i trabajo fin de grado - repositorio de la universidad de...

34
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN ón Primaria UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado CREENCIAS PSEUDOCIENTÍFICAS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS ESCUELAS Alumno/a: Verónica Moral López Tutor/a: Santiago Pelegrina López Dpto.: Psicología evolutiva y de la educación Junio, 2016

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

1

FA

CU

LTA

D D

E H

UM

AN

IDA

DE

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

SE

DU

CA

CIÓ

NG

rado

en

Educ

ació

n Pr

imar

ia

UNIVERSIDAD DE JAÉNFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

CREENCIAS PSEUDOCIENTÍFICAS YCONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS

ESCUELAS

Alumno/a: Verónica Moral López

Tutor/a: Santiago Pelegrina López

Dpto.: Psicología evolutiva y de la educación

Junio, 2016

Page 2: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Índice

Resumen y palabras clave……………………………..……………………………3

1.-Introducción……………………………………………………………………...4

2.-Definición de conceptos……………………………………………………….....5

2.1.-Ciencia…………………………………………………………............5

2.2.-Pseudociencia…………………………………………………………..6

2.3.-Factores que promueven creencias pseudocientíficas………………….7

2.4.-El pensamiento crítico………………………………………………….10

3.-Ciencia, educación y sociedad…………………………………………………...11

4.-Pseudociencia en la escuela……………………………………………………...15

4.1.- ¿Cómo introducir ideas pseudocientíficas en la escuela?......................16

4.2.- Pensamiento crítico…………………………………………………....18

4.-Conclusiones finales……………………..............................................................20

5.- Propuestas prácticas………..................................................................................21

6.-Bibliografía………………………………………………………………………29

7.-Anexos…………………………………………………………………………...32

2

Page 3: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Resumen y palabras clave

En la actualidad, los temas pseudocientíficos suelen ser trabajados en los centros

educativos pero otros centros no los abordan, cuando son uno de los aspectos

fundamentales de la Educación porque pueden condicionar a los alumnos/as y con ello a

la futura sociedad. En este trabajo se muestra algunos aspectos clave para conocer más

sobre la pseudociencia, quizás un tema no muy conocido, el nivel de conocimiento

científico que podemos encontrar actualmente en las escuelas y una propuesta de

actividades que podrían aplicarse en estas para el tratamiento de las pseudociencias y

para crear alumnos/as cada vez más críticos.

Palabras clave. Pseudociencia, ciencia, Educación Primaria, pensamiento crítico,

alfabetización científica y cultura científica.

Abstract Currently, the pseudo-scientific issues are often worked in schools but not

other centers address, when they are one of the fundamental aspects of education

because they can condition the students and there by future society. In this paper some

key aspects to learn more about the pseudoscience, perhaps a little-known subject, the

level of scientific knowledge that we can find in schools and a proposal of activities that

could be applied in these for the treatment of pseudoscience shown and to create

students increasingly critical.

Keywords. Pseudosciences, science, Primary Education, critical thinking, scientific

literacy and scientific culture.

3

Page 4: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

1.-Introducción

Comenzaremos este trabajo explicando cual es el origen de las pseudociencias.

Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia a este tema en el

sentido de que el ser humano tiene necesidades emocionales y sociales que deben

satisfacerse y si la ciencia no lo hace, recurrirá a la magia oculta y demás

Pseudociencias. Una lección que se ha aprendido a lo largo de la historia es que los

individuos fácilmente aceptan las formas irracionales y acientíficas de conocimiento.

La necesidad de experimentar lo místico junto con la necesidad de explicar lo

que ocurre a nuestro alrededor es lo que podría haber provocado que el ser humano

mantenga desde el origen de los tiempos un interés por las creencias pseudocientíficas, a

pesar de que vivimos en una sociedad sumergida en la ciencia y en la tecnología como

podemos ver en algunos ejemplos actuales de exploración espacial, avances en la

tecnología genética o la energía nuclear, no parece que se aplique ese pensamiento

crítico propio de la actividad científica que nos rodea en la vida cotidiana (Keranto,

1999).

Esta falta de pensamiento crítico puede verse con más claridad en todas aquellas

actividades pseudocientíficas que entran en conflicto con los principios científicos. Un

ejemplo de esto se podría encontrar en la aceptación de la telequinesis, la astrología o la

creencia en fantasmas que carecen de una base científica pero se presentan como una

ciencia que será difícil de identificar como una ciencia falsa si no se tienen los

conocimientos adecuados.

Hay que tener en cuenta que nuestro cerebro no está evolutivamente preparado

para la verdad sino para la supervivencia (Wilson, 1991; Dawkins, 2002; Pinker, 2008).

Un ejemplo son las ilusiones ópticas: Nuestro cerebro nos engaña para poder percibir de

forma tridimensional ya que modifica la forma de comprender y sentir la realidad para

adaptarnos y sobrevivir si fuera necesario.

4

Page 5: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

2.-Definicion de conceptos

Con el objetivo de clarificar el tema del trabajo, en este caso, la pseudociencia y

los términos sobre los que versa se describen cada uno de ellos.

2.1-Ciencia

Calvo Hernando (1999) entiende la ciencia como “Uno de los muchos frutos de

la curiosidad humana, uno de los muchos intentos de representar el mundo en el que

vivimos. La ciencia es parte de la gran aventura intelectual de los seres humanos”

(Repetto, 1999, p. 5).

Otros autores que definen este concepto son Longbottom y Butler (1999) y lo

hacen como un proceso creativo y racional, práctico y que produce el conocimiento del

mundo Hay conocimiento científico cuando a través del método científico se han

conseguido nuevos conocimientos, de este modo la ciencia ha sido y es una herramienta

importante en la construcción de la visión del mundo del hombre moderno (Keranto

(1999).

Se puede destacar dentro de este amplio término como es ciencia, los conceptos

de cultura científica y alfabetización científica. La cultura científica se entiende como el

conjuntos de herramientas comunicativas que las personas pueden emplear gracias al

conocimiento científico del que disponen (González Seguí, 2011).

No se debe basar sólo en conocer contenidos escolares o noticias científicas y

tecnológicas. Se trata de que las personas tengan información, ideas y la capacidad para

pensar a partir de experiencias y prácticas (Fourez, 1997). Para lograr una cultura

científica es necesario que se tenga la capacidad de interpretar el entorno, comprender la

información, textos de contenido científico, producirlos, innovar y evaluar sus

consecuencias o conclusiones de acuerdo con los datos que lo apoyan (Martín, Vergara

y Fuentes, 2011).

En cuanto a la alfabetización científica, según las actas que se recogen del I

Congreso iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (2006), es un

proceso de investigación que debe permitir a los alumnos/as ser partícipes de su

aprendizaje científico enfrentándose a problemas relevantes que normalmente se

transmiten ya elaborados, es decir, no se le da la oportunidad a los alumnos/as de pensar

por ellos mismos e involucrarse en el proceso de resolución del problema.

5

Page 6: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

La NSTA (Nacional Science Teachers Association, 1982) explicó que las

personas alfabetizada científicamente son aquellas que pueden ser capaces de

comprender la relación existente entre ciencia, sociedad y tecnología, que los avances

que consiguen juntas tienen como objetivo mejorar la vida de la población y reconocer,

a su vez, las limitaciones que tiene la ciencia.

Además, Hodson (1992) considera que existen tres elementos en este proceso: 1)

Aprender ciencia, adquiriendo y desarrollando el conocimiento teórico y conceptual. 2)

Aprender sobre ciencia comprendiendo su naturaleza y métodos además de ser

consciente de las complejas relaciones existentes entre ciencia y sociedad y 3) Hacer

ciencia de una forma práctica mediante la investigación científica y la resolución de

problemas.

2.2.-Pseudociencia

Pseudo- proviene del griego que significa “falso”, por lo tanto, pseudociencia

significa “ciencia falsa”. Se podría decir que es la visión contraria a la ciencia. Algunas

definiciones destacadas de este término son las de los siguientes autores:

Paul R. Thagard (1980), la define como la teoría o disciplina que pretende ser

científica sólo si no ha sido progresiva durante un periodo de tiempo largo, si afronta

problemas no resueltos y si los científicos no desarrollan la teoría para resolver el

problema. Su principal objetivo es racionalizar una creencia más que investigar o probar

alternativas. Algunos ejemplos de Pseudociencias podrían ser: El creacionismo, la

astrología, hablar con los muertos, OVNIS, ESP (Percepción extrasensorial) o la

homeopatía.

La Pseudociencia se caracteriza por hacer afirmaciones extraordinarias y

elaborar teorías que contradicen lo que se conoce acerca de la naturaleza, es decir,

contradice a la ciencia. No proporcionan ninguna evidencia de que sus afirmaciones son

ciertas sino que también ignoran todas las conclusiones que niegan las suyas (Coker,

2001). Por lo tanto, pueden generar creencias pseudocientíficas, que se podrían definir

como las explicaciones de carácter cultural que tratan de dar respuesta a las experiencias

anómalas que tiene una persona (Harvey Irwin, 1991).

2.2.-Factores que promueven creencias pseudocientíficas

Las personas forman sus creencias debido a una gran cantidad de factores tanto

personales, como emocionales y psicológicos en el medio que les rodea, con el que

6

Page 7: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

interactúan desde pequeños y que está influido por amigos, familiares, el colegio, la

cultura y la sociedad (Shermer, 2011).

Además, Losh y Nzekwe, (2011) consideran que existen otros factores que

determinan las creencias pseudocientíficas que son:

Factores cognitivos

Las personas nos basamos en la heurística de la psicología social, es decir,

seguimos unas series de reglas inconscientemente para reformular un problema que se

nos plantea y poder resolverlo de una forma más fácil (p.ej., Carlston 2010; Fiske y

Taylor 1991). La ciencia falsa tiene tanta fuerza porque los individuos entienden mal la

naturaleza de la ciencia y muchas de sus creencias están relacionadas con

acontecimientos científicos.

Tras formar nuestras creencias las defendemos, las justificamos y la razonamos,

es decir, primero creemos y después explicamos esa creencia, por esto, las creencias de

los niños/as dependerá del nivel de percepción que tengan sobre la realidad y esto

dependerá del nivel cognitivo del niño/a y de sus experiencias con el entorno que le

rodea (Shermer, 2011).

Factores relacionados con la educación y religión

La religión juega un importante papel en las creencias sobre la evolución.

Algunos estudios han mostrado que las personas que tienen un nivel cultural más

elevado suelen rechazar creencias pseudocientíficas tradicionales, es decir, promulgadas

por la religión como podría ser el creacionismo (Losh et al. 2003; Losh 2011).

Curiosamente, estos mismos adultos, con menos frecuencia, suelen apoyar otras formas

de pseudociencia como la reencarnación o la astrología (Pew, 2009a).

Sin embargo, Goode (2002) explica que la distinción entre creencias

paranormales relacionadas con la religión y las que no lo están, se produce porque se

confunde con otro término que sería tradicionalismo, que es la tendencia a valorar

la tradición como un conjunto de normas y costumbres heredadas del pasado. Como

muestran algunos estudios, las personas que creen en lo paranormal basado en la

religión suelen ser más tradicionales y conservadoras mientras que las que creen en lo

paranormal no relacionado con la religión son más liberales.

7

Page 8: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Medios de comunicación

Los medios de comunicación pueden ser tanto una herramienta positiva en el

sentido de promover conocimientos científicos con facilidad y rápidamente como

negativa al usarse para promover creencias pseudocientíficas.

Vivimos en una sociedad, se podría decir, basada en la imagen, en el sentido

de que nos llega mucha información a través de ellas. Un ejemplo de ello sería la

publicidad tanto en vallas publicitarias como en televisión. Las creencias personales

están relacionadas con lo que se ve en los medios de comunicación porque las personas

seleccionan los medios que reflejan y refuerzan sus intereses (por ejemplo, Erikson y

Tedin 2011).

La teoría de cultivación (p.ej., Gerbner 1987; Morgan y 1999 Shanahan) propone

que los medios de comunicación ligeramente afectan a las percepciones del consumidor,

quizás por la repetición de mensajes y los puntos de vista relativamente restringidos que

aparecen en la televisión comercial. Algunos ejemplos actuales podemos verlos en

programas como Cuarto Milenio, Cazafantasmas, programas de tarot, consultas sobre el

horóscopo y demás que suelen promocionar todo tipo de creencias pseudocientíficas sin

aportar ningún punto crítico al respecto.

En resumen, las principales diferencias entre ciencia y pseudociencia con datos

obtenidos por Rory Coker (2001) las podemos contemplar en la siguiente tabla:

CIENCIA PSEUDOCIENCIA

¿Qué hace con lainformación de la quedispone?

Prueba sus teorías ehipótesis y las modificasegún el proceso, es decir,la hipótesis inicial puedeser desechada.

Evita probar sus hipótesiscon una pruebasignificativa y si lo hacenno lo revisan aunque losresultados seancuestionables. La ideaprincipal nunca seabandona.

Papel de los experimentos Los experimentos sonrepetidos por loscientíficos de todo elmundo cada vez con mayorprecisión.

Nunca repiten losexperimentos paracomprobar sus resultados.

Técnicas empleadas Usa diarios profesionalespara publicardescubrimientos y susconclusiones sobre unestudio.

Los diarios profesionalespueden o no aparecer perosu función será la dereforzar los dogmas de laPseudociencia.

8

Page 9: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

¿Qué utilizan paraconseguir información?

Utiliza textos autoritariosque son sometidos acrítica.La ciencia confía en laspruebas y en elpensamiento analítico.

Utiliza anécdotas,experiencias contadas, clipde informes periódicos oestudian detenidamenteobras religiosas omitológicas antiguas.

Objetivo principal ¿Permite que se progrese?

-Investigar y probaralternativas sobre algunahipótesis.

El progreso de la cienciaha producido todo elconocimiento que tenemosen la actualidad desde elinicio de los tiempos.

-Racionaliza una creencia:Comienza con unahipótesis generalmente quees atractiva y emocional yluego atiende sólo a losartículos que la apoyan.-Ganar dinero por la ventade libros, cursos,suplementospseudocientíficos comohoróscopo, prediccionesetc.

No progresa porque es unamoda y unpseudocientífico cambia deuna moda a otra, por lotanto, no profundiza dentrode un tema. Poca o ningunainformación nueva esdescubierta.

Método de investigación Aplica el método científicojunto a argumentos basadosen el razonamiento.Los elementos que locomponen son:1.-Definición del problema2.-Observación3.-Formula hipótesis4.-Experimentación5.-Recogida y análisis dedatos6.-Confrontación de losresultados con la hipótesisinicial7.- Conclusiones y nuevaspredicciones.

Validación subjetiva: JoeBlow pone gelatina en lacabeza y el dolor de cabezadesaparece.

Se basa en creer a pesar delos hechos no debido aellos.Conserva los métodosantiguos, naturales,irracionales que han dadolugar a supersticiones yotras ideas imaginarias yequivocadas sobre elhombre y la naturaleza

Resultados Describen losexperimentos que realizanpara mejorar su

Los resultados no sonverificados, realizan undescripción vaga que

9

Page 10: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

comprensión y asímejorarlos si detectanalgún error.Sus resultados se expresanprincipalmente a través derevistas científicas que sonrevisados por expertos ymantienen rigurosa normaspara la honestidad yprecisión.

impide entender que sehizo y como.

Sus resultados se muestranen programas de televisión,blogs o periódicos sinningún contraste científico.

Papel de los errores Los fallos se han buscado yestudiado de cerca porqueninguna teoría correctahace prediccionesincorrectas.

No presentan fracasos yaque sus investigaciones sebasan en hechos ocultadosque carecen de pruebasconsistentes.

Objeto de estudio Estudia procesos físicos, elmundo que nos rodea.

Estudia problemas noresueltos que la ciencia nopuede explicar.

Vocabulario empleado Vocabulario técnico, fiable,que se puede hacer mássencillo para que llegue atodo el mundo.

Inventan su propiovocabulario en el quemuchos carecen detérminos precisos o sonambiguos. Los oyentes seven obligados a interpretarlos estados de acuerdo consus propias ideaspreconcebidas.

Esta tabla se podría ampliar en gran medida, porque ciencia y Pseudociencia son

precisamente maneras opuestas de ver la naturaleza.

2.3-Pensamiento crítico

Este concepto podría ser la base de todas las tareas que se proponen en el

apartado de propuestas prácticas y de todas las acciones, en general, que tengan como

objetivo trabajar las pseudociencias desde un punto crítico en el aula.

El pensamiento crítico es considerado un término muy importante en la

Educación durante muchos años Benjamin Bloom (1948) lo definía como la meta del

proceso educativo, el cual comprendía tanto conocimiento como comprensión, práctica,

análisis, síntesis y evaluación.

Su definición ha cambiado mucho a lo largo del tiempo ya que para Chance

(1986) era la habilidad para analizar hechos y generar ideas, ser capaz de defenderlas y

10

Page 11: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

usarlas para resolver problemas mientras que para Tama (1989) era entendido como el

razonamiento que debemos tener para defender una creencia aunque seamos

persuadidos para lo contrario.

Es el fundamento de la ciencia y de la sociedad democrática ya que la ciencia se

usa en el trabajo experimental, en el análisis y en el desarrollo de teorías. Las personas

con un buen nivel de pensamiento crítico son capaces de manejar problemas complejos,

intercambiar puntos de vista respetando los de otras personas o incluso llegar a

conclusiones basada en evidencias, entre otros (Campos Arenas, 2007).

Además, Campos Arenas (2007) menciona en su libro un artículo desarrollado

por la Universidad de Nuevo Méjico (2005) en el que se indican las característicos

básicas que debe tener un pensador crítico y serian las siguientes: 1) Deben ser personas

que busquen la verdad, es decir, no deben dar por válido un razonamiento hasta que lo

contrasten adecuadamente. 2) Debe tener una mente abierta, respetar las opiniones del

resto e incluso poner en duda sus propias creencias si la situación lo requiere. 3) Debe

ser analítico y alertar de posibles problemas que puedan surgir durante el proceso

mediante su análisis constante. 4) Debe ser sistemático, es decir, organizado, ordenado e

investigador, debe tener confianza en sí mismo y confiar en sus razonamientos. 5)

Mostrar la suficiente madurez para realizar juicios reflexivos. 6) Finalmente, debe ser

perseverante, creativo, flexible, honesto y prudente.

Además de estas principales características, si profundizamos más podemos

mencionar que una persona que piensa de forma crítica es aquella que, según (Paul,

1992) debe presentar:

-Independencia mental: Dispone de diferentes recursos para pensar

autónomamente, es decir, para pensar por uno mismo.

-Curiosidad intelectual: Muestra cierta disposición para entender el mundo y

constantemente se hace preguntas.

-Humildad intelectual: Debe conocer los límites de nuestro propio conocimiento

y reconocer sus errores si se ha equivocado.

-Empatía intelectual: Debe tener la capacidad de ponerse en lugar de otros para

entender su punto de vista.

-Actúa justamente: Es la habilidad para razonar sin dejarse influenciar por los

propios sentimientos o intereses.

11

Page 12: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

3.-Ciencia, educación y sociedad

En la actualidad existe una paradoja entre una forma de vida basada en la

tecnología y una incultura científica generalizada. Nos apoyados en un marco teórico

cada vez más global, verificado por experimentos, observaciones y demás, por el que

fue posible llegar a comprender el mundo en el que vivimos pero por otro lado se sigue

promoviendo, sin evidencias claras, extrañas creencias y antiguos mitos, es decir, las

pseudociencias. Aunque algunas pseudociencias pueden considerarse como mero

pasatiempo otras pueden tener consecuencias negativas para la sociedad o la salud de

los individuos como por ejemplo, algunas medicinas alternativas con una eficacia no

demostrada, como por ejemplo la homeopatía llegando, incluso, a casos de fraude. La

historia nos ha demostrado en múltiples ocasiones que una corriente de pensamiento

científico erróneo, en otras palabras, una mala educación científica, puede tener

consecuencias nefastas para la sociedad ya que puede frena su cultura. (Escobero

Rodriguez, 2008).

Esto es debido a que en algunos colegios se suelen enseñar muchos

conocimientos y, por lo tanto, le suelen restar importancia a enseñar a aprender a

aprender, a que el alumno/a sea autónomo intelectualmente (Jones e Idol, 1990). Un

ejemplo claro sería el estudio realizado por Halpern (1998) que señaló que en una

encuesta realizada a estudiantes de secundaria en los Estados Unidos, el 99% de los

encuestados mostraron creencias pseudocientíficas y el 65% indicaron que habían

tenido una experiencia en al menos una de las siguientes cuestiones: Clarividencia,

telepatía, viaje astral, levitación, fantasmas, el misterio del triángulo de las Bermudas,

auras, ovnis, entre otros fenómenos que se escapan de los objetivos del pensamiento

crítico (Shermer, 1997).

Como señala Banet (2010), existe una gran diferencia entre la ciencia que

enseñan los profesores con la actual ciencia que nos rodea en nuestra vida cotidiana

debido a que la ciencia que se enseña está descontextualizada y aislada de la vida diaria.

Este podría ser un motivo por el que la escuela debe afrontar el reto de

proporcionar a cada niño/a la formación científica básica necesaria para ser capaz de

desenvolverse en su entorno, seleccionar, entre la gran cantidad de información

disponible, la más adecuada a sus necesidades e intereses y adquirir los valores

12

Page 13: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

necesarios para crear su propia opinión crítica pero ¿Por qué se debe enseñar ciencia en

Educación Primaria? Una respuesta es porque la ciencia ayuda a entender y explicar: el

medio natural en el que vivimos y los procesos físicos que nos rodean, los seres vivos,

aspectos relacionados con la salud y aplicaciones científico-tecnológicas.

Se debe tener en cuenta también las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia

que se enseña en las escuelas ya que son un aspecto clave de la educación científica, por

el papel que tienen las actitudes como determinantes de la motivación y guías de la

conducta (Vázquez y Manassero, 2005). Los estudios de Hendley, Parkinson, Stables, y

Tanner (1995), Hendley, Stables y Stables (1996), demuestran que los jóvenes tienen

preferencias distintas entre las asignaturas escolares y sienten un rechazo hacia la

ciencia escolar.

El Eurobarómetro 55.2 (EC, 2001) que ofrece una perspectiva sobre la opinión

de los europeos mayores de 15 años en relación con la ciencia y la tecnología muestra

que el interés por la ciencia del alumnado de educación secundaria disminuye a medida

que avanzan en sus estudios, es decir, se reduce el número de estudiantes que eligen

bachilleratos de ciencias o carreras universitarias científicas. Esto es atribuido a la falta

de atractivo de las clases de ciencias (59%), a su dificultad (55%), al desinterés (50%) y

a las bajas perspectivas y salario de la carrera (42,4%), mientras sólo el (30%) la

atribuyen a la mala imagen de la ciencia en la sociedad.

También, es importante destacar el papel que tiene la ciencia en los currículos

de Educación Primaria, actualmente legislado por la LOMCE (Ley Orgánica para la

Mejora de la Calidad Educativa) que indica lo siguiente:

“El área de Ciencias de la Naturaleza incluye conceptos, procedimientos y

actitudes que ayuden a los alumnos y alumnas a interpretar la realidad para poder

abordar la solución a los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a

explicar y predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar

actitudes críticas ante las consecuencias que resultan de los avances científicos. El

trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar una actitud de

toma de conciencia, participación y toma de decisiones argumentadas ante los grandes

problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las

consecuencias. Por otra parte, los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza están

conectados con los propuestos en otras áreas, por lo que es preciso trabajar las

relaciones existentes entre ellas.” (Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero, por el que

se establece el currículo básico de la Educación Primaria, 2014, pp. 17-18).

13

Page 14: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

En este fragmento podemos ver como uno de los objetivos claros de la

enseñanza de las ciencias debe ser crear una actitud crítica y que se debe trabajar de

forma interdisciplinar, es decir, en todas las asignaturas, no sólo en clase de ciencias.

Algunas recomendaciones sobre elementos curriculares tras el análisis del

currículo realizado por la Universidad de Sevilla (García-Carmona, Criado y Cañal,

2015) podrían ser las siguientes: Se debe promover una visión adecuada de la ciencia,

teniendo en cuenta su base empírica y las características del método científico, también

diferenciar la pseudociencia de lo científico en mensajes publicitarios, como parte

básica de su formación integral como ciudadano, promover el trabajo en equipo, el

aprendizaje cooperativo y la atención a distintos ritmos de aprendizaje, diseñar tareas

que ofrezcan a los escolares la oportunidad tener éxito y que se valore el esfuerzo, el

progreso y la automejora continua (Garritz, 2009).

Además, se deben proponer objetivos claros y factibles para una alfabetización

científica inicial, establecer relaciones coherentes y explicitas entre los objetivos y las

competencias básicas, prestar mayor atención a contenidos conceptuales y

procedimentales que incidan en el análisis de fenómenos concretos, establecer unos

criterios de evaluación no excesivamente genéricos y claramente relacionados con los

objetivos y competencias previstos y por último, dada la estructura de los contenidos,

hacer recomendaciones didácticas y metodológicas para el aprendizaje de la Ciencia

basado en la investigación escolar.

Esa necesidad de cambio puede reflejarse en el reciente informe Enciende

(COSCE, 2011) advierte de la necesidad de promover, en España, una adecuada

educación científica desde edades tempranas (3 a 16 años), lo que comprende desde las

etapas de Educación Infantil, incluye Primaria y continúa con la Educación Secundaria.

Recomienda hacer modificaciones en cuanto a estrategias educativas, formación del

profesorado, acercamiento de la comunidad científica a la escolar y en general a la

promoción de la cultura científica en la sociedad actual.

En Educación Primaria, la calidad de la enseñanza de las ciencias no suele

cumplir con las expectativas que debería ya que en algunos casos no es entendida como

una práctica sino como una mera transmisión de conocimientos. Algunos profesores

muestran actitudes negativas hacia la ciencia y eso se suele transmitir a sus estudiantes

(Scharmann y Orth Hampton, 1995) llegando a comunicar ideas falsas sobre la ciencia

(Anderson y Smith, 1987; Schoon, 1995) como podrían ser la creencias en

pseudociencias

14

Page 15: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Se podría concluir con la idea de que aunque vivimos en un mundo cada vez más

tecnológico y con avances continuos en el área de ciencias, en ocasiones, se suelen

mantener pensamientos contradictorios a las ciencias y que pueden estar muy

expandidos entre la sociedad. Es importante que los alumnos/as conozcan la relación

entre ciencia, educación y sociedad, quizás así, la situación actual de las materias

científicas en el colegio pueda cambiar positivamente.

4- Pseudociencia en la escuela

Las pseudociencias suelen estar presentes en nuestra vida cotidiana a través de

diferentes transmisores, y como tal se puede incluir la escuela. Esta podría ser un lugar

en el que se transmitan tanto conocimientos científicos contrastados como

conocimientos contrarios a las ciencias, que serían las pseudociencias.

Goode (2002) indica que el aspecto clave se encuentra en cómo enseñar ciencia,

lo considera la clave para combatir la pseudociencia ya que considera que estos temas

están olvidados en el currículo escolar. Se deben proponer nuevos materiales de trabajo,

oportunidades a los alumnos/as de hacer problemas, tratar diversos temas, en definitiva,

enseñar constructivamente (Keranto, 1999). Carl Sagan junto con George Miller (2005)

defienden que la educación es el arma contra la pseudociencia y por eso se deben

trabajar los temas pseudocientíficos en el aula. Aunque también se destaca que la

adquisición de la educación podría no eliminar las creencias paranormales porque, en

ocasiones, el método científico se utiliza a un nivel muy abstracto, para generar

conocimiento científico.

4.1-¿Cómo trabajar las pseudociencias críticamente en las escuelas?

Para comenzar, son varios los autores que defienden que enseñar sobre el fraude

o el engaño es la mejor forma de crear una actitud escéptica las pseudociencias. Michael

Martin (1994), estableció que hay muchos caminos por los que se puede realizar un

estudio crítico de las Pseudociencias e incorporarlo en la educación de la ciencia como

podrían ser:

a) Los estudiantes podrían examinar los casos históricos de ciencia falsa con los

casos de ciencia desde un punto de vista crítico.b) Los artículos de investigación, preferentemente sobre el mismo tema, podrían

ser leídos y encontrar las diferencias en los usos de pruebas, las hipótesis y en

las actitudes metodológicas manifestadas. Por ejemplo, artículos sobre la cura de

15

Page 16: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

alguna enfermedad particular con técnicas pseudocientíficas podría compararse

con artículos de investigación de médicos. c) El trabajo de laboratorio podría ser dirigido a detectar aspectos de las ciencias

falsas. Por ejemplo, algunas tesis pseudoscientíficas de Littlefield sobre la

formación del cristal que conseguía hacer cristalizar la sal en forma de pollo o de

otros animales con el poder de su mente.d) Se podría animar a los estudiantes a traer ejemplos de pensamiento

pseudoscientífico, creencias y teorías que ellos encuentren en periódicos,

revistas y otros medios de comunicación populares para debatirlos en clase. e) Además de enseñar los contenidos propios de la ciencia se debe intentar

concienciar a los estudiantes sobre los procesos a través de los cuales se obtiene

el conocimiento científico, es decir, el método científico.

Si se desea desarrollar la capacidad de diferenciar entre lo que es ciencia y lo que no

lo es, es importante presentar y analizar también algunos ejemplos. Desde esa

perspectiva el foco de interés podrían ser los modos impropios de razonamiento en la

pseudociencias y no la falsedad de estos. El estudio del llamado fenómeno Ovni, las

predicciones de los horóscopos, el creacionismo biológico, los dispositivos y técnicas

que ofrecen curas milagrosas, las apariciones y desapariciones misteriosas etc. Todos

estos ejemplos tienen un gran valor didáctico a la vez que brindan la oportunidad de

aumentar el interés de los estudiantes por la ciencia.

En cuanto a las metodologías que podrían aplicarse para trabajar las pseudociencias

desde un punto de vista crítico podrían destacar:

a) B-learning. La teoría del aprendizaje constructivista es una de las principales

teorías que se debe utilizar en los centros educativos ya que se centra en modelos

formativos basados en las tecnologías web, que es el eje central en el aprendizaje

por iniciativa del alumno/a. Es un proceso de indagación, análisis, búsqueda y

organización de la información orientado a la resolución de los problemas

propuestos con el fin de demostrar y desarrollar ciertas habilidades o destrezas.

b) El trabajo colaborativo permite el intercambio de opiniones, ideas y discusiones

que enriquecen y amplían los puntos de vista de los alumnos. Además, el

conflicto cognitivo es el estímulo para el aprendizaje, teniendo en cuenta la

organización y la naturaleza de los contenidos, tareas y conceptos aprendidos. Es

fundamental también trabajar sobre un problema real en busca de una solución o

16

Page 17: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

soluciones al mismo, no orientadas a la respuesta o solución única que indica el

docente, sino que se orienta a la solución teniendo diversos puntos de vista en

cuenta.

c) El aprendizaje basado en proyectos. Esta metodología conllevaría una meta a

largo plazo donde los alumnos deben centrase en trabajos complejos compuestos

que integran un amplio proyecto hacia un producto final. Los alumnos pueden

debatir ideas, confrontarlas, planificar su trabajo, dirigir experimentos y

fomentar la capacidad de autocontrol y regulación.

d) El aprendizaje basado en preguntas. El aprendizaje empieza por una serie de

respuestas indefinidas o controvertidas. Con esta metodología se persiguen dos

objetivos: Despertar el interés y obligar a elaborar las respuestas. Algunos

ejemplos de preguntas que podrían ser el inicio de nuestro trabajo serían: ¿Existe

vida en otros planetas? ¿Existe el Yeti? o ¿Crees que una persona puede predecir

el futuro con exactitud? entre otras.

e) El aprendizaje basado en problemas. Es una metodología que se puede

incorporar a la programación en cualquier materia. Una de las claves del éxito al

implementar esta metodología es que los problemas sean interesantes y

atractivos pues la motivación va a jugar un papel importante que va a

condicionar el interés de los alumnos/as por el trabajo como he mencionado

anteriormente. Una parte fundamental de la representación del problema lo

constituye la descripción del contexto en el que éste tiene lugar, el conjunto de

alumno/as y sus valores, creencias, expectativas socioculturales y sus

costumbres. Se podría poner en práctica mediante historias, grabaciones de

audio o video, cuentos, uso de herramientas multimedia.

f) Controversias sociocientíficas: Consiste en presentar a los alumnos/as un tema

de interés que implica conocimientos científicos pero también una ética social.

Se les presenta una situación y tienen que buscar en grupos la solución a dicha

situación. Algunos ejemplos podrían ser: Bebidas azucaradas y máquinas

dispensadoras en colegios, zona recreativa cerca del colegio está contaminada

entre otros ¿Qué podemos hacer para solucionar la situación? ¿Es adecuado

tener máquinas dispensadoras en colegios?

17

Page 18: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Se debe considerar a la hora de aplicar cualquiera de estas metodologías, varios

factores como serían: La materia que se va a trabajar, la edad de los alumnos/as, el

contexto del niño/a y los factores sociales derivados de este.

En mi opinión, los maestros de Educación Primaria pueden transmitir ideas

pseudocientíficas, a veces inconscientemente. Parece un tema que pasa desapercibido,

pero a medida que avanzo en mi investigación más preocupante me parece. Los

maestros/as que consideran la ciencia como una mera transmisión y memorización de

conocimientos suelen ser los que provocan que los alumnos/as crean todo lo que les

dicen, sin contrastar información, que no se preocupen por investigar y generar su

propia opinión sobre el tema y que no sean conscientes de la importancia de la ciencia

en la vida cotidiana.

Como se mostrará posteriormente en el desarrollo de los talleres, los niños/as

desconocían la palabra pseudociencia, señal de que sus maestros/as probablemente no

han tratado este tema con ellos, por lo tanto se podría decir que son vulnerables a las

ciencias falsas. Uno de los principales objetivos de todo lo mencionado anteriormente es

desarrollar el pensamiento crítico.

4.2.- Pensamiento crítico

En este apartado se pretende profundizar más en el concepto de pensamiento

crítico ya que es la base de toda enseñanza que tenga como objetivo trabajar las

pseudociencias desde un punto de vista crítico.

En la escuela se puede propiciar el desarrollo del pensamiento crítico, de hecho

existen numerosos programas que han sido diseñados para ese objetivo (Lipman, 1998;

Sáiz y Fernández, 2012; Sáiz y Rivas, 2011). El diseño de un programa que promueva el

pensamiento crítico debe recoger los siguientes elementos:

a) Con relación al contenido: Identificar las habilidades adecuadas, poner en práctica el

contenido, promover la transmisión de aprendizaje y evaluar el programa.

b) Con relación a la población a la que se dirige: Adaptar las actividades al nivel

cognitivo de los estudiantes, el trabajo debe basarse en la coeducación, no debe mostrar

las diferencias socioeconómicas y culturales.

c) Según el rol del profesor: Crear un ambiente que favorezca el pensamiento crítico,

que promueva valores como la verdad, mentalidad abierta, empatía, racionalidad,

18

Page 19: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

autonomía y autocrítica, el profesor es un guía, enseñar a los alumnos a aprender a

pensar, presentar las habilidades en una secuencia clara y significativa, que debe

identificar y modelar para los alumnos.

Como maestros, podríamos ofrecerles a los alumnos/as oportunidades diarias

para que resuelvan problemas. Algunos consejos para hacerlo y así trabajar el

pensamiento crítico son los siguientes (Schneider, 2001):

-Trabajar la dificultad a la hora de resolver problemas. Diariamente los niños/as

tienen problemas en su entorno, pueden pelearse con un compañero o perder un

cuaderno. Los maestros creemos que lo mejor es darle la solución, en estos casos, sería

castigar al niño que le ha pegado o decirles que cojan otra libreta. Suele ser más positivo

dejar que ellos resuelvan el problema a que se lo demos resuelto.

-Utilizar el brainstorming. Por ejemplo, antes de empezar un tema, sólo viendo

la portada, podrían dar sus ideas sobre que tratará y debatirlas.

-Se debe contrastar y analizar todo. Un ejemplo para comprender esta idea

podría ser si los niños/as van a realizar un dibujo con esponjas, pueden probar también

con pinceles o incluso con sus propias manos para ver que herramienta es mejor, por

ejemplo.

-Hacer clasificaciones. Se le podrían mostrar objetos a nuestros alumnos/as y

escuchar sus ideas. Por ejemplo, mostrarles una caja que contenga un plátano, un lápiz y

un anillo y le pedimos que elijan uno que no pertenezca a una categoría. Algunos

pueden elegir el plátano porque es la única que se puede comer o el anillo porque es

redondo. No debemos centrarnos en las respuestas sino el proceso de razonamiento que

han usado hasta llegar a su respuesta.

-Fomentar la creatividad. Para ello debemos dotarles de una gran variedad de

recursos materiales y herramientas y ser abiertos. Un ejemplo podría aparecer si le

pedimos al niño/a que haga un perro. Si le decimos en que soporte lo tienen que hacer,

de que tamaño o de qué color deben pintarlo no estamos favoreciendo su pensamiento

pero si dejamos que ellos libremente elijan como hacerlo estamos favoreciendo su

pensamiento crítico.

-Trabajar de un modo interdisciplinar. Esto quiere decir que podemos trabajarla

en todas las asignaturas, matemáticas, lengua, música etc. Por ejemplo en lengua pueden

escribir una lista de cosas que no saben hacer para a lo largo del curso trabajarlo y

19

Page 20: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

volver a realizarla al final. En matemáticas podríamos plantearles problemas de repartir

a partes iguales.

Además, Keranto (1999) destaca también el papel del pensamiento crítico

porque debe ser una de las principales tareas de la ciencia y la educación de las

matemáticas, trabajando la formación de conceptos y la resolución de problemas

significativos.

En resumen, los profesores deben tener nuevos materiales, habilidades y

voluntad para dar a los alumnos la oportunidad de cuestionar y discutir los temas, para

poner en duda y desafiar el pensamiento de los demás alumnos y del maestro de una

manera constructiva. De hecho, muchos representantes de pensamiento crítico y la

educación científica (por ejemplo, Burbules y Linn, 1991; McPeck 1990; Paul 1992)

dicen que es inútil esperar que los libros de texto y la enseñanza centrada en el profesor

hagan que los alumnos confíen en su razonamiento y en las pruebas.

5.-Conclusiones

La importancia de trabajar las creencias pseudocientíficas desde un punto de

vista crítico en las escuelas es lo que nos ha llevado a realizar este trabajo. Estas pueden

influir en la vida de las personas y en los niños/as pueden además, condicionar su

futuro.

Con el taller, ¿Todo es ciencia?, llevado a la práctica se pudo comprobar que

esos niños/as de 5º de primaria nunca habían oído hablar de las pseudociencias, y

tampoco conocían lo que verdaderamente es ciencia, quizás por la falta de casos

prácticos, trabajo colaborativos y conocimiento de las ciencias en el aula.

Además, en los resultados se puede interpretar que los niños/as demandan

aprender, en este caso sobre las pseudociencias, por lo tanto se cuenta con una

motivación clave si se quisiera seguir con el trabajo de las pseudociencias desde un

punto de vista crítico.

También es importante que los maestros apliquen una buena didáctica de las

ciencias porque conlleva ciertas ventajas (Lemke, 2006): 1) Por un lado, permite

corregir las respuestas espontáneas a los fenómenos, explicaciones generalmente

erróneas que suelen persistir incluso en la mayoría de nuestros libros de texto. Como

ejemplo de ello se podría mencionar que las estaciones del año se deben en último

término a la cercanía de una zona de la tierra al sol, a confundir temperatura con calor o

20

Page 21: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

a pensar que lo más pesado cae antes que lo más ligero. 2) Se forman alumnos/as más

críticos frente al engaño. Sobre todo el que nos llega en la televisión comercial, con los

anuncios, en periódicos, ciertos programas que fomentan el conocimiento de las

pseudociencias y demás. 3) Permite el avance de la cultura formando una sociedad más

moderna, más tecnológica, con personas más críticas, más cultas, más informadas.

Son muchos los agentes por los que se pueden transmitir las pseudociencias,

destacando los más próximos al contexto del niño/a como son la familia y el colegio

pero también influyen otros factores como son los compañeros o los medios de

comunicación siendo siempre la educación la herramienta esencial para frenar su

avance.

6.-Propuestas prácticas

Una pregunta a la que quiero dar respuesta con este trabajo es: ¿Qué tipo de

actividades podemos realizar en clase para desarrollar el pensamiento crítico en nuestro

alumnos/as de Educación Primaria y así evitar las creencias en pseudociencias?

Hay muchos tipos de actividades que se pueden realizar desde simples tareas

hasta proyectos educativos con una duración más larga. Lo que he planteado serían dos

talleres que podría realizarse en la semana de la ciencia o en clase de Ciencias de la

Naturaleza. El primero trata las pseudociencias a nivel general comparándolas con las

ciencias y en el segundo me centro en un aspecto más específico. Al final del taller

aparecen las conclusiones y resultados de este taller, puesto en práctica como un gran

éxito. A continuación los explico con más detalle.

¿Todo es ciencia?

Es cierto que la ciencia nos ayuda a entender el mundo que nos rodea pero

debemos preguntarnos: ¿Todo lo que nos rodea es ciencia? Con este taller se realizarán

comparaciones entre ciencia y pseudociencia, aspecto fundamental si deseamos que los

niños/as sean críticos al respecto.

o Curso al que va destinado: 5º Primaria, niños/as de 10-11 años

21

Page 22: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

o Objetivos: Distinguir entre ciencia y pseudociencia Desarrollar el pensamiento crítico en nuestros alumnos/as Reconocer las características de las ciencias falsas para así

combatirlas. Fomentar el aprendizaje colaborativo

o Metodología:

La metodología empleada se basará en el constructivismo, es decir, partir de lo

que los niños/as ya saben para construir su conocimiento de forma individual y social

según sus experiencias y las representaciones que tienen del mundo, siendo ellos los

principales protagonistas en este proceso, quedando el papel del profesor como un guía

o mediador. El trabajo se realizará en pequeños grupos de 4 personas con un total de 5

grupos en clase ya que contamos con 20 alumnos/as.

o Desarrollo del taller: El taller cuenta con cinco fases con una duración total de 1

hora y 40 minutos aproximadamente y se realizó durante la semana de la ciencia

y se realizó en dos sesiones de clase.

1ª fase: Introducción. Preguntas iniciales

Con esta primera tarea se pretende introducir a los niños/as en el taller. Se

realizaron preguntas a los niños/as para comprobar que nivel de conocimiento tienen

acerca de las pseudociencias y a partir de ahí, seguir con el taller teniendo en cuenta sus

conocimientos. Su duración será de unos 10 minutos aproximadamente. Las preguntas

fueron las siguientes:

-¿Qué es la ciencia? Pon un ejemplo

-¿Qué método utiliza para obtener conclusiones?

-¿Crees que es un conocimiento fiable? Justifica tu respuesta

-¿Crees que existen ciencias falsas, es decir, que no aplican el método científico

para obtener conclusiones? ¿Podrías poner un ejemplo?

-¿Crees que es un conocimiento fiable?

2ª fase: Pequeños investigadores

A partir de la información obtenida en la 1ª fase, se formaron 4 grupos en clase

de 5 personas cada uno, dos buscaron información en internet acerca de las ciencias y

los otros dos sobre las pseudociencias. Tuvo una duración de unos 45 minutos

22

Page 23: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

aproximadamente y debían recopilar la información necesaria para completar sus

apartados en la tabla que figura en los anexos. Las preguntas a las que deben dar

respuesta tanto sobre las ciencias como las pseudociencias las menciono a continuación:

1.- ¿Qué estudia la ciencia o la pseudociencia?

2.- ¿En qué pruebas se basa para obtener la información y así elaborar

conclusiones?

3.- ¿Qué método aplica?

4.- ¿Crees que las pruebas son fiables? Justifica tu respuesta

3ª fase: Conclusiones finales

Esta fase duró unos 30 minutos aproximadamente. Los niños/as mostraron a sus

compañeros la información que han recogido mediante una exposición e identificaron

las diferencias entre ciencias y pseudociencias tanto con su trabajo como por la atención

mostrada al resto de compañeros. Más tarde, volvieron a responder a las preguntas

iniciales para comprobar si han adquirido nuevos conocimientos y si habían superado

las dificultades que inicialmente habían podido tener ante la tarea y que podemos ver en

los anexos.

4ª fase: Nos hacemos preguntas

En esta fase final del taller, mi objetivo era aclarar las dudas que habían surgido

en ellos. Les mostré unas respuestas aproximadas y adaptadas a su nivel cognitivo, por

supuesto, sobre cada una de las preguntas iniciales donde creo que se aclararon todas las

dudas y así ampliaron su conocimiento. A modo de evaluación, se les preguntó si les

había gustado el taller, que es lo que más les había gustado y por qué, obteniendo así

respuesta citadas en las conclusiones del taller.

5ª fase: Aplicación práctica

El objetivo de esta tarea era resumir de un modo un poco más lúdico todo lo

aprendido durante el taller. Su duración fue de unos 15 minutos y en ella les mostró

algunos ejemplos de ciencias y pseudociencias y las clasificaron. Otro aspecto

importante para trabajar el pensamiento crítico, como he mencionado anteriormente,

hacer categorías.

o Recursos necesarios:

23

Page 24: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Ordenadores y conexión a internet Papel y lápiz Recursos digitales (Fotografías, diferentes webs, videos, noticias,

programas como power-point…)

o Conclusiones del taller:

Partimos de una situación que me pareció alarmante. Los niños/as, como se

puede comprobar en los anexos, no sabían definir ciencia de una forma más o menos

clara, cuando llevan 5 años estudiándola, esto es una muestra de que nuestro sistema

educativo no cumple con sus objetivos como he mencionado con anterioridad. Sabían

identificar casos concretos de ciencia pero no decir una ciencia en general y menos aún

definir pseudociencia y poner un ejemplo. Tampoco conocían el método científico,

básico para conocer como se forma la ciencia e incluso pensaban que las pruebas que

aportan la ciencia eran falsas.

A medida que iban avanzando con la investigación, mostraban más curiosidad

por el tema, comenzaban a hacerse más preguntas, querían saber el por qué de todo lo

que encontraban acerca del tema. Quizás porque nadie las había enseñado la ciencia

desde una perspectiva tan profunda y comparándola con algo que ellos desconocían

totalmente, en este caso las pseudociencias. Además, durante la búsqueda información

los niños/as ponían lo primero que encontraban, aunque no lo entendieran. Cuando me

fue consciente de esto, paré el taller y les expliqué que tenían que buscar información,

analizarla y escribir sus ideas con sus propias palabras, sino entendían algo podían

preguntarme o buscar otra información al respecto.

Superado este problema mostraron sus resultados públicamente. Cada grupo

realizó muy bien la exposición mostrando las ideas concretas que se les pedía y

razonándolas de una forma más adecuada que al comienzo, como figura en los anexos.

A la hora de volver a realizar las preguntas iniciales, podemos comprobar cómo ya

tienen una idea más clara sobre que es ciencia, conocen que son las pseudociencias

(término desconocido para ellos/as), porque son llamadas así y las principales

características de ambas de una forma más precisa.

Cuando hicimos la cuarta fase, resolver dudas, los niños/as mostraron muchas

dudas en cuanto al método científico y mucho interés por conocer más sobre ciencia y

pseudociencia pidiéndome incluso que les hiciera otro taller sobre la astrología ya que

fue una de las que más les llamó la atención junto con la criptozoología. En la última

24

Page 25: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

fase, con el pequeño juego sobre la clasificación de las pseudociencias, elegí tres de

cada tipo que consideré más fáciles de entender para su edad y nivel madurativo. Se les

mostró la psicología, la biología y la astronomía como ciencias, para que las clasificaran

y la criptozoología, la astrología y la quiromancia como pseudociencias.

A modo de conclusión, los principales problemas encontrados fueron:

-Falta de conocimiento tanto de ciencia como de pseudociencia

-Deficiencia en el uso y gestión de la información encontrada en diversos

recursos webs.

-Falta de práctica científica, clave para entender los conceptos teóricos.

-Problemas de compañerismo en el trabajo en grupo.

-Dificultades en la expresión escrita.

En base a los resultados, teniendo en cuenta mi papel de guía y que sólo les

expliqué conceptos clave al final del taller, los niños/as aprendieron mucho en ese breve

periodo de tiempo, conseguimos los objetivos propuestos, aumenté su curiosidad y las

ganas de saber más acerca del tema, aspecto fundamental a tener en cuenta ya que si

conocen las pseudociencias y sus características podrán enfrentarse de una forma más

eficaz a ellas.

La ciencia desde la fotografía

o Curso al que va destinado: 6º curso de primaria, niños/as de 11-12 años.

o Objetivos: Desarrollar el pensamiento crítico de nuestro alumnado y que lo

apliquen en el ambiente cotidiano. Distinguir lo que es ciencia de pseudociencia Aplicar una metodología diferente en la enseñanza de las ciencias Fomentar la investigación científica para generar conocimiento Conocer y aplicar el uso de las tecnologías en la investigación

científica.

o Metodología:

La metodología empleada se basará en el constructivismo, es decir, partir de lo

que los niños/as ya saben para construir su conocimiento de forma individual y social

según sus experiencias y representaciones que tienen del mundo, siendo ellos los

principales protagonistas en este proceso, quedando el papel del profesor como un guía

o mediador. También se trabajará el aprendizaje colaborativo ya que se realizará en

25

Page 26: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

pequeños grupos de 4 personas con un total de 5 grupos en clase ya que contamos con

20 alumnos/as.

o Desarrollo del taller:

El taller consta de tres grandes fases que en total tendrán una duración de 1 hora

y 30 minutos aproximadamente. Este taller no lo he puesto en práctica pero lo consideré

como una actividad alternativa en la semana de la ciencia o en clase de Ciencias:

1ª fase: Introducción. Preguntas iniciales

El objetivo de esta actividad es iniciarles en el tema del que trata el taller y

conocer sus ideas previas sobre ello. En esta fase se realizarán preguntas a los niños/as

para introducirlos en el tema. Tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente y

las preguntas serán de este tipo:

• ¿Qué es la ciencia?

• ¿Para qué crees que sirve?

• ¿Qué método utiliza para conseguir conclusiones?

A continuación se les presentará unas fotos en las que aparezcan orbs o pequeñas

esferas que algunas personas asocian con presencia de espíritus y otros más escépticos

explican que son partículas de polvo y demás que se reflejan cuando el flash de la

cámara está muy cerca del objetivo. Se les pedirá que escriban en un folio que creen que

es este fenómeno y que justifiquen su respuesta.

2ª fase: Investigamos el caso.

Tras haberles mostrado las posibles explicaciones a este fenómeno buscaran

información en internet sobre los orbs centrándose en la explicación de cómo se

producen y qué condiciones se tienen que dar para que aparezcan. El tiempo dedicado a

la investigación seria de unos 45 minutos aproximadamente.

A continuación expondrán los resultados obtenidos a sus compañeros mediante

una exposición para comprobar que el resto de grupo ha llegado a la misma conclusión.

El objetivo fundamental de esta actividad es que los alumnos/as gestionen y analicen

adecuadamente la información obtenida de diversos recursos webs para obtener una

información fiable.

26

Page 27: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

3ª fase: Buscadores de orbes.

Después de la puesta en común, recrearan la situación que debe darse para que

aparezcan estos fenómenos, basándose en la información de la que disponen. El objetivo

aquí es fomentar la práctica y la investigación científica utilizando las tecnologías de las

que disponemos actualmente, una gran carencia en nuestro sistema educativo ya que

sólo se transmiten contenidos teóricos sin darle importancia a la práctica de esos

contenidos, en la mayoría de los casos para hacer el aprendizaje más significativo. Con

una cámara digital cada grupo realizará una foto adaptando el aula a las condiciones que

han encontrado.

Los alumnos/as pasaran las fotos al ordenador de clase y comentaremos los

resultados. Esta actividad tendrá una duración de 30 minutos aproximadamente. A modo

de conclusión, se les pedirá que valoren la actividad, si la han considerado interesante o

no, por qué y que es lo que más les ha gustado.

o Recursos necesarios: Ordenadores y conexión a internet Papel y lápiz Recursos digitales (Fotografías, diferentes webs, programas como

power-point…) Cámara digital y accesorios (Cable usb para su conexión al

ordenador).

o Posibles conclusiones del taller:

Según el taller llevado a la práctica, se podrían anticipar resultados y problemas

que pueden surgir en el desarrollo de este taller.

En cuanto a los resultados, podrían ser muy satisfactorios ya que se emplea una

metodología diferente a la que están acostumbrados, a la tradicional, en la que ellos son

los propios protagonistas, los que van a investigar y clarificar la cuestión, por lo tanto

resultará motivador para ello y eso es un elemento clave que favorece el aprendizaje,

como he mencionado anteriormente.

En cuanto a los problemas que pueden surgir pueden ser muy diversos tales

como:

-Problemas en el trabajo en grupo

27

Page 28: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

-Problemas con las herramientas tecnológicas como ordenadores o cámaras

digitales.

-Problemas para gestionar y analizar la información obtenida en internet.

-Problemas en la puesta en práctica de la solución encontrada, debido a la falta

de práctica científica y de iniciativa de la clase de ciencias.

6.-Bibliografía

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá. Colección aula

abierta.

Cañal, P., Criado A. M. y García-Carmona, A. (2015). La educación científica en el currículo

oficial de Primaria para Andalucía: Un análisis crítico. Investigación en la escuela, 87,

pp. 5-19.

Carmona, A. (2015). Aprendiendo de la pseudociencia. Claridades.7, pp. 31-43.

Coker, R. (2001). Distinguishing Science and Pseudoscience. Quackwatch. Recuperado de:

http://www.quackwatch.com/01QuackeryRelatedTopics/pseudo.html

28

Page 29: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

COSCE: Confederación de Sociedad Científicas de España. (2011). Informe ENCIENDE.

Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España.

Gobierno de España: Ministerios de innovación y ciencia.

Escobero, J.M. (2008). Las ciencias en el aula y su impacto en la formación de los niños y

niñas. Dialnet, 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2745863

España. Ministerio de Educación, cultura y deportes. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de

febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid

Esteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. RED: Revista de

Educación a Distancia, 6.

García, A; y otros (2005). B-Learning y teoría del aprendizaje constructivista en las disciplinas

informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in

Learning Technologies.

Gómez, M.A; y otros (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: Una interpretación

desde la psicología. Enseñanza de las ciencias, 9, (1), pp.83-94.

Goode, E. (2002). Education scientific knowledge and belief in the paranormal. Recuperado de:

http://www.siths.org/ourpages/auto/2010/10/3/54135565/4%20education%20science

%20and%20paranormal.pdf

Hikmet, S. y Mehpare, S. (2011). Paranormal beliefs of preservice teachers. ScienceDirect, 15,

pp 1385-1390. Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811004770

Irwin, H. (1995). Las creencias paranormales y las funciones emocionales. Revista Argentina

de Psicología Paranormal. 6, pp. 69-76.

29

Page 30: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Keranto, T. (2001). The perceived Credibility of Scientific Claims, Paranormal Phenomena and

Miracles Among Primary Teacher Students: A comparative Study. Science and

Education. 10, pp. 493-511.

Lemke, J. L. (2006) Investigar para el futuro de la educación científica: Nuevas formas de

aprender, nuevas formas de vivir. RED: Revista de Educación a Distancia. 24, (1).

López, G. (2012) Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigacion. 22, pp. 41-60.

Losh, S. C. and Nzekwe, B. (2011) The Influence of Education Major: How Diverse Preservice

Teachers View Pseudoscience Topics. Journal of Science Education and Technology. 20,

(5), pp. 579-591.

Martin, M. (1994) Pseudoscience, the Paranormal and Science Education. Science and

Education. 3, pp. 357-371.

Peltzer, K. (2003) Magical thinking and paranormal beliefs among secondary and university

students in South Africa. Personality and Individual Differences. 35, pp. 1419-1426.

Porlán Ariza, R. (1998) Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencas. Enseñanza de

las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas.16, (1)

Repetto Jiménez, E. (1999). La educación científica y la formación de los maestros . Dialnet.

8/9. Recuperado de:

http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5402/1/0235347_01999_0015.pdf

Sabariego, J. M. y Manzanares M. (2006). Alfabetización científica

I Congreso iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. Palacio de Minería.

Méjico. Recuperado de: https://www.oei.es/memoriasctsi/mesa4/m04p35.pdf

Schneider, V. (2001) Critical thinking in the elementary classroom: Problems and solutions.

Educator Publishing Service.

30

Page 31: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

Shermer, M. (2011) The believing brain. From ghosts and gods to politics and conspiracies.

How we construct beliefs and reinforce them as truths. New York: Times books.

7.-Anexos

1.-Tabla utilizada para el primer taller: ¿Todo es ciencia? Se muestra la que realizó un

grupo de ciencia y otro de pseudociencia.

31

Page 32: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

2.-Resultados obtenidos con el taller ¿Todo es ciencia? Antes de realizarlo y después.

32

Page 33: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

33

Page 34: I Trabajo Fin de Grado - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/.../1/...Primaria.pdf · Numerosos autores como David Walsh (1992), hacen referencia

34