idct 2006: una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos...

20
publicación del instituto distrital de cultura y turismo bogotá d.c., febrero de 2006, número 14 distribución gratuita E l Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, participa en la construcción de una Bogotá incluyente y sin indiferen- cia, mediante la puesta en marcha de las políticas de gobierno de la Alcaldía Mayor, articuladas en torno a cuatro líneas programáticas: autonomía y gobernabilidad local, cultura para la ciudadanía activa, Bogotá, escenario de reconciliación y transformación de la institucionalidad pública desde una pers- pectiva de derechos. En años previos a esta administración, la acción del IDCT estuvo orientada en su mayoría hacia la ampliación de la ofer- ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam- bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste a la norma; al fomento a la creación artística, y a un primer modelo de organización del sector. A partir del criterio de construir sobre lo construido, lema de la actual administración, el IDCT intenta articular los logros alcanzados por administraciones anteriores para proyectarlos hacia una institucionalidad que garantice las condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos culturales por parte de los habitantes de la ciudad, sin distinciones de edad, sexualidad, género, etnia o condición social y económica. Por lo tanto, y como un primer paso, fue necesario llevar a cabo una redefinición institucional que busca que el IDCT, más que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que los actores sean quienes creen, circulen; investiguen, for- men y produzcan en el campo cultural, artístico y del patrimo- nio. Como un segundo paso, el IDCT busca posicionar la cultu- ra como un componente fundamental de la vida social, políti- ca y económica de la ciudad, para lo cual desarrolla estrategias conjuntas con la administración distrital que propicien las transformaciones culturales que impiden el ejercicio pleno de los derechos de los grupos sociales, transformaciones reque- ridas para la construcción de la ciudad que queremos: recon- ciliada, incluyente y participativa. CIUDAD CIUDAD CIUDAD CIUDAD CIUDAD Los atractivos mercados llamados «De las Pulgas» Páginas 3, 4 y 5 DIBUJO DIBUJO DIBUJO DIBUJO DIBUJO Bogotá: ciudad llena de fantásticos castillos Página 8 LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA Obra maestra de Hernando Téllez: Espuma y nada más Magazín, Pags. i y ii ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE Beatriz González: “Una pintora de provincia” Magazín, Pags. iii, iv y v Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo IDCT 2006: Una expedición por el orgullo LOS SUICIDAS DEL SISGA DE BEATRIZ GONZÁLEZ . “EN UNA CARTA DE DESPEDIDA EXPLICABAN QUE SE HALLABAN PROFUNDAMENTE ENAMORADOS PERO QUE, DEBIDO A SUS PROFUNDAS CONVICCIONES RELIGIOSAS, HABÍAN PREFERIDO MORIR [ AHOGADOS] A MANCILLAR LA PUREZA DE LA JOVEN.” H OLLAND OLLAND OLLAND OLLAND OLLAND C C C C COTTER TTER TTER TTER TTER , , , , , CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO DE DE DE DE DE T T T HE HE HE HE HE N N N N NEW EW EW EW EW Y Y Y Y Y ORK ORK ORK ORK ORK T T T T T IMES IMES IMES IMES IMES

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 1

p u b l i c a c i ó n d e l i n s t i t u t o d i s t r i t a l d e c u lt u r a y t u r i s m o

b o g o t á d. c . , f e b r e r o d e 2 0 0 6 , n ú m e r o 1 4

d i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a

El Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, participa enla construcción de una Bogotá incluyente y sin indiferen-

cia, mediante la puesta en marcha de las políticas de gobiernode la Alcaldía Mayor, articuladas en torno a cuatro líneasprogramáticas: autonomía y gobernabilidad local, cultura parala ciudadanía activa, Bogotá, escenario de reconciliación ytransformación de la institucionalidad pública desde una pers-pectiva de derechos.

En años previos a esta administración, la acción del IDCTestuvo orientada en su mayoría hacia la ampliación de la ofer-ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanospara su ajuste a la norma; al fomento a la creación artística, ya un primer modelo de organización del sector.

A partir del criterio de construir sobre lo construido, lemade la actual administración, el IDCT intenta articular los logrosalcanzados por administraciones anteriores para proyectarloshacia una institucionalidad que garantice las condiciones parael ejercicio efectivo de los derechos culturales por parte de loshabitantes de la ciudad, sin distinciones de edad, sexualidad,género, etnia o condición social y económica.

Por lo tanto, y como un primer paso, fue necesario llevar acabo una redefinición institucional que busca que el IDCT, másque concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, seaun agente que posibilite las condiciones y oportunidades paraque los actores sean quienes creen, circulen; investiguen, for-men y produzcan en el campo cultural, artístico y del patrimo-nio.

Como un segundo paso, el IDCT busca posicionar la cultu-ra como un componente fundamental de la vida social, políti-ca y económica de la ciudad, para lo cual desarrolla estrategiasconjuntas con la administración distrital que propicien lastransformaciones culturales que impiden el ejercicio pleno delos derechos de los grupos sociales, transformaciones reque-ridas para la construcción de la ciudad que queremos: recon-ciliada, incluyente y participativa.

C I U D A DC I U D A DC I U D A DC I U D A DC I U D A DLos atractivos mercadosllamados «De las Pulgas»

Páginas 3, 4 y 5

D I B U J OD I B U J OD I B U J OD I B U J OD I B U J OBogotá: ciudad llena de

fantásticos castillosPágina 8

L I T E R A T U R AL I T E R A T U R AL I T E R A T U R AL I T E R A T U R AL I T E R A T U R AObra maestra de Hernando Téllez:

Espuma y nada másMagazín, Pags. i y ii

A R T EA R T EA R T EA R T EA R T EBeatriz González:

“Una pintora de provincia”Magazín, Pags. iii, iv y v

Una expedición por el orgulloUna expedición por el orgulloUna expedición por el orgulloUna expedición por el orgulloUna expedición por el orgullo

IDCT 2006: Una expedición por el orgulloLOS SUICIDAS DEL SISGA DE BEATRIZ GONZÁLEZ. “EN UNA CARTA DE DESPEDIDA EXPLICABAN

QUE SE HALLABAN PROFUNDAMENTE ENAMORADOS PERO QUE, DEBIDO A SUS PROFUNDAS CONVICCIONES

RELIGIOSAS, HABÍAN PREFERIDO MORIR [AHOGADOS] A MANCILLAR LA PUREZA DE LA JOVEN.” HHHHHOLLANDOLLANDOLLANDOLLANDOLLAND C C C C COOOOOTTERTTERTTERTTERTTER, , , , , CRÍTICOCRÍTICOCRÍTICOCRÍTICOCRÍTICO D ED ED ED ED E TTTTTHEHEHEHEHE N N N N NEWEWEWEWEW Y Y Y Y YORKORKORKORKORK T T T T TIMESIMESIMESIMESIMES

Page 2: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

p á g i n a 2 | f e b e r o d e 2 0 0 6

Martha Senn

MA

SD

EVA

LL

IA C

OC

CIN

EA

, O

RQ

UÍ D

EA

CO

LO

MB

I AN

A L

LA

MA

DA

PO

PU

LA

RM

EN

T E B

AN

DE

RA

.

Desde el balcónE D I T O R I A L

ISSN 1794-7804

Directora GeneralMartha Senn

DirectorGuillermo AnguloDiseño EditorialMariela Agudelo

Jefe de RedacciónGermán Izquierdo Manrique

Consejo editorialMartha Senn, Ángela Arenas,

Guillermo Angulo, Mariela Agudelo,Adriana Padilla, Hernando Gómez,

Adiela García, Victor Manuel Rodríguez,Olga Lucía Olaya, Clara Inés Sánchez

Germán Izquierdo Manrique

AgendaShirley Zárate

CrucigramaAna María Romero

ColaboradoresGermán Izquierdo Manrique

Mateo LópezHernando Téllez

Diana CastellanosSantiago Mutis

Mauricio Laurens

Preprensa XpressImpresión Tecimpre S.A.

Dirección y RedacciónIDCT, carrera 8ª Nª 9-83,

Tel. 3274900, Ext. 208Dirección electrónica

[email protected]ágina en Internet

(Donde se puede leerel contenido de Ciudad Viva)

http://www.ciudadviva.gov.co

Lucho Garzón

C A RC A RC A RC A RC A R TTTTT A D E L L E C TA D E L L E C TA D E L L E C TA D E L L E C TA D E L L E C T O RO RO RO RO R

Varios meses antes de asumir la di-rección del Instituto Distrital de

Cultura y Turismo (IDCT) compartí,con un destacado grupo de artistas eintelectuales de Bogotá, la idea de con-vocar y abrir en la ciudad un Foro per-manente de cultura. Dicho Foro ya esuna realidad y fue instalado en su pri-mera sesión el pasado 20 de diciembrede 2005 en la sede de la CorporaciónColombiana de Teatro.

Tal como conversamos en distintasocasiones con la maestra Patricia Ariza,líder del grupo, el Foro se propone co-mo un espacio para que circule el pen-samiento independiente, un escenariopara que se encuentre la ciudad inte-grada del centro con la periferia, un lu-gar de reflexión desde donde se contri-buya a descubrir y reconocer las expre-siones invisibilizadas de la ciudad.

Bogotá es una ciudad privilegiadadonde conviven todas las culturas de lanación. Contribuir al trueque de sabe-res y sabidurías que portan las co-munidades que han llegado para que-darse, es construir nación.

El Distrito es una ciudad que se haformado y se sigue conformado a sal-tos, una capital en constante cambioespacial y temporal. Aquí habitamosdiversos territorios en tiempos distin-tos. Aquí se vive el campo con su ritmopausado, pero a la vez el vértigo de laciudad metropolitana del siglo XXI. Sepadecen distintas formas de agresiónpero a la vez es desde Bogotá de dondehan salido las más renovadoras y cons-tantes propuestas para la paz. La gue-rra y la violencia han producido dañosculturales profundos en la mentalidadde los colombianos. Le tememos a ladivergencia, porque no la hemos sabi-do tratar sino como aniquilación. No

hemos aún asumido el reto de cons-truir convivencia desde la divergencia;de abrir espacios mentales para acep-tar que, a partir de la diferencia, escomo nos podemos encontrar y salu-dar en calidad de seres autónomos,poseedores de pensamiento propio.No nos hemos apropiado suficiente-mente de la noción de la democraciacon una clara perspectiva de los dere-chos ni de un servicio público que seocupe de ser el que garantice el ejerci-cio real de los mismos. Y una buenaparte de todos esos daños se expresaademás en el poco interés de los artis-tas y creadores por la política y en elpoco interés de los políticos por exami-nar el país y la ciudad desde la cultura.

Dijo Harold Pinter en su valientediscurso de aceptación del premio No-bel de literatura: “Cuando miramos unespejo pensamos que la imagen quenos ofrece es exacta. Pero uno se mue-ve un milímetro y la imagen cambia.Ahora mismo, nosotros estamos mi-rando un círculo de reflejos infinitos.Pero a veces un escritor tiene que rom-per el espejo, porque desde el otrolado de ese espejo la verdad nos estámirando fijamente. Creo que, a pesarde las enormes dificultades que exis-ten, como ciudadanos debemos tomaruna impávida, constante, firme e inte-lectual determinación, sin vuelta atrás,para definir la auténtica verdad denuestras vidas y de nuestras socieda-des; es una necesidad crucial que nosafecta a todos. Es, de hecho, una tomade posición obligatoria.”

Y nosotros, desde el IDCT, busca-mos que la cultura contribuya a darrespuestas y quizás a encontrar salidasiluminadoras para hacer de ésta, nues-tra ciudad, un gran escenario, donde

quepan y dialoguen las culturas de lanación, pero también una ciudad queabra paso a la modernidad. Éste es unode los grandes desafíos contemporá-neos: acceder a una ciudad modernay competitiva donde no se malogre lomejor de nuestras tradiciones.

Por eso, precisamente, las perso-nas dedicadas de manera sistemáticaa la creación artística —con los inte-lectuales y académicos— estamos enel deber moral, ético y estético de en-contrarnos y pensar la ciudad.

Quienes trabajamos en el arte sa-bemos que nada reemplaza el acto dehablar y comunicarse de manera pre-sencial.

Por eso, abrir un ágora, mantener unespacio de reflexión y de conversaciónpor fuera de los proyectos individualesy colectivos tanto del Instituto y de lasorganizaciones, grupos culturales y ar-tistas, es un escenario que no podemosdesperdiciar. Esa es una manera de lu-char contra la indiferencia.

El trabajo de la administración de-pende en buena parte de encuentroscomo éste, que le aportan tanto a lasociedad como a la función pública.Ese es el verdadero sentido de la cul-tura para una ciudadanía activa quecon tanto interés fomenta el gobiernode Lucho Garzón.

Por parte del Instituto haremos losesfuerzos necesarios para que el Forode cultura sea permanente, para quese haga en escenarios diversos, y paraque su reflexión, debidamente comu-nicada, contribuya a construir un pen-samiento propio sobre Bogotá.

Señor director: Estoy muy convencido de no ser el únicocolombiano que se pregunta: ¿Por qué tie-nen que ser universidades norteamerica-nas y europeas las que promueven unboicot contra una multinacional que hademostrado más que irregulares compor-tamientos en el manejo de sus asuntossindicales en Colombia? Ocho sindicalis-tas de Coca-Cola asesinados en Urabá yserias evidencias de persecución a otrostrabajadores y sus familias, además de lamuy irregular (desde el punto de vista la-

«Mi gran obsesión es la de que Colombia no siga ni polarizándoseni confrontándose de manera violenta.»

boral) liquidación de su embotelladora enPasto, con un suicidio de por medio.¿Y el Alcalde de la capital de Colombia, for-mado integralmente en el sindicalismo,por qué no se ha manifestado? ¿Por qué nopromueve la misma prohibición de la bebi-da, en los más de 700 colegios públicosdistritales, por ejemplo?Atentamente. Wilson Pulido V.CC 79.309.179

Un Foro permanente de cultura

Page 3: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 3

Por Germán Izquierdo Manrique

Aquí, en los mercados de pulgas, las cosas tienen supropio peregrinaje. Un carro rojo de lata llegó a

principios del siglo XX desde la ciudad alemana deHamburgo al puerto de Barranquilla. Luego, despuésde un largo viaje, a Bogotá. Pasó a una hacienda en unpueblo bonito de Boyacá, donde un niño de pantalóncorto y peinado de cachumbos lo gozó hasta el can-sancio. Y empezó a descascarse, a perder su brillo y allenarse de óxido en el rincón de un zarzo. Ahora seexhibe en un mercado de pulgas de Bogotá.

Como muchos otros comerciantes del mercadode San Alejo, Francisco Moreno ha viajado a pueblosen Cundinamarca, Boyacá o Quindío consiguiendocosas viejas: una plancha, una pipa, un baúl o uncarro rojo de lata. Según Moreno, quien lleva 20 añosen el comercio de antigüedades, “este es un trabajocon el que uno se encariña, porque se encuentrancosas muy bellas, por ejemplo: los ventiladores an-tiguos, los baúles; todo tiene su encanto”.

En Bogotá existen dos mercados permanentes depulgas, que fueron declarados actividad de interéscultural con el acuerdo 154 del Concejo Distrital: elde San Alejo, ubicado en la calle 24 con carrera 6ª, yel de los Toldos de San Pelayo, que se encuentra enel centro histórico de Usaquén, a dos cuadras de laplaza central. Los domingos y los días festivos estoslugares reciben a cientos de visitantes.

Lida Prieto es la representante legal de la Asocia-ción de expositores toldos de San Pelayo, conforma-da por 90 miembros. Para ella, lo mejor de su traba-jo es compartir con la gente y mostrarle, a través delos objetos, cómo ha evolucionado el ser humano.Según Prieto, “la organización de San Pelayo agrupaa mujeres cabeza de familia, fundaciones, personasdiscapacitadas, negritudes e indígenas”.

El mercado de Usaquén, que empezó a funcionaren 1990, se especializa en antigüedades, artesanías

Luís Alberto Peña, comerciante de San Alejo —quiendesde hace 19 años anda visitando recicladoras, cha-tarrerías y varios pueblos buscando chécheres— élse encarga de que sus televisores viejos, relojes y ra-dios estén en perfecto estado. “Yo fui radio técnico,entonces sé arreglar aparatos de tubos y todo tipo deelectrodomésticos. Además, soy relojero”.

Curiosidades“Todo lo que usted crea que no existe, existe en es-tos mercados”, dice Sonia Mendoza, representantede Asopulgueros. Mendoza recuerda haber visto uncandado de la época de la inquisición, radiolas detodo tipo y valiosas cámaras antiguas.

Al mercado de Usaquén llegó una vez una máqui-na para darle oxígeno a los buzos, en tiempos en losque era necesario usar escafandras. También una bi-cicleta francesa de seis pedales. Peña recuerda una“Una enorme trampa de dientes” y Moreno no olvi-da un reloj suizo cuyo mecanismo se podía ver alabrir una tapa de madera.

Mendoza considera que una de las tareas másimportantes de los comerciantes de estos mercadoses hacer un puente entre los recicladores y quienesbuscan mercancía. “La cadena no puede terminar enel reciclador. Hay muchas cosas buenas que no sepueden perder. Lo que pasa es que, como dice el di-cho, lo que para el rico es basura para el pobre es untesoro.”

Bajo los toldos hay de todo: candelabros, espejosantiguos, revistas, ollas, calculadoras. También esamuñeca que vende Ana Inés Rincón por 3 000 pesos,y que hace dos años estaba radiante, metida en lacaja de cartón de un almacén. Ahora, aunque tieneel pelo parado y un ojo medio caído, todavía puedealegrar a una niña, puede ser estrenada de nuevo ypor eso tiene todo el valor de mundo.

De segunda y para estrenary obras de arte. Allí no se encuentran artículos de pri-mera necesidad. A San Pelayo llegan turistas, colec-cionistas, universitarios y familias.

Existe otro grupo de vendedores cuya organizaciónlleva por nombre Asopulgueros, que tiene asiento en elParque de los periodistas y en varios sitios de la ciudad,como los parques Santander, las Nieves y San Diego.

En este mercado trabaja Marco López, quien sededica a vender discos. Él tiene muchos clientes queaún son amantes de la aguja y las portadas grandesy coloridas. “Es que estos discos son algo único. A lagente le fascina ese sonido, similar al de algo que seestá fritando. Es puro sonido de alta fidelidad.”

López visita chatarrerías y bodegas para buscarmercancía. “Lo más raro que he encontrado son dis-cos de grupos de viejo rock colombiano, como losYetis, los Flipers y los Barbas; pero lo que lo que másse vende es tango y salsa,” dice.

Las nuevas antigüedadesUn control de Nintendo o de Atari, patines de cua-tro ruedas. Estas son las nuevas antigüedades, lasque recuerdan los que hoy tienen ente 25 y 35 añosy que hace veinte años eran la última moda. Viendoestos objetos, uno se percata de la influencia de Es-tados Unidos y Japón en los años ochenta: películasen Betamax, grabadoras amarillas, y hasta unwalkman del tamaño de una panela, aún se puedenconseguir en estos mercados.

Leopoldo Arciniegas es uno de los comerciantesque vende artículos ochenteros. Él llegó a este mer-cado por necesidad y ya lleva siete años.“Yo soymúsico profesional, pero en este país la música se fueal piso. Vendo cosas de buena calidad: Navajas sui-zas, gafas Ray Ban, cámaras Cannon.”

Y hay mucha mercancía que, aunque no es deprimera, sí está en muy buenas condiciones. Según

FO

TO ©

GU

I LL

ER

MO

AN

GU

LO

Page 4: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

p á g i n a 4 | f e b e r o d e 2 0 0 6Y tú, ¿qué sabes de Bogotá? Pulgas en Bogotá

“Todo lo que usted crea que no existe, existe en estos mFotos de Germán Izquierdo Manrique

Page 5: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 5

mercados,” dice una representante de Asopulgueros

Page 6: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

p á g i n a 6 | f e b e r o d e 2 0 0 6

HORIZONTALESHORIZONTALESHORIZONTALESHORIZONTALESHORIZONTALES Convocatorias IDCT¡Lo invitamos a

participar!Con los lanzamientos de convocatorias de fomento a la creación en las áreas

de literatura, danza, música, artes plásticas y audiovisuales, este mes se daráinició a las convocatorias del 2006 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Porprimera vez se realizarán dos lanzamientos: uno en febrero, y otro en el segundosemestre del año. Dichos lanzamientos tendrán jornadas informativas, las cua-les constituyen un espacio donde el público se va a enterar de las condiciones paraparticipar en las convocatorias y de su funcionamiento.

Como grandes novedades se abren las convocatorias de arte dramático, au-sentes desde 2004, las convocatorias alrededor del tema de Patrimonio y las dePeriodismo comunitario, que serán manejadas por la oficina asesora de comuni-caciones. Por otro lado, la convocatoria de Carnaval será manejada por la Geren-cia de asuntos étnicos y poblacionales.

Las 54 convocatorias que se abrieron en 2005 tuvieron un total de 2094 ins-critos y el número de seleccionados fue de 433. A las convocatorias de música seinscribieron 908 artistas en 21 concursos; a las de literatura, 219 en 3 concursos;a las de Proyectos Culturales de Carnaval Fiesta de la Diversidad y Carnaval deniños y niñas, 120 en 5 concursos; a las de Proyecto Cultura en Común en el áreade danza, música, literatura, artes plásticas y música, 157 en 5 concursos; a lasde danza, 287 en 11 concursos y a Artes Plásticas, 403 en 9 concursos.

Mayores informes - Instituto Distrital de Cultura y Turismo - 3274900 extensión [email protected]

Puntos de Información Turística

La CandelariaPlaza de Bolívar: Carrera 8 # 9 ? 83

Teléfonos: (571) 3274916 o 3274900 Ext. 173. Atención de 8 a.m. a 6 p.m.

Muelle internacional aeropuerto EldoradoTeléfonos: (571) 4139053 ? 4251000 Ext. 2156

Atención de 9 a.m. a 9 p.m.

Muelle nacional aeropuerto EldoradoTeléfonos: (571) 4138732 ? 4251000 Ext. 2155

Atención de 9 a.m. a 9 p.m.

Recinto ferial de CorferiasCra. 40 No. 22C-67 Pabellón No. 4 Teléfono: (571) 3810000 Ext. 1380

Atención de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., únicamente en días de Feria.

Terminal de transportesTransv. 66 No. 35-11 Módulo 5 ? Local 127

Teléfono: (571) 2954460 Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Centro InternacionalCarrera 13 No. 26-62. Sede Policía de Turismo

Teléfonos: (571) 3374413 ? 2431175Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Centro comercial Unicentro(Primer punto de Información Turística en el norte de Bogotá)

Avenida 15 No. 123-30 Entrada 8, primer pisoTeléfono (571) 2138800

Atención de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.

www.bogotaturismo.gov.cowww.culturayturismo.gov.co

1. El de Bogotá está enmarcado dentro de la ‘Expedición por el orgullo’como un proceso participativo de celebración y fiesta.2. Repasaba el escrito. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina.3. Una refutación o silogismo aparente.4. Parte principal de la perorata. Ciudad de Grecia antigua.5. Ni tu, ni yo. Poner a la plancha o a la parilla.6. Sucedió a Nasser en la presidencia. Estruendoso dios nórdico. Es una bi-blioteca abierta instalada en diferentes parques de la ciudad.7. Región danubiana que corresponde aproximadamente a la Austria actual.Novela de Uribe Piedrahita.8. Uno de los estilos que hacen parte de las convocatorias para el ‘Festivalde Danza Urbana’. Empieza volar. Plural de vocal. Sílaba cariñosa.9. Lo hará el equipo para poder ganar. Pez que nada rápidamente.10. Silla de magistrados. La memoria principal de un computador.Le metió candela.11. Prefijo para ‘separación’. Su obra cumbre es ‘Diez días que estremecie-ron al mundo’. Evalúa la educación en Colombia.12. El programa ‘Libro al Viento’ del IDCT lleva un año viajando en él.13. Poeta épico griego. Pichón de padre de la patria. De esta manera.

1. Hay en la ciudad funcionando 80 de estos para lectores. Muy pacífica,tímida.2. Vocales diferentes. Sin altos ni bajos. Uno de los ingredientes de la fritanga.3. Es la sal de la vida. Administrar sustancias estimulantes. En el Año delSeñor.4. La Santa María de Colón. Río alpino. Separamos el nuestro con una ficha.5. ‘Los… al Parque’ son un fenómeno cultural que ha construido el conjun-to de habitantes de nuestra ciudad.6. Puede ser cualquier objeto o contrariedad. Comité Olímpico Colombia-no. Nombre de letra.7. En el mundo de los ensueños. Una treta.8. Tela tejida con hilos brillantes. La santa piedra. Símbolo del litio.9. Sociedad de desconocidos capitalistas. Bogotá dispone de una ampliaoferta de él. Este alimento es una poderosa arma contra los resfriados.10. La novia de Yogui. Club Náutico.11. Símbolo del protactinio. Aguardiente de caña.12. Con el programa ‘Siga, esta es su casa’, el último domingo de cada mes,los podemos visitar de manera gratuita.13. Pies ideales para alpargatas.

VERTICALESVERTICALESVERTICALESVERTICALESVERTICALESSOLUCIÓN DE ÉSTE CRUCIGRAMA EN WWW.CIUDADVIVA.GOV.CO

Page 7: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 7

1. Autonomía y gobernabilidad local: Desarrollo delprograma de alianzas locales conjuntamente con laSubsecretaría de Asuntos Locales de la Secretaría deGobierno que, con el Instituto Distrital de Recrea-ción y Deportes, IDRD, se constituye en programapiloto de descentralización de la actual administra-ción. El programa de alianzas locales busca:• Fortalecer la institucionalidad local en culturapara el diseño, formulación y ejecución deprogramas, planes y proyectos culturales localesautónomos en complementariedad con lasentidades distritales. Consolidar la organizaciónde la base social del sector cultural que permitatransformar los modos y mecanismos departicipación cultural local, fortalecer las redessociales del sector y aumentar la representatividady legitimidad de estos espacios y sus actores.• Redistribuir las oportunidades para el emprendi-miento cultural como una estrategia de disminuciónde la pobreza y de generación de empleo en el ám-bito local.• Fomentar las culturas locales y el diálogo entreellas para crear condiciones de reconciliación me-diante proyectos como Jóvenes tejedores de sociedad,Gestión cultural cocal, Carnavales locales, Centros deinformación local y cultura en común.

2. Cultura para la ciudadanía activa:El proyecto Cultura para la ciudadanía activa bus-ca acompañar los ejes del Plan de Desarrollo en eldiseño de programas y estrategias de transforma-ción cultural de prácticas que impiden el logro de lasmetas del Plan y mantienen antivalores como la in-diferencia, la discriminación, el oportunismo, los es-tereotipos, que impiden que la ciudad sea un espa-cio social reconciliado. Busca propiciar cambios enlas prácticas y modos de participación para hacerfrente a la tendencia de considerar que el autorita-

Instituto Distrital de Cultura y Turismo:

rismo es más efectivo que el consenso, que partici-par no vale la pena, que la política es un asunto delos políticos, desarrollando programas de formaciónen cultura para la participación.

3. Bogotá: Un escenario de reconciliaciónFestivales, Cultura Festiva y Trueques creativos.Realización de los Festivales metropolitanos (Festi-vales al Parque, Ferias de Jóvenes, Carnaval) como unejercicio de encuentro y solidaridad. En el 2005 par-ticiparon más de 2 millones de bogotanos en un ejer-cicio de extrema convivencia. Para el 2006 se esperagenerar mecanismos de diálogo con los sectores so-ciales y culturales involucrados de tal forma quesean efectivamente proyectos de la ciudad para laciudad.Libro al viento. Este programa es un ejercicio de so-lidaridad y de la cultura como bien público que es-timulará la lectura como un ejercicio colectivo dediálogo intercultural y de apropiación de la ciudad.Se harán los preparativos para Bogotá capital mun-dial del libro en el 2007.Campaña Y tú, ¿qué sabes de Bogotá? Busca cons-truir una imagen de Bogotá como una ciudad pro-ductiva, competitiva e intercultural y solidaria.El programa de Apoyos concertados y alianzas es-tratégicas crea reglas de juego a partir de criteriosde equidad, transparencia y democratización para elfomento a las culturas de la ciudad. En asocio con laAgencia de Cooperación de la Alcaldía Mayor se de-sarrollan programas que buscan la sostenibilidad ygestión autónoma de las organizaciones culturales,mediante el acompañamiento al emprendimientocultural y la construcción de la empresa culturalcomo una iniciativa de gestión social.Culturas poblacionales. Transformación institu-cional y desarrollo de marcos de política para el de-sarrollo de programas y proyectos de fomento ytransformación de hábitos y percepciones que im-piden el ejerció de los derechos culturales de lossectores poblacionales, conjuntamente con la admi-nistración distrital: Jóvenes, Niños y niñas, Género ymujer, Otras sexualidades, Reincorporados, Habitan-tes de la calle, Vendedores ambulantes, Poblacióncarcelaria.Divulgación y difusión cultural artística mediantela publicación y circulación del periódico de ciudadviva, material de divulgación y promoción de la ac-tividad turística y cultural de la ciudad, así como laconformación de redes de medios locales.Observatorios de ciudad. Bajo el liderazgo del Ob-servatorio de cultura urbana se consolidará la red deobservatorios de ciudad.

4. “Nuestra misión es el ejercicio de sus derechos”:Desarrollo de cambios institucionales para adecuarla administración a los retos de una ciudad reconci-liada.

• Comité sectorial de cultura, recreación y deporte. Setrabajará en la articulación de los planes de acciónde las distintas entidades del sector al plan de desa-rrollo, en la formulación de la política pública delsector y en la coordinación de acciones transversa-les dirigidas a aumentar el impacto de las activida-des y acciones, a través de la articulación de esfuer-zos y recursos institucionales del distrito, la imple-mentación de esquemas de cooperación público–privado y estrategias de comunicación y comercia-lización del sector.• Planes maestros de equipamiento culturales y re-creativos y deportivos. Coordinación de los procesosde comunicación y participación del Plan, promul-gación y ajustes.• Sistema distrital de cultura, recreación y reporte. Si-multáneo a la transformación del Sistema distritalde cultura (meta plan) se diseñaran estrategias dearticulación entre las instancias, los espacios deconcertación y procesos de participación de todo elsector.• Reforma administrativa del sector. Bajo la coordi-nación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayorse continuará con los procesos técnicos para la ade-cuación e integración institucional del sector.

Retos para el 2006

Page 8: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

p á g i n a 8 | f e b e r o d e 2 0 0 6

Mateo López nació en Bogotá en 1978. Se gra-duó en la Universidad de los Andes como

maestro de artes plásticas. Ha participado en va-rias exposiciones, dentro de las que se cuentan:Bordes del dibujo, Museo de Arte Moderno de Bo-gotá (2003); Tramados, Centro Colombo America-no (2004); El ideal de lo práctico, Centro Culturalde la Universidad de Salamanca. En el año 2003,López fue premiado en VI Muestra Universitaria deArtes Plásticas, Institudo Distrital de Cultura y Tu-rismo, IDCT, Bogotá.

Castillos y palacios se convierte en un tipo dearquitectura híbrida, la maleación de los modelosimportados, el desplazamiento de los movimien-tos artísticos o arquitectónicos que llegan a las ciu-dades y comienzan a tener nuevas transformacio-nes o interpretaciones distintas a las que tuvieronen su primer momento. Son un eco que evidenciael desplazamiento, el tiempo y la distancia.

El propósito de señalarlos está en reconocerque nos rodean objetos temporales que, para elcaso de los castillos y palacios, son atemporales.Algunos aparecen simplemente como ornamentosen el tiempo. Pretenden forzar al tiempo para si-mular una carga histórica y advierten sobre la me-moria de las ruinas y lo monumentalmente cons-truido.

Mateo López x Mateo López

Castillos y palacios de Bogotá

Page 9: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

EL MAGAZÍN

Por Hernando TéllezIlustraciones de Diana Castellanos

que internarnos bastante para dar con ellos. Pero yala están pagando. Y no se salvará ni uno, ni uno.” Seechó para atrás en la silla al verme la brocha en lamano, rebosante de espuma. Faltaba ponerle la sá-bana. Ciertamente, yo estaba aturdido. Extraje delcajón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente.Él no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno delos partidarios del orden. “El pueblo habrá escar-mentado con lo del otro día,” dijo. “Sí,” repuse mien-tras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca,olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muybueno,” contesté mientras regresaba a la brocha. El

No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobreuna badana la mejor de mis navajas. Y cuando

lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se diocuenta. Para disimular continué repasando la hoja.La probé luego sobre la yema del dedo gordo y volvía mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba elcinturón ribeteado de balas de donde pendía la fun-da de la pistola. Lo colgó de uno de los clavos del ro-pero y encima colocó el kepis. Volvió completamenteel cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo dela corbata, me dijo: “Hace un calor de todos los de-monios. Aféiteme.” Y se sentó en la silla. Le calculé

cuatro días de barba. Los cuatro días de la últimaexcursión en busca de los nuestros. El rostro apare-cía quemado, curtido por el sol. Me puse a prepararminuciosamente el jabón. Corté unas rebanadas dela pasta, dejándolas caer en el recipiente, mezclé unpoco de agua tibia y con la brocha empecé a revol-ver. Pronto subió la espuma. “Los muchachos de latropa deben tener tanta barba como yo.” Seguí ba-tiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pesca-mos a los principales. Unos vienen muertos y otrostodavía viven. Pero pronto estarán todos muertos.”“¿Cuántos cogieron?” pregunté. “Catorce. Tuvimos

Espuma y nada más

Page 10: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a m - i i

hombre cerró los ojos con un gesto de fatiga y esperó así la fres-ca caricia del jabón. Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El díaen que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuelapara ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me crucé con él uninstante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me im-pedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y queahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable,ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal.Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con imagina-ción, porque ¿a quién se le había ocurrido antes colgar a los re-beldes desnudos y luego ensayar sobre determinados sitios delcuerpo una mutilación a bala? Empecé a extender la primeracapa de jabón. El seguía con los ojos cerrados. “De buena ganame iría a dormir un poco,” dijo, “pero esta tarde hay mucho quéhacer.” Retiré la brocha y pregunté con aire falsamente desinte-resado: “¿Fusilamiento?” “Algo por el estilo, pero más lento,” res-pondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas.” Reanudé de nue-vo la tarea de enjabonarle la barba. Otra vez me temblaban lasmanos. El hombre no podía darse cuenta de ello y ésa era mi ven-taja. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablementemuchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemigo enla casa impone condiciones. Yo tendría que afeitar esa barbacomo cualquiera otra, con cuidado, con esmero, como la de unbuen parroquiano, cuidando de que ni por un solo poro fuese abrotar una gota de sangre. Cuidando de que en los pequeños re-molinos no se desviara la hoja. Cuidando de que la piel, queda-ra limpia, templada, pulida, y de que al pasar el dorso de mimana por ella, sintiera la superficie sin un pelo. Sí. Yo era un re-volucionario clandestino, pero era también un barbero de con-ciencia, orgulloso de la pulcritud en su oficio. Y esa barba decuatro días se prestaba para una buena faena. Tomé la navaja,levanté en ángulo oblicuo las dos cachas, dejé libre la hoja yempecé la tarea, de una de las patillas hacia abajo. La hoja res-pondía a la perfección. El pelo se presentaba indócil y duro, nomuy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco apoco. Sonaba la hoja con su ruido característico, y sobre ella cre-cían los grumos de jabón mezclados con trocitos de pelo. Hiceuna pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me pusea asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus co-sas. El hombre que había mantenido los ojos cerrados, los abrió,sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zonadel rostro que empezaba a quedar libre de jabón, y me dijo: “Ven-ga usted a las seis, esta tarde, a la Escuela.” “¿Lo mismo del otrodía?,” le pregunté horrorizado. “Puede que resulte mejor,” res-pondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos di-vertiremos.” Otra vez se echó hacia atrás y cerró los ojos. Yo meacerqué con la navaja en alto. “¿Piensa castigarlos a todos?,”aventuré tímidamente. “A todos.” El jabón se secaba sobre lacara. Debía apresurarme. Por el espejo, miré hacia la calle. Lomismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres com-pradores. Luego miré el reloj: las dos y veinte de la tarde. La na-vaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia abajo.Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como algunospoetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos nolo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras trataba de pulirsuavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía ma-nejar con habilidad la hoja, pues el pelo, aunque es agraz, seenredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa. Los porospodían abrirse, diminutos, y soltar su perla de sangre. Un buenbarbero como yo finca su orgullo en que eso no ocurra a ningúncliente. Y éste era un cliente de calidad. ¿A cuántos de los nues-tros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros habíaordenado que los mutilaran?... Mejor no pensarlo. Torres no sa-bía que yo era un enemigo. No lo sabía él ni lo sabían los demás.Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que

yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres es-taba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cadavez que emprendía una excursión para cazar revolucionarios.Iba a ser, pues, muy difícil explicar que yo lo tuve entre mismanos y lo dejé ir tranquilamente, vivo y afeitado. La barbale había desaparecido casi completamente. Parecía más jo-ven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuandoentró. Yo supongo que eso ocurre siempre con los hombresque entran y salen de las peluquerías. Bajo el golpe de minavaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un buen barbe-ro, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco másde jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre estagran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo.Pero él no tiene miedo. Es un hombre sereno que ni siquierapiensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros.En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo ypuliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros,cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldi-ta la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario perono soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lomerece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que losdemás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué segana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los prime-ros matan a los segundos y éstos a los terceros y siguen y si-guen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría cortareste cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y comotiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni elbrillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdaderoasesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre lasábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Ten-dría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo porel piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, comoun pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpefuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría.¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría quehuir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero meperseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del Capitán To-rres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía.”Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre pararecordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadiesabía que él defendía nuestra causa...” ¿Y qué? ¿Asesino ohéroe? Del filo de esta navaja depende mi destino. Puedo in-clinar un poco más la mano, apoyar un poco más la hoja, yhundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, comola badana. No hay nada más tierno que la piel del hombre yla sangre siempre está ahí, lista a brotar. Una navaja comoésta no traiciona. Es la mejor de mis navajas. Pero yo no quie-ro ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeita-ra. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo... No quieromancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es unverdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en supuesto. Eso es. Cada cual en su puesto. La barba había que-dado limpia, pulida y templada. El hombre se incorporó paramirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintiófresca y nuevecita. “Gracias,” dijo. Se dirigió al ropero en bus-ca del cinturón, de la pistola y del kepis. Yo debía estar muypálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyó de ajus-tar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y,luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el ke-pis. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pa-garme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia lapuerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose medijo: “Me habían dicho que usted me mataría. Vine para com-probarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo.” Ysiguió calle abajo.

Page 11: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a m - i i i

Po r S a n t i ag o M u t i s

Beatriz González ha declarado variasveces su admiración por la crítica

de arte Marta Traba y por la pintoraantioqueña —recientemente falleci-da— Débora Arango Pérez (jamás men-cionada, creemos que con justicia, pordoña Marta), tal vez queriendo orien-tarnos así ante sus dos vetas de traba-jo: la crítica de arte y su pintura socialy política.

Después de 17 años de publicado ellibro Beatriz González: Una pintora deprovincia (Carlos Valencia Editores,Bogotá 1988), Seguros Bolívar (que conlos años ha formado un importantefondo editorial de la pintura colombia-na: Alejandro Obregón, Juan Cárdenas,Lorenzo Jaramillo, Juan Antonio Roda,Carlos Rojas, Noé León, Roberto Pizanoy Olga Amaral, para nombrar tal vezsólo a los más importantes) vuelve ahacérsele una nueva y completa edi-ción de su obra, incluyendo esta vezsus últimos años de trabajo, con textosde Holland Cotter —crítico de The NewYork Times— Carmela María Jaramilloy María Margarita Malagón, y con 180reproducciones a color.

Beatriz González, nacida en Buca-ramanga a finales de los años 30, expu-so por primera vez en forma individualen el Museo de Arte Moderno de Bogo-tá en 1964, una muestra no de sus ini-cios de pintora sino de sus dotes, de suvisión y de su amor, en este caso, por laobra de Vermeer de Delft y de su Enca-jera, un tema tratado también por Ve-lázquez y querido por Marta Traba.Beatriz invierte el cuadro de Vermeer ylo transforma en planos luminosos,convirtiéndolo en una serie de obrascasi abstractas y con un tema diferen-te: la pintura. Otro tanto había hechouno o dos años antes con La rendiciónde Breda, en el que igualmente el temaes la pintura, sus trazos, su textura, suszonas de color... convirtiendo el Ve-lázquez en su centro de análisis, comoya lo había hecho Fernando Botero, cin-co años mayor que la artista.

En 1965 Beatriz González gana unsegundo premio del XVII Salón Nacio-nal de Artistas con Los suicidas delSisga, un cuadro en sólo planos, “sen-cillo,” llamativo y hermoso, que ha re-emplazado a los soldados de La rendi-ción de Breda de Velázquez y a la ensi-mismada encajera de Vermeer por doscompatriotas enamorados que en esosaños conmovieron al país con una his-toria que hoy el cuadro oculta: “la foto-grafía que una joven pareja se hizo to-

mento histórico, “el sonriente Presiden-te y su gabinete, flanqueados por sol-dados uniformados, se sientan en unamesa que tiene como adorno centralun ramo de flores de color rojo sangre.[En la siguiente versión]las flores hansido reemplazadas por un torso huma-no calcinado” (Holland Cotter).

A lo largo de sus 45 años de artistacasi todos los críticos de arte colombia-nos se han ocupado de su obra; el pri-mero, como siempre, fue Walter Engel;el más importante de los ausentes,Casimiro Eiger; los más entusiastas yquienes más se extendieron en su estu-dio y admiración, Eduardo Serrano yMarta Traba (1923-1983), quien fueraademás su maestra en la Universidadde los Andes y quien escribió en 1977un libro sobre ella (Los muebles de Bea-triz González).

Esta reseña sobre su nuevo libropodría haberse comenzado con un epí-grafe del pintor y dibujante Luis Caba-llero, donde dice: “Usted es la únicagran pintora colombiana. Usted es laúnica pintora en Colombia que ha sidocapaz de pintar colombiano.” Sin en-trar a discutir si Noé León es o no un“pintor colombiano” o si Antonio Samu-dio pinta o no en colombiano o si así lohizo José María Espinosa, digamos que

mar” antes de ahogarse, voluntaria-mente, en la laguna. Tal vez este doble“crimen pasional”, ocasionado por laiglesia católica (que declaró pecadohasta el bailar), nos hubiera enseñadoalgo sobre la turbulenta calma de lasexualidad colombiana y la sombríalibido de la violencia si esta serie no sehubiera desvanecido en la búsquedaformal de sus temas siguientes: “pro-paganda de fisicoculturismo y reme-dios para el dolor de cabeza,” y en laadaptación libre “de obras maestras...de la pintura europea a formas ver-náculas... En una, reconstruye una pin-tura panorámica de nenúfares deMonet sobre 20 metros de plástico paracortina de ducha. En otra, pintó Lemoulin de la Galette, el himno deRenoir al ocio de la clase media, sobreun rollo largo de papel que puso a laventa por centímetros...” Ejemplos depintura subdesarrollada (Holland Cotter,The New York Times, prólogo al libro)en que la pintora gastará varios años,hasta que en los 80 se ocupa de los gra-ves acontecimientos políticos y de lospresidentes que los propiciaron (el“progreso” del país es privado y suce-de a las malas, cuando no en formabrutal): en su pintura Señor presidente,qué honor estar con usted en este mo-

esta frase encierra el “misterio” de laobra de Beatriz González, y que se haceaún más verdadera si la pensamos jun-to a su pintura más reciente, que nopudo ver Caballero —la que comienzaen los años 90— cuando todo su traba-jo anterior cobra un auténtico sentido,un vigoroso sentido poético y humanoal lograr una simplificación muy traba-jada, intentada por décadas, hasta ha-cer suya una expresión popular, peroemocionalmente de un gran poder ex-presivo, en donde el dolor y la pérdidason el espíritu de una realidad estre-mecedora que sabemos inaceptable yterrible. Podríamos nombrar como cen-tro de toda esta deslumbrante pintura(la fuerza viva de los colores) un solocuadro, porque resume el nuevo esta-do de su obra y el drama humano queestamos viviendo, hoy y tal vez desdesiempre: Autorretrato llorando, endonde ella se pinta desnuda con el ros-tro hundido entre las manos, en don-de el llanto lava el azul transparente desu cuerpo y el país todo atardece enuna noble belleza sin consuelo.

Todo lo aprendido, todo lo sabido...como persona, como colombiana,como pintora; toda su capacidad decomprensión, de expresión y todo elalcance de su poética aprendida en labuena y en la “mala” pintura, se reali-za en estos últimos 20 años de trabajoen una especie de mural colombiano,como si fuera una obra única, ¡una obramaestra! Su amor por Mantegna o porGauguin, por Degas o por el imaginariode una pintura pueblerina, por Kollwitzo los pintores de buses, está aquí fundi-do para lograr un insólito poder denombrar, de nombrar el dolor en unlenguaje que reconocemos nuestro,porque proviene de lo que hemos ama-do y con lo que hemos convivido. Unagran libertad, encadenada a una tierra,a una gente, a un dolor. Ahora que sólose habla de la incapacidad de la pintu-ra y de sus dones obsoletos, BeatrizGonzález nos la devuelve como un len-guaje capaz de nombrar lo innombra-ble, una voz intensa y esplendente, hu-mana y hermosa, levantándose contrael horror, porque quiere redimirnoscomo seres humanos, no como mario-netas sin inteligencia ni alma, devol-viéndonos el terrible poder de sentir,con auténticos íconos de un enormepaís clamorosamente vivo.

Beatriz González, un arte nacionalFOTO DE RAMÓN GIOVANNI

Page 12: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

El libro de Beatriz González

A fines de año, como todos los diciembres desde haceexactamente 30 años, Seguros Bolívar publica un librosobre un artista colombiano. Éste es un esfuerzocorporativo que tiene nombres propios: susimpulsores han sido siempre José Alejandro Cortése Yvonne Nicholls y lo han sabido hacer con ladiscreción y la elegancia que los caracteriza.El último libro está dedicado a nuestra gran pintorauniversal, Beatriz González, quien insisteen llamarse pintora de provincia. En lapresentación del libro, editado por VillegasAsociados, S.A., el doctor Cortés escribió:“Seguros Bolívar quiere exaltar y reconoceruna trayectoria y una obra de la cual todos loscolombianos —en sintonía o no con sus posicionesy diatribas— nos sentimos muy orgullosos.”Ciudad Viva quiere empezar a rendirle homenaje a lascompañías e instituciones, como Seguros Bolívar y laCámara de Comercio de Bogotá, que persisten endivulgar el arte.

“Usted [Beatriz González] es la única gran pintora colombiana. Usted es la única pintora

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a m - i v

APUNTES PARA LA HISTORIA EXTENSA I

BILLARES BOCHICA

Fotografías de Óscar Monsalve, Cortesía de Villegas Editores

Page 13: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

ora en Colombia que ha sido capaz de pintar colombiano.” Luis Caballero

AUTOMASCARILLA 4

LOS PAPAGAYOS 2

SEÑOR PRESIDENTE, QUÉ HONOR ESTAR CON USTED EN ESTE MOMENTO HISTÓRICO

AUTORRETRATO LLORANDO 2

Page 14: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

Reseñas

ArtBo: FERIA INTERNACIONAL DEL ARTE

EN BOGOTÁ

“No todo lo que brilla es arte”, dice elslogan de esta exposición de 50 artistasjóvenes, que se arriesgan en un nove-doso “espacio comercial” en uno de losrecintos feriales más grandes de Améri-ca Latina: Corferias, “seleccionados se-gún su contemporaneidad y la innova-ción de sus propuestas en múltiplesáreas y vertientes”, dice su curador.

En esta contemporaneidad, “el he-cho de que el arte sea un artículo co-mercial —nos dice Eduardo Serrano, elcurador— parece haber dejado de serun tópico de discusión... Compro, lue-go existo, escribió en una de sus piezasla fotógrafa norteamericana BárbaraKruger, haciendo irónica referencia,precisamente, al hecho de que com-prar y poseer parecen tomarse en laactualidad como parte del desarrollonatural de la vida.” De manera que hoyla vieja obra conceptual de BernardoSalcedo, en donde escribió paciente-mente en un tablero escolar “El tiempoes oro. El tiempo es oro. El tiempo es...”para contradecir esta fatalidad, podríavenderse, traicionando su espíritu y suúnico valor, como también la obra de enaquel entonces joven artista AntonioCaro, que en un “lenguaje” publicitarioescribió Colombia con las letras deCoca-Cola (marca hoy bajo la lupa de lasuniversidades extranjeras) para adver-tirnos de las voraces transnacionales.Como están las cosas, esta obra hoy se-ría apenas un cartel promocional... del“desarrollo natural de la vida” (que con-vierte en objetos, en “cosa”, en mercan-cía, lo que no es posible cosificar, porquetiene alma, y es única). Indudablemen-te se trata, como dice su lujoso catálogo,de “una nueva actitud hacia el comercioartístico”. Ojalá que el público, el curadory los artistas tengan la suficiente sabidu-ría para que la Feria sea un “evento ar-tístico” y no el doloroso vacío de “Com-prar es vivir” que ondea en los centroscomerciales (hoy mandados a recogerpor sus propios creadores). Cuentan queel primer rey burgués gritaba enar-decido:enriqueceos”, y que el primerpoeta del Perú, al ver las consecuencias,maldijo: “Comámonos todo, y ya”.

De Libro al vientoEl ángel y otros cuentosAutor: Tomás Carrasquilla

Tomás Carrasquilla nació en Santo Do-mingo, Antioquia, un pueblo que segúnel escritor era el de las tres efes: feo, fríoy faldudo. De las montañas venía el vie-jo Carrasquilla, como lo llamaban. Fa-moso por la novela La marquesa deYolombó y por sus cuentos, especial-mente por A la diestra de Dios Padre yEl padre Casafús, logró como pocosplasmar en sus escritos el universo delas clases populares, su pensamiento,sus miedos y creencias.

La famosa malicia indígena, tan ca-racterística de los colombianos, se vereflejada en los personajes de sus tex-tos. Y en los tres relatos que componeneste nuevo libro al viento: El ángel, Elrifle y Dimitas Arias. En cada uno sesiente la expresividad y la fuerza narra-tiva de Carrasquilla, así como su capa-cidad de construir personajes.

“Yo creo que las clases altas y civili-zadas son más o menos lo mismo encualquier tierra de garbanzos”, decía elescritor. Las historias de Carrasquillabrillan por el ingenio, por un costum-brismo que cualquiera puede disfrutary entender porque, en últimas, susobras son retratos de la condición hu-mana.

Iván, el imbécilAutor: León Tolstoi

Fue hijo de nobles, combatiente con-tra los turcos en El Danubio, predicadordel cristianismo, intelectual en SanPetersburgo, labriego. Profesaba que elhombre era feliz siendo moralmentebueno con el prójimo e impidiendo laviolencia. Vivió hasta los ochenta dosaños y dejó una obra que lo convirtióen uno de los grandes maestros de laliteratura universal.

La capacidad de mostrar la diversi-dad humana es una de las característi-cas fundamentales en la obra de LeónTolstoi. Está presente en sus novelas,en sus cuentos y fábulas infantiles. Enel relato Iván, el imbécil, como en susfábulas para niños, el autor logra des-aparecer para darle paso a una serie depersonajes con características diferen-tes que se adueñan del relato.

El bueno, el malo, el feo, el tonto:Tolstoi le da a cada uno una historia,unos matices y un destino específicos. Yuna moraleja, que siempre está presen-te en sus cuentos. Leer a Tolstoi no essolo adentrarse en su pensamiento sinoen las vicisitudes del ajetreado siglo XIX.

Falsas AlarmasAutor: Juan Álvarez

Desde 1999, el Instituto Distrital deCultura y Turismo otorga los premiosde literatura Ciudad de Bogotá en lascategorías de poesía, cuento y beca deinvestigación. En la edición de este año,un jurado integrado por Hugo Chapa-rro Valderrama, Camilo Jiménez, JulioParedes, decidió otorgarle esta distin-ción al escritor huilense Juan Álvarez.

Álvarez, quien realizó una maestríaen creación literaria en la Universidadde Texas, ha publicado varios cuentos,entrevistas y ensayos en publicacionescolombianas, peruanas y norteameri-

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a m - v i

“No todo lo que brilla es oro”, ni el artees relumbrón. Creamos o no que “estostrabajos reflejan los argumentos depunta en las definiciones del arte” yque todas las formas artísticas “anterio-res” a este revolucionario “momento his-tórico” estén “agotadas” o muertas, obien que la exposición nos cause asom-bro, desconcierto, aburrición o risa, es-tamos de acuerdo –al fin– con elcurador: ésta es una exposición “elo-cuente sobre la contemporaneidad ar-tística en Colombia” (aunque, por su-puesto,“ni están todos los que son, nison todos los que están”).

Finalmente, habría que resaltar elpositivo esfuerzo de la Cámara deComerciode Bogotá y de su presidentaejecutiva, María Fernanda CamposSaavedra, por “generar nuevas dinámi-cas de apreciación, discusión y estudiodel arte contemporáneo nacional,” se-gún sus palabras.

canas. En la prosa de Álvarez sobresa-len el buen humor.

Con una nota en la que Álvarez con-fiesa que el cuento Puntos de Arena“está cimentado sobre el plagio de unaanécdota del cuento Fotos, de RobertoBolaño” empieza la nota de autor, en laque se cita la influencia, siempre pun-tual de Raymond Carver, Antón Chejov,Porfirio Barba Jacob, Fernando Pessoay Juan Rulfo en los cuentos que confor-man el libro, dentro de los que se cuen-tan títulos tan llamativos como Puntosde arena y Fw, Dos puntos, Metasexo.

Observatorio de Cultura Urbana10 años observando la ciudad

Con motivo al aniversario del Observa-torio de Cultura Urbana de Bogotá, laAlcaldía de Bogotá y El Instituto Distritalde Cultura y Turismo acaban de publicarun cuadernillo que da cuenta de los prin-cipales objetivos, la historia, el trabajorealizado por el observatorio desde 1995.

Esta publicación orientará a los ciu-dadanos sobre qué es y cómo trabajaesta unidad administrativa cuyo prin-cipal objetivo es promover la cultura, lainvestigación y el seguimiento periódi-co y sistemático de los fenómenos ur-banos significativos, estratégicos yprioritarios para la ciudad, relaciona-dos con los comportamientos y actitu-des de los habitantes de Bogotá.

La herida intactaAutor: Mauricio Contreras“De nuevo esta mujer descalza bailan-do entre fogatas ahoga el odio con elesplendor de sus llagas, ¿Qué ocultar ala mirada más limpia de espadas?” Laherida intacta.

Mauricio Contreras ganó el premionacional de poesía Ciudad de Bogotá2005 con este poemario en el que, congran capacidad estilística, expone lomás profundo de la cotidianeidad. Lafrase El exceso de carencia, presente enuno de los poemas, resume el temacentral de este reveladora obra poéti-ca. Contreras nació en Bogotá en 1960y es autor, entre otros, de los libros:Geografías y De la incesante partida.

Page 15: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

Mi abuelo, mi papá y yo, de Dago García

Cuadernos de CineColombiano

Extranjeros en Colombia (I)

La Cinemateca Distrital, dependencia del Ins-tituto Distrital de Cultura y Turismo, pu-

blica regularmente Cuadernos de Cine Colom-biano. En su última edición, se ocupa de los pio-neros italianos y españoles que nos dejaron enla tercera década del siglo XX —última del cinesilente— algunas películas representativas de laépoca durante su permanencia temporal o de-finitiva dentro del territorio nacional.

Dos acuciosos investigadores de la Funda-ción Patrimonio Fílmico Colombiano (Jorge Nie-to y Rito Torres) se dieron a la labor arqueológi-ca de rescatar testimonios, fragmentos y anota-ciones de sus respectivos trasegares. Fueron ellos:los hermanos Francesco y Vincenzo di Domenico(fundadores del Salón Olympia); el calabrés FloroManco (desde Barranquilla); Máximo Calvo yAlfredo del Diestro (responsables de María).

Di Domenico Hermanos crearon la compa-ñía Sicla, y presentaron el primer largometrajecomo tal de la cinematografía nacional con unseguimiento a los asesinos del general UribeUribe (El drama del 15 de octubre, 1915). Tam-bién produjeron la primera película de ficción:Aura o las violetas, adaptación de la novela bo-gotana de Vargas Vila, en 1924.

Camilo Cantinazzi, en Cali, crea ColombiaFilm Company, con Tuya es la culpa como atrac-ción principal. Del signore Manco cabe registrarCarnaval de Barranquilla —para siempre des-aparecida— y los elogios recibidos por la filma-ción del comercial de cigarrillos titulado Eltriunfo del la fe.

Calvo (director técnico) y Del Diestro (direc-tor artístico) realizaron conjuntamente una le-gendaria versión de la novela cumbre de JorgeIsaacs en 1922 —sólo se conservan unos pocosfotogramas—. Con la comedia costumbrista Flo-res del Valle, Calvo emprendió en 1941 la filma-ción del también primer argumental sonoro denuestra pantalla —restaurado en su totalidad—.

Se mencionan los aportes significativos delsonidista Schroeder —de origen alemán— elfotógrafo austríaco Bruckner y la línea vanguar-dista del catalán Luis Vicens. En una segundaentrega, que parte de los años sesenta, aparece-rán cineastas tan decisivos, como el maestroespañol José María Arzuaga.

M.L.

Por Mauricio Laurens

El libretista de televisión, Darío Armando García, haescrito y producido ocho películas, en sólo diez

años, a través de su compañía Dago García Produccio-nes. Primero hizo dos cintas experimentales, que nofueron vistas por el público: drama criminal con per-sonajes de las calles bogotanas (La mujer del piso alto)y tragicomedia localizada en un estrecho camerino(Posición viciada). Su primer éxito de taquilla llegó conuna dama asesina del norte que se refugiaba en el surcapitalino (Es mejor ser rico que pobre) y se afianzó en2001 con un divertimento alrededor de una muertesúbita en pleno partido de fútbol (La pena máxima).

Después se vio la salida de una orquesta tropical atierra caliente (Te busco); las ocurrencias de una fami-lia de clase media baja que estrena medio de transporte(El carro), y un vuelco hacia la comedia teatral ofantasiosa desde el céntrico Teusaquillo (La esquina). Alestrenar su octavo título nacional, Dago volvió a presen-tarnos una producción de año nuevo. Anotemos que Elcarro viene de ser exhibido en una sala de Manhattan,con crítica destacada del prestigioso New York Times.

¿Cuáles son las características de su cine? Toque bo-gotano, decididamente popular, emparentado con sec-tores del suroccidente; parroquianos que aman el fút-bol y la rumba junto a los asaderos y otras tiendas debarrio; familias como factores determinantes de cohe-sión social; y racha de apuntes locales, que son carna-da o gancho fácil para sus espectadores. Además dealgunos actores reconocidos de la pantalla chica comoFernando Solórzano, Enrique Carriazo o Alvaro Bayona.

Mi abuelo, mi papá y yoEsta vez, la comedia familiar y romántica ha subido deestrato, para ubicarse en una casa campestre de Chía.

Dago, quien dirige por primera vez, recurre a rasgos fá-cilmente identificables que hacen de una familia unidael eje donde gravitan necesidades afectivas y de lucro. Suguión, escrito con Carriazo y el fotógrafo codirector JuanCarlos Vásquez, expone historias paralelas que son na-rradas sucesivamente por alguno de sus protagonistas.Aquí se recrean algunos capítulos amorosos y profesio-nales en los que se ven embarcados tres miembrosgeneracionales de una misma prole.

Rubén (abuelo viudo que se da una segunda peroefímera oportunidad); Eduardo (papá divorciado quesólo piensa en transmitir sus gustos musicales) yÓscar (nieto que, gracias a una vecina, conoce el fle-chazo del primer amor). Tres actores desiguales: Jai-me Barbini, Miguel Varoni y el primíparo Juan Fer-nando Sánchez. Mientras que Barbini plasma suexperiencia teatral con un elaborado perfil, Varonitiende a ser locuaz y poner demasiado énfasis en susfrases de cajón.

Si los acontecimientos descritos no tienen suficien-te peso dramático ni trascienden temáticamente, sedebe a que sólo obedecen a rasgos amables o banalespor fuera del verdadero contexto social. Sin embargo,ciertas desmesuras son propias de un estilo, o quizás delas debilidades del autor: transistor para oír partidos defútbol desde el ataúd en La pena máxima, carabela deLa esquina, utilizada como escenario rodante, y… aho-ra, órgano de tubos instalado en casa.

De todas maneras, cabe registrar la constante en la obrade Dago de ser un cinematografista que, como reloj suizo,estrena cada diciembre su nueva película, apostándole a uncine–industria que nunca lo ha decepcionado económica-mente (en el peor de los casos siempre le ha devuelto suinversión) y que, además, tiene su público.

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a m - v i i

Page 16: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

«Una chanda. Terminamos parchándonos porqueque hueso de farra». Si cualquier persona extranjerade habla hispana oye esta frase, lo más seguro es queno entienda nada. No sabrán que lo que se trata dedecir es «Qué jartera. Nos fuimos porque la fiesta es-taba muy aburrida». Los lenguajes cambian con cadageneración. En cada ciudad y país se habla de unamanera particular, con unos códigos distintivos y unajerga única nacida de la imaginación e inspirada enun contexto determinado.

Hace veinte años, las palabras más populares delos adolescentes eran otras. La expresión qué soda,tan común en los años ochenta, está casi extinta. Yqué decir de palabras como chirriado o cachifo, usa-das por los bogotanos chapinerunos en la primeramitad del siglo pasado. Nuevos vocablos han idosurgiendo en los últimos años y, si se quiere enten-der este nuevo lenguaje juvenil de mil y una pala-bras distintas, hay que reconocerlos.

Algunos le dicen pisos a los zapatos; otros, cuan-do el computador se pone lento, se les pandebonea;y cuando las fiestas están llenas, encuentran un hue-vo de gente. Son muchas las expresiones que se uti-lizan para designar o calificar algo. Y es que una pa-labra sirve para describir muchas cosas. Cuandoalguien dice qué chimba de fiesta, está expresandoque estuvo buena. Pero a veces está expresión noalcanza y entonces, para darle más fuerza a la pala-bra, se le antepone el sufijo re: la rechimba. Ojo, noconfundir chimba con chimbo, que se refiere a algofalsificado, a una tarea muy fácil o al pene.

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a m - v i i i

Para decir sí, para confirmar, los jóvenes dicen sisas.En el diccionario, sisa es: parte pequeña que unapersona sustrae para sí de una cosa que maneja porcuenta de otro. La palabra rabón, muy utilizada en-tre los bogotanos para referirse a alguienmalgeniado es: se aplica al animal que, correspon-diéndole por su especie tener rabo, no lo tiene, lo tie-ne muy pequeño o lo tiene cortado. Ñanga es un te-rreno pantanoso, pero no es raro ver a un jovenrefiriéndose a otro, en tono despectivo, de esta for-ma: Ese man es una ñanga.

Las transformaciones del lenguaje parecen notener fin. Y es tan fuerte la influencia de lo autóc-tono sobre lo general, o lo castizo, que en ocasioneslo opaca. La palabra chévere es el mejor ejemplo.Pero las transformaciones del lenguaje son inevita-bles e inherentes a cualquier grupo social. La for-ma de hablar está directamente relacionada con laforma como se percibe la realidad. Y hay muchasrealidades: la del que vive en tierra caliente o fría,la del que trabaja en una oficina, la del que estudiamedicina, la del alumno de sociología.

Lo cierto es que los jóvenes hablan a calzónquitao. Y en una palabra o una corta frase resumenmuchas cosas. Venimos a roquear, dijeron varios delos músicos que se subieron a la tarima en Rock alparque. Nada más, solo a roquear. Y no se referíansolamente a tocar rock, sino a saltar, a moverse deun lado a otro, a cerrar los ojos y gritar, hasta que-dar afónicos: ¡Qué chimba!

Dos, tres, cuatro formas de decir...Adiós o hasta luego: Nos vidrios, chaos, chaolín,chaolín pingüínAguardiente: guaro, guarito, guarilaque, queño(aguardiente antioqueño)Cerveza: Birra, pola, chela, chelita, fría, pochola.Bravo, malgeniado: ajizoso, rabón, ardidoOrdinario: ñero, garra, guiso, guaro, garbimba,iguazoEstudioso: Ñoño, nerdo, nerdMeterse en problemas: engalletarse, montarse enla asquerosaTranquilizarse: fresquiarse, tomarla con suavenaEmborracharse: Jetearse, volquetearse, tronarse,reventarse, jalarseTacaño: líchigo, amarrado

Otras expresiones entre las innumerables quecotidianamente se escuchan en la jerga, argot, slango lengua popular: Paila papá, marcando calavera, elejota, chumbimba, ñerístico, que parche, replay,¿vientos o maletines?,

El Departamento de dialectología del InstitutoCaro y Cuervo, que dirige el profesor Mariano Lo-zano, adelanta una investigación acerca de la jergade los jóvenes universitarios, que tiene como fina-lidad entregar el diccionario de jerga estudiantiluniversitaria. Según Lozano «una de las formas decreación del lenguaje es precisamente con el juvenil.Todos los días inventamos palabras, y en esos pro-cesos de creación está una de las razones de ser dellenguaje».

Lozano explica que la jerga que usan los jóvenesse caracteriza por ser festiva e irreverente. «No quie-ren saber de normas, de reglas. Ellos quieren hablarcon sus propias palabras. Es una forma de mostrarsu rebeldía». Según él, cada vez es más grande labrecha generacional en cuanto al lenguaje.

Para Lozano, lo más importante es que los jó-venes entiendan que hay un contexto para usar sujerga y otro para usar el español castizo. Muchoshablan solo en su jerga, tienen un léxico muy limi-tado y eso, necesariamente, conduce a graves pro-blemas de comunicación.

Castizas, mal utilizadasSegún el diccionario María Moliner, éste es el sig-nificado de la palabra intenso: aplicado a acciones,fenómenos, efectos, sensaciones o cualidades queafectan a los sentidos, de mucha fuerza o energía.Los jóvenes usan la palabra intenso para referirsea alguien fastidioso.

Paila papá, marcando calavera...Lenguaje juvenil

Page 17: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | f e b r e r o d e 2 0 0 6

C I N E T E A T R O M Ú S I C A D A N Z A P L Á S T I C A T U R I S M OPara enviar inrformaciones a esta Agenda escribir a: [email protected]

exposiciónRicardo Rendón en el diarioLa República: 1921-1923Muestra conformada por 249caricaturas elaboradas por elreconocido caricaturista RicardoRendón (1894-1931)durante elperíodo en el que trabajó para eldiario La República. Los dibujos,donados por Alfonso VillegasRestrepo, permiten familiarizarsecon las noticias más relevantesde Colombia entre 1921 y 1923a través de la mirada estética,consciente y humorística del quees considerado por muchoscomo el mejor caricaturistacolombiano del siglo 20Ricardo Rendón.Lugar: Casa de la Moneda,Clle 11 Nº4-93Hora: lunes a sábado 9:00 a.m.a 7:00 p.m. domingos10:00 a.m. a 4:00 p.m.Ciclo: hasta enero 29Costo: gratuitoInf: 3437223

Bienal de librosjóvenesEsta es una convocatoria dirigida aestudiantes y egresados de lasdiferentes instituciones deeducación superior, quienes, comoparte de su formación, hayanrealizado propuestas de diseñoeditorial (maquetas), libros deartista (pruebas de artista) o libroarte (libros únicos). La Feria delLibro de Bogotá será el marco parapresentar los proyectos quedespués de una rigurosa selecciónmerezcan formar parte de laexposición, la cual dará laposibilidad de un encuentroprofesional entre los jóvenescreadores y editores.La convocatoria abarca del 15 defebrero al 15 de marzo de 2006Organizadores:Taller Arte 2 GráficoCámara Colombiana del LibroFacultad de Artes, PontificiaUniversidad JaverianaInformación (unicamente porcorreo electrónico):[email protected]

turismoXXIV Vitrina Turística de ANATODel 22 al 24 de febrero, se daráncita en las instalaciones deCorferias, empresarios nacionalesy extranjeros en la XXIV VitrinaTurística de ANATO.

exposición“La Ciudad de la Luz”Esta es una reconstrucción históricade la Feria Agrícola e Industrialque se realizó en Bogotá en 1910,y que tuvo como objetivo laconmemoración del centenariode la independencia colombiana.Fue la primera gran exposiciónindustrial y comercial que seorganizó en Colombia y contó conpabellones de las principalesindustrias de la cerveza y elchocolate. Esta exposición es unrecorrido fotográfico que muestralo que significó este importanteacontecimiento para nuestro país,pues este fue uno de los pilarespara que la economía nacionalse proyectara en el ámbito global.Lugar: Centro cultural Planetario yParque de la IndependenciaClle.26 Nº6-07Hora: 7:00 p.m.Ciclo: hasta el 15 de mayoCosto: $ 2000Inf: Museo de BogotáTel: 2814150, 2836309www.museodebogota.gov.co

exposición“Yo no soy esa”Con “Yo no soy esa” se buscasumergir al público en el mundogay y recrear la cultura “queer”de los años 80 en Bogotá.La exhibición cuenta con montajesaudiovisuales, sonoros y fotográ-ficos de los sitios de despliegueespecíficos donde convivían enmomentos de rumba (bares,teatros, parques).También se mostrará la subculturamusical (géneros musicalespreferidos por los gays), la moda,el lenguaje y las historiasentretejidas alrededor de estasaventuras nocturnas.Lugar: Galería Santa Fe,Centro Cultural PlanetarioClle. 26 Nº 6-07Hora: martes a viernes9:00 a.m. a 5:00 p.m.sábados, domingos y festivos10:00 a.m. a 5:00 p.m.Ciclo: hasta febrero 12Costo: $ 1 500Inf: 3274900 ext 1652845223

Lugar: Corferias, Clle.22C N° 41-80Hora: desde las 9:00 a .m.Costo: gratuito, previa inscripciónInf: (571) 6107099www.anato.orgwww.vitrinaturistica2006.com

separa ta

En la

Fer

ia d

el li

bro

de B

ogot

á: B

iena

l de

libro

s jó

vene

s, c

onvo

cato

ria

2006

Page 18: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

1091 8765432a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | f e b r e r o d e 2 0 0 6

miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes

artes plásticasThe spirit ofpersistenceLas goletas en lavida de las islasde San Andrés,Providencia y SantaCatalinaLugar: Museo deArquitecturaLeopoldo Rother,Universidad Nacionalde Colombia Ed. 207Cra. 30 No. 45-03.Hora: lunes a viernes8:00 a.m. a 8:00 p.m.Sábados 8:00 a.m.a 6:00 p.m.Ciclo: hasta feb 3Costo: gratuitoInf: 316 5299 –3165000, exts.16901-16902

músicaConcierto MisfitsAstro ZoombieTour 2006, Ira,Nadie, Caso PerdidoLugar: TheatronClle. 58 Nº 10-32Hora: 6:00 p.m.Costo: $50 000Inf: 5936300www.tuboleta.com

convocatoriaPrograma de crédito-beca para Posgradosen el Exterior (PCB)Lugar: ColfuturoCra.15 N° 37-15Ciclo: del 12 de eneroal 31 de mayoCosto:en informaciónInf:www.colfuturo.org

teatroCarta de unadesconocidaLugar:La Casa delTeatro NacionalCra 20 Nº 37-54Hora: 8:00 p.m.Costo: $15 000particulares$10 000 estudiantesy tercera edadInf: 2174577-176663

artes plásticasExposición LasMujeres de CamiloÓleo sobre lienzoCamilo TorresLugar: BibliotecaFrancisco José deCaldas-SubaSala de exposicionesCra. 92 Nº 143- 26Hora: 9:00 p.m.Ciclo: 1 al 28 de feb.Costo: gratuitoInf: 3158890

teatroQue viva mimarido… perobien lejosLugar: TeatroLa BarandaCra 6 No 54-04Ciclo: hasta el 5Hora: 5:00 p.m.-7:00 p.m.Costo: $25 000Inf: 2353708

tallerDanza ContactoContemporáneay para principiantesLugar: FundaciónDanza ComúnCra. 9a. N° 23-75piso 6to.Ciclo: martes aviernes y sábadosHora: 8:00 a.m. a10:00 a.m.,5:00 p.m.a 7:00 p.m.sábados 10:00 a.m.a12:00 p.m.Costo: En infInf: 5998917-2829802

artes plásticasExposiciónOnce añosInstalación yfotografíaMaría EugeniaTrujilloLugar: BibliotecaPública El Tintal.Hall principalAv. Ciudad de CaliN° 6C- 09Hora: desde las10:00 a.m.Ciclo: del 1º al 28 defebrero de 2006Costo: gratuitoInf: 2829802-5998917

artes plásticasCaricaturas deRendónRicardo RendónLugar: Casa dela MonedaClle. 11 Nº 4-93.Hora: lunes a sábado(excepto martes),de 9:00 a.m. a 7:00p.m.domingos de 10:00a.m. a 4:00 p.m.,Ciclo: hasta el 8 demayoCosto: gratuitoInf: 3431223

cineFrida:naturaleza vivaPaul Leduc.1983.108 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 3 y 28Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

teatroQue viva mimarido… perobien lejosLugar: TeatroLa BarandaCra 6 No 54-04Ciclo: hasta el 5Hora: 5:00 p.m.-7:00 p.m.Costo: $25 000Inf: 2353708

artes plásticasExposiciónTemporalCaribe espléndidoMúsica, arte yletras de una regiónLugar: MuseoNacionalCra. 7a. N° 28 y 29Hora: martes asábadode 10:00 a.m.a 6:00 p.m.,domingos de10:00 a.m. a 5:00p.m.Ciclo: hastael 26 de febrerode 2006Costo: adultos$3 000,estudiantes $2 000,niños $1 000,menores de 5 años,adultos mayores,discapacitados,amigos del museo:gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

músicaSemana del JapónSolista: Rika SekoIrwin HoffmanLugar: Teatro JorgeEliécer GaitánCra. 7ª Nº 22- 47Hora:7:30 p.m.Ciclo: 3, 4 y 7Costo:en informaciónInf: 3346800

teatroQue viva mimarido… perobien lejosLugar: TeatroLa BarandaCra 6 No 54-04Ciclo: hasta el 5Hora: 5:00 p.m.-7:00 p.m.Costo: $25 000Inf: 2353708

tallerSúbele el volumenVisita taller por elMuseo BoteroTalleres para niñosDe 4 a 7 años consus padresLugar: Museo deArte del Bancode la RepúblicaClle.11 Nº.4-21Hora: 10:45 a.m.A 1:00 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432106Cupo limitado

turismoTorrentismo,cañoningRafting, cabalgataen TobiaLugar: TobíaCiclo: Sábados ydomingosHora: en inf.Costo: $80 000Estudiantes $70 000Inf: 6747016-6721063311 831 3591www.somosaventureros.com

videoHéctor RojasHerazo,“La infanciadetenida”Roberto Triana1993.Vida y obra delescritor y pintorHéctor Rojas HerazoLugar: MuseoNacionalAuditorio TeresaCuervo Borda.Cra. 7ª entreClles. 28 y 29Hora: 3:00 p.m.Costo: gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

turismoRafting RionegroEn TobíaLugar: TobíaCiclo:domingosHora:En informaciónCosto: $80 000Estudiantes $70000Inf: 6747016-6721063311 831 3591www.somosaventureros.com

literaturaDesempolvando elsol de la memoriaUn tigreenamoradoy Cuentos del tíozorroJorge Moreno yAlbeiro MeloLugar: TeatroLa MamaClle. 63Nº 9- 60Hora: 11:00 a.m.Costo: niños $3 000adultos $5 000Inf: 2112709-2556958

turismoMercado de lasPulgas deSan AlejoLugar:Cra. 7ª N° 24-70Ciclo: domingosy festivosHora: Desde las9:00 a.m.Costo: RecorridogratuitoInf: 2815615www.pulgassanalejo.com

cinePollitos en fugaComics. Matinalplan familiarLugar: BibliotecaPública FranciscoJosé de CaldasCra. 92 Nº 143-26Hora: 11:00 a.m.Costo: gratuitoInf: 6861304

seminarioLa vida y obrade MozartLugar: TeatroDelia ZapataCra. 6 Nº 10-47Ciclo: del 6 al 9Hora: 5:00 p.m.-7:00 p.m.Costo:por confirmarInf: [email protected]

artes plásticasPinturaMaría EugeniaTrujilloMuestra de su obraalusiva a la figurafemeninaLugar: BibliotecaPública Virgilio BarcoSala de exposicionesAv. Cra. 48 Nº 61-50Hora: desde las10:00 a.m.Ciclo: del 3 al28 de febrerode 2006Costo: gratuitoInf: 3158890Ext.361- 310- 363

convocatoriaTercer festivalesEl EspejoLugar:Cra. 11 AN°69-43Hora:de oficinaCiclo: hastael 30 de abrilCosto:gratuitoInf: [email protected]

artes plásticasLugar/No lugaro el espacio entrelas cosas.Lugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoClle 11 N°4-14Hora: Lunes adomingo 3:00 p.m.(excepto los martes)Ciclo: hasta el 10 deabrilCosto: gratuitoInf: 3431223-3430999

cineArtemisiaAgnes Merlet1997. 98 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 7 y 17Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

artes plásticasExposiciónLos Caribes,antropofagiaculturaly conceptualismoen BarranquillaLugar: GaleríaSanta FeCentro CulturalPlanetario deBogotáCarrera 6 Nº 26 -07Ciclo: del 4 defebrero al 26 demarzoHora: de martesa sábado 9:00 a.m.a 5:00 p.m. ydomingo de 10:00a.m. a 4:00 p.m.Costo: $ 1 500Inf: 284 [email protected]

cursoAlemánCurso regularI trimestreLugar:Sprach InstitutCra 7ª N° 40-85Ciclo: desde el 13de febrero al 19 demayoHora: Lunes aViernes: 8.00 a.m a6:00 p.m.Costo: 120 horas$590 000Inf: 2850364-2851467 www.sprachinstitute-icca.com

literaturaCuentos a escenaJóvenes y adultosLugar: BibliotecaPública el TunalClle 48 B sur Nº21 –13Hora: 10:00 a.m.Ciclo: Todos losmartes y juevesCosto: gratuitoInf: 7698737

seminario

La vida y obrade MozartLugar: TeatroDelia ZapataCra. 6 Nº 10-47Ciclo: del 6 al 9Hora: 5:00 p.m.-7:00 p.m.Costo:por confirmarInf: [email protected]

conciertoConcierto de las 4MJazz – Encuentroscon la naturaleza Nº 1Lugar:Museo NacionalAuditorio TeresaCuervo BordaCra. 7ª entre Clles.28 y 29Ciclo: todos losmiércolesHora: 12:30 p.m.Ciclo: hasta22 de febreroCosto: gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

teatroCarta de unadesconocidaLugar:La Casa delTeatro NacionalCra 20 Nº 37-54Ciclo: hasta el 17Hora: 8:00 p.m.Costo: $15 000particulares$10.000 estudiantesy tercera edadInf: 2174577-2176663

literaturaClub de lectores“Que la muerteespere” de GermánCastro Caycedo.jóvenes y adultosLugar: BibliotecaVirgilio BarcoCiclo: todos losmiércolesHora:3:00 p.m.Costo: gratuitoInf: 3158890

seminarioLa vida y obrade MozartLugar: TeatroDelia ZapataCra. 6 Nº 10-47Ciclo: del 6 al 9Hora: 5:00 p.m.-7:00 p.m.Costo:por confirmarInf: [email protected]

artes plásticasExposición TemporalCaribe espléndidoMúsica, arte yletras de una regiónLugar: MuseoNacionalCra. 7a. N° 28 y 29Hora: martes asábado de 10:00a.m. a 6:00 p.m.,domingos de 10:00a.m. a 5:00 p.m.Ciclo: hasta el 26 defebrero de 2006Costo: adultos$3 000,estudiantes $2 000,niños $1 000,menores de 5 años,adultos mayores,discapacitados,amigos del museo:gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

convocatoriaPrograma de crédito-beca para Posgradosen el Exterior (PCB)Lugar: ColfuturoCra.15 N° 37-15Ciclo: del 12 deenero al 31 de mayoHora: de oficinaCosto:en informaciónInf:www.colfuturo.org

tallerClases paraaficionados dibujo alcarboncillo, pastel,acuarela, acrílicosobre lienzo ypintura al óleo.Ciclo: permanenteHora:jueves, viernesysábados 10:00 a.m.a 1:00 p.m.Costo: $120 0008 (ocho) clasesLugar:Clle. 75 Nº 18- 05apto 204Inf: 2355927

cinePollockEd Harris2000. 122minutosLugar: BibliotecaLuis ÁngelArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 10 y 21Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396

conciertoSolina y De LuxClubLanzamiento delos Talleres“Miradas España– Colombia”De la ConsejeríaCultural de LaEmbajada deEspañaLugar: TeatrónClle. 58 Nº 10- 3Costo: $20 000Hora:confirmarInf: 2492092-2356879

artes plásticaLa ciudadde la luz: Bogotáy la feria agrícolae industrial de1910, IDCTLugar:Planetario DistritClle 26 N° 6 -07Hora: martes aviernes de 9:00a.m. a 5:00 p.m.sábados,domingy festivos de10:0a.m. a 4:00 p.m.Ciclo: Hasta el 7de mayo de 200Costo: $2 000público en gral.$1 500 grupos,estudiantescon carnéy tercera edadInf: 2814150

conciertoTrio Colombita,Músicacolombianacon motivo de lacelebración de lo120 años de la ULugar:UniversidaExternado deCoAuditorio PrincipHora: 12 p.m.Ciclo: viernes 3,10,17 y 24Costo: gratuito

Page 19: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

10 11 15141312 1716 18 19a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | f e b r e r o d e 2 0 0 6

viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

kris122

osBiblioteca

ngeloe MúsicaNº 4-1410 y 215:30 p.m.gratuito32396

ertoy De Lux

miento deeres

das Españambia”

Consejeríaal de Laada de

Teatrón8 Nº 10- 32$20 000

onfirmar92092-79

plásticasdaduz: Bogotáia agrícolastrial deDCT

ario Distrital N° 6 -07

martes as de 9:005:00 p.m.

os,domingosvos de10:004:00 p.m.Hasta el 7yo de 2006$2 000

o en gral.0 grupos,antesrnéra edad

814150

ertoolombita,abianaotivo de laación de losos de la U.Universidadado deCol.rio Principal12 p.m.viernes 3,y 24gratuito

turismoEscalada en SuescaLugar: SuescaCiclo: sábadosHora: en inf.Costo: $80 000Estudiantes $70 000Inf: 6747016311 831 3591www.somosaventureros.com

turismoTorrentismo,cañoningRafting, cabalgataen TobiaLugar: TobíaCiclo: Sábados ydomingosHora: en infCosto: $80 000Estudiantes $70 000Inf: 6747016www.somosaventureros.com

videoDocumentalTotó La momposinaPatricia IriarteDiazgranados2000. 25 min.Lugar: MuseoNacionalAuditorio TeresaCuervo Borda.Cra. 7ª entre Clles.28 y 29Hora: 3:00 p.m.Costo: gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

turismoParque ecológicoCamino delRecuerdoLugar: CentroHistórico, parqueNacional, miradorTorre ColpatriaCiclo: Sábados,domingos y festivosHora: 7:00 a.m.Costo: en infInf: 3366772www.reservatourviajesyturismo.com

tallerTaller permanentepara niñosLugar: Teatro LaMamaHora: sábados10:00 a1:00 p.m.Ciclo: permanenteCosto: $75 000descuento afiliadosCafam y ColsubsidioInf: 2112709

turismoRafting RionegroEn TobíaLugar: TobíaCiclo: domingosHora: en inf.Costo: $80 000Estudiantes $70000Inf: 6747016-6721063311 831 3591www.somosaventureros.com

literaturaDesempolvando elsol de la memoriaEl Diablo de unniño y Minizu-rrumbo; ElNacimientoAlberto Larrota yAlberto LozadaLugar: TeatroLa MamaClle. 63Nº 9- 60Hora: 11:00 a.m.Costo: niños $3000adultos $5 000Inf: 2112709-2556958

turismoCaminataMemorias urbanasDe SantaféLugar: CentroHistórico, parqueNacional, miradorTorre ColpatriaCiclo: Sábados,domingos y festivosHora: 8:00 a.m.Costo: $35 100Inf: 3366772-2863069www.reservatourviajesyturismo.com

deporteParque TimizaLugar: Trans. 72con Clle. 41 surHora: 6:00 a.m. a6:00 p.m.Ciclo: todo el añoCosto: gratuitocancha de tenis:$3 050 la horaInf: 2658345www.idrd.gov.co

cursoClases de guitarraEléctrica y acústicaLugar: a domicilioHora: por definirCiclo: todo el añoCosto: en infInf: 2820429Cel. 312. 3017465

turismoCentro históricode BogotáIDCTLugar:Centro históricoCiclo: permanenteHora: Desde las 8:00a.m.Costo:en inf.Inf: 6252449-2744884

cursoAlemánCurso regularI trimestreLugar:Sprach InstitutCra 7ª N° 40-85Ciclo: desde el 13de febrero al 19 demayoHora: Lunes aViernes de 8.00 a.ma 6:00 p.m.Costo: 120 horas$590 000Inf: 2850364-2851467 www.sprachinstitute-icca.com

patrimonioIndia espiritual70 fotografías yalgunas muestrasescultóricasrepresentativas delas diferentesreligionesde la India.Lugar: ColsubsidioClle. 26 Nº 25- 50Ciclo: de enero 18a febrero 22Costo:en inf.Inf: [email protected]

convocatoriaPrograma decrédito-becapara Posgradosen el Exterior (PCB)Lugar: ColfuturoCra.15 N° 37-15Ciclo: del 12 deenero al 31 de mayoHora: de oficinaCosto:en inf.Inf:www.colfuturo.org

cineMoulin RougeJohn Huston1952. 120 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 14 y 24Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

artes plásticasLa ciudadde la luz: Bogotáy la feria agrícolae industrial de 1910IDCTLugar:Planetario DistritalClle 26 N° 6 -07Hora: martes aviernes de 9:00 a.m.a 5:00 p.m.sábados, domingosy festivos de 10:00a.m. a 4:00 p.m.Ciclo: Hasta el 7 demayo de 2006Costo: $2 000público en general,$1 500 grupos,estudiantescon carné y terceraedadInf: 2814150

literaturaCine tiene lapalabra Jóvenes yadultosLugar: BibliotecaPública el TunalClle 48 B sur Nº21 –13Hora: 5:00 p.m.Ciclo: Todos losmartesCosto: gratuitoInf: 7698737

tallerDanza ContactoContemporáneay para principiantesLugar: FundaciónDanzaComún Cra. 9a. N°23-75, piso 6to.Ciclo: martes aviernes y sábadosHora:8:00 a.m. a 10:00a.m.5:00 p.m. a7:00 p.m.sábados 10:00 a.m.a 12:00 p.m.Costo:en inf.Inf: 5998917-2829802

literaturaCafé literarioespacio de discusióny socialización de laliteratura,acompañadopor un café.Conducido por untallerista experto enel tema del mesLugar: BibliotecaPública el Tintal:Av. Ciudad de CaliNº 6 C –09Hora: 2:30 p.m. a4:30 p.m.Ciclo: todos lossábados.Los ciclos son de4 sesiones cada uno.Costo: gratuitoInf: 4505077

conferenciaJornada dereflexión sobre lopictóricoconferencistas:Jaime Franco,CarlosSalazar, JaimeIregui,Luis Luna y VictorLaigneletLugar: Museo deArte del Bancode la RepúblicaClle.11 Nº 4-21Hora: 10:00 a.m.a 5:00 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432106Cupo limitado

conciertoConcierto de las 4MConcierto de pianoa cuatro manos –Dúo NumenLugar:Museo NacionalAuditorio TeresaCuervo BordaCra. 7ª entre Clles.28 y 29Ciclo: todos losmiércolesHora: 12:30 p.m.Ciclo: hasta22 de febreroCosto: gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

artes plásticasPinturaMaría EugeniaTrujilloMuestra de su obraalusiva a la figurafemeninaLugar: BibliotecaPública Virgilio BarcoSala de exposicionesAv. Cra. 48 Nº 61-50Hora: desde las10:00 a.m.Ciclo: del 3 al28 de febrerode 2006Costo: gratuitoInf: 3158890Ext.361- 310- 363

cursoClases de pinturaProfesora de laASABLugar: a domicilioHora: por definirCiclo: todo el añoCosto: en inf.Inf: 2492645

danzaDanza orientalespectáculos y clasesLugar:Clle 62 N° 80-20 Ingrumá IHora: por confirmarCosto: $11 000hora de claseInf: 3114023

turismoChapinero ybarrios tradicionalesIDCTLugar: Localidad deChapineroCiclo: permanenteHora: Desde las 8:00a.m.Costo: en inf.Inf: 6252449-2744884

artes plásticasBogotá, vistaa través delálbum familiarIDCTLugar: Museode BogotáArchivo de BogotáCra. 5ª N° 5-75Hora:desde las10:00 a.m.Ciclo: hasta el 17 dejunioCosto: gratuitoInf: 2814150www.culturayturismo.gov.co

cineArtemisiaAgnes Merlet1997. 98 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 7 y 17Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

patrimonioIndia espiritual70 fotografías yalgunas muestrasescultóricasrepresentativas delas diferentesreligionesde la India.Lugar: ColsubsidioClle. 26 Nº 25- 50Ciclo: de enero 18a febrero 22Costo:en informaciónInf: [email protected]

teatroCarta de unadesconocidaLugar:La Casa delTeatro NacionalCra 20 Nº 37-54Ciclo: hasta el 17Hora: 8:00 p.m.Costo: $15 000particulares$10 000 estudiantesy tercera edadInf: 2174577-2176663

músicaCiclo GrandesCompositoresOrquesta Filar-mónica de BogotáStephenGunsenhauserLugar: Auditorio U.Jorge Tadeo LozanoCra. 7ª Nº 22- 47Hora: 7:30 p.m.Ciclo: 10 y 11Costo:Particulares$4 000y estudiantes$2 000boleta de cortesíapara 2, presentandoesta edición en lasede dela filarmónica.Inf: 2883466-2885534

deporteParque SimónBolívarCuenta con variadasatracciones paradisfrutar.Lugar:Clle. 63 N° 55- 85Hora: desdelas 7:00 a.m.Ciclo: todo el añoCosto: gratuitoInf: 6600266-77-88www.idrd.gov.co

tallerTaller de actuaciónTeatro experimentaly nueva teatrologíaLugar:Teatro La MamaHora: sábados 2:00p.m. a6:00 p.m.Ciclo: SemestralCosto: $650 000descuento 20 %afiliadosCafam y ColsubsidioInf: 2112709

turismoChapinero ybarrios tradicionalesIDCTLugar: Localidad deChapineroCiclo: permanenteHora: Desde las8:00 a.m.Costo: en inf.Inf: 6252449-2744884

turismoParque ecológicoMatarredondaCamino del SilencioCamino delRecuerdoCamino de DoloresLugar: CentroHistórico, parqueNacional, miradorTorre ColpatriaCiclo:Sábados, domingosy festivosHora: 7:00 a.m.Costo: en inf.Inf: 3366772-2863069www.reservatourviajesyturismo.com

turismoCentro históricode BogotáIDCTLugar: Centro históricoCiclo: permanenteHora:Desde las 8:00 a.m.Costo: en informaciónInf: 6252449-2744884

deporteParque TimizaLugar:Trans. 72 con Clle. 41 surHora: 6:00 a.m. a 6:00p.m.Ciclo: todo el añoCosto: gratuitocancha de tenis:$3 050 la horaInf: 2658345www.idrd.gov.co

turismoMercado de lasPulgas deSan AlejoLugar:Cra. 7ª N° 24-70Ciclo: domingosy festivosHora: Desde las 9:00 a.m.Costo: gratuitoInf: 2815615www.pulgassanalejo.com

turismoCaminataMemorias urbanasDe SantaféLugar: CentroHistórico, parqueNacional, miradorTorre ColpatriaCiclo: sábados, domingosy festivosHora: 8:00 a.m.Costo: $35 100Inf: 3366772-2863069www.reservatourviajesyturismo.com

deporteParque Simón BolívarCuenta con variadasatracciones para que losbogotanos disfruten.Lugar: Clle. 63 N° 55- 85Hora: desdelas 7:00 a.m.Ciclo: todo el añoCosto: gratuitoInf: 6600266-77-88www.idrd.gov.co

Page 20: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste

22 23 24 25 26 27 28 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes

2120a g e n d a c u l t u r a l d e b o g o t á | f e b r e r o d e 2 0 0 5

turismoChapinero ybarrios tradicionalesIDCTLugar: Localidad deChapineroCiclo: permanenteHora: Desde las 8:00a.m.Costo: en inf.Inf: 6252449-2744884

artes plásticasBogotá, vistaa través delálbum familiarIDCTLugar: Museode BogotáArchivo de BogotáCra. 5ª N° 5-75Hora: desde las10:00 a.m.Ciclo: hasta el 17 dejunioCosto: gratuitoInf: 2814150www.culturayturismo.gov.co

patrimonioIndia espiritual70 fotografías yalgunas muestrasescultóricasrepresentativas delas diferentesreligiones de la IndiaLugar: ColsubsidioClle. 26 Nº 25- 50Ciclo: de enero 18a febrero 22Costo:en infInf: [email protected]

convocatoriaPrograma decrédito-beca para Posgradosen el Exterior (PCB)Lugar: ColfuturoCra.15 N° 37-15Ciclo: del 12 deenero al 31 de mayoHora: de oficinaCosto:en inf.Inf:www.colfuturo.org

artes plásticasLugar/No lugaro el espacio entrelas cosas.Lugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoClle 11 N°4-14Hora: Lunes adomingo 3:00 p.m.Ciclo: hasta abril 10Costo: gratuitoInf:3431223-3430999

literaturaCine tiene lapalabraJóvenes y adultosLugar: BibliotecaPública el TunalClle 48 B sur Nº21 –13Hora: 5:00 p.m.Ciclo: Todos losmartesCosto: gratuitoInf:7698737

cinePollock, Ed Harris2000. 122 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 10 y 21Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

artes plásticasExposición TemporalCaribe espléndidoMúsica, arte yletras de una regiónLugar: MuseoNacionalCra. 7a. N° 28 y 29Hora: martes asábado de 10:00a.m. a 6:00 p.m.,domingos de 10:00a.m. a 5:00 p.m.Ciclo: hasta el 26 defebrero de 2006Costo:adultos $3000,estudiantes $2 000,niños $1 000,menores de 5 años,adultos mayores,discapacitados,amigos del museo:gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

teatroZoo Nocturnoplantea la reflexiónde las necesidadesmínimas de respetoa la vida para ejercerla paternidadLugar: FundaciónDitiramboClle.45ª No.14-37Ciclo: 15 de febreroal 8 de marzo.Hora: martes ymiércoles 8:00 p.m.Costo: públicogeneral $ 18 000;estudiantes,adultosmayores y niños$ 9 000Inf:2326440

conciertoConcierto de las 4 MConcierto deviolinesLugar: MuseoNacionalAuditorio TeresaCuervo BordaCra. 7ª entre Clles.28 y 29Ciclo: todos losmiércolesHora: 12:30 p.m.Ciclo: hasta22 de febreroCosto: gratuitoInf: 3348366www.museonacional.gov.co

patrimonioIndia espiritual70 fotografías yalgunas muestrasescultóricas repre-sentativas de lasdiferentes religionesde la India.Lugar: ColsubsidioClle. 26 Nº 25- 50Ciclo: de enero 18a febrero 22Costo:en inf.Inf: [email protected]

cineLa langosta azulLuis Vicens, EnriqueGrau, Álvaro CepedaSamudio y GabrielGarcía Márquez1954. 25 min.Lugar: CinematecaDistritalCra. 7 Nº 22-79Ciclo: Del 22 al 24Hora: 3:00 p.m. y5:00 p.m.Costo:Público $3500adultos mayores$3 000Inf: 283 7798

feriaXXIV VitrinaTurística de ANATOcongrega agentesdeviajes y oficinasde turismo de variospaíses y regiones.Lugar: CorferiasClle.22C N° 41-80Hora: desde 9:00a.m.Ciclo: feb 22 a 24Costo: gratuito,previa inscripciónInf: (571) 6107099www.anato.orgwww.vitrinaturistica2006.com

literaturaCuentos a escenaJóvenes y adultosLugar: BibliotecaPública el TunalClle 48 B sur Nº21 –13Hora: 10:00 a.m.Ciclo: Todos losmartes y juevesCosto: gratuitoInf: 7698737

cineLa boda delacordeonistaFrancisco PachoBottia1986. 94 min.Cine y carnavalpara toda la vidaLugar:CinematecaDistritalCra. 7 Nº 22-79Ciclo: Del 22 al 24Hora: 3:00 p.m. y5:00 p.m.Costo: Público $3 500adultos mayores$3 000Inf: 283 7798

feriaXXIV Vitrina Turísticade ANATOcongrega agentes deviajes y oficinas deturismo de diversospaíses y regiones.Lugar: CorferiasClle.22C N° 41-80Hora: desde 9:00a.m.Ciclo: febrero 22 a24Costo: gratuito,previa inscripciónInf: (571) 6107099www.anato.orgwww.vitrinaturistica2006.com

artes plásticasLa ciudad de la luz:Bogotá y la feriaagrícola e industrialde 1910, IDCTLugar: PlanetarioDistritalClle 26 N° 6 -07Hora: martes aviernes de 9:00 a.m.a 5:00 p.m.sábados, domingosy festivos de 10:00a.m. a 4:00 p.m.Ciclo: Hasta el 7 demayo de 2006Costo: $2 000público en general,$1 500 grupos,estudiantes con carnéy tercera edadInf: 2814150

cineMoulin RougeJohn Huston1952. 120 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle11 Nº 4-14Ciclo: 14 y 24Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

feriaXXIV VitrinaTurística de ANATOcongrega agentes deviajes y oficinas deturismo de diversospaíses y regiones.Lugar: CorferiasClle.22C N° 41-80Hora: desde 9:00a.m.Ciclo: 22 a 24 de feb.Costo: gratuito,previa inscripciónInf: (571) 6107099www.anato.orgwww.vitrinaturistica2006.com

cineEnsalmoSara Harb2003. 30 min.Cine caribecolombiano actualLugar: CinematecaDistritalCra. 7 Nº 22-79Ciclo: Del 22 al 24Hora: 3:00 p.m. y5:00 p.m.Costo: Público $3 500adultos mayores$3 000Inf: 283 7798

artes plásticasCaricaturas deRendónRicardo RendónLugar: Casa dela MonedaClle. 11 Nº 4-93.Hora: lunes a sábado(excepto martes),de 9:00 a.m. a 7:00p.m.domingos de 10:00a.m. a 4:00 p.m.,Ciclo: hasta el 8 demayoCosto: gratuitoInf: 3431223

tallerLa ruta de lossímbolosVisita taller por elMuseo BoteroTalleres para niñosDe 7 a 10 años consus padresLugar: Museo deArte del Bancode la RepúblicaClle.11 Nº.4-21Hora: 10:45 a.m.a 1:00 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432106Cupo limitado

turismoParque ecológicoMatarredondaCamino del SilencioCamino delRecuerdoCamino de DoloresLugar: CentroHistórico, parqueNacional, miradorTorre ColpatriaCiclo: Sábados,domingos y festivosHora: 7:00 a.m.Costo: en inf.Inf: 3366772-2863069www.reservatourviajesyturismo.com

tallerTaller de actuaciónTeatro experimentaly nueva teatrologíaLugar: Teatro LaMamaHora: sábados 2:00p.m. a6:00 p.m.Ciclo: SemestralCosto: $650 000descuento 20 %afiliadosCafam y ColsubsidioInf: 2112709

artes plásticasExposición TemporalCaribe espléndidoMúsica, arte yletras de una regiónLugar: MuseoNacionalCra. 7a. N° 28 y 29Hora: martes asábado de 10:00a.m. a 6:00 p.m.,domingos de10:00 a.m. a 5:00p.m.Ciclo: hastael 26 de febrerode 2006Inf: 3348366www.museonacional.gov.co

turismoFacatativaAlgo más quepiedrasIDCTLugar: FacatativáCiclo: todo el añoHora: 7:00 a.m.Costo: por confirmarInf: Viajeros R.T091- 8428650

turismoPaseo por la BogotáMonumentalIDCTLugar: Parque de losperiodistasCiclo: todo el añoHora: 9:00 a.m.Costo: por confirmarInf: GuapaCandelaria4829724

deporteParque SimónBolívarLugar:Clle. 63 N° 55- 85Hora: desdelas 7:00 a.m.Ciclo: todo el añoCosto: gratuitoInf: 6600266-77-88www.idrd.gov.co

turismoRafting RionegroEn TobíaLugar: TobíaCiclo: domingosHora:en inf.Costo: $80 000Estudiantes $70 000Inf: 6747016-6721063311 831 3591www.somosaventureros.com

artes plásticasExposición LosCaribes,antropofagiacultural yconceptualismo enBarranquillaLugar: GaleríaSanta FeCentro CulturalPlanetario de BogotáCarrera 6 Nº 26-07Ciclo: del 4 defebrero al 26 demarzoHora: de martesa sábado 9:00 a.m.a 5:00 p.m. ydomingo de 10:00a.m. a 4:00 p.m.Costo: $ 1 500Inf: 284 [email protected]

danzaDanza orientalEspectáculos y clasesLugar:Clle 62 N° 80-20Ingrumá IHora: por confirmarCosto: $11 000hora de claseInf: 3114023

cursoAlemánCurso regularI trimestreLugar:Sprach InstitutCra 7ª N° 40-85Ciclo: desde el 13de febrero al 19 demayoHora: Lunes aViernes, 8.00 a.m a6:00 p.m.Costo: 120 horas$590 000Inf: 2850364-2851467 www.sprachinstitute-icca.com

convocatoriaPrograma decrédito-becapara Posgradosen el Exterior (PCB)Lugar: ColfuturoCra.15 N° 37-15Ciclo: del 12 deenero al 31 de mayoHorario: de oficinaCosto:en inf.Inf:www.colfuturo.org

tallerFormación actoralLugar: Teatro DECAHora: 10:00 a.m. a5:00 p.m.Ciclo: 11 de febreroal 30 de junioCosto: $ 520 000semestreInf: 6132515 -6048785

artes plásticasExposiciónLas Mujeres deCamiloÓleo sobre lienzoCamilo TorresLugar: BibliotecaFrancisco José deCaldas- SubaSala de exposicionesCra. 92 Nº 143- 26Hora: desde las9:00 p.m.Ciclo: del 1 al28 de febreroCosto: gratuitoInf: 3158890Ext.361 -310- 363

cineFrida: naturalezaViva. Paul Leduc.1983.108 minutosLugar: BibliotecaLuis Ángel ArangoSala de MúsicaClle. 11 Nº 4-14Ciclo: 3 y 28Hora: 5:30 p.m.Costo: gratuitoInf: 3432396-3432106

cursoClases de pinturaProfesora de laASABLugar: a domicilioHora: por definirCiclo: todo el añoCosto: en inf.Inf: 2492645

artes plásticasExposiciónUn viaje por laHistoria del arteSala InfantilChevronTexaco-Gas Natural.Ciclo: febrero aNoviembre de 2006Hora: desde las10:00 a.m.Lugar: BibliotecaLuis Angel ArangoCasa de MonedaCalle 11 No. 4-93Inf: 3431223

turismoPaseo por laBogotáMonumentalIDCTLugar: Parque de losperiodistasCiclo: todo el añoHora: 9:00 a.m.Costo: por confirmarInf: GuapaCandelaria4829724

artes plásticasLa ciudadde la luz: Bogotáy la feria agrícolae industrial de 1910IDCTLugar: PlanetarioDistritalClle 26 N° 6 -07Hora: martes aviernes de 9:00 a.m.a 5:00 p.m.sábados, domingosy festivos de 10:00a.m. a 4:00 p.m.Inf: 2814150