i o pérezr m a rparacord-spain.es/libros/preparadosprueba.pdf · nota editorial la información...

30
U U n a g u u í a p a a r a t i e m m p o s d i i f f í í c i l e s M a r i o o P é r e z z R o d r í g u u e z Agua. a u Agu ua gu u u Al limEntac ción. E Energ gía. Ilu uminaci ión. n n. ón ó n n n n n Higi iene. B o otiqu uines.

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

UU

na

guuía paara tiemmpos diiffííc

iles

MariooPére

zz Rodríguuez

Agua.aguAguuaAguugu AllimEntacción. EEnerggía. Iluuminaciión.nónn.ónónónnnnnHigiiene. BBootiquuines.

Page 2: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el
Page 3: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

PREPARADOSUna guía para tiempos difíciles

Mario Pérez Rodríguez

Page 4: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

-Nota editorial-

 

La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga

el lector de la información que ofrece será decisión personal. El autor y el editor declinan toda

responsabilidad por el mal uso que pueda hacerse de este material.

 

Este libro no pretende sustituir la consulta y/o asesoramiento con profesionales titulados con

amplia experiencia en sus campos de actuación respectiva.

 

El hecho de la difusión de este libro, por parte del editor, no implica, necesariamente, conformidad

con las tesis expuestas, que no dejan de ser manifestaciones basadas en experiencias

personales.

© de los textos, Mario Pérez Rodríguez

© de las ilustraciones, Beatríz Rodríguez Arias

© de la presente edición, Cultural Norte

La reproducción no autorizada, total o parcial de este libro, vulnera derechos reservados.

Edita y distribuye: Cultural Norte

[email protected]

www.culturalnorte.es

693712663

Diseño y Maquetación: contactovisual.es

ISBN: 978-84-943617-0-8

Depósito legal: LE-103-2015

Impreso en España

Page 5: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

A mi padre. Militar profesional, granjero a�cionado. O viceversa.

Page 6: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el
Page 7: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

Contenidos

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Evacuación de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 a. Plan de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

b. Mochila de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

c. Vehículo de evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Suministro de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 a. Captación y almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 i. Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 ii. Pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 iii. Depósitos y cursos naturales de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 b. Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 i. Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 ii. Molino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 iii. Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 c. Distribución y accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 d. Métodos de potabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 i. Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ii. Físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. Almacenamiento y conservación de alimentos . . . . . . . . . . . 45 a. Almacenamiento a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 b. Almacenamiento a corto / medio plazo y rotación . . . . . . . . . . . . . . . 50 c. Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 d. Ahumado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 e. Conservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 i. Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 ii. Pollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 f. Mermeladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 g. Salazón en seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

[ CONTENIDOS ]

Page 8: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

[ PREPARADOS ]

8

5. Agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 a. Herramientas y equipo básico necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

b. Cultivo de hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

i. Diagrama cronométrico del laboreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

ii. Cultivos especí�cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Pimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Garbanzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Ajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Cebolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Lechuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Escarola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Haba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

c. Frutales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

i. Poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

ii. Injertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

d. Control natural de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

e. Asociación de cultivos, rotación y barbecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

f. Abonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

g. Invernaderos y tunelillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

6. Cuidado de pequeños animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 a. Avicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

i. Construcción de un gallinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ii. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

iii. Cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

iv. Reproducción y razas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

v. Producción de alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

vi. Sacri�cio y despiece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

b. Cunicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

i. Construcción de corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

ii. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

iii. Cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

iv. Reproducción y razas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

v. Producción de alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

vi. Sacri�cio y despiece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

vii. Curtido de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Page 9: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

9

[ CONTENIDOS ]

c. Apicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 i. La colmena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ii. Equipo necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 iii. Las abejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 iv. Manipulación y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

7. Pequeña nota sobre otras vías de alimentación. . . . . . . . . 107 a. Plantas, frutos y hongos silvestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

b. Caza y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

8. Cocinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 a. Cocinas de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

b. Construcción de cocina de madera improvisada . . . . . . . . . . . . . . . . .110

c. Construcción de cocina de madera con gasi!cación . . . . . . . . . . . . .111

d. Construcción de minicocina de alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

e. Construcción de minicocina de cera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

f. Construcción de un horno de leña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

g. Construcción de horno solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

h. Métodos para encender fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

9. Energía e iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 a. Grupos electrógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

i. Almacenamiento de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

ii. Construcción de un gasi!cador de madera . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

b. Instalación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

i. Cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

ii. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

iii. Listado de material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

c. Instalación minieólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

d. Carga de baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

i. Equipos especí!cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

ii. Métodos improvisados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

e. Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

f. Iluminación improvisada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

10. Manteniendo la temperatura corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 a. Ropa y accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

b. Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

c. Mejoras de aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Page 10: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

[ PREPARADOS ]

10

d. Otros conceptos bioclimáticos y de e�ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

e. Problemas asociados a las temperaturas extremas . . . . . . . . . . . . . 145

11. Saneamiento y residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 a. Problemas con la red de saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

b. Construcción de letrinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

c. Construcción de red de saneamiento aislada básica . . . . . . . . . . . . 149

d. Gestión de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

i. Reutilización y reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

ii. Compost y vermicompost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

12. Higiene y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 a. Almacenamiento de productos de limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

b. Productos improvisados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

i. Lejía de ceniza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

ii. Saponi�cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

iii. Pasta y cepillo de dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

c. Duchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

d. Lavado de ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

e. Lavado de vajilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

f. Aseo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

13. Botiquines de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 a. Botiquín básico individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

b. Botiquín de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

14. Defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 a. Marco legal de los medios de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

b. Protección perimetral y obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

c. Reglas de enfrentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

d. Funcionamiento básico y uso resumido de las armas más habituales 174

i. Normas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174

ii. Consideraciones de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

iii. Escopetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

iv. Ri#es y carabinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

e. Municiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

i. Tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

ii. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

f. Equipo y material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Page 11: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

11

[ CONTENIDOS ]

g. Consideraciones tácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

h. Conceptos y técnicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

i. Apreciación de la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 ii. Cobertura y enmascaramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 iii. Camu�aje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 iv. Fuego y movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 v. Puestos de observación y de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 vi. Defensa en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 vii. Reacción a contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 viii. Romper contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 i. Multiplicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 i. Sistema de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 ii. Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 iii. Visión nocturna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 iv. Óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 v. Chalecos antibalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 j. Otras armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 i. Arcos y ballestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 ii. Hondas y tirachinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 iii. Blancas y contundentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 iv. Armas no letales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

15. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Page 12: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

Las notas así designadas contienen detalles de in-terés a tener en cuenta que pueden ahorrar tiempo,

dinero y algún que otro problema.

Soluciones no muy conocidas o poco ortodoxas pero

útiles e imaginativas para problemas no demasiado

evidentes.

Bajo este icono se encuentran anotaciones referen-

tes a datos no fundamentales pero sí aclaratorios y que refuerzan algunos de los conceptos del texto.

Se señalan como tales aquellas notas que no con-

viene desoír o de lo contrario nos arriesgamos a empeorar la situación en menor o mayor medida.

Para aquellos riesgos que merecen más que una

simple advertencia y que pueden ocasionarnos da-

ños muy graves o incluso mortales.

Notas

A lo largo de todo el libro se encuentran intercaladas diversas anotaciones,

destacadas en cuadros de texto y acompañadas por los siguientes iconos que

las identi!can:

ADVERTENCIA

TRUCO

CONSEJO

CURIOSIDAD

PELIGRO

Page 13: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

kg: unidad de peso en kilogramos.

m2: super�cie en metros cuadrados.

m, cm, mm: longitud en metros, centí-

metros y milímetros, respectivamente.

m3/h: metros cúbicos por hora, unidad

de caudal de líquido o gas. 1m3/h = 3,6

litros por segundo.

lx: luxes, unidad de iluminancia.

lm: lúmen, unidad de �ujo luminoso.

Equivale a un lux por m2

A: Amperios, unidad de corriente eléc-

trica, intensidad.

Ah: Amperios-hora, carga eléctrica,

medida de la capacidad de una batería.

V: Voltios, unidad de tensión eléctrica,

voltaje.

VA: Voltamperios, unidad de potencia

eléctrica aparente.

W: vatios, unidad de potencia eléctrica

activa.

kW: kilovatios, unidad de potencia

múltiplo de la anterior, 1kW=1000W.

kW·h: kilovatios x hora, unidad de

energía.

CV o HP: Caballo de vapor, unidad de

potencia, 1CV = 736W.

Bar / kPa / psi: Bares, kilopascales y

pies por pulgada cuadrada respec-

tivamente, todas ellas medidas de

presión.

Abreviaturas empleadas

Page 14: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el
Page 15: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

15

1. IntroducciónA principios del siglo XXI tenemos ante nuestros ojos un mundo

intensamente globalizado y muy avanzado tecnológicamente. Por desgracia,

ni la globalización ni la tecnología han hecho de este mundo un lugar más

estable ni más seguro.

Es nuestra actitud al comienzo de algo difícil, más que cualquier otra cosa, lo que afectará a un resultado exitoso.

William James

En realidad, la intensa interrela-ción económica y �nanciera en-

tre cada región del planeta, así

como las potenciales catástrofes sin

precedentes, posibles sólo a partir de

determinado grado de desarrollo cien-

tí�co lo han hecho más frágil e incluso

más peligroso que nunca antes en la

historia de la humanidad. Al mismo

tiempo, la tecnología, aunque puede

paliar sus efectos, poco puede hacer

ante las grandes catástrofes natura-

les de siempre, no provocadas por el

hombre, como huracanes y terremo-

tos de especial gravedad.

Pero no hace falta buscar grandes

catástrofes ni crisis globales para

comprobar la extremada fragilidad del

sistema social y económico actual. Es

fácil imaginar los efectos que pueden

tener en nuestra sociedad una huelga

prolongada de recogida de basuras o

de transporte de mercancías por carre-

tera. Ambas pueden hacer una ciudad

difícilmente habitable en pocas sema-

nas; con supermercados desabasteci-

dos, sin suministro de combustible y

con focos de enfermedades causados

por las condiciones insalubres que

toda montaña de basura termina rápi-

damente por provocar, por no hablar de

fallos persistentes, ya sea por avería o

por falta de mantenimiento, en la red

de abastecimiento eléctrico o de agua.

Ahondando aún más, ni siquiera es ne-

cesaria una catástrofe global ni local.

Page 16: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

[ PREPARADOS ]

16

La pérdida del empleo o del negocio

propio puede suponer grandes di�cul-

tades en el ámbito personal, que ni los

Estados ni otras instituciones ya sean

nacionales o internacionales tienen ya

la capacidad ni la voluntad de solucio-

nar. El trasfondo de agotamiento ener-

gético y de materias primas de la actual

crisis, casi siempre soslayado en todos

los foros de opinión, hace pensar que

esta crisis ha venido para quedarse,

instalándose para siempre en lo que

a medio plazo terminará por aceptarse

como una nueva normalidad.

Todo lo anterior justifica sobrada-

mente la adopción de medidas para

sobrellevar los efectos de toda crisis

global, local o individual que pueda

afectarnos, natural o arti�cial, a corto

o a largo plazo. Tradicionalmente, ser

previsor reviste poca di�cultad más

allá de conservar un buen empleo,

suscribir buenas pólizas de seguros,

acumular ciertos ahorros y diversi�car

las inversiones que podamos permitir-

nos, desgraciadamente, esto ya no es

su�ciente en absoluto.

En tiempos de impuestos en alza

permanente, servicios públicos de

calidad menguante, oligopolios ener-

géticos inamovibles, comportamiento

delirante de la bolsa, demostrada inca-

pacidad y falta de honradez de la clase

política, intensa crisis económica, nula

seguridad jurídica, productos �nancie-

ros sospechosos y rescates bancarios

a costa del bolsillo ciudadano, cada

vez es más difícil saber qué hacer

con el dinero que nos queda y cómo

preparase para los problemas de hoy

y los que están por venir.

Como se esboza anteriormente, el

concepto de Estado como garante del

bienestar del individuo, que no deja de

ser un experimento reciente, se en-

cuentra ya en vías de desaparición. De

forma lenta, pero irremediable, nos en-

contramos en un viaje al pasado donde

al �nal del camino no hallaremos más

comodidad que la que nuestros propios

recursos nos puedan proporcionar.

Este libro nace con esa misión; iden-

tificar las necesidades más básicas

para una vida, quizá no cómoda, pero

sí con mayor seguridad, estabilidad

e independencia que la que lleva la

mayor parte de la población mundial,

teniendo siempre en mente que es

posible que el sistema actual esté

ya tan agotado, que no exista más

solución que la salida controlada del

mismo cuando ésta sea aún viable y,

en todo caso, antes de que el propio

sistema acabe, de un modo u otro,

consigo mismo y con cada uno de los

elementos que forman parte de él,

incluida su población.

Para ello el libro se articula en capítulos

bien identi�cados, con ilustraciones

sencillas pero descriptivas y llegan-

do a un nivel de detalle que permita

adoptar las medidas que se proponen,

adquirir el material necesario, impro-

visarlo o fabricarlo y poder llevarlas a

cabo sin ayuda adicional. Siempre que

es posible, se dan alternativas más

sencillas o económicas para obtener

Page 17: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

17

[ INTRODUCCIÓN ]

resultados similares, discutiendo, al mismo tiempo, la prioridad de cada elemento a �n de optimizar los recur-

sos en toda ocasión.

Se parte del hecho corroborado por la experiencia humana a través de

milenios, de que el entorno rural

ofrece grandes posibilidades para la

vida con un alto grado de autonomía

a pesar de que se cuente con unos

recursos económicos muy limitados, por lo que muchas de las ideas aquí

expuestas encontrarán su máximo

aprovechamiento en los pueblos. Sin

embargo, eso no tiene por qué des-

animar al urbanita, el cual, además de

poder adaptar de forma directa gran

parte del contenido siempre podrá

encontrar con cierta facilidad, a poco

que repase su red de contactos, un

familiar o un amigo que, llegado el mo-

mento, sin duda agradecerá un par de

manos y ojos más en su parcela y los

conocimientos que pueda compartir

con él una vez leído el libro.

El Autor

Page 18: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el
Page 19: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

19

Para ello es de especial interés

analizar punto por punto los ele-

mentos de esta evacuación para

conseguir que tenga éxito y no agra-

var la situación. Uno de los primeros

puntos a tratar es cuándo proceder a

ella, es decir, es evidente que ante un

terremoto que ha dejado destrozado

nuestro hogar o que lo ha dejado in-

habitable deberemos activar nuestro

plan, sin embargo, no está tan claro

si debemos hacerlo, por ejemplo, ante

desórdenes sociales como disturbios

persistentes y de gran intensidad, ya

que quizá sea más prudente no salir

de casa hasta que la situación se nor-

malice, o al menos se suavice.

Como norma general, si es posible,

deberemos quedarnos hasta estar

próximos a agotar nuestras opciones

en nuestra residencia habitual, las eva-

cuaciones a menudo se producen en

masa lo que muchas veces no hace

más que empeorar las cosas, ya que

existe un peligro inherente a toda

aglomeración.

No obstante, esto deberá analizarse en

cada caso, dependiendo de cada tipo

de emergencia, su gravedad y nuestra

situación particular. Antes de tomar

esta decisión, el plan ya debe haber

sido trazado con mucha anterioridad.

a. Plan de emergencia

Después de un par de conversaciones

al respecto, todo el grupo sabrá qué

No hay viento favorable para el barco que no sabe a dónde va.

Séneca

2. Evacuación de emergenciaGran parte de este libro se centra en hacer de nuestro hogar un buen refugio

contra emergencias. Sin embargo, es posible que una catástrofe muy

cercana nos obligue a abandonarlo o bien que dispongamos de un segundo

refugio más seguro, más equipado o simplemente más lejos de la causa de

la emergencia al que podamos dirigirnos.

Page 20: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

[ PREPARADOS ]

20

hacer de forma aproximada llegado el caso. Desgraciadamente, cuando se trata de emergencias graves, que pueden costar vidas y que además

pueden tenernos en un estado nervio-

so o de ánimo en el que no podemos

pensar con claridad, no se puede dejar

nada a la improvisación.

Por ello, tendremos que redactar un plan de evacuación, incluyendo los siguientes apartados:

Punto de reunión e inicio de la eva-

cuación: Es probable que ni siquiera estemos en casa cuando la emergen-cia se produzca y que no podamos contactar con nuestros familiares o amigos por cualquier motivo, como por ejemplo el colapso de las líneas te-

lefónicas. Así que tenemos que de"nir

un punto de reunión, el cual debe es-

tar razonablemente alejado de nuestro

propio hogar para que ese punto no se

vea afectado exactamente por el mis-

mo problema, pero no tan lejos como

para que nos cueste horas llegar a él a

pie. Si este punto de reunión no fuera

conveniente ya sea por verse afectado

o por encontrarnos con una multitud,

toma su lugar el primer punto de la

ruta de evacuación, de la ruta con la

prioridad más alta. Más adelante se

dan más detalles acerca del trazado y

selección de rutas.

Material a recoger: Deberemos ser explícitos con los objetos que reco-

ger para proceder a la evacuación.

Esto será, sobre todo, la mochila de

evacuación y su contenido, que se

detallarán en páginas posteriores, y

que deberán incluirse en el plan de

forma pormenorizada, ya que con el

tiempo olvidaremos lo que contiene

la mochila, al menos parcialmente.

Si hay otros objetos que sea factible

salvar deberán especi"carse en el plan

en forma de lista.

Punto de destino: Es vital que el sitio

al que nos dirijamos esté en mejores

condiciones que el que tratamos de

abandonar, por lo que deberá estar

al menos unos kilómetros alejado de nuestra residencia habitual, aunque sería ideal que se pudiera alcanzar a

pie en un plazo máximo de tres días,

lo que nos da un radio de unos 90 ki-

lómetros por carretera o caminos de buena calidad si todos los miembros se encuentran en una forma física

razonable. Siempre que sea posible

se deberá tener previsto al menos un

lugar alternativo.

Ruta de evacuación: Es necesario

incluir planos que detallen la ruta a se-

guir entre el punto de reunión y el de destino, divididas en diferentes pun-tos a modo de etapas y que podrán

servir como lugares de reunión. Hay que prever siempre rutas alternativas, al menos otras dos, describiendo su orden de prioridad y al menos una de ellas deberá contemplar un camino a

pie especialmente discreto y alejado

de carreteras, en previsión de proble-mas en las mismas.

Es necesario hacer anotaciones de los aspectos importantes de las rutas que

Page 21: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

23

[ EVACUACIÓN DE EMERGENCIA ]

A este respecto la ropa tiene un papel fundamental, pero también la disponi-

bilidad de elementos para construir un

pequeño refugio que nos proteja de la

lluvia, la nieve, el viento y la luz solar

directa. En la figura 2.1 se señalan

modelos sencillos construibles con un

toldo y unas pocas cuerdas, a lo que

tendremos que añadir algunos útiles

para su montaje.

También incluiremos objetos que nos

brinden la posibilidad de encender fue-

go, que además de secar la ropa y pro-

porcionarnos calor, nos darán la opor-

tunidad de potabilizar agua y cocinar,

para lo que deberemos prever varios

métodos de encendido y distribuirlos

por la mochila y nuestros bolsillos.

Improvisar un lecho cómodo y abriga-

do no es tarea fácil, por lo que llevar

un saco de dormir junto con una funda

impermeable (vivac) será imprescindi-

ble. Para aislarnos del suelo podemos

utilizar una hamaca instalada entre dos

árboles, una esterilla (normalmente

demasiado voluminosa) o rellenar bol-

sas de basura con hojas, hierba o paja.

En el capítulo 10 se dan más detalles a

este respecto.

2.1 - Modelos de refugio sencillos

Hay que tener presente que la acampada libre y el encendido de fuegos en

el monte está prohibido en muchos países, esto último, dependiendo del

año y de la normativa local, incluso en los sitios especialmente habilitados

para ello.

ADVERTENCIA

Page 22: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

25

[ EVACUACIÓN DE EMERGENCIA ]

AM/FM y un walkie-talkie simpli�carán

mucho las cosas, debiendo intentar

que compartan un mismo tipo de pila

y que sean también intercambiables

con las de las linternas que llevemos.

Atendiendo a estas necesidades, se

detalla a continuación una lista de ejem-

plo del material a incluir en una mochila

de evacuación. Esta lista contempla un

caso típico de evacuación desde una

ciudad a una zona rural, o bien entre

dos ciudades a través de zonas rurales,

a lo largo de tres días, por lo que será

necesario adaptarla para otras situacio-

nes. La mochila sobre la cual se repro-

duce este ejemplo aparece dibujada

en la �gura 2.2, tiene una capacidad de

65 litros y está provista de una buena

cantidad de bolsillos.

2.2 - Mochila de ejemplo

A no ser que nos encontremos con el mismísimo apocalipsis, la situa-

ción, aunque no mejore, se estabilizará en más o menos tiempo. Es

necesario conservar una copia, al menos electrónica, de toda la do-

cumentación importante como cuentas bancarias, seguros, escrituras,

contratos, títulos académicos, etc.

CONSEJO

Page 23: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

31

3. Suministro de aguaEn cualquier emergencia, una de nuestras primeras y principales

preocupaciones será disponer de agua, al menos en cantidad su�ciente para

poder permanecer hidratados, y medios para potabilizarla evitando cualquier

enfermedad transmitida por el agua. Dependiendo de las condiciones de

temperatura y humedad y de la actividad física, comenzaremos a tener

problemas tras sólo tres días sin beber agua, lo que da una idea de lo

prioritario de este asunto.

Para situaciones de mayor gra-vedad o más sostenidas en el

tiempo, deberemos también

encontrar la necesaria para el cultivo y

preparación de alimentos, además de

para nuestras necesidades de higiene.

a. Captación y almacenamiento

La manera más fácil de disponer de

agua extra, sobre todo en una zona

urbana y si tenemos cierta calidad

de agua corriente en nuestra área es

guardarla en recipientes de plástico

vacíos, aptos para uso alimentario y

totalmente limpios, que deberemos

mantener alejados de la luz solar di-

recta, cubriéndolos por completo en

el caso de que sean transparentes.

Aunque el agua del grifo está tratada

químicamente y tardará cierto tiempo

en desarrollar algas y otros organis-

mos, habrá que inspeccionar y cambiar

regularmente el contenido de los reci-

pientes para asegurarnos de que esta

reserva se encuentra en perfectas

condiciones de potabilidad.

Otra opción es almacenar agua embo-

tellada, preferentemente en garrafas

por motivos de espacio, que manten-

dremos sin abrir y que deberemos

prestar atención a rotar para no supe-

rar las fechas de consumo preferente.

Si disponemos de jardín o huerto

tendremos mucho más espacio para

disponer depósitos de agua potable

de mucha mayor capacidad.

Agua por todas partes y ni una sola gota que beber.

Samuel Taylor Coleridge

Page 24: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

45

4. Almacenamiento y conservación de alimentosAl hablar de alimentación, debemos �jarnos en dos partes diferentes pero

interdependientes, por un lado el almacenamiento de comida y por otro

su producción, que se tratará con mayor detenimiento en los capítulos 5 y

6. También debemos distinguir entre la conservación y almacenado de los

alimentos producidos por nosotros y del alimento que podamos comprar.

Ningún almacenamiento de ali-

mentos es inagotable, tanto

por las limitaciones de espacio

como por las fechas de caducidad. Sin

embargo, es conveniente contar con

una reserva amplia que nos permita

complementar nuestra producción,

compensar malas cosechas o servir de medio de intercambio.

Si nuestra capacidad de producción es

escasa o nula, como puede suceder

a aquellas personas que vivan en ciu-

dades, debemos prestar una especial

atención a las reservas de alimentos.

Si bien terminarán por agotarse o es-

tropearse y no son sostenibles a lar-

go plazo, siempre podrán ahorrarnos

muchos apuros en emergencias de

duración corta o media.

a. Almacenamiento a largo plazo

Entendiendo como largo plazo la con-

servación durante varios años e inclu-

so décadas, los alimentos más viables

para conservarse con los métodos que

se propondrán se encuentran entre

los más básicos: legumbres, cereales

y pasta. No hay que hacer caso a la

fecha de consumo preferente, ésta es,

a efectos prácticos, la fecha hasta la

cual el fabricante garantiza la calidad

de su producto de la forma en la que

está envasado, algo que nos encarga-

remos de mejorar. En cuanto al azúcar

y la sal, incluso los propios envases

reconocen que no caducan en su for-

mato original.

El hambre corta más que la espada.

Beaumont y Fletcher

Page 25: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

[ PREPARADOS ]

48

1

2

Llenar bolsa

Preparar

Bolsa

Plancha

caliente

Cubo

3

4

Planchar

Poner tapa y

etiquetar

12-5-2014ARROZ 18R6

Absorbedor

de O2

Tabla

y tela

4.2 - Proceso de envasado al vacío con absorbedores

borde inferior de la parte soldada y el nivel superior del alimento, para poder realizar de nuevo la operación en caso

de tener que abrir la bolsa.

Una vez practicada la mayor parte de

la soldadura, se cogen los absorbedo-

res, se le saca un poco más de aire a

la bolsa y se introducen rápidamente

dentro de ella, terminando de planchar

inmediatamente el espacio que deja-

mos en el paso anterior. Asegurarse

de que el resto de absorbedores

quedan envasados al vacío mientras

continuamos con el proceso de forma

que no se echen a perder.

Por último se tapa el cubo y con la mis-

ma tabla y un martillo, o bien una maza

de madera se procede a su sellado.

Siempre cuidaremos de rotular la tapa o

un lateral del cubo, detallando conteni-

do, peso y fecha de envasado guardán-

dolo en un lugar fresco para mejorar aún

más su durabilidad. La humedad, la luz y

el aire, ya no serán un problema.

Page 26: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

55

[ ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS ]

Hasta ahora hemos tratado sólo del

almacenamiento de productos ya

procesados, sin embargo, debemos

conocer diferentes métodos de con-

servación de alimentos perecederos,

que se tratarán en los siguientes apar-

tados. Quedarán fuera la congelación

y el almacenamiento refrigerado, de

sobra conocidos, y para los que ade-

más necesitaremos electricidad de

forma permanente.

c. Secado

Mediante el secado, eliminaremos la

mayor parte del agua del alimento, ha-

ciendo difícil que se reproduzca en él

cualquier microorganismo. Se puede

secar casi cualquier cosa: fruta, car-

ne, o incluso alimentos ya cocinados

como platos de pasta o arroz a los que

sólo tendremos que añadir agua para

reconstituirlos. Incluso podremos ha-

cer nuestro propio huevo pasteurizado

(huevina) casero.

El principio de esta técnica es el de

aplicar calor y una corriente de aire

para eliminar la humedad, algo que

podemos hacer de varias formas. Por

un lado, se comercializan secadores

especí#cos que constan de un ven-

tilador, unas resistencias eléctricas y

varias bandejas de rejilla que encajan

entre sí donde pondremos los alimen-

tos cortados en tiras finas, aunque

conseguiremos el mismo efecto con

un horno eléctrico a temperaturas de

alrededor de 90 grados.

Si no disponemos de electricidad po-

demos improvisar un secadero de la

forma en la que se detalla en la #gura

4.6, aunque dependeremos de la luz

solar para secar alimentos con alto

contenido en agua.

Básicamente se trata de un inverna-

dero muy ventilado, que deberá ca-

lentarse a la vez que se deja pasar el

aire para favorecer la evaporación del

agua contenida en el alimento y su

evacuación, según el sentido de la cir-

culación natural de aire que se indica.

Las aperturas para entrada y salida de

aire se protegen con mallas para evitar

el paso de insectos. Incluso podremos

intentarlo introduciendo las bandejas

en un coche a pleno sol durante el

verano, dejando un par de ventanillas

opuestas parcialmente abiertas y evi-

tando los insectos con trozos de tela.

Bisagras

Paredes y puerta

transparentes

Pomo

Soportes

Entrada de aire

Salida de aireMalla

anti insectos

Rejillas

extraíbles

4.6 - Esquema de secador casero

Page 27: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

63

5. AgriculturaSin importar el tamaño de nuestro almacén de alimentos, contar con una

fuente de comida más o menos constante es imprescindible para sobrevivir

en cualquier crisis prolongada de una manera autónoma, per�lándose la

agricultura como uno de los mejores medios para conseguirlo, sobre todo si

se complementa con el cuidado de animales como se verá en el capítulo 6.

Deberemos alejarnos de las téc-

nicas de cultivo más modernas

optimizadas para conseguir la

mayor cantidad de alimento por uni-

dad de super"cie. No necesariamente por un sentido ecologista, sino porque básicamente consisten en convertir

enormes cantidades de productos

químicos arti"ciales en comida, tanto por el laboreo mecanizado como por la aplicación industrial de fertilizantes químicos, plaguicidas y demás, que la

hacen completamente dependiente

de un suministro ininterrumpido de

petróleo y sus derivados.

Si queremos tener éxito deberemos

contar con un terreno adecuado, agua,

herramientas y conocimientos.

a. Herramientas y equipo básico necesarios

A continuación se relaciona el equipa-miento más habitual que deberemos

tener, junto con sus usos y un pe-

queño dibujo orientativo en los casos

más necesarios, teniendo en cuenta

que objetos idénticos pueden deno-

minarse de muy diferentes formas en

distintos lugares.

Ropa de trabajo: Es evidente que de-

beremos escoger ropa resistente para

trabajar en nuestro huerto, con refuer-

zos al menos en las rodillas. Será me-

jor si cuenta con bolsillos para guardar

pequeños objetos que nos harán falta

frecuentemente, como navajas, me-

cheros, trozos de cuerda, etc.

La tierra es la única cosa en el mundo por la que merece la pena trabajar, luchar, morir; porque es la única cosa que perdura.

Margaret Mitchell

La tierra es la única cosa en el mundo por la que merece la pena trabajar, luchar, morir; porque es la única cosa que perdura.

Page 28: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

109

En este capítulo abordaremos esta cuestión, tra-tando de dar diferentes alternativas fáciles de

llevar a cabo para seguir comiendo caliente y

poder hervir agua para su potabilización. La elección dependerá sobre todo de si nos encontramos en una

casa con espacios al aire libre donde podremos utili-

zar madera sin problemas o bien en un apartamento.

a. Cocinas de gas

Si ya tenemos cocina de gas butano y espacio

suficiente para albergar bombonas de repuesto,

tener al menos una extra dedicada en exclusiva a

la cocina puede evitarnos muchos problemas. Una

forma fácil y menos exigente en cuanto a espacio

de prepararse ante estas eventualidades, aunque

no sea precisamente económica, es organizar una pequeña reserva de botellas de camping gas junto

con su correspondiente quemador.

Hogar: sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, […]

Diccionario de la Real Academia Española

La comida cocinada

y caliente es mucho

más reconfortante que

la fría, combate me-jor el hambre y ayuda a mantener el ánimo,

además de cierto nivel

de comodidad y sen-

sación de normalidad.

CONSEJO

8. CocinasUno de los primeros inconvenientes que encontraremos en una situación

de emergencia prolongada será encontrar di�cultades para cocinar. Ya sea

por corte del suministro eléctrico o de gas, o por vernos incapacitados para

salir a buscar combustible, puede que no podamos aprovechar determinados

alimentos que tenemos almacenados, como el arroz o la pasta, a la vez que

será difícil preparar otros que, si bien podríamos comer, pueden no resultar

atractivos sin un calentamiento previo como sopa en sobre o cacao en polvo.

Page 29: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

121

9. Energía e iluminaciónYa sea porque la red eléctrica se ha visto afectada por cualquier tipo de

catástrofe o bien por carencias en el mantenimiento de la infraestructura o la

generación de energía en general, la falta de �uido eléctrico es tanto causa

como consecuencia de muchas situaciones de emergencia.

La falta prolongada de electricidad

echará a perder muchos de los

alimentos que conservamos en

los congeladores, nos impedirá ver

durante las horas de oscuridad y nos

tendrá prácticamente incomunicados,

al mismo tiempo que dificultará el

riego, afectando a la producción de

nuestro huerto.

Para vernos menos perjudicados por

estas circunstancias podremos dispo-

ner de una cierta autonomía energética

si adoptamos algunas de las solucio-

nes que se proponen a continuación.

a. Grupos electrógenos

Se trata de pequeños generadores

eléctricos que nos permitirán tener

electricidad a corto o medio plazo,

dependiendo de nuestro stock de

combustible. Cargaremos su depósito

como si se tratase del de un vehículo,

la salida o salidas de electricidad son

bases de enchufe o tomas normales,

igual que las de cualquier vivienda,

donde conectaremos el aparato a

alimentar.

Para calcular la potencia necesaria en

el caso de una vivienda unifamiliar, sin

contabilizar posibles bombeos pero

con posibilidad de utilizar todos nues-

tros aparatos de forma normal, basta

con seleccionar un grupo que iguale la

potencia contratada, frecuentemente

entre 3,3 y 5,5kW, aunque podre-

mos rebajarla reduciendo el número

de aparatos que utilizamos a la vez.

Normalmente las partidas energéticas

Pronto podrá gravarla. Michael Faraday a William Gladstone, sobre el futuro uso

de la electricidad en los albores de su descubrimiento.

Page 30: i o PérezR M a rparacord-spain.es/Libros/Preparadosprueba.pdf · Nota editorial La información contenida en este libro es de carácter meramente divulgativo. El uso que haga el

Muchas de las comodidades y servicios básicos de los que

disfrutamos en la actualidad y que damos por sentados

son a menudo grandes lujos que dependen de que toda

una inmensa maquinaria global funcione a la perfección a

través de sus engranajes económicos, políticos, �nancieros

y sociales. Cualquier mínima avería en estos mecanismos

que el primer mundo pone a disposición de sus ciudadanos

puede provocar todo tipo de emergencias cuya solución, si

no se buscan alternativas, termina dependiendo en exclusiva

de la misma máquina averiada que generó el problema.

En este contexto, la capacidad de las personas para

alcanzar un mayor grado de autonomía a �n de cubrir sus

necesidades más habituales cobra una importancia cada vez

mayor a medida que muchas de las instituciones estatales

parecen tambalearse sin remedio, dejando a los individuos,

las familias y las pequeñas comunidades como han estado

durante la mayor parte de la historia: a cargo de su propio

bienestar.

Estar preparados para lo que pueda pasar no es ya, por lo

tanto, exclusivo de la gente especialmente precavida, sino

parte de las obligaciones de cualquier persona responsable.

Editorial

www.culturalnorte.es