i. introduccion 1. estudio general del tema a. … · en tercer lugar las luchas personalistas,...

101
I. INTRODUCCION 1. ESTUDIO GENERAL DEL TEMA A. PROPOSITO El presente trabajo tiene como finalidad integrar el conocimiento adquirido a un trabajo analítico más profundo en procura de diseñar la tendencia sistemática del comportamiento estratégico del Uruguay en los factores Políticos y Económicos, determinando sus objetivos todo lo cual será afectado por la conducción dentro del marco Regional y de la interdependencia global. B. DEFINICION DEL PROBLEMA El tema propuesto abarca un amplio espectro de elementos relacionados con los factores Político y Económico en su comportamiento estratégico en el contexto Regional y de interdependencia global. En ambos factores se propone efectuar una descripción académica descriptiva de los denominados objetivos. Los que a la vez integran los objetivos nacionales del país. C. LIMITES Y ENFOQUES DEL TEMA 1. LIMITES. La vinculación dentro del contexto regional dado por el título, permite delimitar la síntesis descriptiva (metas e instrumentos), al actual relacionamiento con la región, entendiendo por tal, lo integrado por aquellos actores geopolíticos, de proximidad y de mayor relacionamiento en la región en el campo político y el intercambio económico. Así el problema se limita a la Región América del Sur y particularmente al espacio MER.CO.SUR. en virtud de su mayor volumen de intercambio comercial físico, poder económico con un mayor mercado demográfico y de integración, así como por el mayor interés de nuestro enfoque. En función de lo anterior se excluye un análisis político - económico con las naciones del Pacto Andino.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCION 1. ESTUDIO GENERAL DEL TEMA

A. PROPOSITO El presente trabajo tiene como finalidad integrar el conocimiento

adquirido a un trabajo analítico más profundo en procura de diseñar la

tendencia sistemática del comportamiento estratégico del Uruguay en

los factores Políticos y Económicos, determinando sus objetivos todo

lo cual será afectado por la conducción dentro del marco Regional y

de la interdependencia global.

B. DEFINICION DEL PROBLEMA El tema propuesto abarca un amplio espectro de elementos

relacionados con los factores Político y Económico en su

comportamiento estratégico en el contexto Regional y de

interdependencia global.

En ambos factores se propone efectuar una descripción académica

descriptiva de los denominados objetivos. Los que a la vez integran

los objetivos nacionales del país.

C. LIMITES Y ENFOQUES DEL TEMA 1. LIMITES.

La vinculación dentro del contexto regional dado por el título,

permite delimitar la síntesis descriptiva (metas e instrumentos), al

actual relacionamiento con la región, entendiendo por tal, lo

integrado por aquellos actores geopolíticos, de proximidad y de

mayor relacionamiento en la región en el campo político y el

intercambio económico. Así el problema se limita a la Región

América del Sur y particularmente al espacio MER.CO.SUR. en

virtud de su mayor volumen de intercambio comercial físico, poder

económico con un mayor mercado demográfico y de integración,

así como por el mayor interés de nuestro enfoque.

En función de lo anterior se excluye un análisis político - económico

con las naciones del Pacto Andino.

En consideración a lo expuesto y considerando lo extenso y amplio del

tema, serán considerados a los efectos del análisis político–económico

solamente algunos indicadores.

- ECONOMICOS

1) Producto Bruto Interno (P.B.I.) global y sectorial.

2) Comercio.

3) Balanza de pagos.

4) Finanzas públicas.

5) Ocupación y desempleo.

6) Inflación.

7) Arancel externo común.

8) Déficit.

9) Devaluación.

10) Indicadores de mercado.

11) Inflación.

12) Lista de excepciones al arancel externo común.

13) Macroeconomía.

14) Mercado.

15) Mercado Común.

- POLITICOS

1) Estrategia.

2) Estrategia regional

3) Objetivos nacionales.

4) Objetivos nacionales coyunturales.

5) Objetivo nacional fundamental.

6) Objetivos nacionales permanentes.

7) Política.

8) Régimen de adecuación final a la Unión Aduanera.

2. ENFOQUE DEL TEMA El problema consiste en determinar los objetivos políticos del Uruguay con

respecto a la región que integramos – Particularmente el MER.CO.SUR. –

considerando las repercusiones mundiales. Este concepto nos introduce

de una forma directa en la interdependencia global, referida a las

influencias e impactos de otros actores económicos mundiales en la

economía del Uruguay y del MER.CO.SUR. así como sus

relacionamientos políticos – económicos.

El análisis de los principales indicadores permitirán definir el contexto

macroeconómico de la nación y a partir de ellos confirmar sus metas y los

instrumentos de macroeconomía que son empleados también en el factor

político. Así también basándose en el mencionado análisis, podemos por

extensión analítica estudiar los principales indicadores del estudio de su

estructura económica y política, así como de explotación de datos con

enfoques cualitativos, podrán deducirse e inferirse las metas e

instrumentos perceptibles de la orientación y dirección estratégica de la

política y economía respecto a la región.

D. METODOLOGIA DE TRABAJO. Para la realización del presente trabajo se utilizará el método

educativo por medio del cual a trabes de la observación de los

acontecimientos, del análisis de los hechos y de las deducciones

lógicas , con la utilización de los instrumentos del modelo típico, se

procederá a descubrir las estrategias que se encuentran en desarrollo.

Debemos agregar que se han consultado para el estudio y el análisis

la siguiente bibliografía:

- ASÍ SE ESCRIBE UNA MONOGRAFIA (Jean – Pierre Fraguière)

- COMO SE HACE UNA TESIS ( Umberto Eco)

E. ANTECEDENTES HISTORICOS La historia del Uruguay comienza con el descubrimiento y la conquista

de este territorio por los españoles.

Todo cuanto existió y sucedió actualmente pertenece a la oscura pre –

historia indígena de esta región del continente.

A comienzos del periodo de la Independencia existían una serie de

factores favorables al país y factores adversos dentro de los

favorables por un lado la ausencia de conflictos raciales a diferencia

de lo que ocurría en otras regiones de América donde los

enfrentamientos entre las razas eran muy importantes respecto del

negro o respecto del indio o respecto de mestizos, en el caso de

Uruguay esos tipos de enfrentamientos no existían, en segundo factor

favorable, ausencia de conflictos sociales como podía ocurrir por

ejemplo en México en algunas zonas de Centro América de grandes

poblaciones campesinas que querían obtener tierras. Aquí por el

contrario las tierras sobraban por el tipo de explotación, mas que por

el tipo de explotación, fundamentalmente porque el territorio estaba

despoblado, el tema era que no se encontraba gente para poblar el

medio rural, porque todavía había inseguridad, otro factor favorable,

había un equilibrio en los países vecinos porque tanto Argentina

dividida en dos bandos, los Unitarios por un lado y los Federales por

otro. Brasil con una monarquía muy consolidada en Río de Janeiro,

Bahía pero muy débil hacia el Sur y hacia el Norte.

Paraguay era en ese entonces un país importante y fuerte, el doble

en materia de territorio con un buen potencial, que quiero recordar que

en la década del 10 habían vencido a las fuerzas que se habían

enviado de la Argentina eso les da la idea de un verdadero equilibrio

entre los 4 países de la región, y en cuarto lugar un factor favorable es

la situación geográfica que tenia Uruguay. El Uruguay tenia y tiene

una situación especial porque ocupaba una de las dos márgenes de

salida de la Cuenca del Plata, en aquella época mas aun que hoy

donde no existían carreteras ni ferrocarril y donde el transporte de

mayor envergadura se tenia que hacer por vía de barcos, la (carrera

fluvial), el transporte fluvial, era sumamente importante, la marcha de

las carretas era muy lenta lo que podía hacer diariamente, entonces la

forma de comercio giraba básicamente en usar los ríos de las

Cuencas para trasladar. Reyes Abarran menciona en uno de sus

trabajos, no recuerdo en cual, que los ríos eran como carretero

andante y por ello se ponía todo tipo de material, ya sea en jangadas

en canoas, en embarcaciones, en balsas para atravesar los cursos de

agua y llegar al Sur eso someramente como factores favorables pero

también había factores adversos, por ejemplo uno era el atraso

económico, la producción era en forma unilateral, básicamente la

explotación era de cueros, todavía no se había desarrollado la

explotación lanar, básicamente era de cueros y muy poco algún

derivado de ellos, los cueros, las astas, los huesos y algunos ensayos

parciales que rendían a través de los saladeros, el otro era también

vinculado al atraso económico, la producción primitiva, era muy

elemental los instrumentos Y los medios. No había maquinaria, no se

había introducido nada, no había recursos. En tercer lugar las

consecuencias que había provocado la Guerra de la independencia,

consecuencia que se reflejaba en lo económico, por la gente que

había abandonado sus faenas rurales y se había vinculado a los

ejércitos, ejércitos que se desplazaban de un lugar a otro que había

ido consumiendo las riquezas ganaderas que no habían sido

repuestas, generaban una situación también de consecuencias y

finalmente lo consabido no había desarrollado un sistema positivo, la

Hacienda Publica era muy pobre, no había recursos para atender y

todo esto configuraba una situación de atraso económico, era un

factor adverso, después desde el punto de vista de afirmación des

estado tenemos la situación demográfica, por un lado en la población

rural teníamos dos grupos, unos que estaban asentados, es decir fijos

en determinado lugares, en el medio Rural, en centros poblados pero

todavía había una población importante de vida nómade y errante no

solo de los gauchos sino guaraníes que provenían de los pueblos de

Misiones que todavía no se afincaban, se desplazaban de un lugar a

otro lo que tomaba relativamente inseguro el medio rural y lo que a su

vez hacía que no se terminara de consolidar la estructura, también por

otro lado una población urbana muy débil. En algunos lugares el

Uruguay fue una zona de poblamiento tardío, los problemas

demográficos, la falta de población y además, en tercer lugar las

dificultades que había para consolidar el principio de autoridad.

La autoridad se podía ejercer con cierta propiedad en Montevideo y en

las zonas que se podía comunicar por vía fluvial o marítima pero no

era posible hacerlo rápidamente al resto del territorio, no había medios

de comunicación, no se había creado el telégrafo, mucho menos el

teléfono, entonces en cada región cada uno hacia lo que quería y las

ordenes del superior gobierno se acataban si se quería y no se

aceptaban sino se quería también estaba el antagonismo entre el

campo y la ciudad que no es nada nuevo, que sigue hasta nuestros

días, como tercer factor adverso la inestabilidad política

evidentemente había una falta de madurez del sentimiento nacional,

por un lado, el país había nacido recién a l a vida independiente, en la

época del 30. Hacia 19 años que había empezado la Revolución

Articulista, habían sucedido nuevas denominaciones después de la

derrota de Atraigas, portuguesa primero, brasileña después, muy

difusos los sentimientos de la población, lo que se sabia era que no se

quería ser ni brasileño ni portugués ni estar bajo la dominación

española ni porteña, pero no había arraigado un sentimiento nacional

que eso va a ir ocurriendo a medida que pasa el tiempo como le

ocurrió a todos los países de la región.

Después la falta de experiencia institucional era poca gente la que

tenia experiencia para el manejo del trabajo publico, muchos de ellos

habían sido los que ocupaban 1° plano en la vida política, habían sido

buenos guerreros, buenos soldados, también peleado en la época de

Artigas, pero no tenían experiencia de manejo político administrativo,

la excepción era el caso de Oribe, de Lavalleja, pero el resto, en

general no tenían ese tipo de experiencia.

En tercer lugar las luchas personalistas, hubo un momento que todos

se juntaron para terminar con la dominación brasileña pero una vez

que ocurrió eso, surgen las diferencias personales, este proceso es

similar a lo ocurrido en todas partes del mundo, cuando países

accedían a la Independencia se juntaban gente que tienen la misma

finalidad, la Independencia pero tienen distintas visiones de cómo

tendría que estructurarse la sociedad, se juntan para terminar con la

dominación, una vez obtenida la dominación, surge el enfrentamiento

entre los lideres y los caudillos que llevaron a la Revolución, basta con

ver el Movimiento de Colonizadores del Siglo 20, lo que paso en

África, en Asia en la década del 50, del 60, como después de obtener

Independencia, las potencias europeas surgen enfrentamientos entre

los lideres que llevaron adelante ese proceso, dentro también de la

inestabilidad política lo que decíamos hoy, la insuficiencia del poder el

Estado. El Estado no tenia medios coasitivos para imponer su

voluntad, dependía de la acción de una serie de caudillos dispersos a

lo largo del territorio y adhesión que estaba dada en función del

carácter de presidente o del magistrado mas que eso la vinculación

personal.

Unos seguían y acataban y respondían lo que decía un caudillo como

Rivera, otros según lo que decía un caudillo como Lavalleja u Oribe.

El poder estático cuando se analiza la naturaleza jurídica del derecho,

el poder estático era muy relativo, se hacia sentir mas en el Sur que en

el Norte donde podía haber elementos de coacción, policía, ejército,

pero a medida que se internaba en el territorio era en algunos lugares

casi inexistente.

En cuarto lugar un factor adverso, el limitado desarrollo cultural que

tenia nuestra sociedad, esta diferencia del resto de América, hay

universidades que ya han cumplido mas de 400 años de vida en el

continente, hay centros muy tempranos de población, fundación de

ciudades y demás. El Uruguay nace a la vida independiente

exactamente un siglo después del proceso poblacional de Montevideo,

mientras el caso de México y Perú por citar 2 casos de Independencia,

llega 300 años después, por lo tanto no se logro un gran desarrollo

cultural, no había aun población indígena abundante con una gran

cultura,

En tercer lugar los europeos que llegaron a consolidar un gran

desarrollo cultural por lo breve del tiempo por la pobreza de la región.

Hay que recordar que había indígenas sometidos a trabajos, no había

oro y plata, no había riquezas que abundara con facilidad, era un

territorio sacrificado donde llegaron otras oleadas con la finalidad de

hacer la América en base a un sacrificio con un esfuerzo personal muy

grande.

En quinto lugar otro factor adverso el peso de la situación internacional.

Pese que el equilibrio de los países vecinos era una ventaja, también

eso no era un equilibrio estable sino un equilibrio inestable porque tenia

por un lado Argentina, o sea las Provincias Unidad del Río de la Plata

en la cual van a vivir desde la década del 10 hasta prácticamente 1890 en lucha entre “Unitarios” y “Federales” y muchas guerras a veces

generales y otras provinciales que impedían consolidar un proceso de

unidad y lógicamente formado parte de una misma administración, los

orientales se vinculaban a los argentino y estos a los uruguayos,

entonces había una integración muy grande de unos sobre otros. Por

otro lado el imperio de Brasil que por seguir extendiendo sus fronteras,

por poblar los territorios que se han ido apoderando, pero a su vez las

luchas de tipo político para terminar en Monárquicos y Republicanos,

luchas de territorios que querían separarse y formar estados

independientes es decir Brasil no era un territorio consolidado con

instituciones firmes sino que periódicamente se sacudía por

movimientos revolucionarios, estamos hablando de la década del 30.

en el 34 estalla Río Grande del Sur y afecta toda la Región Sur, un

movimiento separatista que creo la República de Piratini y que tenia dos

características, Separatista y Republicano, con lo cual el imperio tubo

que luchar casi 10 años para poder sofocar este movimiento

revolucionario. También eran frecuentes los alzamientos en el Norte del

territorio brasileño lo que le daba a la monarquía doble tipo de

problemas por un lado mantener el régimen de monarquía e impedir

que triunfaran los movimientos revolucionarios que recién van a triunfar

en 1889 y en segundo lugar evitar que se desmembrara el imperio. Un

imperio que nacía a diferencia del actual con derrotas militares. Porque

lo habitual es que los Imperios se vayas consolidando a través de una

serie de victorias y triunfos militares que le da fuerza, poder y consolida

la monarquía y el primer enfrentamiento internacional pierde uno de sus

territorios que le importaba mucho que era la Provincia Oriental, es

decir que nace con una derrota, a ello hay que sumarle el pronto

alejamiento de Pedro I que abdica y se va a Portugal a defender sus

derechos al trono y los derechos de su hija María, y deja a Brasil bajo

una regencia porque don Pedro II que va a ser el siguiente emperador

era un niño, lo deja en una situación de inestabilidad, esos son los

factores en general.

Cuales son las preocupaciones:

1.- Cuando un país nace a la vida independiente las primeras cosas que

tiene que buscar es ser reconocido internacionalmente.

2.- Firmar un tratado definitivo de limites, la Convención Preliminar,

tenia que seguir un tratado definitivo pero no hacia referencia a los

limites y el tema de los limites suponía con convicción por los

primeros Presidentes que eso iba a generar a largo tiempo un

conflicto, como raramente lo generó con Brasil una intervención con

perdida de territorios que habían formado parte de lo que era la

Provincia Oriental.

3.- La eventual necesidad de obtener préstamos para hacer frente a

determinados gastos que genero la guerra y para organizar el

tesoro, las finanzas publicas, para poner a andar al país.

En segundo lugar había que dictar una serie de medidas que permitan

complementar la Independencia Nacional, por ejemplo hoy,

naturalmente que no es importante pero en la época la Independencia

Religiosa y Eclesiástica, todas las autoridades eran designadas por el

Obispo de Buenos Aires lo que se pretendía eran que a la brevedad

hubiera una autoridad religiosa en Montevideo que no dependiera de

Buenos Aires que no se nombrara a los Párrocos por el Obispo de

Buenos Aires, hay que tener presente la unión de la Iglesia y del

Estado.

Otra medida era la Independencia monetaria, circulaba moneda

Argentina y moneda de las Provincias Unidas del Río de la Plata y

Brasileñas, tenían que proceder a tener su propia moneda si era un

país independiente, era lógico que quisiera tener su propia moneda,

existían algunos países que abandonaban su propia moneda y adoptan

otra moneda de carácter casi universal como es el dólar, pero en

aquella época una aspiración muy sentida.

Lo otro era la Independencia en lo educacional, es decir tener un propio

centro de estudio, no solo escuela de letras sino tener una Universidad.

Otras preocupaciones eran tomar medidas para el desarrollo de la

economía, que se aumentara la población, que se pudiera favorecer la

inmigración, regularizar la propiedad rural (ocupantes sin títulos)

fomentar el comercio y otro factor va a ser las luchas políticas como se

van a generar, comienzan siendo luchas personales, Lavalleja contra

Rivera luego tras de ellos comienzan dos grupos. Un grupo es el que

acompaño a Rivera durante la dominación Brasileña a los que llamaban

abrasilerados entorno a Rivera un grupo que había acompañado a

Lavalleja en la Cruzada Libertadora y en el intento de revolución de 22 – 23 – 25 los “patrias”.

Después Lavalleja va a ser de alguna manera desplazado por Oribe

pero este enfrentamiento, primero personal, luego entre grupos va a

trasladarse y va a terminar siendo un enfrentamiento del cual van a

quedar ausentes de participar los argentinos, unos apoyando a Rivera,

y otros pri9mero apoyando a Lavalleja y después a Oribe y tampoco los

brasileños que van a tratar de aprovechar las circunstancias y

negociando con ellos para incidir el territorio.

Principales acontecimientos

• Presidencia de Rivera 30 – 34 se pone fin al llamado Cuestión

Indígena

• Son exterminados básicamente los Charrúas que habitaban el medio

rural, en los Combates de “Sal Si Puedes”, “Mata Perros” y otros, se

termina eliminando a los Charrúas.

Es un error creer que allí se termina el tema indígena porque en nuestro

país había una enorme cantidad de indígenas, pero eran de las

Misiones Guaraníes que no se les llamaba indios sino paisanos por eso

la confusión.

La Presidencia de Rivera fue muy cuestionada en su administración

porque Rivera era un hombre guerrero acostumbrado a la vida rural.

Muy poco se adaptaba a la vida de la ciudad, a la vida de

administración y de gobierno y delego muy tempranamente las

funciones de gobierno en el Presidente del Senado y un circulo de sus

amigos mientras él disfrutaba del medio rural, básicamente establecido

en San Pedro del Durazno.

En ese periodo hay enfrentamientos con Lavalleja comienzo de

sublevaciones y se da en esta fase como Lavalleja se vincula a los

Federales, Rivera se vincula a los Unitarios. Como prenda de paz, sé

esta terminado la presidencia de Rivera, se alza el nombre de Oribe

que va a ser acompañado no solo por la gente de Rivera sino también

por la gente de Lavalleja. Ahí se desencadenan una serie de temas

durante su gobierno. En primer lugar frente a los conflictos y la guerra

civil que había estallado en Argentina, el gobierno de Oribe se declara

neutral, él entendía que para consolidar la Independencia del país tenia

que ser neutral frente a los enfrentamientos Argentino y Brasileños.

Los Unitarios se habían establecido en territorio Uruguayo y desde allí

lanzaban no solo virulentos ataques de prensa convocando al

lanzamiento de la Revolución lo cual en materia de Derecho

Internacional esta prohibido hoy.

Pero en aquella época el gobierno trato de prohibirlo, se dictaron

medidas restrictivas de libertad de prensa en cuanto a que se prohibía

que periódicos editados en Montevideo con la finalidad de ser llevados

a la Argentina se pudieran seguir imprimiendo acá y también se

lanzaban esporádicas acciones de desembarco contra los gobiernos de

las Provincias.

En segundo lugar intento consolidar el Poder Ejecutivo para ello

suprimió el cargo de Comandante Gral. De Campaña, cargo que había

creado Rivera para desempeñarlo él, y poder tener el control de lo que

pasaba en el interior del territorio. Esta medida va a desencadenar el

alzamiento de Rivera y el comienzo de una larga serie de guerras

civiles.

En tercer lugar se realizo una política muy severa de gasto publico y de

organización de la administración publica.

En cuarto lugar se creo el Sistema de Previsión Social estableciendo un

sistema de pensiones y jubilaciones a los retirados militares que a partir

de ahí se empezó a recibir la denominación de retirados militares.

Son las primeras jubilaciones que el Sistema de Previsión Social que se

crea en el país para militares o para sus viudas o descendientes y

también para el personal civil.

Durante el gobierno se crea la Universidad de la República en Mayo del

año 38 y también en esa época esta el surgimiento de las “divisas” en

el año 36. como es sabido una divisa blanca como las que usaron los

patriotas orientales en 1811 que seguían a Artigas con el lema

Defensor de las Leyes y por otro lado una divisa color celeste que luego

se sustituye el color celeste por la divisa de color rojo por qué el celeste

se detenía.

La evolución del conflicto, primero Rivera y Oribe en el cual luchan

primero los orientales solos, después se internacionaliza el conflicto,

Rivera hace una alianza con los Unitarios y también con los farrapos y

luego hace una alianza con los franceses entonces la guerra deja de

ser una guerra local para convertirse en un conflicto internacional donde

intervienen los orientales en suelo oriental donde participan unitarios

argentinos, farrapos brasileños. Rivera les promete que si lo ayudan a

volver a la presidencia les va a permitir apoyarlo con la guerra contra

Brasil para obtener la Independencia y con los franceses la obtención

de apoyo para establecerse en algunos lugares para operar

militarmente contra los gobiernos federales con quienes estaban en

guerra.

Culmina el periodo de Oribe con el triunfo inexorable de acuerdo a esta

alianza de Rivera y sus aliados unitario–farrapos y franceses en

Octubre, Oribe protesta, luego renuncia y marcha al exilio.

Aparentemente termina el periodo de las primeras presidencias pero ahí

se esta abriendo la Guerra Grande.

La Guerra Grande es un conflicto que afecto la Cuenca del Plata que

comienza (algunos dicen el 36 o en el 38 y va hasta el 52) vinculando

a los procesos de reorganización nacional de Uruguay, Argentina, Brasil

y Paraguay de consolidación de Independencia Respectiva, así como

de luchas personales, intereses económicos Franceses,. Ingleses en

plena expansión imperialista de los países americanos y de las

monarquías europeas.

Que factores están en juego en este tema de la Guerra Grande.

• Los procesos de organización nacional. Argentina lucha entre

federales y unitarios, el gobierno personal de Manuel de Rosas, en

Brasil los intentos de consolidar la monarquía entre el peligro de los

movimientos republicano y separatistas, en Paraguay la política de

aislamiento como forma de vida multisecular, desde muchos siglos

atrás habían vivido así que podían servir para consolidar su

Independencia Nacional ya que se sentían amenazados tanto por

Brasileños como por los Argentinos.

• Otro factor que incide en la Guerra Grande es la expansión europea.

Los europeos que estaban viviendo la fase de Revolución Industrial

ya en pleno desarrollo necesitaban dos cosas, asegurarse de la

provisión incesante de materia prima que llegaran de distintas partes

del mundo y asegurarse mercados ahí entrar en una fase notoria de

expansión colonialista o de expansión imperialista en plena

expansión unos años después del año 33 los ingleses se van a

apoderar de las Islas Malvinas en los años 36 – 37 los franceses van

a crear bases en territorio uruguayo para poder comerciar con las

Provincias Unidad y se esta viviendo en un franco periodo de

expansión en toda América, en Europa, en Africa, en Asia y en

Oceanía.

• En tercer lugar las rivalidades económicas, por ejemplo lo que es

Argentina, las Provincias Unidad. Por un lado las Provincias del

Litoral y del interior y Buenos Aires por otro lado los enfrentamientos

personales.

¿Cuál es el antecedente de la Guerra Grande?

El levantamiento de Rivera del año 36 y la derrota de Rivera y luego la

invasión de Rivera con el apoyo de farrapos y después de unitarios en

el 37 – 38 con el gobierno de Manuel Oribe, luego la caída y renuncia

de Oribe el 24 de octubre, luego la alianza de Rivera con la Provincia de

Corrientes para entrar en guerra contra las Provincias Federadas, el

desarrollo de la guerra, la victoria Federal de Pago Largo en Corrientes,

la victoria de Rivera y unitarios en Cagancha en San José en 1839 y el

papel que van a jugar los aliados.

En el año 38 los franceses ocupan después de caer Oribe la Isla Martín

García y se establecen en las cercanías del Cerro de Montevideo.

Después los franceses hacen un acuerdo de paz con Rosas firman la

convención Macro-Arana y suspenden la guerrea pero la guerra va a

seguir porque los unitarios exigen a Rivera que cumpla sus

compromisos y lleva lugar una acción de desembarcaron de Lavalle,

primero al Sur luego al Norte de Buenos Aires en una campaña que se

va a prolongar hasta Bolivia en el que va a morir Lavalle en uno de los

combates que son una serie sucesiva de victorias los Federales de un

ejército confederado conducido por Manuel Oribe.

Oribe vuelve con el ejército confederado y tiene lugar la Batalla de

Arroyo Grande que es la batalla mas grande que se libra en el Río de la

Plata en el siglo pasado. Le permite la derrota de Rivera y los unitarios

y le abre el camino al llegar a Montevideo, con la llegada de Oribe a

Montevideo se inicia la segunda fase que se llama el Sitio de

Montevideo desde febrero del 43 hasta octubre del 51que coexisten

simultáneamente los gobiernos en territorio Uruguayo, uno es el

gobierno de la defensa cuya jurisdicción va desde el Parque Rodó hasta

la Facultad de Derecho, de ahí hasta el Palacio Legislativo a la Torre de

Antel, ese era el territorio gobernado bajo control de gobierno de la

defensa (de origen Colorado).

Por otro lado estaba el gobierno del Cerrito la sede era la Villa de la

Restauración (lo que ahora es la Unión) el resto de Montevideo

dependencia del gobierno del Cerrito se llamaba gobierno del Cerrito

porque estaban los cuarteles militares donde estaba acampado el

Ejército Oriental y el ejército de la Confederación Argentina que lo

apoyaba y la sede del gobierno era el territorio en esa zona donde esta

hoy el Hospital Pasteur, la Iglesia San Agustín, esa era la Plaza Mayor

del Gobierno del Cerrito.

Los principales aspectos del Sitio Grande, el Sitio estuvo

estabilizado en Montevideo en el interior hubo esporádicas luchas, ya

que el gobierno del Cerrito controlaba todo el territorio.

El Gobierno de la Defensa intento infructuosamente en distintos

momentos abrir frentes de lucha para los partidarios del gobierno,

mediante acciones de desembarco.

En el gobierno del Cerrito se restablecieron las Cámaras en el 45, hubo

elecciones en todo el país para restablecer las Cámaras, fue ratificado

como Presidente de la República, en Octubre de 1846 se abolió la

esclavitud en Uruguay y fue apoyado por las Provincias Federales de

Argentina, Rosas y los aliados, Urquiza y los caudillos federales.

Se mantuvieron las Cámaras hasta el año 46, pero era imposible hacer

elecciones para renovarla, se disolvieron y se creo la Asamblea de

Notables y el Consejo de Estado.

En el Gobierno de la Defensa tuvieron una gravitación muy importante

los extranjeros por las legiones armadas, hubo una legión francesa, una

italiana, una de vascos, una inglesa, los subsidios, económicos que

recibía el gobierno, fundamentalmente de los gobiernos europeos,

principalmente de la monarquía francesa, Luis Felipe de Orleans. Hubo

grandes enfrentamientos entre los orientales, entre los caudillistas

simpatizantes de Rivera y los anti-caudillistas u opositores, fines del 46 – 47. Cuando vuelve Rivera, se da cuenta de la situación, trata de hacer

un acuerdo con Oribe, lo detiene y lo deportan a Brasil.

En el Gobierno de la Defensa se desarrolla una política de tendencias

intervencionistas, con la finalidad de terminar con el tema de la Guerra,

con ello, dos corrientes, una que quería la intervención de los europeos,

dirigidas por Santiago Vázquez que buscaba la intervención de ingleses

y franceses, las consiguió pero no arrojaron el resultado que esperaba

el partidario del Gobierno de la Defensa.

La otra tendencia la lideraba Manuel Herrera y Obes, que cuando

muere Santiago Vázquez se va a convertir en Ministro de Relaciones

Exteriores que va a impulsar una política de intervención, pero

buscando que intervenga del Imperio de Brasil y los enemigos del

Imperio de Rosas (Los Unitarios) o los Federales que estaban opuestos

a Rosas que va a ser la tesis que va a triunfar.

Las intervenciones extranjeras, el objetivo principal que tenían de

franceses e ingleses era pacificar el Río de la Plata para poder

comercial, la defensa de los intereses, las aperturas de los Ríos Paraná

y Paraguay y Uruguay y este ultimo no era tan importante por los

escollo de Salto Grande que impedían subir aguas al norte, por el

contrario el Paraná y Paraguay, les permitía llegar prácticamente hasta

el Matogroso y la conquista de territorios estratégicos en la región, los

ingleses se habían apoderado de las Malvinas y los franceses de Martín

García en determinado momento.

Que limitaciones tuvieron estas intervenciones

• Las dudas que tuvieron en cuanto a que medios tenían que

emplear, vacilaban si usar la diplomacia o la guerra,

alternativamente. Siempre actuaron como aliados del Gobierno de

la Defensa.

• Los intereses que tenían los europeos, entre ingleses y franceses,

aunque estaban juntos en esto tenían intereses.

• Los intereses de los residentes europeos, los ingleses que

habitaban en la región eran contrarios a la intervención, porque se

daban cuenta que no ayudaba al proceso de paz, y lo único que

hacia era exacerbar los sentimientos de la gente en contra de las

intervenciones.

Las principales acciones armadas fue el envío de una gran expedición

fluvial por el Río que remonto al Paraná, hubo un combate en la vuelta

de Obligado que es considerado una fecha muy importante en la

República Argentina porque se enfrentaron a las escuadras Inglesa y

Francesa, la escuadra fue muy grande, mas de 20 buques de guerra y

una escuadra de más de 90 buques mercantes, para esa época era una

expedición de casi 120 barcos remontando el Paraná.

No consiguieron los resultados económicos esperados, las poblaciones

se alejaron, en algunos lugares las enfrentaron, la idea de poder vender

y comerciar y abrir en los mercados no dio resultado por la resistencia

de las poblaciones básicamente de las Provincias Argentinas contra la

intervención, se dan cuenta que esto no conduce a nada y firman

sucesivamente en el año 1849 el Tratado Lepredur- Arana (Felipe

Arana, Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación

Argentina) y Francia se retira de la guerra.

En el 50 se firma la Convención Susouthern-Arana con Gran Bretaña y

también se retira de la guerra, no se retiraron de Montevideo, donde las

escuadras quedaron y siguieron amparando al Gobierno de la Defensa,

pero no tomaron parte de un papel tan activo.

El fracaso de las intervenciones europeas abrió el camino a las

intervenciones brasileñas. La Misión de Florencio Varela a Europa en 1843 buscando atraer los interventores, la Misión que fracaso enviada

por el Gobierno de la Defensa y los Unitarios al año siguiente los

brasileños en el año 44que habían puesto fin a la guerra de los farrapos

envía la Misión a Brantes con la finalidad de conseguir el apoyo par una

intervención pensando que iba a ser de igual a igual pero los europeos

deciden intervenir Brasil como iba a ser como segundón de ellos decide

abstenerse.

Cuando fracasa la acción diplomática de Herrera y Obes le abrió

nuevamente la puerta para que Brasil interviniera.

Cómo se logra el fin de la Guerra Grande Por la ruptura en primer lugar de la unidad de los Federales, por un lado

Rosas y sus aliados, y por otro lado Urquiza otros caudillos Federales

que se levantan contra Rosas.

Por otro lado la intervención militar del Imperio de Brasil a favor del

Gobierno de la Defensa.

Porque apoyar al Gobierno de la Defensa

• Por las negociaciones de paz que le permitían recobrar un papel

trascendente en el Río de la Plata.

• Por los enfrentamientos permanentes que tenia con los oficiales, con

los jefes de las divisiones de Oribe que se enfrentaban a los raides

que hacían los brasileños buscando llevarse negros esclavos para

trabajar en su territorio, verdaderas operaciones de "Californias” que

así se les llamaba, entraban y llevaban dos cosas; ganado para

repoblar los campos del Norte de Río Grande del Sur y se llevaban

esclavos. Porque llevaban ganado para repoblar los campos del

Norte? (hoy les había hablado de la Guerra Civil que hubo en Brasil,

en la que la República de Piratini (Río Grande) se había declarado

independiente, pues durante 10 años estuvieron luchando, por lo

tanto la riqueza pecuaria había desaparecido, y que mejor que entrar

en territorio uruguayo y arrear ganado y ya de paso llevarse

esclavos). Esto provoco grandes enfrentamientos con el Gobierno de

Oribe y también facilito la intervención brasileña.

• También se origina la división de los Federales y la división de las

fuerzas orientales bajo el gobierno de Manuel Oribe.

Cómo se llegó al acuerdo entre los orientales

Unos querían seguir la guerra con Oribe otro fin a ella como Garzón, y

se logro la pacificación oriental, haciéndose negociaciones de paz.

Los que negocian la paz son: Lucas Moreno, Garzón, Oribe y Urquiza,

los cuatro forman parte de la Fraternidad Universal.

Por eso se llega a la Pacificación Oriental de los acuerdos del 8 de

octubre que establecen la unión entre los orientales y que no habrá “ni

vencidos ni vencedores” formula típica de la institución.

Este acuerdo entre los orientales tuvo un costo muy alto de Uruguay y

Brasil, que le obligo a firmar con Brasil cinco Tratados que firma el

Gobierno de la Defensa con el Brasil.

• Tratado de Alianza Perpetua.

• Tratado de Extradición de criminales y esclavos fugados de Brasil

que venían a buscar la libertad.

• Tratado de Comercio, permitía el comercio sin impuestos de ganado

vacuno y productos manufacturados.

• Tratado de Navegación libre por el Río Uruguay, se autoriza a Brasil

a navegar libremente por el Río Uruguay, este tipo de cosas no

pueden ocurrir porque el Brasil no puede navegar (ningún país que

no sea ribereño tiene el derecho de navegar libre) salvo que se

declare abierto los ríos, Brasil se compromete a entregar un subsidio

al Gobierno de la Defensa.

• Tratado de Límites, en líneas generales son los limites actuales del

territorio, con la excepción que establecía los cursos de agua no eran

navegables y se podía levantar fuertes en la desembocadura del

Cebollatí y otros cursos de agua y que la Laguna Merín no era

navegable para embarcaciones uruguayas.

La valoración que se ha hecho de estos tratados es que significo la

perdida definitiva de los territorios al Norte del Río Cuareim. Las

Misiones Orientales, la perdida durante medio siglo de los derechos

de navegación sobre los ríos y Laguna Merín con Brasil, consagraba

la intervención extranjera.

Desvirtuaba la abolición de la esclavitud, una que consagraba la

devolución de los fugados al Brasil para volver a ser esclavos y a

veces se llevaban esclavos que ni siquiera eran brasileños.

Perjudicaban enormemente a los saladeros uruguayos por la

desventaja arancelaria con respecto a Brasil, lo llevo a la ruina.

¿Qué consecuencias tuvo la Guerra Grande?

• Descendió la población, no solo que no llego gente a establecerse a

Uruguay, sino que hubo gente que emigro.

La soberanía quedó comprometida por la influencia política, por un

lado el Imperio de Brasil y por otro lado el Gobierno de Entre Ríos.

• Por la devastación de la riqueza pecuaria por el consumo de los

ejércitos, fundamentalmente la etapa de fines de la Guerra Grande,

ahí los ejércitos brasileños que entraban al territorio, cuando

marchaban contra Rosas, consumían ganado y se lo llevaban para el

territorio de Brasil.

• Por la desvalorización de la tierra el valor de la tierra no estaba

amparado por la tierra en si, como ocurre en los países ganaderos, al

no tener riqueza pecuaria, disminuían el valor de la tierra, la

extranjerización, los orientales vendían, porque cada vez valían

menos las tierras.

• La ruina de la industria saladeril, la exportación de ganado en pie a

Brasil llevo a una decadencia muy marcada.

• Crisis financiera, por el endeudamiento estatal con los particulares

extranjeros y los piases europeos que compraban las deudas y se

enriquecían, como ocurre siempre con esta guerra.

• Muy graves y profundas divisiones políticas entre los Orientales y

marco dos visiones.

A) desde esa época hasta el presente unos son los proclives a los

internacional, a lo europeo, a lo extranjero, a lo no regional.

Arraigándose en el puerto con una visión hacia el exterior, hacia

Europa (son los colorados).

B) otros por el contrario tienen una visión más americanista,

mucho más de énfasis por el interior, por el medio rural, por la

defensa de sus intereses y costumbres y tradiciones (son los

blancos).

Algunos han querido ver en la guerra la lucha entre la civilización y la

barbarie, lejos de eso ya que el Jefe del Gobierno del Cerrito era un

hombre justo y perfecto y que ha tenido un papel muy importante para

el desarrollo y consolidación de las instituciones del país, y lejos de ser

autoritario era un liberal.

Esto marca el fin de una etapa, de todo un proceso de la Guerra

Grande.

Luego va a venir una nueva fase, ahí los Orientales van a tratar de

coexistir pacíficamente. A esa etapa se le va a llamar Política de

Fusión.

En lo personal yo hago un corte mucho mayor se entra una fase en la

lucha de la coparticipación, buscar los caminos para que pacíficamente

los distintos partidos tengan chance de poder elegir sus representantes

y participar de la vida política del país.

Este es un gran proceso que va desde 1852 hasta 1919, durante ese

periodo como Pivel lo señala en varias de sus obras va a ir recorriendo

distintos momentos que van a consolidar, buscando coexistir

pacíficamente.

Lo que se reclamaba no era el derecho a elegir gobernantes sino a

tener representación parlamentaria y se inicia una larga etapa.

La primera fase es la fusión.

Aquí había dos visiones, la preocupación de que no volviera a estallar la

Guerra Civil, dividió a los Orientales en dos bandos, todos querían la

paz pero algunos querían eliminar los Partidos Políticos esos eran los

“Doctores” y otros no.

El gobierno de Giró fue un gobierno breve, acosado por estas dos

divisiones, pero había un tercer bando que eran el Partido de los

Conservadores, un grupo colorado, doctoral, anticaudillista, pequeño en

el numero, pero va a gravitar muy decisivamente en toda esta etapa

para impedir la consolidación.

El gobierno de Giró comenzó de una forma singular, había un acuerdo

para elegir como Presidente de la República al Gral. Garzón, pero

falleció de una dolencia cardiaca antes de asumir la Presidencia, antes

de ser electo, realizado las elecciones en todo territorio nacional,

lógicamente en algunos lugares se hace lista de fusión y en otros no, y

ganan los partidarios de Oribe, eligen a Giró que había sido Ministro de

Oribe y comienza su periodo enfrentado varios problemas, la ratificación

de los tratados y la agitación del grupo colorado conservador que no

aceptaba que un Ministro de Oribe fuera el Presidente de la República,

contra el se levantan en motín el 18 de julio del 53 y obligan a la caída

del gobierno.

Giró tiene que buscar refugio y se crea el triunvirato que prácticamente

no llego a funcionar. El Triunvirato fue de Flores, Rivera y Lavalleja.

Rivera había estado prisionero en Brasil en la Isla de las Cobras, va a

morir en camino.

Lavalleja muere un mes después de un ataque al corazón en el viejo

fuerte, y de hecho queda Flores, un hombre conservador de su propio

partido va a seguir con las revoluciones, era anticaudillista.

Le hace una revolución a Flores y lo obligan a renunciar, la caída de

Giró provocó una nueva intervención brasileña.

Tras la caída, Flores hace un acuerdo con Oribe para sostener el

gobierno Manuel Basilio Bustamante, los conservadores hacen otra

revolución contra Bustamante y lo logran mantener. Por ese acuerdo

son expulsados los conservadores y termina el mandato de Bustamante

.Oribe y Flores renuncian a ser candidatos a la presidencia y postulan

de común acuerdo a Gabriel Antonio Pereira. Era un hombre pariente

de Artigas, Ministro colorado de Rivera.

Durante el gobierno de Flores llegan los restos de Artigas.

Firman el Pacto de la Unión de los Caudillos. Trata de gobernar sin el

apoyo de ningún bando.

Flores se va a participar de las Guerras Civiles Argentinas.

Oribe va a morir. Ya no hay caudillos, murió el caudillo blanco, el

colorado está en Argentina, pero los nuevamente conservadores de los

principios de gobierno de la defensa, una nueva revolución. Cansado de

eso el gobierno dispone la ejecución como medida ejemplarizante a los

jefes de la revolución. Anacleto Medina lleva adelante la medida, jefe

del ejército, caudillo del departamento de Soriano. Esto provoca la

llamada “Ecatombe de Quinteros”.

En esta etapa también tiene lugar hondos enfrentamientos en el seno

de la iglesia Católica entre liberales y conservadores o ultra móntanos.

Los liberales, alguno de los cuales influido por las ideas, el pensamiento

del liberalismo. El apoyo decisivo de jacinto Vera a favor de uno de

ellos, provocó un sismo en la Iglesia Oriental y marcó el fin de una

etapa de coexistencia dentro de la Iglesia Católica, entre jesuitas,

conservadores, masones y liberales. En esta época hay un intento de

declarar la neutralización de Uruguay similar a la Suiza.

Para que no quedara sometida a los avatares de la Región, había

tensiones entre Brasil y Paraguay y se había reanudado la Guerra Civil

en Argentina donde estaba participando Veneancio Flores.

Termina el periodo de Gabriel Antonio Pereira y le sucede Bernardo

Prudencio Berro, uno de los estadistas de convicción más amplia del

siglo pasado, un adelantado a su época, durante este gobierno, la

situación se agrava, en el sentido que va a plantear:

1. Al igual que Oribe la neutralización de Uruguay en los conflictos

exteriores, no intervenir ni en los enfrentamientos entre Buenos Aires

y Paraguay, entre Paraguay y Brasil ni en las Guerras Civiles

Argentinas.

2. Darle vida, reflotar a las instituciones Municipales que él consideraba

que eran el germen de las democracias.

3. La preocupación para impulsar las medidas de participación

ciudadana, estableciendo el voto secreto.

El desarrollo del gobierno de Berro pese a sus intenciones se fue

agravando, prohibe la intervención en la vida política, pero nuevamente

el resurgimiento de los partidos.

Venancio Flores procura volver al gobierno e inicia la Cruzada

Libertadora.

Para tener una idea de la injerencia en los asuntos internos, Flores va a

desembarcar en un buque de la Armada Argentina en el Puerto de

Sauce, hoy Juan Lacaze, en el “Caguazú” lo trae con hombres y

armamento, mostrando el apoyo que le daba el Gobierno Unitario de

Mitre en Buenos Aires.

A Mitre, no le servia un gobierno neutral, necesitaba un aliado que

impidiera el comercio con las Provincias Federales del Interior.

Se inicia la revolución de Flores, se llama “Cruzada” en doble sentido,

en defender la “Cruz”, perseguido por los “impíos” de Berro y sus

secuaces.

No existe ningún resultado decisivo, ni la revolución se impone, ni el

gobierno logra controlarla. Hasta que la intervención de Brasil

preparando la guerra contra Paraguay reclama una serie de supuestos

actos del gobierno.

Berro termina su periodo, no hay posibilidades de hacer elecciones por

el estado de sublevación que existe.

Elige a Atanasio Cruz Aguirre y con él sigue un año como presidente

del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo y allí una nueva fase del

conflicto entre blancos y colorados. Durante ese año de presidencia de

Cruz Aguirre tuvo que enfrentar la invasión de Flores, así como también

la Misión de Saraiba que reclamo unos supuestos derechos que habían

sido conculcados.

El rechazo de la Misión de Saraiba significo una nueva intervención de

Brasil en los asuntos internos que vino a apoyar a la Revolución

Florista, de esta manera recreando la vida pasada en la década del 30,

Flores contó con el apoyo del imperio de Brasil y los Unitarios

Argentinos. De esa manera se había desequilibrado la situación interna

y llevo a: 1) el asalto contra Florida y el fusilamiento de sus defensores

el 4 de agosto y 2) la toma de Paysandú y fusilamiento de sus

defensores el 2 de enero. Hay un detalle interesante a destacar, la

cruzada se hizo bajo la invocación de la religión católica contra los

impíos y los fusilados eran todos integrantes de la “orden”.

Durante su gobierno tuvieron lugar los sitios de Florida y Paysandú,

denuncio los tratados del 51, sin embargo la toma de Paysandú, el

bloqueo por la escuadra Brasil a Montevideo, obligo a rendirse y en

Febrero del año 1865 entro Venancio Flores y lasa tropas brasileñas

con eso se ponía fin a la política de Fusión.

La idea de consolidar la nación, asegurar la paz como un elemento

esencial para el desarrollo nacional había fracasado.

Se va a inaugurar un breve periodo en el cual uno de los dos bandos el

colorado se va a imponer al otro, a este periodo se va a llamar gobierno

de “Divisa” que va desde 1865 al 72, tenemos al gobierno provisorio de

B. Flores 1865-1868 aquí Brasil y Mitre exigen el cumplimiento de los

acuerdos que le permitieron a Flores llegar al gobierno y entrar en

guerra con Paraguay. Estuvo del 65 hasta el 67 que retomo asqueado

de la guerra. Debió afrontar la oposición blanca, la colorada, los

principistas opuestos B. Flores y también una oposición familiar que sé

manifestó en un levantamiento de sus propios hijos contra él y por

consiguiente su expulsión.

Culmina su periodo con el alzamiento que va a provocar su muerte y la

de Berro en Febrero de 1868, impedidos de participar en las elecciones

no les quedaba otro camino que la revolución. Se lanzan a la

revolución y ese mismo día son asesinados Flores y Berro. en una

época que los asesinos de Flores eran los blancos pero con

investigaciones que hizo la familia Flores se demostró que el impulsor

que le costo la vida a Flores fue el caudillo colorado José Gregorio

Suárez, se había sentido desplazado por Flores que impulsaba a la

presidencia a Pedro Varela (ojo que no es José Pedro Varela), y no a

Gregorio Suárez.

La muerte de ambos sume al país en una crisis, se enfrentan los

principistas colorados y los caudillistas y finalmente se logra imponer a

Lorenzo Batlle que va a gobernar desde 1868 a 1872 es partidario de

gobernar con lo que se llamaba el coloradismo integral y excluyente, es

decir su gobierno para los colorados y por los colorados, excluyendo a

toda otra fracción.

Debió enfrentar las revoluciones de los propios colorados. El primero

que se alzo con él, fue el caudillo Máximo Pérez de Soriano, luego

Francisco Caraballo y finalmente José Gregorio Suárez. También debió

soportar la oposición de los colorados principistas que fueron

desterrados. Pero la más importante fue la revolución de las Lanzas

que fue impulsada por Timoteo Aparicio y Anacleto Medina. Esta

revolución se hizo solo a lanza y sable, de ahí su nombre, fue la ultima

revolución que se utilizaron este tipo de armas, las próximas serian con

armas de fuego. Esta revolución se extendió desde 1870 a 1872. Los

objetivos que buscaba era poner fin al gobierno de divisa y abrir una

etapa de coparticipación. Ellos entendían como coparticipación a que la

oposición tuviera representantes en el parlamento.

El sistema electoral de 1830 no admitía que hubiera representación

proporcional, por el contrario el que ganaba se llevaba todas las

“bancas”. Como sé sabia el voto no era secreto y existían fraudes.

La revolución obtuvo grandes victorias y sufrió grandes derrotas, no

pudo ser vencida ni pudo vencer. Aquí hay un elemento que le conviene destacar. Las revoluciones que contaron con apoyo interno

nunca se impusieron, militarmente hablando, habrán conseguido sus

objetivos políticos, pero militarmente nunca pudieron tomar el gobierno.

En cambio las revoluciones que contaron con apoyo externo como la de

Rivera contra Oribe en el 37 y en el 38 que contaron con el apoyo de

los unitarios de Argentina, el Imperio de Brasil, los farrapos y los

franceses, se logro imponer o la Revolución de Flores que contó con el

apoyo de los Unitarios también, pero los revolucionarios que eran

internos nunca lograron imponerse, lograban objetivos políticos con

esta revolución que va a lograr ni mas ni menos que un sistema de

representación, no proporcional, pero si un sistema de representación.

Las negociaciones para la paz fueron infructuosas, la oposición de

Lorenzo Batlle a que se concertara una paz sobre de disminuir las

potestades del Presidente de la República hicieron fracasar toda

negociación.

Hasta que llego su mandato y al igual que en otro periodo, como el de

Berro no se pudieron hacer elecciones porque los revolucionarios

controlaban gran parte del interior, entonces se eligió al Presidente de

la Cámara de Senadores para que completara el mandato, asumió el 1°

de marzo y avanzo en las negociaciones de paz. Como Tomas

Gomensoro no tenia inconveniente y no era partidario de aplicar una

política de exclusivismo Colorado Integral, como lo era Lorenzo Batlle

rápidamente se llego a la paz y poco más de una mes de 6 de abril de 1872 se restableció mediante la firma de la paz de abril, que se realizo

en San José, renació la política de pactos y comenzó la política de

coparticipación, entendida como la forma de que la oposición tenia para

elegir a sus representantes. El fin del gobierno de divisa abre un

periodo de gobierno muy breve llamado de “principismo”, dura tres

años, pero va a tener una importancia muy marcada. El principismo va

del 72 al 75. Y sus principales características son: En que la unidad

partidaria se ve afectada por la división entre caudillos y doctores por la

imposición plena del liberalismo político por la renovación personal y

doctrinaria del Partido Blanco, (que empieza a llamarse Nacional) por el

Partido Colorado y por el surgimiento de un tercer partido que es el

Radical, que tuvo una vida efímera pero su importancia desde el punto

de vista doctrinario. También en esta etapa hubo una gran obra en

defensa de los derechos, las garantías y las libertades publicas muy

trascendente. Sin embargo esta etapa es un periodo de profunda

inestabilidad política, hay un gran progreso de tipo espiritual.

Los enfrentamientos entre caudillistas y principistas llevo al Golpe de

Estado y la llegada en el siglo 19 del militarismo, que va a cumplir una

etapa de 1871 a 1890 donde se echan las bases de la modernización

de la nación, las principales características de esta etapa son: que se

produce la afirmación del principio de la autoridad del gobierno, de

limitación de libertades, derechos y garantías eso que se había

avanzado en el periodo anterior, aquí hay un retroceso. El militarismo

se apoyo en el ejército, no se apoyo como ocurrió en el pasado en los

caudillos y se busco imponer el orden de la campaña. Tres momentos

de realizaciones por un lado tenemos la gestión de Lorenzo Latorre. No

hizo política partidaria, se apoyo en el ejército, fue un espíritu realizador

su gobierno va desde 1876 al 80. En el 76 al 78 como gobernador

provisorio, del 78 al 80 como Presidente de la República, no señale,

que hay alguien que le precede que es por un año Pedro Varela, se

mantiene la inestabilidad financiera, pero finalmente Lorenzo Latorre lo

desplaza y asume él la conducción. O sea que del 75 al 76 Pedro

Varela del 76 al 80 Latorre del 80 al 82 Francisco Antonio Vidal, hombre

muy vinculado a Santos. Santos del 82 al 86 aquí hay una gran

diferencia con Latorre, realizo política partidaria, se apoyo en el Partido

Colorado y llevo un espíritu de ostentación y de lujo. En el 86 urdió una

maniobra para proseguir al frente del Poder Ejecutivo, por esta

maniobra surge una revolución, la famosa Revolución del Quebracho,

que va a ser reprimida por Tajes, pero el agotamiento del régimen era

evidente, y de la propia fila del ejército surge un oficial que atenta contra

la vida de Santos, queda mal herido Santos y se suicida el heridor que

era el Tte. Ortiz. Santos herido y con 40 años renuncia a la presidencia

mediante un acuerdo y se abre el periodo de transición que lo va a

llevar adelante Máximo Tajes que con la conducción de Julio Herrera y

Obes, dirigente civil del Partido Colorado, procuro el restablecimiento de

la unidad institucional, apoyo las bases del militarismo y con él renació

la actividad politico-partidaria. En esta etapa con Lorenzo Latorre sigue

el proceso de secularización del Estado, iniciada por Berro, durante el

periodo de Latorre se crea el Registro en el año 79, como contrapartida

se creo el Obispado de Montevideo, con M. Santos se estableció la ley

de Matrimonio Civil obligatorio y la Ley de Conventos los dos del año

85, durante el gobierno de Santos y de Latorre hay una gran

transformación en materia educativa, por un lado tenemos la obra

educacional de José Pedro Varela de 1876 al 79, la creación del

sistema de Educación Primaria. A su vez durante el gobierno de Latorre

se crea la Escuela de Arte y Oficios, era básicamente para jóvenes

desobedientes, que tenia el funcionamiento de un cuartel, al frente

estaba un Cnel. .

Tan trascendente como la obra de J.P. Varela, es la obra de Alfredo

Vázquez Acevedo de transformar la Universidad, fue rector

prácticamente de 1880 a 1999.

Desde el punto de vista de las transformaciones en este campo, va a

ser muy trascendente el periodo del militarismo.

También en esa etapa hay un saneamiento de las finanzas se

incrementa la producción agrícola, se comienzan a adoptar medidas

proteccionista, se aprueba la Ley General de Aduanas y se mantiene la

situación de la deuda publica.

También durante este gobierno hubo una gran obra codificadora se

aprobaron diferentes códigos, el Código Rural, Código de Policía de

Campaña, y verdaderamente se estableció el principio de autoridad.

Con el civilismo se inicia una nueva etapa para la vida del país que va

desde 1890 a 1897: Características:

• Se restableció un régimen de garantías civiles y derechos

individuales, J.H. y Obes era un gran defensor de estas idas y de

estos principios.

• Consolido que el principio que el poder político, tenia que estar sobre

la fuerza, él logró imponer ese concepto, no podía existir un poder

por encima del Poder Político.

• Realizo una política netamente partidista, donde los actos electorales

estuvieron reñidos todos por carencias de derechos electorales y

garantías cívicas, fueron enormes fraudes electorales, lo que le

permitía consolidar y mantener el poder al civilismo.

• Ejerció influencia gubernamental directriz en los comicios, al grupo

que rodeaba a J.H. y Obes se le llamaba el colectivismo, por la

colectividad que formaban los amigos de él. Él entendía que el

gobierno no podía permanecer al margen de las elecciones y tenia

que ejercer una influencia directriz para que la gente eligiera los

candidatos para el gobierno. Esto le genero la oposición muy fuerte

del Partido Blanco, apelo primero a la abstención, no participo en

algunas elecciones, estaba marcando claramente que se estaba

preparando para ir a la Revolución.

• Cuando un Partido Político en un país no participa en elecciones por

falta de garantías, inexorablemente es una seña de alerta porque

esta señalando que no le queda otro camino, sino apelar a la

revolución.

• Efectivamente a fines del año 96 hubo un alzamiento, que fue una

especie de ensayo previo a lo que va a ser la Revolución del 97. En

Marzo de 1897 el territorio va a ser invadido por Brasil, por Aparicio

Saravia y desde Argentina por el Litoral, por el Cnel. Nuñez, y desde

el Sur por Diego Lamas. Esta revolución fue muy popular, surgía de

un estado del alma colectivo que no quería mas fraudes electorales,

se pusiera fin a una política netamente partidista. Fue preparada por

la predica realizada desde el Diario El Nacional por el gran escrito

Eduardo Acevedo Díaz. Tuvo Aparicio Saravia a su gran caudillo

rural, tal vez aquí hay que señalar que el prestigio de Saravia no

aparecía de la nada, sino que había surgido de su actuación en la

guerra en Brasil, había participado junto a su hermano Gumersindo

Saravia en la guerra con los Federales brasileños contra los

Centralistas de Río de Janeiro. Durante esa guerra en la década del

90 va a acompañar a su hermano el que es herido de muerte. Los

jefes federales lo eligen a el cómo sucesor y van a librar batallas

desde Río Grande hasta San Pablo. Finalmente se va a lograr un

acuerdo de paz que reconocía gran parte de los derechos y cuando

retorna al país era una figura muy conocida por sus actuaciones y lo

ven como el caudillo ideal para liderar la revolución. La revolución del

97, tuvo como toda revolución victorias y derrotas al no contar con

apoyo externo no logro imponerse, el objetivo que buscaba era

restablecer la coparticipación que se había conseguido en el año 70

es decir que los Blancos pudieran elegir Representantes en el

Parlamento, esta revolución se extendió durante varios meses.

El acontecimiento más dramático de la época va a ser el atentado que

sufrió el Presidente Iriarte Borda y la muerte a manos de Abelino

Arredondo el 25 de agosto de 1897, salía de la Catedral y se dirigía a

la Casa de Gobierno, y cuando pasa frente al Club Uruguay, en ese

mismo lugar, se le abalanzo un joven que le disparo, prácticamente con

el arma en el pecho y lo mato. Eso abrió inmediatamente un periodo de

negociaciones. Iriarte Borda era totalmente contrario a transar y estaba

decidido a oponerse a cualquier tipo de negociación, en cambio su

sucesor que fue Juan Lindolfo Cuestas (el único Contador que fue

Presidente de la República), impulso el acuerdo, igual que el otro caso

que señalábamos el de Gomensoro el 18 de setiembre se firma el Pacto

de la Cruz, como ustedes saben que es en el departamento de Florida.

Se restablecía la coparticipación, asegurando la representación legal de

las minorías, concediendo un tercio de los cargos parlamentarios que

podían acceder, mediante un procedimiento que era el contralor de las

jefaturas políticas. Se le entregaron seis jefaturas políticas que eran

gobernadas y administradas por los Blancos. De esta manera podían

asegurarse la elección de asta la tercera parte de los integrantes del

parlamento. Y ello abre una nueva etapa de coparticipación como

garantía cívica que va de 1897 a 1903.

En el gobierno de Cuestas hubo una colaboración tripartita, Colorados,

Blancos y un nuevo partido el Constitucionalista que luego, como el

Radical. Recae, se disuelve, y muchos de sus integrantes pasan al

Partido Colorado, en el caso de los Constitucinistas muchos de sus

dirigentes pasan al Partido Nacional.

Durante esta etapa hay un debilitamiento del poder central por la

existencia de otros centros de poder que era la Estancia de Saravia en

el Cordobés, las principales decisiones tenían que ser consultadas

porque se trataba de un verdadero gobierno de coalición.

En el año 03, es el elegido Batlle y Ordoñez, era reconocido por su

radical oposición a la política de coparticipación y se va a preparar una

nueva Guerra Civil. Cuando es elegido, los Blancos se levantan en

armas, conociendo la oposición contraria le exigen la firma de un nuevo

Pacto, el Pacto de Nico Pérez, asegurándose que va a seguir existiendo

esa coparticipación.

Batlle y Ordoñez, acelera los preparativos durante todo el año 3 con la

finalidad de poder estar en condiciones de poder vencer a la revolución.

Unos episodios en Rivera dan lugar a la intervención en el Dpto. que

era administrado por los Blancos y eso se consideraba una causa de

guerra.

La revolución nuevamente en enero de 1904, también con grandes

victorias y grandes derrotas, hasta que se hacen negociaciones de paz,

que tampoco prosperan como es una revolución interna no logran ni

vencer, hasta que el 1 de setiembre se libra la Batalla de Masoller en el

marco de la frontera de Uruguay y Brasil.

Desde el punto de vista militar, toda la correspondencia, todos los

partes, los telegramas cursados señalan que prácticamente el ejército

del gobierno había sido derrotado y se estaba preparando para

retirarse, el propio telegrama del Gral. Vázquez lo hace saber así a

Batlle y Ordoñez, pero a ultima hora de la tarde es herido el jefe de la

revolución con lo cual muchas divisiones enteras marcha para Brasil y

de alguna manera se desorganiza la revolución, los esfuerzos de los

jefes revolucionarios para mantener van a sucumbir cuando se enteran

que falleció Saravia.

Tras eso se reanudaron gestiones de paz, Luis A. De Herrera, muy

joven con 31 años elabora las bases de Aceguá, pero el gobierno no las

acepta, y va a imponer una paz donde que va a obligar a la revolución,

donde se pierde todas las garantías y derechos. Esto se le conoce

tradicionalmente como el retroceso en materia electoral.

Las principales características del período que se inicia.

• Una importante preocupación por atender los temas sociales, se

presenta el primer proyecto de Legislación Social, que fue elaborado

por Quintana, Roxlo y Herrera creando un verdadero sistema de

Seguridad Social atendiendo a la situación de trabajo, reconociendo

el derecho de huelga, limitando la jornada de trabajo.

• Posteriormente en ese año 04 hay elecciones se va a dictar una ley,

quizá sea muy detallista, la Ley de Mal Tercio con el cual le facilitaba

al gobierno, poder llegar a los requisitos para tener participación en

aquellos Dptos. que era minoría, a su vez dificultaba que la minoría

obtuviera bancas en aquellos Dptos. Donde la minoría era

justamente minoría.

• Batlle y Ordoñez termina su presidencia, le sucede José Claudio

Williman, en esta etapa desde el punto de vista internacional hay dos

acontecimientos centrales que son la firma de los protocolos de

Ramírez Saens Peña y Río Branco Timoteo Domínguez donde se

soluciona los problemas limítrofes entre Argentina, Uruguay y Brasil

mediante una especie de Statu-quo.

Con Brasil el tema es este, Argentina sostenía la tesis de la costa

seca, como heredera del Virreinato, heredaba no solo las tierras sino

las aguas por lo tanto todas las aguas eran de su propiedad, todas

las aguas del Río Uruguay y del Río de la Plata. Si ustedes iban a la

playa, entraban en aguas Argentinas, era una cosa absurda, pero

que pasaba que el Tratado del 51 con Brasil, hacia que Uruguay

costa seca, entonces los brasileños con la gestión el Baron de Río

Branco modificar el tratado de limites y admitió el uso para la

navegación y la línea media en los cursos de agua excepto algunas

variantes en la Laguna Merín. Eso le dio una gran fuerza moral a

Uruguay para sostener la tesis contraria.

• A fines de la década del 09 hubo una situación de gran tensión y

Brasil envío un acorazado como demostración de simpatía, amistad y

apoyo a Uruguay, y Chile hizo lo propio.

• En el año 10 se va a firmar el protocolo de Ramírez Saenz Peña que

mantuvo el Statu-quo sobre las aguas del Río Uruguay y Río de la

Plata, recién se va a terminar esto cuando se firmen los tratados del

Río Uruguay y río de la Plata en la década del 60 y del 70

respectivamente.

• Desde el punto de vista político, se dicto una ley importante en

materia de Registro Cívico y busco eliminar las tensiones, Williman,

que existían con el Partido Nacional.

• El retorno de Batlle y Ordoñez al Uruguay y su postulación a la

candidatura genero dos nuevas revoluciones que fueron rápidamente

controladas y el Partido Nacional decretó la abstención en ese año

10, entendiendo que no había garantías suficientes para la elección

de un nuevo gobierno. Batlle y Ordoñez va a ser designado

Presidente por la Asamblea General, y con esto se va a iniciar una

nueva etapa, en esta, se va a marcar una notoria división en el

ámbito del Partido Colorado cuando Batlle y Ordoñez plantee la idea

del Ejecutivo Colegiado. La idea de Ejecutivo Colegiado había sido

planteada inicialmente por el dirigente nacionalista Martín Aguirre

cuando en el año 1903, planteo la necesidad de sustituir la

Presidencia de la República por un Poder Ejecutivo Colegiado con

representación de los 2 partidos, la idea era que se eligiera un

órgano de 6 miembros, cuatro elegían la mayoría y dos la minoría.

Este fue el primer proyecto del Ejecutivo Colegiado, Batlle va a

retomar la idea pero con un carácter mas duro, se elegía un miembro

por año y de esa manera, señalaban sus críticos, que para que un

Partido asumiera el control pleno tenia que ganar 5 elecciones

seguidas, lo cual para un país, con ausencia de garantías

electorales, con voto publico, con registros cívicos falseados se

tornaba casi imposible. Pero las criticas no surgieron solo del Partido

Nacional, sino que un grupo de Senadores Partido Colorado (el

grupo de los once), se opusieron a este proyecto de reforma

nucleados entorno a la figura de Pedro Manini Ríos, pero Manini Ríos

que había sido colaborador directo de Batlle se opone a esta idea

porque entendía que este mecanismo podía introducir la

coparticipación, decía que el Colegiado que preveía Batlle de 9

miembros electos a razón de uno por año, podía ser que en una

elección ganara la oposición y entonces entraba un opositor a

integrar ese órgano con lo cual las características opuestos a la

coparticipación por lo tanto se opusieron. Esto dividió al Partido

Colorado y genero un intercambio muy duro de ideas y de posiciones

y va a detener la reforma, se va a hacer negociaciones con la

finalidad de convocar a una Asamblea Constituyente, para que esta

elija a los miembros de la Asamblea. El Partido Nacional es renuente

porque no había garantías entonces terminado el mandato de Batlle

y Ordoñez se va a aprobar una Ley, ya gobernando Feliciano Viera

que establece garantías de sufragio. Un nuevo Registro Cívico con

participación de los diferentes partidos, voto secreto, representación

proporcional. En estas condiciones se llegan a las elecciones del 30 de julio de 1916 donde la oposición nacionalista gana con mayoría

relativa, segundo se ubica el Batllismo y tercero el Partido Colorado

Riverista o sea anti Batllista opuesto a la reforma. Esta elección

marco la vida institucional del país, ya que obligo a Batlle y Ordoñez

a entrar a negociar para conseguir la implantación del sistema

Ejecutivo Colegiado, con esa finalidad se nombro una comisión de

los ocho, cuatro Colorados y cuatro Nacionalistas que estuvieron

trabajando en la elaboración de un proyecto de reforma

constitucional, este proyecto se aprobó en la Asamblea General

Constituyente y Legislativa. En el año 17 va a ser plebiscitado, con

éxito en el año 18 y va a entrar a regir como la Constitución de 1919.

Esa Constitución establecía un poder ejecutivo bicéfalo, el Poder

Ejecutivo lo integraban por un lado del Presidente de la República

con el Ministro de Relaciones Exteriores con el Ministro del Interior y

con el Ministro de Defensa Nacional (de Guerra y Marina como se

llamaba en la época) y el Consejo Nacional de Administración, que

tenia a cargo la cartera de Economía, de Instrucción Publica,

Previsión Social, de Industria, Transporte, en fin el resto de carteras.

El Poder Ejecutivo salvo la elección de 198 que no hubo elección

sino que fue elegido por la Asamblea General en el cual fue

designado Baltazar Brun, recién la primer elección con voto popular

va a ser la que va a elegir a José Serrato como Presidente. El

Consejo Nacional de Administración se estableció que seria de

nueve miembros, seis correspondieron al Partido Colorado y tres al

Partido Nacional. Se haría la renovación del Consejo Nacional de

Administración, se haría por tercios, en la primera designación hubo

consejeros que duraron 6 años, otros cuatro y otros dos. Se

estableció el sistema de representación proporcional para la Cámara

de Diputados el Senado mantuvo el sistema de un Senador por

departamento. La introducción del conjunto de garantías cívicas,

como el voto secreto, inscripción en el registro obligatorio le permitió

al Partido Nacional convertirse prácticamente durante la década del 20 y del 30, la que tenia mayoría a nivel del Poder Legislativo,

normalmente controlaba entre 12 y 13 Senadores de los 20 y

normalmente también tenia mayoría en la Cámara de

Representantes. En esa Constitución del 19 se establece la

responsabilidad de los Ministros, se establece la separación de la

Iglesia del Estado, aquel proceso iniciado con berro seguido con

Latorre y con Santos y proseguido mas adelante con Batlle y

Ordoñez con la separación de los crucifijos de los hospitales y demás

va a culminar en esta etapa. Hay un aspecto a destacar para defender la prorrogativa de la iglesia se

creo un Partido que fue el de la Unión Cívica, podrá llamar la atención

porque ninguno de los dos bandos hizo una defensa cerrada, en ese

sentido hay que señalar que el Partido Colorado Batllista era contrario a

la Iglesia Católica, el Partido Nacional, todavía en esa época, la

mayoría de sus hombres pertenecían a la Institución Fraternal el propio

Herrera que va a cumplir un papel fundamental su formación no era

Católico, sino como era sabido era Anglicano, había recibido educación

Cristiana pero de la iglesia Anglicana por sus antepasados de modo

que no se sentían ligados a la Iglesia Católica.

Con la creación de la Unión Cívica, también se va a crear el Partido

Socialista que va a participar en las elecciones del año 11 y el partido

Liberal tuvo vida efímera no así el Partido Socialista que tuvo una larga

vida hasta el presente con la interrupción en el 62, cuando no sufrago

en las elecciones sino utilizo otro lema y luego en el 68 cuando va a ser

proscrito por el gobierno de Pacheco Areco, pasado el periodo de

Pacheco Areco y luego del Proceso Cívico Militar va a ser restablecida

la personería jurídica y electoral.

Durante el gobierno de Williman, me olvide de decirlo, se van a crear

dos Instituciones muy importantes para el país, se crea la alta Corte de

Justicia o lo que hoy es la Suprema Corte de Justicia, y se crean los

Gobiernos Intendencias es decir al frente de cada departamento se

estableció que habría un Intendente.

Volviendo a la Constitución del 19, se estableció el Gobierno Bicéfalo, la

Asamblea General, en lugar de un órgano unipersonal como eran las

Intendencias se establecieron Asambleas Departamentales, Colegiados

Departamentales en lugar d Intendentes, y este régimen va a durar

hasta el 33. La constitución habilito para que se legislara para conceder

los derechos políticos a la mujer, o sea votar y ser candidata, recién eso

se va a plasmar por una ley del 32 y se constitucionaliza en la

Constitución de la República en el 34.

Tras la entrada en vigencia de la Constitución del 19 se aboco un grupo

de Parlamentarios a trabajar y preparar una Ley de Registro Cívico y

una Ley Electoral.

Por la Ley de Registro Cívico se va a crear un cuarto poder de gobierno

que es la Corte Electoral, la Ley del 9 de enero del 24, al año siguiente

se dicto la Ley de Elecciones que termina de consolidar un proceso de

garantías y de libertades plenas para los ciudadanos que participen, la

Ley es de enero del 25.

La elección de la Asamblea Constituyente y Legislativa del Estado el 16 de julio del 30, ahí hay una serie de cambios y reformas que el

Presidente Viera estaba impulsando con la finalidad de adecuarse a la

realidad de la época. Con el curso del tiempo el grupo que rodeaba a

Feliciano Viera, se va a separar del tronco del Batllismo y va a formar el

llamado “Vierismo” que era la segundo corriente del Partido Colorado.

En el año 10 (me olvide de decírselos, tienen que ponerlo) se aprobó

una norma que va a tener mucha importancia en la vida institucional,

que fue la Ley de Doble Voto Simultaneo, una Ley de junio de 1910

habilito para que las personas pudieran sufragar por un Partido y por un

Candidato, con lo cual habilitaba que un Partido pudiera ir con mas de

un candidato a la Presidencia, o a la Cámara de Senadores o a l a

Cámara de Diputados y que sumaran sus votos. Esa Ley sigue vigente

hasta hoy, solamente se a modificado la prohibición de sumar votos

para el Presidente, pero rige para los demás cargos, Senadores,

Diputados, Ediles y todo lo demás.

En el ultimo año de mandato Baltasar Brun se inauguro el Monumento a

Artigas en la Plaza Independencia, al día siguiente asume Serrato a esa

altura la Presidencia del Senado no existe Vice-Presidente, la

Presidencia del Senado, generalmente era ejercida por un miembro del

Partido Nacional y la Presidencia de la Cámara de Representantes

también porque eran los que tenían mayoría, el Partido Nacional gana

las elecciones del Consejo Nacional de Administración en las

elecciones del año 25 y llego a la Presidencia del consejo que es la

rama paralela al Poder Ejecutivo a Luis A. De Herrera, lo cual marcaba

un equilibrio una perdida total entre los partidos y mostraba a su vez un

equilibrio también institucional, muy positivo para la época.

El periodo del 25 a 29 se acentúan las divisiones en los Partidos, dentro

del Partido Colorado estaba el grupo “Bastllista”, por otro lado el grupo

“Vierista”. El grupo “Socista” que seguía a Julio María Sosa y el grupo

“Riverista” que seguía a Manini Ríos.

A su vez en el Partido Nacional se produce una separación de los

Blancos, los Radicales Blancos, que seguían a Carnelli y que se

votaban unidos hacían ganar al Partido y si votaban separados hacían

perder en la elección que gano Herrera el Partido Colorado voto

separado, a la siguiente elección el Partido Nacional vota separado y

gana el Partido Colorado.

El Gobierno de Campisteguy, que va del 26 al 30, tuvo enfrentamientos

muy delicados, se enfermo y agravo la enfermedad renal que padecía

Batlle y Ordoñez y fallece.

En esa época va a seguir una gran crisis en las exportaciones.

Las corrientes migratorias se acentúan, cada vez mas trataba de

ingresar gente de Europa, fundamentalmente por la guerra y el temor a

nuevos estallidos sociales y eventuales guerras.

Uruguay fue uno de los puntos de llegada de corrientes migratorias de

todo el mundo, no se limito la llegada de estas corrientes, que fueron

poblando al país casi despoblado.

II. DESARROLLO A. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FACTOR ECONOMICO

1. ANTECEDENTES a. EN EL AMBITO NACIONAL

En el año 1984 el señor Contador Don Mario BUCHELI facilita,

enormemente nuestro trabajo, mediante la publicación de los dos tomos

de "CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA DEL

URUGUAY".

En dicha publicación el autor, mediante un exhaustivo trabajo nos

sumerge (verificando sus dichos) en el apasionante mundo, de los

antecedentes económicos de nuestro País. Para él existen cuatro

períodos en el desarrollo

histórico de nuestra economía:

- "Modelo de desarrollo hacia afuera" (de 1830 a 1914)

- "Período de transición" (de 1914 a 1931)

- "Modelo de desarrollo hacia adentro (de 1931 a 1974)

- " Apertura de la economía" (a partir de 1974)

(1) MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA Se acepta el principio de las ventajas comparativas, permitiéndole

al país su inserción en la economía mundial como productor de

bienes agropecuarios.

El principio de ventajas comparativas, lleva a la división

internacional del trabajo, de manera que se logra la máxima eficacia

en la asignación de recursos dentro del país.-

El factor dinámico de la economía es la demanda externa. En

épocas de coyuntura internacional favorable, aumentaron las

exportaciones, por ende el ingreso nacional, estimulando tanto la

actividad interna como las importaciones; crecen también los flujos

de capital, con el consiguiente efecto sobre las inversiones públicas

y privadas. Podemos identificar varios períodos de expansión y

depresión debido a factores de orden interno:

(a) En la década de 1850 una vez finalizada la Guerra Grande, con

una coyuntura internacional altamente favorable en lo económico,

se produjo un aumento de la demanda de materias primas

nacionales, con el consecuente ingreso al país de capitales; lo que

permitió una rápida recuperación nacional del deterioro ocasionado

por la guerra.

Podemos citar como indicadores de lo anterior::

La población que en

el año 1852 se estimaba en 132.000 habitantes, crece a 212.248

según el censo de 1860, aumentando a 450.000 habitantes en el

año 1872. El aumento de población nos sugiere el importante

crecimiento productivo, así como el buen momento económico por

el que atravesaba el país en esa época, si consideramos que las

migraciones se producían voluntariamente.

El stock ovino

estimado en elaño1852 en 800.000 cabezas, llega a crecer a

aproximadamente 3.000.000 en el año 1860. El stock bovino que se

estimaba en 2.000.000 de cabezas en el año 1852, existiendo

animales pequeños y magros, crece en forma importante tanto

cuantitativa como cualitativamente al año 1860.

En esta etapa

Uruguay se incorpora al mercado mundial, aprovechando la

coyuntura favorable para la exportación de producción

agropecuaria.

(b) Se puede determinar un período de auge, iniciado en el año

1887, principalmente con la llegada al país de un grupo importante

de inversores bonaerenses; llegándose a crear 13 bancos en una

plaza financiera donde solo existían cuatro, la bolsa de valores

alcanzó un ritmo vertiginoso, llegándose a organizar hasta tres

ruedas extras además de las dos ya existentes. Podemos decir que

en esta etapa no existió un aumento en la producción agropecuaria

sino que por el contrario existió una contracción, debido

principalmente al cierre del mercado brasileño a la compra de

ganado y tasajo, así como la poca demanda del mercado cubano.

(c) A los años de bonanzas de los períodos anteriores sobreviene,

la crisis del año 1890 gestada principalmente, por las dificultades de

colocación de la producción en los mercados externos. Comienza

un largo período recesivo, el cual tiene un reacomodo a partir de!

año1895 principalmente con la mejora cualitativa producida en el

sector pecuario.

(d) En los años 1901 y 1902 sobreviene una crisis como

consecuencia de la quiebra de grandes empresas exportadoras de

lana del norte de Francia. La caída del precio de la lana fue

compensada en algo por la suba del precio de los ganados y el

cuero. Los términos de intercambio no experimentaron cambios

importantes y el país logró sortear sin grandes dificultades los

efectos de la coyuntura internacional.

(e) En el año 1907 sobreviene una nueva recesión acaecida

principalmente como consecuencia, de la caída de ios valores de

las acciones de los Ferrocarriles en la bolsa de Nueva York

inicialmente. Trasladadas posteriormente a las bolsas de Europa.

Lo que aparejó como consecuencia la contracción en los mercados

de capital, ocasionando un aumento en la tasa de interés.

(2). PERIODO DE TRANSICIÓN Durante estos años se toman un conjunto de medidas, que alejan la

política económica de los principios liberales, que la habían

inspirado hasta ese momento. En términos generales, la ruptura

con el sistema del patrón oro, el abandono definitivo del régimen de

la convertibilidad, el desarrollo de la seguridad social, la creación de

una serie de empresas públicas, van pautando el rumbo y las

características del cambio.

Podemos destacar como principales características del período:

(a). La inconvertibilidad A partir del 31 de Julio de 1914, fecha declarada como feriado

bancario, como forma de evitar un vaciamiento de tos depósitos

bancarios, ya que concomitantemente se decreta que

provisoriamente no es obligatorio a los bancos, convertir los billetes

emitidos a su valor en oro (inconvertibilidad), además se establece

la obligatoriedad de que los billetes en circulación sean aceptados

(curso forzoso).

(b). La creación de empresas públicas. El inicio de la creación de empresas por parte del Estado podemos

ubicarlo alrededor de 1910, vinculado a una concepción política con

relación a la función del Estado en el funcionamiento de la actividad

económica. Esta nueva concepción significó un cambio sustancial

en comparación a la que prevalecía en el Uruguay liberal de ese

momento.

Las Empresas creadas en el período fueron:

- La Administración Nacional de Puertos (A.N.P.) en el año 1909, al

inaugurarse el puerto de Montevideo.

- El Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), que fue

estatizado de derecho a partir de 1911.

- La Administración de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado

(UTE), en el año 1912.

- El Banco Hipotecario del Uruguay en el año 1912.

- El Banco de Seguros del Estado en el año 1916

- E! Servicio Oceanógrafico y de Pesca (SOYP) creado también en

el año 1916.

- La Caja Nacional y de Ahorro Postal inaugurada en el año 1919.

(c). Políticas distributivas. La política fiscal deja de ser neutralista como hasta el momento,

para trasformarse en una política más intervencionista por parte

del Estado en cuanto a la distribución de la riqueza. Algunas

medidas fueron:

- En el año 1905 el gobierno dispone que el impuesto debe

grabar menos sobre los pobres y más sobre los ricos.

- Debía ser grabada la herencia, tanto más cuanto más lejano

se ubicara al benefactor, con relación al heredero.

- Se desarrolló la idea de que el Estado debía evitar los

monopolios en manos de privados, pero a su vez se

justificaba, los monopolios de hecho en manos del Estado.

- Se desarrolló ampliamente la seguridad social, (asignaciones

familiares, hogar constituido, pensiones, ect.)

(d). Promoción de la protección industrial. Durante el desarrollo de la 1era. Guerra Mundial hubo un

impulso importantísimo que permitió el desarrollo industrial en el

País, amparado principalmente por la falta de oferta ya que se

hacía difícil la importación. Al finalizar ia Guerra, e! Gobierno se

propuso defender y consolidar lo hecho durante el período

1914-1918.

Las autoridades de la época, sostenían que debían protegerse

las industrias que se habían organizado en los últimos años,

muchas de las cuales ya se habían convertido en exportadoras.

Se defendía la idea que el País debía esforzarse por

mantenerse como exportador de manufacturas, considerándose

que el producto extranjero iba a tratar de ingresar al país

saltando por encima de las barreras aduaneras existentes,

principalmente con el apoyo de subsidios y organizaciones

internacionales, que tratarían de vender por debajo del costo

para destruir la industria nacional y posteriormente imponer

precios de monopolio.

Existía el convencimiento y así se manifestaba públicamente,"

que era una obligación de los estados Americanos, la adopción

de medidas de amplia y eficaz protección económica e

industrial, que defiendan la prosperidad adquirida durante la

guerra, que no anulen los esfuerzos que se han hecho para

despertar el afán de la cultura científico-industrial y que

mantengan la integridad de los elementos de consolidación que

han acumulado en los últimos años. (Palabras del Sr. Gerente

Gral. del BROU Contador Octavio Morató).

(e). Expansión del crédito. La evolución de las principales variables monetarias, en el

quinquenio 1925-1929 muestra que las colocaciones bancarias

crecieron al 8% anual acumulativo los depósitos al 11,7% y los

medios de pago al7,19% anual.

Ante esta coyuntura tan desfavorable, caracterizada además

por.

- Elevada inflación

- Abultado déficit en la balanza de pagos

- Depreciación de la moneda nacional

- Déficit fiscal y

- Expansión crediticia.

El B-R.O.U. le propuso al gobierno la adopción de una serie de

medidas capaces de contrarrestar la tendencia de la situación:

i.- Disminuir la compra de productos extranjeros. Para lograrlo

se debió recurrir a trabas legales, administrativas, o impositivas

que convirtieran en prohibitivas las importaciones de bienes

suntuosos, (concepto que aparece por primera vez).

ii.- Protección industrial y concepción de primas a la producción

iii.- Promoción de las exportaciones, mediante:

-. Eliminación de impuestos y la reducción del costo de la

seguridad social de las empresas.

-. Otorgar primas subsidios o derechos protectores.

-. Constitución de una industria más eficiente.

iv.- . Alcanzar el equilibrio del Presupuesto Nacional.

Para ello era necesario realizar economías, así como

congelamiento del crédito al Gobierno.

v.- Suspensión del Pian de Extensión de las Leves de Previsión

Social.

vi.- Disminución del volumen y rectificación de la cantidad del

crédito bancario.

vii.- Depresión de los medios monetarios. (Disminución de

medios de pago)

(f). Creación de una comisión de estudio para la Desvalorización de la moneda. Esta comisión, fue creada con la finalidad de analizar los

factores que estaban influyendo, en la caída del valor de la

moneda nacional.

Se instala dicha comisión a comienzos del año 1931,

constituida por parlamentarios y representantes del Banco de

la República Oriental del Uruguay. Eleva un informe al ministro

de hacienda de la época el día 10 de junio de 1931 en el cual

aduce que las causas de la devaluación son:

- La inflación fiduciaria v del crédito.

- El desequilibrio de la Balanzade Pagos.

- La crisis económica mundial

(3) MODELO DE DESARROLLO HACIA FUERA La instrumentación de medidas por parte del Gobierno tendiente a

equilibrar la economía, significó un nuevo paso en la política de

control del comercio exterior, que culminaría en el modelo de

desarrollo basado en la sustitución de las importaciones.

(a) Principales medidas instrumentadas en el período: - Por ley del 16 de octubre de 1931. Se creaba el contralor de

las exportaciones a cargo de la Aduana.

- Por decreto del 4 de abril de 1935. Se pasa la

responsabilidad del control de las exportaciones al B.R.O.U.

otorgándosele además el contralor de las operaciones

cambiarías resultante de las exportaciones.

- Por ley del 9 de noviembre de1934. Se instauró el contralor

de las importaciones, encomendadas al B.R.O.U- A partir de

esa fecha se determinaba periódicamente las

disponibilidades de cambio por rubro, países, y clases de

cambio de acuerdo al saldo favorable que generaran las

exportaciones. Dicha determinación quedó a cargo de una

Comisión Honoraria de Importaciones y Cambio, sustituida

posteriormente por el Contralor de Exportaciones e

Importaciones.

- La fijación del tipo de cambio por parte de la autoridad

monetaria, permitió otorgar ventajas a la importación de

materias primas, para las cuales se fijaba un cambio

diferente y normalmente sobrevaluando la moneda. Fue

favorecida, con este sistema la transferencia de ingresos del

sector agropecuario al sector manufacturero, pues por la vía

de las tasas de cambio, se alteraban los precios relativos de

ambos sectores.

- La política de créditos complementó los demás objetivos,

ya que el B.R.O.U.(quien controlaba el 50% del crédito

otorgado por el sistema bancario), apoyó al sector

manufacturero con préstamos a bajas tasas de interés.

(b). El auge del modelo Las políticas arancelarias, cambiarías y de créditos; estimularon

las actividades manufactureras. Transformándose este sector

en el factor esencialmente dinámico de la economía nacional

entre los años 1945-1954.

_ La industria basada en sustitución de las importaciones creció

un 8% anual acumulativo en dicho periodo.

_ El producto bruto industrial casi se duplicó(97%)en ese

período.

_ La ocupación creció a una tasa anual acumulativa del 4.3%

(45%en los 9años)

_ La productividad de la mano obra creció a una tasa anual

acumulativa del 4.2%.

_ El sector agropecuario acompañó el crecimiento del sector

manufacturero durante esos nueve años; la agricultura creció

a una tasa anual acumulativa del 9% mientras que la

ganadería lo hizo al 2%, todo lo cual determinó una tasa

anual acumulativa del 4 % para todo el sector.

_ El sector servidos, (incluyendo banca y seguros y las

inversiones en obras de infraestructura económica) se

adaptó a la evolución de los sectores agropecuario e

industrial, lo que permitió el buen comportamiento de la

economía en su conjunto en el período 1945-1954.

(c). El ocaso del modelo. Ubicamos la caída del modelo en la segunda mitad de la

década de 1950. El sector manufacturero principal motor del

sistema, luego de su espectacular crecimiento, experimenta una

abrupta merma, pasando a desarrollar una tasa anual

acumulativa del 0,4% entre 1955-1961 y al 1,4% entre 1961-

1971.

Podemos establecer tres grandes factores que llevaron al

agotamiento del modelo:

i.- El proceso de sustitución de exportaciones que constituyó el

factor dinámico de la economía, se agotó a mediados de la

década de 1950. Debido principalmente a que la demanda

interna no fue suficiente para absorber, el crecimiento del

sector industrial.

ii.- El desarrollo industrial fue programado "En extensión" y no

"En profundidad" como debiera. Los niveles de productividad

fueron bajos con relación a los del mercado mundial, lo que

llevó al encierro de la industria dentro de las fronteras,

dependiendo de la demanda interna y sin capacidad de

competir con sus precios en el exterior.

iii.- El sector agropecuario dejó de crecer a partir de la segunda

mitad de la década de 1950, agravando aún más la

situación económica.

El agotamiento del modelo, hace prácticamente imposible

continuar con la sustitución de importaciones y aislados del

comercio mundial.

Las bajas tasas de crecimiento del producto y del ingreso

ocasionaron desestabilidad en varios aspectos:

-. Incapacidad del sector privado de absorber la mano de

obra emergente del aumento de población y la contracción

de las empresas; teniendo el sector público que por un

tiempo, solucionar la desocupación creando empleos en

ocasiones innecesarios.

-. Aumento del número de personas que se acogió a los

beneficios sociales.

Todo lo cual, aunado con lo anterior, (al representarle

erogaciones al Estado)repercutía en los sectores

productivos, traduciéndose en mayor presión tributaria en el

agro y la industria, aumentada aún mas indirectamente,

debido a la inflación y a la expansión monetaria.

_. Crisis en el sector extremo. Al estancarse las

exportaciones, no se poseían los recursos necesarios, para

proveer a los sectores productivos, de los insumos

necesarios así como de los bienes de consumo. Todo lo

cual fue llevando a un aumento del déficit de la Balanza de

Pagos y por consiguiente en un mayor endeudamiento

extremo.

_. Inflación. Al disminuir la producción, la oferta era

reducida para una población, acostumbrada a tener un nivel

alto en el consumo el cual pretendía mantenerlo, derivó por

lógica en un aumento de precios. El déficit del sector

público y el desequilibrio de la balanza de pagos, alentaban

la expansión monetaria, desvalorizando la moneda,

trayendo como consecuencia un aumento en la inflación.

(d). Tentativas para introducir cambios en el modelo. i-. Ley de la Reforma Cambiaría y Monetaria del 17/12/ 59.

Con ella se liberaliza el mercado de cambios y se declara la

libre importación. Se eliminan los cambios múltiples,

estableciéndose que el tipo de cambio se regulará por el libre

juego de la oferta y la demanda. A esta liberalización del

mercado cambiarlo, se agrega la libertad para importar todo

tipo de bienes. Frente a los temores de se produjera un

aumento desmedido de importaciones, se establecieron un

conjunto de medidas para su control tales como:

- Posibilidad de exigir depósitos previos a la importación.

- Establecer recargos de hasta el 300% sobre el valor CIF de

bienes suntuarios y los competitivos con la industria nacional.

- Prohibir, con carácter general o particular, por un plazo de

hasta seis meses, la importación total o parcial de bienes

prescindibles, suntuarios o competitivos de la industria

nacional.

i-. Plan de Desarrollo Económico para el decenio 1964/1973

Mencionado Plan, fue estructurado por la Comisión de Inversiones y

Desarrollo Económico (C.I.D.E.). Se proponen en él diversas

reformas para provocar cambios estructurales tales como: Agrario.

Administrativo, Tributario, Financiero, Seguridad Social y Comercio

Exterior.

En lo referente a la apertura económica, es evidente que si bien el

Plan propone incentivar las exportaciones y liberalizar las

importaciones de insumos y bienes de capital, confía mas en las

reformas de las estructuras productivas, que en la inserción de la

economía Nacional en la economía Mundial.

ii-. Plan de Desarrollo 1973/1977.

En este Plan se adoptó una filosofía económica del tipo liberal,

bastante diferente a la del Plan 1964/73. Se establece que el

funcionamiento de una economía de mercado, está vinculado con el

dinamismo del sector privado; confiándose en la iniciativa

empresarial como motor del desarrollo.

En este documento, se pone énfasis en la necesidad de alcanzar un

equilibrio general- Se establece un marco, dentro del cual,

conocidas las reglas de juego, cada sujeto y cada empresa

tomarían sus propias decisiones.

Un equilibrio general con tipo de cambio realista y tasas de interés

positivas en términos reales, implicaba la liberalización cambiaría y

del sistema financiero.

(4) APERTURA DE LA ECONOMÍA. Podemos decir que a partir de la entrada en ejecución, del Plan de

Desarrollo en el año 1974, hasta la actualidad, estamos viviendo

esta etapa de la economía.

Se pueden establecer algunas consideraciones básicas

determinadas desde el inicio del período:

-. Apertura de la economía a la competencia Internacional

-. Volver al principio de que el estado debe ser subsidiario de la

economía, por lo tanto se debe reducir su intervención.

-. Eliminación de la protección que lleva al oligopolio.

-. Equiparación de los precios internos con los internacionales

mediante la apertura de la economía.

-. Libertad para la fijación del salario.

-. Sistema financiero libre, para poder lograr su vinculación al

mercado internacional.

-. Libertad en el mercado de cambios.

Este modelo surge, después de grandes perturbaciones en el

sistema económico y político. Existía: crisis en la balanza de pagos

(agravada más aun por la crisis internacional del petróleo), una

aguda inflación, fuerte déficit fiscal, y reservas internacionales

reducidas.

Algunos de los aspectos más importantes fueron:

(a)-. La política cambiada al inicio del período. Anteriormente en el año 1972, se modificó la política de

cambio único existente, lléndose al doble mercado de

cambios. A partir del inicio de este período en el año 1974

pese a que se mantuvieron los dos mercados cambiarlos

existentes se comenzó el proceso de liberalización de las

operaciones en el mercado financiero. Se permitieron las

compras de divisas por todo concepto. Se eliminaron las

consignaciones (depósitos previos para la importación). Se

implemento el sistema de minidevaluaciones lo que

subvaluaba la moneda nacional, estimulando a las

exportaciones y desistimulando las importaciones.

En octubre de 1978 se unificó el mercado de cambios y se

empezó a anticipar la cotización futura de la divisa. Se

utilizaron dos modalidades:

-. Inicialmente el Banco Central ofrecía Letras de Tesorería en

moneda nacional, al vencimiento el tomador podía optar por

tomar el valor en dólares o en moneda nacional. Con esto el

Banco Central fijaba el tipo cambio de forma anticipada.

-. A partir de Enero de 1979 se inició el sistema conocido con

el nombre de “Tablita”. El Banco Central fijaba el tipo de

cambio con seis meses de anticipación.

(b)-. Políticas monetaria y cambiaría a partir de 1978. El Banco Central implemento el denominado "Modelo Efecto

Monetario de la Balanza de Pago, consistente en:

El Banco

Central fijaba el tipo de cambio, dejando en manos del sector

privado la creación de dinero. El Banco desde el punto de vista

monetario es neutral. Se rechaza la política monetaria activa. El

neutralismo monetario supone Equilibrio Fiscal.

Se fijaron los siguientes Objetivos para la política económica:

i. Aumento de las reservas internacionales.

ii. Reducción de la expansión inflacionaria.

iii. Modificación del régimen fiscal.

Se procuraba alcanzar el equilibrio interno, dentro del cual se

desarrollaría la actividad del sector privado.

El funcionamiento del modelo indicaba, que el tipo de cambio

establecido, actuaba sobre la cuenta corriente de la balanza de

pagos de siguiente manera:

Las exportaciones generaban un flujo interno de dinero; por otro

lado las importaciones retiraban dinero de circulación. Se

suscitó entonces una escasez de Liquidez (déficit de la cuenta

corriente de la Balanza de Pagos). El sector privado proveyó

liquidez por medio de la tasa de interés, aumentando entonces

la tasa de interés doméstico. A! ser la tasa de interés, superior

en el País que en el resto del mundo; se incrementa desde el

exterior la afluencia de capitales.

Resultando ventajoso a los nacionales endeudarse en el

exterior y a los inversores extranjeros colocar sus fondos en

Uruguay. Se logra entonces el Objetivo de aumentar las

reservas internacionales a través del ingreso de capitales al

País.

Este proceso debió detenerse cuando la tasa de interés interno

se igualara a la internacional; se suponía que con la libertad

financiera existente el modelo se ajustaría solo. En la práctica

esto no sucedió así, ya que las tasas de interés domésticas

crecieron fuera de la realidad aumentando el flujo de capitales.

El desfasaje que se produjo en las tasas de interés domésticas,

con relación a las tasas del mercado internacional, se

manifestaron también en los precios de los bienes comerciales.

Precios internos y costos internos crecieron a tasas más

elevadas que la tasa de devaluación cambiaría.

En Noviembre de 1982 se produjo un ajuste, mediante una

fuerte devaluación cambiarla con la finalidad de recuperar la

capacidad de competencia que había perdido el sector

privado(quiebre de la Tablita).

En lo que se refiere a la conceptualización del presente Factor,

diremos que:

- Incluye los recursos naturales e industriales, así como el

sistema financiero que regula e! proceso de producción,

circulación, distribución y consumo de bienes y servicios, así

como también las relaciones económicas internacionales.

- Es un factor determinante del Potencial, cuyo valor y grado de

desarrollo ponderan en forma material el Poder de una Nación.

b. Sub - Sector primario. (Agro). 1). Accionar Estratégico

a).El Presidente Batlle hace declaraciones ante los

productores del sector, respecto a que se deberían

realizar gestiones directas ante los gobiernos

extranjeros, de manera de apoyar al Gobierno en la

búsqueda de la apertura de nuevos mercados.

( Declaraciones en congreso en la Federación Rural

del Uruguay).

b). A nivel nacional, se elaboran una serie de programas

para apoyar el desarrollo en la productividad del

Sector, buscando el aumento de la competitividad del

mismo.(Doc. Emitido por los Partidos Tradicionales, en

vista del acto electoral de Nov./99).

c). Se establece una rebaja de los tributos municipales al

agro, la cual será compensada a las intendencias por

el Gobierno Central.

El Gobierno Central pone a disposición de las

Intendencias del Interior, una partida de U$S 15

millones(dólares), sólo por el (b). -Comercio Interno.

El comercio nacional se encuentra limitado debido a la

escasa población, lo que por lógica determina una

escasa demanda, transformándose en un mercado

extremadamente reducido.

Lo que obliga a pensar en mercados externos cuando

se instrumenta cualquier tipo de producción.

En los últimos tiempos se ha dado el fenómeno del

supermercadismo en el país, donde se han instalado

una considerable cantidad de supermercados,

haciendo una oferta beneficiosa y atrayente al

consumidor común.

En el mes de julio próximo pasado fue aprobada una

ley para la mejor protección al consumidor.

c. Balanza de pagos. Los saldos de la balanza de pagos en el desempeño

económico a partir de la década de 1980, deben ser

analizados de forma muy detallada, ya que si lo miramos de

una manera simplista de restarle a las exportaciones las

importaciones (Balanza Comercial), estamos olvidando una

parte importante de la economía denominada Cuenta

Corriente, lo cual para nuestro país es de importancia

capital ya que incluye los bienes intangibles como lo son los

servicios y los movimientos de capital de los cuales el

Uruguay productor.

Desde 1983 hasta 1998 la Balanza Comercial

(Exportaciones menos Importaciones), salvo los años

de1985,1987,1988,1989 y 1990 en los restantes siempre

dio negativo, pero con la adicción de la Cuenta Corriente

comúnmente daba saldo positivo.

-En oportunidad de la presentación de la rendición de

cuentas el Sr. Ministro de economía expresaba:

"El impacto de los países vecinos sobre nuestra economía

es significativo desde que son el destino de poco menos del

50% de las exportaciones de bienes del país y más del 75%

de las de servicios" -Y mas adelante decía:

"Los impactos negativos determinaron una fuerte caída del

ingreso nacional, la que no fue totalmente acompañada por

una contracción similar del gasto de los residentes. En este

contexto, el sector privado realizó un ajuste considerable en

su consumo, se puede estimar que el ahorro privado superó

a la inversión privada en aproximadamente 1,1% del PBI en

1999, luego de haber registrado un déficit con el resto del

mundo en el año anterior del orden del 1,3% del PBI. Este

esfuerzo se vio más que compensado por el déficit del

sector público de forma que el saldo en la cuenta corriente

de la balanza de pagos fue deficitario, cerrando el año en

2.9% del PBI".

d. Finanzas Públicas. - Como es sabido las Finanzas Públicas, se desenvuelven

entre to que el Estado recauda y lo que el mismo Estado

gasta.

(a). -Ingresos del Estado. A partir de la crisis por la cual se debió abandonar el régimen

devaluatorio conocido como "Tablita" el país cuenta con

diversas formas de recaudar, entre las que también debemos

tener en cuenta lo recaudado como causa de las emisiones de

dinero, o también como causa de la inflación.

Del estudio de la evolución del origen de las recaudaciones,

podemos decir:

- Por concepto del comercio exterior hubo una disminución en

el porcentaje del total de los ingresos pasando de representar

el18% en 1980 a representar el 6%en 1996.

-Por concepto de IVA e IMESI de representar el 65%en 1980

pasó a representar el 70% en la actualidad.

-Por otros conceptos(Proventos, Concesiones, Remates, ect.)

de ser e! 17% en 1980, habiendo disminuido en 1990 a un 9%

actualmente representa un 24%.

-Durante la exposición de la rendición de cuentas decía el

Ministro:

"Los impactos negativos determinaron una fuerte caída del

ingreso nacional",

"Asimismo, las reservas internacionales netas del Banco

Central del Uruguay se incrementaron levemente, alcanzando

los US$ 2.440 millones al finalizar el año".

-Durante su planteo del proyecto económico en ACDE el Sr.

Ministro eliminaba dos vías por las cuales aumentar los

ingresos. Por la vía inflacionaria, ya que aseguraba mantener

la estabilidad lograda y continuar por debajo del dígito de

inflación. La otra vía que eliminó fue la del aumento de tos

impuestos.

(b). -Egresos del Estado. Los años posteriores a la ruptura de la "Tablita" hasta el año

1985 mostraron un marcado descenso en los egresos

Públicos, aunque el gasto global continuó creciendo, como

consecuencia del pago de intereses y amortización de deuda

pública. El descanso del PBI nacional, incrementó

enormemente la relación Egresos/PBI.

La trayectoria posterior de este indicador continuó

presentando oscilaciones.

Disminuyó en el 86 y el 88 para retomar una senda

ascendente primero, tendiendo a la estabilización a partir de

1995 coincidente, con la entrada en vigencia de la Ley de

Reforma del Estado.

-Hechos actuales,

. -En oportunidad de la rendición de cuentas decía el Sr.

Ministro:

"Luego, los gastos públicos muestran cierta inercia, siendo un

caso claro el de los gastos en seguridad social, las

remuneraciones y el pago de intereses de la deuda pública.

Ante este comportamiento de los egresos se contrapone una

evolución de los ingresos que fluctúa en términos generales

con la generación de valor agregado en la economía.

. -El día 24 de mayo del 2000 el ministro Alberto Bensión

reconoció que la economía uruguaya se recupera más

lentamente de lo esperado.

En el almuerzo de la Asociación Uruguay de Dirigentes de

Marketing, admitió que tampoco se alcanzó las metas fiscales

del primer trimestre del año. Bensión advirtió a los

empresarios que "no cuenten" con medidas de estímulo que

puedan tener impacto sobre las finanzas públicas.

En cambio, asumió el compromiso de anunciar a la brevedad

nuevas medidas para combatir la evasión, el informalismo y el

contrabando.

Con respecto a la política fiscal para el año en curso, e!

Consejo de Ministros del viernes 3 de marzo decidió una

política de restricción del gasto público, a fin de corregir el

desequilibrio actual.

. -En su alocución en ACDE el Ministro decía: "La primera

proyección de déficit fiscal para este año que llegó a mi

conocimiento fue de algo más de un 2% sobre el PBI Entre

otros, ella contenía un supuesto de baja de inversiones del

0.4% del PBI, de acuerdo a lo que fueron las pautas

tradicionales de conducta de los primeros años de gobierno de

las tres últimas administraciones. En mis primeras reuniones

con mis colegas de gabinete quedó muy claro, sin embargo,

que ello no iba a ser así, porque todos los ministerios estaban

en condiciones de mantener y aún aumentar el nivel de

inversión de 1999. En adición, el compromiso con el agro y

algunos otros gastos imponen nuevas necesidades para este

año, del orden del 0.2% del PBI. Resumiendo, para este año

partimos de una proyección de déficit fiscal de 2.6% del PBI,

sin medidas.

En consecuencia, estamos tomando todas las acciones

necesarias para llevar la insuficiencia fiscal del corriente año a

un nivel del 1.8% del PBI, que entendemos que por ahora es

el máximo compatible con un resultado de estabilidad de

precios y de un endeudamiento prudente. Más hacia delante

tenemos la intención de llevar el déficit público a un nivel del

orden del 1% del PBI. Ello estará enmarcado en nuestra

política de deuda para el próximo quinquenio, que será la de

no aumentarla con relación al PBI, aún incluyendo el

reconocimiento de la deuda que el país está realizando a

través del nuevo sistema de seguridad social".

- Establecía en la misma alocución la forma de lograr lo

propuesto:

¿Cómo se llega a la meta de déficit del 2000? Proyección pasiva 2.0% del PBI

Aumentos en el gasto (*) +0.6% del PBI

Medidas de contención del gasto -0.8% del PBI

Déficit proyectado 1.8%del PBI

(*) Se compone de asistencia al agro y otros (0.2% s/PBI)

más la inercia de las inversiones (0.4% s/PBI)

Finanzas Públicas en el 2000 Resultado déficit de 1.8% del

financiero PBI

- Gobierno Central 1.9%

- BOU 0.4%

- Empresas públicas (0.5%)

¿Cómo se explica la reducción de 0.8%? * Menores inversiones (art. 1) 0.5%

* Menores gastos no Personales (art. 2) 0.2%

* Reducción de gastos en empresas públicas 0.1 %

- La Ley de urgente consideración aprobada, ordena una

partida del gasto, para compensar a las intendencias el no

cobro de la contribución inmobiliaria rural.

(US$15.000.000).

- La Ley de Rendición de Cuentas establece:

Artículo 2°.- Otórgase una partida anual en el Grupo O

"Servicios Personales" del Inciso 03 "Ministerio de Defensa

Nacional" de $ 73.460.000,00 (pesos uruguayos setenta y tres

millones cuatrocientos sesenta mil), a valores de 1° de enero

de 2000, a efectos de complementar la retribución de sus

funcionarios a partir del 1° de marzo de 2000.

Dicho importe incluye el sueldo anual complementario y los

aportes legales.

Dentro de los treinta días de aprobada la presente ley, el

Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Defensa

Nacional y con el informe previo de la Contaduría General de

la Nación, efectuará la distribución de la referida partida entre

los cargos y funciones contratadas del Inciso, dando cuenta a

la Asamblea General. La mencionada distribución se realizará

de manera uniforme, tendiendo a que el incremento

represente un 3% para cada cargo ocupado o vacante.

Artículo 3°.- Otórgase una partida anual en el Grupo O

"Servicios Personales" del Inciso 04 "Ministerio del Interior" de

$ 66.156.000,00 (pesos uruguayos sesenta y seis millones

ciento cincuenta y seis mil), a valores de 1° de enero de 2000,

a efectos de complementar la retribución de sus funcionarios a

partir del 1° de marzo de 2000.

Dicho importe incluye el sueldo anual complementario y los

aportes legales.

Dentro de los treinta días de aprobada la presente ley, el

Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio del Interior y con el

informe previo de la Contaduría General de la Nación,

efectuará la distribución de la referida partida entre los cargos

y funciones contratadas del Inciso, dando cuenta a la

Asamblea General.

La mencionada distribución se realizará de manera uniforme,

tendiendo a que el incremento represente un 3% para cada

cargo ocupado o vacante.

Montevideo, 30 de junio de 2000.

e. Evolución de los precios (Inflación) Existen dos indicadores que interactúan indefectiblemente

muy unidos en este aspecto, ellos son: El índice de precios al

consumo (IPC), (quien indica el costo de vida, la devaluación

de la moneda y en suma la inflación existente). El otra

elemento es el mercado de cambios (la cotización del dólar,

generalmente asociado con la devaluación).

Si observamos la cotización del dólar hasta 1982 vemos un

marcado descenso del mismo, el IPC también marchó a la

baja aunque no con la misma intensidad.

En los años 1982 y 1983 vemos exactamente lo opuesto, un

violento aumento del precio del dólar que llegó hasta el 150%,

y el ritmo inflacionario también creció a elevados índices.

Posteriormente a esos años y hasta 1991, estas variantes

marcharon relativamente juntas, lo cual pese a la inflación

existente no llevó a sobresaltos.

El ritmo devaluatorio presento una trayectoria descendente a

partir de 1991, incitando al descenso y la estabilidad de la

inflación, llegándose al Índice histórico de menos de un dígito

a partir de 1998(8,62%), y en 19994,17. Aunque lo importante

luego del logro de llegar a menos de un dígito es que la

inflación y la devaluación, van al mismo ritmo.

-Hechos actuales.

. -El Sr. Presidente el 1°de marzo expresaba:

"El gobierno que llega sabe que para mantener la inflación

anual en niveles intemacionalmente aceptables que aseguren

la inversión, así como la estabilidad de los precios y en su

política cambiaría, es su obligación aplicarse con energía al

reordenamiento del gasto público manteniendo, por lo tanto,

una estricta política de austeridad en el gasto y una estricta

política de responsabilidad fiscal'.

-En su intervención en ACDE el Ministro de Economía

señalaba; "Desde otro punto de vista hay un instrumento de

política económica que ha estado tradicional mente asociado

al concepto de competitividad, y sobre el que parece de orden

detenerse ahora con algún grado de detalle. Me estoy

refiriendo a la política cambiaría, sobre la que ya hemos

anunciado que habrá de mantenerse sin modificaciones en

este año, para ir en el año próximo a un sistema más definido

que el actual, en el marco de un menor ritmo de devaluación e

inflación. Es una decisión que habremos de coordinar con las

futuras autoridades del Banco Centra!, de cuya autonomía

técnica seremos muy respetuosos".

- Indice de Precios al Consumo JULIO 2000

El índice de los Precios del Consumo, (elaborado por el

"Instituto Nacional de Estadística”) se incrementó en 0,38 % a

lo largo del mes de julio, fijándose el número índice en 128,05

lo que determina una variación acumulada en los doce meses

transcurridos de 4,78%. Para iguales periodos del año

anterior, las variaciones fueron del 0,39% y del 5,18%

respectivamente.

f. Ocupación empleo y desempleo. En el período que va desde 1983 hasta la actualidad, se

observan la ocurrencia de un aumento de oferta de trabajo;

pese al aumento de la cantidad de puestos de empleo, la

desocupación se ha mantenido y en algunos momentos, ha

sido critica. Se debe considerar que con la Ley de Reforma del

Estado implementada en el año 1995, se intentaba que la

actividad Publica no sea más un sustituto a la falta de trabajo.

-Hechos de la actualidad:,

-En su discurso del 1°de marzo manifestaba el Sr, Presidente:

"En sexto lugar, procuraremos impulsar una clara separación

entre el "Estado Empresario" y el "Estado Regulador", lo que

ayudará a poner las reglas claras para el funcionamiento de

los distintos mercados en los que se mueven las empresas

públicas, y que coadyuvará al mejoramiento de sus servicios y

a la integración con la región en la que estamos y a la que

estamos definitivamente unidos".

-En su "Informe Económico Financiero" el Sr. Ministro de

Economía decía:

Nivel de actividad y empleo.

"Los sectores más afectados fueron el agropecuario, !a

industria manufacturera y el sector agregado de comercio,

restaurantes y hoteles. Estos tres sectores son mayormente

productores de bienes y servicios comercial izables

internacional mente o afectados por el nivel de actividad del

turismo de no residentes. En especial el caso del agro, la

caída de ingresos fue muy superior a la reducción de

volúmenes de producción en función de la caída de los precios

internacionales. Los únicos sectores que presentaron un

comportamiento favorable fueron transporte y comunicaciones

y construcción. El buen resultado del primer agregado de

actividades obedece al desempeño del sector de las

comunicaciones, que continuó mostrando el gran dinamismo

de la última década.

En el caso de la construcción, su crecimiento se explica por el

cumplimiento de los planes de inversión pública".

"Por su parte, el aumento del gasto público tanto en consumo

(4,5%) como en inversión (8,6%), permitió amortiguar los

efectos de la recesión".

"Entre 1996 y 1998 se crearon ochenta y cinco mil puestos

netos de trabajo en la economía uruguaya, lo que equivale a

un aumento del 7% en el personal ocupado. Esta cifra debe

compararse con la del crecimiento de la población de apenas

1,8% en el mismo período. Si se tiene en cuenta, además, que

en esos años se inició una transformación del sector público,

tendiente a disminuir el elevado número de funcionarios

estatales, la creación neta de empleos en el sector privado fue

mayor".

"La contracción de la actividad económica en 1999 determinó

una caída en el nivel de empleo del 2,3%, veintisiete mil

personas, y un incremento de la tasa de desempleo que pasó

de 10,1 % a fines de 1998 a 11,3% en diciembre de 1999.

Los sectores más afectados por la caída del empleo durante

1999 fueron la industria, el comercio y los servicios en

general".

-En los últimos años se aprecian los siguientes parámetros

anuales:

- 1998 -10,1%

- 1999-11,3%

- 2000-13,7%

en la alimentación del ganado, genética y comercialización, a

través de la asistencia.

B. SUB SECTOR SECUNDARIO ( Industria ) a).En el año 1998, fueron declarados de interés nacional 81 proyectos del

sector y al 30 de Junio de 1999, han sido declarados 42 nuevos proyectos,

poniendo en evidencia un fuerte impulso al mismo, por parte del

Gobierno.( Fuente: Doc. emitido por los Part- Trad. Nov./99, pág.9).

b).Se incorpora el gas natural a la matriz energética nacional, lo que permitirá

que los grandes consumidores del sector industrial dispongan de gas

natural a un precio entre 15 y 20% inferior al del fuel oil.(Fuente: idem

anterior).

c).Se descarta la variación en los niveles de la tasa de devaluación como

forma de mejorar la competitividad. En el Uruguay de hoy, la política

cambiaría no es un instrumento idóneo para mejorar la competitividad.

(Min. Bensión en ACDE).

d). Una delegación de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Luego de

reunirse a lo largo de 3 horas y media con el Presidente Batlle, declaró

que "el Gobierno se está moviendo en la dirección correcta", al poner el

énfasis en la preservación de estabilidad.

Se hizo alusión a las medidas de recorte del gasto y la reducción del peso

del Estado sobre el aparato productivo. ( En esta reunión, el Presidente no

tomó ningún compromiso específico con la industria).

e). A través del Ministerio de Industria, Energía y Minería, se está legislando

en cuanto al Derecho a la Propiedad Industrial, en lo que respecta al

Inventor Nacional referido también a la propiedad Intelectual); igualmente

se está trabajando en el polo tecnológico, en la incubadora de empresas

como por ejemplo, en la cámara del Software,(Declaraciones del Ministro

de Ind- En. y Min. ante la Comisión respectiva de la Cámara de

Representantes, el 13ABROO).

f). El ministro de Educación y Cultura, Antonio Mercader, dijo que se

concretó un segundo préstamo de 40 millones de dólares que el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dará al CONICYT para

elevar y mejorar el proceso productivo de la industria uruguaya.

(Fuente; diario "El País"; edición del 02JULOO, pág. 20, 1a Sección).

a). El Gobierno Nacional, en e! espacio regional incorpora el gas

natural a la matriz energética, para en el mediano y largo plazo, en

el marco de una maniobra destinada a reducir los costos de

producción, obtener una mayor independencia de los vaivenes del

precio del petróleo.

Objetivos y Políticas del Sub- Sector Secundario.

a) 0bjetivo.

i) Optimización en la asignación de recursos y en la mejora continua de la

competitividad.

b) Políticas.

I) Favorecer el acceso a inversiones en mejoras ambientales.

ii) Colaborar en la promoción y fomento de la especialización y

diferenciación productiva de mercados.

iii) Desarrollo tecnológico financiado con recursos de largo plazo.

iv) Apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales.

C. SUB SECTOR TERCIARIO ( Servicios ) 1). Accionar Estratégico.

a).(Fuente: anuncios del equipo económico de gobierno en el foro de

la Asociación Cristiana de Directores de Empresa. ACDE ).

Se busca implementar un sistema más definido y con un menor

ritmo devaluatorio, tendiendo a presentar un marco de estabilidad

monetaria.(Ministro Bensión).

b).El financiamiento del déficit fiscal del 1,8 del PBI, será financiado

particularmente con endeudamiento y en parte con distintas

fuentes que están en la órbita del Banco Central, en la relación

con el sistema bancario privado y en la emisión sin efectos

inflacionarios. (Ídem).

c).Se impulsaron varios proyectos de concesiones de obra pública,

con la finalidad de disminuir el gasto público, tratando de esta

forma de reducir el impacto que esto último tiene en la actividad

económica de) país.

d).Se aprecia la relevancia indudable del Turismo en el país, lo que

lleva al mismo a presentarse en el exterior durante los años 90,

con productos diversificados: sol y playas, termas, campo, cultura,

compras, negocios y congresos, en condiciones de competir con

las ofertas alternativas de la región.

Hubo una variación del 184,5% en e! número de turistas entre

1984 y 1997, así como una variación del 667,9% en el ingreso en

dólares en el mismo periodo. (Fuente: Documento emitido por los

Partidos Tradicionales con vistas al acto electoral de Nov.99, pág-

9).

e).Desregulación y desmonopolización de las actividades portuarias,

será una forma para atraer inversores, incorporar equipos,

modernizar la infraestructura y reposicionar al puerto de

Montevideo.( El Observador; 06 J U N00. Declaraciones de las

autoridades portuarias).

A modo de conclusión del factor económico podemos hablar de:

Equilibrio Fiscal adecuado

Reducción del déficit fiscal

Aumento de la competitividad

Reforma de la Seguridad Social.

Políticas del Factor Económico.

Reducción de la inflación.

Agresividad en la búsqueda de nuevos mercados

Contención de! gasto público

Estabilidad monetaria

Reconversión laboral

Desregulación y desmonopolización

Fortalecimiento de las finanzas públicas

Impulsar la integración regional y con el resto del mundo

Ritmo devaluatorio superior a la inflación.

D. CONCLUSIONES PARCIALES

Cabe entonces agregar a lo anteriormente expresado, que los

Objetivos mencionados, representan entonces, Objetivos

Coyunturates. Los mismos son en el presente y acorde a la

realidad actual, los que permitirán alcanzar (o tender hacia su

alcance), los Objetivos Nacionales Permanentes y a partir de ellos,

la obtención del Objetivo Nacional Fundamental- el Bienestar

Nacional -, razón última y esencial que debe orientar a la

verdadera conducción Político- Estratégica de una Nación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Contribución a la Historia de la Economía del Uruguay-Autor Contador Mario

BUCHELI

- Historia Económica del Uruguay (tomos I y ll)-Autor Dr. José Claudio Wiliman

(hijo)

- La Economía Uruguaya al Finalizar un Milenio-Autor José Antonio Rocca

-Anuario 1999-2000. -El Observador

- Un Año de Realizaciones. -Presidencia de la República año1999

- Presupuesto Nacional período 1995-1999

- Volumen 60 Biblioteca General Artigas

- RC 15-1 Manual del Oficial de Estado Mayor tomos I y II.

- Enciclopedia Encarta 98

- Sitios Web.:

www.elespectador.com.uy

www. Diputados.gub.uy

www.bw.gub.uy

www.ine.gub.uy

www.vol.com.uy

www.msn.com

- Semanarios: "Búsqueda", "Tiempos del Mundo"

- Diarios; "El Observador", “El País, "La Mañana"

III. FACTOR POLÍTICO 1. Actores.

a. Autoridades ejecutivas y legislativas. Los actores ejecutivos que integran el factor político nacional

son aquellos que, según la Constitución, integran el Poder

Ejecutivo – presidente, ministros, consejo de ministros, oficinas

de rango ministerial e intendentes -. Dentro de los legislativos

se encuentran la Asamblea General, las Cámaras de

Senadores y Representantes y las Juntas Departamentales. A

estos dos tipos de autoridades debe agregarse las

correspondientes a los entes autónomos y servicios

descentralizados.

Se puede calificar a esta autoridades según varias categorías.

Si es tiene en cuenta el perfil socioeconómico, los dirigentes

políticos son, generalmente, de las clases medias y media-alta.

Se trata fundamentalmente de profesionales –en su mayoría

abogados- , integrantes de familias con tradición política.

Existen también algunos “outsiders”, provenientes de

sindicatos, asociaciones empresariales u otros grupos. El

grueso de las autoridades se ubican en la franja hetaira que va

de los 35 a los 65 años.

b. Burocracias civiles y militares La existencia de una burocracia estatal sólida ha sido

reconocida por las autoridades, la punto que han puesto en

marcha diversas políticas de desburocratización tendientes a

una mayor celeridad en los trámites y a una reducción del gasto

–retiros incentivados e incorporación de tecnología-. A esto

debe agregare la tendencia antimonopolio plasmada en el

marco regulatorio de las empresas públicas. Estas factor las

obliga a compartir con otras –nacionales y trasnacionales-. A

estos tipos de reestructura se plegaron la mayoría de los entes

autónomos y servicios descentralizados del país, así como los

gobiernos nacionales y departamentales. Ejemplos de seto son

las crecientes demanda tecnológica y la presentación de

servicios on line. No obstante, elementos como la inamovilidad

de los funcionarios públicos y el clientelismo aún permanecen.

Las burocracias militares surgen en torno las Fuerzas Armadas

–integradas por personas que eligieron ese camino en forma

voluntaria-. También se sumaron a los procesos de cambio que

implica la reforma del Estado, por lo que la capacitación en su

área y en otras de nivel terciario es cada vez mas frecuente.

Si es analiza el número de postulantes para ingresar a las

escuelas militares nacionales y se lo compra con lo que era

décadas atrás, se recibe un decrecimiento motivado por los

sueldos nada exorbitantes de los oficiales y por una educación

más civilista. También en el factor militar está presente la

tradición familiar, sobre todo en los militares de carrera. Los

oficiales pertenecen generalmente a la clase media, mientras

que el personal subalterno proviene en su mayoría de sectores

medios pudientes.

c. Partidos políticos Según los resultados de la última elección, los simpatizantes

de los partidos fundacionales y la izquierda tradicional

constituyen un número similar. Al haber perdido injerencia los

grupos radicales, se hace visible la tendencia centrista de los

dos sectores, llegando incluso a formar actitudes que otrora

hubieran sido consideradas como del otro bando. Las

principales diferencias son de índole económica y tributaria -

tendencia liberal del Partido Nacional, tendencia liberal-

paternalista del Partido Colorado y tendencia estatista del

Encuentro Progresista-. Esta división no es tajante y puede

variar según la coyuntura –ejemplo: tercerización de algunos

servicios por parte del gobierno municipal de Montevideo-.

Esta propuesta ecléctica se debe a que existe un electorado

que puede fluctuar entre los sectores moderados de los partidos

y que resultaría decisivo en una elección. Un caso digno de ser

estudiado y que, en cierta forma, escapa a esta tendencia

centrista, es el apoyo que ha recibido en la ultima elección la

lista 609 –integrada por dirigentes históricos tupamaros- que

logró obtener dos senadores en los comicios de octubre,

superando a otros sectores de su partido.

Los líderes de los distintos partidos ya no son del tipo

caudillista. Hoy se trata de figuras mediátricas, que deben saber

dirigirse al votante del centro para captarlo, con el propósito de

ganar elecciones cada vez más reñidas.

d. Grupos de interés Se trata de actores no políticos que pueden influir en las

políticas estatales y en la agenda de la opinión pública. Entre

ellos se encuentran:

• Sindicatos

• Asociaciones de profesionales

• Gremiales empresariales y patronales (Asociación Rural,

Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, Asociación

de Dirigentes de Marketing, Asociación de Bancos, etc.)

• Grupos religiosos

• Trasnacionales

• Organizaciones no gubernamentales

• Medidas de comunicación

• Otras asociaciones (ejemplos: vecinales, familiares,

deportivas, estudiantiles no gremiales, científicas, etc.)

Estos grupos pueden o no estar politizados. En el caso de

estarlo, lo hacen buscando el apoyo del sector político afín de

sus intereses. Su número de miembro es variable. Puede

tratarse de sindicatos numerosos – ejs. AEBU, SMU- o de

grupos pequeños – ejs. asociación de familiares de detenidos

desaparecidos, homosexuales, feministas, grupos ecologistas

regionales, etc.-.

También existen agrupaciones espontáneas que surgen por

motivos coyunturales – ejs. familiares de recursos, amigos de

cierta persona procesada ,etc.-.

El accionar de estos actores puede ir de un comunicado de

prensa hasta una huelga, dependiendo del reclamo, del perfil

del grupo y de su número de integrantes.

e. Elites dirigentes Se trata de las figuras que constituyen la cara visible de cada

actor político y social. Actúan como líderes de opinión y buscan

guiar la opinión pública.

Mantienen un diálogo fluido con la sociedad a través de

asambleas y declaraciones a los medios de comunicación y, en

determinadas circunstancias, también actúan en conjunto.

2. Actividades. a. Cultura política.

Estamos de acuerdo en afirmar que, en nuestro país existe

una cultura política de tipo participativo, a pesar de existir un

porcentaje importante de ciudadanos que se mantienen al

margen, por desinterés en ciertos temas del acontecer político,

tal como surge de las encuestas de opinión pública. Esto es de

notar, particularmente en los jóvenes.

Los partidos políticos se constituyen como los mayores

agentes de socialización, pero también la sociedad, en forma

sectorizada, es atraída por grupos de interés o elites dirigentes

que, por lo general, también se ven respaldadas por algunos

de los partidos políticos.

Se destacan en la formación cívica, los medios masivos de

comunicación, sobresaliendo el auge creciente de la TV, como

así también la prensa escrita, diversas publicaciones, la

familia, las instituciones educativas.

La población uruguaya tiene una actitud crítica ante el

comportamiento y decisiones de los actores, demostrando

inconformismo. Se detecta un clima contradictorio: convicción

de la necesidad de realizar modificaciones y resistencia a los

cambios que se han propuesto.

Todos los sectores de la sociedad uruguaya mantienen su

adhesión al sistema democrático. En los últimos años, a

instancias de distintos sectores políticos, la participación de

nuestra ciudadanía ha evolucionado hacia valores mayores

que los que se observan en otros países, a través de la puesta

en marcha de mecanismos de democracia directa previstos

constitucionalmente (plebiscitos, refrendos).

b. Ideologías.Observamos dos corrientes actuantes que, como consecuencia

de la caída del Muro de Berlín y del fenómeno de la

globalización, han flexibilizado sus confrontaciones ideológicas.

Mediante el ejercito del Gobierno Departamental de

Montevideo, la izquierda tradicional, antes aferrada a las ideas

marxistas en su discurso político, pone en práctica mecanismos

y soluciones de orden neoliberal, tal como políticas

privatizadoras.

Desde el Gobierno Nacional, los partidos tradicionales han

instalado en nuestra cultura la ideología democrático-liveral, a

través de su accionar histórico.

Las nuevas condiciones internacionales han introducido

elementos neoliberales en el Uruguay. Existen iniciativas en

busca de alternativas al neoliberalismo y al marxismo, como es

el caso del Círculo de Montevideo.

c. Opinión pública. Consideramos que es fluida la información que llega a la

opinión pública nacional. Los medios de comunicación ejercen

una gran influencia en la formación de la opinión pública,

reconociéndose matices de diferenciación ante temas

puntuales.

En muchas ocasiones la población forma opinión independiente

con referencia a las propuestas políticas y ello se ha puesto en

manifiesto en las ultimas consultas populares, donde el

electrodo no ha respondido en forma correlativa al discurso de

la clase dirigente.

Actualmente los temas de mayor preocupación de la ciudadanía

son desempleo, seguridad y corrupción, a la vez de existir un

cierto descrédito para con los políticos en general y hacia la

labor parlamentaria.

3. Instituciones. a. Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la

República conjuntamente con el Ministro o Ministros

respectivos o con el Consejo Ministros, actuando en esta

oportunidad en un órgano colegiado.

La Presidencia unipersonal a diferencia del Colegiado,

caracteriza una mayor fluidez en los procesos de toma de

decisiones e identificación de responsabilidades.

Las relaciones con el Parlamento se caracterizan por

compartir competencias y el establecimiento de mecanismos

de control recíprocos dentro del marco de la independencia de

poderes.

La Constitución de la República en sus artículos 119 (llamado

a Sala), así como en los artículos 147 y 148 (censura

individual o plural a los Ministros de Estado) acota la

independencia del Poder Ejecutivo, tornándolo semi-

presidencialista.

En tanto con la Forma Constitucional del año 1996, se intentó

otorgar mayor poder al Ejecutivo, lo cual se establece en

artículo 77 (inciso 12 - elecciones internas), y 138 (tres quintos

de los votos presentes en cada Cámara, para el levantamiento

de lo vetos de Poder Ejecutivo).

La relación entre el Ejecutivo y el Poder Legislativo es del tipo

neo-parlamentarista. El Presidente puede delegar las

atribuciones que estime convenientes, por resolución fundada

y bajo su responsabilidad política, actuando en Consejo de

Ministros (artículo 168, inciso 4º).

El Poder Judicial, como tercer Poder del Estado, goza de

independencia respecto del Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo.

Respecto de la forma de elección, el Presidente de la

República que surge de la segunda vuelta (balotaje), cuenta

con una amplia base de respaldo popular que refuerza la

legitimidad de su mandato.

La coalición política conformada en el presente período

permite facilitar la gestión del gobierno lográndose la

aprobación de profundas reformas sobre temas prioritarios

para la transformación del país.

b. Poder Legislativo. El Poder Legislativo es bicameral y la distribución de bancadas

es realizada por el régimen de representación proporcional

integral.

La Cámara de Senadores está integrada con treinta y un

miembros. Los treinta senadores, son electos directamente por

el pueblo, en una sola circunscripción electoral, por un sistema

de representación proporcional integral (artículoo 77 inciso 3º).

El Senado será integrado además con el Vicepresidente de la

República el que ejercerá la Presidencia del Cuerpo.

La Cámara de Representantes está integrada por noventa y

nueve miembros, electos directamente y con un sistema de

representación proporcional atenuada.

Ambas Cámaras reunidas en Asamblea General realiza

sesiones en el período 1º de marzo al 15 de diciembre de

cada año. Durante el período de receso de ambas Cámaras

funciona la Comisión Permanente, que tendrá a su cargo la

observancia de la Constitución y las Leyes.

Las relaciones del Legislativo con el Ejecutivo y el Judicial,

están establecidas en el texto constitucional, otorgándoles la

independencia clásica del sistema de separación de poderes.

La realidad política pluripartidista en tercios ha obligado al

partido ganador a realizar acuerdos con aquellos que

presentan afinidades ideológicas; la coalición es la expresión

formal de estos acuerdos.

La actividad parlamentaria tanto en el Senado como en la

Cámara de Representantes se realiza a nivel de las diferentes

Comisiones donde se produce la verdadera labor legislativa,

pasando luego al Plenario de la Cámara, en la que se

aprueban las leyes luego de realizar las exposiciones por parte

de los legisladores, allí la labor es básicamente parlamentaria.

c. Poder Judicial Como Poder del Estado reclama permanentemente su

independencia económica. Su columna vertebral está

estructurada por universitarios provenientes de la Facultad de

Derecho.

Actúa en estrecha colaboración funcional con el Ministerio del

Interior y con el Ministerio Público (fiscales), llegando a cierto

grado de subordinación en la realización práctica de sus

funciones en asuntos sometidos a la judicatura.

Se encuentra en etapa avanzada de estudio y aprobación un

proyecto de Código de Proceso Penal en el Parlamento. Su

iniciativa responde a una modernización y estandarización con

el derecho comparado más adelantado y surge como

consecuencia de disconformidades que se han manifestado en

el ámbito profesional y ciudadano.

d. Burocracia. Esta representada por la estructura administrativa del Estado,

que hace lento e ineficiente al sistema. El exceso y la

superposición de normas y funciones entorpece la rapidez y

eficiencia en la mayoría de los órganos estatales.

La inamovilidad, falta de concursos, la escasa formación

sistemática y los vicios de gestión son características que han

generado una disconformidad general hacia la eficiencia de su

gestión y han motivado necesidad de encarar una reforma.

Está íntimamente ligada al factor político, que la instrumentó y

le dio el sustento constitucional necesario.

La misma burocracia que multiplica funcionarios y

documentación, influye también en forma negativa en la

economía del País. Si bien es cierto que actualmente existe un

proyecto de desburocratización, el mismo se desarrolla con

cierta lentitud y resultados diferenciales, de acuerdo con los

distintos organismos que se consideren.

Las relaciones entre la burocracia partidaria y el poder político

están claramente determinadas en la designación por éste, de

los cargos de particular confianza, así como en la designación

de los directores de los entes y empresas públicas.

e. Fuerzas Armadas. A partir del año 1985 las Fuerzas Armadas han visto reducidos

sus efectivos en varias oportunidades, no alcanzando hoy los

20.000 integrantes.

Durante la última década se ha permitido también la

incorporación de personal combatiente del sexo femenino.

Las fuerzas se encuentran integradas por tres componentes

básicos, Aérea Marina y Ejército y se encuentran desplegadas

fundamentalmente en todo el territorio nacional, con pequeños

contingentes en la Base Antártica Gral. Artigas.

Cumplen indirectamente con el rol de ser fuente laboral y de

educación.

Poseen cuadros profesionales (Personal Superior) y

voluntarios contratados (Personal Subalterno). Ambos tienen

un buen grado de profesionalización, reconocido por

organismos internacionales.

La política tiene ingerencia solamente en el ascenso a Oficial

General, dentro de las listas propuestas por cada Fuerza.

Para el ascenso a Oficial Superior y Oficial General se

requiere la venia del senado.

Constituyen uno de los factores del potencial, pero por

disposiciones legales no constituyen un grupo de presión.

Tienen como misión fundamental la Defensa Nacional tanto en

lo externo como en lo interno y se prevé su actuación en el

marco del Sistema Nacional de Emergencias, ante desastre o

conmoción interna.

Asimismo, como misión subsidiaria, tienen en su competencia

el apoyo al desarrollo.

Actúan asimismo en misiones para el mantenimiento de la

paz, no así en las denominadas misiones para la imposición

de la paz (política exterior del país).

El Presidente de la República tiene el mando constitucional de

las mismas. Rutinariamente actúan bajo la órbita del Ministro

de Defensa Nacional, y se considera que las mismas están

funcionando sin presiones ni presionando a sector alguno del

espectro social.

f. Régimen Electoral. Existe un régimen electoral establecido en la Constitución

(artículo 77) y en las leyes 7811 y 7812.

El sistema es universal, obligatorio y con características de

representación proporcional integral, imperfecta, para la

integración de la Asamblea General y de dos vueltas para

Presidente de la República (balotaje).

El régimen otorga garantías al votante, tales como el registro

electoral autónomo; el votante cuenta con un documento, la

credencial cívica, que es la copia del existente en el registro.

Se ha logrado en sucesivas modificaciones un régimen de

votaciones por el que se asegura la total transparencia con la

manifestación de voluntad del votante y se evita el fraude, con

lo que se ha demostrado ser seguro y eficiente.

La Corte Electoral es el máximo organismo en la materia, que

ejerce la superintendencia sobre los órganos electorales.

g. Sistema de Partidarios. Sistema Multipartidista con coaliciones "ad hoc" para el

período de gobierno, semipresidendal, con alternancia de

partidos en el poder.

Los partidos dominantes han sido históricamente los llamados

fundacionales (Partido Colorado y Partido Nacional), en la

elección de 1994 un tercer partido, el Frente Amplio, alcanzó

un nivel de igualdad electoral con los otros dos, situación que

se ha visto incrementada en la reciente elección de octubre de

1999.

El cuarto partido de importancia el Nuevo Espacio que había

alcanzado un 5 % del electorado a nivel nacional en la

elección de 1994, decreció en 1999, siendo difícil augurar su

supervivencia en el mediano plazo.

h. Sistemas de comunicaciones. Existe una amplia pluralidad de emisores de comunicación con

absoluta libertad informativa, aunque respecto a Ja

adjudicación de las frecuencias de las ondas radiales y

televisivas, las mismas son concesionadas por el Estado.

Se considera que el sistema de comunicaciones cubre

prácticamente todo el territorio nacional, pero debe hacerse

una notoria diferenciación entre los centros urbanos y las

áreas rurales que ven sensiblemente restringida su oferta. La

globalización y la difusión de nuevas tecnologías satelitales

busca ampliar las posibilidades de acceso a la comunicación

para esos sectores.

Los sistemas de comunicación están controlados por los

estratos dominantes, y podría considerarse casi oligopólico,

pudiendo individualizarse con grupos tradicionales, salvo

algunos órganos de prensa de frecuencia semanal o mensual,

los cuales indudablemente son de relativamente escasa

incidencia en la formación de opinión pública.

Los medios de prensa con fuerte posición y contenido

ideológico son los de menor incidencia, con excepción a los

que responden a los sectores políticos de izquierda.

Los medios de prensa de mayor circulación y/o audiencia

responden a una postura fundamentalmente comercial y no

política, lo cual les asegura un mayor espectro de rating.

La aparición de los canales cable y de los medios informáticos

ha tendido a la unificación en empresas que agrupan a varios

medios (multimedia) lo que simplifica el sistema pero aumenta

el poder empresarial en el mismo. Ha surgido asimismo

influencia internacional y regional de los mismos por parte de

grupos instalados en el exterior.

El pasado 30 de mayo de 2000 el Poder Ejecutivo, mediante

Decreto, liberalizó la explotación de la denominada "televisión

satelital", lo cual ha producido una reacción adversa por parte

de ANDEBU, organización que agrupa a los emisores

nacionales, con la presentación de recursos ante la Justicia.

Asimismo existe intención por parte del Poder Ejecutivo en

constituir un organismo de control y regulación de la actividad

de las ondas tanto radiales como televisivas. Por su parte los

diferentes sectores políticos partidarios tienen sus propios

proyectos de ley sobre el tema.

Las comunicaciones adquieren cada vez mas fuerza en la

formación de la opinión pública.

i. Instituciones Sociales. Nuestra sociedad se encuentra estratificada en sectores,

perteneciendo la mayoría a la clase media, en forma tal que

aunque no se pertenezca exactamente a ella se manifiesta

formar parte de ella.

Existe absoluta libertad de movilidad entre las grupos sociales,

estando ello vinculado directamente al campo laboral y

económico.

Se ha comprobado estadísticamente que la movilidad social es

alta en los sectores medio-alto, medio y medio-bajo; siendo

más estable en los sectores caracterizados como alto y bajo

respectivamente.

Las clases económicas, sociales y culturales no coinciden en

alto grado. Las elites de poder tienen un grado de cohesión

muy bajo, no coinciden las elites políticas, con las militares,

económicas o sicosociales.

4. PROCESOS. a. Socialización y reclutamiento.

En lo que refiere a la institución familiar, se viene produciendo un

proceso de degradación que ha llevado a la ruptura del modelo

de familia tradicional. El alto nivel de divorcios que se procesan

en el país año a año, junto con el aumento de mujeres fuera de

su hogar por razones laborales (que ha incidido en su

independencia y su influencia en los divorcios), así como la falta

tanto de la figura paterna como la materna en el hogar, ha

alterado el proceso de socialización inicial de los menores cuya

incidencia futura es fácilmente predecible, ya que afecta en gran

medida al proceso de cohesión social.

El aumento notorio de la inseguridad pública, en particular en la

Capital, así como las situaciones de marginación, contribuyen a

la generación de una atmósfera de incertidumbre.

Se constata la existencia de un proceso de socialización que

lleva a optar por sistemas de educación - públicos y privados -

que les brinden la posibilidad de obtener en un corto plazo una

capacitación especifica que permita una inmediata inserción

laboral.

Respecto a la educación terciaria, se han diversificado las

opciones creándose nuevos institutos a los cuales se les ha

adjudicado el rango que siguen siendo básicamente de cuadros,

en donde el sistema de captación es el fundamental (partidos

fundacionales) y la militancia sindical y social abren los caminos

de ingreso a quienes se dediquen a estas actividades en

aquellos partidos que tienen a estas áreas como elementos de

sus plataformas.

En líneas generales se observa que el grado de apertura a los

nuevos candidatos es razonablemente alto.

b. Articulación del interés. Podemos establecer que la articulación del interés es sostenida y

precisa.

A estos respectos los medios de comunicación juegan un rol en

dos sentidos:

a) generando opinión favorable hacia ciertos grupos de presión

o de interés.

b) difundiendo programas que apuntan al esparcimiento y no al

esclarecimiento o desarrollo de valores comunes a la

sociedad, tendiendo a fomentar el individualismo como

premisa del individuo.

Se visualiza también lineamientos de políticas sociales

orientadas al equilibrio de las carencias existentes en te

sociedad respecto a la salud, vivienda y educación, que

afectan a los segmentos económicos deprimidos de la

sociedad.

c. Agregación del interés. Los Partidos Políticos actúan como agregadores de intereses

sectoriales y si logran que estos adquieran dimensión es

generalmente en el Parlamento que actúa como caja de

resonancia, tomando de esta forma dimensión nacional y/o

vinculándose con otros intereses.

Los cuatro partidos responden a intereses sectoriales muy

diversos y no puede decirse que respondan a una determinada

clase social. La misma necesidad de políticas de Estado y el

hecho de que el País esté dividido en tercios hace que esta

segmentación de intereses se desdibuje y se deban coordinar

puntos prioritarios por los Partidos Políticos.

Esta pluralidad de enfoques de los partidos políticos a los

problemas comunes son el factor de agregación de mayor peso.

d. Actitud política. La actividad política, analizada en la coyuntura actual, muestra

que si bien está relacionada con los intereses de la sociedad,

esta última no tiene una fuerte participación salvo en temas muy

sensibles.

A la vez se encuentra condicionada por el contexto regional y

mundial, acentuado por las velocidades que imprime un

cronograma de integración regional y el de este con otros

mercados.

La actividad política se encuentra de una u otra forma

relacionada con los intereses de la sociedad y las demandas

específicas.

Debido a esto el sistema político es objeto de continuas

demandas que surgen de los intereses sectoriales, a los que, los

partidos políticos, intentan compatibilizar con políticas generales.

e. Administración de la política. En cuanto a la gestión de administración del Estado, nos

encontramos en medio de en un profundo proceso de reformas y

cambios de mentalidad, procedimientos y decisiones.

Este proceso puede resumirse como el pasaje de un Estado

paternalista a un Estado gerencial, eficiente y eficaz. En tal

sentido nos encontramos a mitad de camino entre lo efectuado y

lo pendiente, teniendo hasta el momento buenos resultados pero

a un ritmo lento.

En medio de este proceso, la gran cantidad de demandas

realizadas al sistema político por los diferentes sectores sociales

y de interés, no puede ir acompasado con la capacidad de

expansión económica del Estado.

Esto se ve reflejado en la difícil tarea de justificar ante la

sociedad, por parte de los actores políticos, las prioridades

establecidas para la toma de decisiones frente a los insuficientes

recursos existentes.

En la práctica la fórmula utilizada para compatibilizar la demanda

social con las posibilidades del Estado, es hacer que este último

reduzca su costo generando un excedente que dirige hacia las

necesidades de la sociedad a la que debe servir. Debido a esto

es que los últimos gobiernos se han abocado, al igual que en la

región, a efectuar una reforma de la estructura del Estado

desprendiéndose de tareas que realiza más eficientemente el

impulso privado, reservando para el dominio de la administración

del Estado las obligaciones inherentes a éste como ser la salud,

la educación y la seguridad.

f. Procesos integrativos - desintegrativos. Por definición son los métodos mediante los cuales se procesan

en forma ordenada y estructurada los cambios políticos, sociales

y económicos, de forma tal de acompañar a la vez, estos mismos

cambios a niveles regionales, continentales y mundiales.

Respecto a estos procesos existe un importante grado de

cohesión y participación intrasistémica combinados con una gran

cultura cívica, lo cual constituye un sistema consolidado y

relevante.

Por otra parte, salvo las acciones propias de la adaptación de

una forma de pensar y de ser a cambios radicales y profundos

provocados por la revolución tecnológica, no se advierten

síntomas de formación de contrasistemas o procesos de

desagreqación de grupos y personas.

g. Conclusiones Parciales

• El factor político en nuestro país se ajusta a las normas de

convivencia que nos rigen, por lo cual para emprender los

cambios y reformas que se impongan como necesarios, está

condicionado a la obtención de las mayorías parlamentarias

requeridas.

• Existe también como parte esencial del factor político nacional,

una gran cultura cívica que comparte toda la población, una

gran flexibilidad para captar necesidades y procesarlas dentro

del sistema, así como un estricto acatamiento de fallos y de la

inviolabilidad del Derecho, lo que no favorece la invocación del

derecho a la fuerza bajo ninguna circunstancia.

• El potencial mencionado ha demostrado tener una gran

capacidad de adaptación frente a conmociones o cambios y un

proceso de respuesta sostenido a pesar de la alternancia de

distintos partidos en el ejercicio del poder.

• Tanto nuestro país como los demás del subcontinente, así

como el resto del mundo, se enfrentan hoy en día a complejos

y permanentes procesos de cambio, en realidades muy

diversas.

• El Uruguay, aunque pequeño en superficie, ha sabido hasta

ahora explotar su potencial al máximo. Esto implica una gran

madurez política para defender los intereses de grupos y

personas que pueden competir eficazmente con los intereses

de los países vecinos, mucho más poderosos y mejor

posicionados en la región y en el mundo,

• En el marco de una reforma del Estado que se está

procesando a nivel político, quedan aún estructuras

anquilosadas, una burocracia ineficiente, sectores que

imponen ventajas sobre los intereses generales y que

constituyen la base de reclamos o petitorios que no tienen un

alto grado de virulencia o la violencia .

• de otros tiempos. Se entiende que podrán irse solucionando

por los procesos normales y de acuerdo con un sistema

civilizado de principios y normas de conducta obligatorios para

todos.

• Cabe destacar que está en proceso una evaluación de la

Reforma Electoral, la que de acuerdo a los primeros indicios y

resultados recientes de su instrumentación, permite augurar

un fortalecimiento del sistema político nacional.

IV. CONCLUSIONES FINALES A. Factor Económico

Acorde a lo ya analizado y a la luz de los conceptos expresados, se

establecen los Objetivos y Políticas de la actual conducción

económica que a modo de conclusión y unido a su metodología

prospectiva sistemática se resumieron en los siguientes puntos:

1.- Objetivos del factor económico. Disminución de los impuestos diferenciados pagados por las

empresas públicas. (Tendencia al decrecimiento de las tarifas

en términos reales y en dólares). Eliminación de impuestos a la

compra de moneda extranjera (a las empresas públicas) y

reducción de los aportes generales a la seguridad social.

a.- Reforma de la Seguridad Social.

b.- Reforma del sistema financiero.

c.-Integración regional, particularmente a través del

MER.CO.SUR

d.- Disminución de la presión fiscal.

e.- Profundizar la integración comercial en el ámbito del

MER.CO.SUR.

f.-Multilateralizar las relaciones comerciales extra

MER.CO.SUR.

g.- Estabilidad económica.

h.- Estabilidad monetaria.

i.- Regular el funcionamiento del Mercado de Valores.

2. Metas Cabe entonces agregar a lo anteriormente expresado, que los

Objetivos mencionados, representan entonces, Objetivos

Coyunturales. Los mismos son en el presente y acorde a la

realidad actual, los que permitirán alcanzar (o tender hacia su

alcance), los Objetivos Nacionales Permanentes y a partir de

ellos, la obtención del Objetivo Nacional Fundamental – el

Bienestar Nacional -, razón última y esencial que debe orientar

a la verdadera conducción Político – Estratégica de la Nación.

B. Factor Político 1. Generalidades

Los actores políticos que se mueven en diferentes niveles

dentro del Factor Político Interno deben asumir que, si bien

puede considerarse casi imposible que nuestro País sea

atacado desde el exterior, teóricamente tal hecho podría ocurrir.

Es más factible que pudiera producirse alguna situación de

conmoción interna, provocada por problemas políticos,

económicos. Sicosociales, etc.

Pero aunque se rechace intelectualmente que alguna de esas

situaciones pudiera sobrevenir en el futuro, la política interna

debe preparar a las diversas fuerzas del Estado para que,

ocurrida que fuere una situación excepcional como las que

hemos mencionado, los diversos factores del Poder Nacional se

encuentran capacitados para hacer volver a la República a sus

cauces normales.

Por ello, es que los actores políticos deben tener muy claros los

objetivos nacionales y de qué forma preservarlos, como así

también de qué manera resguardar nuestra identidad y nuestro

ser nacional, realizando - en tiempos de paz – una planificación

habilitante para enfrentar adecuadamente las situaciones

extraordinarias que pudieran surgir.

Esos Planes de Política Interna deben tener en cuenta múltiples

extremos, lo que reafirma que cada Factor del Poder en

realidad no es absolutamente independiente de los restantes.

Entre ellos se puede mencionar: educación, moral, opinión

pública, propaganda, sistemas de inteligencia y

contrainteligencia, organización de la Administración Publica,

seguridad interna, mantenimiento del orden, rol de la población,

defensa nacional, sanción de leyes y dictado de decretos,

salud, plano laboral; etc.

Un asesoramiento calificado y una excelente planificación

contribuirán a que nuestro país se encuentre en las mejores

condiciones para enfrentar los desafíos del futuro, a nivel

nacional, regional, continental e internacional.

2. Puntos que se desprenden del análisis. a. La reforma constitucional, con el cambio de sistema

electoral ha representado para el país una mejor

transparencia y un nuevo proceso de relacionamiento entre

electos y electores, que vaticina tanto un agiornamiento de

los partidos políticos como una participación más activa de

la población, al momento de definir su voluntad de voto.

b. Los actores de éste factor presentan en general una buena

imagen y alta valoración, existiendo institutos con vasto

marco legal que ejercen el contralor de la actividad política

que desarrollan.

c. La división de tercios del espectro político nacional implica la

eliminación de propuestas radicales, ya que para lograr el

acuerdo de las mayorías necesarias para llevar adelante

políticas que modifiquen situaciones, deberán realizarse

negociaciones y consensos entre los diferentes partidos

políticos.

d. El rol desempeñado por el Poder Judicial, como

absolutamente independiente, y con sus propios sistemas

de capacitación y regulación de sus miembros, es garante

de un desarrollo armónico de la vida en sociedad,

favoreciendo la imagen internacional del derecho Uruguay;

presentando como deficiencia una lentitud en los

procedimientos, que se visualiza a corregir con la

aprobación del nuevo Código de Proceso y una profunda

reorganización administrativa a realizar.

e. La modernización del Estado con tercerización de

actividades no consideradas neurálgicas para el desarrollo o

la seguridad nacional, favorece la libre competencia y hace

necesario la mayor capacitación para una participación

provechosa en el mercado.

f. El factor político en nuestro país es considerado com el pilar

fundamental en la consolidación del Estado y en la

formación de la imagen de la Nación en el ámbito

internacional, perpetuando el respeto y consideración que

las generaciones anteriores han logrado para el Uruguay,

tanto en la región como en el mundo.

ANEXO Nº 1

A.- ACCIONES ESTRATEGICAS 1.- FACTOR ECONOMICO 2.- FACTOR POLITICO

ANEXO Nº 2

SINTESIS MACROECONOMICA DE LOS MESES DE MAYO, JUNIO, JULIO Y AGOSTO

DEL 2001.

ANEXO Nº 1

A. ACCIONES ESTRATEGICAS 1. Factor Económico

El País Oriental, accionará en el espacio Regional y Global, en el corto

plazo, mediante acciones y medios económicos, procurando el crecimiento

del P.B.I. y la corrección paulatina del atraso cambiario, mediante el

crecimiento de las exportaciones tradicionales, no tradicionales y servicios.

Tendiendo de este modo a alcanzar una expansión que supere la

depresión existente, procurando así el mejoramiento de las satisfacciones

de necesidades de vida de los ciudadanos.

2. Factor Político El País Oriental accionará medios políticos, tanto en el espacio continental

como global, a corto y mediano plazo, consolidando la identidad política

exterior, hacia los grandes bloques hegemónicos de poder. Pautando en

forma direccional hacia los países del Norte Continental con mayor

intimidad hacia el país del norte. Con fines concretos de lograr materializar

los Objetivos Nacionales tanto permanentes como coyunturales para

alcanzar el Bienestar Nacional.

ANEXO Nº 2

A. Síntesis Macro Económica de los mese de mayo, junio, julio y agosto

del año 2001.

INDICE

Introducción. 1- Estudio General del Tema

A- Propósito.

B- Definición del problema.

C- Limite y enfoque del tema.

1- Límites.

2- Enfoque del tema.

D- Metodología del trabajo.

E- Antecedentes históricos.

Desarrollo. A- Antecedentes y Situación Actual del Factor Económico.

1- Antecedentes.

a- En el ámbito Nacional.

(1) Modelo de desarrollo hacia fuera.

(2) Período de transición.

(3) Modelo de desarrollo hacia fuera.

(4) Apertura de la Economía.

b- Sub- Sector primario (Agro).

(1) Accionar estrategias.

c- Balanza de pagos.

d- Finanzas Públicas.

e- Evolución de precios (infracción).

f- Ocupación empleo y desempleo.

B- Sub- Sector Secundario (Industrial).

C- Sub- Sector Terciario (Servicios).

D- Conclusión Parcial.

Bibliografía Consultada. Factor Político. 1- Actores.

a) Autoridades Ejecutivas y Legislativas.

b) Burocracias Civiles y Militares.

c) Partidos Políticos.

d) Grupos de interés.

e) Elites Dirigentes.

2- Actividades.

a) Cultura Política.

b) Ideologías.

c) Opinión pública.

3- Instituciones.

a) Poder Ejecutivo.

b) Poder Legislativo.

c) Poder Judicial.

d) Burocracia.

e) Fuerzas Armadas.

f) Régimen Electoral.

g) Sistemas de Partidos.

h) Sistemas de Comunicaciones.

i) Instituciones Sociales.

4- Procesos.

a) Socialización y Reclutamiento.

b) Articulación del Interés.

c) Agregación del Interés.

d) Actitud Política.

e) Administración Política.

f) Procesos Integrativos – Desintegrativos.

g) Conclusiones Parciales.

Conclusiones Finales. A- Factor Económico.

1- Objetivos del Factor Económico.

2- Metas.

B- Factor Político.

1- Generalidades.

2- Puntos que se Desprenden del Análisis.

ANEXO Nº 1- A- Acciones Estratégicas

1- Factor Económico.

2- Factor Político.

ANEXO Nº 2- A- Síntesis Macro Económica de los Meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto del

Año 2001.