idct 2006: una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de...

8
publicación del instituto distrital de cultura y turismo bogotá d.c., febrero de 2006, número 14 distribución gratuita E l Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, participa en la construcción de una Bogotá incluyente y sin indiferen- cia, mediante la puesta en marcha de las políticas de gobierno de la Alcaldía Mayor, articuladas en torno a cuatro líneas programáticas: autonomía y gobernabilidad local, cultura para la ciudadanía activa, Bogotá, escenario de reconciliación y transformación de la institucionalidad pública desde una pers- pectiva de derechos. En años previos a esta administración, la acción del IDCT estuvo orientada en su mayoría hacia la ampliación de la ofer- ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam- bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanos para su ajuste a la norma; al fomento a la creación artística, y a un primer modelo de organización del sector. A partir del criterio de construir sobre lo construido, lema de la actual administración, el IDCT intenta articular los logros alcanzados por administraciones anteriores para proyectarlos hacia una institucionalidad que garantice las condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos culturales por parte de los habitantes de la ciudad, sin distinciones de edad, sexualidad, género, etnia o condición social y económica. Por lo tanto, y como un primer paso, fue necesario llevar a cabo una redefinición institucional que busca que el IDCT, más que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que los actores sean quienes creen, circulen; investiguen, for- men y produzcan en el campo cultural, artístico y del patrimo- nio. Como un segundo paso, el IDCT busca posicionar la cultu- ra como un componente fundamental de la vida social, políti- ca y económica de la ciudad, para lo cual desarrolla estrategias conjuntas con la administración distrital que propicien las transformaciones culturales que impiden el ejercicio pleno de los derechos de los grupos sociales, transformaciones reque- ridas para la construcción de la ciudad que queremos: recon- ciliada, incluyente y participativa. CIUDAD CIUDAD CIUDAD CIUDAD CIUDAD Los atractivos mercados llamados «De las Pulgas» Páginas 3, 4 y 5 DIBUJO DIBUJO DIBUJO DIBUJO DIBUJO Bogotá: ciudad llena de fantásticos castillos Página 8 LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA Obra maestra de Hernando Téllez: Espuma y nada más Magazín, Pags. i y ii ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE Beatriz González: “Una pintora de provincia” Magazín, Pags. iii, iv y v Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo Una expedición por el orgullo IDCT 2006: Una expedición por el orgullo LOS SUICIDAS DEL SISGA DE BEATRIZ GONZÁLEZ . “EN UNA CARTA DE DESPEDIDA EXPLICABAN QUE SE HALLABAN PROFUNDAMENTE ENAMORADOS PERO QUE, DEBIDO A SUS PROFUNDAS CONVICCIONES RELIGIOSAS, HABÍAN PREFERIDO MORIR [ AHOGADOS] A MANCILLAR LA PUREZA DE LA JOVEN.” H OLLAND OLLAND OLLAND OLLAND OLLAND C C C C COTTER TTER TTER TTER TTER , , , , , CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO DE DE DE DE DE T T T HE HE HE HE HE N N N N NEW EW EW EW EW Y Y Y Y Y ORK ORK ORK ORK ORK T T T T T IMES IMES IMES IMES IMES

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 1

p u b l i c a c i ó n d e l i n s t i t u t o d i s t r i t a l d e c u lt u r a y t u r i s m o

b o g o t á d. c . , f e b r e r o d e 2 0 0 6 , n ú m e r o 1 4

d i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a

El Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, participa enla construcción de una Bogotá incluyente y sin indiferen-

cia, mediante la puesta en marcha de las políticas de gobiernode la Alcaldía Mayor, articuladas en torno a cuatro líneasprogramáticas: autonomía y gobernabilidad local, cultura parala ciudadanía activa, Bogotá, escenario de reconciliación ytransformación de la institucionalidad pública desde una pers-pectiva de derechos.

En años previos a esta administración, la acción del IDCTestuvo orientada en su mayoría hacia la ampliación de la ofer-ta cultural en escenarios públicos para estratos bajos; al cam-bio de los hábitos, percepciones y conocimientos ciudadanospara su ajuste a la norma; al fomento a la creación artística, ya un primer modelo de organización del sector.

A partir del criterio de construir sobre lo construido, lemade la actual administración, el IDCT intenta articular los logrosalcanzados por administraciones anteriores para proyectarloshacia una institucionalidad que garantice las condiciones parael ejercicio efectivo de los derechos culturales por parte de loshabitantes de la ciudad, sin distinciones de edad, sexualidad,género, etnia o condición social y económica.

Por lo tanto, y como un primer paso, fue necesario llevar acabo una redefinición institucional que busca que el IDCT, másque concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, seaun agente que posibilite las condiciones y oportunidades paraque los actores sean quienes creen, circulen; investiguen, for-men y produzcan en el campo cultural, artístico y del patrimo-nio.

Como un segundo paso, el IDCT busca posicionar la cultu-ra como un componente fundamental de la vida social, políti-ca y económica de la ciudad, para lo cual desarrolla estrategiasconjuntas con la administración distrital que propicien lastransformaciones culturales que impiden el ejercicio pleno delos derechos de los grupos sociales, transformaciones reque-ridas para la construcción de la ciudad que queremos: recon-ciliada, incluyente y participativa.

C I U D A DC I U D A DC I U D A DC I U D A DC I U D A DLos atractivos mercadosllamados «De las Pulgas»

Páginas 3, 4 y 5

D I B U J OD I B U J OD I B U J OD I B U J OD I B U J OBogotá: ciudad llena de

fantásticos castillosPágina 8

L I T E R A T U R AL I T E R A T U R AL I T E R A T U R AL I T E R A T U R AL I T E R A T U R AObra maestra de Hernando Téllez:

Espuma y nada másMagazín, Pags. i y ii

A R T EA R T EA R T EA R T EA R T EBeatriz González:

“Una pintora de provincia”Magazín, Pags. iii, iv y v

Una expedición por el orgulloUna expedición por el orgulloUna expedición por el orgulloUna expedición por el orgulloUna expedición por el orgullo

IDCT 2006: Una expedición por el orgulloLOS SUICIDAS DEL SISGA DE BEATRIZ GONZÁLEZ. “EN UNA CARTA DE DESPEDIDA EXPLICABAN

QUE SE HALLABAN PROFUNDAMENTE ENAMORADOS PERO QUE, DEBIDO A SUS PROFUNDAS CONVICCIONES

RELIGIOSAS, HABÍAN PREFERIDO MORIR [AHOGADOS] A MANCILLAR LA PUREZA DE LA JOVEN.” HHHHHOLLANDOLLANDOLLANDOLLANDOLLAND C C C C COOOOOTTERTTERTTERTTERTTER, , , , , CRÍTICOCRÍTICOCRÍTICOCRÍTICOCRÍTICO D ED ED ED ED E TTTTTHEHEHEHEHE N N N N NEWEWEWEWEW Y Y Y Y YORKORKORKORKORK T T T T TIMESIMESIMESIMESIMES

Page 2: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

p á g i n a 2 | f e b e r o d e 2 0 0 6

Martha Senn

MA

SD

EVA

LL

IA C

OC

CIN

EA

, O

RQ

UÍ D

EA

CO

LO

MB

I AN

A L

LA

MA

DA

PO

PU

LA

RM

EN

T E B

AN

DE

RA

.

Desde el balcónE D I T O R I A L

ISSN 1794-7804

Directora GeneralMartha Senn

DirectorGuillermo AnguloDiseño EditorialMariela Agudelo

Jefe de RedacciónGermán Izquierdo Manrique

Consejo editorialMartha Senn, Ángela Arenas,

Guillermo Angulo, Mariela Agudelo,Adriana Padilla, Hernando Gómez,

Adiela García, Victor Manuel Rodríguez,Olga Lucía Olaya, Clara Inés Sánchez

Germán Izquierdo Manrique

AgendaShirley Zárate

CrucigramaAna María Romero

ColaboradoresGermán Izquierdo Manrique

Mateo LópezHernando Téllez

Diana CastellanosSantiago Mutis

Mauricio Laurens

Preprensa XpressImpresión Tecimpre S.A.

Dirección y RedacciónIDCT, carrera 8ª Nª 9-83,

Tel. 3274900, Ext. 208Dirección electrónica

[email protected]ágina en Internet

(Donde se puede leerel contenido de Ciudad Viva)

http://www.ciudadviva.gov.co

Lucho Garzón

C A RC A RC A RC A RC A R TTTTT A D E L L E C TA D E L L E C TA D E L L E C TA D E L L E C TA D E L L E C T O RO RO RO RO R

Varios meses antes de asumir la di-rección del Instituto Distrital de

Cultura y Turismo (IDCT) compartí,con un destacado grupo de artistas eintelectuales de Bogotá, la idea de con-vocar y abrir en la ciudad un Foro per-manente de cultura. Dicho Foro ya esuna realidad y fue instalado en su pri-mera sesión el pasado 20 de diciembrede 2005 en la sede de la CorporaciónColombiana de Teatro.

Tal como conversamos en distintasocasiones con la maestra Patricia Ariza,líder del grupo, el Foro se propone co-mo un espacio para que circule el pen-samiento independiente, un escenariopara que se encuentre la ciudad inte-grada del centro con la periferia, un lu-gar de reflexión desde donde se contri-buya a descubrir y reconocer las expre-siones invisibilizadas de la ciudad.

Bogotá es una ciudad privilegiadadonde conviven todas las culturas de lanación. Contribuir al trueque de sabe-res y sabidurías que portan las co-munidades que han llegado para que-darse, es construir nación.

El Distrito es una ciudad que se haformado y se sigue conformado a sal-tos, una capital en constante cambioespacial y temporal. Aquí habitamosdiversos territorios en tiempos distin-tos. Aquí se vive el campo con su ritmopausado, pero a la vez el vértigo de laciudad metropolitana del siglo XXI. Sepadecen distintas formas de agresiónpero a la vez es desde Bogotá de dondehan salido las más renovadoras y cons-tantes propuestas para la paz. La gue-rra y la violencia han producido dañosculturales profundos en la mentalidadde los colombianos. Le tememos a ladivergencia, porque no la hemos sabi-do tratar sino como aniquilación. No

hemos aún asumido el reto de cons-truir convivencia desde la divergencia;de abrir espacios mentales para acep-tar que, a partir de la diferencia, escomo nos podemos encontrar y salu-dar en calidad de seres autónomos,poseedores de pensamiento propio.No nos hemos apropiado suficiente-mente de la noción de la democraciacon una clara perspectiva de los dere-chos ni de un servicio público que seocupe de ser el que garantice el ejerci-cio real de los mismos. Y una buenaparte de todos esos daños se expresaademás en el poco interés de los artis-tas y creadores por la política y en elpoco interés de los políticos por exami-nar el país y la ciudad desde la cultura.

Dijo Harold Pinter en su valientediscurso de aceptación del premio No-bel de literatura: “Cuando miramos unespejo pensamos que la imagen quenos ofrece es exacta. Pero uno se mue-ve un milímetro y la imagen cambia.Ahora mismo, nosotros estamos mi-rando un círculo de reflejos infinitos.Pero a veces un escritor tiene que rom-per el espejo, porque desde el otrolado de ese espejo la verdad nos estámirando fijamente. Creo que, a pesarde las enormes dificultades que exis-ten, como ciudadanos debemos tomaruna impávida, constante, firme e inte-lectual determinación, sin vuelta atrás,para definir la auténtica verdad denuestras vidas y de nuestras socieda-des; es una necesidad crucial que nosafecta a todos. Es, de hecho, una tomade posición obligatoria.”

Y nosotros, desde el IDCT, busca-mos que la cultura contribuya a darrespuestas y quizás a encontrar salidasiluminadoras para hacer de ésta, nues-tra ciudad, un gran escenario, donde

quepan y dialoguen las culturas de lanación, pero también una ciudad queabra paso a la modernidad. Éste es unode los grandes desafíos contemporá-neos: acceder a una ciudad modernay competitiva donde no se malogre lomejor de nuestras tradiciones.

Por eso, precisamente, las perso-nas dedicadas de manera sistemáticaa la creación artística —con los inte-lectuales y académicos— estamos enel deber moral, ético y estético de en-contrarnos y pensar la ciudad.

Quienes trabajamos en el arte sa-bemos que nada reemplaza el acto dehablar y comunicarse de manera pre-sencial.

Por eso, abrir un ágora, mantener unespacio de reflexión y de conversaciónpor fuera de los proyectos individualesy colectivos tanto del Instituto y de lasorganizaciones, grupos culturales y ar-tistas, es un escenario que no podemosdesperdiciar. Esa es una manera de lu-char contra la indiferencia.

El trabajo de la administración de-pende en buena parte de encuentroscomo éste, que le aportan tanto a lasociedad como a la función pública.Ese es el verdadero sentido de la cul-tura para una ciudadanía activa quecon tanto interés fomenta el gobiernode Lucho Garzón.

Por parte del Instituto haremos losesfuerzos necesarios para que el Forode cultura sea permanente, para quese haga en escenarios diversos, y paraque su reflexión, debidamente comu-nicada, contribuya a construir un pen-samiento propio sobre Bogotá.

Señor director: Estoy muy convencido de no ser el únicocolombiano que se pregunta: ¿Por qué tie-nen que ser universidades norteamerica-nas y europeas las que promueven unboicot contra una multinacional que hademostrado más que irregulares compor-tamientos en el manejo de sus asuntossindicales en Colombia? Ocho sindicalis-tas de Coca-Cola asesinados en Urabá yserias evidencias de persecución a otrostrabajadores y sus familias, además de lamuy irregular (desde el punto de vista la-

«Mi gran obsesión es la de que Colombia no siga ni polarizándoseni confrontándose de manera violenta.»

boral) liquidación de su embotelladora enPasto, con un suicidio de por medio.¿Y el Alcalde de la capital de Colombia, for-mado integralmente en el sindicalismo,por qué no se ha manifestado? ¿Por qué nopromueve la misma prohibición de la bebi-da, en los más de 700 colegios públicosdistritales, por ejemplo?Atentamente. Wilson Pulido V.CC 79.309.179

Un Foro permanente de cultura

Page 3: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 3

Por Germán Izquierdo Manrique

Aquí, en los mercados de pulgas, las cosas tienen supropio peregrinaje. Un carro rojo de lata llegó a

principios del siglo XX desde la ciudad alemana deHamburgo al puerto de Barranquilla. Luego, despuésde un largo viaje, a Bogotá. Pasó a una hacienda en unpueblo bonito de Boyacá, donde un niño de pantalóncorto y peinado de cachumbos lo gozó hasta el can-sancio. Y empezó a descascarse, a perder su brillo y allenarse de óxido en el rincón de un zarzo. Ahora seexhibe en un mercado de pulgas de Bogotá.

Como muchos otros comerciantes del mercadode San Alejo, Francisco Moreno ha viajado a pueblosen Cundinamarca, Boyacá o Quindío consiguiendocosas viejas: una plancha, una pipa, un baúl o uncarro rojo de lata. Según Moreno, quien lleva 20 añosen el comercio de antigüedades, “este es un trabajocon el que uno se encariña, porque se encuentrancosas muy bellas, por ejemplo: los ventiladores an-tiguos, los baúles; todo tiene su encanto”.

En Bogotá existen dos mercados permanentes depulgas, que fueron declarados actividad de interéscultural con el acuerdo 154 del Concejo Distrital: elde San Alejo, ubicado en la calle 24 con carrera 6ª, yel de los Toldos de San Pelayo, que se encuentra enel centro histórico de Usaquén, a dos cuadras de laplaza central. Los domingos y los días festivos estoslugares reciben a cientos de visitantes.

Lida Prieto es la representante legal de la Asocia-ción de expositores toldos de San Pelayo, conforma-da por 90 miembros. Para ella, lo mejor de su traba-jo es compartir con la gente y mostrarle, a través delos objetos, cómo ha evolucionado el ser humano.Según Prieto, “la organización de San Pelayo agrupaa mujeres cabeza de familia, fundaciones, personasdiscapacitadas, negritudes e indígenas”.

El mercado de Usaquén, que empezó a funcionaren 1990, se especializa en antigüedades, artesanías

Luís Alberto Peña, comerciante de San Alejo —quiendesde hace 19 años anda visitando recicladoras, cha-tarrerías y varios pueblos buscando chécheres— élse encarga de que sus televisores viejos, relojes y ra-dios estén en perfecto estado. “Yo fui radio técnico,entonces sé arreglar aparatos de tubos y todo tipo deelectrodomésticos. Además, soy relojero”.

Curiosidades“Todo lo que usted crea que no existe, existe en es-tos mercados”, dice Sonia Mendoza, representantede Asopulgueros. Mendoza recuerda haber visto uncandado de la época de la inquisición, radiolas detodo tipo y valiosas cámaras antiguas.

Al mercado de Usaquén llegó una vez una máqui-na para darle oxígeno a los buzos, en tiempos en losque era necesario usar escafandras. También una bi-cicleta francesa de seis pedales. Peña recuerda una“Una enorme trampa de dientes” y Moreno no olvi-da un reloj suizo cuyo mecanismo se podía ver alabrir una tapa de madera.

Mendoza considera que una de las tareas másimportantes de los comerciantes de estos mercadoses hacer un puente entre los recicladores y quienesbuscan mercancía. “La cadena no puede terminar enel reciclador. Hay muchas cosas buenas que no sepueden perder. Lo que pasa es que, como dice el di-cho, lo que para el rico es basura para el pobre es untesoro.”

Bajo los toldos hay de todo: candelabros, espejosantiguos, revistas, ollas, calculadoras. También esamuñeca que vende Ana Inés Rincón por 3 000 pesos,y que hace dos años estaba radiante, metida en lacaja de cartón de un almacén. Ahora, aunque tieneel pelo parado y un ojo medio caído, todavía puedealegrar a una niña, puede ser estrenada de nuevo ypor eso tiene todo el valor de mundo.

De segunda y para estrenary obras de arte. Allí no se encuentran artículos de pri-mera necesidad. A San Pelayo llegan turistas, colec-cionistas, universitarios y familias.

Existe otro grupo de vendedores cuya organizaciónlleva por nombre Asopulgueros, que tiene asiento en elParque de los periodistas y en varios sitios de la ciudad,como los parques Santander, las Nieves y San Diego.

En este mercado trabaja Marco López, quien sededica a vender discos. Él tiene muchos clientes queaún son amantes de la aguja y las portadas grandesy coloridas. “Es que estos discos son algo único. A lagente le fascina ese sonido, similar al de algo que seestá fritando. Es puro sonido de alta fidelidad.”

López visita chatarrerías y bodegas para buscarmercancía. “Lo más raro que he encontrado son dis-cos de grupos de viejo rock colombiano, como losYetis, los Flipers y los Barbas; pero lo que lo que másse vende es tango y salsa,” dice.

Las nuevas antigüedadesUn control de Nintendo o de Atari, patines de cua-tro ruedas. Estas son las nuevas antigüedades, lasque recuerdan los que hoy tienen ente 25 y 35 añosy que hace veinte años eran la última moda. Viendoestos objetos, uno se percata de la influencia de Es-tados Unidos y Japón en los años ochenta: películasen Betamax, grabadoras amarillas, y hasta unwalkman del tamaño de una panela, aún se puedenconseguir en estos mercados.

Leopoldo Arciniegas es uno de los comerciantesque vende artículos ochenteros. Él llegó a este mer-cado por necesidad y ya lleva siete años.“Yo soymúsico profesional, pero en este país la música se fueal piso. Vendo cosas de buena calidad: Navajas sui-zas, gafas Ray Ban, cámaras Cannon.”

Y hay mucha mercancía que, aunque no es deprimera, sí está en muy buenas condiciones. Según

FO

TO ©

GU

I LL

ER

MO

AN

GU

LO

Page 4: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

p á g i n a 4 | f e b e r o d e 2 0 0 6Y tú, ¿qué sabes de Bogotá? Pulgas en Bogotá

“Todo lo que usted crea que no existe, existe en estos mFotos de Germán Izquierdo Manrique

Page 5: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 5

mercados,” dice una representante de Asopulgueros

Page 6: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

p á g i n a 6 | f e b e r o d e 2 0 0 6

HORIZONTALESHORIZONTALESHORIZONTALESHORIZONTALESHORIZONTALES Convocatorias IDCT¡Lo invitamos a

participar!Con los lanzamientos de convocatorias de fomento a la creación en las áreas

de literatura, danza, música, artes plásticas y audiovisuales, este mes se daráinició a las convocatorias del 2006 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Porprimera vez se realizarán dos lanzamientos: uno en febrero, y otro en el segundosemestre del año. Dichos lanzamientos tendrán jornadas informativas, las cua-les constituyen un espacio donde el público se va a enterar de las condiciones paraparticipar en las convocatorias y de su funcionamiento.

Como grandes novedades se abren las convocatorias de arte dramático, au-sentes desde 2004, las convocatorias alrededor del tema de Patrimonio y las dePeriodismo comunitario, que serán manejadas por la oficina asesora de comuni-caciones. Por otro lado, la convocatoria de Carnaval será manejada por la Geren-cia de asuntos étnicos y poblacionales.

Las 54 convocatorias que se abrieron en 2005 tuvieron un total de 2094 ins-critos y el número de seleccionados fue de 433. A las convocatorias de música seinscribieron 908 artistas en 21 concursos; a las de literatura, 219 en 3 concursos;a las de Proyectos Culturales de Carnaval Fiesta de la Diversidad y Carnaval deniños y niñas, 120 en 5 concursos; a las de Proyecto Cultura en Común en el áreade danza, música, literatura, artes plásticas y música, 157 en 5 concursos; a lasde danza, 287 en 11 concursos y a Artes Plásticas, 403 en 9 concursos.

Mayores informes - Instituto Distrital de Cultura y Turismo - 3274900 extensión [email protected]

Puntos de Información Turística

La CandelariaPlaza de Bolívar: Carrera 8 # 9 ? 83

Teléfonos: (571) 3274916 o 3274900 Ext. 173. Atención de 8 a.m. a 6 p.m.

Muelle internacional aeropuerto EldoradoTeléfonos: (571) 4139053 ? 4251000 Ext. 2156

Atención de 9 a.m. a 9 p.m.

Muelle nacional aeropuerto EldoradoTeléfonos: (571) 4138732 ? 4251000 Ext. 2155

Atención de 9 a.m. a 9 p.m.

Recinto ferial de CorferiasCra. 40 No. 22C-67 Pabellón No. 4 Teléfono: (571) 3810000 Ext. 1380

Atención de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., únicamente en días de Feria.

Terminal de transportesTransv. 66 No. 35-11 Módulo 5 ? Local 127

Teléfono: (571) 2954460 Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Centro InternacionalCarrera 13 No. 26-62. Sede Policía de Turismo

Teléfonos: (571) 3374413 ? 2431175Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Centro comercial Unicentro(Primer punto de Información Turística en el norte de Bogotá)

Avenida 15 No. 123-30 Entrada 8, primer pisoTeléfono (571) 2138800

Atención de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.

www.bogotaturismo.gov.cowww.culturayturismo.gov.co

1. El de Bogotá está enmarcado dentro de la ‘Expedición por el orgullo’como un proceso participativo de celebración y fiesta.2. Repasaba el escrito. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina.3. Una refutación o silogismo aparente.4. Parte principal de la perorata. Ciudad de Grecia antigua.5. Ni tu, ni yo. Poner a la plancha o a la parilla.6. Sucedió a Nasser en la presidencia. Estruendoso dios nórdico. Es una bi-blioteca abierta instalada en diferentes parques de la ciudad.7. Región danubiana que corresponde aproximadamente a la Austria actual.Novela de Uribe Piedrahita.8. Uno de los estilos que hacen parte de las convocatorias para el ‘Festivalde Danza Urbana’. Empieza volar. Plural de vocal. Sílaba cariñosa.9. Lo hará el equipo para poder ganar. Pez que nada rápidamente.10. Silla de magistrados. La memoria principal de un computador.Le metió candela.11. Prefijo para ‘separación’. Su obra cumbre es ‘Diez días que estremecie-ron al mundo’. Evalúa la educación en Colombia.12. El programa ‘Libro al Viento’ del IDCT lleva un año viajando en él.13. Poeta épico griego. Pichón de padre de la patria. De esta manera.

1. Hay en la ciudad funcionando 80 de estos para lectores. Muy pacífica,tímida.2. Vocales diferentes. Sin altos ni bajos. Uno de los ingredientes de la fritanga.3. Es la sal de la vida. Administrar sustancias estimulantes. En el Año delSeñor.4. La Santa María de Colón. Río alpino. Separamos el nuestro con una ficha.5. ‘Los… al Parque’ son un fenómeno cultural que ha construido el conjun-to de habitantes de nuestra ciudad.6. Puede ser cualquier objeto o contrariedad. Comité Olímpico Colombia-no. Nombre de letra.7. En el mundo de los ensueños. Una treta.8. Tela tejida con hilos brillantes. La santa piedra. Símbolo del litio.9. Sociedad de desconocidos capitalistas. Bogotá dispone de una ampliaoferta de él. Este alimento es una poderosa arma contra los resfriados.10. La novia de Yogui. Club Náutico.11. Símbolo del protactinio. Aguardiente de caña.12. Con el programa ‘Siga, esta es su casa’, el último domingo de cada mes,los podemos visitar de manera gratuita.13. Pies ideales para alpargatas.

VERTICALESVERTICALESVERTICALESVERTICALESVERTICALESSOLUCIÓN DE ÉSTE CRUCIGRAMA EN WWW.CIUDADVIVA.GOV.CO

Page 7: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

f e b r e r o d e 2 0 0 6 | p á g i n a 7

1. Autonomía y gobernabilidad local: Desarrollo delprograma de alianzas locales conjuntamente con laSubsecretaría de Asuntos Locales de la Secretaría deGobierno que, con el Instituto Distrital de Recrea-ción y Deportes, IDRD, se constituye en programapiloto de descentralización de la actual administra-ción. El programa de alianzas locales busca:• Fortalecer la institucionalidad local en culturapara el diseño, formulación y ejecución deprogramas, planes y proyectos culturales localesautónomos en complementariedad con lasentidades distritales. Consolidar la organizaciónde la base social del sector cultural que permitatransformar los modos y mecanismos departicipación cultural local, fortalecer las redessociales del sector y aumentar la representatividady legitimidad de estos espacios y sus actores.• Redistribuir las oportunidades para el emprendi-miento cultural como una estrategia de disminuciónde la pobreza y de generación de empleo en el ám-bito local.• Fomentar las culturas locales y el diálogo entreellas para crear condiciones de reconciliación me-diante proyectos como Jóvenes tejedores de sociedad,Gestión cultural cocal, Carnavales locales, Centros deinformación local y cultura en común.

2. Cultura para la ciudadanía activa:El proyecto Cultura para la ciudadanía activa bus-ca acompañar los ejes del Plan de Desarrollo en eldiseño de programas y estrategias de transforma-ción cultural de prácticas que impiden el logro de lasmetas del Plan y mantienen antivalores como la in-diferencia, la discriminación, el oportunismo, los es-tereotipos, que impiden que la ciudad sea un espa-cio social reconciliado. Busca propiciar cambios enlas prácticas y modos de participación para hacerfrente a la tendencia de considerar que el autorita-

Instituto Distrital de Cultura y Turismo:

rismo es más efectivo que el consenso, que partici-par no vale la pena, que la política es un asunto delos políticos, desarrollando programas de formaciónen cultura para la participación.

3. Bogotá: Un escenario de reconciliaciónFestivales, Cultura Festiva y Trueques creativos.Realización de los Festivales metropolitanos (Festi-vales al Parque, Ferias de Jóvenes, Carnaval) como unejercicio de encuentro y solidaridad. En el 2005 par-ticiparon más de 2 millones de bogotanos en un ejer-cicio de extrema convivencia. Para el 2006 se esperagenerar mecanismos de diálogo con los sectores so-ciales y culturales involucrados de tal forma quesean efectivamente proyectos de la ciudad para laciudad.Libro al viento. Este programa es un ejercicio de so-lidaridad y de la cultura como bien público que es-timulará la lectura como un ejercicio colectivo dediálogo intercultural y de apropiación de la ciudad.Se harán los preparativos para Bogotá capital mun-dial del libro en el 2007.Campaña Y tú, ¿qué sabes de Bogotá? Busca cons-truir una imagen de Bogotá como una ciudad pro-ductiva, competitiva e intercultural y solidaria.El programa de Apoyos concertados y alianzas es-tratégicas crea reglas de juego a partir de criteriosde equidad, transparencia y democratización para elfomento a las culturas de la ciudad. En asocio con laAgencia de Cooperación de la Alcaldía Mayor se de-sarrollan programas que buscan la sostenibilidad ygestión autónoma de las organizaciones culturales,mediante el acompañamiento al emprendimientocultural y la construcción de la empresa culturalcomo una iniciativa de gestión social.Culturas poblacionales. Transformación institu-cional y desarrollo de marcos de política para el de-sarrollo de programas y proyectos de fomento ytransformación de hábitos y percepciones que im-piden el ejerció de los derechos culturales de lossectores poblacionales, conjuntamente con la admi-nistración distrital: Jóvenes, Niños y niñas, Género ymujer, Otras sexualidades, Reincorporados, Habitan-tes de la calle, Vendedores ambulantes, Poblacióncarcelaria.Divulgación y difusión cultural artística mediantela publicación y circulación del periódico de ciudadviva, material de divulgación y promoción de la ac-tividad turística y cultural de la ciudad, así como laconformación de redes de medios locales.Observatorios de ciudad. Bajo el liderazgo del Ob-servatorio de cultura urbana se consolidará la red deobservatorios de ciudad.

4. “Nuestra misión es el ejercicio de sus derechos”:Desarrollo de cambios institucionales para adecuarla administración a los retos de una ciudad reconci-liada.

• Comité sectorial de cultura, recreación y deporte. Setrabajará en la articulación de los planes de acciónde las distintas entidades del sector al plan de desa-rrollo, en la formulación de la política pública delsector y en la coordinación de acciones transversa-les dirigidas a aumentar el impacto de las activida-des y acciones, a través de la articulación de esfuer-zos y recursos institucionales del distrito, la imple-mentación de esquemas de cooperación público–privado y estrategias de comunicación y comercia-lización del sector.• Planes maestros de equipamiento culturales y re-creativos y deportivos. Coordinación de los procesosde comunicación y participación del Plan, promul-gación y ajustes.• Sistema distrital de cultura, recreación y reporte. Si-multáneo a la transformación del Sistema distritalde cultura (meta plan) se diseñaran estrategias dearticulación entre las instancias, los espacios deconcertación y procesos de participación de todo elsector.• Reforma administrativa del sector. Bajo la coordi-nación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayorse continuará con los procesos técnicos para la ade-cuación e integración institucional del sector.

Retos para el 2006

Page 8: IDCT 2006: Una expedición por el orgullo · que concentrar la oferta y la iniciativa cultural de la ciudad, sea un agente que posibilite las condiciones y oportunidades para que

p á g i n a 8 | f e b e r o d e 2 0 0 6

Mateo López nació en Bogotá en 1978. Se gra-duó en la Universidad de los Andes como

maestro de artes plásticas. Ha participado en va-rias exposiciones, dentro de las que se cuentan:Bordes del dibujo, Museo de Arte Moderno de Bo-gotá (2003); Tramados, Centro Colombo America-no (2004); El ideal de lo práctico, Centro Culturalde la Universidad de Salamanca. En el año 2003,López fue premiado en VI Muestra Universitaria deArtes Plásticas, Institudo Distrital de Cultura y Tu-rismo, IDCT, Bogotá.

Castillos y palacios se convierte en un tipo dearquitectura híbrida, la maleación de los modelosimportados, el desplazamiento de los movimien-tos artísticos o arquitectónicos que llegan a las ciu-dades y comienzan a tener nuevas transformacio-nes o interpretaciones distintas a las que tuvieronen su primer momento. Son un eco que evidenciael desplazamiento, el tiempo y la distancia.

El propósito de señalarlos está en reconocerque nos rodean objetos temporales que, para elcaso de los castillos y palacios, son atemporales.Algunos aparecen simplemente como ornamentosen el tiempo. Pretenden forzar al tiempo para si-mular una carga histórica y advierten sobre la me-moria de las ruinas y lo monumentalmente cons-truido.

Mateo López x Mateo López

Castillos y palacios de Bogotá