i n s t i t u c i o n a l p r o y e c t o e d u c a t i v ... · asistentes de la educación,...

28
Página 1 Escuela básica Licarayén PUERTO MONTT PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

Escuela básica Licarayén

PUERTO MONTT

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

Page 2: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

I.- INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto Educativo Institucional fue reformulado en conjunto con la comunidad escolar a través de un trabajo orientado por el Ministerio de Educación en una Jornada de Reflexión del año 2014 y las propias designadas por la Dirección de la escuela Licarayén.En ambas oportunidades, se conformaron equipos de trabajo entre docentes, estudiantes, asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades a nivel de Gestión Pedagógica, Liderazgo, Convivencia Escolar y Recursos; los cuales permitieron orientar el trabajo, diseño y reformulación del PEI de la escuela.

Finalizado el proyecto, fue presentado para su análisis y aprobación a los diferentes entes educativos (consejo de profesores, centro general de padres, centro de estudiantes y consejo escolar).

El presente proyecto tiene una vigencia de 4 años, desde el 2015 al 2019, con un Programa de Acción Anual, representado en el Plan de Mejoramiento de la Escuela.

II.- IDENTIFICACIÓN

La escuela básica Licarayén, es una institución educativa de carácter municipal, dependiente del departamento de educación municipal de Puerto Montt. Es una escuela municipal financiada mediante subvención del estado; imparte educación básica completa.

Fue creado mediante resolución exenta N° 1527 del 04 de mayo del 1999 y abrió sus puertas a la comunidad el primero de marzo del mismo año; nace como forma de dar respuesta a la necesidad de educar a los estudiantes y alumnas del sector Alto la Paloma de Puerto Montt con una nueva infraestructura equipada en sus inicios para mil estudiantes desde Nivel Parvulario a 8° año básico.

Se encuentra ubicado en el sector de La Paloma en la comuna de Puerto Montt y atiende a una población de niños y jóvenes de ambos sexos, en los niveles de educación de párvulos y enseñanza básica.

En la actualidad, atiende a una población escolar de distintos sectores de la ciudad, recibiendo en sus aulas a estudiantes cercanos a la escuela como a su vez, a estudiantes provenientes de Alerce, Mirasol y Centro de la ciudad. A sí mismo, nuestros estudiantes provienen de niveles socioeconómicos diversos constituidos fundamentalmente por familias de trabajo y esfuerzo que reconocen en la educación una forma de movilizarse socialmente.

La escuela se encuentra adscrita a la Jornada Escolar Completa (JEC) y SEP, incorporando las normativas que emanan desde el Ministerio de Educación como recursos subsidiarios a la propuesta educativa que se busca desarrollar.

Page 3: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

EQUIPO DE TRABAJOS

Nuestra institución educativa se forma por los siguientes Equipos de trabajo Docente y No Docente:

EQUIPO DIRECTIVO NOMBRE

Director: Jaime Uribe Caneo

Inspector General: Manuel Ule Toledo

Jefe Unidad Técnica Pedagógica: Julia Álvarez Velásquez

Encargado de convivencia José Alejandro Asencio Díaz

EQUIPO DE GESTIÓN NOMBRE

Director: Jaime Uribe Caneo

Inspector General I Ciclo: Manuel Ule

Jefe Unidad Técnica Pedagógica: Julia Álvarez Velásquez

Coordinadora Proyecto de Integración Escolar

Alba Olivarez Fuentes

Niveles de Enseñanza.

Nivel Parvulario:

1 curso del Primer Nivel de Transición Menor

1 curso de Segundo Nivel de Transición Mayor

1 curso combinado de primer y segundo Nivel de Transición

Básica:

14 cursos de Primer a Octavo Año básico.

Educación Especial

03 Pie Cognitivo

01 Pie Motor

01 Pie T.E.L

Page 4: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

PERSONAL FUNCIONARIO

Docente.

04 Educadoras de Párvulos.

05 Educadoras de Educación Diferencial.

18 Profesores de Educación Básica.

Asistentes de la Educación.

01 Secretaria.

05 Asistentes de la educación (Inspectores de patio).

01 Asistentes de Párvulos de Pre-Kínder.

02 Asistentes de Párvulos de Kínder.

03 Asistentes de aula

01 Encargada de Biblioteca- CRA

01 Encargado de Informática

01 Ayudante Informática

05 Auxiliares de Servicio de Aseo.

05 Manipuladoras de Alimentos.

05 Técnico asistente Ed. Especial

Profesionales de Apoyo

1 Kinesiólogo

2 Fonoaudiólogas

01 Psicóloga

01 Trabajadora Social

Page 5: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

II.-IDEARIO

II.1.- SELLOS EDUCATIVOS

Calidad Diversidad Inclusión Innovación

II.2.- VISIÓN

Nuestro quehacer educativo busca situarse en la comunidad como una institución que fomenta la buena convivencia escolar a través del respeto a las personas, con claro enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes en un contexto donde se propicie el aprendizaje, la inclusión y participación de todos a fin de que sean un aporte a la vida del trabajo y a la sociedad, como personas positivas y armónicas, destacando entre nuestros pares, por el desarrollo cognitivo, social y actitudinal de nuestros estudiantes, en donde aprender a convivir es el centro del quehacer diario y en donde los estudiantes, se forman día a día superando, con apoyo de todos, sus dificultades y potenciando sus habilidades.

II.3.- MISIÓN

La misión de esta unidad educativa es entregar una educación de Calidad, Diversa, Inclusiva e innovadora con foco en el desarrollo integral de todos(as) los(as) estudiantes. Para ello, nos centramos en desarrollar una educación que fomente las habilidades cognitivas, sociales y actitudinales de nuestros estudiantes formando personas que se sumen y aporten al desarrollo de la sociedad global

II.4.-ESLOGAN INSTITUCIONAL

“Con dedicación y entusiasmo, paso a paso lo iremos logrando”

II.5.- LEMA INSTITUCIONAL

“Somos Uno”

Page 6: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

III.- SENTIDOS INSTITUCIONALES

III.1.- FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

La escuela Licarayén concibe a los seres humanos como poseedores de una identidad única, irreproducible e imprescindible; cuya dignidad se realiza sólo si existen espacios de justicia y solidaridad, respeto y aceptación e inclusión de la diversidad. Basa su actuar en la función compensatoria de las desigualdades. (Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel Ignacio (1999): Comprendiendo y transformando la enseñanza de modo que aprender implique para nuestros/as estudiantes una oportunidad de crecimiento y bienestar, en otras palabras, “La función de reconstrucción crítica de los saberes y las experiencias y con ello, la emergencia y fortalecimiento del sujeto. “… aquel que se tiene a sí mismo como origen y fuente de sentido de sus acciones sobre el mundo, y que dispone de las condiciones colectivas para imaginarlas y realizarlas” (PNUD, 2002).Siendo nuestro foco el de procurar la dignidad humana, guiar a los estudiantes en su desarrollo como seres humanos. Para ello se necesita la creación de un ambiente de convivencia, espacio relacional e interaccional, de mutua aceptación, propicio para que los estudiantes afiancen el aprendizaje del respeto hacia sí mismos, y se experimenten capaces y libres para reflexionar y corregir errores y equivocaciones. Según Maturana (1999:61), cumplido este aspecto central de la educación, el estudiante "puede crecer como persona libre y capaz de rechazar la presión de sus pares ante el empleo de drogas o cualquier tipo de autocorrupción porque él o ella no depende de la opinión de otros, así como su identidad no yace en las cosas ni depende de ellas".Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, es uno de los principales propósitos del educar. Educar implica crear, realizar, y validar en la convivencia, un modo particular de orden de vida que la escuela basa en el buen clima, basado en la participación, innovación y democracia. Este quehacer se cumple en la formación del ciudadano. Ello implica entregar a cada estudiante elementos para un quehacer autónomo, social y ecológicamente responsable. Importa, también, "enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos" (UNESCO, 1996)

III.2.-FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

La Educación se sitúa en el campo de la cultura; es decir, por una parte se refiere al proceso de asimilación de los conocimientos y valores humanos en evolución, procurando formar personas, hombres, mujeres, ciudadanos capaces de incidir en el ambiente global, mediante un esfuerzo por transformar la realidad social.Nuestra propuesta educativa está dirigida a los niños y jóvenes del sector, bajo los siguientes principios orientadores:

Una educación que forme ciudadanos inclusivos, reflexivos y respetuosos; solidarios en diferentes contextos.

Una educación centrada en el ser Humano, que tiene como finalidad el desarrollo integral de las potencialidades de la inteligencia, del sentir, de la voluntad y de la acción.

Una educación que prepara consciente, armónica e integralmente al hombre nuevo que requiere la sociedad del futuro, comprometida con el aprendizaje de todos/as los estudiantes.

Una educación que reconoce la diversidad y la educación inclusiva a través del Proyecto de Integración Escolar.

Una educación que forme para convivir en la diversidad étnica, cultural y social; en la cual se reconozca la importancia de la familia, los derechos humanos y los deberes ciudadanos.

Page 7: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

III.2.1.- VALORES EDUCATIVOS DE LA ESCUELA: Respeto Buena convivencia Solidaridad Equidad

III.2.2.- ESTILO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

Entendemos la educación como un proceso de formación permanente y optamos por la operacionalización del currículum desde una visión humanista, a través del cual formamos una persona integral, protagonista de su crecimiento y abierta a los otros.

Nuestro estilo de enseñanza se caracteriza por su compromiso con la propuesta valórica de la escuela, con un alto foco en la INCLUSIÓN, INNOVACIÓN y CONVIVENCIA ESCOLAR de todos nuestros y nuestras estudiantes, de modo que exista un acompañamiento y asistencia a través del desarrollo de variadas actividades significativas, por lo que se perfila un tipo de docente creativo, dinámico, activo, innovador, mediador del aprendizaje, reflexivo, con vocación de servicio, de presencia empática y solidaria.

Desde el punto de vista metodológico, el foco es la concepción Constructivista, centrada en la persona que aprende, inserta en las necesidades de la sociedad, consciente de las capacidades que cada uno posee para aprender, respetando las diferencias individuales, potencializando las habilidades; privilegiando un rol activo, interactivo e interdisciplinario que logre la complementación entre teoría y práctica.

La evaluación que se desarrolla al interior del proceso educativo, se propone desde una perspectiva Edumétrica, la cual respeta el ritmo y estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes, logrando atender a la diversidad en un intento por favorecer el aprendizaje por sobre la instrucción y generalización.

Page 8: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

III.2.2.1.- ESTILO DE GESTIÓN

La escuela privilegia el trabajo colaborativo, bajo un Liderazgo Distribuido, animando a todos sus estamentos a participar de la gestión y organización, favoreciendo un espíritu de equipo y de buenas relaciones interpersonales.

La Dirección pone a disposición, todos sus recursos humanos, económicos y de infraestructura al servicio del quehacer educativo, así como a la vez, gestiona mediante los nuevos paradigmas de un Líder democrático con foco en la mejora continua, capaz de aunar a todo un colectivo en la construcción de objetivos comunes que beneficien el aprendizajes de los estudiantes, potenciando las habilidades y destrezas de todos sus integrantes en beneficio de estos aprendizajes.

Bajo esta mirada de gestión, cimentada en los nuevos y actuales lineamientos dados por el SACE, Sistema de Aseguramiento de la calidad de la educación, la institución busca la Calidad e innovación de sus procesos y prácticas mediante el alcance de los siguientes Objetivos Generales:

III.2.2.2.- OBJETIVOS GENERALES

Estilo de organización:

Desarrollar la comunicación, las posibilidades del diálogo y el buen trato, como vía para construir interacciones individuales y sociales solidarias, respetuosas y democráticas entre los distintos actores educativos.

Atender a la diversidad con la convicción de que todos los y las estudiantes son capaces de lograr aprendizajes, y que la función de la escuela y la familia es facilitar y concretar esta premisa.

Realizar la gestión directiva, administrativa y financiera con foco en la dimensión Pedagógico-curricular, incorporando criterios de flexibilidad para superar los obstáculos que surjan en el aprendizaje de sus estudiantes, promoviendo y manteniendo espacios para la reflexión, interacción y trabajo de pares entre los docentes y alimentando la relación activa entre los profesores, la familia y el entorno ambiental y cultural.

Fomentar un Liderazgo Distribuido, en donde todos y todas los integrantes de la comunidad, cuenten con espacios de participación que les permitan afrontar sus deberes como un desafío que les enriquece como seres humanos y profesionales. Una comunidad, en donde las capacidades se puedan desplegar con participación activa y propositiva.

Democratizar todos los espacios de interacción humana al interior de la escuela para desarrollar un clima organizacional sano y consistente con la práctica pedagógica centrada en el logro de aprendizajes significativos.

Establecer eficazmente redes de vinculación y comunicación con el entorno y miembros de la comunidad a fin de garantizar una gestión participativa que nutre las posibilidades y experiencias de toda la comunidad.

Page 9: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 1

Orientación Educativa:

Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje, desarrollando estrategias diferenciadas y adaptadas a las características, y a los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes, con el fin de responder a su heterogeneidad.

Organizar el desarrollo de las diversas capacidades, fomentando el acceso equitativo para todos y todas los estudiantes mediante la atención y el respeto a la diversidad.

Enriquecer las prácticas evaluativas con una perspectiva cualitativa-comprensiva, que incorpora a los actores educativos como sujetos activos de la evaluación e incluye a las distintas dimensiones de la gestión.

Afianzar los espacios y tiempos de intercambio de los estudiantes, recreos, colaciones, almuerzos u otros) como tiempos y espacios educativos en donde se cimienta la buena convivencia escolar, además de realizar actividades complementarias y vinculadas a los OA a fin de que los alumnos vivencien la alegría, solidaridad y compañerismo.

Fortalecer, de forma importante, la enseñanza y el aprendizaje del inglés y la lengua de los pueblos Originarios para proporcionar a los y las estudiantes conocimiento de un mundo más global e interactivo.

Elevar significativamente la enseñanza, el aprendizaje y el uso de la informática como herramienta que permita a los y las estudiantes manejar el espacio digital y desenvolverse competentemente en él. Para ello se incluye en las líneas metodológicas y evaluativas el uso de recursos y plataformas informáticas con el fin de posibilitar a los y las estudiantes el uso de las tecnologías de la información y comunicación a nivel de usuario.

Practicar una pedagogía que contribuya a desarrollar una conciencia social crítica y respetuosa del ecosistema.

Docentes

Desarrollar una reflexión sistemática sobre sus propias prácticas educativas, para transformarlas en acciones que faciliten el logro de aprendizajes significativos, partiendo de la base que el ejemplo es la mejor forma de educar.

Favorecer el trabajo docente interdisciplinario con el fin de integrar el conocimiento, las habilidades y competencias profesionales que, en interacción con estudiantes y familia, beneficien el desarrollo y resultados de aprendizajes.

Promover en el aula un clima de relaciones positivas, estables, con foco en lo sico emocional, con criterios y normas de funcionamiento conocidas y compartidas por los estudiantes, acogiendo las diferencias individuales y garantizando y optimizando los tiempos de aprendizaje, con la apertura de espacios para que los estudiantes propongan, desarrollen y evalúen sus experiencias.

Page 10: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

10

Responder a las necesidades, propósitos, intereses y experiencias de cada uno de sus estudiantes, cumpliendo un rol mediador, al seleccionar, planificar y organizar los contenidos, las metodologías y materiales para lograr los objetivos acordados en común.

Concebir la práctica pedagógica como una disciplina social que como tal debe dar cuenta de las transformaciones y cambios propios de la cultura en la que se inserta la escuela.

Relación al proceso de aprendizaje

Contribuir al desarrollo de un sentido positivo de la vida y de identidad personal de los y las estudiantes, a través de saberes, acciones y valores que les permiten enfrentar y resolver problemas de manera autónoma, informada y responsable.

Familiarizar a los y las estudiantes con el lenguaje de las artes como expresión, conocimiento y respuesta personal frente al mundo; desarrollo de su sensibilidad estética, artística y de encuentro con el otro.

Afianzar en los y las estudiantes la cultura del libro, el hábito y el arte de leer como herramienta fundamental para comprender el medio circundante y el mundo actual.

Lograr el aprendizaje de competencias de orden superior como las de análisis, interpretación y síntesis de información procedente de una diversidad de fuentes; las de resolución de problemas; las de comprensión sistémica de procesos y fenómenos; las de comunicación de ideas, opiniones y sentimientos de manera coherente y fundamentada; las de trabajo en equipo; las de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.

Afianzar en los y las estudiantes las capacidades para valorar la vida ciudadana como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.

Afianzar en los y las estudiantes las capacidades para conocer y valorar su sexualidad y la de otros como una dimensión esencial de toda persona, dimensión que requiere de responsabilidad como valor esencial de Autocuidado y desarrollo personal.

IV. 3.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

IV.3.1.- ENFOQUE DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

El foco del trabajo Pedagógico de la escuela Licarayén se centra en atender a la situación actual de la educación y de nuestros/as estudiantes, flexibilizando y adecuando el currículo y las prácticas pedagógicas a las características y conductas de entrada de ellos acogiendo así, la idea de que el trabajo pedagógico tiene por centro la actividad de los y las estudiantes, sus características y conocimientos previos, como lo propone el Ministerio de Educación (1998:9).Para ello, ponemos en el centro del quehacer docente el aprendizaje, desarrollando estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de un alumnado heterogéneo y nativo de la era digital. Fortalecemos la búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos, tanto en lo individual como colaborativamente y en equipo.

Página

Page 11: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 11

A través de estos procedimientos didácticos se busca lograr el aprendizaje de competencias de orden superior que les permitan acceder a aprendizajes de calidad y con pertinencia y proyección.Este enfoque del trabajo pedagógico se planifica y aplica tanto en el aula como fuera de ella, mediante el uso de laboratorio ciencias, sala de Idiomas, Computación, talleres, salas de Artes Visuales y Musicales, espacios deportivos, entre otros. A estos se agregan otros espacios de aprendizaje, tales como las salidas Pedagógicas a terreno y visitas a distintos espacios que aporten, según lo planificado y contexto emergente, al saber de los y las estudiantes. También, se consideran formas de aprendizaje relacionadas con la comunidad, las presentaciones de muestras académicas, artísticas y deportivas, así como las acciones solidarias, de trabajo comunitario y de la organización estudiantil en donde la convivencia irá de la mano del desarrollo cognitivo y sico emocional de los y las estudiantes.Fundamental resulta señalar que, la escuela Licarayén, en su compromiso permanente, concreto y cotidiano con el desarrollo de todos los estudiantes, ha diseñado, de acuerdo a los actuales lineamientos y requerimientos de la educación, un MODELO PEDAGÓGICO DE AULA, que en síntesis, programa, incluye, articula, reflexiona, reestructura, planifica y acciona remediales y actividades de fortalecimiento educativo al interior de sus aulas. En el ejercicio de este modelo, se vinculan los diferentes protagonistas del proceso de aprendizaje, sin exclusión. De modo que, todo agente educativo de la escuela, toma un rol protagónico y activo en la construcción y mejora continua de los resultados de aprendizaje de los y las estudiantes.El modelo de Equipo de Aula de la escuela Licarayén, se diagrama de la siguiente forma:

Page 12: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

OBJETIVO GENERAL MODELO EQUIPO DE AULA Y APOYO A LOS Y LAS ESTUDIANTES

Desarrollar la planificación de Aprendizajes y año escolar resguardando las definiciones

establecidas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el fin de optimizar el uso de tiempo,

recursos educativos y acciones pedagógicas, las que se operacionalizarán a través de su Plan de

Mejoramiento Educativo (PME), en articulación con otros dispositivos de mejoramiento con que

cuenta el establecimiento educativo.

Desde el área de Gestión Curricular se pretende contribuir a mejorar los aprendizajes de los

estudiantes, a través de las siguientes acciones:

Vinculación del PME con el PEI de la Escuela y PADEM Comunal.

Coordinación de la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del PME.

Apoyo a la labor docente y estudiantes con un continuo monitoreo de los

aprendizajes.

Entrega oportuna de las planificaciones y sus respectivas adecuaciones.

Desarrollo de instancias que promuevan el trabajo colaborativo y la construcción de

criterios comunes para los procesos evaluativos que se instalan, considerando

tiempo, pertinencia y creación de instrumentos que atiendan a las necesidades y

características de todos sus estudiantes.

Reuniones periódicas y sistematizadas con los diferentes actores:o Directorao UTPo Coordinadora PIEo Coordinadora de Educación Parvularia.o Equipo de Aula. (profesor asignatura- Asistentes de aula y/o técnicos de Educacio Dupla Psicosocialo Diagnóstico apropiado del desarrollo pedagógico y realización de análisis junto a

los coordinadores.

Programación consejos de profesores de carácter Técnico.

Acompañamiento al aula.

Citación de apoderados de estudiantes con bajo rendimiento

Articulación de la planificación curricular con las herramientas de gestión del

establecimiento.

Propiciar el trabajo interdisciplinario al interior del establecimiento y promover su

consignación en la planificación con el fin de definir acciones que faciliten el

Page 13: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

aprendizaje integral y de experiencias significativas para la formación de sus

estudiantes.

Propiciar espacios de reflexión que permitan reconocer en el trabajo colaborativo

una oportunidad para mejorar la gestión de tiempo y recursos, propiciando una

implementación curricular desafiante y significativa para el aprendizaje de todos los

estudiantes.

Resguardar las condiciones y tiempo necesario para que cada equipo de aula

(Docente de aula, Educadoras de Párvulo, Educadoras Diferenciales, Asistente de

aula, Profesional de apoyo, Coordinadores de PIE, CRA, técnica de educación

Parvularia), según corresponda, sea parte del proceso de reflexión, aporte a la

mejora y acciones planes remediales en beneficio de los y las estudiantes.

Page 14: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

V.-OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ÁREA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

Objetivo MetaConsolidar prácticas pedagógicas efectivas y de apoyo al desarrollo de los estudiantes, con el propósito de asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje dispuestos en las Bases Curriculares, a través demetodologías inclusivas

100% de los docentes que planifican y reportan periódicamente sus Unidades de aprendizajes durante el año.Número de acciones de apoyo escolar efectuadas, para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes durante el año escolar. (PIE. Dupla Sicosocial, RefuerzoPedagógico.)

Formular Protocolo de Planificación Curricular por unidad de acuerdo a los Programas de estudio y Bases curriculares vigentes

100% de los docentes planifican sus asignaturas bajo modalidad de Unidad de aprendizaje según Objetivos de Aprendizaje oAprendizajes Esperados

Monitorear la implementación curricular a través de la medición de la cobertura curricular

100% de los niveles en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencias, Historia e inglés son monitoreados con aplicación y análisis de pruebas de cobertura curricular: Inicial, Intermedia y Avanzada

Apoyar a los equipos docentes en la planificación de un trabajo colaborativo entre docentes de aula y profesionales PIE quefavorezca una cultura inclusiva

100% de los docentes cuentan con horas de co docencia PIE y son apoyados con el fin de que elaboren e implementan adecuacionescurriculares y al interior de las salas de clases.

ÁREA LIDERAZGO

Objetivo MetaFortalecer el rol de la directora liderando los procesos de gestión institucional y técnicos pedagógicos del establecimiento en el diseño, articulación, conducción y planificación institucional, en relación al logro de losresultados formativos y académicos del establecimiento.

Números de estudiantes beneficiados con material Educativo, a través de Daem para potenciar procesos de enseñanza aprendizaje durante el año académico100 % de estrategias implementadas para el logro de las metas institucionales, durante el año lectivo.

Apoyar y acompañar a los docentes en la implementación de sus prácticas pedagógicas con el fin de monitorearlas y mejorarlas, fortaleciendo el rol de la Directora y su equipo en relación al seguimiento de la implementacióncurricular.

100% de los docentes visitados y retroalimentados en el ejercicio de la práctica docente favoreciendo el proceso de mejora continua (2 visitas mínimas anual).

Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

100% del sistema implementado generando mejora continua en el proceso educativo.

Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) con énfasis en la eficacia y el impacto de las acciones en el mejoramiento de los resultados educativos.

90% de las acciones implementadas con foco en la mejora de los resultados educativos.

Page 15: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

Asegurar la participación de los estamentos de la comunidad educativa conformando Centro de Estudiantes y Centro de Padres y Apoderadosparticipativos cuyo foco se alinee a la mejora sistemática de la gestión del establecimiento

Centro de Padres y de Estudiantes funcionando con plan de trabajo y equipo asesor.

ÁREA CONVIVENCIA

Objetivo MetaConsolidar procedimientos y estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades sociales, interpersonales y resolución de conflictos, apoyando las acciones formativas transversales, favoreciendo el desarrollo personal y social de los estudiantes.

100 % de estudiantes que participan en las diferentes acciones durante el año escolar. 100% de ejecución de las actividades contenidas en el Plan de Gestión de Convivencia Escolar durante el año académico. Número de funcionarios con roles y funciones definidas para cada acción a ejecutar durante elaño lectivo.

Garantizar la participación de la comunidad educativa en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación del Proyecto educativoInstitucional.

100% de los estamentos de la comunidad educativa participa en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación delproyecto Educativo Institucional.

Implementar Plan de Convivencia Escolar mediante la conformación de un equipo organizado, Inspectoría General y DuplaSicosocial, que impacte positivamente en la dinámica y clima escolar.

100% de las acciones del Plan de Convivencia Escolar desarrolladas por equipo de Convivencia y clima escolar

Implementar sistema de casos para abordar en forma específica situaciones de alta complejidad Socio y Sico afectiva de los estudiantes de la escuela.

100% de los casos derivados a equipo de Convivencia escolar son atendidos y derivados a las redes de apoyo pertinente para su diagnóstico, evaluación e intervención.

Implementar un plan de formación preventiva en las áreas de prevención de embarazoadolescente, consumo de alcohol y drogas, sexualidad, violencia escolar y vida saludable.

100% de las acciones formativas y preventivas implementadas, monitoreadas y evaluadas.

Garantizar la participación de la comunidad educativa en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación del Manual de Convivencia y Reglamento de Evaluación.

100% de los estamentos de la comunidad educativa participa en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación del Manual de Convivencia y Reglamento deEvaluación.

ÁREA RESULTADOS

Objetivo MetaMejorar significativamente los aprendizajes delos estudiantes de 1° a 8° año básico en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

70% de los estudiantes de los niveles de 1° a 8°año básico alcanzan los niveles de logro medio alto y alto.

Alcanzar un alza en los niveles de logro de SIMCE en las asignaturas de Lenguaje yMatemática en las mediciones de 4° y 8° año básico.

90 % de los estudiantes de 4° y 8° alcanza niveles de Elemental o Adecuado en la medición en un plazo de cuatro años.

Alcanzar un alza en los niveles de asistencia escolar en un 90 % promedio en el año escolar a través de acciones de promoción y fortalecimiento de dicho indicador con el fin de potenciar los aprendizajes de los estudiantes.

90% de asistencia de los estudiantes en promedio.

Page 16: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

ÁREA GESTIÓN RECURSOS

Objetivo MetaConsolidar los procedimientos y estrategias para una adecuada gestión de recursos como soporte al proceso educativo con el fin de dotar al establecimiento de los recursos que permitan implementar las acciones con foco en elmejoramiento de los procesos formativos de los aprendizajes de los/as estudiantes.

100% de recursos tecnológicos adquiridos para el desarrollo de Taller extracurricular de Inglés durante el año lectivo100 % de recursos adquiridos para el desarrollo de diversas acciones que contribuyen alproceso de enseñanza y aprendizaje, durante el año lectivo.

Asegurar la cobertura curricular mediante la contratación de docentes básicos y especializados potenciando sus competencias y necesidades formativas en pro de mejoresaprendizajes

100% de los profesionales de la educación y de apoyo desarrollan sus tareas y competencias afines a sus funciones y tareas, áreas y /o asignaturas.

Apoyar la labor docente y potenciar losaprendizajes de los estudiantes a partir de la implementación de recursos didácticos.

100% de los recursos presupuestados son adquiridos y se encuentran siendo utilizados.

Apoyar la labor docente y potenciar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la implementación de salidas Pedagógicas

100% de las salidas pedagógicas presupuestados son integradas a la planificación curricular, desarrolladas y evaluadas según logro de objetivos.

Apoyar la labor docente y potenciar losaprendizajes de los estudiantes a partir de la implementación de Talleres SEP

100% de los Talleres SEP planificados sondesarrollados y evaluados según logro de objetivos.

Page 17: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

VI.- REGLAMENTO Y PROTOCOLOS DEL ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Para el óptimo alcance de los Objetivos estratégicos correspondientes al desarrollo de la Convivencia, el Reglamento de Convivencia es una herramienta fundamental que contiene las normas de convivencia que la escuela ha definido para si, considerando los valores expresados en el proyecto educativo y enmarcado en las disposiciones legales vigentes, Y teniendo como horizonte el desarrollo y la formación integral de los y las estudiantes.

El Reglamento de Convivencia de la escuela Licarayén incorpora: Acoso escolar o Bullying Agresiones entre estudiantes Agresiones de estudiante a adulto. Agresiones de adulto a estudiante. Agresiones de adulto a adulto Agresiones a través de medios tecnológicos, ejercidas o que afecten a estudiantes del

establecimiento educacional. Protocolos de consumo y porte de sustancias nocivas lícitas e ilícitas Abuso sexual, violación o maltrato grave hacia niños y niñas. Porte de explosivos, balas, armas cortos punzantes o armas de fuego. Estudiante en situación de embarazo, maternidad o paternidad. Protocolo de entrega y recepción de certificados médicos Normativa DAEM de las inasistencia reiterada sin justificación formal y/o riesgo de

deserción escolar Accidente escolar Procedimientos del retiro diario de los estudiantes del establecimiento educacional. Negligencia parental Ante casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (escnna) Expulsión, cancelación de matrícula. Prácticas de calumnias, difamación, denigración, injuria, a compañeros o funcionarios del

establecimiento Reconocimiento de la identidad de género de niños, niñas y estudiantes Trans en el

establecimiento.

Esta área cuenta con un Encargado de Convivencia Escolar, Inspector General Sr. Jaime Uribe Caneo, quién es el responsable de confeccionar, en conjunto con Dupla Sicosocial, y de acuerdo a las Políticas nacionales y la normativa vigente, un Plan de de Gestión de Convivencia Escolar en donde los Objetivos estratégicos se materialicen y cobren sentido.Para la escuela, el área de Convivencia Escolar, es la base de todos los procesos de desarrollo integral de nuestra comunidad. Por tal razón, las actividades y el uso de sus recursos se destinan de manera focalizada a este ámbito, a fin de establecer las condiciones sociales y de interacción personal necesarias para el alcance de todos los objetivos de aprendizajes planificados.

Page 18: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

VII.1.- PROGRAMAS – PROYECTOS DE ACCIÓN

Del mismo modo anterior, para el cumplimiento cabal y, particularmente de los Objetivos Estratégicos vinculados a la Gestión Curricular y de Convivencia, la escuela adhiere y desarrolla los siguientes Programas:

Proyecto de Integración escolar (PIE) Programa de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes Lenguaje y Matemática 4° año Programa de Fomento Lector: Nivel Parvulario y 1° Y 2° años Programa de Enseñanza Intercultural bilingüe (EIB). I ciclo Básico Programa de Mejoramiento de la Convivencia Escolar Programa de Habilidades para la Vida (HPV) Programa de Acción Gestión Convivencia Escolar. Programa de Acciones contenidas en el PME-2017 Programa EFA (English For All). Uso de metodología y textos editorial Oxford. Convenio de vinculación y extensión cultural con Universidad Austral de Chile sede Puerto

Montt: Programa de enseñanza de Violín para estudiantes becados escuela. Convenio de vinculación y asistencia médica y psicológica Universidad San Sebastián sede

Patagonia- Puerto Montt Programa Senda Previene Plan de Formación Ciudadana Plan de Sexualidad y Afectividad Plan de Formación docente

VII.2.- PERFILES

A.- PERFIL DEL DIRECTOR (A)

Profesional de nivel superior, que sobre la base de una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo atingente a la Dirección, administración, supervisión y coordinación de la Educación y que conlleva tuición y responsabilidad adicional directa sobre el personal docente, paradocente, asistentes de la educación y respecto de los estudiantes (Art 7° Ley 19.070).

Es un profesional que:

- Dirige y lidera el Proyecto Educativo Institucional (PEI)- Gestiona administrativa y financieramente el establecimiento y cumple las demás

funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen las leyes incluidas aquellas que le fueron delegadas en conformidad a la ley 20.501

- Coordina y supervisa las tareas y responsabilidades del personal a su cargo, estimulando el trabajo docente y creando condiciones favorables para el proceso educativo y la obtención de los objetivos del plantel.

- Propone la estructura organizativa Técnico Pedagógica del establecimiento, su adecuado funcionamiento y evaluación.

- Vela por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad en el establecimiento educacional.

- Remite al Ministerio de educación Actas, estadísticas y otros documentos, tales como también, al Organismo Municipal correspondiente, y a la Dirección Provincial de Educación, e informar oportunamente de las necesidades surgidas.

Page 19: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

- Delega en la Inspectoría General o, en caso de impedimento, en el Inspector General, y en ausencia de ambos en el Jefe de la UTP el control de las actividades propias del Establecimiento, cuando se encuentre ausente el Director Titular.

- Representar oficialmente al establecimiento ante las autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales.

- Verifica el cumplimiento de planes y programas de las diferentes asignaturas, junto a la Unidad Técnico pedagógica y Consejo de profesores;

- Entrega anualmente a los Centros de Padres y Apoderados, un informe de la gestión educativa del establecimiento, correspondiente al año escolar anterior, en el primer semestre del nuevo año Escolar;

- Sugiere al Director del D.E.M. nuevas contrataciones, según la necesidad de la Unidad Educativa.

- Supervisa y evalúa el desempeño de todo el personal.- Ratifica resoluciones de sanciones acordadas por el Consejo de profesores en casos de

suspensión, condicionalidad, cancelación de matrícula.- Programa y elabora, junto a su equipo de gestión, temarios a tratar en el Consejo de

Profesores.- Delega las funciones que estime pertinentes en las instancias correspondientes.- Informa a las instituciones correspondientes las irregularidades circunstanciales que

detecte.- Otorga permisos con goce de remuneraciones del personal a su cargo y gestiona los

permisos sin goce de sueldo ante el empleador.

Atribuciones en el ámbito pedagógico:- Formula, hace seguimiento y evalúa las metas y objetivos del establecimiento, los planes y

programas de estudio y las estrategias para su implementación; organiza y orienta las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento, y adopta las medidas necesarias para que los padres y/o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos(a).Atribuciones del ámbito administrativo:

- Organiza y supervisa el trabajo de los docentes y del personal- Propone al sostenedor el personal a contrata y de reemplazo

Atribuciones en el ámbito financiero:Asigna, administra y controla los recursos que le fueren delegados en conformidad a la ley.

B.- PERFIL DEL INSPECTOR GENERAL

El Inspector General es un profesional docente que asume el rol de segunda autoridad administrativa del Establecimiento Educacional, coordinando y supervisando las actividades al interior de éste, para velar por el buen funcionamiento, control y cumplimiento de los diversos roles y funciones establecidos internamente, tanto con el personal docente, administrativo, no docente, padres, apoderados y estudiantes.

Su foco central es la articulación del Manual de Convivencia junto a sus respectivos protocolos para la construcción, desarrollo y seguimiento de una adecuada convivencia escolar, entre todos los miembros del establecimiento.

Page 20: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

C.- PERFIL DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

El Encargado de Convivencia Escolar debe conocer y comprender el enfoque formativo de la convivencia escolar planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar, así como la normativa que la define y regula, y los instrumentos administrativos y de gestión que permiten su implementación. Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar y a su vez es responsable del clima escolar en cuanto comunidad de aprendizaje para todos/as los/as estudiantes, y representante del Comité o Equipo de Convivencia Escolar para los distintos actores y estamentos de la institución escolar. Fomenta la formación transversal en diversas áreas del desarrollo de las personas, sus deberes y sus derechos; entre otras, formación y participación ciudadana, sexualidad-afectividad- género, gestión de la normativa, protocolos y política escolar para la sana convivencia, comunicación con padres, apoderados y redes de apoyo comunitarias, capacitación para la constructiva administración de conflictos y clima escolar que favorezca la calidad en el aprendizaje estudiantil.

D.- PERFIL JEFE UNIDAD TECNICO- PEDAGOGICA (UTP)

El Jefe de la UTP, es un profesional docente que preside, dirige y coordina junto al Director las funciones técnico-pedagógicas de los docentes, tales como: Planificación curricular, orientación educacional, supervisión y evaluación en el cumplimiento de los programas de estudio emanados del MINEDUC. Debe velar por el buen desempeño académico y pedagógico del Establecimiento Educacional, asesorando y supervisando lo relativo al proceso enseñanza- aprendizaje, como también las instancias de análisis y reflexión respecto a la planificación y mejora sostenida de los resultados de aprendizaje.

PERFIL DEL O LA ESTUDIANTE

Con valores y actitudes que lo identifiquen como personas inclusivas, reflexivas, críticos, responsables, flexibles y respetuosas; solidarias en diferentes contextos.

Que conozcan y reconozcan la importancia de la familia, los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, convivir sin hacer uso de la violencia, en base a la justicia y los deberes como ciudadanos y sus propias habilidades y competencias.

Que aprendan a trabajar en equipo y con uso eficiente de las Tics mediante el uso de conocimientos prácticos y sociales que les permitan resolver los conflictos.

PERFIL DEL DOCENTE

El profesor debe educar por vocación, se realiza plenamente en esta tarea, por lo tanto, se está actualizando profesionalmente con actividades de perfeccionamiento.1. Es un profesional visionario, optimista, creativo, con la convicción que es la educación un factor de cambio y progreso.2. Es un profesional que se esfuerza por desarrollar métodos y formas creativas de educación.3. Es un profesional leal con la escuela y sus autoridades, manteniendo una buena comunicación con los padres de familia y dedicación por los estudiantes que tiene a su cargo.4. Es un profesional en continuo perfeccionamiento para actualizar los conocimientos que debe poner al alcance de los educandos.6. Es un profesional que practica la crítica constructiva y propone soluciones.

Page 21: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

E.- PERFIL EDUCADORA DE PARVULOS

La Educadora de Párvulos, es una profesional que posee conocimientos pedagógicos y disciplinares, los que evidencia en su práctica docente a través del diseño, implementación y evaluación de experiencias de aprendizaje pertinentes, oportunas y significativas.Promueve con su actuar el aprendizaje y desarrollo integral en los niños y niñas entre cero y seis años, en concordancia a los principios de la Educación Parvularia y a los lineamientos de diferentes enfoques curriculares en los que se desempeñe.

F.- PERFIL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Es el Profesional docente especializado en la atención de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, ya sean de carácter permanente o transitorio, de acuerdo a la normativa vigente (Decreto 170). Mediante la interacción constante con los docentes de aula regular para desarrollar un trabajo colaborativo y co-docencia efectiva, que permita facilitar el acceso al curriculum a todos los estudiantes que así lo requieran, manteniendo una comunicación sistemática con padres y apoderados. Centra su accionar en el logro de aprendizajes que favorezcan el desarrollo, participación e inclusión educativa y social de la persona con NEE, a través de la gestión de redes de apoyo social, del trabajo en equipo y utilización de estrategias didácticas especializadas.

G.- PERFIL DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Son los profesionales especializados en la atención de los estudiantes que presentan problemáticas de tipo psicosocial, cognitivos, emocionales, trastornos motores, trastornos del lenguaje, conductuales, conflictos familiares, entre otros, que interfieren en el proceso educativo del estudiante. Podrá constituirse por especialidades como Psicólogo, Asistente Social, Kinesiólogo, Fonoaudiólogo.

Estos Profesionales trabajan con los estudiantes y su entorno familiar, preocupándose de las problemáticas que pudieran interferir el proceso de aprendizaje y además realizan campañas preventivas para toda la comunidad escolar.

H.- PERFIL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Personal idóneo y responsable, cuya función es complementaria a la labor educativa, dirigida a apoyar las funciones realizadas por los docentes, incluyendo labores de inspección, para esta última ejecutarán la supervisión y cuidado de los estudiantes(as) en recreos pasillos. Las actividades del personal paradocente serán organizadas y supervisadas por la Dirección, Subdirección e Inspectoría general del Establecimiento y llevarán a efecto cualquier otra tarea o función que les asigne el Director del establecimiento.

I.- PERFIL TÉCNICO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Es la persona encargada de colaborar con la Educadora de Párvulos en la labor Educacional y en todas las actividades relativas al trabajo pedagógico y formativo de sus estudiantes. Colabora en la planificación, ejecución y evaluación de las experiencias de

Page 22: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página12

aprendizaje de niños y niñas de primer y segundo ciclo de la Educación Parvularia, promoviendo su desarrollo integral y aporta en los equipos de trabajo de atención del párvulo.

J.- PERFIL TECNICO EDUCACIÓN ESPECIAL

El Técnico de Nivel Superior Asistente en Educación Especial, es un técnico que colabora en la atención integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE) derivadas de discapacidad intelectual, de audición, de visión o motora, entre otras. Orientada hacia el desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo y el manejo de herramientas técnicas para favorecer la inclusión de estudiantes con NEE.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PEI

VI.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL P.E.I.Criterio de Congruencia

Criterios de Calidad de LogrosCriterio de Avance del Proceso de Gestión

VIII.2.- NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Nivel de Implementación del Objetivo Criterio

No logrado (0%) Corresponde a un objetivo que no presenta ningún grado de avance

Logro Inicial (1%- 24%) Su ejecución es inicial, pero sigue un curso adecuado en relación a los plazos o su avance no se ha dado por diferentes razones justificadas

Logro Parcial (25% -49%) Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a plazos programados

Logro Intermedio (50% - 74%) Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a plazos programados

Logro Avanzado (75% - 99%) El objetivo se encuentra en un estado avanzado de logro de acuerdo a plazos programados

Logrado (100%) El objetivo fue complementamente alcanzado y están presentes todos los medios de verificación señalados en la planificación correspondiente.

Page 23: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página26

DESGLOSE DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL ESTABLECIMIENTO

GESTIÓN DEL CURRICULUM

OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES CRONOGRAMA METAS INSTITUCIONALES RESPONSABLES

1. Potenciar las prácticas profesionales de los docentes para entregar oportunidades de crecimiento profesional

N° de docentes acompañados al aula

N° de reuniones técnicas de retroalimentación

Acompañamiento al aula

Reflexión pedagógica

De marzo noviembre.

De junio diciembre

a

a

Lograr que el 100% de los docentes sean acompañados al aula.

Lograr que al menos el 100% de los docentes acompañados al aula sean retroalimentados.

Jefa Unidad Técnica.

2. Fortalecer el crecimiento profesional docente, a través de capacitaciones internas y/o externas en áreas del curriculum y/o uso de software educativo para lograr aprendizajesefectivos.

N° de docentes capacitados

N° de docentes que emplean el software educativo.

Capacitación en planificación

Capacitación en uso de pizarrasinteractivas y software educativos

Entre agosto diciembre.

Entre julio noviembre.

Entre marzo diciembre.

y

y

y

Lograr el 100% de los docentes inscritos participe en las capacitaciones.

Jefa de UTP / docente monitores.Jefa de UTP

Jefa de UTP

Planificación de aula3. Monitorear y evaluar los

logros de aprendizaje de los estudiantes prioritarios, atendiendo la diversidad, a los estudiantes con NEE y de aquellos que se encuentran en riesgo social, estableciendo estrategias que promuevan un trabajo articulado y efectivo.

N° de estudiantes derivados a redes externas.

N° de estudiantes en atención fonoaudiológica.

N° de estudiantes PIE

N° de estudiantes en atención psicológica.

Dominio lector

Refuerzo educativo

Atención a la diversidad.

Mejorar índices de eficiencia interna.

De marzo diciembre.

De marzo diciembre.De marzo noviembre.

De abril noviembre.

a

a

a

a

Lograr que el 80% de los estudiantes de primer básico al término del añoEscolar lean.

EL 80% de los estudiantes que participaron en los talleres de reforzamiento mejoraron su evaluación inicial en lenguaje y matemática.

Lograr ejecutar, al menos, el 80% de las acciones establecidas en el PME.

Jefa técnica.

Jefa Técnica.

Coordinadora PIE./Dupla sicosocial

N° de estudiantes retirados Consejos integrales de evaluación.

De mayo diciembre.

aLograr el 95% de aprobación del alumnado

Jefa Técnica.

N° de estudiantes repitentes.

N° de estudiantes promovidos.

Intervención y apoyo psicosocial.

Talleres de sexualidad y afectividad.

DE marzo diciembre.

De agosto octubre

a

a

Lograr que al menos el 30% de los estudiantes que han ingresado al grupo diferencial sean dados de alta.

Jefa técnica.

Jefa técnica.

Actos dereconocimiento.

Entre marzo diciembre.

y Dupla Sicosocial

Jefa técnica.

Page 24: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página26

LIDERAZGO ESCOLAROBJETIVOS INDICADORES ACCIONES CRONOGRAMA METAS INSTITUCIONALES RESPONSABLES

4. Promover el proyecto Educativo Institucional para que se constituya en los ejes de las prácticas del establecimiento, integrando a la comunidad educativa en la actualización y en lareformulación del PEI.

100% de la comunidad conoce el PEI.

Actualización del PEI.

Socialización del PEI

Entre Abril.

Entre Mayo

El 100% de la comunidad educativa conoce el PEI del establecimiento.

DIRECCIÓN.

UTP.

UTP

5. Mejorar la sistematización en la entrega de resultados institucionales y pedagógicos, su análisis e interpretación para mejorar la toma de decisiones en la gestión educativa.

N° de estudiantes que logran avances en sus resultados Simce

N° de estudiantes en nivel de logro bajo, medio bajo, medio alto y alto.

Análisis de resultados y gestión pedagógica.

Desarrollar procedimientos y/o instrumentos para recolectar y sistematizar la información.

Entre mayo y diciembre.

Entre abril y diciembre.

Lograr tener a diciembre un banco de recursos como herramientas de gestión que permita la tabulación de información y el análisis respectivo, ya sea tanto de los índices de eficiencia interna como de los resultados educativos.

UTP

UTP

CONVIVENCIA ESCOLAR

6. Enseñar a los estudiantes prioritarios abordar conflictos a través de estrategias del desarrollo de habilidades socio afectivas en torno a la negociación y a la mediación.

N° de estudiantes participa en talleres con foco en el desarrollo de la convivencia escolar y clima escolar

Talleres de desarrollo de habilidades socio afectivas y preventivas

Entre abril y diciembreEl 100% de los estudiantes participa de talleres programados para la mejora de la convivencia y clima escolar.

Inspectoría general/ dupla sicosocial

Programa Habilidades para la

Vida

7. Comprender que el deporte, la música y otros estilos de vida propician un estilo devida saludable y previenen conductas de alto riesgo en los

% de asistencia de los estudiantes participantes.

Salidas a terreno.

Exposiciones/ ferias didácticas

Entre marzo y diciembre.

Entre marzo y diciembre.

Al menos el % de los estudiantes participaron en actividades recreativas, deportivas.

Inspectoría general/ dupla sicosocial /

ProgramaHabilidades para la

Vida

Page 25: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página26

estudiantes.N° de participantes en los diversos talleres implementados en el colegio.

Talleres multidisciplinarios en deporte, danza, música, ciencias, tecnología e inglés.

Entre junio y diciembre.Lograr un 95% de asistencia de los estudiantes en el colegio.

Profesores monitores

OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES CRONOGRAMA METAS INSTITUCIONALES RESPONSABLES

8. Sensibilizar e informar a la población estudiantil, padres de familia y docentes, acerca de la problemática que representa el acoso escolar (bullying) y las formas en que se puede participar para prevenir este fenómeno.

100% de talleres socializados y aplicados en padres y docentes.

N° de estudiantes participantes en talleres de convivencia.

N° de estudiantes intervenidos.

N° de estudiantes que presentan buena conducta.

Talleres de prevención en Bullying para docentes, estudiantes, padres y/o apoderados.

Reconocimiento a los estudiantes por conducta.

Talleres de intervención con estudiantes disruptivos.

Entre marzo y noviembre.

Entre marzo y diciembre.

Entre abril y diciembre.

Lograr que al finalizar el año el número de estudiantes afectados por bullying disminuya.

Lograr que al término del año el número de estudiantes de estudiantes premiados por conducta aumente.

Disminuir el número de estudiantes disruptivos al término del año.

Inspectoría General/ Dupla

Sicosocial

9. Promover ciclo de reuniones sistemáticas entre los diferentes agentes de la comunidad que redunde en un trabajo informativo, organizado, articulado, orientado a metas.

N° de reuniones según corresponda.

N° de entrevistas en curso por apoderado.

Consejos técnicos administrativos.

Entrevista a padres y apoderados.

Entre marzo diciembre.

Entre marzo y diciembre.

Llevar al cabo al menos una vez al mes una sesión de consejo de profesores para reflexionar sobre el desarrollo de las prácticas y los resultados formativos de aprendizajes de sus estudiantes.

Realizar al menos 8 reuniones de EGE, para realizar seguimiento y evaluación a los programas, proyectos y planes que desarrolla la escuela y que tiendan a favorecer aprendizajes de todos los estudiantes.

Efectuar durante el año lectivocuatro sesiones del Consejo Escolar, registrando los

Unidad Técnico Pedagógica

Inspectoría General

Profesores Jefes y de asignatura

Page 26: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página26

contenidos tratados y los acuerdos tomados, los cuales estarán centrados en mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes y el bienestar de la comunidad educativa.

GESTIÓN DE RECURSOS

10. Establecer líneas de acción en co y auto perfeccionamiento docente acorde a las necesidades del establecimiento.11. Contratación de Asistentes de aula desde 1° a 6° año básico

N° de docentes capacitados.

N° contratos de personal Asistentes de Aula

Capacitación en áreas del curriculum y/o planificación.

Contratación de ayudantes de aula.

Adquisición de material para la implementación del Plan de mejora.

Adquisición de bibliografía, materiales deportivos, instrumentos musicales, textos de apoyo docente, materiales de laboratorio de ciencias e inglés.

Entre mayo y octubre.

Entre marzo y diciembre.

Lograr que el 100% de los docentes asista a las jornadas de capacitación.

Apoyar el desarrollo del os estudiantes, mediante la presencia de Asistentes de aula.

Unidad TécnicoPedagógica.

Dirección

12. Adquirir material para la implementación del Plan de Mejoramiento del colegio.

13. Aumentar y mejorar los recursos pedagógicos y complementarios a la labor docente.

N° de recursos requeridos para ejecución del PME

Entre abril y diciembre

Lograr el 100% de los bienes solicitados para ejecución del PME

Dirección Unidad Técnico

Pedagógica.

14. adquirir material para la implementación del Plan de mejoramiento de la escuela.

15. Aumentar y mejorar los recursos pedagógicos y complementarios a la labor docente.

Page 27: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página26

Page 28: I N S T I T U C I O N A L P R O Y E C T O E D U C A T I V ... · asistentes de la educación, padres y apoderados; emergiendo del trabajo grupal las fortalezas, debilidades y necesidades

Página 28