atacama 264,5

IV Región de Coquimbo 561,7

V Región de Valparaíso 1.525,5

RMS Región Metropolitana de Santiago 6.500

VI Región del Libertador G.B. O’Higgins 768,7

VII Región del Maule 898,4

VIII Región del Biobio 1.895,2

IX Región de La Araucania 855,6

X Región de Los Lagos 1.039,5

XI Región Aisén del Gral.C.Ibáñez del

Campo

92.2

XII R. de Magallanes y de la Antártica

Chilena

155,3

De acuerdo con los censos de la República, en 1815 la población

era de 1.010.332 habitantes; en 1895 fue de 2.687.985; en 1907 alcanzó

a 3.220.531; en 1940 subió a 5.023.539; en 1960 ascendió a 7.374.115;

en 1970 resultó ser de 8.884.768; en 1982 alcanzaba a 11.329.736

personas, mientras que él ultimo censo, efectuado en abril de 1992,

muestra una población nacional de 13.348.401 personas. La población

de 1998 era de 14.821.714 habitantes, y en la actualidad es de

15.175.120.

Este sostenido aumento puede ser atribuido por una parte al

mantenimiento hasta 1962, de tasas de natalidad moderadamente altas

50

Page 51: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

51

(37,5 por mil en promedio) y a la disminución de la tasa de mortalidad, y

de otra parte, al aumento del promedio de vida

del chileno desde niveles de 67,2 años en 1975, hasta 70,2 años

en 1979, 74,8 en 1995 y en 1999 la esperanza de vida es de 75 años.

En los últimos años, la población chilena viene experimentando un

lento proceso de envejecimiento debido a la rápida disminución de la

fecundidad.

Actualmente, la tasa de natalidad fluctúa alrededor de 2.2 %

anual, y la de

mortalidad general es de 0, 6 %, siendo el crecimiento vegetativo

de 1,7 % anual.

Hasta 1930 predominaba la población rural. Es así como en 1875

ésta llegaba a 65,1 % y en 1920 a 53,6 %. A contar del censo de 1940,

la situación se invierte: el recuento del censo de 1982 mostró que la

población rural representaba 17,8 de la población y, según el último

censo, de 1992, alcanzaba solo a 16,5 %, y actualmente 16 %.

Actualmente, Chile tiene una densidad de población de 20

habitantes por kilómetro cuadrado, cifra que es una de las más bajas de

América Latina. Esto se debe a que más de 70 % del territorio

continental está constituido por desiertos, altas montañas y otras

regiones inadecuadas para el crecimiento humano.

De acuerdo a lo expresado anteriormente la mayor concentración

de personas corresponde a la región metropolitana de Santiago ya que

en ella se encuentran más posibilidades de superación principalmente en

lo relativo a trabajo, enseñanza y salud.

Su población actual es de aprox. 6.500.000 hab . luego continúa

en importancia la región de Biobío y Valparaíso.

Tendencia demográfica proyectada al año 2015

Población total (millones) 17,9

51

Page 52: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

52

Tasa anual decrecimiento demográfico 1,1 %

Población urbana 86,9 %

Relación de dependencia 50 %

Población de 65 años

de edad o más

(% del total) 9,7

Población Indígena Formando parte de los quince millones de chilenos, en el país viven un

millón de indígenas mapuches. Estos se concentran mayormente en la

región de la Araucania donde viven 60.000 familias repartidas en 1.400

poblados.

La etnia mantiene un conflicto de larga data por la propiedad de sus

tierras con compañías madereras y eléctricas, en razón de que éstas

argumentan los indígenas, usurpan los terrenos que les pertenecen

desde tiempos ancestrales.

3.Estudio histórico sistémico El primer europeo que llegó a lo que hoy es Chile fue el portugués Fernando

de Magallanes, tras atravesar en 1520 el estrecho que hoy lleva su nombre;

los indígenas denominaban esta región con el nombre aimara de tchili,

palabra autóctona que significa ‘nieve’. En la época de la visita de

Magallanes, la mayoría del territorio chileno situado al sur del río Rapel

estaba dominado por los araucanos, tribu notable por su habilidad guerrera y

único pueblo indígena que no sucumbió de forma inmediata a la conquista de

los españoles. Las tribus que ocupaban las regiones septentrionales habían

sido dominadas durante el siglo XV por los incas de Perú. En 1535, al

concluir Francisco Pizarro la conquista de Perú, su lugarteniente, Diego de

Almagro, encabezó una expedición terrestre hacia Chile en busca de oro. El

grupo regresó inmediatamente a Cuzco sin obtener los resultados apetecidos.

52

Page 53: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

53

Conquista y Colonización Española.

Pedro de Valdivia, también oficial de Pizarro, dirigió una segunda expedición

al sur de Chile en 1540. A pesar de la feroz resistencia de los araucanos,

Valdivia consiguió fundar varios asentamientos, entre ellos Santiago (1541),

Concepción (1550) y Valdivia (1552). Sin embargo, en 1553 los araucanos

organizaron un levantamiento, mataron a Valdivia y a muchos de sus

seguidores, destruyendo todas las ciudades a excepción de Santiago,

Concepción y La Serena. Esta rebelión, serie de hechos que recogió Alonso

de Ercilla en su obra La Araucana, fue la fase inicial de una guerra que

proseguiría durante casi tres siglos, conocida como la guerra de Arauco; las

hostilidades continuaron de forma intermitente durante y después del periodo

colonial español, y no cesaron hasta finales del siglo XIX.

En la organización colonial española, Chile fue en sus orígenes una

dependencia del virreinato del Perú, y sólo más tarde tuvo su propio gobierno,

la Capitanía General de Chile. El país se desarrolló con lentitud porque

carecía de plata u oro que atrajeran a los españoles y por la belicosidad de

los araucanos; además, estaba situado muy lejos de los principales centros

de colonización española en Perú y era poco accesible. La principal

ocupación era la agricultura en el valle Longitudinal, y Chile suministraba a

Perú productos alimentarios, sobre todo trigo. La población urbana vivía del

comercio.

Emancipación nacional (1810-1823) En 1810, Chile desarrolló un proceso similar al de otras colonias españolas

que rompieron sus vínculos políticos con la metrópoli. El 18 de septiembre de

ese año (hoy fiesta nacional), el Cabildo de la ciudad de Santiago delegó sus

poderes en un grupo de siete personas que conformaron la primera Junta de

Gobierno. Este acto fue el inicio de un proceso que culminaría con la

independencia chilena de España después de más de dieciséis años, durante

los cuales se mantuvo un estado de guerra intermitente con las tropas

españolas enviadas desde Perú. El 12 de febrero de 1817, las tropas

realistas sufrieron una decisiva derrota en la batalla de Chacabuco a manos

del Ejército patriota, apoyado por tropas argentinas (el conocido como

53

Page 54: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

54

‘Ejército Libertador de los Andes’). Un año después, Bernardo O’Higgins, uno

de los líderes revolucionarios que había conocido a Francisco de Miranda en

Londres, proclamó la independencia absoluta de Chile; no obstante, las

tropas realistas controlaron casi la totalidad del sur del país hasta 1818, y no

fueron expulsadas completamente hasta 1826. Véase Emancipación de

América Latina.

Organización nacional y república conservadora (1823-1861).

Bernardo O’Higgins, quien en 1818 había sido nombrado director supremo

de Chile, gobernó el país con poderes autoritarios hasta 1823, cuando la

hostilidad aristocrática contra su régimen le obligó a dimitir. Se adoptaron dos

constituciones (1823 y 1828) que intentaron organizar a Chile como una

república, aunque las luchas por el poder entre diversas organizaciones

mantuvieron al país inmerso en conflictos políticos hasta 1830. Ese año,

elementos conservadores al mando del general Joaquín Prieto organizaron

una revolución y tomaron el control del gobierno; en 1831 Prieto se convirtió

en presidente, aunque el personaje fundamental del gobierno fue Diego

Portales, quien ocupó diversos cargos ministeriales durante la administración

de Prieto. En 1833 se adoptó una nueva Constitución que confería amplios

poderes al ejecutivo. En 1851 y 1859, los grupos liberales llevaron a cabo

infructuosos intentos armados para arrebatar el poder a los conservadores.

A pesar de su carácter autoritario, el gobierno del Partido Conservador

promovió una política interior que contribuyó sustancialmente al desarrollo

comercial, minero y agrícola de Chile; se adoptaron medidas para explotar los

recursos minerales, se construyeron ferrocarriles y se promovió la

inmigración; además, se sentaron las bases del sistema escolar y se crearon

instituciones culturales. El principal acontecimiento en la política exterior

chilena durante el periodo de predominio conservador fue la guerra que tuvo

lugar en 1836 contra la Confederación Perú-boliviana.

Gobierno liberal y guerras externas (1861-1891)

Entretanto, en el Partido Conservador se habían producido divisiones como

consecuencia de las desavenencias con la Iglesia católica. A partir de 1861,

su ala más progresista, en coalición con el Partido Liberal, promovió una serie

54

Page 55: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

55

de reformas constitucionales, entre las que se encontraba la prohibición de la

reelección presidencial consecutiva. Además, se hicieron esfuerzos para

promover el bienestar social, intensificándose asimismo el desarrollo de los

recursos nacionales, en especial mediante la creación de nuevas vías

ferroviarias, carreteras y un sistema postal. En 1865, Chile intervino en

conflicto entre España y Perú —conocido en la historiografía española como

la guerra del Pacífico (1864-1866)—, en el cual participó por un fuerte

sentimiento americanista de solidaridad con los peruanos.

Poco después, Chile comenzó a explotar los valiosísimos yacimientos de

nitratos del desierto de Atacama. Ante la intención de Bolivia de embargar las

instalaciones salitreras del territorio, en febrero de 1879 el gobierno chileno

ordenó la entrada de sus tropas en el puerto boliviano de Antofagasta; dos

meses después, Perú, aliado de Bolivia por el conocido como Pacto Secreto

de 1873, declaró la guerra a Chile, iniciándose la guerra del Pacífico (1879-

1883). Como consecuencia de su victoria en este conflicto, Chile se anexionó

un amplio territorio que englobaba las actuales regiones de Antofagasta y

Tarapacá. Además, Perú cedió a Chile la administración de las ciudades de

Tacna y Arica, a condición de que se celebrara un plebiscito diez años

después para establecer la definitiva soberanía sobre las mismas. Aunque

ambos países no llegaron a un acuerdo en cuanto a las condiciones del

plebiscito, las sucesivas negociaciones culminaron en febrero de 1929 con el

Tratado de Lima, volviendo Tacna a Perú y quedando Arica en manos de

Chile. Véase Disputa de Tacna-Arica.

Guerra civil y catástrofes naturales

En 1891 una parte considerable de las fuerzas políticas representadas en el

Congreso organizaron una rebelión contra la administración del presidente

José Manuel Balmaceda, líder del Partido Liberal. Bajo las órdenes del

capitán Jorge Montt, oficial de la Armada, los rebeldes (que se

autoproclamaron congresistas) se hicieron con el mando de la flota chilena y

controlaron las provincias del norte. En agosto derrotaron al Ejército

gubernamental durante las batallas de Concón y Placilla, en las cercanías de

Valparaíso, que fue ocupada por los rebeldes al igual que Santiago, con lo

que la guerra quedó virtualmente terminada. En el curso de la guerra civil se

55

Page 56: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

56

perdieron más de 10.000 vidas y fueron incalculables los daños materiales.

Balmaceda se suicidó en septiembre.

Poco después de la llegada de Jorge Montt a la presidencia, Chile ingresó en

un largo periodo de pacífica reconstrucción, denominado República

Parlamentaria (1891-1925). Como concesión al sentimiento liberal que

prevalecía en el país, Montt instituyó una serie de reformas, entre las que

destacó la democratización del poder ejecutivo. Los años siguientes

estuvieron marcados por la creciente participación del pueblo chileno en la

política y por el aumento de la agitación política.

En agosto de 1906 un desastroso terremoto destruyó virtualmente Valparaíso

y produjo graves daños en Santiago, muriendo más de 3.000 personas y

quedando sin hogar otras 100.000; no obstante, las regiones asoladas fueron

rápidamente reconstruidas.

Las guerras mundiales

Durante la I Guerra Mundial (1914-1918) Chile permaneció neutral. Tras el

conflicto, el enfrentamiento entre liberales y conservadores aumentó. En 1920

los liberales llegaron al poder de la mano del antiguo ministro del Interior

Arturo Alessandri Palma, aunque no consiguió el consenso necesario para

sus propuestas de reforma. En 1924, un grupo de personalidades militares

dieron un golpe de Estado con el objeto de imponer reformas liberales,

derrocando a Alessandri e instaurando una Junta Militar. Ésta fue a su vez

derrocada en 1925 por otro golpe militar. Tras este acontecimiento se aprobó

una nueva Constitución que reformó el sistema electoral, recortando los

poderes del Congreso y estableciendo la separación entre la Iglesia y el

Estado. Alessandri ocupó de nuevo la presidencia en 1925, pero su mandato

duró menos de un año. Durante el mandato de Emiliano Figueroa Larraín la

autoridad estuvo en realidad en manos de un oficial del ejército, Carlos

Ibáñez del Campo, quien ocupó la presidencia desde 1927 hasta 1931. Tras

varios golpes y cambios de administración, Alessandri fue reelegido en 1932

y consiguió terminar su mandato en 1938.

En las elecciones de ese año fue elegido presidente Pedro Aguirre Cerda, del

Partido Radical, al frente de una coalición de grupos democráticos unidos en

56

Page 57: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

57

el Frente Popular. Su ambicioso programa de reformas fue interrumpido en

1939 por un devastador terremoto que se cobró unas 30.000 víctimas. Esta

coalición liberal volvió a ganar en 1942, esta vez llevando como candidato al

radical Juan Antonio Ríos Morales, quien maniobró con pericia la nave del

Estado en medio de la tormenta política generada por el enfrentamiento entre

los partidarios de los aliados y los de los nazis durante la II Guerra Mundial

(1939-1945). Ríos condujo al país a una posición favorable a los aliados,

declarando la guerra al Eje en 1944. Durante el conflicto, el Partido

Comunista surgió como una de las organizaciones políticas más poderosas

de Chile. El país fue miembro fundador de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) en 1945.

Los gobiernos de la posguerra (1946-1970)

En 1946 ganó las elecciones Gabriel González Videla, líder del Partido

Radical, apoyado por una coalición de izquierda cuyos principales

componentes eran su propia agrupación y el Partido Comunista. Videla

nombró a tres comunistas para ocupar carteras ministeriales, pero la coalición

consiguió mantenerse apenas seis meses, ya que los ministros comunistas,

con frecuencia enfrentados con los demás miembros del gabinete, fueron

destituidos en abril de 1947. Hacia finales del mismo año, Chile rompió

relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. En 1948 centenares de

comunistas fueron encarcelados en virtud de la Ley de Defensa Permanente

de la Democracia, que proscribió al Partido Comunista (véase Comunismo).

Poco después fue sofocada una rebelión militar encabezada por el antiguo

presidente Ibáñez. Durante los años siguientes fueron frecuentes las

manifestaciones sociales y sindicales. En 1951 se produjeron huelgas en casi

todos los sectores de la economía.

Al año siguiente, la reacción popular contra los partidos tradicionales tuvo

como consecuencia la elección del general independiente Carlos Ibáñez,

quien restauró el orden en cierta medida, aunque no pudo solucionar los

problemas económicos y sociales. En 1958 asumió la presidencia Jorge

Alessandri, antiguo senador e hijo de Arturo Alessandri Palma, a la cabeza de

una coalición de conservadores, radicales y liberales, con una plataforma que

favorecía la libre empresa y la promoción de la inversión extranjera. En

57

Page 58: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

58

respuesta a la fuerte oposición del nuevamente legalizado Partido Comunista

y de la recientemente creada Democracia Cristiana, Alessandri propuso un

plan de diez años que establecía reformas fiscales, proyectos de

infraestructura y la reforma agraria. En 1964 rompió relaciones diplomáticas

con Cuba, aunque restableció los vínculos con la Unión Soviética. En 1960,

un maremoto y un terremoto sacudieron al país provocando enormes daños y

miles de muertos, especialmente en la zona de Valdivia.

En las elecciones presidenciales de 1964, el antiguo senador Eduardo Frei

Montalva, candidato de la centrista Democracia Cristiana, derrotó a una

coalición de izquierdas. Las importantes reformas de Frei, como la

nacionalización parcial del sector del cobre (la denominada “chilenización del

cobre”), provocaron la insatisfacción de algunos sectores de la derecha, lo

que desembocó en una violenta oposición política.

El gobierno de Allende Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1970, la oposición de

izquierda se coaligó en la Unidad Popular. Nombró candidato a Salvador

Allende, quien en su campaña presentó un programa que prometía la

nacionalización total de todas las industrias básicas, de la banca y de las

comunicaciones. En las urnas obtuvo el apoyo del 37% de los votantes, por lo

que, al no haber logrado una mayoría absoluta, el Congreso tuvo que

pronunciarse y respaldó a Allende frente a su opositor de derecha, el anterior

presidente Alessandri (en Chile, la elección presidencial no es directa y es el

Congreso el que designa al mandatario). Allende se convirtió en el primer

presidente elegido con un programa socialista en un país no comunista de

Occidente.

Una vez asumido el cargo, Allende comenzó rápidamente a cumplir sus

promesas electorales, orientando al país hacia el socialismo (con su popular

lema “vía chilena al socialismo”. Se instituyó el control estatal de la economía,

se nacionalizaron los recursos mineros, los bancos extranjeros y las

empresas monopolistas (véase Monopolio), y se aceleró la reforma agraria.

Además, Allende lanzó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los

salarios e impuso un control sobre los precios. La oposición a su programa

político fue muy vigorosa desde el principio y hacia 1972 se había producido

58

Page 59: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

59

una grave crisis económica y una fuerte polarización de la ciudadanía. La

situación empeoró aún más en 1973, cuando el brutal incremento de los

precios, la escasez de alimentos (provocada por el recorte de los créditos

externos), las huelgas y la violencia llevaron al país a una gran inestabilidad

política. Esta crisis se agravó por la injerencia de Estados Unidos, que

colaboró activamente por desgastar al régimen de Allende. El 11 de

septiembre de 1973 los militares tomaron el poder mediante un golpe de

Estado, pereciendo Allende en la defensa del palacio presidencial.

El régimen del Gral. Pinochet A partir de ese momento, se estableció una Junta Militar encabezada por el

general Augusto Pinochet Ugarte que suspendió inmediatamente la

Constitución, disolvió el Congreso, impuso una estricta censura y prohibió

todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva

contra los elementos izquierdistas del país.

Durante los años siguientes, la Junta Militar gobernó al país con gran rigor,

aunque hacia finales de la década pudo apreciarse una cierta apertura. En

1978 se levantó el estado de sitio (aunque siguió en vigor el estado de

emergencia) e ingresaron más civiles en el gabinete.

Una nueva Constitución, la de 1980, sometida a referéndum el día del

séptimo aniversario del golpe militar, legalizó el régimen hasta 1989; Pinochet

inició en marzo de 1981 un nuevo periodo de gobierno, ahora como

presidente, con una duración de ocho años.

En el ámbito económico, el gobierno de Pinochet aplicó medidas de

austeridad que provocaron el recorte de la inflación y una mayor producción

entre 1977 y 1981. No obstante, a partir de 1982, la recesión mundial y la

caída de los precios del cobre provocaron un retroceso de la economía

chilena. En 1983 se produjeron amplias protestas contra el gobierno,

seguidas de una serie de atentados en las grandes ciudades. El aumento de

la tensión popular y el progresivo deterioro de la economía llevaron a

Pinochet a reinstaurar el estado de sitio en noviembre de 1984. A finales de

ese mes, se firmó un tratado con Argentina, en el que se ratificaba la

soberanía chilena sobre tres islas del canal de Beagle (Picton, Nueva y

59

Page 60: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

60

Lennox). En septiembre de 1986, fallo un intento de atentar contra la vida de

Pinochet.

El restablecimiento del poder civil En agosto de 1988 se levantó finalmente el estado de emergencia y dos

meses después se permitió a los chilenos organizar un plebiscito sobre si

debía o no prorrogarse hasta 1997 el mandato de Pinochet, que terminaba en

marzo de 1989. A pesar de que casi el 55% del electorado votó por el “no”, el

mandato de Pinochet se prorrogó automáticamente hasta marzo de 1990, a la

espera de la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas. En

diciembre de 1989, durante los primeros comicios presidenciales en 19 años,

los votantes eligieron por mayoría al candidato demócrata cristiano Patricio

Aylwin, quien dio inicio al proceso de transición a la democracia, promovió

una serie de reformas económicas y nombró una comisión para investigar las

violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen de Pinochet.

Las reformas económicas iniciadas por Aylwin permitieron que más de un

millón de chilenos salieran de la pobreza. En las elecciones presidenciales de

1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del antiguo presidente Eduardo Frei

Montalva, resultó triunfador.

En 1994 Chile solicitó su entrada en el Cooperación Económica para Asia y el

Pacífico (CEAP) y en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). En

1996 el gobierno de Eduardo Frei logró la integración de Chile en el

Mercosur.

En las elecciones legislativas de diciembre de 1997, la Concertación de

Partidos por la Democracia (integrada por la Democracia Cristiana, el Partido

Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata)

alcanzó la mayoría en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, y a

diferencia de las elecciones de 1993, la derechista Unión por Chile consiguió

aumentar sus escaños. En el Senado se consolidó también el bloque de

derechas, lo que impedirá llevar a cabo reformas democráticas en la

Constitución de 1980, aprobada durante la dictadura.

Un mes después, en medio de duras críticas y acusaciones contra Augusto

Pinochet, senador vitalicio a partir de marzo de 1998, el presidente Eduardo

60

Page 61: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

61

Frei destituyó a su ministro de Defensa, Edmundo Pérez Yoma, por mantener

una postura demasiado afín a los círculos políticos y militares que

respaldaban al ex dictador.

A partir de octubre de 1998, con motivo de la detención de Pinochet en

Londres —adonde había acudido a someterse a una operación quirúrgica en

una clínica privada—, la clase política y la sociedad chilena se dividieron, una

vez más, en torno a la figura del militar y político: mientras que las Fuerzas

Armadas, el gobierno de la Concertación, los partidos de la derecha y buena

parte de la ciudadanía cerraban filas en torno al senador, los partidos de

izquierda, las víctimas de la represión durante su mandato y los ciudadanos

contrarios a la presencia del ex dictador en la vida política del país

respaldaban la actuación del juez de la Audiencia Nacional española,

Baltasar Garzón. Éste había dictado el auto por el que se ordenaba la prisión

provisional e incondicional para Pinochet, con la finalidad de extraditarlo a

España, donde sería juzgado por los delitos de genocidio y terrorismo de los

que era acusado.

Los pasos dados en España y en el Reino Unido —en noviembre de ese año,

Garzón dictó un nuevo auto solicitando al gobierno español la extradición de

Pinochet, mientras que la Cámara de los Lores británica dictaminó, en marzo

de 1999, que el ex dictador carecía de inmunidad, pese a su condición de ex

jefe de Estado y de su actual cargo de senador, por lo que podía ser

extraditado a España, si bien sólo sería juzgado por los crímenes cometidos a

partir de 1988, fecha en la que el Reino Unido se convirtió en país signatario

de la Convención Internacional contra la Tortura— provocaron un serio

deterioro en las relaciones entre ambos países y Chile.

El socialista Ricardo Lagos se convirtió en enero de 1999 en el candidato de

la alianza establecida por el Partido por la Democracia (PPD), escindido del

Partido Socialista en 1987, el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido

Socialista, y consiguió la victoria en las elecciones primarias celebradas en

mayo de ese año para designar al candidato presidencial que presentó la

Concertación siete meses más tarde.

61

Page 62: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

62

El 13 de noviembre de 1999, Frei Ruiz-Tagle firmó con el presidente peruano,

Alberto Fujimori, la llamada Acta de Ejecución del Tratado Limítrofe de 1929,

con lo que se puso definitivo punto y final a la denominada disputa de Tacna-

Arica.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que tuvo lugar el 12 de

diciembre, Lagos logró una mínima diferencia de votos frente al candidato

derechista Joaquín Lavín (presentado al frente de la derechista Alianza por

Chile) que llevó a la celebración de una segunda vuelta el 16 de enero de

2000. Ese último día, Lagos logró el 51,32% de los votos emitidos, en tanto

que Lavín obtuvo tan sólo el 48,68%, por lo que aquél se convirtió en

presidente electo y el 11 de marzo de ese año sucedió a Frei Ruiz-Tagle en la

presidencia de la República.

De otra parte, en lo relativo al asunto judicial de Pinochet, el ministro británico

de Interior, Jack Straw, decidió el 11 de enero de 2000 que aquél no se

encontraba en condiciones físicas de someterse a juicio debido a su

enfermedad y, por tanto, debía ser liberado. Straw ratificó la suspensión del

procedimiento judicial el 2 de marzo de ese año, denegando así la extradición

a España del ex general, quien regresó en libertad al día siguiente a Chile,

tras haber pasado más de 500 días detenido en Londres.2

D. PARAGUAY: EL ESTADO ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES

1.EL ESTADO:

La Republica del Paraguay esta enclavada en el centro de América del sur.

El Pais esta bañado por dos grandes rios,Rio Paraguay,que le da su nombre y

el rio Parana,que forma parte de la cuenca del Plata.

El Paraguay divide el Pais en dos regiones bien diferenciadas: La

occidentalque es una llanura relativamente arida,poco poblada y explotada y la

62

Page 63: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

63

region Oriental donde se concentran la población ,los medios de comunicación

e industrias,con suelos y clima muy favorable.

La suoperficie del Pais es de 406.752. km. Cuadrados; limita al Oeste y sur con

la Republica Argentina,con una frontera que se extiende en 1.880 Km.;al Este

limita con la Republica Federativa del Brasil,en una extensión de 1.290

Km.;mientras que al Norte limita con la Republica de Bolivia en una extensión

de 750 Km..

El clima es sub-tropical en la región Oriental y semi arido en la occidental.

Su población es de 5.358.198 hab.

Tiene un 89% de alfabetizacion,dividiéndose en los siguientes niveles:

Instrucción primaria –64,40 %

Instrucción secundaria -22%

Instrucción nivel universitario –3,40 %

Ciudades principales:

Asunción – 1.107.000 hab.

Ciudad del Este –133.893 hab.

San Lorenzo –133.311 –hab.

Lambaré –99.681 –hab.

Fernando De la Mora –95.287

Religión: Catolica 92,9%

Sistema de Gobierno:

Es una Republica democratica,con gobierno representativo y unitario.

La Constitución de la Republica fue sancionada el 20 de Junio de

1992,habiendo sido ratificada el 20 de Octubre del mismo año.

Sistema de gobierno Democratico,Representativo,participativo y pluralista.

El Estado esta estructurado sobre la base de los tres poderes básicos:

-El poder Ejecutivo que es ejercido por el Presidente de la Republica asistido

por un gabinete Ministerial.

-Poder Legislativo es ejercido por el Congreso,compuesto por una Camara de

Senadores ,la cual posee 45 bancas y una camara de Diputados con 80

bancas.

-El poder Judicial es el custodio de la constitución,la interpreta,la cumple y la

hace cumplir,a su vez administra la justicia a travez de la Suprema Corte de

Justicia , los Tribunales y los Juzgados.

63

Page 64: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

64

2.LA SOCIEDAD: POBLACIÓN Este país cuenta con una de las poblaciones más homogéneas de

Sudamérica: casi un 95% es mestiza, descendiente de la mezcla de español

e indígena guaraní. Los grupos minoritarios están formados por

descendientes de españoles, por pequeños grupos indígenas dispersos en la

región del Gran Chaco, como el guaicurú y ayoreo, o en zonas de la Región

Oriental, como el grupo achés, y por pequeñas colonias de inmigrantes

procedentes de Japón, Italia, Portugal, Canadá y otros países.

Un 45% de la población vive en áreas rurales.

Características de la población Paraguay tiene una población (según

estimaciones para 2000) de 5.579.503 habitantes. La densidad de población

estimada es sólo de 14 hab/km², una de las más bajas de América del Sur.

Casi un 95% de los paraguayos reside en la Región Oriental, mientras que la

inmensa región del Gran Chaco está prácticamente despoblada. La

esperanza de vida es de 71 años para los hombres y 75 para las mujeres

(según estimaciones para 2000).

Divisiones administrativas Paraguay se divide en 17 departamentos, además

del Distrito Capital, Asunción; 14 de ellos están situados en la Región

Oriental: Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central,

Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí y

San Pedro; los tres restantes están situados en el Gran Chaco o Región

Occidental: Alto Paraguay, Boquerón y Villa Hayes. Los departamentos están

divididos en distritos, los que a su vez se dividen en municipalidades y

distritos rurales.

Ciudades principales Las ciudades más importantes son: Asunción, capital y principal centro

comercial y portuario del país (502.400 habitantes en 1992); Ciudad del Este

(133.893 habitantes, según estimaciones para 1992); San Lorenzo (133.331

habitantes); Fernando de la Mora (116.798 habitantes, según estimaciones

64

Page 65: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

65

para 1995); Coronel Oviedo (38.316 habitantes, según estimaciones para

1992); Encarnación (58.261 habitantes en 1992); y Concepción (35.276

habitantes en 1992).3

Idioma y religión

Paraguay es un país bilingüe. El español y el guaraní son los idiomas

oficiales; cerca del 90% de la población habla español y un 40% también

guaraní, que se utiliza en la mayoría de los poemas y canciones populares,

en las publicaciones literarias y en la prensa (véase Lenguas aborígenes de

Hispanoamérica).

El 90% de la población profesa la religión católica, que es la oficial, aunque la

libertad de culto se extiende a otras creencias. Existe un pequeño número de

grupos protestantes, destacando el grupo evangélico de los menonitas.

Educación

La enseñanza en Paraguay es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 12 años

de edad. En 2000 la tasa de alfabetización era del 93,3% de la población

adulta. En 1997 905.813 alumnos ingresaron en escuelas primarias y 327.775

en instituciones de enseñanza secundaria, vocacionales y normales

(magisterio); 42.302 estudiantes se inscribieron en instituciones de educación

superior, entre las que destacan la Universidad Nacional de Asunción (1890)

y la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción (1960).

CULTURA La cultura de Paraguay es una combinación de elementos guaraníes y

españoles, ampliada por las recientes influencias argentinas, alemanas e

italianas. Su prolongado aislamiento le ha permitido conservar muchos

elementos introducidos en los siglos XVI y XVII por los conquistadores,

artistas y misioneros jesuitas procedentes de España. El Ateneo Paraguayo

es un importante centro cultural que promueve exposiciones de arte,

conferencias y conciertos; otros centros culturales destacados son: la

65

Page 66: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

66

Academia de Lengua y Cultura Guaraní, la Asociación Indigenista de

Paraguay y el Teatro Guaraní; todas ellas promocionan la cultura guaraní.

GOBIERNO Paraguay se rige bajo la Constitución de 1992, que otorga amplios poderes al

presidente de la República, quien sólo puede ejercer el cargo durante un

único mandato de cinco años de duración. Según esta Constitución,

Paraguay adopta para su gobierno una democracia representativa,

participativa y pluralista.

Poder ejecutivo

El jefe de Estado y del poder ejecutivo es el presidente de la República,

elegido democráticamente por mayoría simple para un periodo único de cinco

años; simultáneamente se elige a un vicepresidente bajo las mismas

condiciones. El presidente gobierna apoyado por un Consejo de Ministros y

asesorado por un Consejo de Estado.

Poder legislativo

El poder legislativo en Paraguay recae en un Congreso Nacional de carácter

bicameral. La Cámara de Senadores está formada por 45 miembros y la

Cámara de Diputados por 80 miembros. El partido político que obtiene la

mayoría en las elecciones tiene derecho a ocupar las dos terceras partes de

los escaños de cada Cámara; la tercera parte restante se divide

proporcionalmente entre los demás partidos contendientes. Los senadores y

diputados ejercen durante periodos no superiores a cinco años.

Poder judicial

La máxima institución judicial de Paraguay es la Corte Suprema de Justicia.

Otros cuerpos judiciales son el Tribunal de Apelación, los tribunales de

primera instancia, los tribunales de magistrados y los juzgados de paz. Véase

Derecho paraguayo.

Partidos políticos

La organización política más importante es la Asociación Nacional

Republicana, conocida como Partido Colorado. Otros grupos destacados son:

66

Page 67: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

67

el Partido Liberal Radical Auténtico, la Alianza Encuentro Nacional, el Partido

Revolucionario Febrerista y el Partido Demócrata Cristiano.

3.Estudio histórico sistémico

Los aborígenes de Paraguay eran indígenas pertenecientes a varias tribus

que compartían una cultura y una lengua común, la guaraní. Su población era

muy numerosa cuando el navegante portugués Aleixo Garcia, que formaba

parte de la expedición de Juan Díaz de Solís, al buscar un paso hacia los

Andes descubrió el país y lo cruzó con un grupo de indígenas. A su regreso

exploró la región de la actual Asunción, lugar donde los indígenas paiaguás lo

mataron, alrededor de 1525. Algunos años después, el navegante italiano

Sebastiano Caboto, entonces al servicio de España, exploró parcialmente los

ríos del país y descubrió los cursos del Paraguay.

Asentamientos españoles En 1537 el conquistador español Domingo Martínez de Irala ordenó la

fundación de un fuerte en el río Paraguay, al que denominó Casa Fuerte de

Nuestra Señora de Santa María de la Asunción. En 1541 Asunción fue

elevada a la categoría de ciudad. El Paraguay colonial y el territorio de la

actual Argentina fueron gobernados conjuntamente hasta 1617, cuando se

convirtieron en dependencias distintas del virreinato del Perú.

A finales del siglo XVI los jesuitas comenzaron a organizar las primeras

misiones jesuíticas —llamadas reducciones—, concentraciones de indígenas

para facilitar la evangelización, donde se desarrollaba una vida comunitaria

muy similar a la que llevaban en sus respectivas comunidades indígenas.

Gozando de una casi completa autonomía respecto a las autoridades civiles y

religiosas locales, los jesuitas se convirtieron, a través de las misiones, en el

poder más sólido de la época colonial. Sin embargo, la competencia de las

reducciones en la venta de los productos agrícolas disgustó a los colonos y

los predispuso a favor del movimiento de los comuneros, quienes se

enfrentaron a las fuerzas reales, protagonizando una de las primeras luchas

67

Page 68: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

68

por la independencia del Paraguay. En 1750 el rey Fernando VI de España,

por medio del Tratado de Madrid, cedió el territorio paraguayo a Portugal,

provocando que los jesuitas incitaran una rebelión guaraní en contra de la

transferencia. En 1767, por orden de Carlos III, fueron expulsados todos los

jesuitas de la América española; poco tiempo después, las reducciones, que

pasaron a ser dirigidas por grupos seculares, se desintegraron.

En 1776 España creó el virreinato del Río de la Plata, formado por los

actuales territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Paraguay se

convirtió en una dependencia fronteriza poco importante para Buenos Aires,

la capital del virreinato, y fue decayendo gradualmente hasta considerarse

relativamente insignificante a principios del siglo XIX.

Independencia

En 1810 Argentina proclamó su independencia de España, pero Paraguay se

negó a unirse y proclamó su propia independencia el 14 de mayo de 1811,

que se gestó con la participación de Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero,

Vicente Ignacio Iturbe y el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia. Tres

años después, Rodríguez de Francia, conocido como el Dr. Francia, se hizo

proclamar “dictador perpetuo de la República” y gobernó de manera absoluta

hasta su muerte en 1840. Temiendo que Paraguay cayera bajo la fuerza

superior de Argentina, Rodríguez de Francia ejerció una política de

aislamiento nacional —el dictador sirvió como modelo al escritor Roa Bastos

para protagonizar su novela Yo, el supremo.

En 1844, su sobrino Carlos Antonio López se convirtió en presidente y

dictador del país. López cambió la situación de aislamiento, fomentó el

comercio, instituyó numerosas reformas e inició la construcción del ferrocarril.

Bajo su gobierno, la población de Paraguay se elevó a más de un millón de

habitantes.

Guerra de la Triple Alianza A su muerte en 1862, López fue sucedido por su hijo Francisco Solano

López. En 1865 Solano provocó la guerra de la Triple Alianza (1865-1870)

contra Argentina, Brasil y Uruguay. La guerra concluyó el 1 de marzo de

68

Page 69: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

69

1870, al producirse la muerte del presidente Solano durante la batalla de

Cerro Corá. Los resultados fueron devastadores para Paraguay: la población

del país fue reducida a su tercera parte, la economía quedó en ruinas y la

actividad agrícola se paralizó; además, el territorio perdido superaba los

142.500 kilómetros cuadrados. Sin embargo, su presidente llegó a ser

considerado héroe nacional al defender a su país de sus vecinos más

poderosos.

Paraguay estuvo ocupado por tropas brasileñas hasta 1876 y los tratados de

paz impusieron fuertes indemnizaciones al país. En 1878 el presidente de

Estados Unidos, Rutherford Birchard Hayes, sirvió como árbitro de la

delimitación de la frontera entre Argentina y Paraguay.

Reconstrucción La historia de Paraguay después de la guerra se caracterizó por el enorme

esfuerzo para llevar a cabo la reconstrucción del país. El gobierno fomentó la

inmigración y estableció programas para subvencionar las colonias agrícolas.

Sin embargo, los efectos desestabilizadores de la guerra permanecieron

durante varias décadas, siendo más agudos entre 1870 y 1912, ya que

durante esos años ningún presidente fue capaz de completar su mandato.

Posteriormente, las etapas de estabilidad política se alternaron con periodos

de crisis y rebelión social. Los hechos más sobresalientes de finales del

siglo XIX fueron la presidencia del general Bernardino Caballero (1880-1886)

y la creación de los dos grandes partidos políticos: el Republicano o Colorado

(1880) y el Democrático (1887), base del Partido Liberal.

El gobierno de Eduardo Schaerer fue relativamente beneficioso para el país,

que permaneció neutral durante la I Guerra Mundial (1914-1918), lo que

aumentó su prosperidad; a partir de 1920, los gobiernos de Manuel Gondra,

Eusebio Ayala y Eligio Ayala se caracterizaron, en general, por el

mantenimiento del orden social y del progreso económico.

Entre 1929 y 1932, la frontera con Bolivia en el Gran Chaco, que nunca había

sido formalmente trazada, fue el escenario de numerosos incidentes hasta

que la invasión de ese país provocó el estallido formal de la guerra del Chaco

en 1932. Tres años después se alcanzó un armisticio y en 1938 fue firmado el

69

Page 70: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

70

tratado final, realizado por una comisión de arbitraje, mediante el cual le

fueron concedidas a Paraguay casi tres cuartas partes del área en disputa.

Después de la guerra, el gobierno se reorganizó para llevar a cabo una serie

de reformas económicas y sociales. Por medio de la nueva Constitución

adoptada en 1940 por el presidente José Félix Estigarribia, se otorgó al

Estado el poder para regular las actividades económicas y se procedió a

establecer un férreo centralismo. Paraguay declaró la guerra a Alemania y

Japón el 7 de febrero de 1945 bajo la presidencia de Higinio Morínigo.

Posteriormente el país se convirtió en uno de los miembros fundadores de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Morínigo y Chávez El general Morínigo se autoproclamó presidente y gobernó como dictador

durante los siguientes ocho años. Un golpe de Estado lo derrocó en 1948. En

septiembre de 1949, Federico Chávez, dirigente de una facción del

dominante Partido Colorado, fue elegido presidente sin ninguna oposición y

con el respaldo del Ejército. En marzo de 1951 el régimen de Chávez devaluó

la moneda con el fin de intentar controlar la inflación y la pérdida de las

reservas de oro. La crisis económica se agravó en 1952, cuando Argentina

(también en una profunda crisis económica) revocó un acuerdo comercial con

Paraguay. Ese año se establecieron varias leyes de carácter social que

beneficiaron a los trabajadores. En las elecciones generales de 1953 el

presidente Chávez fue reelegido, de nuevo sin oposición; en junio de ese año

estableció el control salarial y de precios para evitar el aumento de la

inflación. Sin embargo, el 5 de mayo de 1954 su gobierno fue derrocado por

una junta militar.

El régimen del Gral. Stroessner El 11 de julio de 1954 el electorado reconoció como presidente al general

Alfredo Stroessner, comandante en jefe del Ejército y máximo dirigente del

Partido Colorado. Durante 1956 y 1957 fueron sofocados varios intentos de

grupos de izquierda para tomar el poder. Un plebiscito celebrado en 1958

confirmó a Stroessner como presidente por otro periodo de cinco años.

70

Page 71: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

71

En las elecciones legislativas de 1960, los seguidores del presidente del

Partido Colorado ganaron la totalidad de los escaños del Congreso. En el

mes de diciembre, Paraguay rompió las relaciones diplomáticas con Cuba y

fue uno de los países que estuvo a favor de una acción colectiva contra el

régimen cubano a través de la Organización de Estados Americanos (OEA),

pero tales medidas no fueron aprobadas por la mayoría requerida, las dos

terceras partes de los países miembros. En las elecciones de 1963,

Stroessner fue reelegido presidente, compitiendo contra el primer candidato

presentado por la oposición después de 30 años. Stroessner gozó de cierta

popularidad a mediados de la década de 1960, gracias a los éxitos

económicos que auguraban el progreso del país, aunque muchos paraguayos

tuvieron que exiliarse a causa de su dictadura. En 1968 continuó en el poder

después de haber promulgado un año antes una nueva Constitución para

prolongar su mandato; en 1973, 1978 y 1983 fue nuevamente reelegido.

A finales de la década de 1960 el régimen de Stroessner viró

significativamente al suspender las relaciones económicas con los países

vecinos. En mayo de 1968 los ministros de Relaciones Exteriores de

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Pacto del Río de la

Plata. El objetivo de este acuerdo, que hacía una llamada al desarrollo

conjunto de la cuenca del Río de la Plata, era estimular la economía de toda

la región, aspecto que interesaba principalmente a Paraguay, ya que era la

nación menos desarrollada de la zona.

A consecuencia del gobierno autoritario de Stroessner, durante la década de

1970 y principios de la de 1980 Paraguay consiguió una cierta estabilidad

económica y social. La presa de Itaipú, el proyecto hidroeléctrico más grande

del mundo, fue inaugurada el 15 de diciembre de 1983. Durante esos años se

controló la inflación, pero la reducción de los mercados para las

exportaciones paraguayas provocó la elevación del desempleo y el

empeoramiento del comercio interno. A mediados de la década de 1980

Paraguay consiguió una cierta liberalización política y en 1987 se levantó el

estado de sitio en Asunción.

La apertura democrática Reelegido en 1988 para ejercer su octavo periodo, Stroessner fue derrocado

71

Page 72: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

72

por un golpe militar en febrero de 1989. El líder del golpe, el general Andrés

Rodríguez, que contendió como candidato del Partido Colorado, ganó las

elecciones presidenciales celebradas en mayo de ese año. Bajo su mandato

se acometió la democratización del país, con medidas como la legalización

de los partidos políticos y la aprobación de una Constitución democrática que

entró en vigor en junio de 1992. Rodríguez inició un programa de

privatización de las empresas del Estado, pero la economía permaneció

relativamente estancada y su partido perdió el apoyo popular.

El candidato del Partido Colorado para las elecciones presidenciales de mayo

de 1993, Juan Carlos Wasmosy, obtuvo el poder con tan sólo la mayoría

relativa de los votos. Desde su gobierno intentó reducir la injerencia de los

militares en la vida política y económica del país, así como mejorar la imagen

de Paraguay en el ámbito internacional. En abril de 1996 sufrió un frustrado

golpe de Estado dirigido por el general Lino César Oviedo, comandante en

jefe del Ejército paraguayo, partidario del retorno de los militares al poder.

Posteriormente, la crisis financiera y las huelgas, además de los conflictos de

carácter comercial con sus vecinos del Mercosur, alteraron las buenas

perspectivas económicas del país.

Crisis institucional y cambio político En las elecciones celebradas el 10 de mayo de 1998, el candidato del Partido

Colorado, Raúl Cubas, venció a su opositor Domingo Laíno, candidato de

Alianza Democrática. Un dato a destacar de estos comicios fue la alta

participación de la población paraguaya en las votaciones, casi un 85%, un

porcentaje récord en América Latina.

Como prometiera en la campaña electoral, el recién elegido presidente liberó

en agosto de ese mismo año al general Lino César Oviedo, encarcelado

desde mayo por su intentona golpista, medida que fue tachada de

inconstitucional por el Congreso. Lo que siguió durante los siguientes siete

meses fue un auténtico enfrentamiento entre los poderes del Estado: de una

parte, el presidente de la República, respaldado por el Ejército y una parte del

Partido Colorado; de otra, la oposición parlamentaria, incluido un sector

colorado crítico con Cubas, y el poder judicial, disgustado con la orden de

72

Page 73: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

73

excarcelar al militar golpista. Ambos sectores se acusaron de estar detrás de

conjuras y conspiraciones con las que silenciar al bando contrario y un

régimen afín a sus postulados.

En febrero de 1999, el Congreso paraguayo (integrado por la Cámara de

Diputados y Senado) inició el proceso para destituir a Cubas, medida a la que

el presidente respondió con la sustitución de los mandos militares desafectos

a sus directrices.

A comienzos de marzo, la creciente disidencia dentro del Partido Colorado

llevó a que Cubas accediera a permitir un “golpe interno” con el fin de que

Oviedo se hiciera cargo de la presidencia de la Asociación Nacional

Republicana.

El día 23 de ese mes fue asesinado Luis María Argaña, vicepresidente del

país opuesto a la línea oficial impuesta en el partido gubernamental por

Cubas y Oviedo. La oposición responsabilizó a los dos de estar detrás del

crimen. La muerte de Argaña ponía fin al duro enfrentamiento que mantenía

con el presidente Cubas, a la vez que agravaba la larga crisis política que

vivía Paraguay. El dirigente asesinado se había convertido en el principal

impulsor de un juicio político contra el presidente, con el objetivo de forzar su

destitución por violar de forma sistemática la Constitución.

Los acontecimientos se sucedieron de manera trepidante los últimos días de

marzo: el Congreso paraguayo culpó al presidente del asesinato del

vicepresidente, mientras en la calle se sucedían violentos enfrentamientos

entre partidarios y adversarios de Cubas; entre tanto, los sindicatos

convocaron una huelga general.

El Senado de Paraguay inició el juicio para la destitución del presidente,

acusado del asesinato de Argaña, a la vez que se producía la llegada de

tropas del Ejército sobre la capital.

El presidente Cubas optó por abandonar, ante la presencia de manifestantes

que pedían su dimisión, el Palacio de Gobierno. El día 26, francotiradores

apostados en el edificio dispararon sobre la multitud provocando 10 muertos y

un gran número de heridos.

73

Page 74: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

74

La masacre provocó dimisiones en cadena, incluida la del presidente Cubas,

que se produjo el día 28, tras las presiones ejercidas por Brasil, Estados

Unidos y el Vaticano. Tanto el ya ex presidente como el ex general golpista

optaron por huir del país, el primero a Brasil (previo refugio en la embajada de

ese país en Asunción) y el segundo a Argentina. Luis González Macchi,

presidente del Congreso y partidario del vicepresidente Luis María Argaña, se

convirtió en el nuevo presidente de la República el 29 de marzo de ese año.

Su gobierno de unidad nacional, que tomó posesión al día siguiente, estaba

formado tanto por seguidores de Stroessner como por miembros de la

oposición, la cual entraba por vez primera en un gabinete paraguayo tras 51

años de poder ininterrumpido y exclusivo del Partido Colorado.

En febrero de 2000, los ministros pertenecientes al Partido Liberal Radical

Auténtico abandonaron el gobierno. Una nueva y fallida intentona golpista

llevada a cabo por seguidores de Oviedo obligó el 19 de mayo de ese año al

presidente González Macchi a declarar el estado de excepción, medida que

levantó doce días más tarde.

C. URUGUAY : EL ESTADO ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES. 1.EL ESTADO

NOMBRE: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

POBLACIÓN La población uruguaya es mayoritariamente de origen europeo.

Los uruguayos descienden de inmigrantes españoles e italianos, aunque

también de brasileños, argentinos y franceses. Sólo entre un 5 y un 10% son

de origen mestizo. No quedan componentes de la población indígena original.

Características de la población Uruguay tiene una población (según el

censo de 1998) de 3.284.841 habitantes, con una densidad aproximada de 19

74

Page 75: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

75

hab/km², que se concentra en su mayoría en la costa atlántica. Sólo un 9% de

la población es rural.4

.Ciudades principales

Las principales ciudades uruguayas son: Montevideo (1.378.707 habitantes),

capital del país, principal puerto y centro económico; Paysandú (111.509

habitantes), puerto fluvial y centro industrial; Salto (117.597 habitantes),

centro comercial y región productora de ganado y otros productos; y Punta

del Este (6.000 habitantes), uno de los principales centros turísticos y

balnearios del Cono Sur.

Lengua y religión

El idioma oficial es el español. La Constitución uruguaya (aprobada en

noviembre de 1966 y en vigor desde febrero de 1967) establece la libertad

religiosa. Aproximadamente el 66% de la población profesa la religión

católica.5

Educación

Uruguay tiene una de las tasas de analfabetismo más bajas de América

Latina. La educación primaria es obligatoria, y es uno de los pocos países del

hemisferio occidental en que toda la educación, también la universitaria, es

gratuita. En 1996 Uruguay registraba un total de 2.415 escuelas primarias en

las que estudiaban 345.573 alumnos y 335 escuelas secundarias contaban

con 170.699 alumnos. Entre las instituciones de educación superior destacan

la Universidad de la República (1849), la Universidad del Trabajo del Uruguay

(1878), el Instituto de Estudios Superiores y unas 40 escuelas de magisterio.

El número de alumnos matriculados en enseñaza superior fue de 79.691 en

1996.

GOBIERNO

Según la Constitución de 1967, Uruguay “adopta para su gobierno la forma

democrática republicana”, con un presidente y un sistema legislativo elegidos

75

Page 76: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

76

por votación popular. Sin embargo, en 1973 los militares provocaron la

disolución del Congreso y tres años después depusieron al presidente electo.

A partir de entonces el país fue gobernado por un régimen dictatorial apoyado

por los militares hasta noviembre de 1984, cuando se celebraron las

elecciones que marcaron el retorno a la democracia.

Poder ejecutivo

De 1976 a 1984 el poder en Uruguay estuvo en manos de un presidente

elegido por el Consejo de la Nación, organismo compuesto por el Consejo de

Estado (que ejercía el poder legislativo) y 25 altos mandos militares. El

sistema electoral, restaurado en 1984, contempla un presidente de la

República elegido por sufragio universal para un mandato de cinco años.

Poder legislativo

Desde 1984, el poder legislativo comprende a una Asamblea General

bicameral, integrada por una Cámara de Representantes de 99 escaños y

una Cámara de Senadores de 31 escaños. La Asamblea General sustituyó al

Consejo de Estado que desde 1973 había ejercido este poder.

Poder judicial

En 1977 el poder judicial fue sometido al control directo del gobierno central.

La instancia superior, la Corte Suprema, cuenta con 5 miembros nombrados

por el ejecutivo para un periodo de cinco años. Los tribunales administrativos

se encargan de los casos en los que está implicada la administración pública.

Las instancias inferiores consisten en 19 juzgados civiles y 10 criminales y

correccionales en Montevideo, y tribunales en las cabezas de los

departamentos y ciudades importantes. Véase Derecho uruguayo.

Partidos políticos

Uruguay ha mantenido a lo largo de su historia, en esencia, un sistema

bipartidista, dominado por el Partido Nacional (Blanco) y el Partido Colorado.

Por lo general, los colorados se inclinan hacia el liberalismo, mientras que los

blancos son más conservadores. Sin embargo, a partir de las elecciones de

1994 los uruguayos decidieron con sus votos poner fin al bipartidismo que

caracterizó la vida política del país prácticamente desde su independencia,

76

Page 77: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

77

apoyando las candidaturas de Encuentro Progresista (coalición electoral

integrada por el Frente Amplio, una agrupación de centroizquierda que

engloba al Partido Unión Cívica, el Partido Comunista Uruguayo y el Partido

Socialista de Uruguay) y, en menor medida, Nuevo Espacio (agrupación

escindida por la derecha del Frente Amplio que aglutina al Partido Demócrata

Cristiano y a grupos socialdemócratas).

Gobierno local

Uruguay está dividido en 19 departamentos administrativos, cuyos

representantes son elegidos democráticamente. Los departamentos son los

siguientes: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores,

Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera,

Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

3.Estudio histórico sistémico El territorio que hoy forma parte del Uruguay fue descubierto en 1516 por el

navegante español Juan Díaz de Solís, primer europeo que llegó al estuario

del Río de la Plata, al que denominó mar Dulce; ese mismo año, los

miembros de su expedición murieron a manos de los charrúas, tribu que se

opuso a los intentos de colonización durante el siglo XVI. En 1624 fue

fundado el primer asentamiento español en el puerto fluvial de Soriano,

situado en el actual departamento de Soriano, en el río Negro.

Rivalidad internacional durante la colonia Entre 1680 y 1683, para desafiar la soberanía española de la región, los

colonizadores portugueses de Brasil establecieron diversos asentamientos

sobre las costas del Río de la Plata, frente a Buenos Aires, como la Nova

Colonia do Sacramento (véase Colonia del Sacramento). Sin embargo, los

españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses

hasta el año 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar los cerros que

rodean la bahía de Montevideo. Una expedición española que procedía de

Buenos Aires obligó a los portugueses a abandonar el lugar, fundando en

1726 la ciudad de Montevideo.

77

Page 78: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

78

La rivalidad hispano-portuguesa continuó hasta 1777 con la ocupación de

Sacramento y la firma de los Tratados de San Ildefonso. De esta forma se

instauró la soberanía española sobre el territorio bajo la jurisdicción del primer

virrey Pedro Antonio de Cevallos. Ese mismo año, el rey de España Carlos III

daba carácter definitivo al virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos

Aires. Durante 1810 y 1811 los revolucionarios uruguayos, al mando del

general José Gervasio Artigas, se unieron a los patriotas de Buenos Aires en

su alzamiento contra España (véase Grito de Asencio). El gobernador

español fue expulsado de Montevideo en 1814, pero dos años después los

portugueses de Brasil, al percibir que el nuevo territorio emancipado conocido

como Banda Oriental se había debilitado tras su lucha contra España,

invadieron el territorio, presuntamente para restablecer el orden.

La conquista portuguesa se completó en 1821, momento en que la Banda

Oriental fue anexionada por Brasil. Los insurgentes dirigidos por Juan Antonio

Lavalleja —los célebres Treinta y Tres Orientales— restablecieron la

independencia del país en 1825 y, con la colaboración de Argentina, libraron

una exitosa guerra contra Brasil, país que en 1828 reconoció la

independencia uruguaya. Véase también Emancipación de América Latina.

Independencia y guerra civil

En 1830 se proclamó la República Oriental del Uruguay, aunque muy pronto

se dividió en facciones hostiles como resultado de la rivalidad entre los

líderes de la rebelión contra Brasil. En 1836 estalló el enfrentamiento entre

los seguidores del entonces presidente Manuel Oribe y los partidarios de

quien había sido primer presidente de la República, Fructuoso Rivera. Ambos

grupos se autodenominaron “blancos” y “colorados”, respectivamente,

adoptando este nombre por el color de sus banderas. Durante el conflicto, los

blancos, ayudados por las fuerzas argentinas enviadas por el gobernador de

Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, sitiaron Montevideo, ciudad en la que

los seguidores de Rivera resistieron desde 1843 hasta 1852 (véase Guerra

Grande). Ayudados por Brasil y otros opositores al régimen de Rosas,

derrotaron a Oribe y a sus partidarios y asumieron el poder. Las dos

78

Page 79: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

79

facciones reanudaron sus enfrentamientos en 1855, manteniéndose las

hostilidades de forma intermitente. Los colorados mantuvieron el control casi

continuamente de 1865 a 1870, periodo en que Uruguay se alió con Brasil y

Argentina participando en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.

Primeros años del siglo XX

A principios del siglo XX la pertenencia a los dos grupos políticos rivales dejó

de ser meramente una cuestión de lealtades tradicionales. Los blancos se

convirtieron en un partido conservador, atrayendo fundamentalmente a la

población rural y al clero, mientras que los colorados adoptaban posturas

progresistas y proponían una avanzada legislación social. Durante la

presidencia del colorado José Batlle y Ordóñez (entre 1911 y 1915) se

promulgó un amplio cuerpo de leyes sociales, lo que pronto convirtió a

Uruguay en el país más progresista del continente.

En 1917, durante la I Guerra Mundial, Uruguay rompió relaciones con

Alemania y arrendó a Estados Unidos los buques alemanes que requisó en el

puerto de Montevideo. Ese mismo año se promulgó una nueva Constitución,

una de las más avanzadas de su tiempo, que dividió la autoridad del poder

ejecutivo entre el presidente y el Consejo Administrativo Nacional, y

estableció la separación entre la Iglesia y el Estado. En 1920, Uruguay se

incorporó a la Sociedad de Naciones.

En 1931 asumió la presidencia Gabriel Terra, quien dos años después exigió

la enmienda de la Constitución uruguaya para ampliar los poderes

presidenciales; ante las protestas que originaron sus demandas, instauró una

dictadura. En 1934, la Asamblea redactó una nueva Constitución. Durante la

II Guerra Mundial, Uruguay rompió sus relaciones diplomáticas, financieras y

económicas con las potencias del Eje. En 1945, el país fue uno de los

miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La década de la posguerra En 1947 fue elegido presidente el candidato del Partido Colorado y antiguo

ministro de Obras Públicas, Tomás Berreta, aunque murió pocos meses

después de asumir el cargo; el vicepresidente Luis Batlle Berres completó el

resto del mandato presidencial. Las elecciones presidenciales y legislativas

79

Page 80: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

80

de 1950 llevaron al poder en marzo de 1951 al colorado Andrés Martínez

Trueba. Dos años después, la reforma constitucional promovida por el

presidente abolió la presidencia y transfirió el poder ejecutivo a los nueve

miembros de un organismo colegiado, el Consejo Nacional de Gobierno.

En represalia por la política uruguaya de conceder asilo político a los

refugiados de Argentina, el dictador de este país, Juan Domingo Perón,

impuso restricciones en los viajes y en las relaciones comerciales con

Uruguay. En protesta, el gobierno rompió los lazos diplomáticos con

Argentina en 1953.

Entretanto, la caída de los precios de la lana y la reducción de las

exportaciones de carne provocaron el aumento del desempleo y la inflación.

Para mejorar su situación, Uruguay firmó en 1956 varios acuerdos

comerciales con la República Popular China y otros países comunistas. Sin

embargo, estas medidas no impidieron que continuara el deterioro

económico.

En 1958, tras 93 años ininterrumpidos de gobierno colorado, los blancos

ganaron las elecciones por abrumadora mayoría. El nuevo gobierno puso en

marcha reformas económicas, pero tuvo que enfrentarse a la movilización

izquierdista y sindical.

Deterioro político

Los blancos permanecieron en el poder hasta 1966. Ese año, junto a los

colorados, aprobaron la restauración del sistema presidencialista, aprobada

por referéndum en noviembre. En las elecciones presidenciales que se

celebraron meses después ganaron los colorados, asumiendo la presidencia

un antiguo general de las Fuerzas Aéreas, Óscar Gestido; tras su

fallecimiento fue sucedido por el vicepresidente, Jorge Pacheco Areco. La

política antiinflacionista de Pacheco provocó gran malestar social, por lo que

el grupo guerrillero de los tupamaros intensificó sus acciones para derrocar al

gobierno.

Desde junio de 1968 hasta marzo de 1969, Uruguay se mantuvo bajo una

forma modificada de ley marcial (las denominadas “medidas prontas de

seguridad”). La gira por América Latina del político estadounidense Nelson

80

Page 81: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

81

Rockefeller, que en junio de 1969 llegó a Uruguay, provocó la protesta social

con violentas manifestaciones, por lo que el presidente Pacheco volvió a

imponer el estado de sitio.

En las elecciones del 28 de noviembre de 1971, el candidato colorado Juan

María Bordaberry y su contrincante blanco obtuvieron casi los mismos votos,

pero en febrero de 1972 la Junta Electoral proclamó presidente a Bordaberry.

Entretanto, la violencia de los tupamaros se había incrementado, siendo

frecuentes los secuestros y atentados. Tras una ola de arrestos en 1971,

unos 150 tupamaros escaparon en dos fugas masivas. En abril de 1972, el

Congreso declaró el estado de guerra interno y suspendió las garantías

constitucionales, mientras que una fuerza de 35.000 policías y soldados se

lanzó a la busca y captura de la guerrilla. El estado de guerra se levantó el 11

de julio, aunque las garantías constitucionales permanecieron suspendidas

hasta 1973. Muy pronto, Bordaberry se vio sometido a la presión de los

blancos y de las facciones disidentes de su propio partido; los trabajadores

reaccionaron contra las duras medidas económicas y sociales con las

huelgas, que estallaron continuamente durante todo el año 1972; además, la

inflación se disparó y la moneda se devaluó diez veces.

Los militares toman el poder

En febrero de 1973, Bordaberry cedió una parte de su autoridad ejecutiva a

las Fuerzas Armadas, que se habían hecho más agresivas a medida que

obtenían éxitos en sus acciones contra la guerrilla, lo que provocó un conflicto

con el Congreso. El presidente optó entonces por disolverlo y sustituirlo por el

Consejo de Estado, integrado en su mayoría por militares. La Convención

Nacional de los Trabajadores (CNT) respondió con una huelga general que el

gobierno consiguió romper, tras violentas confrontaciones, el 11 de julio; un

mes después, la autonomía de los sindicatos llegó a su fin con la ilegalización

de la CNT. Durante esos tres años los militares ampliaron su control sobre la

mayoría de las instituciones, estableciendo una represiva dictadura militar. En

1976, Bordaberry tuvo que cancelar las elecciones previstas para ese año y

fue depuesto de su cargo de presidente.

81

Page 82: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

82

Un nuevo Consejo de la Nación eligió como presidente a Aparicio Méndez,

antiguo ministro de Salud Pública, para un mandato de cinco años

Algunos políticos proscritos volvieron a adquirir sus derechos en los años

siguientes, aunque la mayoría no lo consiguió hasta 1980, cuando los

partidos Blanco y Colorado volvieron a legalizarse. Una nueva Constitución,

cuya aprobación fue sometida a referéndum en noviembre de 1980, fue

rechazada, tras lo cual el gobierno canceló las elecciones previstas. El 1 de

septiembre de 1981 asumió la presidencia el general Gregorio Álvarez para

un mandato que debía terminar en 1985. Álvarez permitió el regreso de

numerosos exiliados y convocó elecciones dos años después.

Gobierno civil Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en noviembre de 1984,

manteniendo las Fuerzas Armadas la facultad de vetar a los candidatos. El

ganador, el moderado Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, asumió

la presidencia el 1 de marzo de 1985. En diciembre de 1986 se dictó una

amnistía que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados

de violación de los derechos humanos entre 1973 y 1985, medida confirmada

por referéndum en noviembre de 1989; ese mismo mes se celebraron nuevas

elecciones presidenciales y fue elegido Luis Alberto Lacalle del Partido

Nacional (Blanco). El estancamiento económico y el aumento de la inflación

le llevaron a aplicar un programa de austeridad, anunciando planes para

privatizar las empresas estatales; en señal de protesta, los líderes sindicales

convocaron una serie de huelgas.

La intranquilidad sindical se mantuvo durante los primeros años de la década

de 1990 como protesta contra la galopante inflación —que alcanzó el 81% en

1991— y en contra del programa de privatizaciones. Asimismo, numerosos

simpatizantes del partido oficialista se opusieron a esta política, considerando

que las industrias privatizadas caerían bajo control extranjero, principalmente

de los inversores argentinos y brasileños; a pesar de estas protestas, Lacalle

siguió adelante con el programa, apoyando la reducción de los puestos de

trabajo en el sector público y la limitación del incremento salarial a los

funcionarios a porcentajes inferiores a la tasa de inflación.

82

Page 83: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

83

El malestar popular continuó y, en 1992, la policía (al igual que había

sucedido durante el mandato anterior) se declaró en huelga exigiendo

mejores salarios y apoyando las demandas de otros grupos de trabajadores.

Ante la presión a la que se vio sometido, el presidente Lacalle convocó un

referéndum sobre la política de privatizaciones en el que triunfó de forma

clara el voto contrario a la misma. A principios de 1993 el peso uruguayo

sustituyó al nuevo peso con una paridad de 1.000 a 1, y el presidente anunció

nuevas medidas de austeridad para reducir la inflación.

En las elecciones celebradas a finales de 1994 fue reelegido el colorado Julio

María Sanguinetti, que ocupó la presidencia en marzo de 1995. Un año

después logró la aprobación por referéndum de importantes reformas en el

sistema político uruguayo.

En abril de 1999 se permitió elegir a los ciudadanos uruguayos, por primera

vez en la historia del país, a los candidatos a la presidencia y a los delegados

a las convenciones de cada uno de los siete partidos políticos que iban a

competir en las próximas elecciones legislativas y presidenciales. Los

votantes respaldaron al ex presidente Luis Alberto Lacalle, al ex intendente

(alcalde) de Montevideo Tabaré Vázquez y al senador Jorge Batlle Ibáñez

como candidatos a la presidencia de la República por el Partido Nacional, la

coalición Encuentro Progresista-Frente Amplio y el Partido Colorado,

respectivamente. Con estas elecciones primarias se ponía fin a un complejo

sistema de elecciones internas en el seno de los partidos que incluía la

presentación en los comicios de distintas candidaturas bajo las siglas de un

mismo partido, aunque denominadas de acuerdo al nombre de la facción

correspondiente.

Tabaré Vázquez venció en la primera vuelta de las elecciones presidenciales,

celebradas el 31 de octubre de 1999, al lograr el 38,51% de los votos. En

segundo lugar se situó Jorge Batlle Ibáñez, que obtuvo el 31,32%, seguido de

Luis Alberto Lacalle, que llegó al 21,29 por ciento. La cuarta fuerza en

discordia, Nuevo Espacio (NE), del senador socialdemócrata Rafael Michelini,

apenas superó el 4,3%. En cuanto a las legislativas, que tuvieron lugar ese

83

Page 84: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

84

mismo día, Encuentro Progresista-Frente Amplio obtuvo 40 diputados, el

Partido Colorado, 32, el Blanco, 22, y NE, cuatro. La participación llegó al

92,33 por ciento. El 28 de noviembre se celebró la segunda vuelta de las

presidenciales, con un 90% de participación, y Batlle derrotó a Vázquez con

un 51,6% de los votos frente al 44% de aquél, después de que el Partido

Nacional uniera sus fuerzas al Colorado de Batlle, quien el 1 de marzo de

2000 sucedió como presidente de la República a Sanguinetti.

III RELEVAMIENTO Y ANALISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SICO-SOCIALES.

A. BRASIL

El análisis cuidadoso de los principales indicadores sicosociales de Brasil

enfrenta dos limitaciones:

- La primera de ellas es la precariedad en términos de datos e

informaciones, el sistema nacional de estadística social padece una

grave crisis. Ella puede ser ejemplificada por el hecho de que el Censo

de 1990 fue realizado en 1991 y la tabulación de los datos fue muy

diferida y compleja. En el momento actual, felizmente, se está realizando

un nuevo censo cuyos datos comenzarán a estar disponibles en el

próximo mes de octubre. Se observa un esfuerzo de reconstrucción del

sistema estadístico nacional.

- El segundo problema está relacionado a la enorme heterogeneidad del

país. Los indicadores sociales varían enormemente según las regiones y

también deben ser consideradas las variaciones en términos de renta,

raza y género. Dada la precariedad actual de las bases de datos estas

disociaciones no están siempre disponibles. Los indicadores por raza y

por género son exiguos dejan que desear. La misma limitación se aplica

84

Page 85: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

85

a indicadores convencionales como es el caso de la mortalidad infantil,

pues no existen bases de datos por municipios.

Los datos estadísticos aquí presentados están organizados en tres grandes

grupos:

• Datos demográficos generales.

• Indicadores sensibles (incluyendo informaciones relativas a

género y raza).

• Datos económicos y sociales referentes a la pobreza.

1.DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES

• Superficie: 8.511.970 Km2

• Población: 161.087.000 habitantes (1996)

• Densidad de Población: 17 hab. / km2

• Crecimiento anual: 1,8% (1980/1996). 2.899.566 hab. / año

• Estimación para el año 2015 (en millones): 199,6 hab. (1997)

• Crecimiento anual hacia el 2015: 1,14% (1995/2015)

• Población urbana: 79,0% (1996)

• Crecimiento urbano: 3,0% (1980/95)

• Hijos por mujer: 2,3 (1996)

2.INDICADORES SENSIBLES

a. Indicadores Relativos a la Salud

• Esperanza de vida al nacer: 67 años (1996) - Hombres: 63 años (1995)

- Mujeres: 71 años (1995)

* Variación por Nivel de Renta: Si consideramos los niveles de

renta la variación es aun más grande . Entre los que ganan hasta 1

85

Page 86: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

86

salario mínimo (1SM= U$S100 ) la esperanza de vida es de 57 años, y

los que ganan más de 5 SM viven hasta los 73 años.

• Mortalidad materna: es una tasa que relaciona las mujeres muertas por

complicaciones del embarazo, parto o puerperio cada 100.000 partos de

nacidos vivos. En 1990 la tasa era de 220 madres muertas cada 100.000

nacidos vivos.

• Mortalidad infantil: es una tasa que determina el nº de infantes menores

de un año muertos por cada 1000 nacidos vivos. En 1996 la tasa fue de 44

por 1.000.

- Variación Regional: Sur - 26,7/1000

Nordeste - 88,2/1000

- Variación por Nivel de Renta: entre las familias que ganan hasta 1

SM la mortalidad infantil es de 75,2/1000. Entre las familias con

renta mayor que 1SM la tasa cae al 33,3/1000.

• Mortalidad menores de 5 años: 52 por 1.000 (1996)

• Médico por Habitante: 1 cada 852 hab.

• Acceso de la población al agua potable: Un 87% de la población tenía

acceso en 1991 (datos de Naciones Unidas). Area urbana 95% y área rural

61%.

• Causas de Mortalidad General: La mayor causa de mortalidad general en

Brasil son las enfermedades del aparato circulatorio (30%). Siguen las

causas externas (especialmente accidentes de tránsito); causas mal

definidas y el cáncer.

• Camas hospital por habitante: 1 cama cada 250 hab. Las tres principales

causas de internación en el país en 1994 fueron: obstétricas (partos y

abortos); patologías psiquiátricas e insuficiencia cardiaca.

Al final de la década de los 80 había en el Brasil 7.200 hospitales, la

mayoría de ellos privados y 27.700 servicios ambulatorios y clínicos donde

predominaba la presencia del sector público. Análisis recientes registran la

expansión del sector privado, una tendencia que afecta negativamente el

acceso de la población más pobre a los servicios. En los años 80 se

expandió la red hospitalaria, pero declinó el número de camas por

habitantes (de 4,3 a 3,7/1000). La relación médico-habitantes es de 1 a 852,

86

Page 87: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

87

y esta proporción es mucho mayor en las regiones Norte y Nordeste (1174 y

1070 respectivamente).

La incidencia de la tuberculosis es de 57,8/100.000. La epidemia HIV / SIDA

afecta a 369 personas de cada 100.000. Aun se registran focos de malaria

afectando 6,2 habitantes/100.000.

Las condiciones sanitarias en Brasil varían de una región a otra. Las

ciudades más grandes cuentan con suficiente infraestructura, pero las

regiones del interior sufren escasez de médicos, enfermeras, hospitales,

clínicas y farmacéuticos.

Brasil cuenta con más de 16.000 hospitales, clínicas y centros de salud

local y unos 200.000 médicos. La Constitución de 1988 define la

responsabilidad del Estado en la atención de la salud pública.

El Sistema Único de Salud (SUS) coordina la red pública sanitaria y las

entidades privadas concertadas. Los trabajadores urbanos reciben una

amplia gama de beneficios, como el seguro por enfermedad y las pensiones

por jubilación. Estos servicios son posibles gracias a las aportaciones de

trabajadores, empleados y el gobierno.

Los trabajadores rurales y los funcionarios federales reciben menos

beneficios, principalmente en la atención sanitaria. La Constitución de 1988

estipula una jornada semanal de 40 horas, permiso por maternidad de 120

días y de paternidad de 5 días.

Dentro de todos los sectores, el de la salud tal vez sea el que más ha

presentado problemas de financiamiento de sus actividades.

La Constitución de 1988 aumentó significativamente (más del 40% de la

población brasilera) el número de personas con derecho al sistema de salud.

En el Brasil, ya se tornó famosa la frase: "se gasta poco y mal en los

programas de salud pública". Para tener una idea, en 1992 el gasto en salud

fue poco más de la mitad del realizado en 1989. A partir de 1993 los gastos en

87

Page 88: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

88

este sector fueron crecientes, pero viendo los problemas crónicos, parece ser

verdad la tesis del desperdicio de recursos.

Para 1996, el presupuesto (R$ 19,4 billones) previó un incremento del 8% en

relación a 1995 y un 18% comparado con lo destinado en 1994.

Los indicadores de salud de Brasil se caracterizan por un cuadro sanitario

donde están presentes un perfil de morbi-mortalidad -compuesto por

enfermedades de la pobreza y de la riqueza, caracterizando lo que algunos

denominan "transición epidemiológica"- y un colapso del Sistema Unico de

Salud, que se refleja en el propio cuadro sanitario. Un ejemplo de esto es el

hecho de que el 25% de las internaciones hospitalarias en la red del SUS

(Sistema Unico de Salud), en 1995, han tenido como causa complicaciones de

gravidez o el parto.

b Indicadores Relativos a la Educación

• Alfabetismo: 83% (1995)

-Hombres: 83% (1995)

-Mujeres: 83% (1995)

• Tasa de inscripción escolar: -Primaria total: 114% (1990/95)

-Universidad: 11% (1995)

• Docentes de primaria: 1 docente cada 23 estudiantes (1995)

La mayor parte de los gastos federales en educación se destina a las

universidades, dado que la enseñanza de primero y segundo grado es de

competencia de las esferas municipales y estaduales. Considerada como una

de las cinco prioridades durante la campaña del candidato a presidente,

Henrique Cardoso, este sector no fue contemplado con recursos

presupuestarios por encima de los que ya tenía en 1995.

En realidad, el valor previsto para 1996 en la función de Educación y Cultura

estuvo por debajo (caída real de 3%) de lo realizado en 1994. El programa de

88

Page 89: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

89

Enseñanza Superior, por ejemplo, cuyos datos efectivos en 1994 fueron de

R$5,1 billones, vio su partida presupuestal reducida a R$ 4,8 billones. La

previsión de gastos en Enseñanza Fundamental es un poco superior a lo

previsto para 1995, pero aun así es menor que la realizada en 1994 (caída real

de 10%).

Todos los análisis disponibles se refieren a la mejoría de la educación formal

en los últimos 20 años. Esta evolución incluye tasas elevadas de escolarización

de niñas-mujeres.

Hoy, en algunas franjas etarias y regiones, las mujeres son más escolarizadas

que los hombres. Mientras, existen aun en el Brasil 20,2 millones de

analfabetos con 10 años o más.

Datos divulgados por el ministro de educación (1995) informan que apenas el

60% de los niños que entraban en la escuela llegaban a cuarto año. Los que

terminaban el cuarto año lo hacían en un promedio de seis años. Apenas el

43% terminaba el octavo año.

Cohn (1995) también indica que hubo un empeoramiento en las tasas de

reducción del analfabetismo en el transcurso de las últimas cuatro décadas: la

reducción del número de analfabetos en 1950 fue de 12,3%; en 1960 de 7,3%;

en 1970 de 6,6%; y en 1980 el 5%. Esto significa que a pesar de haber ocurrido

una expansión de la red de enseñanza básica, el sistema educacional no ha

sido capaz de superar el analfabetismo, continúa produciendo evasión y

padeciendo de graves problemas de calidad.

Se priorizó la enseñanza primaria en pro de la mejoría de la calidad y la

valorización del magisterio, teniendo como propuesta la redistribución y la

equidad tomando el gasto alumno/año como referencia, asegurando un mínimo

de R$ 300,00/año por alumno, garantizándose que el 60% de los recursos sean

destinados al pago de los profesores en ejercicio docente en aulas. Para esto

fue creado el Fondo de Desarrollo de Enseñanza Básica y Valorización del

Profesor, buscando asegurar una inversión permanente de cerca de R$ 12

billones/año para la enseñanza primaria.

89

Page 90: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

90

En 1996, fue definida la meta de educación primaria universal para el 2007.

Inversiones en infraestructura y nuevas tecnologías pedagógicas vienen siendo

desarrolladas Orientan la política la nueva Ley de Directrices y Base (LDB), el

Fondo de Valorización de la Educación y del Magisterio (FVEM) y la

municipalización. El FVEM establece un apoyo mínimo de 300 reales per

cápita/alumno/año, de los cuales el 60% están vinculados al pago de salario de

profesor en efectivo ejercicio. En los estados en que las inversiones no

alcanzan los 300 reales per cápita/año, el Gobierno Federal hará la

complementación.

Existen también, entre otros:

- el Programa de Educación a Distancia, que busca perfeccionar la formación

de los profesores de la red pública de enseñanza y equipar unidades

escolares con TV, video, etc.

- el Programa Nacional de Libro Didáctico, con el objetivo de atender 30

millones de alumnos, garantizando la distribución gratuita de libros en la

enseñanza primaria.

- el Programa de Democratización y Expansión de la Enseñanza Profesional,

dirigido a atender la diversidad de demanda del mercado de trabajo.

Para 38 municipios con altos índices de analfabetismo fue instituido el

Programa Alfabetización Solidaria (1995), del Consejo Comunidad Solidaria,

que busca capacitar alfabetizadores locales. Otros 42 municipios ya están

inscriptos en ese Programa. La actuación del gobierno en el sector presenta,

por lo tanto, el nítido perfil de priorizar los sectores más carentes de la

población, enfrentando serias dificultades representadas por las enormes

diversidades regionales, y entre Estados y municipios.

Es preciso registrar, que está adquiriendo cada vez mayor relevancia la

propuesta de mayores inversiones en educación. En setiembre de 1997, el

Ministro de Hacienda reconoció que estaban agotados los impactos positivos

de la estabilización sobre la pobreza, la educación básica será la prioridad

estratégica para los próximos años (Folha de Sao Paulo, 14/09/1997).

Simultáneamente, el MEC redefinió el plazo para que sea cumplida la meta de

90

Page 91: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

91

educación primaria universal para 2004 y anunció la propuesta de erradicación

del analfabetismo en diez años (Folha de Sao Paulo 16/09/1997).

c. Indicadores Relativos al Trabajo

• Mujeres trabajadoras (% de la PEA): 35% (1996)

• Hombres trabajadores (% de la PEA): 65% (1996)

*PEA (Población Económicamente Activa)

• Agricultura: 23,2% de la población trabajadora (1990)

• Industria: 23,0% de la población trabajadora (1990)

• Servicios: 53,8% de la población trabajadora (1990)

• Trabajo en el sector informal: Se observa un elevado grado de

informalidad (30 millones de trabajadores y trabajadoras en el segmento

informal). También son elevadísimas las tasas de rotatividad en el

segmento formal del mercado de trabajo. Más a allá de eso, después de la

implementación del plan de estabilización el número de puestos de trabajo

se redujo en forma vertiginosa especialmente en las áreas más

industrializadas

Consideraciones acerca del género y raza en relación con el trabajo: En

Brasil, la desigualdad de la renta y de las oportunidades entre hombres y

mujeres se combinan con un elevado grado de desigualdad entre las propias

mujeres.

Datos de 1990 indican que las mujeres no pobres (30%) participaban de más

del 90% de la renta femenina del país, siendo la incidencia de pobreza

claramente más acentuada entre las mujeres negras y las que viven en las

áreas rurales. Además, desde los 80, ha crecido el número de familias

encabezadas por mujeres (25% según el Plan Nacional de Asistencia al

Desarrollo-1 Cuando el análisis se dirige a la situación de las mujeres en el

mercado de trabajo urbano se observa el crecimiento del índice de actividad

femenino que en 1998 llegó al 57% y una estabilización en su índice de

participación (44% en la década). Al mismo tiempo hubo una reducción en el

91

Page 92: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

92

índice de participación de los hombres que pasó del 80% al 73% entre 1991 y

1999, lo que explica el mayor número de mujeres en la PEA.

En verdad se trata apenas de un aumento proporcional. También se observa

una tendencia a la mayor movilidad ocupacional.

Entre 1992 y 1999, el desempleo femenino creció y prácticamente la mitad de

las trabajadoras continúan integrando el sector informal.

En 1995, las empleadas domésticas representaban el 19% de la PEA femenina

(50 millones de mujeres de las cuales 56% son negras). O sea, a pesar de las

nuevas tendencias, persiste un elevado grado de segregación ocupacional

(mujeres haciendo "trabajo de mujer").

Esta segregación, asociada a otras prácticas discriminatorias, explica la

elevada diferencia salarial entre hombres y mujeres que es en promedio del

40%, llegando a una diferencia del 57% entre jefes de familias, hombres

blancos y mujeres negras. Esta desigualdad, inclusive, no se explica

enteramente por las diferencias educacionales.

En el documento "Estrategias de la Igualdad", adoptado por el gobierno

brasileño en 1996, fueron indicadas algunas prioridades enfocadas a la

reducción de la pobreza en las mujeres. Dos propuestas apuntan como

prioritarias las mujeres jefas de familia:

- la concesión de crédito para iniciativas de empleo

- la adquisición de casa propia

El documento también incluye la creación de cooperativas de producción y

servicios y la capacitación de las mujeres rurales para tornarlas aptas para la

obtención de créditos. En el caso de las mujeres jóvenes y adolescentes,

especialmente aquellas en situación de explotación sexual, se previeron

acciones de capacitación profesional.

Se implementaron, además, tres programas en el área de trabajo y renta con

impactos potenciales sobre la condición de vida de las mujeres:

92

Page 93: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

93

- el Programa de Generación de Empleo y Renta (Proger-1994)

- el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf-

1996)

- el Plan de Calificación Profesional (Planfor-1996).

Solamente el Planfor tuvo explícitamente como prioridad a las mujeres como

beneficiarias.

También se debe mencionar al Grupo de Trabajo para la Eliminación de la

Discriminación en el Trabajo y la Ocupación.

En términos del desempeño de estos programas están disponibles algunos

números positivos. En el caso del Proger, por ejemplo 32,0% de las personas

beneficiadas son mujeres y es alta la participación femenina en el conjunto de

las ocupaciones como empleadas domésticas (42,0% de 280.000

ocupaciones). En los programas de calificación del Planfor, el porcentaje de

mujeres alcanzadas superó la meta inicialmente establecida (49% de los

beneficiarios).El desempeño del Pronaf es menos auspicioso, pues el 93% de

los beneficiarios son hombres. Se debe decir que no se hicieron balances

consistentes en relación a los programas listados como prioritarios para la

reducción de la pobreza entre las mujeres.

No obstante, lo más relevante en este contexto de análisis es constatar que,

frente a los patrones brasileños de desigualdad (de la renta, entre géneros y

grupos raciales) y de los efectos negativos de la reestructuración productiva, la

escala de estas iniciativas es muy restringida, tanto en términos de recursos

invertidos, o el número de mujeres alcanzada La incorporación de la

perspectiva de género en el conjunto de los programas sigue siendo muy frágil.

Faltan mecanismos de evaluación permanente que permitan conocer en cuanto

están las inversiones, de hecho, llegando a las mujeres que los precisan.

• Relativo al trabajo infantil y adolescente

- Trabajadores infantiles: el 16,9% de los niños entre los 10 y 14 años

trabajan. En números absolutos corresponde a 3 millones de niños.

93

Page 94: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

94

- Trabajadores adolescentes: el 50% de los adolescentes entre los 14 y 17

años, trabajan. Esto en números absolutos corresponde a 4,6 millones de

adolescentes trabajadores.

s. El trabajo infantil está directamente relacionado a la renta familiar. En 1990 la

tasa de actividad de los niños de 10 a 14 años que vivían en familias

extremadamente pobres (hasta ½ SM) era de 23%. Y entre los niños de

familias con rendimiento por encima de 2 SM la tasa caía a 4,5%. Los datos

también indican que el elevado porcentaje de niños que trabajan son de

unidades familiares pobres, con jefatura femenina.

:

B. ARGENTINA

1.DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES

- Población: 36:578.000

- Densidad población: 12.5 Hab./Km2

- Edad promedio hab.: 28 años (1995)

-Natalidad : 21.0

-Mortalidad : 8.0

-Edad promedio : 28.0

-Calorías per. capita : 3.068

-Esperanza de vida : 72 años

-Mortalidad infantil : 24.0

2. INDICADORES SENSIBLES a. Indicadores relativos a la Salud.-

El Ministerio de Salud es el responsable de la orientación de las actividades

en el área Salud que debe contemplar a un total de casi 36 millones de

habitantes que ocupan zonas geográficas con características bien

diferenciadas, grupos humanos heterogéneos en cuanto a formas de vida,

94

Page 95: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

95

cultura, idioma (poblaciones indígenas) y que por lo tanto requieren

atención particular y esfuerzos focalizados en algunas regiones. Abarcar en

el presente trabajo todas estas situaciones no es posible. Por lo tanto se

enfocó el relevamiento hacia las zonas más densamente pobladas y donde

la estandarización de los programas en desarrollo, por ende, cubre mayor

número de habitantes. La población urbana comprende a casi 90 % del total

La estructura de la Población total por grupos de edades nos muestra que

alrededor del 75 % de ésta tiene entre 0 y 50 años y el resto 50 o más, esto es

para el año 2000. Podemos percibir entonces que los esfuerzos mayores

se orientarán a atender y prevenir las patologías que incidan en los niños y

adultos jóvenes .

La Tasa de natalidad indica que durante el período 1980 – 2000 bajó casi en 3

puntos, y la proyección realizada hasta el 2010 continúa esta tendencia .

La Tasa de mortalidad en el período 1980 – 2000 muestra un leve descenso y

la proyección hasta el 2010 lo sigue sugiriendo. Esto mostraría que los

esfuerzos realizados han tenido buen resultado .

Niveles y causas de la mortalidad por edad y por sexo.

La tasa bruta de mortalidad, que sólo varía entre un 7,8 por mil en 1991 y un

7,6 por mil en 1996, es un indicador fuertemente condicionado por la estrucutra

por sexo y edad de la población. Es por esta razón que dicha evolución no

refleja las variaciones algo más notorias en los niveles de mortalidad de

algunos grupos específicos, quedando prácticamente definida por la

importancia relativa cada vez mayor de la población de edad avanzada, es

decir, por el envejecimiento poblacional del que dan cuenta los indicadores

demográficos ya mencionados

Las defunciones de menores de 15 años representan en 1996 el 6,2 % del total

de muertes. Es justamente ese grupo de edad el que resulta más sensible,

desde el punto de vista de la evitabilidad de las muertes, a los cambios en las

condiciones de vida y a las acciones que puedan desarrollarse desde el área

de la salud. En cambio, en el 64 % de las defunciones de personas mayores de

65 años, existe una cuota importante que no es posible evitar, de modo que es

esperable que a medida que se acentúe el envejecimiento poblacional, las

95

Page 96: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

96

reducciones en la tasa de mortalidad general resulten cada vez menos

marcadas.

Por ello resulta importante abordar el análisis de al mortalidad teniendo en

cuenta los niveles que alcanza para distintos grupos de edad. Los riesgos de

morir son mayores al comienzo y al final del ciclo vital: en 1996, morían

aproximadamente 21 niños de cada mil nacidos vivos, descendiendo el nivel

drásticamente a partir del primer año de vida. Después de alcanzar valores

mínimos entre los 5 y los 14 años, la tasa de mortalidad se eleva en las edades

siguientes hasta superar el 50 por mil en la población de más de 64 años.

Puede decirse que a lo largo del período 1991 – 1996, se observan

reducciones en los niveles de mortalidad de los grupos de edad en los que los

riesgos de morir son mayores.

En efecto, la mortalidad infantil (de los menores de 1 año), desciende un 15 %.

Las tasas se mantienen relativamente estables entre los niños de más de 1 año

y entre los jóvenes. Cobran relativa importancia las disminuciones que

experimentan en el período los niveles de mortalidad de los grupos

poblacionales de mayor edad. Para los mayores de 64 años, la reducción

supera el 4 %.

Existen también diferencias importantes en los niveles de mortalidad de

varones y de mujeres. Es conocido el fenómeno de la sobre- mortalidad

masculina, presente en distinta intensidad en todos los grupos de edad.

la incidencia de la mortalidad entre los varones menores de 1 año es 27 % más

elevada que entre las mujeres de esa edad. Esa distancia entre los niveles de

mortalidad de varones y mujeres aumenta a medida que avanza la edad. A

partir de los 10 años y hasta los 64, la mortalidad masculina prácticamente

duplica a la de las mujeres. En la población de 65 años o más, la tasa de

mortalidad masculina supera a la de mujeres en un 43 % aproximadamente.

Así como los niveles de mortalidad son muy diferentes en función de la edad y

del sexo, también aparecen diferencias importantes en las causas de muerte

según estas características. Nuevamente el porcentaje elevado de defunciones

de población anciana influye de tal manera en la distribución de las muertes

según causa, que vuelve irrelevante cualquier análisis que no discrimine la

edad de los fallecidos. En efecto, la importancia relativa en el total de muertes

de las enfermedades del corazón y los tumores malignos(causas más usuales

96

Page 97: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

97

de la muerte de las personas de edad avanzada) oculta las principales causas

de muerte de otros grupos de edad, como el caso de los accidentes en los

grupos infanto-juveniles. La Tasa de crecimiento de la población marca en los

últimos 20 años un descenso leve pero sostenido, proyectándose de igual

forma hacia el 2010 .

Con relación a la esperanza de vida al nacer por sexo ha aumentado la

cantidad de años en general y particular para cada sexo en forma sostenida,

elevándose en los últimos 15 años en 2 años .

La Tasa de mortalidad infantil, que es uno de los indicadores más sensibles y

representativos del Sub-Factor, nos muestra que en el período 1980 –1995 se

logró reducirla del 32.2 al 24.3 por cada mil nacidos vivos, clara muestra de un

avance significativo .

El promedio de habitantes por médico se ubica en uno de los niveles de

relación más bajos con respecto al resto de los países de la región, siendo de

346 habitantes por médico para el año 1995. Lo que muestra una gran oferta

de profesionales en el área en comparación con otros países .

Las camas de hospital por cada mil habitantes se han mantenido en un

promedio de 2.2 en los últimos 12 años, lo que la ubica en un estándar

aceptable .

El Gasto Público en Salud, referido a porcentaje del PBI a precios corrientes,

muestra que mantiene una oscilación en el entorno del 4 al 5 por ciento desde

1990 habiéndo bajado al 4 % en el 97 .

b. Indicadores relativos a la educación Los indicadores que se han tenido en cuenta han sido extraídos del último

informe sobre Desarrollo Social y Bienestar de países de Latinoamérica y el

Caribe producido por la CEPAL, registrando en ellos datos aportados en

algún casos por UNESCO, además de los datos extraídos de las de las

97

Page 98: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

98

publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República

Argentina.

Con relación a la Población analfabeta de 15 y más años de edad se observa

que entre los años 1980 – 2000 se produjo una disminución de alrededor del 50

%, lo que indica un esfuerzo importante en esta dirección.

Dentro del rango de edad de 15 a 44 años el mayor porcentaje de analfabetos

se da en la población masculina .

A partir de los 45 años y más de 60 es la población femenina la que representa

el mayor número de analfabetos .

Las Tasas Brutas de matrícula en los distintos niveles de Enseñanza, entre los

años 1980 – 1998, muestra que se han ido incrementando las mismas en un

porcentaje de crecimiento no muy importante pero sostenido.

Con relación al número de alumnos por maestro, los datos disponibles

muestran que en los últimos 17 años no ha tenido una variación significativa,

manteniéndose en un nivel muy aceptable, lo que indicaría un alto grado de

calidad educativa .

En cuanto a los niveles de asistencia escolar en áreas urbanas, teniendo en

cuenta el nivel de ingreso familiar, la edad y el sexo las cifras indican que:

- En los hogares pobres lo niños – jóvenes concurren regularmente a las

clases hasta los 15 años

- . Se produce una importante deserción a partir de esta edad, que se

acentúa en los hombres.

- En los hogares de clase media se observa la misma tendencia, pero los

porcentajes son sensiblemente mejores.

- En cuanto a los hogares ricos prácticamente las cifras no relevan problemas.

Acceso y permanencia de la población en el sistema educativo.

En este punto se aborda el análisis del alcance de la cobertura del sistema

educativo formal, es decir, en qué medida la población, en particular los niños,

adolescentes y jóvenes en edades pertinentes a los distintos niveles de

enseñanza, asisten a establecimientos educativos.

98

Page 99: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

99

La Argentina se ha destacado entre los países latinoamericanos por un

temprano y efectivo proceso de universalización de la enseñanza de nivel

primario, que se consolida sobre todo a partir de la mitad de este siglo.

Como se verá más adelante, la universalización del acceso no implica

necesariamente la misma situación en relación a la permanencia en el

sistema hasta completar ese nivel.

En el siguiente gráfico puede verse que, en 1991, quedaban fuera del

sistema unos 14 de cada 100 niños de 5 años y apenas 3 de cada 100 entre

los 6 y los 12 años. A partir de los 13 años, es notoria la reducción de la

cobertura: entre los 13 y los 17 años, casi 30 de cada 100 adolescentes no

concurrían a la escuela y entre los jóvenes de 18 a 24 años, eran unos 70 de

cada 100 jóvenes los que no recibían educación normal.

Resultado del Proceso educativo.-

El pasaje de la población por el sistema educativo formal se refleja en el nivel

de instrucción alcanzado. Es innegable la asociación del nivel educativo de

las personas con las restantes facetas de su desarrollo. Este indicador por lo

tanto cobra importancia por sí mismo, entendiendo la educación recibida

como un derecho y una forma de participación en la distribución de servicios

y por otra parte, porque junto con otros indicadores, permite aproximarse al

conocimiento de la ubicación de las personas en la estructura social.

Asimismo, la distribución según nivel de instrucción de la población en

edades activas permite conocer cómo está conformada la oferta potencial de

fuentes de trabajo con que cuenta una jurisdicción o un país.

.Según el Censo de 1991, más de la mitad de este grupo poblacional no ha

superado el nivel primario. En efecto, 55 de cada 100 personas tienen un nivel

de instrucción menor o igual a primario completo. Esta proporción es similar

entre los varones y entre las mujeres. Pero, mientras en el área urbana

representa el 51,6 % de la población de 15 años y más, en el área rural el

porcentaje aumenta al 82,7 %. Quienes lograron acceder al nivel secundario (lo

hayan completado o no), representan el 31 % en el total del país, el 33,3 % en

las zonas urbanas y sólo el 13,9 % en las rurales. Finalmente, a los niveles

educativos superiores accedía el 14 % de la población en la edad considerada

99

Page 100: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

100

en el total del país, porcentaje que se sustenta prácticamente en la población

urbana. En las zonas rurales, la población que alcanzó los niveles educativos

superiores representa apenas un 3 % del total.

La distribución según nivel de instrucción alcanzado de la población de 25 años

y más por su parte, aporta una perspectiva de análisis más relacionada con los

resultados educativos ya que se trata de un grupo poblacional que, en su gran

mayoría, ya no asiste al sistema formal. El grupo etario analizado

anteriormente, en cambio, incluye una parte importante de adolescentes y

jóvenes que aún concurren a los niveles medio y superior no universitario o

universitario.

En este grupo el porcentaje de población que no ha superado el nivel primario

alcanzaba en 1991 casi al 62 %, promedio que resulta de un 59 % en las zonas

urbanas y casi 88 % en las rurales. Como contrapartida, mientras en el área

urbana un 14 % había accedido a los niveles superiores (terciario y

universitario), en el área rural el porcentaje se reducía al 3 %.

Un dato que merece destacarse es la elevada proporción de personas que en

el área rural no asistió nunca al sistema educativo formal: aproximadamente 1

de cada 10. En el área urbana, en cambio, sólo 3 de cada 100 personas se

encontraban en igual situación.

Durante el período 1986-1996 la tasa media anual de crecimiento de la

matrícula universitaria fue del 3,4 %. El ritmo de crecimiento de la matrícula

presenta un leve incremento entre 1991 y 1996 con respecto al quinquenio

anterior. Si se considera la totalidad del período 1986/1996, las tasas de

crecimiento de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Médicas superan

holgadamente al promedio, no obstante cabe destacar que las Ciencias

Médicas constituyen la única rama de estudio cuyo ritmo de crecimiento ha

experimentado un considerable descenso en el período 1991/1996, en relación

al del período anterior. De mantenerse las actuales tasas de crecimiento cabe

esperar un incremento de la participación de las ciencias Humanas y de las

Ciencias Sociales, en detrimento de las Ciencias Básicas y Tecnológicas y de

las Ciencias Médicas que, como contrapartida reducirán su nivel de

participación.

Gasto Público en Educación:

100

Page 101: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

101

La información obtenida muestra que entre los años 1980 –1997, sin tener en

cuenta los gastos extrapresupuestarios, se ha duplicado el porcentaje del PBI a

precios corrientes que se vuelca a la educación, pasando del 1.9 % al 3.8 % .

c. Indicadores relativos al trabajo

1.Generalidades.-

La República Argentina cuenta con aproximadamente 16 millones de personas

dentro de su población económicamente activa. Esta importante masa se

encuentra actualmente organizada respondiendo a la conducción de una

Confederación General de Trabajadores (CGT), que tiene dos líderes que han

tomado actitudes distintas y recorren caminos separados en cuanto a la forma

de enfrentar al nuevo gobierno en sus reclamaciones. Por un lado está la CGT

oficial liderada por Rodolfo Daer y por otro una línea más radical liderada por

Hugo Moyano del gremio de transporte.

La situación económica de emergencia, como fue categorizada por el mismo

Presidente de la Argentina, que vive desde principios de año el país, ha sido

factor determinante del surgimiento de protestas por parte de los trabajadores

en varias Provincias, ante el elevado número de desempleados y la falta de

pago de sueldos. Estos eventos alcanzaron en algunos casos niveles de

violencia importantes. Los indicadores a analizar, obviamente no reflejan la situación coyuntural

planteada ya que aportan datos de años anteriores. La información disponible en la prensa presenta un panorama que dista mucho

de lo aceptable. A continuación se incluye un extracto del reporte publicado por

el Semanario Búsqueda del día 06JUL00, pág. No. 44. “Mientras el ajuste económico se aplica en Argentina, sectores del propio

oficialismo lo critican y surge un particular bloque opositor.-

101

Page 102: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

102

A poco más de un mes del último y demorado ajuste del gobierno de la Alianza,

cuya legitimidad constitucional todavía se discute en el ámbito parlamentario,

ya han comenzado a percibirse sus efectos en oposición y en un debate

jurídico que también expresa la politización el ánimo de la sociedad argentina,

en las relaciones entre gobierno y de las teorías del derecho enfrentadas. Sin

embargo, la esperada reactivación que debía producir el ajuste del déficit fiscal

no es visible todavía ni se anima más allá de conjeturas macroeconómicas

acerca de un eventual crecimiento de la economía de tres y medio por ciento

para este año.

* El Efecto Rumor.- “La Confederación General de Trabajadores (CGT)

argentina resolverá sus diferencias y será una sola”. “Y entonces, ¿quién

sostiene la gobernabilidad?”. “Renunciará el ministro de Economía”. “La

dolarización está pactada, es inminente y será, también, un ajuste”. “Dejará su

cargo el jefe de Gobierno Rodolfo Terragno”. “La convertibilidad está en peligro:

con este dólar no se puede exportar y el país es demasiado caro”. “El gobierno

de la Alianza está dividido”: “Antonio de la Rúa despilfarra, con Shakira, los

dinero públicos”. “Los argentinos, como en la década del setenta, hacen cola

para irse del país. Ahora no los persigue la represión, sino la falta de trabajo”.

Rumores y desmentidos oficiales de las premisas anteriores mantienen a la

opinión pública de este país en un constante rebote de informaciones, luego del

anuncio del recorte de salarios a los empleados estatales y de las medidas de

fuerza impulsadas por la CGT disidente, que culminaron con un masivo paro

general el 9 de junio pasado y que continúan, ahora, con manifestaciones de

todo color.

Estos rumores contribuyeron, en buena forma, a enrarecer el depresivo clima

que viven los argentinos y que puede constatarse con sólo salir a la calle. En la

capital, no hace falta ser un agudo observador para percibir señales de la crisis:

los restaurantes vacíos, la falta de tráfico luego de la hora pico y la avasallante

presencia de mendigos y niños de la calle, le han otorgado al otrora luminoso

centro de Buenos Aires un aspecto desolado y sórdido.

Mientras tanto, la televisión transmite imágenes del interior del país cuya

crudeza debería hacer reflexionar al porteño, obligándolo, quizá, a repremir sus

quejas y postergar su malhumor para situaciones peores: al fin y al cabo, nada

102

Page 103: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

103

indica que el año 2000 regalará, a la golpeada y enorme clase media argentina,

signos de reactivación económica.

Vale recordar, para completar esta imagen, que en los primeros años de los

noventa este sector, así como también la clase media baja, protagonizó una

explosión del consumo sin precedentes, con la apertura de la economía, la

estabilidad y la política de privatizaciones que llevó adelante el gobierno de

Carlos Menem. Pero en las actitudes de hoy predomina la actual coyuntura. Es

quizás debido a ello que el secretario del gremio de los camionero, Hugo

Moyano, se ha constituído en el virtual líder de una nueva oposición, que se

hizo visible como bloque en la marcha contra el Fondo Monetario Internacional

que congregó unas 40 mil personas el 31 de mayo pasado. Vale detenerse en

Moyano pues en él sucede una paradoja: si bien su combatividad sintoniza con

el descontento y la frustración de la clase media debilitada, ésta se mantiene,

en algún sentido, pegada a su tradición anteperonista. Por eso, le cuesta

alinearse con un hombre cuyo estilo simple y agresivo es, casi

emblemáticamente, el de un obrero peronista, un cabecita negra. * La nueva

oposición.- Acaso ese 31 de mayo pueda filiarse como la fecha de nacimiento

de una nueva oposición. Allí, en la Plaza de mayo, de espaldas a la Casa

Rosada y a pocos días de anuncado el ajuste, se consolidaba, precisamente,

un bloque opositor cuya composición provoca la sorpresa de propios y ajenos.

Para empezar, la presencia en el acto de un importante sector de la iglesia,

cuya cabeza visible es el cardenal Raúl Primatesta, titular de la pastoral Social,

dio lugar a un episodio sin precedentes, cuando el martes 6 de junio el

presidente de la Conferencia Episcopal, Estanislao Karlic, planteó a los

delegados del FMI la necesidad de “aliviar el pso de la deuda argentina ante la

emergencia social que vive el país.”

En los últimos días, delegados de la Iglesia y de los sindicatos moyanistas han

continuado con sus reuniones para delinear una estrategia común de acción. Si

bien el ministro del Interior, Federico Storani, anunció que el gobierno hará

lugar al diálogo multisectorial que esta oposición exige, los pasos que el

gobierno ha dado en ese sentido se han limitado, en los últimos días, a

distintas reuniones con representantes parlamentarios del justicialismo.

Pero en la marcha “contra el Fondo” también tomaron parte destacados líderes

del peronismo y, aunque cueste creerlo, del cavallismo, esto es, la derecha

103

Page 104: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

104

liberal. Allí estaba Hilda Duhalde (esposa del ex gobernador de la provincia de

Buenos Aires), Felipe Solá, Gustavo Béliz, actual socio político del ex ministro

de Exonomía de Menem, Domingo Cavallo, la presidenta de Madres de Plaza

de Mayo, Hebe de Bonafini y el ex golpista Aldo Rico. Un grupo tan

heterogéneo que pocos meses atrás nadie hubiera sido capaz de imaginar.” Otra situación planteada actualmente, y que tiene una marcada evolución al

crecimiento desde hace aproximadamente 5 años, es la de los emigrantes

legales o no de los paíese vecinos, principalmente Bolivia y Paraguay. Estos

inciden en el Sub-Factor de una forma que se puede evaluar de negativa. “Víctimas de violencia, trabajadores en negro.-

En las últimas semanas de junio, el Centro de Estudios Unión para la Nueva

Mayoría, que dirige el politólogo Rosendo Fraga, realizó una investigación

titulada “Autopercepción de los bolivianos en la Argentina”. Algunos de sus

resultados contribuyen al análisis del fenómeno. El trabajo constata que la

comunidad boliviana tiene un arraigo importante en el país. El 68 % reside en

Argentina desde hace más de cuatro años, mientras que sólo 9 % llegó en el

último año. Casi la mitad piensa quedarse definitivamente y seis de cada diez

bolivianos residentes mayores de 18 años tienen niños que concurren a la

escuela.

“La búsqueda de trabajo es la principal causa por la cual alegan hanber venido

a vivir a la Argentina; se destaca que el 40 % está enviando periódicamente

dinero a su familia residente en Bolivia. En cuanto a la inserción laboral, sólo 25

% está trabajando con contrato de trabajo (57 % entre la población argentina).

Tres de cada cuatro bolivianos que están en el país trabajan en negro; de ello

deriva que 80 % se atiende en el hospital público. Pero no sólo se trata de

trabajos en negro sino que también son precarios, ya que sólo 59 % ha estado

ocupado sin interrupciones durante los tres meses precedentes al estudio”,

señala.

“De acuerdo al tipo de tarea que realizan , 25 % trabaja como empleado, 21 %

como obrero de la construcción, 15 % en la venta de frutas y 13 % en el

servicio doméstico. Mientras que el promedio salarial en Argentina está en 550

pesos – incluido el trabajo en negro – 74 % de los bolivianos gana menos de

400 pesos” agrega Respecto a la ilegalidad de su permanencia en el país, 63

104

Page 105: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

105

% sostiene que ha obtenido su documento de extranjero, con lo cual sólo un

tercio de los bolivianos residentes no tendría regularizada su situación.

Según la encuesta, 30 % reconoce que hay grupos de bolivianos que se

dedican a la delincuencia, pero sólo 12 % piensa que éstos son “muchos”. La

“inseguridad” aparece como el principal problema de estos residentes (31 %),

las “limitaciones económicas” el segundo (30 %), y la “violencia” (20 %), que

refuerza obviamente la idea de la “inseguridad”.

Ante la pregunta de cuál es la principal dificultad que debió enfrentar en la

Argentina, 30 % dijo que la falta de trabajo y 28 % la inseguridad. El 65 %

manifiesta no sentirse protegido ni seguro. “Es así como los inmigrantes

bolivianos son más víctimas que protagonistas de la delincuencia”, afirma

Fraga a modo de conclusión.

En cuanto a la relación con los argentinos, 52 % responde que ha recibido un

trato muy bueno o bueno de éstos, y sólo 6 % responde que fue malo. Sin

embargo, 57 % manifiesta que ha vivido alguna situación de discriminación en

el trato diario.”

Población Económicamente Activa.-

- Los indicadores señalan un contínuo aumento que se traduce en

aproximadamente 1.2 millón de personas por quinquenio, manteniéndose esta

cifra en las proyecciones realizadas hasta el año 2010 .

Tasa de crecimiento de la Población en edad activa.-

- Muestra una evolución sostenida en el orden del 1.5 quinquenalmente

Estructura de la Población Económicamente Activa por sector de actividad.-

- Este cuadro nos permite apreciar que durante los últimos 20 años, hasta

1990, el Sector servicios ha incrementado sensiblemente la cantidad de

personas ocupadas, en detrimento de la Agricultura e Industria

- Categoría ocupacional.-

En cuanto a la distribución por categoría ocupacional el Censo de Población de

1991 muestra que casi las dos terceras partes de los ocupados (64,6 %) son

asalariados, principalmente del sector privado, y que los trabajadores por

cuenta propia constituyen menos de la cuarta parte (22,9 %) del total. Sin

embargo, cuando se considera la inserción de varones y de mujeres aparecen

algunas diferencias de interés. En primer lugar, el nivel de salarios de las

mujeres es mayor que el de los varones. Como contrapartida, los varones

105

Page 106: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

106

presentan una mayor cantidad relativa de quienes se insertan como

trabajadores por cuenta propia y también (aunque con menor peso) como

patrones. La proporción de quienes se incorporan a la actividad productiva

como trabajadores familiares sin remuneración fija, en cambio, es mayor entre

la población femenina que entre la masculina. También la composición interna

de los y de las asalariadas muestra diferencias notorias. Entre estas es mucho

menor la proporción de las que se desempeñan en el sector privado,

básicamente por la importancia que adquiere la inserción en el servicio

doméstico, modalidad que es practicamente inexistente entre la población

masculina. También las mujeres se insertan algo más frecuentemente que los

varones en el sector público.

Hay por otra parte un diferente manera de insertarse (considerando las

relaciones sociales establecidas) en la estructura productiva. Por un lado la

proporción de asalariados es muy baja en el sector de la construcción y en el

del comercio, los restaurantes y hoteles (36,6 % y 43,2 %) sin embargo la

presencia del cuentapropismo es mucho más alta (54,2 %) en el primero que

los sectores mencionados en tanto que en el segundo de ellos se reduce de

manera notoria (al 36,5 %). El Servicio doméstico se destaca por ser un sector

en el que predomina la inserción asalariada, su proporción se eleva al 92,5 %.

Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad

económica por sexo.

La información proveniente del Censo de Población de 1991, permite conocer

también la localización sectorial de la fuerza de trabajo. Es en los servicios

comunitarios, sociales y personales donde se inserta la mayor proporción de

ocupados (31,7 %), la quinta parte (20,5 %) trabaja en el comercio, hoteles y

restaurantes. La industria manufacturera es el sector económico que sigue en

importancia en cuanto a la absorción de mano de obra (18,1 %), un 11,4 % se

ocupa en las actividades primarias. Por último debe mencionarse a los sectores

de la construcción (6,8 %), de los servicios financieros a las empresas,

inmuebles y alquileres (5,3 %), y al de transporte, almacenaje y

comunicaciones (5,2%). No puede dejar de soslayarse la distinta inserción

sectorial que presentan los varones y las mujeres.

106

Page 107: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

107

En primer lugar las mujeres muestran una distribución mucho menos

diversificada que sus pares masculinos, en sólo dos sectores, los servicios

comunales, sociales y personales y el servicio doméstico, se concentra más de

la mitad de las mujeres ocupadas y en un tercero el comercio, encuentra

ocupación el 18,4 % de ellas. Es decir que estas tres ramas absorben las tres

cuartas partes del empleo femenino. Con bastante menor importancia relativa

(12,7 %) aparece el sector de la industria manufacturera. Muy diferente resulta

la inserción productiva de los hombres. El comercio, hoteles y restaurantes y la

industria ocupa, cada uno de ellos a una quinta parte de la población

masculina. También adquieren relativa importancia los servicios comunales,

sociales y personales (18,3 %), las actividades primarias (14,9 %) y las

construcción (10,3 %).

Tasa de participación de la Población Urbana en la actividad Económica,

por sexo.-

- Muestra una participación sin mayores cambios en los últimos 15 años,

manteniéndose en el entorno del 56 %.

- Los hombres mantienen el porcentaje más elevado de participación, 76 %

Tasas de desempleo abierto, urbano.-

En los últimos 20 años ha tenido fluctuaciones, pero se ha marcado una

tendencia creciente, siendo uno de los problemas en el momento actual, 14.7

%

Hogares en situación de Pobreza.-

Los datos son del año 97 y refieren sólo a zonas urbanas, 13 %

C. CHILE : 1.DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES -Población : 13.994.000 hab.

-Densidad de población :19.0 hab-km2

-Crecimiento : 1.6 %

-Natalidad : 22.0

-Mortalidad : 6.0

-Edad promedio : 26.5

107

Page 108: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

108

-Calorías per capita :2582.0

-Esperanza de vida :75 años

-Mortalidad infantil : 14.0

2.INDICADORES SENSIBLES a. Indicadores relativos a la salud

“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,

protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación del individuo.

Le corresponderá al Estado, asimismo, la coordinación y control de las

acciones

relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la

ejecución delas acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones

públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que

podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desea

acogerse, sea este estatal o privado.”

Datos estadisticos

Tasa de mortalidad de

niños menores de 5 años

( x 1.000 nacidos vivos) 1 %

Mortalidad materna cada 30 % (1999)

100.000 nacidos vivos 300 % (1960)

Lactantes con bajo peso

al nacer 5 %

Mujeres embarazadas

con anemia 32 %

Inmunizados

Tuberculosis 98 %

Sarampión 92

SIDA 13,4 %

Media anual de defunciones 85.200 personas

108

Page 109: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

109

1997 1998 1999

Médicos (cada 100.000 hab.) 108 130

Densidad (hab. por médico) 840

Médicos 17.467

Especialidades:

Anestesiología 483

Cirugía general 1.209

Internista 2.213

Ginecología 1.021

Pediatría 1.757

Psiquiatría 471

Traumatología 440

Medicina general 453

Medicina integral 561

Otras 3.029

No declaradas 5.830

Médicos hombres 12.359

Médicos mujeres 5.108

Médicos según regiones

Regiones Total Hombres Mujeres

Total 17.467 12.359 5.108

Arica 146 115 31

Iquique 172 136 36

Antofagasta 382 292 90

Copiapó 171 136 35

La Serena 372 283 89

Valparaíso 1.607 1.198 409

Santiago 10.552 7.265 3.287

Rancagua 481 358 123

Talca 445 331 114

Concepción 1481 1.057 424

Temuco 549 390 159

109

Page 110: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

110

Valdivia 290 200 90

Puerto Montt 458 329 129

Coihaique 99 72 27

Punta Arenas 159 123 36

Sin información 103 74 29

Enfermeros (cada 100.000 hab.) 42 100

Dentistas (cada 100.000 hab.) 42

Camas 3,2 cada mil habitantes

Consumo de cigarrillos 86 %

Agua potable

Saneamiento

95,7 %

80 %

Gastos públicos de salud

2,3 (PNB)

7,9 % (PBI)

Gastos por cápita U$S 295 (1999)

Atención pública

65 % aprox.

Atención privada 35 % aprox. 24 % ISAPRE

4 % FF.AA. y

Carabineros

7 % Particulares

La Salud del Niño

La mortalidad infantil presenta un franco descenso, sostenido incluso en los

últimos años, como consecuencia de la marcada disminución de la natalidad, la

buena cobertura institucional del control prenatal y la atención profesional del

parto, que en el año 1995 alcanzó a 99.50 %. También han contribuido la

amplitud de la cobertura de los programas de control de crecimiento y

desarrollo del niño y de los programas de vacunación y alimentación

110

Page 111: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

111

complementaria, el creciente nivel educacional, en particular de las mujeres, el

mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico y la utilización de

tecnología de tratamiento prenatal. En 1945 la tasa de mortalidad infantil se

estimaba en 16 por 1.000 nacidos vivos, mientras que en 1995 sólo alcanzó el

12.1 por 1.000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad neonatal de 6.1 por 1.000

nacidos vivos en 1995, la tasa de mortalidad infantil tardía llegó a 5.0 por 1.000

y la neonatal precoz alcanzó 16 por 1.000 nacidos vivos. Por otra parte en 1975

las muertes infantiles representaron más de un tercio del total y en 1995

alcanzaron sólo a 3.96 %. La tasa de mortalidad neonatal en 1995

correspondió a 57.1 % del total de las muertes del grupo de menores de 1 año.

En cuánto a la distribución en el país, en la mortalidad infantil de 1995 se

advierten disparidades regionales que oscilan entre un mínimo de 9.6 por 1.000

en Magallanes y un máximo de 14.6 por 1.000 en Antofagasta. Las regiones

con mayor tasa de mortalidad infantil que sigue a Antofagasta son Araucania

(14,3 por 1.000 nacidos vivos) y Biobío (14.1 por 1.000 nacidos vivos).

Con respecto a las diferencias según las condiciones de vida, en el

Servicio de Salud Occidente de Santiago, que recibe a la población rural y más

pobre, la mortalidad infantil de 1994 fue de 11.4 por 1.000 nacidos vivos,

mientras que en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, que atiende a una

población de mejores niveles de ingresos, fue de 7.6 por 1.000.

La extensión de la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y

de la cadena de frío en el nivel nacional, ha permitido disminuir las muertes por

enfermedades inmuno-prevenibles en la última década. La cobertura de BCG

alcanzó en 1996 a 97.99 % por 100 recién nacidos, la de DPT (difteria, tos

ferina y tétanos), tercera dosis, llegó a 94.16 por 100 nacidos y la vacuna

antipoliomielítica, tercera dosis, fue de 94.26 % por cada 100 recién nacidos.

La mortalidad por difteria descendió a una tasa de 0 en 1992 desde la última

defunción por esta causa ocurrida en 1991. La tasa de mortalidad por

sarampión disminuyó en 0.2 en 1989 a 0 en 1990 y desde entonces no se

registran defunciones por esta causa.

La mortalidad en el grupo de 1 a 4 años ha disminuido a 0.6 por

100.000 habitantes de ese grupo en 1995, lo que se asocia con la expansión

de la cobertura de la atención primaria urbana y rural y del PAI, así como con la

111

Page 112: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

112

disminución de la morbimortalidad por enfermedades infecciosas

inmunoprevenibles y en particular de la mortalidad por diarreas e infecciones

respiratorias agudas.

En Chile se trabaja desde 1975 con el enfoque de alto riesgo obstétrico

y perinatal en el programa materno-infantil. Uno de los resultados de este

enfoque ha sido la disminución progresiva del porcentaje de recién nacidos de

bajo peso, que ha pasado de 5.7 % en 1991 a 5.0 % en 1995.

Se observa también una leve mejoría de los indicadores de deficiencia

nutricional de la población menos de 6 años controlada en los establecimientos

de salud pública, con leve pero sostenido descenso de los estados

nutricionales alterados, sin embargo, también hay un leve incremento de los

estados alterados por exceso.

Se estima que el 60 % de los egresos de menores de 2 años

correspondió a causas respiratorias.

Con respecto a las consultas ambulatorias, no existe en el país un

sistema de seguimiento, solo se dispone de datos de 1990, período en el que

5.7 % de las consultas de menores de 15 años correspondió a enfermedades

respiratorias agudas, 18 % a enfermedades infecciosas y parasitarias y 9 % a

enfermedades de la piel.

En estudios de preescolares realizados a niños matriculados en jardines

de infantes de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, se registraron 11

episodios agudos en niños observados durante 100 meses, de los cuales 57 %

correspondió a enfermedades respiratorias, 13 % a enfermedades de la piel y

10.5 a diarreas. El sistema de atención integral de escolares impulsado por el

Ministerio de Salud, cuya cobertura comprende a niños de 6 a 10 años de edad

que asisten a escuelas particulares subvencionadas y municipales, informa

que 5.8 % de los escolares presenta deficiencia visual, 8.2 % tiene problemas

posturales y 2.2 % hipoacusia. Se han puesto en marcha programas de

referencia de escolares con este tipo de problemas a médicos especialistas del

sector público o privado.

En relación con el egreso hospitalario, los datos disponibles indican que

la principal causa de egreso en el grupo de 10 a 14 años fueron los

traumatismos y envenenamientos, con una tasa de 704.9 egresos por 100.000

habitantes. Le siguen las enfermedades del aparato digestivo (569.28 egresos

112

Page 113: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

113

por 100.000 habitantes) y del aparato respiratorio (404.68 egresos por 100.000

habitantes. Con respecto a las diferenciales por sexo, en los hombres de 10 a

14 años las causas más frecuentes son los traumatismos (955.99 por 100.000

habitantes) y las enfermedades del aparato digestivo (625.62 por 100.000

habitantes), mientras que en las mujeres del mismo grupo de edad las causas

más frecuentes de egreso son las enfermedades del aparato digestivo (511.4

por 100.000 habitantes) y los traumatismos (445.40 por 100.000 habitantes)

La Salud del Adolescente

Los adolescentes de Santiago presentan 2.8 episodios de

enfermedades por año, con una tasa de consulta de 1.58. De acuerdo con

estudios realizados, las enfermedades más frecuentes son las mal definidas,

seguidas por las respiratorias agudas y las digestivas. De los envíos de

pacientes al nivel secundario de atención, 40 % correspondieron a psiquiatría,

18 % a oftalmología, 11 % a dermatología y 5 % a traumatología.

En cuánto a los egresos, en el grupo de 15 a 19 años la causa más

frecuente es el parto (2.272 por 100.000 habitantes), seguida de traumatismos

y envenenamiento (823.65 por 100.000 habitantes) En este grupo son

altamente relevantes las adicciones, problemas a los que el Gobierno asigna la

máxima prioridad. El Consejo Nacional para el Control de los Estupefacientes

(CONACE) puso en marcha un sistema nacional de información sobre drogas.

La CONACE administró una encuesta a 8.271 personas de 12 a 64 años, que

representaban a 80 % de los habitantes de las zonas urbanas del país y a

cinco regiones geográficas (Norte Grande, Norte Chico, región metropolitana

de Santiago, Zona Sur y Zona Austral)

Para el grupo de 12 a 18 años la prevalencia de vida, es decir, el

consumo en cualquier etapa de la vida de al menos una de las tres drogas

ilegales (marihuana, pasta a base o clorhidrato de cocaína), muestra un valor

de 9.43 % para el país.

Al dividir por zonas se advierte que los mayores valores están en la

Zona Norte Grande (regiones de Tarapacá y Antofagasta), con 9.7 % de

prevalencia de vida, y en la región metropolitana de Santiago, con 12.4 %. Los

menores valores se registran en la Zona Sur (Libertador B.O´Higgins, Maule y

113

Page 114: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

114

Biobío), con una prevalencia de vida se obtuvo en la Zona Austral (Araucania,

Los Lagos, Aysén y Magallanes), con 5.0 %, El Norte Chico (Atacama,

Coquimbo, Valparaíso) arrojó una prevalencia de vida de 7.1 %. Con respecto

al tipo de drogas utilizadas en el grupo de 12 a 18 años, el estudio de la

CONACE muestra que la prevalencia de vida según la droga empleada es de

9.03 % para la marihuana, 1.92 % para la pasta base (de cocaína) y 1.57 %

para la cocaína. Para el total de los encuestados, la pasta base se consume

frecuentemente en los niveles socioeconómicos bajos (prevalencia de vida de

3.16 %), la cocaína en los niveles socioeconómicos alto y medio-alto

(prevalencia de vida de 3.24 y 3.59 %, respectivamente) Según la zona de

consumo, la prevalencia de vida es de 3.9 % en el Norte Grande, 1.0 % en el

Norte Chico, 2.6 % en la región metropolitana, 1.1 % en la Zona Sur y 9 % en la

zona austral.

La prevalencia de consumos de tabaco en el último mes del grupo de

12 a 18 años es de 24.27 %. En el mismo grupo, el consumo de alcohol en el

último mes es de 24.04 % y el de tranquilizantes, 1.08 %.

La Salud del Adulto

En 1994, la mortalidad en el grupo de 15 a 59 años fue de 2.21 por

1.000 habitantes; la masculina fue el doble que la femenina, con valores

similares en las distintas regiones del país. Las diferencias por sexos se

observan fundamentalmente en accidentes y violencia (118.05 por 100.000

habitantes en hombres y 18.80 por 100.000 habitantes en mujeres) y

defunciones por enfermedad del aparato circulatorio (43.84 por 100.000

habitantes en hombres y 25.01 por 100.000 habitantes en mujeres)

La mortalidad en el grupo de 15 a 44 años disminuyó levemente: de

12.6 % en 1984 a 11 % en 1995, y la del grupo de 45 a 64 años descendió a

7.6 por 100.000 personas de este grupo de edad. Por grupos de causas, la

tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas disminuyó en ambos sexos

(de 3.6 % del total de defunciones en 1984 a 2.7 % en 1995), al igual que la

correspondiente a causas externas (de 12.4 % en 1984 a 11.3 en 1995) y las

enfermedades del aparato circulatorio (de 28.4 % en 1984 a 26.9 % en 1995)

Aumentaron su peso relativo los tumores (de 16.6 % del total de defunciones

114

Page 115: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

115

en 1984 a 21.7 % en 1995) y los trastornos endocrinos y metabólicos (de 2.3 %

en 1994 a 3.6 % en 1995)

b. Indicadores relativos a la educación Los principios fundamentales del sistema educativo chileno se han consagrado

básicamente en la Constitución política de Chile, aprobada en 1980, y en la Ley

Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1990.

La Ley de enseñanza señala en su artículo 2 que la educación tiene como

finalidad “alcanzar el desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico de

las personas... capacitándolas para convivir y participar de forma responsable y

activa en la comunidad"” El artículo 19 hace referencia a la obligatoriedad de la

educación básica y a la financiación estatal de la enseñanza básica obligatoria.

El principio de libertad de enseñanza se especifica en el artículo 19 de la

Constitución, que “incluye el derecho de abrir, organizar y mantener

establecimientos educacionales”, y añade que “la libertad de enseñanza no

tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres,

el orden público y la seguridad nacional”

Datos estadísticos Alfabetismo 95.5 %

Hombres 95.5 %

Mujeres 95.5 %

Preescolar 21 %

Tasa de inscripción escolar

Primaria 99 % H 100 % M 98 %

Secundaria 80 % H 70 % M 90 %

Terciaria ciencia 42 %

Universidad 28 %

Tasa bruta de matrícula 77% H 78 %

1º. , 2º. y 3º grado M 76 %

Docentes de primaria 1 cada 27 estudiantes

115

Page 116: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

116

Gasto fiscal

(miles de pesos) 1994 - 271.780.617

1995 - 263.508.539

1996 - 332.412.534

1997 - 369.074.494

1998 - 445.718.276

Gasto público en

educación 14.8 % de gasto general

3.6 % del PNB

Del gasto público Primaria y Secundaria 71.8 %

Superior 16.4 %

El Sistema Educacional chileno

El Sistema de educación chileno se divide en tres niveles: preescolar, básico y

medio. El nivel preescolar corresponde a niños entre 2 y 5 años. La educación

básica dura 8 años y es obligatoria, como la anterior mencionada. La educación

media posee una variante científico-humanista (4 años) y una técnico-

profesional (5 años)

El sistema educacional es descentralizado, con participación del sector

público y privado en su producción y financiamiento. El Ministerio de Educación

Pública (MINEDUC) cumple una labor de supervisión y coordinación, además

de diseñar las políticas generales pertinentes.

La enseñanza preescolar, básica y media se imparte en establecimientos

municipales (oferta y financiamiento público), particulares subvencionados

(oferta privada y financiamiento público) y particulares pagos (oferta y

financiamiento privados) A partir de 1994, una fracción de educación

subvencionada recibe aportes privados a través del sistema de financiamiento

compartido.

La matrícula total ascendía en 1998 a más de tres millones y ½ de estudiantes

que,

en su gran mayoría, asistían a establecimientos financiados por el Estado. Así

la matrícula se desglosaba en 57.7 % para el sector municipal, 34.1 % para el

sector particular subvencionado y sólo 8.2 % para los establecimientos

116

Page 117: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

117

particulares pagos. El sector municipal es muy importante a nivel básico,

donde capta el 60.5 % de los estudiantes, mientras que la educación particular

subvencionada tiene mayor presencia relativa en la educación media, con el

39.2 % de la matrícula.

La educación básica y media tiene un carácter masivo en el país. La cobertura

de educación básica- definida como el porcentaje de niños entre 6 y 13 años

que asisten a la escuela- es prácticamente universal (99 %), y se da a nivel de

los distintos estratos de ingreso familiar. Por otra parte, la educación media

presenta una cobertura de alrededor de 80 % de los jóvenes entre 14 y 18

años. En cambio, la educación preescolar es más bien selectiva, con una tasa

de cobertura de 21 % y muy vinculada con el nivel de ingreso familiar.

Hubo una gran expansión de la matrícula escolar durante las tres últimas

décadas. Los progresos más significativos ocurrieron en la educación media,

donde la tasa de cobertura aumentó desde un 20 % en 1960 a 80 en la

actualidad, y en la educación preescolar, que incrementó de 2 % a 21 %. Por

consiguiente, la escolaridad promedio de la población asciende ahora a 9.25

años, lo cual configura una cifra relativamente elevada para los estándares de

la región.

De esta manera, la educación chilena ha alcanzado metas cuantitativas

relevantes. Los desafíos para el futuro están centrados en la calidad y los

contenidos del actual sistema educacional.

Otros tipos y modalidades de Educación.

Educación Especial

Esta modalidad constituye una especialización diferenciada e interdisciplinaria

de la educación común, destinada a aquellos niños que en forma transitoria o

permanente no pueden seguir el sistema educativo común. Por ello, la

educación especial y diferencial se esfuerza en lograr la integración progresiva

del niño a los grupos normales, e influir en éstos para que reciban al niño

limitado como un miembro más de la comunidad.

La educación especial se lleva a cabo en establecimientos educativos

específicos, en unidades educativas y en organismos especializados

117

Page 118: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

118

encargados de elaborar diagnósticos, apoyar de forma psicopedagógica y

capacitar a aquellos alumnos que presentan trastornos de aprendizaje.

Educación de adultos.

La educación de adultos (EDA) no sólo cubre la transmisión de contenidos de

programas de estudio a los participantes, sino que además incluye actividades

relativas al desarrollo de la comunidad, formación profesional, capacitación en

técnicas elementales, actividades extraprogramáticas o recreativas, etc. Por

otro lado, atiende simultáneamente al profesional, técnico, empleado o

funcionario, al campesino, a la dueña de casa, al obrero, al adulto analfabético,

al adulto con escolaridad incompleta y el adulto en general, cualquiera sea su

situación socioeconómica, cultural o laboral.

Educación compensatoria.

Las formas que asume la llamada educación compensatoria son múltiples y

dependen de la naturaleza de los problemas o desigualdades que quieran

tratarse. Sin embargo, todas las acciones que se emprenden tienen como

objetivo intentar corregir los desequilibrios más notorios que afectan a las

poblaciones vulnerables económica, social y culturalmente.

Uno de los programas que se han llevado a cabo es el de Capacitación Laboral

de Jóvenes, iniciado en 1991 y que tiene una duración prevista de 4 años. Este

programa busca facilitar la inserción social y económica de personas de 15 a

24 años. Se dirige a aquellos jóvenes, preferentemente de sectores pobres,

que han desertado del sistema educativo y a aquellos que se encuentran

subempleados, inactivos o en el desempleo, después de haber finalizado los

estudios de enseñanza media.

En 1990, se inició el Programa de Mejoramiento de la Calidad de Escuelas

Básicas de Sectores Pobres, conocido comúnmente como Programa de las

900 escuelas que en 1991 se amplió a 1.385 escuelas básicas gratuitas del

país. Este programa se propone elevar el rendimiento escolar en cada uno de

estos establecimientos.

118

Page 119: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

119

Definición de enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

Enseñanza primaria: Educación de primer nivel, cuya principal función consiste

en impartir los elementos básicos de la educación.

Enseñanza secundaria: Educación de segundo nivel, después de haber

recibido después de haber finalizado los estudios de enseñanza media.

En 1990, se inició el Programa de Mejoramiento de la Calidad de Escuelas

Básicas de Sectores Pobres, conocido comúnmente como Programa de las

900 escuelas que en 1991 se amplió a 1.385 escuelas básicas gratuitas del

país. Este programa se propone elevar el rendimiento escolar en cada uno de

estos establecimientos.

Definición de enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

Enseñanza primaria: Educación de primer nivel, cuya principal función consiste

en impartir los elementos básicos de la educación.

Enseñanza secundaria: Educación de segundo nivel, después de haber

recibido iniciativas y a la falta de permeabilidad, respecto de los demandantes,

quienes no poseían alternativas de elección.

A pesar de lo anterior, Chile se caracterizaba por un nivel de desarrollo social

avanzado para los estándares de América Latina, producto de una larga

tradición donde confluía la preocupación por lo social, un buen nivel de

recursos humanos y un sistema de participación política.

Hacia 1980 se produjo una profunda reforma en el sistema de entrega

de los servicios sociales. Esta introduce elementos de descentralización,

focalización, participación de los beneficiarios y de integración entre los

distintos programas. Este proceso complementa los grandes cambios

estructurales introducidos en el ámbito macroeconómico y de operación de

mercados que se implementaron desde mediados de los años 70.

El sistema de educación pública experimentó grandes cambios. Como

principal medida de descentralización se traspasaron los establecimientos

básicos, prebásicos y medios a las respectivas municipalidades. Además, se

permitió a agentes privados proveer educación con financiamiento público. A

este efecto, se introdujo un sistema de subvención por alumno matriculado

para financiar las escuelas municipales y privadas subvencionadas, con el

119

Page 120: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

120

objetivo de lograr mayor calidad y eficiencia educativa a través de la

competencia de las escuelas por atraer alumnos.

Por otra parte, el financiamiento fiscal a la educación superior cambió

desde un sistema de aportes directos de libre disponibilidad y basado en

criterios históricos hacia un sistema mixto donde las universidades recibirían

un aporte mixto, público y privado, más vinculado al uso de insumos y

generación de productos.

Es preciso destacar que la implementación de las reformas se realizó

en el contexto de un régimen político de excepción, donde los gremios de

profesores estaban debilitados o eran imperativos y donde las municipalidades

dependían políticamente del gobierno central.

Sin embargo, también se hizo uso de mecanismos de incentivos

económicos para realizar estos cambios. Así, los profesores obtenían una

indemnización si se traspasaban del status de funcionarios público a

trabajador municipal, quedando sujetos a la legislación laboral de sector

privado.

Las municipalidades que aceptaban con mayor premura la

administración de las escuelas públicas recibían también un incentivo

económico.

Las citadas reformas había sido recién introducida cuando se

desencadenó la crisis de la deuda externa.

La historia económica del país en los años 80 quedó determinada por la

crisis y subsiguientes políticas de estabilización y ajuste.

En particular, el ajuste fiscal tuvo un fuerte impacto sobre los sectores

sociales y distorsionó el desarrollo de las reformas. Ello genera un problema de

identificación que complica la adecuada evaluación de las reformas

introducidas. También limita la evaluación comprensiva de las reformas, la falta

de antecedentes respecto del funcionamiento del sistema anterior, lo cual es en

sí un reflejo de sus debilidades. En todo caso es difícil encontrar, incluso entre

aquellos más críticos al actual sistema, proposiciones de retorno al sistema

anterior. Así, a pesar de todas sus dificultades e insuficiencia, el proceso de

reformas tiende a ser mejor evaluado que la situación precedente. Segunda

etapa

120

Page 121: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

121

A partir de 1990 se comienzan a desarrollar gradualmente los

Programas de Mejoramiento de la educación preescolar, básica y media, se

elabora e implementa el Estatuto docente, se desarrollan planes para mejorar

la gestión escolar y municipal, se eleva drásticamente el gasto de educación.

Así desde 1996, a esta dinámica de transformaciones profundas de las

condiciones y los procesos educativos se le da el nombre de Reforma

Educacional, dados la multidimensionalidad y complejidad de la agenda de

transformaciones en curso y cuando a lo anterior se suma un nuevo impulso

para el fortalecimiento de la profesión docente, las reformas curriculares de

básica y media, así como la extensión de la jornada escolar.

La Reforma Educacional se caracteriza por ser gradual, incremental y

producida desde la base del sistema, es decir, desde las escuelas y liceos.

Esta modalidad se aparta de la idea de una reforma diseñada desde arriba

hacia abajo, que se producen de una vez para siempre.

Tras ello hay una concepción de la transformación y adecuación de los

sistemas educativos a las cambiantes condiciones de la sociedad. Es propio de

los sistemas descentralizados el ritmo de adaptación, incremental y continuo

que implica un sistema educativo abierto a la sociedad, con múltiples puntos

de contacto con ella, y a la vez flexible para adaptarse a los cambios.

Esta concepción de reforma no tiene, por lo tanto, un solo y exclusivo

hito que permita identificarla como tal, sino que es microsocial y su avance

depende también de las capacidades crecientes que desarrollan sus actores

para llevarlo a cabo.

Es una reforma que pretende afectar paulatina y en forma global todas

las dimensiones del sistema: las formas de enseñar y aprender, los contenidos

de la educación, la gestión de los servicios educativos, los insumos tanto de

materiales educativos (biblioteca, informática educativa) como de

infraestructura escolar, el financiamiento del sector, así como el mejoramiento

sostenidos de las condiciones de trabajo de los docentes, principales artífices y

protagonistas de la Reforma.

La Concepción de Reforma Educacional

Basándose en lo aprendido por las políticas educacionales de la

presente década,

121

Page 122: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

122

diferente de la orientación de las políticas en la década de los 80, la

Reforma Educativa es triplemente modernizada: 1- En el contexto, 2- por los

propósitos y objetivos que se le asignan y 3- por la concepción de Reforma,

esto es, por su diseño y por la práctica de su ejecución, que la singulariza

respecto a anteriores intentos.

Uno de los grandes cambios que se ha producido a nivel mundial en las

concepciones de política educacional es trasladar la importancia que

tradicionalmente se le ha dado a la enseñanza hacia la importancia del

aprendizaje y sus procesos. Es evidente que sin enseñanza no hay

aprendizaje, la enseñanza es una condición del aprendizaje. Pero no basta en

este nuevo milenio “pasar la materia” o cumplir con el plan de estudios. Hoy lo

que importa en última instancia – motivo por el cual se organiza todo un

complejo sistema educativo – es que el estudiante aprenda. De allí que el foco

de la reorganización pedagógica en la Reforma Educacional es el aprendizaje.

Hacer efectivo este foco significa cambiar cualitativamente la educación y

requiere un nuevo tipo de proceso de transformación. Esa es la importancia

estratégica del diseño de la reforma.

En primer lugar, el diseño de la Reforma es sistémico. Esto significa

que no se concibe la posibilidad de hacerse cargo de una parte sin hacerse

cargo del todo y que cada parte influye sinérgicamente en el comportamiento

de las otras. Así, pretende afectar paulatinamente a todas las dimensiones del

sistema, aunque no necesariamente a todas a la vez. Como se ha descrito,

interviene en las formas de enseñar y aprender, en los contenidos de la

educación, el tiempo de aprendizaje, la gestión del servicio educativo, los

insumos tanto de materiales educativos (bibliotecas, informática), como de

infraestructura escolar, el financiamiento del sector, así como en el

mejoramiento paulatino y sostenido de las competencias y condiciones de

trabajo de los docentes, principales artífices y protagonistas de la Reforma.

En segundo lugar, la Reforma Educativa está diseñada como un

proceso amplio y de largo plazo. Como ya se anotó, ha implicado varios años

de preparación antes de ser diseñada más formalmente en 1994-1995. Está

recién iniciándose, se prolongará durante más de una década y hará de

122

Page 123: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

123

puente entre los dos siglos. No es solamente la empresa de extender la jornada

escolar. , tal como la Reforma iniciada en 1965 no consistió solo en ampliar

velozmente la cobertura educativa. Es un esfuerzo mucho más diversificado,

cuyas varias dimensiones recién empiezan a reconocerse y a ponerse en

marcha.

Es un esfuerzo que madurará en el tiempo y cuyos efectos y resultados

sólo van a ser apreciados en justicia por generaciones futuras. Es una

empresa histórica que para

desplegarse en el tiempo y no ser una aventura fugaz, ha necesitado

sostenerse como un proyecto de todos y como una tarea del estado, y no sólo

de un gobierno.

.

En tercer lugar, la Reforma se hace posible y se facilita gracias a un

nuevo marco institucional, que combina criterios de descentralización y

competencia por recursos, con criterios de discriminación positiva y de acción

proactiva del Estado a nivel central, a través de programas de mejoramiento de

la calidad y equidad de la educación, introduce nuevos instrumentos de

información y evaluación pública de programas e instituciones y promueve la

apertura de escuelas y liceos a “ redes de apoyo” externo, especialmente de

universidades, centros académicos y empresas.

Al mismo tiempo, la actual Reforma se hace cargo de las condiciones

materiales y de conocimiento indispensables para alimentar los procesos

educacionales. Se considera que no pueden, por ejemplo, renovarse las

metodologías de aprendizaje si no se proporcionan, al mismo tiempo, nuevos

materiales educativos (incluyendo textos e informática), más tiempo escolar y

el fortalecimiento integral de la profesión docente.

Por otra parte, la Reforma Educacional se caracteriza por gradual,

incremental y microsocial, esto es producida en y desde la base del sistema, es

decir, en y desde las escuelas y liceos mismos. A la vez, se aparta de la

práctica histórica de reformas diseñadas de arriba hacia abajo y de cambios

que se producen de una vez para siempre, como ha ocurrido en sistemas

centralizados y organizados en torno a una norma o un modelo prefijado en el

contexto de sociedades que evolucionan con lentitud.

123

Page 124: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

124

La presente reforma se desarrolla con un ritmo de adaptación

incremental y continuo, propio de sistemas educativos descentralizados y

abiertos a la sociedad, con múltiples puntos de contacto con ella y a la vez,

flexible para adaptarse a cambios acelerados y profundos. Esta concepción de

reforma no tiene por lo tanto, un solo y exclusivo hito (una ley, un cambio de

planes y programas u otro evento) que permita identificarla como tal, sino que

su avance depende también de las condiciones de entorno y de las

capacidades crecientes que desarrollan sus actores para llevarla a cabo.

Educación pública

La población chilena presenta un elevado nivel educacional según los

estándares latinoamericanos.

Sin embargo, existe un fuerte cuestionamiento sobre la calidad y los

contenidos de la educación.

Así, se plantea que la modernización de la educación es uno de los

principales desafíos que debe resolver el país en el futuro.

La calidad de la educación básica y media financiada por el Estado es

claramente deficiente. Los puntajes de las pruebas nacionales de rendimiento

tomadas a los alumnos de cuarto y octavo año básico, así como los

relacionados con las pruebas de ingreso a la universidad, muestran una gran

brecha entre los establecimientos particulares, pagos y aquellos con

financiamiento fiscal.

También existe una relación entre los porcentajes de aprobación y

reprobación entre los diferentes tipos de establecimientos educacionales.

Público aprobados 90.2 %

reprobados 7.3 %

Privados aprobados 96.1 %

reprobados 2.2 %

Educación privada subvencionada

124

Page 125: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

125

La evaluación del proceso de descentralización educativa es compleja

puesto que los problemas de financiamiento influyen sobre la relación entre la

gestión municipal y los resultados del proceso educacional. Afortunadamente,

en este caso se cuenta con la variable de control, la enseñanza privada

subvencionada, que permite aislar los efectos de cambios en el financiamiento

de aquellos vinculados con la gestión educativa en el desempeño de las

escuelas municipales.

Las escuelas privadas subvencionadas pertenecen tanto a

organizaciones sin fines de lucro (congregaciones religiosas, fundaciones, etc.)

como a personas o grupos que explícitamente maximizan beneficios.

Su origen se remonta a los inicios de la educación en Chile a fines de

los años setenta, antes de la reforma educacional, alrededor de 15 % de la

matrícula escolar pertenecía a este tipo de establecimientos. Sin embargo, el

sector recibía un subsidio fiscal que cubría una fracción de sus gastos y

comprendía exclusivamente a organizaciones sin fines de lucro.

La reforma de 1980 imprimió un fuerte impulso al sector al hacerle

extensiva la subvención escolar completa y permitir el ingreso de oferentes con

fines de lucro.

Para entrar a la educación media o superior hay que rendir un examen

a nivel nacional el cual se realiza un día determinado y a una hora determinada

en todo el territorio. De la aprobación de ese examen se realiza una lista de

precedencias de acuerdo a ella los alumnos elegirán donde realizarán sus

estudios (postulaciones)

Esta prueba consta de dos partes: una es de acuerdo a la orientación

que el alumno desee, y la otra es de temas generales.

¿Qué es el crédito fiscal?

Es el dinero que da el estado para financiar los estudios, el que debe

ser pagado por el estudiante una vez culminado los mismos.

Los créditos fiscales universitarios son diferentes en cada carrera.

Si el alumno no tiene para pagar sus estudios el estado financiará el

mismo pero esta transacción comercial no se hace con el estado directamente

sino con un banco, firmando un documento que le obliga a pagar una cierta

cantidad de dinero luego de finalizar sus estudios.

125

Page 126: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

126

Si el alumno es bueno en su condición de estudiante puede obtener una

beca que consiste en un porcentaje de descuento en el costo del arancel

base.

Si el alumno es excelente, es posible que el estado cubra sus aranceles

universitarios sin ningún costo.

También existen becas para solventar los estudios si el estudiante se

destaca en algún deporte, arte o ciencia.

Por otra parte existen fundaciones que por diferentes motivos ayudan a

pagar el crédito fiscal universitario, a los estudiantes con problemas

económicos.

c. Indicadores relativos al trabajo

Al comparar la situación de ocupación por sectores económicos a nivel

nacional, con igual trimestre de 1999, se observa que los sectores más

dinámicos desde el punto de vista de la generación de empleo son: servicios

comunales, sociales y personales 6.7 % (95.780 personas); comercio 3.6 %

(35.390 personas); transporte, almacenaje y comunicaciones 2.1 % (8.940

personas).

Por otra parte, disminuyó la ocupación en los sectores electricidad, gas

y agua 16 % (5.610 personas); minas y canteras 3.1 % (2.380 personas);

servicios financieros 1.6 % (6.320

personas); construcción 1.4 % (5.630 personas); agricultura, caza y

pesca 0.7 % (4.870 personas); e industria manufacturera 0.2 % (1.580

personas).

Si se compara la ocupación por sectores económicos a nivel nacional,

con el trimestre inmediato anterior, se observa que los sectores más dinámicos

desde el punto de la generación de empleo corresponden a: minas y canteras

5.5 % (3.890 personas); construcción 1.8 % (6.670 personas); comercio 1.4 %

(14.280 personas); servicios comunales, sociales y personales 1.0 % (15.300

personas); servicios financieros 0.5 % (1.920 personas) e industria

manufacturera: 0.2 % (1.610 personas.)

126

Page 127: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

127

Experimentan un decrecimiento de ocupación respecto al trimestre

anterior los sectores de electricidad, gas y agua 5.2 % (1.630 personas);

agricultura, caza y pesca 4.3 % (32.730 personas) y transporte, almacenaje y

comunicaciones 2.3 % equivalente a 10.070 personas.

La tasa de desocupación nacional alcanzó a un 8.9 % en el trimestre

marzo-mayo 2000. Esto representa un 0.4 % con respecto al trimestre anterior

febrero-abril 2000 y una disminución del 0.9 % con respecto al trimestre

marzo-mayo 1999. La tasa de cesantía y de personas que buscan trabajo por

primera vez fue del 7.5 y 1.3 % respectivamente.

La fuerza de trabajo alcanzó a 5.861.630 personas. Esto representa un

aumento de 0.4 % con respecto al trimestre anterior (25.760 personas) y un

aumento de 1.2 % con respecto a al igual trimestre del año anterior (67.170

personas).

El número de ocupados se ubicó en 5.340.450 personas, lo que

significa un aumento del 2.2 % con respecto al igual trimestre del año anterior,

es decir, un aumento de 113.720 plazas de trabajo. Respecto al trimestre

anterior, disminuyó en 760 plazas de trabajo.

El número de desocupados fue de 521.180 personas. Esto significa

una disminución con respecto a igual trimestre del año anterior de 8.2 %

(46.560 personas) y un aumento del 5.4 % en relación al trimestre anterior

(26.520 personas)

La estimación del número de personas fuera de la fuerza de trabajo es

de 4.990 .450, lo que implica un aumento del 2 % con respecto a igual trimestre

del año anterior, es decir, 99.810 personas.

Respecto al trimestre inmediato anterior disminuyó en 0.2 % lo que

significa 11.900 personas.

Desocupación por sexo.

La tasa de desocupación para los hombres fue de 8.3 % y de 10.1 %

para las mujeres. Al comparar la situación con respecto a igual trimestre del

año anterior, la tasa de desocupación masculina disminuyó en 0.1 % y la tasa

femenina bajó en 0.5 %. Sin embargo respecto al trimestre inmediato anterior la

127

Page 128: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

128

tasa de desocupación masculina aumentó en 0.5 % y la tasa femenina en 0.2

%. La tasa de desocupación en los distintos tramos de edad, son las

siguientes: el tramo entre 15-24 años muestra una tasa de 20.7 % (trimestre

anterior 19.5 % y marzo-mayo 1999 era 21 %); el de 15-19 años muestra una

tasa de 26 .4 % (trimestre anterior 24.2 % y marzo-mayo de 1999 era 25.2%);

el de 20-24 años muestra una tasa de 19.2 % (era 18.1 % en el trimestre

anterior y 19.9 % en marzo-mayo de 1999); el de 24-34 años muestra una tasa

de 10.5 % (era 9.9 % en el trimestre anterior y 10.9 % en marzo-mayo de

1999); el de 35-44 años muestra una tasa del 6.2 % (era 5.8 % en el trimestre

anterior y 7.2 % en marzo-mayo de 1999); el de 45-54 años muestra una tasa

de 4.7 % (era del 4.6 % en el trimestre anterior y 6.2 % en marzo-mayo de

1999); el de 55-64 años muestra una tasa del 5.4 % (era de 5.2 % en el

trimestre anterior y 6.6 % en marzo-mayo de 1999) y el de 65 años y más la

tasa es de 2.5 % (era del 2.8 % en el trimestre anterior y 2.3 % en marzo-mayo

de 1999).

Oportunidades de empleo

La seguridad del empleo concierne ante todo en la cantidad de

oportunidades, mientras más oportunidades existan, menos es el peligro de

desempleo y la consiguiente pérdida de ingresos.

En Chile el crecimiento de la economía ha estado acompañado de

mayores oportunidades de empleo. Un crecimiento económico de 65 % al año,

en promedio ha favorecido un aumento tanto de la demanda como de la oferta

de empleo.

La población económicamente activa abarca ahora alrededor del 40 %

de la población de la cual alrededor del 90 % está ocupado.

Capacitación y empleo

En 1976 en Chile se dictó el primer Estatuto de Capacitación y Empleo.

Este estatuto establece que el fin de sus normas es lograr un adecuado nivel

de empleo mediante la capacitación de los trabajadores, con el objeto de hacer

posible el progreso de éstos y mejorar la organización y productividad de la

empresa.

128

Page 129: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

129

Seguridad Laboral

El trabajo ocupa un lugar fundamental en la sociedad chilena en cuanto

a condiciones, no solo el bienestar material sino igualmente el bienestar

psíquico y el universo cultural de la gente.

Esa preponderancia radica:

♦ En la importancia que tiene el trabajo productivo para la producción material

de la sociedad y por supuesto, para el bienestar de la persona. Tener un

empleo estable con ingresos adecuados permite a la gente valerse por sí

sola.

♦ De lo anterior se desprende, el papel primordial del trabajo para el bienestar

sicosocial; él influye en las posibilidades de autoestima y de autorrealización

individual y en general, condiciona las relaciones de confianza y sociabilidad

que puedan desarrollar las personas.

Es decir, el empleo procura no solo ingresos sino también vínculos

sociales.

Más allá de su importancia económica el trabajo tiene, así, un

enorme significado simbólico.

El trabajo es un anclaje decisivo de la identidad colectiva, de los

sentimientos de

pertenencia y de participación de los individuos, en fin, de su

integración en la vida social. Por eso el reconocimiento social del trabajo no

se agota en la remuneración; atañe a la forma en que se organiza una

sociedad.

Oferta Laboral

Existe una clara tendencia a prevalecer una acelerada incorporación de

las mujeres y los jóvenes en el mercado de trabajo.

Al contrario de lo que sucede en la región, esto es debido a insuficiencia

de la recuperación de la economía en particular de los ingresos de los hogares

medio bajos y bajos, en Chile esto no ha ocurrido y la participación femenina ha

129

Page 130: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

130

aumentado más en el caso de los grupos de hogares de ingresos medios y

altos.

Con respecto a los jóvenes no ha tenido un aumento tan significativo,

como el del anterior ejemplo.

D. PARAGUAY

1.DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES -Población : 4-964.000 hab.

-Densidad de población : 18.6 hab.km2

-Crecimiento : 2.8

-Natalidad : 34 %

-Mortalidad : 6.0 %

-Edad promedio : 20 años

-Calorías per. capita : 2684

-Mortalidad infantil : 43 %

2.INDICADORES SENSIBLES La Republica del Paraguay tiene una de las poblaciones mas homogéneas de

America Latina,la que en la actualidad supera ,según estimaciones de la Junta

Interamericana de Defensa,fechada el 10 de Noviembre de 1999,los cinco

millones de habitantes para poblar 406.752 km.cuadrados,llegando a un indice

de 12 hab.por km.cuadrado.Según esa fuente los habitantes son,el 12 % de

raza blanca,85 % mestizo y un 3 % indios.Su crecimiento demografico es del

2.5 %, el mas alto de Sudamérica.La esperanza de vida al nacer es de 67 años

para los hombres y 72 años para las mujeres.La taza de analfabetismo esta por

debajo del 8 %,pero la deserción escolar en el ambito primario sobrepasa el 40

%.

El indice alto de pobreza en zona urbana es del 40 %

En el area metropolitana es del 2,5 %.

En el area rural del 60 al 80%.

130

Page 131: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

131

En general la pobreza esta fuertemente asociada a la actividad agrícola y se da

entre los trabajadores rurales y los pequeños propietarios,tambien se concentra

en cultivos de producción con metodos tradicionales ,no industriales como el

algodón.

El sistema de salud Paraguayo brinda escasa cobertura y restringido a ciertas

areas urbanas.

1.Indicadores relativos a la salud

Situación general de salud y sus tendencias

El Paraguay es una República sudamericana situada en la cuenca los ríos

Paraná y Paraguay. La población, según los datos del censo de 1992 fue de

4.123.550 habitantes y se estima en 5.222.000 en 1998. El 54,6% de la

población vive en áreas urbanas. La esperanza de vida al nacer ha

evolucionado positivamente, y para ambos sexos pasó de un promedio de 63

años en 1980 a 69,8 en 1998, 67,6 para hombre y 72,1 para mujeres. La tasa

de mortalidad infantil en 1989, 1990 y 1991 fue respectivamente de 31,6, 30,4 y

24,0 por 1.000 nacidos vivos, en 1998 se estima en 36,0 por 1.000 nacidos

vivos.

Para los menores de 1 año, y las infecciones del recién nacido el segundo,

seguidas por la prematuridad, neumonía e influenza, diarrea, tétanos, y otras

enfermedades infecciosas y parasitarias son las principales causas de muerte.

Para los niños de 1 a 4 años las diarreas y los problemas respiratorios son las

principales causas de mortalidad. Los accidentes y la violencia son muy

frecuentes en la población joven que también sufren las consecuencias de

diarrea, tumores, neumonía, deficiencias nutricionales, sarampión, tétanos,

parasitosis, tuberculosis y fiebre reumática. Entre los adultos la violencia es la

primera causa de defunciones en el grupo de 15 a 44 años, y en el grupo de 45

a 64 años se destacan las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares

y los accidentes.

La enfermedad de Chagas es endémica, la poliomielitis esta controlada y las

demás enfermedades inmunoprevenibles siguen siendo un problema de salud

pública. El cólera sigue constituyendo una amenaza grave, debido a que las

131

Page 132: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

132

condiciones de saneamiento que son favorables a la introducción y

propagación de Vibrio cholerae. El 42,3% de la población urbana tiene agua

potable, y el 34,7% alcantarillado sanitario. En la población rural existe un

déficit de cobertura de ambos servicios y de otros sistemas de disposición final,

debido a la escasez de fondos asignados.

Servicios y recursos de salud

El sistema de salud esta formado por tres subsectores: el público, el

paraestatal y el privado. Al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social le

corresponde legalmente atender a toda la población no cubierta por otras

instituciones del sector, especialmente a los grupos más vulnerables y de

escasos recursos económicos. De esta población, que oscila entre el 60,0 y el

65,0% del total, aproximadamente el 40,0% no tiene protección y se concentra

en el área rural y periurbana. Los servicios públicos están estructurados en

cuatro niveles: el primario brinda atención básica a localidades rurales aisladas

y dispersas; el segundo nivel, o básico, presta atención de complejidad

mediana a poblaciones rurales y periurbanas de 1.000 a 20.000 habitantes; el

tercer nivel, o básico complementario, es responsable de satisfacer las

demandas de atención de mayor complejidad, con servicios médicos generales

y algunas especialidades; cuenta con los recursos de hospitales o centros de

salud regionales; el cuarto nivel, o especializado, desarrolla actividades

integrales de atención en áreas especializadas y actúa como centro de envío

terminal de la red de servicios regionalizados de salud. Se estima que en 1992

el 47,0% de la población total no recibió atención médica básica. Según datos

del Ministerio el país contaba en 1995 con 3,730 médicos, 1,279 odontólogos,

433 licenciados en enfermería, 1,547 obstetras (matronas) licenciadas.

La Atención de Enfermería La atención de enfermería en Paraguay según es análisis de la OPS/OMS

sobre la enfermería en la Región tiene una cobertura baja, menos de 20

personal de enfermería por 10.000 habitantes y una razón entre

profesionales/personal también baja de 0,45.

Existen 3 programas de formación de enfermeros al nivel de licenciatura y el

personal auxiliar es preparado al nivel de los servicios.

132

Page 133: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

133

Ejercicio de extranjeros Para el ejercicio profesional de enfermeros extranjeros es necesario la

convalidación de títulos en los órganos del Ministerio de Educación. En relación

a la entrada en el mercado de trabajo se están definiendo normas para las

áreas de libre comercio en que el país esta participando y para los demás

extranjeros sigue la legislación vigente, las informaciones mas actualizadas se

puede obtener en el Consulado de Paraguay.

2.indicadores relativos a la educación

La enseñanza en Paraguay es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 12 años

de edad. En 2000 la tasa de alfabetización era del 93,3% de la población

adulta. En 1997 905.813 alumnos ingresaron en escuelas primarias y 327.775

en instituciones de enseñanza secundaria, vocacionales y normales

(magisterio); 42.302 estudiantes se inscribieron en instituciones de educación

superior, entre las que destacan la Universidad Nacional de Asunción (1890)

y la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción (1960).

Un préstamo del BID de US$40 millones apoyará a un programa para mejorar la calidad y la equidad en la educación básica mediante inversiones en capacitación docente, infraestructura, materiales y equipos escolares y que ofrecerá recursos para una instrucción bilingüe pionera que beneficiará a la población de habla guaraní.

Los componentes del programa incluyen financiamiento para 600 proyectos de mejoras educacionales en las 1.200 escuelas más grandes, que promoverán una mayor autonomía en el manejo de recursos y el desarrollo de nuevos enfoques exitosos en educación.

Un programa integrado destinado a mejorar la capacidad de aprendizaje de los alumnos, la capacitación docente y la administración y proveer elementos escolares se aplicará del primero al sexto grado en 150 escuelas en condiciones de mayor riesgo, que representan el 10 por ciento de todas las escuelas urbanas del país.

Un programa de enseñanza bilingüe para mejorar el aprendizaje en los primeros seis años de la escuela tendrá lugar en 1000 escuelas rurales y beneficiará al 25 por ciento de la población escolar. Se ofrecerá financiamiento para 25 proyectos de mejoras preparados por los institutos gubernamentales de capacitación

133

Page 134: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

134

docente.

El programa contempla inversiones en construcción y reparación de aulas en escuelas para los grados séptimo, octavo y noveno. Los recursos apoyarán también al Ministerio de Educación en la regulación, formulación, monitoreo, evaluación e información pública para consolidar la reforma educacional de 1992.

El programa promoverá, además, la participación de los padres en los asuntos escolares mediante el aporte de recursos a las Asociaciones de Cooperación Escolar.

El costo total del programa, que estará a cargo del Ministerio de Educación y Cultura*, es de 44 millones de dólares. El préstamo del BID se otorga a un plazo de 25 años, con un período de gracia de 25 años, a la tasa de interés variable de una canasta de monedas, actualmente de 6,38 por ciento. Los fondos locales de contrapartida totalizan 4 millones de dólares.

Asistencia a pequeños productores

Un préstamo del BID de US$10 millones proveerá recursos para un programa que apoyará mejoras en los ingresos de los pequeños campesinos mediante el aporte de tecnologías agrícolas de la producción de frutas y hortalizas y a través de nuevas técnicas de comercialización.

El programa está destinado a incrementar la producción y las exportaciones y a fortalecer a las empresas comerciales que ofrecen servicios de comercialización, como así también asistencia técnica a los pequeños productores de la cadena alimenticia. El proyecto también incluye recursos para la capacitación de las agencias del gobierno responsable de llevar a cabo el programa.

Se ofrecerá también una donación de asistencia financiera a los agricultores que inviertan en instalaciones de semi-sombra e irrigación y en infraestructura de producción con irrigación colectiva para grupos de por lo menos cinco pequeños productores.

El costo total del programa es de US$12,5 millones. Los fondos locales de contrapartida totalizan US$2,5 millones.

El préstamo del BID se otorga a un plazo de 25 años, con un período de gracia de cinco años, a una tasa de interés anual variable de una canasta de monedas, actualmente de 6,38 por ciento.

El programa estará a cargo del Ministerio de Agricultura**

Modernización del Estado

Un préstamo del BID de US$6 millones asistirá al gobierno en la modernización de las instancias del estado responsables de la gestión fiscal.

134

Page 135: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

135

El programa mejorará el marco de normas y regulaciones que rige para las operaciones de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF), la Subsecretaría de Estado de Tributación (SSET), y la Dirección General de Aduanas (DGA), y ayudará a que las agencias logren una mejor estructura organizacional, adopten los mejores procesos y procedimientos internos, establezcan sistemas de control de gestión y brinden mayor capacitación a su personal.

El programa incrementará también la cobertura y productividad de la fiscalización de la SSET y DGA, ampliará la base de contribuyentes activos e integrará los sistemas de información de la administración tributaria y aduanera.

Entre los beneficios del programa se espera lograr una mayor transparencia en las operaciones gubernamentales y un incremento en la recaudación impositiva.

El costo total del programa es de US$8,7 millones. El préstamo del BID se otorga a un plazo de 20 años, con un período de gracia de tres años, a una tasa de interés variable de una canasta de monedas, actualmente de 6,38 por ciento.

Los fondos locales de contrapartida totalizan US$2,7 millones.

El Ministerio de Hacienda*** tendrá a su cargo el programa mediante la SSEAF, la SSET y la DGA.

3.Indicadores relativos al trabajo

PEA " Población Económicamente Activa " es la población capaz de participar

en la producción de bienes económicos. Generalmente se considera como

P.E.A. a la que esta comprendida entre los 15 y 60 años de edad; siendo

población económicamente pasiva aquella que no esta comprendida en los

limites de edades mencionadas, y pueden ser:

• Pasiva Transitoria: la que se incluye entre 0 y 14 años de edad ya que la

misma deberá incorporarse, en el futuro, al grupo de Población Activa; y

• Población Definitiva: a la que incluye a la población mayor de 60 años,

teniendo en cuenta que se la considera como no productora.

La estructura de una población por sexo y edad tiene especial importancia para

el funcionamiento puesto que esas dos características representan el criterio

principal para determinar la división del trabajo.

135

Page 136: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

136

CONCEPTO %

AGROPECUARIA 37,4 %

INDUSTRIA 9,9 %

SERVICIOS 12,5 %

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 3,41 %

COMERCIO Y FINANZAS 12,31 %

ELECTRICIDAD Y SERVICIO SANITARIO 0,31 %

CONSTRUCCION 10,5 %

MINAS Y CANTERAS 0,21 %

NO ESPECIFICADO 4,46 %

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

CONCEPTO %

OCUPADA 91 %

DESOCUPADA 9%

P.E.A. TOTAL 100%

ALCANCE DE LA PARTICIPACION FEMENINA

La participación de la mujer de 12 años y mas en la actividad económica no ha

experimentado variaciones significativas en le tiempo (periodo 1.962-1.992) y

mantiene un nivel de participación muy por debajo por los hombres, en los

últimos años se asiste a un repunte de la tasa de participación femenina,

indicando un ingreso cada vez mas importante de la mujer en el mercado

laboral.

Discriminando por área de residencia se comprueba que la mayor participación

femenina se da en las áreas urbanas (32% en 1.992), tendiendo a disminuir en

las áreas rurales

136

Page 137: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

137

CAUSA DE LA OCUPACION DISFRAZADA. Ocupados: Son las personas que realizaron algún trabajo con o sin

remuneracion (efectivo y/o especie) almenos una hora en el periodo de

referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenian empleo del cual

estuvieron ausentes por motivos circunstanciales.

Desocupados: Son las personas en fuerza de trabajo que estaban sin trabajo

en los ultimos 7 dias, estan disponibles para trabajar de inmediato y habian

tomado de medidas concretas durante los ultimos 7 dias para buscar un

empleo asalariado o independiente. Se incluyen tambien enesta categoria las

personas que no buscaron activamente trabajo en los ultimos 7 dias por

razones de enfermedad, mal tiempo, etc.

Al igual que le resto de los países de la región el problema del empleo en el

Paraguay asume diversos matices teniendo al desempleo como el componente

mas visible y en donde el problema mas resaltante es el sub empleo; sobre

todo aquel que se deriva de ingresos insuficientes, constituyendo un problema

de sub-utilización extendida que incide en todos los ámbitos, e intensificándose

en el área rural.

El sub-empleo o desocupación disfrazada representa el 33% de la P.E.A y

afecta en proporción mayor a la fuerza de trabajo de menores calificaciones

(agricultores, artesanos, obreros, jornaleros, y trabajadores de servicio).

Todo ello supone que para resolver el problema de la desocupación disfrazada

se requiere, generar alrededor de 500.000 puestos de trabajo la gran mayoría

en la agricultura desde el punto de vista sectorial y responder a requerimiento

entre los trabajadores por cuenta propia y familiares

La Cooperación Japonesa

Históricamente la más importante fuente de transferencias de tecnología,

capacitación de técnicos nacionales, suministro de equipos modernos y

construcción de obras. La Cooperación Japonesa comprende dos modalidades:

137

Page 138: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

138

� Donaciones o Cooperación financiera no Reembolsable, para la

ejecución de proyectos de desarrollo en áreas de necesidades básicas

(salud, medicina, educación, recursos humanos y agricultura). Pueden

ser a) de gran escala, b) para el financiamiento de proyectos de apoyo

comunitario, hasta US$ 100 mil por proyecto, y, c) cooperación cultural

no reembolsable.

� Cooperación Técnica, para la formación de recursos humanos. Se

concreta a través de: envío de expertos y jóvenes del cuerpo de

voluntarios, recepción de becarios, suministro de equipos, cooperación

tipo proyecto y estudios para el desarrollo.

En el primer caso, en la línea de apoyo comunitario, algunas OSC están

ejecutando pequeños proyectos. En 1999, se registran 11 proyectos en

ejecución por un monto total estimado de US$ 48.250.000, de los cuales el

59% desembolsado (ver Anexo III).

Otras Agencias que apoyan a OSC

La Fundación Interamericana (IAF)

Es un organismo autónomo del gobierno de los Estados Unidos creado en

1969 como programa experimental de ayuda externa de los Estados Unidos.

En Paraguay, la IAF ha trabajado promoviendo el desarrollo equitativo y

participativo a través del apoyo a organizaciones privadas, en particular ONGs

y organizaciones campesinas.

La limitación de recursos ha obligado a un cambio de prioridades y para 1998,

la IAF concentrará sus recursos en financiar programas que puedan servir de

ejemplo o modelo a otros organismos, sean públicos o privados, que estén

interesados en desarrollar nuevas iniciativas a nivel comunitario, que combatan

la pobreza e impulsen el desarrollo a nivel local o comunitario. El Programa de

Donaciones está actualmente concentrado en dos áreas prioritarias:

a) Desarrollo Local: se apoyarán proyectos que fomenten la formación

de alianzas y concertaciones entre la sociedad civil, los gobiernos

138

Page 139: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

139

locales y el sector privado, que conduzcan a un desarrollo sostenible en

un área específica y que estén de acuerdo con las necesidades y las

estrategias locales para satisfacer las necesidades básicas de la

población de escasos recursos, y a la vez fortalecer la democracia en

toda la región.

b) Inversión Social: comprende iniciativas que estimulen la filantropía,

promuevan la responsabilidad social empresarial, promuevan alianzas

con el sector público y privado, al igual que cualquier otro tipo de

iniciativa que movilice recursos con el objetivo de incrementar los

recursos disponibles para la promoción del desarrollo social y económico

de la comunidad.

Puesto que el objetivo también es aprender de estos programas, la IAF creo un

sistema de resultados, cuya base es el Marco del Desarrollo de Base (MDB),

esquema conceptual para identificar y examinar la amplia gama de resultados

de los proyectos de desarrollo de la comunidad. Las organizaciones

seleccionadas deberán colaborar en la documentación de resultados de las

actividades de sus proyectos.

Helvetas Paraguay

La Asociación Suiza para la Cooperación Internacional es quizás una de las

agencias que más ha innovado en términos tecnológicos y de metodología, en

un proceso de rescate de las experiencias y lecciones de una estrecha

colaboración con la gente del interior, ya sea organizaciones campesinas o a

través de ONGs y organismos públicos. El primer país contraparte en

Latinoamérica fue Paraguay, dónde Helvetas inició sus actividades en 1972

con la Escuela Agromecánica de Caacupé, aún en funcionamiento, y desde

1986 con actividades en agroecología, capacitación a campesinos, apicultura,

fortalecimiento institucional y en proyectos de autogestión con enfoque de

género, cooperando con instituciones locales, públicas y privadas. Desde 1995,

el Programa se complementa con dos proyectos de cooperación múltiple, el

Proyecto de Postcosecha y el Proyecto Moisés Bertoni.

139

Page 140: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

140

Las distintas etapas del Programa Helvetas, ilustran las opciones y enfoques

de trabajo a lo largo de 25 años de cooperación. En la primera fase (1972-

1985), la labor estaba orientada hacia el destinatario de la cooperación. El

MAG era la contraparte estatal, con la cual Helvetas compartía los recursos.

Sin embargo, Helvetas era quien definía la tecnología y la metodología de

trabajo a emplearse. En el primer decenio, la Escuela Agromecánica de

Caacupé era el único proyecto en ejecución. En la segunda fase (1986-1992),

denominada la de cooperación con ONGs, el trabajo se orienta hacia los

particulares. Las ONGs contrapartes tenían a su cargo la tecnología, el método

de trabajo y los controles. En este periodo se inician pequeños proyectos

rurales y de formación de adultos, sin abandonar del todo el trabajo con

dependencias gubernamentales. No se trabajaba con criterios standard porque

las peculiaridades de las ONGs hacían necesario un "trabajo a medida".

La tercera fase, que se inicia en 1993, puede ser descrita como la de proyectos

de desarrollo orientados directamente a problemas sentidos e identificados. Las

características fundamentales de esta actual fase son la concentración en los

problemas y la múltiple estructura de contrapartes, elegidas por competencia y

eficiencia de cara a esos problemas. El análisis conjunto del problema, la

elaboración del proyecto, su puesta en práctica, la responsabilidad compartida

y los controles comunes, conducen a una nueva dinámica que facilita el

alcance de los objetivos establecidos.

Actualmente su estrategia de trabajo se concentra en 3 áreas: Infraestructura

en el ámbito rural, Manejo Sustentable de Recursos Naturales y, Educación y

Cultura. Las actividades de estas áreas de trabajo deben apuntar a la

sustentabilidad, la que significa: a) buscar soluciones conjuntamente con las

contrapartes; b) buscar la equidad e igualdad de derechos entre mujeres y

hombres; c) aprender en base al diálogo entre culturas; d) proteger el medio

ambiente y fomentar un comportamiento ecológico y, e) actuar con

responsabilidad económica y social. En el diseño, implementación y evaluación

de proyectos y programas apoyados por Helvetas, rigen los siguientes

principios de trabajo: trabajo directo con los destinatarios, autogestión, justicia,

autonomía y cooperación solidaria. En 1997, cerca del 25% de los recursos de

140

Page 141: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

141

Helvetas se utilizó directamente en la cooperación con ONGs y con

organizaciones campesinas.

Algunas oportunidades y desafíos en la relación CID/OSC En los últimos años, las OSC han comenzado a incursionar en el terreno de la

cooperación multilateral y bilateral en Paraguay, y eso no significa que su

participación sea fácil ni esté asegurada a futuro. La necesidad de nuevos

interlocutores para ampliar y mejorar la cobertura de servicios sociales, el

surgimiento de proyectos de inversión social, también llamados compensatorios

o de alivio a la pobreza, administrados por el Estado, ejecutados por

asociaciones comunitarias y ONGs son hechos que obligan a un cambio de

operativa a nivel de la CID y a un involucramiento de las OSC mayor y más

efectivo en el futuro inmediato.

En un contexto difícil, por momentos caótico, la BMD incorpora nuevos

mandatos a su gestión con el propósito de incrementar la transparencia de sus

actividades, mejorar su fiscalización y adoptar métodos participativos en sus

programas y proyectos. Se trata aquí de cambios de procedimiento que deben

ser vistos en proceso, ya que no es fácil ni evidente que los mismos se lleven a

la práctica sin algún tipo de reclamo e involucramiento por parte de los

interesados en estos cambios en cada país.

Según Tussie (1997), la "transparencia hace referencia a procedimientos ex

ante para dar a luz la naturaleza de sus proyectos" mientras que la

"fiscalización es un recurso ex post de última instancia para compensar a los

potenciales damnificados por los proyectos", pero sería el objetivo de "abrirse a

la participación el que tiene mayor potencial de transformar el modus operandi

de los BMDs". En realidad, esta distinción es relativa, ya que en términos

operativos tanto la transparencia como la fiscalización y la participación son

procesos que se retroalimentan.

No puede existir participación sin información global y específica, consistente y

transparente, que permita incidir en el diseño y en la implementación de los

programas y proyectos. La fiscalización entendida en términos de

monitoreo/evaluación es lo que permitiría verificar que las directrices, los

141

Page 142: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

142

procedimientos y modalidades de operación se llevan a cabo en los términos

previstos y constituiría entonces un insumo valioso para el ajuste de los

programas y proyectos, específicamente en ese vasto sector social, hoy día en

la mira por distintas razones.

Las 3 variables son importantes no sólo porque introducirán cambios en las

modalidades tradicionales de operación de la BMD sino también porque

podrían contribuir a un mayor equilibrio en el relacionamiento entre BMDs y su

cliente tradicional, el gobierno, y nuevos clientes, las OSC, lo que a la larga

redundaría en términos de cooperación al desarrollo más efectivos y eficaces

para el país.

Los mandatos responden a una nueva filosofía que se propone reformar la

concepción y gerenciamiento de proyectos y programas, que hasta hace poco

eran monopolio exclusivo del Estado/gobierno. La estrategia presenta desafíos

ya que ni el Estado ni las OSC ni la misma BMD están institucionalmente

preparados ni acostumbrados a esta forma de operar. Por lo tanto, es de

suponer que el proceso tendrá sus altibajos, emergerán contradicciones y

desacuerdos, que sólo podrán ser enfrentados con razones y comunicación.

Queda por rescatar la historia de la cooperación y de su relación privilegiada

con el Estado, eso también ayudaría a que las OSC se constituyan en una

masa crítica capaz de contribuir al establecimiento de relaciones más

equilibradas y fructíferas.

En esta perspectiva, convendría concentrar los esfuerzos y análisis en los

problemas o lo que se percibe como trabas a una interacción más dinámica y

creativa entre la BMD (y otras agencias de la CID), las OSC y el Estado. Se

percibe aquí que más allá de las particularidades del contexto y de los

condicionantes estructurales, existen aspectos interrelacionados que deberán

ser enfrentados en el futuro y que pueden ser superados. Para ello no se

requieren necesariamente recursos adicionales sino procedimientos más

adecuados a distintas idiosincrasias, participación ciudadana y voluntad de

cambio. Una política de puertas abiertas, discusiones y eventos entre

contrapartes, relaciones más directas y francas pueden y deben ser asumidas

tanto por la BMD y la CID en general como por las OSC, y esto también

permitiría desbloquear las trabas del presente.

142

Page 143: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

143

Las barreras de la comunicación requieren ser enfrentadas con propósitos

claros, al menos se puede apostar a superar lo que se percibe como las 3

disfuncionalidades del presente:

� el desconocimiento del otro, lo que lleva a sobrestimar o

subestimar las capacidades (reales y potenciales) de beneficiarios,

ejecutores, asesores, patrocinadores; a no reconocer o diferenciar

modos de operar, racionalidades o culturas o hábitos propios y ajenos, lo

que a su vez dificulta la identificación de problemas, potenciales y

soluciones.

� la desinformación, que implica poca transparencia en la ejecución

de proyectos con cooperación internacional;

� la descoordinación que propicia la dispersión de esfuerzos, lo que

es problemático más aún cuando los interlocutores son escasos o poco

entrenados en el diálogo o dispersos, especialmente en el medio rural

dónde se suman las carencias de medios de comunicación y las

distancias entre grupos y comunidades. Todo esto incide en los

resultados, tanto a nivel del Estado como de las OSC.

En un país pequeño con escasez de recursos humanos calificados, entre otros,

la combinación de estos tres factores, pesa en las interacciones, y favorece la

persistencia de inercias e ineficacias, que resultan funcionales al sistema y al

mantenimiento del statu quo. En este contexto, las iniciativas particulares son

apreciadas y pueden eventualmente prosperar pero sin seguridad de éxito ya

que las mismas operas en un vacío en lo que hace a estrategias y se guían por

procedimientos que no siempre son los adecuados.

Asumimos aquí que la representatividad se construye con hechos y que

tampoco es factible pensar en "una" representación consensuada y englobante.

Así también, no corresponde confundir diversidad y fragmentación, tampoco

sostener que la fragmentación de las OSC puede impedir el diálogo o

ahondarse con la disputa por fondos. En un país dónde los recursos de la

cooperación internacional son mal aprovechados, el problema radica en las

dificultades por establecer estrategias que, al nivel de la relación Estado-

Sociedad Civil, identifiquen instancias y canales, tanto a nivel central, regional o

local, para idear e implementar programas y proyectos así como velar por una

utilización adecuada de los recursos y aportes en juego.

143

Page 144: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

144

Ante las carencias, dificultades y desconfianza imperantes en la actualidad,

cada quien a su manera, desde la cooperación internacional o desde la

sociedad civil, parece tantear el terreno como puede; se apuesta a conocer en

base al ensayo y error. Pero se trata de una táctica riesgosa, que hasta puede

propiciar la compartimentación o, apreciaciones subjetivas, al derivar

conclusiones generales de casos particulares.

Es de suponer que a las agencias de la CID les pueda resultar difícil

acostumbrarse a lidiar con opiniones dispersas y dispares, con una pluralidad

de voces e intereses. Pero ese es también el desafío que enfrentan

actualmente muchas OSC en sus respectivos ámbitos de acción. Hay ejemplos

de que un relacionamiento unilateral con el Estado puede ser poco fructífero o

riesgoso. Así también, superar el aislamiento, confrontarse a otros en el marco

de coordinadoras, mesas, redes temáticas o de contrapartes es lo que

establece la diferencia entre las OSC que actualmente se destacan o las que

quedan rezagadas.

Cuando no hay cultura ni tradición de trabajo coordinado y en equipo, o cuando

predominan los particularismos o el individualismo y la sed de protagonismo, se

requiere de visión estratégica pero también de muchos esfuerzos para

coordinar, intercambiar pareceres, lograr consensos y emprender acciones

conjuntas, en cada sector, gremio o equipo.

De los desafíos de la participación ciudadana en proyectos concretos Uno de los riesgos es de que el Estado opte por un abordaje instrumental de la

participación, percibiéndola como un medio para lograr mejores resultados en

los proyectos sin entrar en consideraciones sobre las reformas e incentivos

institucionales que tanto a nivel público como privado se requieren para

generar capacidades y nuevos conocimientos de manera a que el proceso sea

sostenible.

El otro riesgo es de que la implementación del objetivo de la participación se

limite a un proceso ritual, donde cuenta más la forma que el contenido.

Lastimosamente no se trata carácter piloto en 3 departamentos aquí de una

situación hipotética sino real. En años recientes, las ONGs han sido

convocadas por instituciones públicas a eventos puntuales, de corta duración,

donde son sometidas a una información general y somera. Sin una previa

difusión y análisis de los documentos de referencia mal se puede opinar,

144

Page 145: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

145

menos aún incidir en lo que parecen ser aventuras riesgosas y no

precisamente una oportunidad, pero con ello se cumple con la formalidad de

acatar el mandato de los proveedores de fondos.

En los últimos tiempos, la novedad ha sido el inicio de la implentación de

proyectos de inversión social de cobertura nacional (SAS/BID) y de inversión

rural comunitaria de del país (MAG/BM). En ambos casos se invoca la

participación de las ONGs aunque se apuesta más bien a una relación directa

con los beneficiarios. Si bien se trata de experiencias muy recientes, ya es

posible visualizar los problemas de ejecución y los pasos a seguir para

asegurar una mayor participación de los interesados.

En Paraguay, con OSC poco entrenadas en la lógica de proyectos

sociales/comunitarios, más aún cuando éstos son concebidos desde fuera del

sector, se requiere de más tiempo y de mucha información para comprender en

primer lugar el tenor de las propuestas, y también de capacitación para la

elaboración de propuestas, para asesorar y monitorear proyectos ahora

supervisados y gerenciados por un Estado que tarda en transformarse.

Se requiere de transparencia y flexibilidad a lo largo del ciclo de los proyectos,

con especial énfasis en la etapa de preparación de las propuestas y formación

de recursos humanos, en la elaboración de diagnósticos y estudios de caso

sobre la problemática que se quiere resolver, en el rescate de experiencias

exitosas o la lección que se derivan de fracasos previos, dando lugar a la

participación de los involucrados en el sentido de incidir realmente en el diseño

y ajustes de la propuesta original. Y cuando no existen experiencias similares

previas, hay que considerar que los requisitos y procedimientos se imponen y

pueden trabar la interacción muchas veces innecesariamente, de ahí la

necesidad de crear las condiciones para el diálogo y los ajustes al proceso tan

pronto se evidencian los cuellos de botella.

En los últimos años se han ensayado distintas fórmulas de cooperación para el

desarrollo cuyos resultados deberían ser más difundidos, de manera a extraer

las lecciones de la experiencia y ajustar el rumbo. En un pequeño país como el

nuestro, la información sobre las dificultades en la ejecución de programas y

proyectos circula aunque más no sea a título informal, de rumores no siempre

fáciles de corroborar. De ahí también la necesidad de una mayor transparencia

y fiscalización de las iniciativas en curso, y de que la ciudadanía organizada,

145

Page 146: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

146

sea formal o informalmente, logre un mayor protagonismo tanto en la corriente

principal de los préstamos que otorga la BMD así como en la de la cooperación

técnica para el desarrollo.

E. URUGUAY :

1.DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES -Población : 3.140.000 hab.

-Densidad de población : 17.8 hab.km2

-Crecimiento : 0.3

-Natalidad : 17.0

-Mortalidad : 10.0

-Edad promedio : 30 años

-Calorías per. capita : 2.750

-Esperanza de vida : 72 años

-Mortalidad infantil : 20 %

2.INDICADORES SENSIBLES a. Indicadores relativos a la salud.

SERVICIOS DE ATENCION MEDICA . IAMC Y MSP 1988 - 1996

Consultas Médicas

Egresos Días de Hospital. (D.H.)

P.D.E. (días)

1996 1988 1996 1988 1996 1988 1996 1988

146

Page 147: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

147

IAMC País 861017

4

855399

6 170337 152167 787960 733447 4,63 4,82

IAMC

Montevideo

543437

8

553718

2 106243 99932 528744 514402 4,98 5,15

IAMC Interior 317579

6

301681

4 64194 52235 259216 219045 4,04 4,17

MSP País 460205

1

255506

8 138783 113622 1006079 957490 7,25 8,43

MSP

Montevideo

151066

7 954554 40081 31902 412863 416138 10,30 13,04

MSP Interior 309138

4

160051

4 98702 81720 593216 541352 6,01 6,62

Montevideo Interior

1996 1988 1996 1988

Afilia.

Media 971350 974856 536348 497004

Consulta/

af. 5,69 5,68 5,92 6,07

Egreso /

100 af. 10,94 10,19 10,5 11,3

D.H./ 100

af. 54,43 52,78 44,07 52,26

Fondo Nacional de Recursos

1995 - 96

1990 - 91

1985 -86

1980 - 81

N° acum 1980-96

(Promedio anual de

personas atendidas por

el Fondo Nacional de

13510 7770 5300 1700 110395

147

Page 148: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

148

Recursos)

RECURSOS HUMANOS

Profesionales

1995 84 - 85

64 - 65

Médicos 1147

0 7889 2950

Odontólogos 3805 2300 1300

Enfermeras 2226 1500 500

Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos)

TASAS DE MORTALIDAD

INFANTIL 1996 1995 90 - 94 80 - 84 70 - 74 60 - 64

Total 17.5 19.6 20,0 33.5 46.3 47.9

Hombres s/i 22.7 21.8 36.9 51.3 52.3

Mujeres s/i 16.4 18,0 30,0 41.1 43.3

Neo Natal 9.6 10.8 11.5 20.2 25.1 21.9

Pos Neo Natal 7.9 8.8 8.5 13.3 21.2 26,0

Por enfermedades

Transmisibles s/i 2.4 2.9 6.8 14.8 12.6

Por diarrea 0.5 0.5 0.6 2.9 4.9 4.6

Por Inf. Res. Agudas 1.6 1.3 1.4 2.1 4.4 5.2

Por Anomalías Congénitas 3.7 3.7 3.9 4.7 3.8 3.1

Por Afecc. Período Perinatal 7.8 8.9 8.7 17.2 18.7 28.3

Por Accidentes y Violencias s/i 1.7 1.7 1,0 0.5 0.3

Tasa de mort. Perinatal 15.9 17.0 29.5 38.5 s/i

Tasa de mort. De < 5

años (UNICEF) 22.1 22.3 37.6 51.0 53.4

148

Page 149: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

149

(2)Políticas Detectadas .-

- Prevención y educación en atención primaria de salud .

- Racionalización de gastos y recursos .

- Complementación de servicios interestatales públicos y privados .

- Fortalecimiento del rol rector y de control del MSP .

- Promoción de salud .

- Instrumentación de cambios en el sistema mutual .

- Reestructuración de servicios asistenciales del MSP .

Principales Indicadores Educacionales.- A continuación se mencionarán algunos indicadores oficiales sobre el tema de

investigación.Para esto se tuvieron en cuenta fundamentalmente los datos

estadísticos del I.N.E. ( Instituto Nacional dfe Estadísticas ) , Ministerio de

Educación y Cultura , B.I.D. y la CEPAL.

Hay que tener en cuenta que a pesar que el I.N.E. realiza una encuesta

contínua de hogares , los datos más actualizados que se poseen son basados

en el último Censo realizado en el año 1996 , y algunas actualizaciones de

1998 .

POBLACION, SEGUN CENSO DE 1996 DISTRIBUIDA POR AREA URBANA Y RURAL Y GRADO DE URBANIZACION

AREA 1/ HABITANTES GRADO DE URBANIZACION

TOTAL 3.163.763 100,0

URBANA 2.872.077 90,8

RURAL 291.686 9,2

1/ La clasificación por áreas tiene carácter provisional.

POBLACION EN EL CENSO DE 1996 DISCRIMINADA POR GRANDES GRUPOS DE EDADES

149

Page 150: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

150

GRANDES GRUPOS DE EDADES ( en años)

POBLACION

TOTAL 3.163.763

Hasta 13 741.660

De 14 a 29 775.397

De 30 a 64 1.241.863

de 65 ó más 404.843

POBLACION EN EL CENSO DE 1996 DISCRIMINADA POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES.

POBLACION TOTAL

Total Hombres Mujeres GRANDES GRUPOS DE EDADES (en años)

100,0 100,0 100,0

0 – 14 25,1 26,3 24,0

15 – 64 62,1 62,9 61,4

65 ó más 12,8 10,8 14,6

PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 AÑOS O MAS DE EDAD EN EL CENSO DE 1996 DISCRIMINADA POR SITUACION CONYUGAL

SITUACION CONYUGAL

PORCENTAJE DE LA POBLACION DE 15 AÑOS O MAS DE EDAD

TOTAL 100,0

150

Page 151: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

151

Soltero 27,96

Casado 48,39

Unido 9,53

Divorciado 3,92

Separado 2,39

Viudo 7,81

.

b. Indicadores relativos a la Educación

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 10 AÑOS O MAS DE EDAD EN EL CENSO DE 1996 DISCRIMINADA POR SEXO Y AREA

AREA 1/ CENSO 1996 TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL DEL PAIS 3,1 3,6 2,6

AREA URBANA 2,8 3,1 2,5

1/ La clasificación por áreas tiene carácter provisional

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR LA POBLACION DE 12 A 49 AÑOS, EN EL CENSO DE 1996 DISCRIMINADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDADES.

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO GRUPOS DE EDADES ( en años ) Total Hombres Mujeres

De 12 a 14 6 6 6

De 15 a 19 8 7 8

De 20 a 24 9 9 9

De 25 a 29 9 9 10

De 30 a 34 9 9 9

151

Page 152: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

152

De 35 a 39 9 9 9

De 40 a 44 9 8 9

De 45 a 49 8 8 8

.Políticas Detectadas .-

a.Continuidad de la reforma educativa .

b.Enfasis en el Mercosur Educativo y Tecnológico .

c.Fortalecimiento de la Gestión Institucional .

d.Enfasis en la educación en valores , e Identidad Nacional .

e.Educación en la preservación del medio ambiente y desarrollo sustentable .

c. Indicadores relativos al Trabajo

Desocupación .( Actual Agosto : 14 % ) . AÑOS 1986 - 1999

AREA GEOGRAFICA

1999 1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

TOTAL PAIS URBANO

11.3 10.1 11.4 11.9 10.3 9.2 8.3 9.0 8.9

MONTEVIDEO 11.8 10.2 11.6 12.3 10.8 9.2 8.4 9.0 8.9 INTERIOR URBANO

10.7 9.9 11.3 11.4 9.7 9.2 8.2 9.0 8.8

Empleo .

152

Page 153: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

153

e

AÑOS 1986 - 1999

AREA GEOGRAFICA

1999 1998

1997

1989 1988 1987 1986

TOTAL PAIS URBANO

52.6 54.3 51.0 53.1 52.2 52.4 50.6

MONTEVIDEO

54.1 55.1 53.2 54.5 53.9 54.6 52.2

INTERIOR URBANO

51.1 53.4 49.1 51.6 50.9 50.6 48.8

Instituto Nacional de Estadística ( Datos actualizados a Junio - Julio 2000 ) . DATOS GENERALES :

Población Total 3.322.141

Población Hombres: 1.609.199

Población Mujeres: 1.712.942

Esperanza de Vida al nacer: 74,54 años

Tasa bruta de Natalidad: 16,3 o/oo

Tasa bruta de Mortalidad: 9,5 o/oo

153

Page 154: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

154

Tasa de Crecimiento Total: 0,6 %

Tasa de Analfabetismo: 3,1%

Tasa Global de Fecundidad: 2,3 %

P.B.I. per Cápita - 1999 $72,080

ULTIMOS INDICADORES Desempleo Trimestre mar/ may 2000 : 13,7 % .- Trimestre Jun / Ago 2000 : 14,3 % .- IPC - Variación Anual julio 2000 4,78% .

IMS - Variación Anual junio 2000 3,77% .

ICC - Variación Anual junio 2000 3,77% .

IPPI CIF - Variac. Anual julio 2000 30,07% .

IPPI Dep - Variac.Anual julio 2000 26,11% .

Ing. Real - Trimestre mar/may'00:$12.336.-

Políticas Detectadas .-

-Ordenamiento y crecimiento económico .

-Priorizar la capacitación laboral .

IV. OBJETIVOS Y POLITICAS SICOSOCIALES

A. BRASIL Una vez identificados y analizados los principales indicadores sicosociales

brasileños, cabe investigar acerca de los objetivos o políticas gubernamentales

encaminadas a resolver los problemas de índole sicosocial, el llamado Plan Plurianual 2000-2003 “ Avança Brasil” viene a determinar cuales serán las

políticas a seguir.

Para reducir el problema social del Brasil, el gobierno ha identificado un

conjunto de proyectos esenciales en las áreas de salud, educación, trabajo,

154

Page 155: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

155

saneamiento y vivienda, desigualdad de género y raza, pobreza y

descentralización que demandarán una inversión de mas de R$ 113 billones en

el periodo 2000-2007.

Se entiende que no se eliminarán todos los problemas sociales del país, ya que

sería necesario invertir cerca de U$S 650 billones, casi un Producto Bruto

Interno.

Los emprendimientos propuestos, por lo tanto van a contribuir a la reducción de

la pobreza y las desigualdades sociales, una vez sean atacados los problemas

básicos en todo el país .

En la práctica al lograr el desarrollo en el interior se evitaría la permanente

inmigración hacia los grandes centros urbanos .

DIRECTRICES ESTRATEGICAS

El gobierno ha elaborado un proyecto con las siguientes directrices

estratégicas:

- Consolidar la estabilidad económica con crecimiento sostenido .

- Promover el desenvolvimiento sostenido visando la generación de

empleos

- Combatir la pobreza y promover la integración social .

- Consolidar la democracia y la defensa de los derechos humanos .

- Reducir las desigualdades entre las regiones .

- Promover los derechos de las minorías víctimas de preconceptos y

discriminación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA SALUD Lograr el Mejoramiento en la Calidad de los Servicios de Salud mediante

la acción de Equipos de Salud Familiar para:

155

Page 156: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

156

- controlar las enfermedades endémicas (cólera, dengue, malaria)

- disminuir sensiblemente la mortalidad infantil

- prestar atención a los más necesitados

Un ejemplo de este trabajo casa a casa se llevó a cabo en el Nordeste, y. en el

período 1994-1997, se redujo la mortalidad infantil en más de un 50%. En

Bahía, la tasa cayó de 92 a 45 muertes cada 1000 niños nacidos vivos. En

Pernambuco, la caída fue de 87 a 35 muertes en el mismo período.

La madre con mayor nivel de educación tiene más información y por lo tanto

puede cuidar mejor de los niños, evitando las enfermedades más comunes en

la infancia .

Aumentar el número de médicos por habitante

Incrementar el número de camas en los hospitales

Mejorar la accesiblidad geográfica y económica al sistema de salud

Asegurar la humanización de la atención en la Salud

OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA EDUCACION

Orientar las inversiones para lograr la universalización de la enseñanza

básica para el año 2007

Garantizar que todos los jóvenes de 7 a 14 años estén matriculados en

escuelas de primer grado

Facilitar las condiciones para la finalización de la enseñanza básica a los

mayores de 14 años

Eliminar el analfabetismo en la faja comprendida entre los 15 y 24 años

OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL TRABAJO

156

Page 157: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

157

Invertir en educación para ampliar las posibilidades de acceso de la población

más pobre al mercado de trabajo.

Continuar y profundizar en el Programa “Brasil en Acción” que cuenta con una

gran iniciativa privada, además de los aportes de los gobiernos municipales y

estatales.

Catalizar nuevas inversiones a efectos de multiplicar los efctos positivos

sobre el desarrollo de todas las regiones.

Contribuir a la creación de puestos de trabajo en el sector público y privado,

en el área de transporte, energía, telecomunicaciones y recursos hídricos para

la región Nordeste (inversión de R$ 186 billones en los próximos 8 años).

Ampliar la capacitación profesional.

Desarrollar la industria del turismo.

Desarrollar la industria de la cultura.

Mejorar la calidad del empleo.

Erradicar el trabajo infantil degradante

Proteger al trabajador adolescente

B. ARGENTINA

Objetivos específicos relativos a la Salud.-

General y permanente.-

El mismo se puede detectar en el discurso de gobernantes y

responsables del área en forma cotidiana y apuestan a mantener y tender

a mejorar el nivel y cobertura de los servicios

De coyuntura.- Al haberse dispuesto por parte del Gobierno un segundo ajuste fiscal en el mes

de Junio, se determinó que en el sector Salud se debe apuntar a lograr un

157

Page 158: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

158

ahorro del orden de los 538 millones de dólares (Discurso por cadena nacional

dia 10JUN, del Presidente).

Políticas.- Desarrollar Programas de Salud que tengan una amplia cobertura de población

en forma coordinada, ajustada en su relación costo – beneficio, tendiendo a

mejorar los niveles alcanzados.

Programas en Desarrollo y detalle de los mismos.-

• Nombres del Programa:

Asistencia al Paciente con Déficit de Hormonas de Crecimiento, - Atención al

Paciente Fibroquístico, - Asistencia al Paciente Oncológico, - Atención Primaria

de la Salud, - Campaña sol Salud, - Co-Madres, - Control Integrado de

Vectores, - C.U.C.A.I.B.A.,- Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA, -

Farmacovigilancia, - Fortalecimiento de la Promoción y Protección Locales de

la Salud, - Materno-Infantil, - Materno-Infantil y Nutrición, - Patologías no

transmisibles, - Producción y Control y Calidad de Medicamentos y Productos

Inmunogénicos, - Provincial de Hemoterapia, - Salud Integral de la Gente

Bonaerense, - Zoonosis Urbanas y Rurales.

Objetivos, Actividades y Responsables de la ejecución de los Programas:

Plan de Salud para aborígenes.-

El mismo se denomina Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias a la

Población Indígena (ANAHI).

Beneficiará a 500.000 personas en todo el país. Apunta a la recuperación y

fortalecimiento de las comunidades aborígenes a través de la protección de la

Salud y la cultura de esas etnias.

Plan PRESSAL.- El Proyecto pretende contribuir a la reforma del sector Salud en los Sub-

sectores público y de obras sociales, reformulando los mecanismos de gestión

e interrelación, generando un modelo que promueva la complementariedad y

proporciones las herramientas necesarias para lograr mayor eficiencia y

equidad, asegurando la calidad.

158

Page 159: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

159

Es un proyecto que tiene financiamiento del Banco Mundial, y a nivel

gubernamental es responsabilidad de la Secretaría de Política y Regulación de

Salud del Ministerio de Salud y Acción Social.

Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.- Tiene como finalidad normatizar las actividades vinculadas con el accionar

sanitario a fin de asegurar la calidad de los Servicios y de las prestaciones que

se brinda a la población y proponer las medidas necesarias para garantizar la

calidad de las mismas.

Componentes del programa.-

La categorización con criterio de riesgo, la habilitación según categoría de

los establecimientos de salud y la acreditación de los mismos.

La certificación y recertificación de los distintos integrantes del Equipo

Salud.

La elaboración de normas de organización y funcionamiento y de

manuales de procedimientos de los Servicios de Salud.

La elaboración de algoritmos y guías diagnósticos y terapéuticos de los

problemas sanitarios más frecuentes, basados en criterios de

especificidad, sensibilidad y costo-beneficio.

La elaboración de estándares de producción y rendimiento de los

Servicios de Salud.

El asesoramiento y cooperación técnica a las jurisdicciones, a los

establecimientos asistenciales y a las entidades que colabores en el

diseño de las norma sy en los distintos aspectos relacionados con la

implementación y desarrollo del Programa.

Establecimiento de los mecanismos de fiscalización que permitan evaluar

el cumplimiento del Programa.

El análisis del impacto de los resultados alcanzados y del grado de

satisfacción del usuario.

159

Page 160: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

160

Objetivos específicos relativos al la Educación. - La información referida al punto en desarrollo fue obtenida directamente del

Ministerio de Educación a través de Internet.

Objetivos:

Devolverle la educación a la sociedad.- Las políticas de transformación

educativa implementadas en los últimos años han tenido un fuerte corte

tecnocrático. Desde este punto de vista, han transformado la política educativa

en una cuestión de pedagogos y especialistas en la materia. Los propios

docentes, en muchos casos, han perdido comprensión de los objetivos del

proceso puesto en marcha.

La educación es una tarea que ejerce toda la sociedad. El potencial educativo

de una comunidad encuentra en la escuela un instrumento central, pero no

exclusivo. La tarea ejercida por la familia, por los medios de comunicación, por

las organizaciones civiles y las empresas forman parte del conjunto de

mensajes educativos que reciben nuestros hijos.

o similares .

Invertir en saneamiento es invertir en salud pública. Agua tratada, red de

desagote, y recolección de residuos reducen la incidencia de enfermedades

contagiosas y parasitarias responsables por la muerte de 25 personas cada

100 000 habitantes y por el 8% de las internaciones hospitalarias.

Realizadas las inversiones proyectadas en vivienda y saneamiento, serán

creados 8 millones de empleos directos e indirectos en los próximos ocho años

El Ministerio de Educación no puede ser solamente el ministerio de los Debe

construir una alianza con el conjunto de las fuerzas educadoras de la sociedad

y debe tomar la iniciativa en dicho proceso de construcción.

Focalizar en la escuela estrategias para mejorar la calidad educativa.- Las

transformaciones educativas puestas en marcha en los últimos años, no han

tenido impactos significativos en las escuelas, hasta el momento. Los propios

estudios realizados por el Ministerio de Educación demuestran que los

procesos puestos en marcha “no han entrado en las aulas”. La centralización

160

Page 161: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

161

de las estrategias en los cambios estructurales ha distraído la mirada sobre las

acciones propias de supervisores, directores, docentes y alumnos. Las nuevas

políticas del Ministerio de Educación tomarán a ala escuela como foco, tanto en

las acciones pedagógicas como en la inversión de los recursos. La mejora de la

calidad de la educación pasa por el tipo de tareas que se desarrollan en las

aulas y es allí donde debe encontrarse el sentido mismo de la acción educativa.

Hacer de la equidad social un objetivo de la acción educativa.- Las

desigualdades de nuestra sociedad en el acceso a los bienes y servicios no

han encontrado barreras para plasmarse en nuestro sistema educativo. La

educación argentina no está actuando sobre este tipo de fenómeno. En nuestra

sociedad los sectores de mayores recursos acceden a más y mejor educación,

con niveles de diferencias crecientes y preocupantes. La acción compensatoria,

la búsqueda permanente de la igualdad de oportunidades será una estrategia

permanente del Ministerio de Educación, no sólo a través del reparto de útiles,

libros y becas, sino a travñes de verdaderas acciones que permitan la

construcción de escuelas capaces de diagnosticar las necesidades de sus

entornos, demandar las ayudas necesarias y actuar con la mayor eficiencia. Se

trata de participar de la construcción de organizaciones más eficientes para

producir transformaciones en sus entornos, alejadas de las políticas

clientelísitcas tradicionales.

Fomentar y promover la innovación educativa.- El Ministerio de Educación

promoverá activamente el desarrollo de programas y acciones innovadoras,

que rescaten los aspectos y avances más originales de cada área para, de este

modo, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Transparencia en el manejo de fondos.- El Ministerio de Educación estableció

criterios transparentes y públicos para la distribución de fondos en las

provincias. Los mismos serán distribuidos según: el tamaño y la densidad de la

población atendidas, los indicadores de necesidades educativas y la capacidad

y eficiencia de cada una de las gestiones. A su vez, todas las provincias

conocerán, no los criterios, sino su aplicación en la distribución de fondos.

161

Page 162: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

162

Para el logro de estos objetivos el Ministerio de Educación redefinió su

estructura y sus modos de gestión. Se planteó un modelo de organización en

áreas sustantivas que evite la multiplicación de estructuras, la generación de

compartimientos estancos y la irracionalidad en el gasto. Tomó modelos de

funcionamientos que permitan mayor dinamismo y flexibilidad para atender los

distintos tipos de problemáticas.

Objetivo determinado por el Presidente de la República Argentina.- Alcanzar la meta de una computadora cada cinco alumnos, para cuando

termine el mandato (El País, suplemento especial sobre Argentina – Mayo /00).

El objetivo es llegar a los casi 11,5 millones de estudiantes, 700 mil docentes y

45 mil centros de nivel primario, secundario y universitario, tanto público como

privado, bajando la relación actual de 50 a 1 a 5 a 1.

- Políticas.-

Principales acciones del Ministerio de Educación ordenadas de acuerdo a

algunos de sus objetivos básicos:

Equidad.-

Puesta en marcha del Programa de Escuela Prioritarias.-

Se trata de un programa que genera estrategias de atención y estudio de las

problemáticas que afectan al 25 % de las escuelas más pobres de nuestro

país.

El programa trabajará sobre la generación de programas de mejoramiento de la

calidad que sean sustentables y que las vuelvan capaces de diagnosticar

necesidades, demandar ayudas específicas y construir estrategias apropiadas

para los contextos en los que estas instituciones están instaladas. La situación

socio-económica de nuestro país ha generado nuevas realidades sociales que

requieren estrategias originales y adecuadas.

El programa se sumará a una estrategia de mejoramiento de la infraestructura

edilicia de los centros de enseñanza del país.

La inversión en este rubro será de 180 millones de pesos aproximadamente.

162

Page 163: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

163

Creación del Instituto del Financiamiento de la Educación.-

Se creará un fondo para el financiamiento de distinto tipo de programas

educativos destinados fundamentalmente a las escuelas ubicadas en las zonas

con mayores carencias socio-económicas.

El mismo tomará fondos de instituciones y organizaciones privadas y públicas

en un esquema de incorporación de fondos en el que por cada peso aportado

por el secor privado, sumará uno el estado nacional y uno los estados

provinciales.

El Instituto tendrá autonomía del Ministerio de Educación, de modo que eso

garantice tanto la transparencia, como el destino de los fondos para los

destinos explicitados.

Creación de un programa de becas para el mejoramiento de la calidad

educativa.-

El mismo apuntará a centralizar el conjunto de las becas que otorga el

Ministerio de Educación, captar nuevos fondos, y ordenarlos en una política

que apunte a la equidad y al mejoramiento de la calidad en el sistema. El

Ministerio invertirá un monto de 60 millones de pesos en este programa.

Mejoramiento de la Calidad.-

Creación de un Centro Nacional de Innovación Educativa.-

El mismo se encargará de la producción y recolección de nuevas herramientas

para el mejoramiento de la calidad de la educación y la incorporación de las

innovaciones puestas en marcha en otros países. El centro incluirá un área de

desarrollo y evaluación de tecnologías apropiadas para la búsqueda de

soluciones educativas. El Ministerio de Educación invertirá una suma

aproximada a 40 millones de pesos en la adquisición y generación de

innovaciones.

Creación de una Agencia Nacional de Evaluación de la Educación.-

Se creará un ente con autonomía de las decisiones políticas del Ministerio de

Educación de la Nación, que incluya representantes de las provincias y un

consejo académico que garantice la transparencia de las mediciones de calidad

163

Page 164: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

164

y que aporte a su legitimación como políticas de estado. La inversión en esta

área estará en el orden de los 5 millones de pesos.

Creación de un Programa de Reforma de Administración y Gestión de los

Miembros de Educación Provinciales.-

Se tratará de un programa que brindará asistencia técnica a las provincias para

que modernicen los marcos normativos que reglamentan el funcionamiento de

las escuelas y colegios, que generen los encuadres necesarios para el

mejoramiento de la calidad de la educación.

Programa nacional de Divulgación de la Lectura.-

El Ministerio de Educación impulsará un programa de movilización de la

sociedad alrededor de la constitución de hábitos lectores en nuestros chicos. El

mejoramiento de las compentencias lectoras de nuestros alumnos es un

aprendizaje clave para cualquier logro que nos propongamos en materia de

calidad educativa. El programa no sólo trabajará con los docentes en las

escuelas sino que invitará a las familias y a las Organizaciones no

Gubernamentales (ONG) a continuarlos en casas, barrios y espacios públicos.

Incorporación de la Argentina a los Programas Internacionales de Evaluación

de la Calidad.-

La Argentina se incorporará a los programas internacionales de evaluación de

la calidad educativa en las áreas de Matemática, Lengua y Ciencias. El

programa apunta a que tengamos un claro diagnóstico de nuestro

prosicionamiento internacional y que dicho conocimiento nos permita

plantearnos nuevas estrategias.

Creación de un Centro Virtual Nacional de Capacitación y Actualización

Docente.-

El Ministerio de Educación creará un centro virtual capaz de que cualquier

docente del país pueda acceder a todos los programas de capacitación que se

producen en nuestro país y en otros lugares del mundo. De este modo,

intentaremos garantizar igualdad de oportunidades de capacitación para

cualquier trabajador de la educación, más allá de su ubicación geográfica.

164

Page 165: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

165

Con servidores en todas las capitales de nuestro país, los docentes podrán

acceder a programas de capacitación, materiales para el trabajo en el aula,

ensayos y publicaciones pedagógicas.

Para aquellos que no cuenten con equipamiento, el ministerio creará centros

gratuitos a los que podrán acceder para trabajar con los materiales del Centro.

El Ministerio de Educación invertirá 50 millones de pesos en políticas de

capacitación y actualización docente.

Creación de un Centro Nacional de Capacitación de Directores Supervisores.-

La formación de líderes institucionales y pedagógicos será una de las claves de

la nueva estrategia del Ministerio de Educación. El programa de capacitación

de directores y supervisores incluirá un centro tutorial nacional capaz de

resolver las demandas específicas de estos sectores claves para el

mejoramiento de la calidad educativa. El Ministerio de Otras acciones.-

El Ministerio centralizará una política de formación y jerarquización de la

profesión docente destinada a mejorar las condiciones profesionales y

laborales de los maestros y profesores.

El Ministerio contará con una política estratégica para la acción en el campo de

las relaciones entre educación y trabajo.

El Ministerio tendrá un programa denominado escuela y comunidad, destinado

a la incorporación del conjunto de la comunidad, ONG, asociaciones civiles,

comunidades religiosas y nacionales, al desafío de mejoramiento de la calidad

de la educación.

Se creará un Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Digital

destinado a indagar los conocimientos ubicados en el umbral de avance de los

desarrollos en este campo y su factibilidad de incorporación a las acciones de

nuestros centros de enseñanza.

Creación del sitio EDUC.AR en Internet que además del acceso a contenidos e

información, los alumnos contarán con su propia dirección de correo

electrónico. Podrán habilitarse cibertecas en las escuelas. (El País – Mayo /

00).

Firma de acuerdo de educación dentro del MERCOSUR.

Educación invertirá 20 millones de pesos en esta tarea.

165

Page 166: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

166

El mismo contempla tres puntos principales:

1) Formación de conciencia ciudadana favorable al proceso

de integración.

2) Formación de los recursos humanos para contribuir al

desarrollo económico.

3) Compatibilizar y armonizar los sistemas educativos.

4)

Objetivos específicos relativos al trabajo

Generalidades.-

La particular situación económico- financiera por la que atraviesa la República

Argentina ha determinado que el Sub-Factor Trabajo se haya constituído en la

campana que más suena. La gran variedad de conflictos y protestas que ya

fueron reseñadas, hacen aparecer a la masa trabajadora como la parte de la

sociedad más afectada. La resistencia generalizada a la rebaja de sueldos

determinada por el ajuste del gasto público, decretado en el mes de Junio, y la

alta tasa de desempleo son dos de los ingredientes que están presentes

diariamente.

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos al

mes de julio 2000, indican que en el país hay un total de 2:077.000

desocupados, representando ésta cifra un 15.3 % de la población

económicamente activa.

Con la finalidad de paliar esta situación se encuentran en desarrollo Programas

de Capacitación y Empleo que pretenden abarcar la diversidad de situaciones

adversas en las que puedan encontrarse los trabajadores desocupados. A

continuación tenemos el detalle de los mismos:

Objetivos.- Permanentes:

Diseñar y elaborar políticas y programas para promover el Empleo y la

capacitación laborar de los trabajadores y el mejoramiento del mercado de

trabajo.

166

Page 167: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

167

Proponer estudios e investigaciones sobre el funcionamiento del mercado de

trabajo y la economía, la legislación laboral y la seguridad social y diseñar

propuestas de reforma.

Entender en la ejecución de los programas de empleo y de capacitación laboral

a través de las unidades orgánicas de la Secretaría.

Participar en el Consejo Nacional del Empleo de la Productividad y el Salario

Mínimo vital y Móvil formulando recomendaciones para la elaboración de

políticas y programas de empleo y capacitación laboral.

Entender en lo concerniente al Sistema Unico de Registro Laboral y la Red de

Servicios de Empleo.

Aprobar los programas y acciones a ejecutar por parte de las unidades

orgánicas de la Secretaría.

Dirigir las negociaciones con los organismos internacionales de crédito

destinadas a financiar planes, programas y proyectos relacionados con las

reformas del mercado de trabajo y los programas de empelo y capacitación.

Entender y coordinar los programas y las acciones tendientes a mejorar la

formación de los recursos humanos y su calificación laboral.

Conducir el proceso de negociación colectiva en elámbito general y de las

pequeñas empresas y administrar e intervenir en los conflictos laborales

buscando su superación en el marco de las normas legales vigentes.

Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y convencionales que integran

el Derecho Laboral.

Garantizar la libertad sindical.

Organizar la gestión de apoyo a los procedimientos prejudiciales conciliatorios,

fijando los lineamientos a que se sujetarán las homologaciones de los acuerdos

alcanzados y ejercer la superintendencia del Consejo de Trabajo Doméstico.

Coyunturales.-

Deducidos a través de las declaraciones y acciones llevadas adelante por el

gobierno:

Bajar los niveles de desocupación.

Impulsar el diálogo social (Clarín 16JUN00).

Limitar el ingreso de trabajadores indocumentados de los países vecinos

particularmente Bolivia y Paraguay

167

Page 168: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

168

Políticas.-

Generalidades:

- La interrelación que evidentemente existe entre todas las áreas del quehacer

nacional, determina que las políticas en desarrollo en algunos casos tengan

incidencia en más de uno. Es así que en las desarrolladas en este Sub-Factor

están, sin duda, muy condicionadas y son concurrentes con las desarrolladas

en el campo económico, por ello para su determinación también se tuvo que

incursionar en este, relevando por lo menos en forma general obejtivos y

acciones.

Aprobación de la Ley de Reforma Laboral.-

Puntos Principales:

• Garantia Salarial: Asegura la no rebaja de los salarios.

Establece que no pueden afectarse en un convenio de ámbito

menor los salarios básicos establecidos en un convenio

anterior y de ámbito mayor.

• Arbitraje: Se determina que cuando finalice un convenio

laboral colectivo ultraactivo y no hay acuerdo, ambas partes se

someterñan al arbitraje obligatorio.

• Convenios colectivos: Establece que un convenio colectivo

de ámbito menor no será afectado por un acuerdo entre la

federación nacional y la patronal. Salvo que las partes del nivel

menor manifiesten de modo expreso su adhesión al acuerdo

de nivel mayor.

• Prevalencia: Prevalecerán los convenios de ámbito menor

sobre los de ámbito mayor. Se aclara que la entidad sindical

de grado inferior que hubiere manifestado su voluntad de

negociar en el nivel menor, podrá delegar su representación

en la entidad sindical nacional. La entidad sindical signataria

del convenio colectivo del ámbito mayor podrá participar en la

comisión colectiva negociadora del convenio colectivo de

ámbito menor junto con la entidad gremial de grado inferior.

168

Page 169: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

169

• Período de prueba: Considera de esta manera a los tres

primeros meses de un contrato de trabajo celebrado por

tiempor indeterminado, que podrá prolongarse hasta 6 meses,

mediante los convenios colectivos de trabajo. En caso que el

empleador sea una pequeña y mediana empresa, el período

de prueba será de 6 meses y podrá prolongarse por el término

de hasta 12 meses.

• Incentivos: Destinado a empleadores que incrementes su

nómina de trabajadores contratados por tiempo indeterminado,

quienes gozarán de la reducción de un tercio de las

contribuciones al sistema de seguridad social a las que está

obligado. El empleador podrá acceder a este beneficio cuando

finalice el período de prueba del nuevo trabajador que

incrementó su planta.

• Estímulos: para el empleo de mayores de 45 años, mujeres

jefas de hogar y jóvenes de hasta 24 años: los empleadores

que contraten trabajadores con estas características serán

beneficiados con la reducción de la mitad de las

contribuciones que está obligado a realizar.

• Inspección de cooperativas: El servicio de inspección

vigilará el cumplimiento de las normas del trabajo y la

seguridad social de las cooperativas de trabajo.

- El Gobierno necesitaba la ley para tranquilizar a los inversores

extranjeros y al FMI. Dando muestras de estabilidad en el

sector (Clarín 11MAY00).

Recorte del dinero aportado al Fondo de Obras Sociales de los gremios en 360

millones para bajar el gasto. Decretado en MAY.00 (Ambito Financiero

MAY.00)

La decisión tiene como finalidad, además de la expresada, determinar si hay

transparencia a la hora de manejar fondos por parte de los gremios. De no ser

así el Gobierno logra un elemento de presión en futuras negociaciones. Se han

ordenado auditorías en los gremios de alimentación y camioneros (Ambito

Financiero 01MAY00).

169

Page 170: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

170

Aumento de los Fondos destinados a los “Planes Trabajar”. Estos responden

a un sistema puesto en marcha por el gobierno de Menen para dar trabajo

comunitario en el interior del país a los desocupados a cambio de una

remuneración transitoria de 200 pesos mensuales. El desarrollo de esta política

está condicionado a que a través de las medidas adoptadas con respecto a la

recaudación de impuestos se logre un aumento en los ingresos.

Plan de asistencia a jefes de familia sin trabajo.

Se instrumentará mediante el reparto de dinero en efectivo. Los fondos para

financiarlo surgirán de la fusión de los 92 programas sociales que maneja el

gobierno. La idea es subsidiar con 150 pesos mensuales a 1 millón de

desocupados, que representan aproximadamente la mitad del total (Clarín

28JUN00).

Incentivar creación de nuevos empleos dando subsidios directamente a

empresas que contraten a trabajadroes sin empleo para esos puestos

Plan para desahogar a las PYMES.

El mismo tiene como elementos centrales la extensión del plazo para el pago

de servicios públicos privatizados (Teléfono, agua, gas, electricidad) de 30 a

120 días y la baja en 3 puntos en los intereses para los créditos que se les

otorguen. Esto favorecerá a aproximadamente 900.000 PYMES, principalmente

del sector servicios que es el que emplea más trabajadores (Ambito Financiero

05JUL00, Clarín 06JUL00).

Incrementar los controles correspondientes a la situación documental de los

trabajadores extranjeros, expulsando del país a aquellos que se encuentren en

situación irregular.

C. CHILE Objetivos específicos relativos a la salud Podríamos determinar de acuerdo al desarrollo y a los hechos que: Chile

presenta excelente resultados a nivel de los indicadores clásicos. Los niveles

de mortalidad infantil y esperanza de vida corresponden al de países

170

Page 171: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

171

desarrollados. Así, el sistema de salud ha demostrado una alta efectividad.

Esta se deriva de una apropiada política de focalización a través del proceso de

reforma que enfatiza la salud preventiva, de equipos humanos de buen nivel

técnico y de una adecuada salud ambiental y nivel educacional de la población.

La orientación de la política de salud hacia la atención primaria, ha sido exitosa

para enfrentar los problemas epidemiológicos donde predominan

enfermedades contagiosas. Sin embargo, se ha descuidado otros aspectos. Así

el sistema requiere de una mayor adaptación al nuevo perfil epidemiológico de

la población caracterizado por patologías crónicas no transmisibles.

Existe una significativa brecha entre el sistema público y el privado de salud, la

población de ingresos altos y medios altos adscriptas al sistema privado cuenta

con acceso a tecnología moderna, como hotelería y atención personalizada. En

cambio la mayoría de la población accede al sector público donde frecuenta

una deteriorada infraestructura, largas colas de espera y un trato en general

inadecuado.

A la fecha se está tratando de corregir estos errores con planes y proyectos

extraídos del proceso de reforma y sus experiencias a lo largo de los años.

En lo que se refiere a la reforma podríamos determinar que ésta se basó en

tres pilares fundamentales: descentralización, equidad y dualidad. , con la

finalidad de garantizar y proteger la atención a las personas

Descentralización:

Para reconocer a tiempo y desde cerca las necesidades de las personas, así

como sus prioridades y llevar las decisiones lo más cerca posible de la gente,

el proceso de descentralización trasladará el desafío de la gestión al nivel local,

el que asumirá la responsabilidad por el manejo de sus recursos, por las

inversiones y por sus resultados.

Equidad:

Los recursos y acciones deben orientarse hacia las personas con mayor riesgo

biológico y social y ofrecer servicios que la población pueda reconocer y

apreciar.

Objetivos específicos relativos a la educación Impulsar la reforma educativa

171

Page 172: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

172

La presente reforma se desarrolla con un ritmo de adaptación continuo, propio

del sistema educativo descentralizado y abiertos a la sociedad, con múltiples

puntos de contacto con ella y a la vez, flexible para adaptarse a cambios

acelerados y profundos.

Esta concepción de reforma no tiene por lo tanto, un solo y exclusivo hito (una

ley, un cambio de planes y programas u otro evento) que permita identificarla

como tal, sin que su avance depende también de las condiciones de entorno y

de las capacidades crecientes que desarrollan sus actores para llevarla a cabo.

Objetivos específicos relativos al trabajo

Aumentar la ocupación

Se observa la tendencia de un aumento en la ocupación laboral plasmado en

167.000 puestos de trabajo creados por el gobierno.

Se observa una tendencia positiva de la disminución de la desocupación a

través del índice de desempleo el cual mes a mes en el transcurso de este año

sufrió un descenso importante.

Actividad Laboral

Oportunidad de empleo, capacitación y empleo, seguridad laboral, oferta

laboral, etc. son parte de la reforma laboral creada por el gobierno chileno con

la finalidad de reactivar laboralmente aquel país, buscando siempre en ella

como meta primordial combatir el desempleo y aumentar la calidad de gestión

laboral.

En otro orden podemos observar mediante los hechos citados, que el gobierno

busca reactivar la economía a través de diferentes medidas: convenciendo a

los empresarios nacionales y extranjeros de invertir en Chile.

Acuerdos tripartitos mediante una mesa de diálogo entre gobierno, empresarios

y trabajadores. El fin de la misma es convertir la negociación colectiva en un

derecho efectivo, y en una herramienta permanente al servicio de las

relaciones laborales, en la colaboración, la participación, y la equidad dentro de

la empresa.

Plan de promoción de empleo.

Creación de nuevos puestos de trabajo.

172

Page 173: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

173

Equidad: Busca una adecuada atención a la mujer en lo que respecta a

legislación laboral, y justicia social, como también a los jóvenes que buscan

trabajo por primera vez.

Este conjunto de hechos, acciones y medidas se encuentra enmarcado en el

proceso de reforma laboral del gobierno de Chile, cuyo único objetivo es el

bienestar nacional a través de las políticas y objetivos intermedios claros y

alcanzables.

D. PARAGUAY Directrices estratégicas El Gobierno Paraguayo,anuncio que su principal objetivo es la lucha contra la

pobreza,y sigue actuando para tratar de atender los reclamos de los sectores

sociales en situación de riesgo,pese a su escases de recursos.para ello utiliza

al instituto de bienestar rural,la atención de requerimientos puntuales,el

escuchar y apoyar a aquellos cuya situación es difícil de atender,el aportar

dinero para proyectos agrícolas-productivos y de onfraestructura.Este esfuerzo

no impide protestas de tono mas político que sindical

El gobierno del Paraguay ,en el ambito Nacional y en el corto plazo,usando sus

prerrogativas constitucionales y su influencia política,propugnara el

mantenimiento de la paz social,estableciendo dialogo con los sectores sociales

y especialmente las organizaciones de tipo sindical,logrando acuerdos que

permitan acrecentar su poder de control social para,en definitiva,mantener la

paz.

173

Page 174: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

174

E .URUGUAY OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA SALUD

El Ministerio de Salud Pública es responsable de velar por el estado de salud de la

población y de recuperar a la misma en caso de enfermedad; formular las políticas y

las estrategias de salud a nivel nacional y garantizar un nivel adecuado de

asistencia a la población. Se fortalecerá la acción normativa, de control, prevención

y promoción de salud; focalizará la asistencia médica gratuita hacia los sectores de

población indigentes y carentes de recursos, promoviendo la reforma gradual de

gestión de las prestaciones de los Hospitales Públicos, fundado en la

descentralización operativa que tienda a un mejor aprovechamiento de las

capacidades humanas y hospitalarias.

Programas Prioritarios de Salud del M.S.P. Acorde a consultas realizadas en el M.S.P. , de la programación inicial hecha en el

año 1994 , actualmente la prioridad se está dando en los siguientes Programas :

-Programa Materno Infantil ( incluye lactancia materna y salud bucal ) .

-Adolescencia (incluye Programa Juventud , Accidentes , Hábitos Tóxicos , Sida)

-Salud Auditiva .

-Salud Ocular .

-Adulto Mayor .

-Hidatidosis .

-Chagas .

-Salud reproductiva .

-Diarrea aguda .

-Defectos Congénitos .

-Muerte Súbita .

Políticas para el Fortalecimiento del Mutualismo . Acorde a la evaluación que el propio Ministerio hace en el documento del mes de

Julio, y la actual situación crítica del mutualismo , se estima la necesidad de que se

apliquen medidas en lo inmediato .

Como antecedente importante se consideran las reuniones llevadas a cabo en

marzo del corriente por una Comisión Multiinstitucional formada por la

174

Page 175: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

175

Federación Médica del Interior , Federación Uruguaya de la Salud y Sindicato

Médico del Uruguay, en donde los distintos actores elaboraron una serie de

documentos analizando la situación

Políticas de Mediano Plazo para la Salud . Actualmente se está encarando el estudio e implementación de las siguientes :

-Política Nacional de Medicamentos .

-Programas de Garantía de Calidad de los servicios de salud .

-Políticas de salud para el adulto mayor , el embarazo precoz y la violencia familiar .

-Estímulos para el ingreso de afiliados en forma temprana al sistema.

-Racionalización de equipos de alto costo .

-Eliminar duplicaciones innecesarias mediante coordinación de actividades entre el

sector público y privado .

Objetivos Deducidos .-

- Fortalecimiento Institucional .

- Incrementar la atención primaria de salud .

- Mejorar la infraestructura y capacitación profesional .

Garantizar cobertura universal de salud a toda la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL TRABAJO Políticas y Objetivos Estratégicos Actuales .-

Acorde a la actual conducción estratégica nacional , analizando el discurso

inaugural del Sr.Presidente de la República ,la Ley de Empleo Juvenil , y según lo

investigado en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ,y en la Dirección

Nacional de Empleo , las políticas en materia de trabajo son las siguientes :

Discurso del Sr.Presidente .

En el mismo se hacen consideraciones a nivel nacional para abatir el desemple en el sentido de que el camino a recorrer pasa por reordenar el gasto público , y

mantener austeridad y responsabilidad fiscal .Menciona asimismo que para

lograr una tasa de desempleo aceptable es fundamental la economía abierta y una alta incorporación tecnológica .

175

Page 176: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

176

Estrategia Nacional para la Competitividad y el Empleo: La Estrategia Nacional para la competitividad y el empleo tiene tres grandes

componentes económicos y un complemento social: un componente de

ordenamiento jurídico y económico que sirve de marco a los restantes

componentes; un enfoque de competitividad de largo plazo, medidas de corto plazo

y un componente social, que busca atenuar los efectos negativos sobre grupos

perjudicados, aún temporalmente, por la transformación económica.

El ordenamiento jurídico y económico, se refiere, en primer lugar, al

mantenimiento de reglas estables, no sujetas a variaciones constantes por

situaciones especiales que cambien los resultados de decisiones de inversión

basadas en un ordenamiento jurídico competitivo. Esa competitividad entre

empresas no puede verse alterada por tratamientos tributarios, financieros,

crediticios especiales, que perjudiquen a algunos participantes en el mercado a

través de los beneficios concedidos a sus competidores. En sentido de acciones

concretas, se trata, en general, de una obligación de no hacer: no aprobar ventajas

tributarias discriminatorias; no aprobar medidas generales de refinanciación sin el

acuerdo de partes; no fijar o establecer precios que modifiquen los acuerdos

logrados libremente entre las partes, etc.

Estrategias Específicas en Políticas de empleo del M.T. y S.S. La Dirección Nacional de Empleo (DINAE) es una unidad ejecutora del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, cuya misión es desarrollar acciones que ayuden a

compatibilizar el crecimiento económico con la creación de empleos de buena

calidad, promoviendo y favoreciendo el desarrollo y la competitividad de empresas y

trabajadores. En un mercado de trabajo con nuevas reglas y cargado de

incertidumbre se busca apostar a la transparencia del mismo y al conocimiento

oportuno de las nuevas realidades.

En el año 1999 (hasta agosto) la inversión total realizada por la Junta Nacional de

Empleo (JUNAE) fue de 7 millones 600 mil dólares aproximadamente. Esto significó

una inversión mensual aproximada de un millón de dólares (954.602 U$S) para el

año 1999.

El trabajo de DINAE se centra en desarrollar acciones de investigación, orientación y capacitación y colocación que faciliten la inserción laboral de los trabajadores con problemas de empleo y mejoren la calidad de formación profesional. El trabajo de desarrolla con la participación de trabajadores,

176

Page 177: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

177

empresarios, gobierno y organizaciones sociales, convocando al diálogo y al trabajo

en conjunto para responder a las necesidades de los diversos sectores.

En este marco, con la Junta Nacional de Empleo (JUNAE), que integran el PIT/CNT,

Empresarios y Gobierno, y con el financiamiento del Fondo de Reconversión

Laboral se han puesto en ejecución una serie de programas que atienden a los

sectores con mayores dificultades de empleo. Unas 15.000 personas se capacitan

cada año.

Analizar el mercado de empleo . El observatorio del Mercado de Trabajo realiza el seguimiento permanente de los

diversos sectores de la economía, de las demandas de calificación que se van

produciendo y de la oferta y la demanda de empleo. En función de ésta la DINAE y

los actores presentes en la JUNAE orientan el desarrollo de acciones y programas.

-Estudio del mercado de trabajo. Se realiza un seguimiento permanente del

mercado de empleo, caracterizando e identificando situaciones críticas y sus

impactos en la creación o destrucción de empleos. Con esta información se orienta

el desarrollo de las acciones de capacitación y reconversión laboral. -Información. Se procura acercar la información sobre los diversos sectores y sus

necesidades a los distintos actores empresariales, sindicales, políticos y sociales

para facilitar la toma de decisiones en un contexto de cambio permanente.

-Orientación. Los programas llevados a cabo priorizan aquellos grupos o sectores que tienen mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y que requieren mejorar sus condiciones de empleabilidad.

-Convocatoria. Organizaciones sociales, sindicatos, gremiales empresariales, son

las contrapartes en el diseño y la ejecución de los proyectos. Se procura fortalecer

el rol de la sociedad civil y sus organizaciones en el desarrollo de políticas

públicas de largo alcance.

-Articulación. Se trata de acercar la educación y el trabajo, empresarios y

trabajadores, académicos y gobierno, empresas y entidades sociales, oferta y

demanda, gobiernos departamentales y sindicatos.

-Descentralización. En dos sentidos: trabajando en conjunto con los gobiernos

departamentales y locales y transfiriendo la ejecución de nuestros programas a

entidades públicas y privadas contratadas a tales efectos en función de su

idoneidad, capacidad técnica y la calidad de su desempeño.

177

Page 178: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

178

Objetivos Deducidos .- -Crecimiento económico .

-Reducir el desempleo

V CONCLUSIONES A. BRASIL

Se considera que no hay un Brasil homogéneo en relación al desarrollo social,

por tanto no se encuentra uniformidad en los indicadores a lo largo de toda su

geografía, al igual que en el medio rural, urbano y suburbano.

La diversidad racial es otro parámetro a tener en cuenta; en términos de

discriminación social existe una manifiesta desigualdad, acentuada en la

población indígena y de raza negra.

En estudios estadísticos se observa el mismo discurrir de discriminación en

relación a la población femenina, y el déficit de instrucción elemental conlleva a

la falta de oportunidades laborales y por tanto a precarias situaciones de vida,

con sectores de población sin acceso a una vivienda decorosa y en

condiciones de salubridad que comprometen los indicadores de salud, de modo

que el Indice de Desarrollo Humano coloca a Brasil ante la necesidad de

replanteos que conducen a su gobierno a la formulación del Plan Plurianual

2000-2003.

Las metas propuestas apuntan a mejorar los niveles de participación social y

hacia la descentralización de este gran país.

En resumen, los datos expuestos representan la elevada participación de los

gastos sociales en el monto de los recursos presupuestales de Brasil, así como

el crecimiento del desarrollo social continuado en determinados sectores.

Se destacan dos aspectos fundamentales de mayor relevancia:

178

Page 179: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

179

- El primero es que la necesidad de seguir la recomendación de destinar un

mínimo de 20% del presupuesto federal en gastos sociales, como fue sugerido

en la conferencia mundial de Copenhague, hecho que en el caso de Brasil se

cumple.

- El segundo aspecto es respecto a la idea de que no basta aumentar la

cantidad de recursos, como muestran los datos de la tabla, sino principalmente

conseguir la eficiencia del gasto, como se refleja en las metas

gubernamentales, apoyando las acciones a implementar o continuar.

Es relevante destacar que cualquier déficit en el desarrollo de los indicadores

sicosociales de Brasil por sus dimensiones macroeconónicas repercute en el

contexto regional del MERCOSUR. Condiciones desfavorables de desarrollo

social incrementan la violencia interna, la emigración de poblaciones

desfavorecidas incide en primer lugar en los países de frontera (por ejemplo el

Movimiento de los Sin Tierra), las razones económicas regionales invierten los

procesos de importación-exportación, originando desequilibrios secundarios en

terceros países.

Acciones estratégicas En materia de salud, accionar para, en el corto y mediano plazo lograr el

mejoramiento en la calidad de los servicios de salud para Controlar

enfermedades endémicas, Disminuir mortalidad infantil , Prestar atención a

los mas necesitados ,aumentar el numero de médicos por habitantes

,incrementar el numero de camas en los hospitales, mejorar la accesibilidad

geográfica y económica del sistema de salud.

Asegurar la humanización de la atención en la salud.

En materia de educación, accionar en el corto, mediano y largo plazo, lograr la

universalización de la enseñanza básica.

Garantizar la matricula de los jóvenes entre 7 y 14 años en escuelas de primer

grado.

179

Page 180: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

180

Facilitar las condiciones para la finalización de la enseñanza básica a los

mayores de 14 años.

Eliminar analfabetismo, entre los 15 y 24 años.

En materia de trabajo, accionar para, en el corto y mediano plazo, ampliar las

posibilidades de acceso de la población mas pobre al mercado laboral .

Incentivar la iniciativa privada , además de los aportes del gobierno.

Atraer inversiones para el desarrollo de todas las regiones.

Contribuir a la creación de nuevas fuentes de trabajo, en el sector publico y

privado, en las áreas de ; transporte, energía ,telecomunicaciones y energía

hídrica, para la región nordeste.

Ampliar la capacitación profesional para mejorar la calidad de empleo.

Erradicar el trabajo infantil degradante.

Proteger al trabajador adolescente.

B. ARGENTINA - La situación relevada en Salud nos muestra que pese a las

dificultades que pueden derivarse de la extensa geografía del país y la

presencia de una población indígena de relativa significación, los niveles

alcanzados lo sitúan en los primero lugares en latinoamerica. La

tecnología disponible es de primer nivel en muchas áreas y el gasto es

adecuado con relación al PBI.

- La profusión de programas en desarrollo, la reorganización del

sistema de atención de obras sociales, los esfuerzos que se realizan en

orden de mejorar la calidad de la atención, son claras muestras de la

intención del gobierno de continuar en la contínua mejora del sector, lo

que redundará en una población más sana y en condiciones de

desarrollar todas sus potencialidades en el resto de las áreas de

actividad.

180

Page 181: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

181

- Se puede concluir, luego de lo analizado, en que en el Sub-

Factor Educación encontramos una realidad que muestra niveles de

actividad y logros aceptables. La infraestructura y los recursos humanos

disponibles han sido mejorados paulatinamente y el gasto en el sector se

ha duplicado. No se relevan problemas de orden estructural que pueden

constituirse en obstáculos insalvables para los esfuerzos que se realicen

en pos de mejorar los niveles alcanzados.

- Los objetivos y políticas en desarrollo muestran una clara

intención de apuntar a la mejora de calidad, modernización, progreso

tecnológico para acompañar la dinámica evolución del conocimiento y la

cada vez mayor necesidad de altos niveles de educación del potencial

humano para poder integrarse y competir con posiblidades en la región y

el mundo.

- La evolución de los indicadores en los últimos 20 años muestra que el sector

servicios es el que agrupa mayor cantidad de trabajadores y que dentro de

estos los asalariados son la mayoría.

- Esta realidad expone a una gran cantidad de la población economicamente

activa a las repercusiones negativas que generen situaciones económicas

adversas para el país.

- Las distintas coyunturas que se han planteado a nivel regional o mundial, en

cuanto a crisis económicas, han tenido su efecto en el Sub-Factor. Es así que

en la actualidad observamos un clima de tensión marcado por contínuas

protestas y conflictos, donde el problema central que ataca el nuevo gobierno

es bajar el desempleo tratando de implementar políticas que faciliten la

creación de nuevos puestos de trabajo.

Estabilizar la situación interna se considera fundamental para mejorar la

imagen ante los organismos internacionales de crédito y los actuales y futuros

socios en emprendimientos comerciales regionales o en otras zonas del mundo

181

Page 182: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

182

ACCIONES ESTRATEGICAS En materia de educación ,accionar para ,en el corto y mediano plazo, mejorar

la calidad, modernización, progreso, y tecnología, para acompañar la dinámica

evolución del conocimiento y la cada vez mayor necesidad de altos niveles de

educación del potencial humano, para poder integrarse y competir con

posibilidades en la región y el mundo.

En materia de salud, incrementar los niveles de salud alcanzados ,pese a las

dificultades, que se derivan de su extensa geografía y su situación económica.

Continuar desarrollando los programas de salud, la reorganización del sistema

de atención de obras sociales.

Mejorar la calidad de atención, la que redundara en una población mas sana.

En materia de trabajo, accionar al corto y mediano plazo, como objetivo

primordial, bajar el desempleo, tratando de implantar políticas que faciliten la

creación de mas puestos de trabajo.

Estabilizar la situación interna para mejorar la imagen ante la s organizaciones

internacionales de crédito y socios actuales y potenciales, en emprendimientos

comerciales, regionales y mundiales para alcanzar estos objetivos.

C. CHILE

A. Políticas de la actual conducción de Chile

De acuerdo al desarrollo del tema, a los hechos tomados de diferentes

medios de prensa y al análisis correspondiente de éstos, podríamos

deducir que las políticas de la realidad sicosocial de Chile son:

1. Población Preservar la cultura, el respeto a nuestras etnias y

engrandecer el espíritu del pueblo de Chile.

Una mayor descentralización a las regiones y comunas.

2. Trabajo Finalizar la reforma de trabajo para su modernización

182

Page 183: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

183

equidad y competitividad.

3. Educación Concluir la trascendental reforma que se inició en él

gobierno anterior.

4. Salud Concluir la reforma de la salud para tener un sistema

que proteja los derechos y garantías de los pacientes.

B.Objetivos Nacionales de la actual conducción de Chile

De acuerdo a las políticas y a la Carta Magna de la República de Chile

podríamos deducir que los objetivos de la realidad sicosocial chilena son:

1. Población – Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y

derecho.

2. Trabajo - La libertad de trabajo y su protección.

El derecho a la Seguridad Social.

3. Educación – El derecho a la educación.

4. Salud - El derecho a la protección de la salud.+

ACCIONES ESTRATEGICAS

En materia de salud, accionar para en el corto y mediano plazo, mejorar el

sistema de salud, en lo atinente,al derecho del paciente, regulando la relación

de estos con sus médicos, derecho a ser bien tratados y conocimiento pleno

del diagnostico y tratamiento.

Continuar con la búsqueda constante del bienestar nacional ,manteniendo y

mejorando su sistema de salud

Disminuir las demoras de atención en consultorios, etc.

Aumento de médicos locales y de calidad de gestión.

183

Page 184: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

184

En materia de trabajo, accionar para en el corto y mediano plazo incrementar la

ocupación, impulsando el proyecto de reforma laboral, tratando

primordialmente de asegurar la estabilidad laboral.

En materia de educación, consolidar la reforma educativa, mejorando los

niveles de conocimiento ,integrando el sistema informatico a los centros

educativos ,visualizando modernas técnicas educativas pretendiendo llegar a

toda su población.

Impulsar a los jóvenes talentos de la empresa y la creatividad, enviándolos a

perfeccionarse al exterior, para que luego aporten a las empresas locales

su capacitación.

D .PARAGUAY

-Paraguay sufre una revolución social y política.

-La economía regional y mundial lo obliga a cambiar.

-Hay una efervescencia democrática, pero aun al sociedad debe evolucionar en

el uso de las libertades cívicas.

-Los cambios combinados de la Institucionalización y la transición a un sistema

de economía de mercado, junto con la ruptura del aislamiento tradicional,

presenta un gran desafío político y social

ACCION ESTRATEGICA

En el área sicosocial , accionar parar ,en el corto y mediano plazo ,atender

necesidades delos sectores sociales de mayor riesgo, buscando desarrollar el

aparato productivo.

Brindar soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de toda la

población, reduciendo los niveles de pobreza.

184

Page 185: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

185

Mantener la paz social ,estableciendo un dialogo con todos los sectores y

especialmente con las organizaciones sindicales.

E. URUGUAY

Políticas en Educación , Salud ,Trabajo y Moral . 1.Profundizar y / o continuar con la Reforma Educativa .

2.Enfasis al Mercosur " Educativo y Tecnológico " .

3.Fortalecimiento de la Gestión Institucional ( Enseñanza ) .

4.Enfasis en la Educación en Valores e Identidad Nacional .

5.Educación en la Preservación del Medio Ambiente y desarrollo sustentable .

6.Enfatizar el aprendizaje de la Informática a todos los niveles .

7.Desarrollar la identidad regional ( cultura de integración ) .

8.Prevención y Educación en Atención Primaria de Salud .

9.Racionalización de gastos y recursos ( Salud ) .

10.Complementación interestatal de servicios públicos y privados (Salud ) .

11.Fortalecimiento del rol Rector y de Control del M.S.P. ( Salud ) .

12.Promoción en Salud .

13.Instrumentación de cambios en el sistema mutual ( Salud ) .

14.Reestructuración de servicios asistenciales del M.S.P. ( Salud ) .

15.Ordenamiento económico ( situación fiscal saneada y endeudamiento público

controlado - sub factor Trabajo ) .

16.Educación y formación Técnico Profesional ( Trabajo ) .

17.Desarrollo de micro , pequeñas y medianas empresas ( Trabajo ) .

18.Capacitación y Reconversión laboral , priorizando los jóvenes ( Trabajo ) .

19.Fomentar las empresas juveniles ( Ley de Empleo Juvenil ) .

20.Enaltecimiento de los valores éticos y ciudadanos ( Moral ) .

21.Reafirmación de la familia como base de nuestra sociedad ( Moral ) .

22.Transparencia en la gestión estatal ( Moral ) .

23.Declaración patrimonial de los funcionarios jerárquicos ( Moral ) .

Objetivos en los mencionados Sub Factores . 1.Optimizar la Enseñanza ( profundizar la Reforma Educativa ) .

2.Fortalecimiento Institucional ( Salud ) .

185

Page 186: I INTROD uccion · 1 PROLOGO A través del presente trabajo, se abordará la realidad sico-social de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Dado el amplio campo de actividades,

186

3.Incrementar la Atención Primaria ( Salud ) .

4.Mejorar la Infraestructura y Capacitación Profesional ( Salud ) .

5.Garantizar cobertura universal de salud a toda la población ( Salud ) .

6.Capacitar y facilitar el ingreso al mercado laboral a los jóvenes ( Trabajo ) .

7.Reducir el desempleo ( Trabajo ) .

8.Lograr estabilidad laboral ( Trabajo ) .

9.Mejorar la calidad de la Capacitación Profesional ( Trabajo ) .

10.Preservar la Identidad Nacional ( Moral ) .

11.Reafirmar los Valores de la familia ( Moral ) .

12.Combatir la corrupción ( Moral ) .

ACCIONEN ESTRATEGICA.

Accionar para en el corto y mediano plazo, desarrollar una identidad Regional y

cultura de integración , enfatizando en un mercado común educativo y

tecnológico , produciendo políticas regionales de capacitación de recursos

humanos y mejoramiento de la calidad de la educación.

Continuar impulsando la reforma educativa, enfatizando la educación en los

sectores mas débiles de la sociedad y en los preescolares, profundizar el

aprendizaje de informática en todos los niveles.

En materia de salud, racionalizar gastos y recursos, complementar los servicios

interestatales públicos y privados, fortalecer el rol rector y de control del M.S.P.

En materia de trabajo, mejorar la calidad de la capacitación profesional, lograr

estabilidad laboral, reducir el desempleo y facilitar el acceso de los jóvenes al

mercado laboral. Todo esto mediante el ordenamiento económico, desarrollo

de las Pymes, acciones de capacitación y reconversión laboral para una mayor

capacitacion.en el plano regional, extender el proceso de integración, al área

laboral.

186