i unidad ergonomia

139
Unidad I Asignatura: Ergonomía Profesor: Ing. Juan Manuel Avila Castillo Conceptos básicos de Ergonomía

Upload: kitsuneddr

Post on 23-Jun-2015

982 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Unidad IAsignatura: Ergonomía

Profesor: Ing. Juan Manuel Avila Castillo

Conceptos básicos de Ergonomía

Introducción

En México puede considerarse la Ergonomía como una tecnología reciente debido al poco conocimiento de ésta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas de grandes consorcios cuyos corporativos se encuentran en otros países.

En el campo empresarial la Ergonomía aún no es explorada del todo, por lo cual para la mayoría de la gente la ergonomía es prácticamente desconocida, salvo al escuchar en las noticias o leer en la prensa de tal o cual producto ergonómico, que la gente relaciona como de uso practico o cómodo, sin interiorizarse en el tema.

La Ergonomía es una proceso, ciencia o tecnología? Sobre ello hay opiniones encontradas de diferentes autores, sin embargo considerando la índole de sus campos y su interdisciplinaridad, puede adaptarse a cualquiera de ellos, por lo tanto, dado el gran alcance que abarca y no pudiendo

encerrarla únicamente en tal o cual tema a tratar, es justo como una tecnología, es decir menos que una ciencia , pero mas que una técnica. Lo anteriormente mencionado obedece a que la tecnología es en cierta forma la practica, aplicación, descripción y terminología de las ciencias aplicadas.

La ergonomía es tributaria de varias disciplinas, diversas profesiones se encuentran relacionadas con ella;

Acuñar el termino ergonomía para referirnos a ella es sumamente difícil si es que no imposible debido a la ideología o

necesidad cubierta en cada punto de la historia de cada país. Lo anterior puede suceder igual con las definiciones de cada uno.

Denominación en otros países:

En Estados Unidos:

-Ingeniería Humana (Human Engineering)

-Ingeniería del Factor Humano (Human Factors in Engineering)

- Factores Humanos (Human Factors)

En el resto del mundo y principalmente en Europa, se le conoce como Ergonomía, salpicado este nombre con algunos matices secundarios; en Alemania se le conoce como Ciencia del Trabajo, en Bulgaria como Antropotécnia.

Algunos otros nombres se le adjudican a la Ergonomía, por la íntima relación que tiene con esas ciencias.

Algunos de ellos pueden ser:

-Psicología de la Ingeniería

-Diseño de Sistemas Hombre-Maquina

-Biotecnología

-Biomecánica

-Biodinámica

-Bioingeniería

-Bioastronauta

La relación primera que tiene la Ergonomía con las demás ciencias es con las ciencias biológicas, en especial las que se relacionan con el cuerpo humano, y no es para menos ya que la Ergonomía estudia al ser humano y su relación eficiente con el medio ambiente y constituye un mejoramiento del nivel de vida del individuo.

Definición de Ergonomía.

La ergonomía puede ser considerada como la adaptación del medio ambiente al hombre y no lo contrario como al principio de la vida en la que el individuo tenía que luchar por adaptarse al medio ambiente para poder subsistir. Se debe el empleo del término medio ambiente en este caso desde la adaptación antropométrica de una

herramienta manual simple hasta la adaptación de todo un medio ambiente (clima, calor, humedad, ruido, las ciencias técnicas y las ciencias naturales).

Es conveniente aclarar que se considera también como hombre-máquina a la relación que existe entre el individuo y sus medios de trabajo. Es muy común confundir la ergonomía con la relación hombre-máquina exclusivamente, es obvio que ésta relación es sólo una parte de lo que abarca la ergonomía.

Ciertamente hoy en día el campo de acción de la ergonomía ha experimentado una notable expansión.

Abarca actividades laborales, potencialmente todas aquellas en las que el hombre hace uso de cuanto le rodea.

Por ello ha permitido pasar, al menos conceptualmente, de una ergonomía en la industria a una ergonomía en la sociedad. Actualmente hay muy pocos campos si es que aún queda alguno que no se refiera en algún momento a la relación entre el hombre y su medio ambiente.

Cabe señalar en este punto, que las empresas tendiendo a implementar su calidad, su eficiencia y por ende sus utilidades, se han valido del hombre, y que sería muy injusto señalar que no se han ocupado de él, puesto que de una forma u otra se preocupan día a día por proporcionarles mejores herramientas, equipos y medios, para que la fatiga en su medio laboral sea disminuida,

sin embargo, pocas son las empresas que consideran que el individuo tiene vida propia fuera de sus áreas de trabajo y que tienen necesidades adicionales para disfrutar y que los esfuerzos desarrollados y agotamientos pueden ser de tipo acumulativo, y tener consecuencias que repercutan en cada una de sus actividades, incluso las mismas laborales.

Lo cierto al caso es que aunque se traten de enfoques distintos la interrelación hombre máquina y la adecuación de las dimensiones y capacidades del ser humano y su máquina, para muchos desde una visión simplista, el ambiente laboral sigue siendo su exclusivo campo de aplicación como puede observarse en las siguientes conceptualizaciones de diversos autores.

Para MURREL (1965) La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral.

GRANDJEAN (1969) La considera como el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo.

Para FAVERGE (1970) Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento.

 

Según MONTMOLLIN (1970) Es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas.

 Para CAZAMIAN (1973) La Ergonomía es el estudio

multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas.

 Como ya fue dicho anteriormente, no existe una

definición oficial única, a continuación se contemplan algunas de ellas que, diversos autores han manejado a lo largo del desarrollo de esta rama.

Ernesto McCormick (1976):

“La Ergonomía es una disciplina cuyos fines son los de obtener una efectividad funcional de cualquier equipamiento o ayuda física que utilice la gente y mantener y mejorar el bienestar humano mediante un apropiado diseño de implementos, ayudas y entornos”.

César Ramírez Cavaza (1986):

“La Ergonomía, como ciencia, es la disciplina metódica y racional con miras a adaptar el trabajo al hombre y viceversa, mediante la interacción o comunicación intrínseca entre el hombre, la máquina, la tarea y el entorno, que configuran el sistema productivo de toda empresa”.

Oborne* (1990): “Ergonomía es una disciplina de las comunicaciones recíprocas entre el hombre y su entorno sociotécnico; persigue mejorar las condiciones del trabajo desde un enfoque sistémico entre el hombre y el ambiente, proporcionando un contenido atractivo, cómodo, fácil y dentro de las normas de seguridad e higiene, para lograr elevar los índices de productividad tanto cuantitativos como cualitativos.”

Ciertamente a pesar de grandes esfuerzos por encontrar una definición única para la Ergonomía, a la fecha no existe una definición oficial.

 

De aquí que la Asociación Internacional de Ergonomía la defina como: “Conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona”

E igualmente y en la misma línea la Asociación Española de Ergonomía la considere como “El conjunto de conocimientos de carácter mutidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar”

Dada la velocidad en la dinámica actual de la tecnología y áreas involucradas, proponer una definición a la Ergonomía sería un tanto aventurado, sin embargo se propone la siguiente definición que se considera se adapta al objetivo de este trabajo y al tipo de población para el que va dirigido, (Estudiantes de Ingeniería Industrial, y otras profesiones afines relacionados con el área), tratando de abarcar lo tradicional con las nuevas aplicaciones.

“La Ergonomía es la disciplina (tecnología) cuyo objetivo es el de analizar y medir continuamente las capacidades del hombre y el impacto que surte en él el medio ambiente laboral, con el fin de adaptarle o crearle dicho medio de tal forma que sea propicio al desarrollo y fomento de sus capacidades y multihabilidades laborales tendientes a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los miembros de la organización al disminuir los riesgos de lesiones y enfermedades laborales propiciando asimismo las condiciones que le permitan disfrutar en forma plena de su existencia tanto en el medio laboral como social y familiar.

Historia de la ErgonomíaExisten diversas fuentes que señalan el origen de la Ergonomía, la más remota de que se tiene noticia es la propuesta por el naturista polaco Woitej Yastembowski en 1857 en su estudio “Ensayos de Ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza”, en los cuales se proponía construir un modelo de la actividad laboral humana. Se le atribuye también al psicólogo inglés K. F. H. Murrel en 1949.

Otros opinan que las primeras investigaciones llevadas en forma sistemática acerca de la tarea y el rendimiento de los trabajadores, datan de finales del siglo XIX. Frederick W. Taylor determinó mediante un estudio empírico, el ritmo de trabajo, y los incentivos y motivaciones ocasionadas por este ritmo.

Fue Frank B. Gilbreth en 1911 quien fundó verdaderamente la Ergonomía en el estudio de un tipo de andamios que facilitaba el abastecimiento de ladrillos en una obra de albañilería. Otros afirman sin embargo que la relación entre el hombre y su ambiente laboral comenzaba cerca del período de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Lo cierto es que independiente de a quien se le atribuya, y de cómo se le conociera, empíricamente la Ergonomía data de los tiempos de la sociedad primitiva. Aunque la Ergonomía como ciencia surge hace unos decenios, sin embargo puede remontarse a la prehistoria donde nuestros antepasados tuvieron que tallar piedras unas con otras que les sirvieran de armas para su defensa y subsistencia.

Al principio de la humanidad el hombre buscaba la forma de adaptarse al medio, a las inclemencias del tiempo y en general a su entorno, y en muchos de los casos fracasando en sus intentos en en sus actividades (caza, pesca, plantas etc.) por lo que fue ideando y mejorando cada vez sus utensilios, por ejemplo tratando que las piedras que tallaba, se amoldaran aunque fuera en forma tosca a sus manos.

Ya en la época paleolítica, estas toscas piedras defensivas se transformaron en rudimentarios cuchillos, puntas de flechas, hachas etc. Asimismo los huesos de los animales fueron utilizados para fabricar instrumentos de uso cotidiano y las pieles de los mismos para su resguardo y protección de la intemperie y las inclemencias del tiempo.

La primitiva escalera, el arco, la flecha y el fuego fueron descubrimientos que auxiliaron al hombre paleolítico en sus labores, formándole un mejor ambiente dejándole un espacio de tiempo para su “esparcimiento” para dejar plasmada su sensibilidad artística en pinturas rupestres.

Cada paso que daba la cultura mundial dejaba tras de sí una estela de enseres mejorados por las siguientes generaciones, cada pueblo fue adaptando y mejorando sobre bases dejadas por la anterior cultura, el medio ambiente a sus necesidades culturales y fisiológicas.

Durante el siglo XVIII se comenzaron a hacer análisis y estudios acerca del cansancio y preocupaciones del individuo por su trabajo y forma de desarrollarlo. Ramazzini estudió los efectos de tensiones en el trabajo, Lavoisier hizo lo propio con respecto a las cargas de trabajo aplicadas a la respiración y Coulomb hizo estudios del binomio esfuerzo - fatiga en el hombre.

Esta situación prevaleció hasta la primera guerra mundial, durante la cual la producción armamentista trajo consigo mayores esfuerzos y por consiguiente fatigas que dieron lugar a un grande e inevitable número de accidentes.

Dada la situación que parecía empeorar cada vez, tanto en la Gran Bretaña como en Estados Unidos, grupos de Ingenieros, Médicos, Sociólogos, Psicólogos se dieron a la tarea de trabajar en forma coordinada sobre problemas ergonómicos que iban desde la postura laboral hasta la música ambiental, pero siempre con un enfoque de “Amoldar el trabajo al puesto.”

En el siglo pasado en la década de los años veinte, se desarrollan áreas de la Fisiología, Psicología, Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Sociología Industrial, adquiriendo gran aplicación en las empresas.En la década de los treinta se da importancia a la motivación y a la dinámica grupal, con el fin de encontrar un óptimo clima sociológico y psicológico para el trabajador.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Ergonomía como disciplina en el mundo occidental, surge como ciencia, avalándose el 12 de julio de 1942 por la Sociedad de Investigación Ergonómica y fue de ahí cuando se realizaron esfuerzos por producir equipo bélico que pudiese ser operado con seguridad y eficiencia.

A partir de ese momento se puso en práctica el objetivo que prevalece hasta nuestros días que es el de adaptar o amoldar el puesto de trabajo y el medio ambiente al individuo, en contraposición de lo que se hacía antes al amoldar o adaptar al individuo a su trabajo.

 

Desde la 2ª. Guerra Mundial, este campo ha sufrido cambios significativos, que van desde el período inmediato después de la guerra que se conoce como la era de las “perillas, botones y selectores.” Debido a la atención dada al diseño de dispositivos de control e instrumentos visuales para su uso más rápido y eficaz.

Aún persisten algunos problemas de perillas botones y selectores, pero estos se han extendido a otros campos; después de la 2ª. Guerra Mundial, el campo de la Ergonomía se comenzó a vislumbrar en otras áreas no militares, tales como manufactura, comunicaciones y transportes, con el principal objetivo de simplificar las operaciones de las herramientas y equipos que el hombre utiliza en su trabajo.

El 12 de julio de 1949 se celebra en Gran Bretaña una reunión donde se forma un grupo interdisciplinario de todos aquellos interesados en alguna forma en los problemas laborales humanos. Posteriormente en 1950, en otra reunión adoptan el término Ergonomía dándose origen a la nueva disciplina científica.

La Ergonomía en México en la década de los cincuenta, es virtualmente ignorada; no es sino hasta los años 60s cuando se empiezan a desarrollar algunos intentos para introducir en los cursos de Diseño y no es sino hasta 1971 cuando se forma la Asociación Mexicana de Ergonomía, auspiciada por el Centro Nacional de la Productividad (CENAPRO), siendo este centro conjuntamente con el Servicio Nacional ARMO quien se da a la tarea de la difusión de la Ergonomía así como la de patrocinar estudios de este tipo.

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) atendiendo la solicitud de CENAPRO, sienta las bases para el desarrollo de la Ergonomía en México, desafortunadamente los trabajos que siguieron a este esfuerzo fueron muy pobres, debido al desinterés de los sectores involucrados en ese entonces, (industrial, obrero, especialistas.).

Como es notorio, los antecedentes ergonómicos en México no han sido nada aceptables, y es hasta el año de 1979, cuando se celebra la 1ª. Reunión de Ergonomía, en donde se plantea la urgente necesidad de que México deba actualizarse en ese campo

Alcances de la ErgonomíaMucho se ha hablado en nuestros días acerca de técnicas modernas para eficientar las operaciones de las empresas (Justo a tiempo, Reingeniería, Mejora continua etc. ), sin embargo el administrador eficiente además de poseer una idea clara de los factores que determinan los niveles de calidad, productividad y comercialización de los productos o servicios de su empresa, debe tener plena conciencia de lo que representa el elemento de producción más importante de las empresas: ¡EL SER HUMANO!.

De esta manera la mejora continua del producto o servicio de las empresas se fundamenta y desarrolla en la acción creativa de un personal saludable física y mentalmente, además de encontrarse satisfecho para que lo conduzca al constante desarrollo de sus capacidades y aptitudes.

Todo lo que el sujeto utiliza, invariablemente se encuentra condicionado por el medio ambiente que lo rodea: sociológico ( la moda en ese momento por ejemplo), y psicológico ( el gusto personal); es muy común observar en la actualidad vestimentas y coloraciones de los cabellos que hace tres o cuatro décadas hubieran horrorizado a la misma sociedad; la tecnología con sus avances nos ha hecho cambiar nuestro comportamiento humano, al grado de que un gran porcentaje de la población utiliza teléfonos celulares o radiolocalizadores, se comunican por correo electrónico, ya es común ver películas grabadas en discos DVD.

Incluso la alimentación no escapa al condicionamiento de estos factores y es ingerida muchas veces por el medio condicionante y el “gusto” personal, y no de acuerdo al metabolismo de la persona, a la cantidad de kilocalorías consumidas por el ejercicio cotidiano o a la edad del sujeto, olvidando que muchos de los alimentos ingeridos por “antojo”, o en forma extra, van invariablemente a acumulación, la dinámica de las personas en su afán de eficientar su tiempo ha ido al principio por necesidad y después por gusto al consumo cada día mayor de las llamadas “comidas rápidas” y a las denominadas “comidas chatarra”.

Hablando específicamente del desempeño del sujeto en las empresas, los alcances de la Ergonomía se encuentran vinculados estrechamente con la óptima administración y esta última a su vez determina en gran medida la capacidad competitiva entre las empresas.

Solamente mediante una administración preocupada por su personal y por el mejoramiento de las condiciones de trabajo del mismo se podrá garantizar una fuerza de trabajo de excelente calidad y lealtad, tal es el ejemplo de algunas empresas europeas que debido a la atención de su personal,

tanto en la consabida optimización de su relación hombre máquina, ha implementado programas de incentivos tanto económicos como humanísticos a sus empleados, tales como fondos de ahorro, vales de gasolina y despensas, servicios de comedor, ayuda para vivienda, centros sociales y recreativos para los empleados y su familia etc.

Fuera del medio ambiente laboral, el individuo constantemente busca la forma de encontrar mejoras en su ambiente familiar y social. Para lograr estas mejoras el hombre construye espacios para su casa, el deporte y su recreación, se adaptan más cada día a sus características sociológicas, sicológicas y antropométricas.

Es decir desde que amanece hasta que anochece, en forma general el ser humano está en un medio ambiente que si bien está diseñado para sí mismo en muchas ocasiones requiere modificaciones para la adaptación de ese medio ambiente a sus características personales familiares o grupales.

De esta manera, el ideal de la Ergonomía es que todo lo que el individuo necesite deberá ser diseñado totalmente para adaptarse a sus necesidades y antropometrías muy propias.

 

Por todo lo anterior se puede deducir que los alcances de la Ergonomía son inagotables y no presenta limitaciones, por el contrario debido a la rápida evolución de la tecnología, la adaptación de ésta al individuo se hace cada vez más amplia y la dinámica de cambio se convierte en la regla y no la excepción, pues existe y existirá cada vez mayor dinamismo en las actividades del ser humano.

 

Sistema Hombre-Máquina

En una forma simplista, un sistema constituido por hombre y máquina puede ser una persona con unas tijeras podadoras de jardín, un martillo, un destornillador, un taladro manual, y si se quisiera ir más allá se podría pensar en un individuo con su computadora personal, su automóvil, una máquina copiadora, un fax, etc. y ascendiendo en complejidad se podría considerar al hombre ante una gran caldera, unos tableros de control, un torno, una línea de ensamble o una central telefónica.

Medir el error humano es medir los límites y capacidades del hombre, y para ello es necesario integrar en los sistemas técnicos estos límites y capacidades, crear tecnologías compatibles con el cerebro humano. La Ergonomía tiene las mejores herramientas y métodos, los saberes necesarios para producir esta integración; para concebir conjuntamente con los ingenieros, máquinas, organizaciones, procedimientos y formaciones que respeten el bienestar físico, psíquico y social del individuo por un lado y por el otro concebir sistemas de producción y productos fiables, que se produzcan con la calidad y cantidades previstas.

Sistemas en los que los hombres no cometan errores. Sistemas que midan el costo de mantener un sistema conducido por hombres y poner los medios (técnicos, formativos, operacionales) para evitar la aparición de incoherencias y disfuncionamientos, en fin para evitar la aparición de errores operativos.

Algo que a la fecha parece evidente es el de desarrollar estudios para optimizar el trabajo centrado en el sistema, es decir, respetar las condiciones y características tanto del individuo como de la máquina, procurando adaptarlas y acoplarlas con el fin de maximizar los resultados globales del sistema considerado como tal. De ahí lo que actualmente conocemos como “Sistema Hombre – Máquina.”

 

Es importante hacer notar que en el diseño de los sistemas debe uno tomar ventaja de las habilidades que son únicas de los seres humanos (tales como razonar, tomar decisiones y algunas habilidades sensoriales y perceptivas) y de aquellas que son únicas de las máquinas tales como realizar funciones altamente repetitivas y de calidad homogénea entre otras.

El otro tema relacionado es el de la mejora de la calidad de vida del trabajador a través de un diseño apropiado; sobre el tema se ha comenzado a enfocar la atención con miras hacia el diseño de trabajos que, en general proveerían mayores oportunidades de satisfacción del trabajo por parte de los trabajadores.

 

Sin embargo a pesar de que existe una preocupación constante por estos dos objetivos, debe ser reconocido que las pautas para lograr estos objetivos aún son temas inconclusos de las disciplinas de la Ergonomía.

En general puede considerarse el sistema constituido por hombre y máquina como la interrelación o combinación de uno o más seres humanos con una o más máquinas, llamadas también componentes físicos y que actúan recíprocamente obteniendo una producción deseada a partir de una entrada de energía.

El concepto de máquina no debe ser considerado literalmente como tal, sino que sería mejor considerar como máquina a todo aquello que consista realmente en cualquier tipo de objeto físico, aparato, equipamiento, medio de trabajo, etc. que la gente emplee para desarrollar alguna actividad, orientada a algún propósito determinado.

Es muy común confundir el sistema hombre-máquina con los Factores Humanos puesto que el ser humano juega un papel preponderante en el sistema, por esta razón se dará una visión general de lo que esto implica.

Especialmente en los sistemas muy complejos existen sistemas que contienen otros sistemas que a su vez contienen otros y así sucesivamente, estos son conocidos como subsistemas o sistemas estratificados.

Un ejemplo claro de un sistema con subsistemas podría ser el caso de una lavadora automática, que cuenta con una serie de subsistemas tales como los motores de centrifugado, bombas de desaguado y llenado etc. , el hombre mismo puede ser considerado como un sistema estratificado, con subsistemas tales como su sistema neurológico, sistema digestivo, sistema circulatorio etc.

Características de los sistemas

 

Cualquier tipo de sistema al nivel que se analice tiene determinadas propiedades en común, tales como:

 

1.Propósito del sistema.- Cada sistema debe tener un propósito o un fin específico. Esto debería quedar claro y en la mayoría de las situaciones debería darse como un hecho establecido, incluyendo una relación definitiva de las especificaciones a satisfacer.

   Tal podría ser el caso del diseño de un automóvil en el que habría que especificar tanto como sea posible, velocidad, radios de giro, potencia de arranque, maniobrabilidad, o bien el grado de contaminación ambiental etc. antes de llevar a efecto el diseño del equipo. Algunas de estas especificaciones son de carácter propio de la ingeniería (caballos de fuerza, sistemas de frenos), en tanto que otras puedentener fuertes incidencias en los Factores Humanos, tales como las dimensiones físicas para los pasajeros, relación de radio de giro de un vehículo con el de un volante, tipos y colores de los tableros etc.

Un sistema como tal incluye la entrada de la información, medios, materiales, insumos o lo que fuere, un procesamiento de estos, y una salida de un proceso, producto, equipo etc.

Aún y cuando todos los sistemas implican la ejecución de funciones por componentes humanos o físicos o bien por ambos, en ocasiones no son claramente diferenciables, sin embargo la ejecución trae consigo cuatro funciones básicas que son:

        Sentido (recepción de la información)       Almacenamiento de la información    Procesamiento de la información y toma

de decisiones    Funciones de acción (control físico o

comunicación

1. Sentido (recepción de la información.- Parte de la información que entra a un sistema precede del exterior, como puede ser la información que se pretende enviar vía correo electrónico, esta es introducida generalmente por el teclado o algún medio electrónico. Pero cabe mencionar que algún tipo de información puede generarse dentro del mismo sistema, esta puede ser originada por la misma retroalimentación del propio sistema, por ejemplo el desplegado de la información en el monitor, o el sonido del equipo, o bien puede ser información almacenada en el sistema.

Si la percepción es hecha por el ser humano, la percepción será hecha a través de los sentidos corporales como la visión la audición y el tacto. En este punto cabe hacer la aclaración que estos sentidos, son únicamente el medio de percepción de la información, dado que esta información en el ser humano es enviada al cerebro e identificada por nuestros aparatos sensoriales,

esto puede ser fácil de entender, si por ejemplo nosotros vemos una mesa a la cual le hemos alimentado a nuestro cerebro de que se trata de un banco de trabajo, al ver la mesa diremos que estamos viendo un banco de trabajo aunque para la mayoría o la totalidad de la gente sea una mesa, o bien para los Americanos sea identificada como table.

2. Almacenaje de la información.- El almacenaje de la información en los componentes físicos, puede ser a través de diversos medios tales como discos, tarjetas, tablas, gráficas, etc. y el almacenaje en el ser humano es sinónimo de memoria de lo aprendido. La mayor parte de la información percibida para uso futuro que queda almacenada bien en componentes físicos o en la memoria humana queda registrada y se encuentra en forma codificada o simbólica.

3. - Procesamiento de la información y decisión.- Para el proceso de la información hay que considerar la información recibida y la información almacenada, cuando el ser humano está implicado en esta situación, este simple proceso da como resultado una decisión y por ende una acción. Al tratarse de un componente físico, el proceso informativo debe de estar programado en alguna forma, para obtener una respuesta a cada entrada de información, tal puede ser el caso de un horno de microondas, que al ser señalado en el tablero el tiempo de cocción o el calor deseado, este es registrado y se mantiene en espera de la orden de inicio o arranque para llevar a efecto la acción antes establecida.

4. - Funciones de acción.- Estas no son más que las acciones u operaciones resultantes de las decisiones tomadas. Pueden ser en lo referente a la acción del control físico o de proceso con la activación de ciertos mecanismos de control, y en los seres humanos es esencialmente la comunicación, ya sea por la voz, señales grabaciones u otros medios.

El hombre y la máquina desarrollan funciones de acuerdo a su dominio; así por ejemplo:

         Funciones que realiza el hombre:o       Toma de decisiones.o  Gran experiencia que le permite

improvisar mejor.o       Mayor percepción e interpretación

de situaciones complejas.o       Capacidad de raciocinioo       Flexibilidad en sus acciones.

         Funciones que realiza la máquina:

o  Altamente eficaces para calcular, integrar y diferenciar planes.

o   Tratar con eventos predecibles en forma más confiable.

o       Útiles en ambientes peligrosos.

o       Alta tasa de producción

o       Homogeneidad en la calidad.

El ergónomo debe considerar dichas funciones y saber manejarlas, intercalándolas y conjugándolas, pero con el marco de las limitaciones que a su vez presenta cada una, así por ejemplo:

         Limitaciones del operario:o       El trabajador incómodo o a disgusto

causará problemas de:        Baja eficiencia.        Ausentismo        Conflicto interpersonal        Negligencia.

         Limitaciones de la máquina

     Menguará su capacidad por operación indebida

        Su operación es inflexible

    Requiere de cuidados y mantenimiento programado.

 

Una falsa idea que ha circulado con motivo de la automatización, es la de considerar que las máquinas no han sido concebidas para el hombre, es necesario recordar en este punto que el hombre desarrolla todo tipo de diseños, máquinas, equipos, herramientas etc. para uso del hombre mismo; por lo que no existe nada más contradictorio acerca de la automatización.

Aún considerando el hecho de que la automatización puede traer consigo el desempleo, la máquina necesita de un operador, de un programador, de un encargado de mantenimiento y demás personas que harán la máquina eficiente para provecho del hombre. En esta actividad de crear las máquinas por el hombre para el uso del hombre mismo, intervienen diseñadores, ingenieros de diferentes especialidades, arquitectos, mecánicos, electricistas, jefes de taller, el director de la empresa, y los operadores mismos, con mayor incidencia en estos quienes son los que pueden opinar con más certeza, por ser los usuarios directos del equipo..

Sería de gran interés como medio de corroborar las aseveraciones anteriores, la de analizar y sacar ventajas en forma más profunda de la importancia del hombre en el trabajo por un lado y la importancia de la máquina por el otro, después del análisis respectivo, es seguro que como conclusión se obtendrá que tanto máquinas como individuos son vitales en un trabajo, y no existe un grado de importancia mayor o menor para cada uno.

Al tratar de categorizar los sistemas hombre máquina, se puede hacer una primera gran división que determine la implicación humana en él:

 Sistema abierto.- Son aquellos en que el sistema una vez activado, no necesita más control o bien no puede ser intervenido, como podría ser el caso de un lanzamiento de un cohete, que no tenga ningún tipo de control.

  * Sistema de bucle cerrado.- En un sistema de bucle cerrado, la implicación del ser humano en él es permanente, realizando algún proceso que requiera control continuo (como la conducción de un vehículo.)

Se pueden categorizar tres tipos de sistemas hombres máquinas a saber:

 Sistema Manual.- Este sistema consiste

en la interacción básica del ser humano, con herramientas simples y generalmente manuales. El ejemplo clásico de este tipo de sistema es el del artesano, desarrollando alguna actividad con sus herramientas manuales.

Sistema Mecánico.- Este sistema llamado también sistema semiautomático consiste en la interacción de un individuo con algún tipo de máquina. La fuerza por lo general es desarrollada por la máquina y la función primordial del ser humano es la de control. De nuevo podemos ilustrar este tipo de sistema como el de un individuo conduciendo un automóvil.

  Sistema Automatizado.- Un sistema totalmente automatizado es aquel que desarrolla todas la funciones operativas en forma autónoma, desde la función sensorial, procesamiento de la información, toma de decisiones, hasta la ejecución de la acción. La función humana en este tipo de sistema se limita a monitoreo, programación y mantenimiento.

La interfase entre los sistemas manuales, mecánicos y automatizados es un tanto ambigua. Es decir. Dentro de un sistema dado, los diferentes componentes los cuales pueden ser considerados subsistemas pueden variar en el grado de su presentación, de un manual básico a uno totalmente automático.

Costos y recompensas de la Ergonomía

Una de las limitaciones para implementar un sistema ergonómico en una empresa, es que al igual que cualquier otra ciencia, requiere para su desarrollo de ciertas aportaciones económicas es decir de recursos monetarios, que el empresario en ocasiones no justifica de inmediato, pues una gran parte de ellos lo consideran como “Un lujo costoso”.

No es posible realizar cualquier estudio en esta área sin incurrir en costos de equipo, de materias primas de insumos de salarios etc. Otro costo en el que se incurre es el imputable al tiempo, tiempo en el que se incurre desde que se inicia el estudio o la investigación hasta la obtención de las metas planeadas. No se debe descartar, que la investigación no siempre conduce a los resultados esperados y que el tiempo planeado para la investigación puede multiplicarse por causas de diversa índole.

En cuanto a las recompensas esperadas de la Ergonomía, no todas pueden expresarse en términos monetarios tangibles, estas pueden catalogarse bajo dos vertientes, las de índole económico y las relativas a la salud del individuo, que de una u otra forma conducen a las primeras.

Entre las primeras se encuentran aquellas que conducen a un incremento de la eficiencia y por ende de la productividad, mientras que la segunda de mayor importancia para el sujeto representa un medio ambiente más cómodo, más confortable, menor número de traumatismos y en general una expectativa de una mejor calidad de vida.

Esto podría considerarse de gran beneficio para el operario pero puede quedar la duda acerca de los beneficios para la empresa, pues bien se puede comentar que las personas que trabajan bajo condiciones que le proporcionan seguridad y condiciones ambientales agradables, lo hace con mayor placer y satisfacción, obteniendo entre otros factores menor índice de problemas laborales, menor índice de accidentes,

una menor rotación de personal, que aunque en forma indirecta, vienen a repercutir en las utilidades de la empresa, ya que al contar con personal más estable, éste se involucrará más en la empresa y conocerá más su trabajo, por lo que la empresa se verá beneficiada al no tener una capacitación constante a personal de nuevo ingreso y podrá desarrollar otros tipos de programas de desarrollo para su personal, más ambiciosos y que repercutan en beneficio de ambos.

Aunque algunos ergónomos sugieren que puede haber, además de los costos directos de un accidente de trabajo, hasta 26 factores que inciden en los costos indirectos. A continuación se presentan a manera de ejemplo algunos factores que ya en 1959, Heinrich listaba como costos escondidos indirectos de un accidente:

1.      Costo del tiempo perdido del empleado accidentado.

    2. Costo del tiempo perdido de otros empleados que suspenden su trabajo

       Por curiosidad

       Por empatía

       Por atención al accidentado

       Por otras razones

3.      Costo del tiempo perdido de los supervisores.

*       Atendiendo al accidentado

*       Investigando la causa del accidente

*       Arreglando la forma de cubrir el puesto por otro empleado

*       Seleccionando, entrenando o introduciendo al nuevo empleado para cubrir el puesto

*       Preparando el reporte del accidente, o atendiendo a los oficiales del estado.

     4. Costo del tiempo consumido en el caso por personal de primeros auxilios y del hospital

5.      Costo debido al daño de la maquinaria, herramienta u otra propiedad de la empresa

 6. Costos incidentales debidos a interferencias con la producción, fallas de cubrir los pedidos a tiempo, pérdidas de incentivos, etc.

7.  Costo por pago de beneficios sociales.

8.    Costo por el pago total del salario total al trabajador accidentado después de su regreso al trabajo (quien aún no se encuentre totalmente recuperado) y que su trabajo puede llegar a ser hasta del 50 % de su productividad normal.

9.      Costo debido a la pérdida de ganancias sobre la productividad del trabajador y de la maquinaria ociosa.

10.    Costo debido a la baja moral y angustia de otros empleados por causa del accidente.

11.   Costos generales de la empresa por empleado (costos de luz, calefacción, renta, teléfono, etc.

Dada la complejidad y las variantes posibles en la Ergonomía es un tanto difícil establecer una ecuación costo- beneficio al evaluar un sistema y pueden considerarse dentro de los beneficios, al valor de todos los bienes o servicios producidos por el sistema, y los valores que se acrecientan desde cualquier producto incidental.

La Ergonomía y las ciencias relacionadas

La Ergonomía como tecnología depende de varias disciplinas como ya fue tratado anteriormente y no presenta fronteras bien delimitadas, aunque esto no debe ser motivo de preocupación, ya que el progreso de las civilizaciones, nunca han llevado un patrón lineal. Pero para terminar de aclarar acerca de este capítulo de definiciones y alcances de la Ergonomía, se considera útil hacer ciertas comparaciones con algunas disciplinas.

El radio de acción de la Ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los límites de muchas disciplinas científicas y experimentales o prácticas. La clasificación de las ciencias puede ser del tipo de las llamadas “Formales” en las que interviene la deducción como la lógica, las matemáticas. Y las “Factuales” cuyo método es la observación, la experimentación y en segundo término la deducción, tales como las ciencias naturales y las culturales.

La Ergonomía en sí se constituye en un sistema integrado de la fisiología, anatomía y medicina dentro de una rama, fisiología y psicología experimental dentro de otra y la física y la ingeniería en una tercera. Así estas disciplinas le proporcionan:

*       Las ciencias biológicas: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como dimensiones capacidades y limitaciones físicas, dimensiones del cuerpo etc.

*       La Psicología fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, determinantes de la conducta

*       La Psicología experimental: El funcionamiento del poder de percepción, aprendizaje y control de los procesos motores, comportamiento humano, percepción, aprendizaje, recuerdos etc.

*       La Física y la Ingeniería: Información del comportamiento de las máquinas y el medio ambiente.

De dichas áreas el ergónomo toma datos, los analiza y ejecuta acciones en caso necesario, con el fin de optimizar la seguridad, la eficiencia y la confiabilidad de la ejecución del operario para hacer su tarea más fácil e incrementar su sensación de confort.

Algunos de los factores que se toman en cuenta, desde el punto de vista ergonómico, para que el ser humano sea más productivo y tenga mayor y mejores expectativas de vida son: alimentación, iluminación, ventilación, humedad, uso de los colores, antropometría aplicada, vibración diseño de espacios etc.

 

Con base en estos datos, la Ergonomía actúa en las ciencias biológicas, en las ciencias sociales (modelos organizacionales), en el campo de la seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento humano, en la teoría del aprendizaje y en el análisis del entorno (ajustando el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo.)

Sería un tema demasiado extenso el hablar de cada una de las disciplinas, ciencias o técnicas tributarias de la Ergonomía, pues al rebasar ésta ciertos límites de muchas disciplinas profesionales tanto científicas como experimentales o prácticas, el querer profundizar en cada uno de los temas rebasaría en mucho el alcance de la asignatura

Sin embargo mencionaremos un ligero condensado de las más importantes y una breve aportación de esta a la Ergonomía,

Economía.- Como es sabido la economía estudia entre otras cosas la forma de convertir en rentabilidad la productividad laboral y que mejor para ello que una adecuada preparación del personal a través de una administración económica del trabajo que repercutan en una reducción de costos físicos y sociales. Al existir personal satisfecho en sus actividades, este rendirá más, tendrá más estabilidad en la empresa, trabajará más a gusto, será más eficiente.

Sociología.- La actividad laboral del individuo debe estar íntimamente ligada con sus propios intereses y los que demande la sociedad o grupo a que pertenece. Un personal bien ubicado en sus funciones, será un personal leal a su organización y pondrá muy en alto el nombre tanto de la empresa la calidad de sus productos o servicios, dentro y fuera de ella.

Psicología.- Proporciona a la Ergonomía dos corrientes, una desde el punto individual que se encarga de analizar el carácter de la persona, temperamento, carácter y su desempeño conductual y la otra desde el punto de vista grupal y su comportamiento, permitiéndole conocer el desempeño de sus relaciones psicosociales.

Biología.- Proporciona datos y estudios sobre estructura del cuerpo así como dimensiones y capacidades físicas.

Anatomía.- Los aspectos particulares que relaciona la anatomía del cuerpo humano con la Ergonomía son: el sistema musculoesquelético (músculos, huesos, ligamentos, tendones) y el sistema nervioso (cerebro, espina dorsal, nervios motores y nervios sensoriales. Por tratarse la Ergonomía en uno de sus objetivos de resaltar ciertos valores del individuo, es importante prevenir daños que puedan ocasionarles lesiones ya sea de índole temporal o permanente.

Fisiología.- Los estudios de la fisiología en las funciones del cuerpo humano que incluyen su metabolismo, corazón y presión sanguínea son razones más que suficientes para considerarla como vínculo indisoluble a la Ergonomía, puesto que es razón más que suficiente para considerarla en el entendimiento de los principios que hacen posible que los individuos desempeñen sus tareas sin fatiga y que les permita mantener desarrollándola a lo largo de todo el día de trabajo, así como para disfrutar también de su tiempo desocupado.

Seguridad industrial.- Como una de las metas de la Ergonomía es la de proteger la integridad física del individuo, así como de las instalaciones en el medio laboral, que mejor herramienta que las técnicas de seguridad industrial que comprenden una serie de normas legales socioeconómicas, técnicas, higiénicas y de organización desarrolladas para preservarlas.

Estudio de tiempos y movimientos.- Esta antigua técnica, una de las ramas primigenias de la Ingeniería Industrial, funda sus bases en que el análisis de un trabajo desarrollado y plasmado en un diagrama, puede ser reestudiado y finca su razón de ser en el concepto de que cualquier sistema de trabajo puede ser mejorado.

Estos tipos de estudios han despertado cierta desconfianza en algunos sectores empresariales, sea por mala interpretación o por mal uso de ellos. Sin embargo la Ergonomía si considera estos estudios como fuente de información disponible, adicionándole ciertos criterios como comodidad, satisfacción, seguridad y la implicación del medio ambiente (ruido, polvo, temperatura, iluminación etc.)

Investigación de operaciones.- Aún y cuando en sus inicios se dedicaba a las investigaciones operacionales militares, este campo de toma decisiones siempre se ha caracterizado por el uso del conocimiento científico al través del esfuerzo de equipos interdisciplinarios con el propósito de determinar la mejor utilización de los recursos, por lo que el hombre no puede desligarse como recurso humano que es, para el buen desarrollo de tal o cual actividad.

Esto es que la aplicación de herramientas estadísticas y matemáticas aplicadas a la solución de problemas administrativos relacionados con las tomas de decisiones, son tan variadas, que cubre el total del espectro entero de la responsabilidad administrativa. Desde la planeación a largo plazo hasta la asignación de personal a tareas específicas y que es por donde se entrelaza con la Ergonomía.

Resumiendo podemos concluir que de una u otra manera diversas profesiones están relacionadas con la Ergonomía pudiéndose dividir en dos grupos generales. Por una parte se encuentran aquellas profesiones que están relacionadas con la creación de los elementos de ayuda que utilizan los seres humanos, los procedimientos y forma de utilizar tales ayudas y los entornos en los que la gente vive y trabaja:

en esta área trabajan ingenieros de todo tipo (mecánicos, eléctricos, industriales, de iluminación, de sonido, de acondicionamiento de aire, civiles, de tránsito etc.), diseñadores industriales, arquitectos, urbanizadores entre otros; son potencialmente los aplicadores de los datos y principios de la Ergonomía, tienen en sus manos el facilitar el uso de aquellas ayudas que hayan creado.

Por otro lado existen otras disciplinas que producen información propia de los resultados de la aplicación de las ayudas creadas, en esta área trabajan principalmente los científicos conductistas (tales como psicólogos, sociólogos y antropólogos) y los científicos biólogos, fisiólogos, etc. Sus misiones predominantes son las de investigar con el fin de aportar nuevos datos sobre los seres humanos que repercutan en beneficio de la Ergonomía, así como las de actuar como consultores y consejeros en materia relacionada con el área.

Entrada de información y su procesamiento

En los países industrializados la recepción, procesamiento y almacenaje de toda esta información, son objeto de grandes negocios que representan millones de dólares.

La información antes mencionada y que llega a nosotros por los medios electrónicos de comunicación, es solo una parte de la gran cantidad de ella que recibimos, pues continuamente desde que amanece estamos recibiendo información de diferentes marcas de productos, de sonidos diversos, de propagandas en las calles, información oral, escrita, telefónica, alguna de actualidad, otra preprogramada o codificada como puede ser la proporcionada por los semáforos en las calles, en fin, la información no deja de fluir durante toda nuestra existencia.

Toda esta información a través de tantos medios sofisticados, llega a nosotros y se deposita o almacena en el cerebro humano. En el trabajo, en la casa, en un parque, conduciendo algún vehículo, descansando, o donde sea, somos bombardeados constantemente por una serie de estímulos, estos estímulos son recibidos por nuestros órganos a través de nuestros sentidos y enviados para su procesamiento al cerebro.

El estudio del procesamiento de la información son áreas activas de estudio de la psicología hace más de 100 años. Al menos un autor (Anderson en 1980) proporciona algo de crédito al campo de la Ergonomía. Se han usado varios términos para describir el crecimiento de esta área tales como psicología cognoscitiva, ingeniería cognoscitiva, psicología de la ingeniería por nombrar unos cuantos.

Con la información previamente planteada, es fácil darse cuenta que la relación entre el hombre y su medio ambiente puede ser considerado como un sistema de circuito cerrado complejo. Un conductor para poderse desplazar en su automóvil, necesita generar una serie de movimientos, por ejemplo el encendido del carro, que le enviará en respuesta algunas señales luminosas en el tablero así como un peculiar ruido de estar funcionando o no el motor, una vez recibida la retroalimentación del componente físico, el operador actuará de acuerdo con la interpretación del significado de la información recibida.

se requiere que el conductor realice alguna acción, como puede ser el oprimir alguna perilla, accionar alguna palanca, algún interruptor etc. Esto transmite una orden a la máquina y con esta información puede cerrarse el circuito. Cabe hacer la observación que la información hombre- componente físico es de tipo continuo, al menos mientras dure la operación. De este modo se puede presentar como información, la que fluye al hombre, a los diferentes componentes físicos y al medio ambiente.

Fuentes y caminos de los estímulos La Ergonomía entra en acción cuando un diseñador pretende presentar a la gente algún tipo de representación. Display es un término ya de uso común en nuestro idioma y representa virtualmente cualquier método diseñado por el hombre para presentar información (una señal de tráfico, un aviso de oferta en una tienda de autoservicio , la sirena de los bomberos, un instructivo etc.)

La entrada de información humana y el proceso dependen por supuesto de la recepción sensorial de los estímulos, por lo que es necesario que los estímulos sensoriales sean reconocidos correctamente por el receptor y su significado sea perfectamente entendido. Pero a pesar de los grandes avances tecnológicos, no todo es color de rosa, por ejemplo si el estímulo es algún tipo de estímulo codificado propio de alguna tecnología específica, las personas normales, no interiorizadas en la tal o cual tecnología y que quisieran echar mano de ella, quedarán confusas, al no poder reconocer ciertos estímulos no codificados previamente.

Esta teoría nos lleva a concluir que en realidad no podemos prestar atención a más de un aspecto de nuestro medio ambiente. Lo anterior no excluye un rápido cambio de alternancia en la atención a diferentes entradas. En todo esto se evidencia que el obstáculo principal es el cerebro y no los mecanismos sensoriales; por ejemplo si conducimos un carro, nuestros movimientos y práctica en la conducción nos hace hacer movimientos en una forma que podría decirse que llevamos actividades simultáneas, puesto que actuamos en una forma que se podría considerar inconsciente,

como es el hecho de mover la palanca de velocidades, llevar el volante, voltear por el retrovisor, ver al coche de adelante, pisar el embrague, el freno o el acelerador, poner las direccionales, etc. sin embargo al desarrollar alguna actividad desatendemos aunque sea en una fracción mínima de tiempo las otras.