ide@s concyteg - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · finanzas en la nueva econom´ıa ide@s concyteg...

102

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG R©Directores EditorialesDr. Antonio Vega Corona.Dra. Diana Vanessa Ramırez Deantes.

Correo electronico: ideas [email protected]://www.concyteg.gob.mx/index.php?web=ideasNvo.php

Finanzas en la Nueva EconomıaIde@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716

Queda estrictamente prohibida la reproduccion total o parcial de los contenidos e imagenes de lapublicacion sin previa autorizacion del Consejo de Ciencia y Tecnologıa del Estado de Guanajuato(CONCYTEG).

Page 3: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

”Finanzas en la Nueva Economıa”

1. Nota editorial. 375.

2. ¿Como influye la Funcion de Satisfaccion de un Inversionista en la Optimizacion de un Porta-folio de Inversion? Evidencia del Mercado Accionario de Mexico. 383.

3. Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental. 393.

4. El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una Evaluacion Financiera y Productiva delSector Rural. 407.

5. Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica. 421.

6. Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion. 441.

7. La Nueva Economıa: El riesgo del crecimiento economico a costa del agotamiento de los recur-sos. 457.

8. Resena de: “Hipoteca Social”. 463.

9. Resena de: “Apropiacion social del conocimiento y aprendizaje: una mirada crıtica desde dife-rentes ambitos”. 467.

Ide@s CONCYTEG R©. 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716. Guanajuato, Mexico.

http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/94/#/0

Page 4: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

Dieck Assad Flory Anette1

1ITESM-Campus Monterrey

El rostro de la Nueva Economıa: crisis europea, el enredo fiscal estadou-

nidense, el mundo del petroleo y las energıas renovables, el reto de mejo-

res estrategias educativas, un crecimiento sustentable con justicia social

y respeto al medio ambiente aunado al debilitamiento del crecimiento

economico global

El mundo enfrenta un entorno enrarecido caracterizado por sucesos polıticos que impactaran a Mexi-co. Al Norte del Continente Americano, el Presidente Barack Obama inicia su segundo periodo enE.E.U.U. en el ano 2013 enfrentando difıciles retos economicos: la fragilidad de la recuperacioneconomica, un alto desempleo y la continuada crisis europea aunado al “desafıo fiscal” caracteri-zada por una reduccion marcada del deficit del gobierno federal vıa aumentos de impuestos y recortesen gastos programados para el 2013. Sin embargo, al parecer el ano 2013 se inicio con optimismo conla noticia de que el Congreso de Estados Unidos evito el llamado “precipicio fiscal”, reaccionando losmercados globales positivamente, reportando ganancias en su primer dıa de operacion en enero 2013.La Bolsa Mexicana de Valores cerro con un 1.37

Por otra parte, al Sur del Continente Americano enfrentamos a un Presidente Hugo Chavez que gano denuevo las elecciones presidenciales en Venezuela para extender su gestion por seis anos mas, acumu-lando ası dos decadas en el gobierno. Su precaria salud no le permitio tomar protesta de su nuevomandato en enero 2013, lo que incrementa la incertidumbre y enrarece la polıtica latinoamericana.Las decisiones que tomen sus sucesores tendran impacto sobre el precio del petroleo y las materiasprimas.

Las demandas sociales seguiran presionando a todos los paıses del mundo, buscando gobiernos quesean mas justos e inclusivos.

Las preocupaciones ambientalistas continuan y se recrudecen. El Protocolo de Kioto termino en Di-ciembre del 2012, pero el cambio climatico no se detiene. Los paıses seguiran luchando para quetodos caminemos en un desarrollo sustentable, fundamentado en crecimiento con justicia social y conrespeto a la ecologıa.

375

Page 5: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

La necesidad de satisfacer la demanda de energıa electrica, la industria mas generadora de emisionescontaminantes cuando se genera electricidad con recursos fosiles, seguira presionando a que los mer-cados proveedores ofrezcan energıa electrica producida con menos emisiones. Seguiran los debatessobre la energıa nuclear, la energıa producida a base de carbon y el shale gas.

Por su parte, Mexico inicia el 2013 con un nuevo Presidente de la Republica, el Lic. Enrique PenaNieto, que tendra que lidiar con significativos peligros financieros: la inacabable crisis europea, elenredo fiscal estadounidense, la explotacion y el precio del petroleo, una crisis en el abastecimientodel gas natural y el debilitamiento del crecimiento economico global.

Por este motivo decidimos titular a este ejemplar de Ide@s CONCYTEG como las Finanzas en laNueva Economıa, porque el mayor reto que tendra el ano 2013 sera adaptar las Finanzas en una formacreativa a una Nueva Economıa caracterizada por un entorno difıcil e incierto.

Y con gran acierto iniciamos esta edicion con el brillante artıculo de nuestros colegas el Dr. OsmarZavaleta Vazquez y el Dr. Federico Trigos Salazar, quienes nos presentan su investigacion titulada:¿Como influye la Funcion de Satisfaccion de un Inversionista en la Optimizacion de un Portafoliode Inversion?, Evidencia del Mercado Accionario de Mexico.

Los autores inician su investigacion a traves del repaso de la administracion cuantitativa historica delos portafolios de inversion desarrollados desde 1952 por Markowitz; nos introducen a nuevas hipote-sis que nos abren el camino para entender una Moderna administracion de portafolios de inversion enla Nueva Economıa.

Su originalidad la muestran al considerar la funcion de satisfaccion de un inversionista en la cons-truccion de un portafolio de inversion. Para probar su hipotesis, decidieron comparar el resultado deconformar un portafolio de inversion a traves de tres diferentes criterios: a)Minimizacion del Riesgodel Portafolio; b)Maximizacion del Rendimiento Esperado; c)Maximizacion del Equivalente de Certe-za, en un horizonte de planeacion y periodos fijos, para un conjunto de acciones de la Bolsa Mexicanade Valores. De esta forma los autores pasan de un analisis teorico a un analisis empırico utilizando lainformacion publicada por la Bolsa Mexicana de Valores.

Los autores usan la funcion de satisfaccion como uno de los elementos disponibles en la literatura,para describir la forma en que los inversionistas incorporan el riesgo en su toma de decisiones.

Resulta interesante evaluar los resultados que los autores obtuvieron de las evaluaciones de las cincoacciones de mas peso en el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, condatos de dieciocho meses y rendimientos calculados de manera quincenal.

A partir de los datos analizados ellos encontraron que, sin importar el coeficiente de aversion al riesgodel tomador de decisiones, el portafolio generado es compuesto por una sola accion. Sus resultadosnos invitan a continuar investigando en este apasionante tema que nos permite comprender mejor laforma en que se conforman los portafolios de inversion en Mexico.

La innovacion y las tecnologıas de informacion que caracterizan a la Nueva Economıa no solo hantransformado la forma de hacer negocios sino tambien la manera de transferir el conocimiento. ¿Comole han hecho las instituciones educativas lıderes del Siglo XXI para incorporar con exito dichos ele-mentos en el proceso de ensenanza-aprendizaje? Esta es precisamente la pregunta que nos respondennuestros colegas Dr. Humberto Guevara Balderas y el Dr. Harmen Simons, con su interesante in-

376

Page 6: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

vestigacion titulada: Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examendepartamental.

La importancia que tiene el sector financiero en la economıa y el comercio mundial, la constante inno-vacion de nuevos productos financieros, ası como el crecimiento esperado de dicho sector en regionescomo Latinoamerica, han incrementado el compromiso que tienen las instituciones de educacion su-perior, en la formacion y capacitacion de profesionales en el area financiera.

Es por ello que resulta importante el estar preparados para evaluar la eficacia de los programasacademicos, la introduccion de metodologıas educativas innovadoras y la incorporacion de las tec-nologıas de informacion en la preparacion de profesionales en el area de negocios, en especıfico, en elarea financiera.

El Dr. Humberto Guevara Balderas y el Dr. Harmen Simons comunican su experiencia en el procesode diseno e implementacion del examen final departamental del curso de Matematicas Financieras enel Tec de Monterrey, Campus Monterrey, durante el ano 2011. De esta manera, ellos comparten consus colegas los errores y aciertos sufridos en el proceso, de tal manera que capitalicen esta experienciaal incursionar en la practica de examenes finales estandarizados como una posible solucion al reto quepresenta la evaluacion de la eficacia de la introduccion de procesos innovadores en la transferencia delconocimiento y el auge de las tecnologıas de informacion en la educacion.

Esta interesante investigacion sera sin duda de gran utilidad para los involucrados en la administracionacademica, desde el director de un departamento academico hasta el administrador a cargo de procesosde acreditacion educativa. Los autores nos relatan y describen todos los pasos que dieron para disenary aplicar este examen departamental: Comunicacion y definicion de roles, Planeacion, Elaboraciondel examen, Aplicacion del examen, Revision de resultados, y Mejora continua.

Para evaluar la exitosa transmision del conocimiento de las Finanzas en la Nueva Economıa, a traves deun examen departamental, los autores nos revelan que es esencial una comunicacion clara y continuaentre la direccion del departamento, el coordinador del proyecto y los profesores que imparten lamateria.

En la vision de una Nueva Economıa, el desarrollo del campo mexicano es crucial ya que ahı esdonde se generan y obtienen todas las materias primas necesarias para la produccion de cualquierbien que se manufacture en las fabricas. Por tal motivo, resulta necesario que su desarrollo este ala par con el sector industrial. Por este motivo, resulta muy acertado evaluar los avances del campomexicano tal como lo presentan la Dra. Flory Anette Dieck Assad y la Lic. Dafne Berenice SifuentesRamırez en un artıculo de investigacion titulado: “El silencio desgarrador del Campo Mexicano:Una Evaluacion Financiera y Productiva del Sector Rural”.

El objetivo de las autoras es el de evaluar el avance del sector rural en el sexenio del Presidente FelipeCalderon, y descubrir las luces y las sombras que caracterizan a este golpeado sector de la economıamexicana. La evidencia estadıstica analizada muestra el rezago y estancamiento en el que se encuentrael sector rural de Mexico. Incluso se puede considerar un retroceso en la aportacion registrada de estesector al desarrollo economico nacional respecto a la aportacion que tenıa hace treinta y tres anos(1979), por lo que esto refuerza aun mas la conclusion de que el campo no ha logrado progresar apesar de todos los esfuerzos, que bien o mal gestionados, se han puesto en marcha.

La Dra. Dieck Assad y la Lic. Sifuentes Ramırez presentan un gran reto para el nuevo sexenio del

377

Page 7: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

Presidente Enrique Pena Nieto: volver a darle su importancia al sector agropecuario en la NuevaEconomıa, enfatizando que no solo son recursos economicos y esquemas financieros novedosos losque el campo necesita, sino sumar a la ayuda economica una asesorıa de calidad, uso de tecnologıas,construccion de infraestructura y una mayor educacion del recurso humano, para que la poblacion quevive en el campo sea partıcipe de su propio proceso de crecimiento y mejora en la Nueva Economıa.

La Nueva Economıa enfrenta un difıcil reto: generar energıa electrica con menos emisiones contami-nantes en un enfoque de desarrollo sustentable a nivel mundial. La Dra. Flory Anette Dieck Assadnos propone profundizar el debate sobre la produccion de energıa electrica por la vıa nuclear en unartıculo titulado: “Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica”.

Tal como lo menciona la autora, la Comision Federal de Electricidad (CFE), empresa publica produc-tora de energıa electrica en Mexico, emitio un comunicado el 18 de mayo de 1982, donde esta empresainformaba que por la falta de recursos financieros posponıa, hasta “nuevo aviso” la decision de adqui-rir la segunda planta nuclear generadora de electricidad en Mexico. En ese mismo reporte se afirmabaque el fabuloso programa nucleoelectrico, pensado en aquel tiempo, quedaba totalmente suspendido.Basado en estos hechos que nos narra la historia, la autora cuestiona: ¿Cuales fueron las causas de estadecision historica que marco un rezago importante en el desarrollo tecnologico de Mexico en el areanuclear?, ¿Podrıa resucitar en Mexico la produccion de energıa electrica por la vıa nuclear, como unaalternativa de energıa limpia, despues de de estar muerta por cerca de 30 anos?

En su deseo de intensificar el debate, la Dra. Dieck Assad propone 7 puntos clave de analisis finan-ciero, productivo y ambientalista de la energıa nuclear.

La Nueva Economıa presenta un rostro geopolıtico del mundo que ha cambiado desde la decisiontomada por la CFE en 1982, pero ¿que posibilidades tendrıa Mexico de abrir de nuevo el debate a laproduccion de energıa nuclear en el siglo XXI?; ¿estaremos conscientes del nuevo entorno mundialy nacional para iniciar un nuevo debate con responsabilidad ante el Congreso de la Union?; ¿esta-remos preparados?; ¿que avances tecnologicos podrıan asegurarnos el exito de incursionar de nuevoen la produccion de energıa nuclear en Mexico?; ¿cuales son los riesgos?; ¿tendremos la fuerza y lavoluntad polıtica para lograrlo?; ¿como visualizar en la Nueva Economıa la vıa nuclear: como unaoportunidad o como una amenaza a la seguridad de todos los mexicanos?; ¿cual serıa entonces lacanasta de energeticos que mas le convendrıa desarrollar a Mexico?

La lectura del artıculo que propone la Dra. Dieck Assad educara ampliamente al lector sobre losriesgos reales y beneficios de la energıa nuclear y lo preparara para participar en un debate financiero,economico, social, ecologico y bien documentado sobre la posibilidad de reavivar la produccion deenergıa electrica por la vıa nuclear.

Tenemos el gusto y el honor de que en esta edicion se nos haya unido el Dr. Rafael Sainz Zamora de laUniversidad Internacional del Campus de Cuernavaca del estado de Morelos, quien enriquece la pre-sente edicion con su artıculo titulado “Capitalizacion Decreciente y Beneficios en Expansion”. Esteartıculo es parte un trabajo mucho mas amplio, donde se analiza el sustento ideologico de la evaluacionde proyectos, las limitantes y contradicciones de las medidas de rentabilidad, para de ahı suscribirseen los modelos hipergeometricos.

Indudablemente el Dr. Sainz Zamora nos ofrece una nueva vision de las Finanzas para la NuevaEconomıa.

378

Page 8: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

El autor propone que la metodologıa tradicional aplicada en la determinacion de las medidas de ren-tabilidad de la evaluacion de proyectos de inversion, requiere de una revision, sobre todo en los casosdonde los horizontes de planeacion son a largo plazo, como lo serıan por ejemplo, los proyectosambientales, de explotacion de recursos naturales o los de caracter social, que en general pudiesenintegrarse al concepto de Desarrollo Sustentable. El autor afirma que de no considerar el comporta-miento de la capitalizacion en el largo plazo propicia resultados enganosos, que en muchas ocasionesnulifica las aspiraciones y hasta el propio sentido del proyecto.

La pregunta acertada que el Dr. Sainz propone para la reflexion, estremecera a los lectores: ¿como sepuede valorar el impacto de los danos tanto humanos como ecologicos cuando se evalue un proyecto?

El autor presenta su tesis con un caracter de urgencia, proponiendo modificar los criterios para elmanejo de la equivalencia real del valor de los activos en el largo plazo con el deseo de estimular laposibilidad de visualizar el desarrollo humano y hasta de la subsistencia de mismo planeta.

El lector se vera enriquecido con el analisis presentado por el Dr. Rafael Sainz Zamora ya que in-troduce un elemento nuevo a la tematica financiera de Valuacion de Proyectos, tomando en cuenta lafaceta ambientalista de todo proyecto que tanto requiere la Nueva Economıa.

Para culminar con todas las aportaciones de investigacion presentadas, el Lic. Luis Enrique ProttMaldonado concluye esta edicion con un brillante escrito filosofico que resume todos los topicosdiscutidos en esta edicion. Prott Maldonado nos propone el cambio hacia esa Nueva Economıa:un cambio que requiere una nueva mentalidad, no solo desde el punto de vista ciudadano, sino quepropone un cambio que incluya tambien a los gobiernos.

La tesis principal del Lic. Prott Maldonado parte de visualizar al PIB (Producto Interno Bruto) comola piedra angular sobre la cual los paıses han edificado sus economıas, y ha dado sustento al sistemade cuentas nacionales bajo el cual contabilizan sus exitos y sus fracasos economicos y financieros.En su reflexion filosofica el cuestiona las mediciones establecidas y urge al lector a encontrar nuevosindicadores que promuevan en los ciudadanos del planeta un enfoque de desarrollo economico desdeel punto de vista de la sustentabilidad. Su reflexion se constituye en un broche de oro en esta edicioncuyo objetivo es presentar las caracterısticas que debe tener una Nueva Economıa que incrementeel bienestar del planeta a traves de un crecimiento economico que sea incluyente y que a la vez seaamigable con el planeta, para que no se destruya el unico lugar del universo donde se puede desarrollarla vida.

En esta edicion que titulamos Finanzas en la Nueva Economıa se presentan brillantes trabajos deinvestigacion, utiles y fecundos en el area financiera, buscando identificar, explicar y entender, los ras-gos financieros que caracterizaran a la Nueva Economıa del Siglo XXI. Por este motivo, el ingredienteperfecto para darle un toque de excelencia final a esta edicion serıa hablar de un nuevo y revolucionarioconcepto en las Finanzas Sociales, la Hipoteca Social, tal como lo explica el Rector del Tecnologicode Monterrey, David Noel Ramırez Padilla, en el libro de su autorıa que lleva el mismo nombre.

Vivimos un siglo en el que nuestro planeta se calienta, en donde algunos animales estan en vıas deextincion, en el que surgen virus de nuevas enfermedades, en el que las economıas luchan ferozmentepor mantenerse a flote con la simultanea existencia de polıticos que se vuelven cada vez mas perversos.Un siglo en el que el ser humano busca un mesıas que lo salve y elige caminos falsos como las drogas,el hedonismo o el consumismo excesivo convirtiendolos en el consuelo o sedante que le permitaenfrentar una realidad que le aterra. Digamos que todo esto ha contribuido a que surja un fenomeno

379

Page 9: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

al que Ramırez Padilla llama el “calentamiento social” en el que los hombres se han adentradohacia el peligroso tunel que parece no tener salida, al tunel obscuro de la injusticia y la impunidad,caracterizado por la peligrosa actitud destructiva del hombre al que no le importa lo que le ocurre a otromientras su falso bienestar materialista y hedonista no sea afectado. Esta actitud del “desimportarseaterradoramente los unos de los otros” esta poniendo en peligro la existencia misma de la humanidad.

Si lo que busca esta edicion es hablar de las Finanzas en la Nueva Economıa, nos llega como anilloal dedo el libro Hipoteca Social cuya resena se presenta en la Seccion de Comentemos un Libro,en el que explicado en terminos financieros, y por un experto financiero como lo es el Rector delTecnologico de Monterrey, David Noel Ramırez Padilla, nos renueva la esperanza de encontrar unaluz en ese tunel obscuro de la injusticia y la impunidad que ha caracterizado el inicio del Siglo XXI.Leer su libro sera fuente de inspiracion para todos los ciudadanos en los que el autor pone su esperanzade convertirlos en protagonistas de la renovacion de una Nueva Economıa para Mexico, para quevuelvan a reinar los valores y la justicia, para que se redescubra que el secreto de la felicidad esta enel servir y caminar solidarios en el desarrollo de un pueblo.

La gran novedad del libro escrito por Ramırez Padilla esta en su propuesta de que cada ser humanopuede participar en esta Nueva Economıa, desde el lugar que le toco vivir: empresario, trabajador,jubilado, religioso, maestro, ama de casa, estudiante, etc. No es necesario dejar de realizar las acti-vidades que nos toco ejecutar en nuestra vida ni renunciar al estado civil que hayamos elegido tener.Lo importante es que este libro nos introduce en el descubrimiento de la Hipoteca Social que pesasobre cada uno de nosotros y nos invita con creatividad y generosidad a pagarla, asegurandonos queal hacerlo brotara en cada ciudadano una fuente de alegrıa y una felicidad inefable de la que no exis-ten palabras para describirla. Los animo a que lean este magnıfico libro y nos convirtamos todos ycada uno en ese “ciudadano protagonista” del Nuevo Mexico que desearıamos dejar a las futurasgeneraciones.

Esta edicion se ve honrada con la participacion de la Dra. Adriana Martınez Martınez, iniciadora delproyecto de este magnıfico medio de comunicacion, Ide@s CONCYTEG, y que ahora trabaja comoprofesor-investigador de UNAM/ ENES en Leon, Guanajuato, quien acepto nuestra humilde invita-cion para que nos comente el contenido del magnıfico libro que acaba de coordinar, que esta recienpublicado por la Casa Editora Plaza y Valdes Editores y que se titula Apropiacion Social del Conoci-miento y Aprendizaje: una mirada crıtica desde diferentes ambitos. El comentario excelente que laDra. Martınez nos propone, encaja perfectamente en esta edicion por ser una propuesta moderna delenfoque educativo que nos podrıa llevar a formar estudiantes con una vision nueva sobre los reque-rimientos que demanda esta Nueva Economıa. Ella nos escribio una resena que se presenta tambienen la Seccion de Comentemos un Libro, que estoy segura sera de gran interes para todos aquellosinvolucrados en el quehacer educativo, con miras a colaborar en la formacion de estudiantes que seanprotagonistas de esta Nueva Economıa.

380

Page 10: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Nota EditorialFinanzas en la Nueva Economıa

Flory Anette Dieck AssadLa autora es Doctorada en Finanzas por la Universidad de Tulane enE.U.A. en 2003. Autora del libro “Instituciones Financieras” publicado porMcGraw-Hill en 2003, utilizado hoy como libro de texto en todas las uni-versidades del paıs. Tiene mas de 100 publicaciones en journals y revistasarbitradas de alcance nacional e internacional. Miembro del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) desde diciembre 2005 hasta la fecha; La casaeditora “Texas A & M University Press” le publico en diciembre 2005 susegundo libro “Energy and Sustainable Development in Mexico”, honradocon el Premio Romulo Garza por escritura de libros 2007, y teniendo susegunda impresion en Diciembre 2008. El ITESM distinguio su trayectoria

otorgandole el Premio a la Labor Docente y de Investigacion 2007 y 2010. Por la excelencia de sutrayectoria educativa recibio en 2011 el nombramiento de Profesora Titular del ITESM-Campus Mon-terrey.Email: [email protected].

381

Page 11: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total
Page 12: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de

un Portafolio de Inversion?Evidencia del Mercado Accionario de

MexicoZavaleta Vazquez Osmar1 , Trigos Salazar Federico2

1,2ITESM-Campus Monterrey

Resumen

El presente artıculo resalta la importancia que tiene el hecho de considerar la funcion de satis-faccion de un inversionista en la construccion de un portafolio de inversion. Tambien muestrauna aplicacion sobre la construccion de portafolios de inversion considerando la funcion de sa-tisfaccion del inversionista. En nuestro caso particular nos centramos en comparar el resultadode conformar un portafolio de inversion a traves de tres diferentes criterios: a) Minimizacion delRiesgo del Portafolio; b) Maximizacion del Rendimiento Esperado; c) Maximizacion del Equiva-lente de Certeza, en un horizonte de planeacion y periodos fijos, para un conjunto de acciones de laBolsa Mexicana de Valores. Los resultados empıricos muestran un periodo de la Bolsa Mexicanade Valores dominados por una sola accion, para dos de los criterios empleados.

Palabras clave: Funcion de Satisfaccion, Portafolio de Inversion, Equivalente Cierto.

Abstract

This paper highlights the relevance of the utility function in the construction of an investmentportfolio. It also shows an empirical application in which an investment portfolio in constructedunder three different criteria: a) Minimization of Portfolio Risk; b) Maximization of Portfolio Ex-pected Return; c) Maximization of Certainty Equivalent. In all of the cases was considered thesame period of time and the same set of stocks, which are traded in the Bolsa Mexicana de Valo-res. The empirical findings show a time horizon dominated just for one of the stocks consideredin the empirical analysis, for two of the criteria employed to construct each portfolio.

Keywords: Utility Function, Investment Portfolio, Certainty Equivalent.

383

Page 13: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

IntroduccionSabemos que hasta hace relativamente poco, laadministracion de portafolios de inversion se ba-saba, esencialmente, en evaluaciones subjetivasy cualitativas de las alternativas existentes y esto,de manera natural, no permitıa, de manera con-sistente, la consideracion de activos financierosrealmente atractivos que hubieran podido incre-mentar el valor de ciertos portafolios.

Hoy en dıa, la administracion cuantitativa de por-tafolios de inversion, esta basada en los concep-tos desarrollados por Markowitz (1952), los cua-les se centran en la optimizacion de la Media-Varianza de los rendimientos de los activos fi-nancieros en consideracion y constituyen el so-porte de lo que actualmente se conoce como laAdministracion Moderna de Portafolios de In-version.

En virtud de lo anterior, resulta relevante des-cribir de una forma rapida las ideas menciona-das anteriormente. Consideremos entonces queun inversionista tiene la posibilidad de invertir enI activos financieros, cuyos rendimientos (alea-torios), para un periodo especıfico, estan repre-sentados por el vector RT = (R1,R2, ...,RI), talque E(RT ) ≡ µT = (µ1,µ2, ...,µI) es el vectorque contiene el rendimiento promedio de cadaactivo y Var(R) representa la matriz de varianzasy covarianzas del vector de rendimientos. Porotro lado, consideremos que el inversionista tie-ne la posibilidad de invertir cierta proporcion (delmonto total a invertir) en cada uno de estos ac-tivos. Con esto en mente, W T = (W1,W2, ...,WI)es el vector cuyos elementos corresponden a lasproporciones a invertir en cada uno de los ac-tivos que el inversionista esta considerando pa-ra conformar su portafolio. Debe ser claro que∑

Ii=1Wi = 1 y 0≤Wi ≤ 1∀i.

A partir de estas ideas, resulta claro que wT R =(w1R1+w2R2+ ...+wIRI) es la combinacion li-neal que representa el rendimiento del portafo-lio. Ası, una de las consideraciones en el pro-ceso de optimizacion de la media y la varian-za del rendimiento del portafolio, propuesta por

Markowitz, consiste en determinar la proporciona invertir en cada activo, tal que la varianza delrendimiento del portafolio sea minimizada y surendimiento promedio cumpla con cierto objeti-vo. Matematicamente estas ideas se pueden re-presentar de la siguiente manera:

Min Var(wT R) = Min wT Var(R)wSujeto a:E(wT R) = wT E(R) = wT µ ≥ µ0wT 1 = 10≤ w≤ 1

De donde debe ser claro que µ0 corresponde alrendimiento promedio mınimo que se desea parael portafolio.

Otra posibilidad, en el proceso de optimizacionde la media y la varianza, es que maximicemos elrendimiento esperado para el portafolio, habien-do elegido cierto nivel de riesgo. La formulacionmatematica de la idea anterior es la siguiente:

Max E(wT R) = Max wT µ

Sujeto a:wT Var(R)w≤ σ0wT 1 = 10≤ w≤ 1

Debe ser claro que σ0 corresponde al nivel deriesgo maximo que se desea al construir el por-tafolio, aunque es importante mencionar que enciertas aplicaciones financieras, entre ellas el a-nalisis de opciones reales, la primera restricciondel modelo anterior puede ser en sentido estrictouna igualdad.

Para cualquiera de las dos formulaciones ante-riores, una limitante muy importante es que nin-guna de ellas considera lo que realmente propor-ciona valor, utilidad o satisfaccion al inversionis-ta. Tampoco consideran los aspectos psicologi-cos o de comportamiento que siguen algunos in-versionistas para tomar una decision, ni el riesgoque esto induce.

Para entender mejor estas ideas, consideremos elcaso en el que una persona con recursos economi-

384

Page 14: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

cos holgados no encuentra satisfaccion, benefi-cio o utilidad alguna en comprar un auto nuevo,mientras que otra persona con mayores limita-ciones economicas siempre que va a comprar unauto, se esfuerza por comprar uno nuevo. No po-demos decir que una persona esta bien y que laotra esta mal, simplemente podemos afirmar quesus decisiones estan basadas en diferentes fun-ciones de satisfaccion, las cuales definen el nivelde bienestar o goce ante determinada decision.

Para dar mayor formalidad a las ideas anteriores,resulta necesario hacer mencion de algunos con-ceptos importantes que dan un sentido de reali-dad y de interpretacion a las funciones de sa-tisfaccion o de utilidad. Dos de estos conceptosson, sin duda, la aversion al riesgo y el equiva-lente cierto o de certeza (certainty equivalent).Para comenzar con estas ideas, partiremos de unpostulado racional mediante el que aceptamosque los agentes que participan en decisiones deinversion prefieren mayor riqueza que menor ri-queza, lo que formalmente implica que la satis-faccion marginal sea positiva, o lo que es lo mis-

modU(W )

dW> 0, donde U(W ) representa la fun-

cion de satisfaccion de un individuo, en terminosde su riqueza total, W . Con esto en mente, resul-ta conveniente entonces describir tres funcionesde satisfaccion de entre las cuales podrıamos re-presentar el perfil de cualquier inversionista.

Para lograr esta descripcion, consideremos un e-vento en el que los resultados posibles se darancon cierta probabilidad. Entonces, con la inten-cion de exponer la relevancia de la funcion desatisfaccion, tratemos de responder la siguien-te pregunta: ¿Preferirıamos el valor esperado delevento, con certeza, o preferirıamos tomar el ries-go y participar en el evento? Con las siguien-tes situaciones concretas, ¿que preferirıamos?:a) ¿recibir 100 pesos derivados de una inversioncon certeza? o b) ¿participar en un evento en elque con una probabilidad de 0.1 podrıamos ga-nar $1000 pesos y con una probabilidad de 0.9de perder $10? Dependiendo de la funcion satis-faccion particular de la persona se podra aclararpor cual de las alternativas optara o incluso, si le

resultan indiferentes.

En caso de que el inversionista se muestre indi-ferente ante las dos alternativas, en terminos desu funcion de satisfaccion, los $100 pesos concerteza son equivalentes a la satisfaccion obteni-da al participar en el evento riesgoso.

Con esto en mente y considerando que U(W ) re-presenta la funcion de satisfaccion de un inver-sionista, en terminos de la desigualdad de Jen-sen cuya demostracion realizan Casella y Berger(2002), diremos que:

a) Si U [E(W )] > E[U(W )] entonces la per-sona es aversa al riesgo, lo que implicarıaque la funcion de utilidad fuera estricta-mente concava o lo que es lo mismod2U(W )

dW 2 < 0

b) Si U [E(W )] = E[U(W )] entonces la per-sona es neutral al riesgo, lo que implicarıaque la funcion de utilidad fuera lineal o

expresado de otra formad2U(W )

dW 2 = 0

c) Si U [E(W )] < E[U(W )] entonces la per-sona es propensa al riesgo, lo que signifi-carıa que la funcion de utilidad fuera con-

vexa o equivalentemented2U(W )

dW 2 > 0

Para entender mejor estas implicaciones, hare-mos referencia a una situacion hipotetica que pre-sentan Copeland y Weston (1992) en la que ana-lizan el caso de una persona que dispone de unariqueza total inicial de $10, que podrıa invertir enun instrumento riesgoso. Consideremos tambienel caso particular en el que su funcion de satis-faccion se puede representar mediante U(W ) =ln(W ), lo que implica que se trata de una perso-na que es aversa al riesgo, en virtud de la con-cavidad de la funcion. Si como resultado de lainversion la persona puede perder $5 con unaprobabilidad de 0.8 o ganar $20 con una pro-babilidad de 0.2, debe ser claro que su riquezaesperada, al finalizar la inversion, es simplemen-te E(W ) = (10−5)(0,8)+(10+20)(0,2) = 10.

385

Page 15: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

En terminos de la funcion de satisfaccion quecaracteriza a este inversionista tenemos que lasatisfaccion de la riqueza final esperada es

U [E(W )] =U(10) = ln(10) = 2,3025

Por otro lado, podrıamos determinar la satisfac-cion esperada por participar en esta inversion, esdecir,

E[U(W )] =U(10−5)(0,8)+U(10+20)(0,2)

o lo que es lo mismo

E[U(W )] =U(5)(0,8)+U(30)(0,2) =ln(5)(0,8)ln(30)(0,2) = 1,96779

y como se menciono anteriormente, dado que elinversionista recibirıa una mayor satisfaccion derecibir con certeza el valor esperado de la ri-queza derivado de la inversion, que de aceptarla inversion en sı misma, es claro que se tratade un inversionista averso al riesgo. A partir delultimo resultado podemos determinar la riqueza,W ∗ que se requerirıa para generar una utilidadde 1.96779, esto es:U(W ∗)= ln(W ∗)= 1,96779,donde W ∗= e1,96779 = 7,1548. Esto significa queeste inversionista considera el hecho de partici-par en esta inversion equivalente a perder 2.8452(10-7.1548).

Adicionalmente, es importante hablar del Pre-mio por Riesgo (PR), que de acuerdo a Copelandy Weston (1992), esta definido de la siguientemanera:

PR = E(W )−W ∗ tal que U(W ∗) = E[U(W )]

de donde debe ser claro que W ∗ representa lariqueza total, con la que un inversionista termi-narıa si el riesgo fuera removido del proceso. Enotras palabras, W ∗ es el Equivalente de Certeza(EC) del inversionista.

Por otro lado, resulta tambien relevante entenderel impacto que la psicologıa, el comportamientoy la irracionalidad de ciertos inversionistas tie-nen sobre sus decisiones de inversion y de con-

sumo y, por ende, sobre la forma en que incidenen los precios de los activos. Aun y cuando eltema conductual y de comportamiento, por par-te del inversionista, es muy relevante y mereceun tratamiento especial, en este artıculo se abor-da unicamente con la intencion de resaltar la li-mitante que representa el enfoque moderno, pe-ro convencional, para administrar y optimizar unportafolio de inversion.

Ası, el objetivo de este trabajo es mostrar, a travesde un desarrollo empırico, la forma en que lafuncion de utilidad de un inversionista incide enla optimizacion de un portafolio de activos. Laevidencia empırica del impacto de considerar lafuncion de utilidad de un inversionista se cons-truira a partir de un portafolio de acciones delmercado de valores de Mexico.

Revision de la literaturaCon relacion a la influencia de la psicologıa oconducta del inversionista en sus decisiones deinversion, es importante resaltar que de acuerdoa Beer, Watfa y Zouaoui (2012) durante la ultimadecada temas relacionados con los sentimientosde los inversionistas han cobrado gran relevanciaen estudios teoricos y empıricos en el campo delas finanzas y han conducido a debates muy im-portantes entre academicos y profesionales. Deacuerdo a estos autores, las decisiones de inver-sion, en los mercados financieros, las toman dostipos de inversionistas: los profesionales, quie-nes de manera racional y objetiva anticipan losprecios de los activos y los que de una manerairracional, erratica y sin fundamento toman de-cisiones de compra y venta de activos.

A estos ultimos se les reconoce como inversio-nistas nocivos (noise traders), ya que inducen unriesgo adicional a los mercados, el cual esta rela-cionado con los sentimientos que guıan sus de-cisiones de inversion. Liu, Peleg y Subrahman-yam (2010) estudian el problema del consumo einversion de un agente que cuenta con informa-cion distorsionada con relacion a futuros pros-pectos de una accion. Para este agente se consi-dero una funcion de utilidad constante de aver-

386

Page 16: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

sion relativa al riesgo y, como es de esperarse,encuentran que la informacion altera, de manerasignificativa, las decisiones de inversion. En estemismo orden de ideas, Olsen (2001) presenta unanalisis detallado sobre la influencia del aspec-to psicologico y conductual del inversionista enlos mercados financieros y, al igual que Beer etal (2012), enfatiza que hay riesgos que se indu-cen por tomar decisiones de inversion bajo estaspremisas y que no necesariamente son contem-plados al momento de administrar y optimizarun portafolio de activos.

Por otro lado, con relacion a la forma en queincide la funcion de utilidad o de satisfaccionde cada inversionista en sus decisiones, Wing-Tong Yu, Pang, Troutt y Hou (2009) estudian elimpacto que tienen diferentes funciones de sa-tisfaccion en el proceso de optimizacion de unportafolio. Este estudio, en particular, pone demanifiesto la importancia de la funcion de satis-faccion del inversionista en los resultados en elproceso de optimizacion de un portafolio, que esparte de lo que se intenta abordar en este trabajo.Hakansson (1970) desarrolla una clase especialde funcion de utilidad, a partir de la cual mode-la el proceso de decisiones economicas tomadaspor un agente caracterizado por esta funcion. En-cuentra que las estrategias optimas de inversionson independientes de la riqueza, del ingreso, dela edad y de la impaciencia por consumir porparte del inversionista. Por otro lado, es impor-tante resaltar que dado que la funcion de utili-dad de los inversionistas no se conoce con preci-sion, existen trabajos de investigacion, como delde Vazquez y Watt (2002), que abordan la for-ma de tomar decisiones en estas circunstancias yelaboran las condiciones de suficiencia que con-sideran el perfil del inversionista y la forma en laincide en la optimizacion de un portafolio. Porsu parte, Livanas (2011) presenta los resultadosde un experimento en el que involucro a 236 in-versionistas australianos, con la finalidad de es-timar una funcion de utilidad sobre el riesgo, elrendimiento y el horizonte de tiempo, para cons-truir un portafolio de activos. Concluye que lafuncion de utilidad es consistente con los postu-lados de Markowitz (1952) y Sharpe (1964) ex-

cepto para el horizonte de tiempo.

Desarrollo EmpıricoEn esta seccion se ilustrara empıricamente el di-seno de un portafolio de inversion usando el con-cepto de la funcion de satisfaccion, a traves delcoeficiente de aversion al riesgo,λ , del inversio-nista, que de acuerdo a Park y Sharp (1990) unaaproximacion al Equivalente de Certeza, men-cionado en la introduccion de este artıculo, se damediante EC ≈ E(wT R)−λwTV (R)w donde elCoeficiente de Aversion al riesgo (λ )se estimaa partir de la funcion de satisfaccion del inver-sionista en particular. Se ilustraran tres modelospara construir un portafolio de inversion, para lascinco acciones de mayor peso en el calculo delIndice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Me-xicana de Valores.

NotacionDesde abril 2011 la Bolsa Mexicana de Valorescalcula su ındice de precios tomando en cuenta35 (BMV1, 2012) acciones de las 107 que co-tizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV2,2012). Al final de cada dıa de operacion, los pre-cios de inicio y cierre son reportados por la bol-sa y replicados en los principales distribuidoresde informacion financiera. La informacion pue-de ser consultada con periodicidad diaria, sema-nal o mensual.

La notacion que usaremos en el resto del artıculoes la siguiente:

P = wT R: Variable aleatoria que representa elrendimiento del portafolio, en funcion del vec-tor de ponderaciones wI: Numero de acciones a ser consideradaspi,t : Precio de cierre de la accion i al final del pe-riodo t.ri,t = ln(

pi,t

pi,t−1): Rendimiento de la accion i en

el periodo t, con capitalizacion continua.ri,t =

pi,t

pi,t−1− 1: Rendimiento de la accion i en

el periodo t, con capitalizacion discreta.N: Horizonte del estudio, tal que el numero de

387

Page 17: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

periodos a estudiar esta dado port = 1,2, ...,Nri: Rendimiento promedio, estimado de maneraaritmetica, de la accion i durante el horizonte deplaneacion.V (R)i, j = ˆCov(ri,t ,r j,t): Covarianza del rendimien-to de la accion i con el rendimiento de la accionj durante el horizonte de planeacion del estudio.

Para efecto de nuestro analisis estamos conside-rando la fecha de decision como el 1 de julio del2012. Un horizonte de planeacion que incluyeprecios de cierre ajustados (precios compensa-dos por elementos como el pago de dividendos,por ejemplo), de frecuencia semanal, para calcu-lar rendimientos de frecuencia quincenal, del 1de enero del 2011 al 30 de junio del 2012. La ta-bla 1 muestra 33 de los 78 datos semanales paralas cinco acciones consideradas en este estudio.

Como se menciono anteriormente estaremos cal-culando los rendimientos quincenales de cada ac-cion, aunque las bases de datos publicas nos ofre-cen periodicidad diaria, semanal e inclusive men-sual. Con estos datos construimos tanto el vectorestimado de rendimientos esperados, E(R), co-mo a la matriz estimada de varianzas y covarian-zas de los rendimientos, V (R). Estas estimacio-nes se muestran en las tabla 2 y 3, respectiva-mente.

Modelo de Varianza MınimaRecordando que el rendimiento del portafolio es-ta dado por P = wT R, debe ser claro que:

E(P) = ∑Ii=1 wiri

donde wi es el peso de la accion i en el portafolio.En este mismo orden de ideas tenemos entoncesque el estimador de la varianza del rendimientodel portafolio esta dado por:

V (P) = ∑Ii=1 ∑

Ik=1 wiw jV (R)i, j

Por lo cual el modelo a ser considerado para con-formar el portafolio de varianza mınima es:

Min V (P) = ∑Ii=1 ∑

Ij=1 wiw jV (R)i, j

Sujeto a:∑

Ii=1 wi = 1 (M1)

wi ≥ 0 ∀i

Modelo de Maximo Rendimiento Prome-

dioPor otro lado, si nos interesara construir un por-tafolio donde el estimador del valor esperado delrendimiento sea maximo nuestro modelo serıa:

Max E(P) = ∑Ii=1 wiri

Sujeto a:∑

Ii=1 wi = 1 (M2)

wi ≥ 0 ∀i

El modelo en M2, es un caso continuo del pro-blema clasico de investigacion de operacionesconocido como el problema de la mochila, cu-yo algoritmo de solucion es desarrollado a par-tir de los elementos descritos por Nemhauser yWolsey (1988).

Modelo de Equivalencia de Certeza Maxi-

moComo se menciono anteriormente, es posible con-vertir el rendimiento de un portafolio con riesgoa uno equivalente, sin riesgo, utilizando la teorıade satisfaccion, si conocieramos el coeficientede aversion al riesgo λ del inversionista. Parky Sharp (1990) muestran que el equivalente decerteza del rendimiento del portafolio es aproxi-mado por EC ≈ E(wT R)−λwTV (R)w entoncesel modelo que maximiza el aproximado del ren-dimiento equivalente con certeza del portafolioestarıa definido por:

Max ∑Ii=1 wiri−λ ∑

Ii=1 ∑

Ij=1 wiw jV (R)i, j

Sujeto a:∑

Ii=1 wi = 1 (M3)

wi ≥ 0 ∀i

Es posible generar una familia de portafolios,asumiendo un rango para el coeficiente de aver-sion al riesgo, λ . Notese que el modelo M3 tiene

388

Page 18: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

Tabla 1: Inicio de datos de estudio de las cinco acciones con mayor peso en el IPC

Fuente: Elaboracion propia con datos de la BMV.

Tabla 2: Rendimiento promedio quincenal de los tıtulos financieros durante el periodo 1 de enero 2011 al 30 de junio2012

Fuente: Elaboracion propia con datos de la BMV.

una funcion objetivo no lineal, pero es posibledemostrar que la funcion tiene un optimo global.

ExperimentacionLos modelos M1 y M3 tienen funciones obje-tivo no lineales pero con optimos globales. Paranuestro caso, a partir de la informacion mostradaen las tablas 1,2 y 3 podemos generar solucionespara los modelos M1, M2 y M3, mismas que semuestran en la tabla 4.

En la tabla 4 podemos ver que la solucion delportafolio de mınimo riesgo (M1) genera un ren-dimiento promedio quincenal de 0.4765% conuna desviacion estandar de 2.7%. En la mismatabla 4 podemos observar que el portafolio que

optimiza el modelo 2 (Maximo rendimiento pro-medio) genera un portafolio dominado por unasola accion, cuyo rendimiento promedio quince-nal es aproximadamente 1.5%, con una desvia-cion estandar de 3.16%. Adicionalmente para elmodelo M3 (Equivalente de certeza maximo), sihacemos variar al coeficiente de aversion al ries-go λ desde 0 a 5, de manera discreta, la mismatabla 4 nos muestra que el portafolio no cambia,generando un portafolio dominado por una solaaccion resultado que coincide, para estas emiso-ras y para el periodo de tiempo analizado, con elresultado del modelo 2. Este caso es interesan-te ya que abre la puerta a futuras investigacionesen las cuales podemos estudiar varios escenariosde:

389

Page 19: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

Tabla 3: Matriz de covarianzas de rendimientos quincenales entre las 5 acciones consideradas, en el periodo del 1 deenero del 2011 al 30 de junio del 2012

Fuente: Elaboracion propia con datos de la BMV.

Tabla 4: Comparativo de los portafolios generados a partir de los tres modelos

Fuente: Elaboracion propia con datos de la BMV.

a) Horizontes de planeacion.

b) Periodos de estudio.

c) Numero de acciones. En nuestro caso soloestudiamos las 5 acciones de mayor pesoen el calculo del Indice de Precios y Co-tizaciones de la Bolsa Mexicana de Valo-res, pero como comentamos existen mu-chas mas acciones cotizando en este mer-cado accionario.

ConclusionesEn este artıculo se ha descrito el uso de la fun-cion de satisfaccion como uno de los elementosdisponibles en la literatura, para describir la for-ma en que los inversionistas incorporan el riesgoen su toma de decisiones. Hemos descrito tresmodelos que representan criterios diferentes pa-ra disenar portafolios de inversion. En particular,el modelo que maximiza el equivalente de certe-za relacionado con el rendimiento del portafolioincorpora, de manera implıcita, la funcion de sa-tisfaccion a traves del coeficiente de aversion alriesgo del inversionista. Se ha hecho notar queel numero de acciones a considerar, el horizon-te de planeacion y la frecuencia en el calculo

de los rendimientos, son elementos estrategicospara conformar los portafolios. En nuestro casohemos experimentado con las cinco acciones demas peso en el Indice de Precios y Cotizacio-nes de la Bolsa Mexicana de Valores, con datosde dieciocho meses y rendimientos calculadosde manera quincenal. A partir de los datos ana-lizados hemos encontrado que, sin importar elcoeficiente de aversion al riesgo del tomador dedecisiones, el portafolio generado es compuestopor una sola accion. Este resultado es el mismoque el generado por el del modelo que maximi-za el rendimiento promedio del portafolio. Estefenomeno debe ser estudiado a mayor profundi-dad con la intencion de dar una explicacion quenos ayude a comprender la coincidencia en laconformacion de un portafolio de inversion me-diante criterios diferentes.

BibliografıaBeer F., Watfa M and Zouaoui M. (2012) Is Senti-

ment Risk Priced by Stock Market?. The Journalof Applied Business Research. Vol. 28, No. 4,July/August 2012. Pp 683-684.

BMV1 (2012) Tıtulos financie-ros para calcular el IPC.http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMVipc principales/ rid/1129/ mto/3/ url/BMVAPP

390

Page 20: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

/indicesNavegacion.jsf. Accesado Octubre 242012.

BMV2 (2012) Las acciones que cotizan en el IPC.http://www.bmv.com.mx/img-bmv/series.htm.Accesado Octubre 24 2012.

Casella George and Berger R.L. (2002) StatisticalInference. Second Edition. Duxbury-ThomsonLearning. Pp 190-191.

Copeland Thomas E. and Weston J.F. (1992)Financial Theory and Corporate Policy, ThirdEdition, Addison-Wesley Publishing Company.Pp 80-88.

Hakansson N.H, (1970) Optimal Investment andConsumption Strategies under Risk for a class ofUtility Functions. Econometrica, Vol. 38, No. 5.Pp 587-589.

Liu J., Peleg E. and Subrahmanyam A. (2010)Information, Expected Utility and PortfolioChoice. Journal of Financial and Quantita-tive Analysis, Vol. 45, No. 5, Oct 2010. Pp1221-1223.

Livanas J. (2011) Are Investors Rational and Does itMatter? Determining the Expected Utility Fun-ction for a Group of Investors. The Journal ofBehavioral Finance, Vol. 12: 53-67, Pp 53-54.

Markowitz, H. (1952) Portfolio selection. Journal ofFinance 7 (1), Pp 77–91.

Nemhauser G.L. and Wolsey L. (1988) Integer andCombinatorial Optimization. John Wiley &Sons. Pp 440.

Olsen Robert A (2001) “Behavioral Finance asScience: Implications from the Research ofPaul Slovic”, The Journal of Psychology andFinancial Markets, Vol. 2, No. 3, Pp 157-159.

Park C.S., P. and Sharpe-Bette G. (1990) AdvancedEngineering Economics. John Wiley andSons,pp 371,464.

Sharpe,W. F. (1964) Capital Asset Prices: A Theoryof Market Equilibrium Under Conditions ofRisk. Journal of Finance, Vol. 19: Pp 425–442.

Vazquez F.J. and Watt R. (2002) The price of riskwith incomplete knowledge on the Utility Fun-ction. Theory and Decision, Vol. 53, No. 3, Pp271-273.

Wing-Tong Yu B., Pang W.K., Troutt M.D., HouS.H., 2009. Objective comparisons of theoptimal portfolios corresponding to differentutility functions. European Journal of OperationsResearch, Pp 605-607.

391

Page 21: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

¿Como influye la Funcion de Satisfaccionde un Inversionista en la Optimizacion de un Portafolio de Inversion?

Evidencia del Mercado Accionario de Mexico

Osmar Zavaleta Vazquez.Profesor-Investigador, Departamento de Contabilidad y Finanzas del Tec-nologico de Monterrey, Campus [email protected]

Federico Trigos Salazar.Profesor Titular, Director de la Maestrıa en Direccion para la Manufactura,EGADE Business School Monterrey, Tecnologico de [email protected]

392

Page 22: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Evaluacion del desempeno en la era de lainnovacion: El caso del examen

departamental

Guevara Balderas Jose Humberto 1 , Simons Harmen2

1,2ITESM - Campus Monterrey

Resumen

Ante la introduccion de metodologıas educativas innovadoras y la creciente incorporacion de lastecnologıas de informacion en el proceso de ensenanza-aprendizaje, resulta importante evaluar elimpacto y la eficacia de las mismas en la calidad de la educacion. Una forma de evidenciar la cali-dad academica son los examenes departamentales. Bajo este esquema se evalua a los alumnos conreactivos estandarizados, tanto en contenido como en dificultad. Este ensayo tiene como objetivodescribir la experiencia al implementar el examen final departamental del curso Matematicas Fi-nancieras en el Tec de Monterrey, campus Monterrey. Primeramente, se realiza una introducciona la problematica de la calidad academica. Posteriormente, se describe como se llevo a cabo eldiseno y aplicacion del examen departamental, los retos y oportunidades que se presentaron y semuestran los resultados de su aplicacion. Finalmente, se concluye respecto a la importancia decontar con un instrumento adecuado para poder medir la calidad academica y evaluar objetiva-mente el desempeno de los profesores.

Palabras clave: Examenes departamentales, calidad academica, evaluacion de desempeno, exame-nes estandarizados.

Abstract

The introduction of innovative methodologies in higher education and the increasing use of mo-dern technology bring with it the need to evaluate both the impact and effectiveness of said changeson the quality of education. One way of obtaining information on these key variables is the repea-ted use of standardized, comprehensive exams administered by academic departments allowingperformance evaluation, both cross-sectional and over time. This essay documents the experienceof designing and applying such an exam to business students at Tec de Monterrey, campus Monte-rrey. First, we outline some issues related to the problem of measuring academic quality. Next wedocument the process of designing and applying the exam, and present a summary of the results.We conclude by discussing the importance of developing a reliable instrument to measure the ef-fectiveness of teaching methods as well as the performance of the teaching staff (faculty).

Keywords: Performance evaluation, standardized exams, quality of education.

393

Page 23: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

IntroduccionSin duda, dos de los principales ejes del desa-rrollo economico en los ultimos anos han sidola innovacion y las tecnologıas de informacionlos cuales no solo han transformado la forma dehacer negocios sino tambien la manera de trans-ferir el conocimiento. Esto, a su vez, ha provo-cado la necesidad de que las instituciones educa-tivas incorporen dichos elementos en el procesode ensenanza-aprendizaje. Por otra parte, la im-portancia que tiene el sector financiero en la eco-nomıa y el comercio mundial, la constante inno-vacion de nuevos productos financieros, ası co-mo el crecimiento esperado de dicho sector enregiones como Latinoamerica1 han incrementa-do el compromiso que tienen las instituciones deeducacion superior, en la formacion y capacita-cion de profesionales en el area financiera.

Es por ello que resulta importante el estar pre-parados para evaluar la eficacia de los programasacademicos, la introduccion de metodologıas edu-cativas innovadoras y la incorporacion de las tec-nologıas de informacion en la preparacion de pro-fesionales en el area de negocios, en especıfico,en el area financiera.

Examenes finales estandarizados, disenados cui-dadosamente - y administrados por departamen-tos academicos, pueden ser un ingrediente cru-cial en dicho proceso de evaluacion. Si bien exa-menes estandarizados no son equivalentes a ca-lidad ni lo garantizan, implican un proceso con-ducente a un cierto grado de estandarizacion (porejemplo, simbologıa, terminologıa, temas cubier-tos, nivel de exigencia, etc.). Ademas, los exame-nes estandarizados finales proporcionan retroali-mentacion respecto al aprendizaje logrado porparte de los alumnos tanto de manera transver-sal (todos los alumnos de una misma genera-cion), como de manera longitudinal. Esto, a suvez, permite la deteccion de areas problematicas,

1Oxford Economics en su publicacion “Global Talent2021” senala a Latinoamerica como una de las principa-les zonas geograficas donde se presentara, en los proximosanos, un crecimiento importante en el sector de serviciosprincipalmente financieros.

y su posterior correccion mediante un proceso demejora continua. Sin embargo, como lo senalaCruz (2000), es difıcil, a traves de ellos, evaluarla integracion de conocimientos y/o procesos porlo cual sera necesario considerar la introduccionde metricas adicionales y complementarias.

Antes de aventurarnos a probar alguna hipotesisrespecto a la relacion entre los resultados de losexamenes estandarizados y la calidad academi-ca, consideramos primordial el enfocarnos en pri-mera instancia en la importancia del diseno y laposterior aplicacion del examen departamentalmismo como instrumento de evaluacion. En es-te mismo sentido, Nichols et al. (2010) senalanque para que un examen genere resultados con-fiables debe estar orientado al conocimiento delsujeto que lo contesta, y no a percepciones queeste pueda tener.

Por lo anterior, el objetivo de este documento escomunicar nuestra experiencia en el proceso dediseno e implementacion del examen final depar-tamental del curso de Matematicas Financieras2

en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey, du-rante el ano 2011. Esto con la finalidad de com-partir con colegas los errores y aciertos sufridosen el proceso, de tal manera que capitalicen es-ta experiencia al incursionar en la practica deexamenes finales estandarizados como una po-sible solucion al reto que presenta la evaluacionde la eficacia de la introduccion de procesos in-novadores en la transferencia del conocimientoy el auge de las tecnologıas de informacion en laeducacion.

Consideramos que este documento tambien pue-de ser de utilidad para los involucrados en la ad-ministracion academica, desde el director de undepartamento academico hasta el administradora cargo de procesos de acreditacion educativa.

2Escogimos la materia de Matematicas Financieras de-bido a la importancia que tiene este curso en la formacionfinanciera en el area de negocios, ademas de ser un cursoque impacta a cerca de 300 estudiantes por semestre.

394

Page 24: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

La calidad academica, compromiso de las

instituciones educativasEs responsabilidad de las instituciones de edu-cacion superior el asegurar la calidad academicaque ofrece y lograr que las competencias, esta-blecidas en el perfil de egreso de los estudian-tes, sean alcanzadas. Camacho y Cook (2007)senalan que cada vez mas las instituciones edu-cativas a nivel intermedio y superior, tienen lanecesidad de probar su exito al preparar a jove-nes, por lo que una de las principales responsabi-lidades de toda institucion educativa se convierteen ofrecer educacion con calidad. El Tecnologi-co de Monterrey, consciente de esta responsabi-lidad, incorpora en su mision el “asegurar la ca-lidad academica y enriquecer el modelo educati-vo” entre las 10 estrategias definidas para alcan-zar su mision3.

Varios retos se desprenden del compromiso deofrecer un servicio de calidad, desde el definirque es calidad en la educacion, hasta identifi-car los instrumentos que nos permiten evaluar elcumplimiento de dicho compromiso. Definir ca-lidad academica no es sencillo, ya que hay variosinvolucrados en este servicio como son los alum-nos, profesores, personal de apoyo academico,empleadores, sociedad, etc. Satisfacer las expec-tativas y exigencias de todos los grupos de in-teres es un verdadero desafıo.

Aun y cuando no encontramos una definicion delo que para el Tecnologico de Monterrey signifi-ca calidad academica, localizamos en su paginade internet una declaratoria de lo que para es-ta institucion representa la calidad academica:“Durante los ultimos 25 anos, el aseguramien-to de la calidad academica en el Tecnologico deMonterrey ha girado principalmente sobre cin-co ejes: la adecuada seleccion de candidatos me-diante procesos y estandares de admision; la eva-

3Estrategias — Tecnologico de Monterrey,consultado en febrero de 2012, disponible en:http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Valores%2C+Vision+y+Diferenciadores/Misiones+anteriores/Mision+hacia+el+2015/Estrategias/

luacion del aprendizaje de manera estandariza-da, tanto por parte de la Institucion como de agen-cias externas; el seguimiento de los egresados;la evaluacion de la efectividad institucional me-diante indicadores de desempeno, y la obtenciony mantenimiento de acreditaciones nacionales einternacionales, tanto a nivel institucional comode los programas academicos”.

Examenes estandarizados para la evalua-

cion de la calidad academicaDe los cinco ejes mencionados en la seccion an-terior, unicamente la evaluacion del aprendizajede manera estandarizada es una labor directa quepuede ser realizada por el area academica. Eneste sentido, Camacho y Cook senalan que losexamenes estandarizados son la principal herra-mienta utilizada por los colegios en Illinois pa-ra demostrar su exito en alcanzar sus objetivos.Ungan (2006) senala que la calidad en los ser-vicios se alcanza a traves de la estandarizacionde los procesos requeridos para ofrecerlos. Enel caso de educacion la evaluacion del desem-peno es uno de ellos. Un cuestionamiento quese desprende de lo anterior es si realmente losexamenes estandarizados evidencian la calidadofrecida por las instituciones academicas. Con-testar esta pregunta no es tarea facil. Primero de-bemos tener una definicion clara de lo que escalidad academica, principalmente para nuestrainstitucion. En segundo lugar es necesario iden-tificar metricas que la representan y finalmenteanalizar si los resultados de los examenes estan-darizados evidencian dicha calidad.

Por otra parte, los examenes estandarizados per-miten tanto la deteccion de areas de oportunidaden el proceso de ensenanza-aprendizaje como sucorreccion mediante una adecuada retroalimen-tacion y mejora continua del proceso educativo.Tambien permite evaluar la eficacia de las es-trategias didacticas utilizadas por los profesoresque imparten el curso; por consiguiente, permi-ten evaluar de manera indirecta su desempeno.Para esto ultimo, es de suma importancia, quese evite el llamado “teaching to the test”, o sea,el dar demasiada importancia al examen depar-

395

Page 25: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

tamental final y enfocar todo el esfuerzo haciala preparacion del alumno para presentar dichoexamen y no al cumplimiento de los contenidosy objetivos del curso. Una manera de lograrlo esasegurar el compromiso y la participacion activade todos los profesores de la materia ası comodel director del departamento en dicho proceso,como se explica a continuacion.

Diseno e implementacion del examen es-

tandarizadoEn el segundo semestre del ano 2010 se propusoampliar la implementacion de examenes estan-darizados en las materias impartidas por el de-partamento Academico de Contabilidad y Finan-zas en el tronco comun de negocios4, incluyen-do la materia FZ 1000, Matematicas Financieras.Este es un curso basico en el campo de estudiode las finanzas y de los negocios en general, en elque los alumnos adquieren un conocimiento fun-damental de los principales conceptos de valorde dinero en el tiempo. Dichos conceptos, a suvez, son indispensables en la evaluacion de loscostos y beneficios financieros subyacentes a lasdecisiones de inversion, operacion y adquisicionde fondos. La documentacion de las experien-cias —buenas y malas— en el proceso de im-plementacion, ası como de los resultados obte-nidos, puede guiar a una mejora en la aplicacionde esta herramienta y facilitar una eventual am-pliacion a otras materias del tronco comun cuyaresponsabilidad corre por parte del Departamen-to Academico de Contabilidad y Finanzas.

Llevar a cabo la aplicacion de un examen es-tandarizado, en este caso el examen final depar-tamental, requiere de un proceso cuidadoso queva desde la comunicacion de la implementaciondel examen departamental como herramienta deevaluacion integradora hasta la aplicacion y lamejora continua del mismo. La implementaciondel examen departamental se llevo a cabo a travesde seis etapas claramente definidas:

4En el Tecnologico de Monterrey se conoce como mate-ria de tronco comun a aquellos cursos que son impartidos aalumnos de diversas carreras, durante los primeros semes-tres de sus estudios.

a) Comunicacion y definicion de roles,

b) Planeacion,

c) Elaboracion del examen,

d) Aplicacion del examen,

e) Revision de resultados, y

f) Mejora continua

a. Comunicacion de la implementacion delexamen final departamental y definicion deroles.

A finales del ano 2010 se acordo implementar elexamen final departamental en el curso de Ma-tematicas Financieras. De esta manera, en no-viembre 2010, el coordinador de la materia con-voco a los profesores que imparten dicho curso,a una primera junta con el objetivo de comunicarla decision de implementar el examen final de-partamental para el primer semestre de 2011, es-cuchar ideas, sugerencias y acordar algunas ac-ciones para iniciar el proceso.

En esta primera reunion el director del departa-mento comunico la necesidad de implementar elexamen departamental para el siguiente semes-tre y designo como lıder del proyecto al coordi-nador de la materia. Para evitar el ya menciona-do “teaching to the test”, se insistio en que cadaprofesor podrıa determinar la ponderacion que ledarıa al examen departamental al integrar la ca-lificacion final del curso. Respecto a los profeso-res que imparten la materia no hubo resistencia ala idea y mas bien vieron esto como una oportu-nidad que permitirıa implementar un cierto gra-do de estandarizacion en los cursos5. Asimismo,se enfatizo que el examen final deberıa ser unaevaluacion de lo que los alumnos deben sabercomo mınimo, al finalizar el curso, destacandoque el curso de Matematicas Financieras es basede cursos posteriores.

5La estandarizacion consistirıa en manejar la misma ter-minologıa y simbologıa, ademas de que se asegurarıa quese cubrieran los mismos temas a un mismo nivel de exigen-cia y con el mismo libro de texto.

396

Page 26: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

b. Planeacion.

En la misma reunion se inicio el proceso de pla-neacion. Se discutieron los temas a evaluar, laponderacion por tema, el numero de reactivos ysu formato6, el nivel de dificultad de los reacti-vos, uso de formulario, la problematica de la ter-minologıa y simbologıa que utilizaba cada pro-fesor y la necesidad de estandarizarla, el uso decalculadora, entre otros temas. Los principalesacuerdos de esta primera junta fueron:

1) Se exigirıa el uso de una calculadora cientıfi-ca y se permitirıa el uso de una calculado-ra financiera7,

2) Se revisarıa el programa analıtico del plan2011 de la materia8, para analizar, evaluary seleccionar los temas y subtemas a in-cluir, ademas de sus ponderaciones en elexamen;

3) El examen consistirıa de 20 reactivos deopcion multiple.

4) Para propiciar la estandarizacion de con-tenidos se propuso la elaboracion de unmismo formulario ası como el uso de unmismo libro de texto.

5) Finalmente se acordo formar una base dedatos con problemas clasificados por te-ma y nivel de dificultad, los cuales serıanelaborados por cada uno de los profesoresque impartıan el curso.

Al inicio del semestre enero – mayo 2011, seconvoco a una segunda reunion con el objetivode dar seguimiento a los acuerdos de la junta an-terior, ası como para iniciar con la elaboracion

6Opcion multiple, problemas abiertos, preguntas de fal-so y verdadero.

7Mas tarde se decidio prohibir el uso de una calculadorafinanciera.

8Cabe senalar que en el ano 2009 se modificaron loscontenidos de los planes de estudio de las carreras de Ne-gocios del Tec de Monterrey, entrando en vigor en agostodel 2011.

de la base de datos de reactivos. Como resulta-do de esta reunion se definieron los temas a serevaluados y el numero de problemas que inte-grarıan el examen (vease el anexo 1). Los pro-blemas tendrıan un nivel Basico, Intermedio oAvanzado. Se acordo incluir 12 problemas denivel intermedio, 4 de nivel basico y 4 de nivelavanzado.

c. Elaboracion del examen.

A partir de la segunda junta se destacan las dis-cusiones relacionadas con la elaboracion del for-mulario, las cuales generaron valiosos intercam-bios de experiencias entre los profesores y re-sulto ser una herramienta fundamental para lo-grar la estandarizacion requerida. Asimismo, ca-da profesor se comprometio a realizar una ver-sion preliminar del examen, indicando tema y ni-vel de dificultad de cada reactivo. Se acordo quecada profesor revisarıa el examen elaborado porotro profesor para evaluar y avalar el nivel de losproblemas y la redaccion de los mismos. Es im-portante destacar que en cuanto al nivel, se ma-nejo el siguiente criterio: En caso de haber unadiferencia entre los dos profesores—el que pro-pone y el que evalue—se tomara el nivel supe-rior, o sea, MAX {profesor 1, profesor 2}. Porejemplo, si el maestro de un examen califica denivel intermedio a un problema y el maestro querevise lo califica de avanzado, se incluira el pro-blema como avanzado en la base de datos. Estopara evitar un posible sesgo hacia arriba, o sea,examenes mas difıciles, lo cual podrıa dar resul-tados que no seran representativos para el nivelalcanzado por la mayorıa de los alumnos.

Los examenes elaborados por cada profesor sedistribuyeron aleatoriamente entre los mismos,para que los revisaran con respecto a la clasifi-cacion del tema, grado de dificultad, redaccion ysimbologıa utilizada. A partir de este ejercicio,se encontro que dada la duracion del examen,dos horas, no habrıa tiempo suficiente para reali-zar los 20 problemas, por lo que se decidio soloincluir 15 reactivos. Con respecto al tipo de pre-guntas, inicialmente se planteo que los reactivosfueran de opcion multiple. Sin embargo, duran-

397

Page 27: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

te la tercera junta se acordo que los reactivosserıan preguntas abiertas (se establecio un rangoestrecho para errores de redondeo). Asimismo,los alumnos tendrıan que justificar la respuestapresentando un procedimiento valido. Al finali-zar la elaboracion del examen los profesores tu-vieron una mayor sensibilidad respecto a la im-portancia de su participacion en el proceso y dela necesidad de aplicar un examen estandarizadopara evaluar el cumplimiento de los contenidosdel curso, principalmente por las diferentes es-trategias de ensenanza y tecnologıa que puedenutilizar los profesores.

Posteriormente se comenzo con la formacion dela base de datos. Tambien se discutio respectoal formato del examen, ya sea a traves de Black-board (BB), en papel o ambos formatos. Ademasdel formulario estandar, se decidio elaborar undocumento guıa con las instrucciones, reglas ytemas a incluir en el examen para los alumnos(ver anexo 1). En base a varias pruebas efec-tuadas con la plataforma BB, el coordinador delproceso y el director del departamento, realiza-ron una limpieza final de la Base de Datos (eli-minar algunos reactivos y re-redactar otros, entreotras cosas).

d. Aplicacion del examen.

En el semestre enero – mayo 2011 se ofrecieronnueve grupos de la clase de Matematicas Finan-cieras y en cuatro de ellos se aplico el examen enBB9. Los examenes en BB se generaron aleato-riamente por el sistema, mientras que los exame-nes en papel fueron seleccionados por el directordel departamento academico de Contabilidad yFinanzas10. En base a las especificaciones acor-dadas por los profesores involucrados, tanto decantidad como de nivel de dificultad de los reac-tivos, se definieron cuatro versiones de exame-

9Se intento aplicar la totalidad de examenes en BB,pero debido a la falta de disponibilidad de salones concomputadoras en las fechas programadas se tuvo que apli-car examenes en papel.

10Se decidio que fuera el director de departamento yaque ademas de estar interesada en los resultados y com-prometida con el proceso, no estaba involucrado en la en-senanza de la materia.

nes en papel. Previo a la aplicacion del examen,se elaboraron y entregaron a los alumnos ejerci-cios para que practicaran y tuvieran ejemplos delformato, alcance y grado de dificultad del exa-men. Durante la aplicacion del examen se pre-ciso que se invalidarıan las respuestas no justi-ficadas en la hoja de soluciones entregadas paratal efecto junto al examen. Los examenes fueronaplicados por un maestro diferente al responsa-ble del grupo.

El maestro asignado fue el encargado de revi-sar el examen. En caso de los examenes en BB,la calificacion se dio automaticamente. Sin em-bargo, se valido dicha calificacion por medio delprocedimiento mostrado por el alumno en ho-jas de soluciones. Para los examenes en papel secalificaron las respuestas finales, sin dar creditoparcial; el procedimiento solo sirvio para validarla respuesta.

e. Revision de resultados.

El examen fue aplicado a un total de 288 alum-nos distribuidos sobre nueve grupos. La aplica-cion fue realizada en dos versiones: por mediode la plataforma BB, un total de 97 alumnos (4grupos), y de la manera tradicional, en papel–191 alumnos (5 grupos).

Para los alumnos que presentaron en papel, seelaboraron 4 versiones de examenes:

Version A B C D# de examenes 47 46 48 50

Fuente:Elaboracion propia

Los alumnos que presentaron en la plataformaBB, lo hicieron en alguna version generada alea-toriamente de una base de datos de 83 reactivos,siguiendo las especificaciones mencionadas an-teriormente.

El indicador principal utilizado para evaluar eldesempeno de los alumnos, de los grupos, portipo de examen (BB versus papel), por cada ver-sion de examen A, B, C y D, y por nivel delos reactivos, respectivamente, fue el numero de

398

Page 28: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

problemas contestados correctamente sobre el to-tal de los reactivos contenidos en el examen: #aciertos/15. Es sobre—y mediante—este indica-dor que se esta evaluando los resultados del exa-men final departamental.

Cada profesor ponderarıa los resultados de acuer-do a su propio criterio11. Esta libertad se consi-dera importante para impedir que el resultado delexamen departamental se convirtiera en el obje-tivo principal de la ensenanza de la materia. Ca-be senalar que sı se dio la sugerencia de quitarno mas de 6 y no menos de 4 puntos por cadareactivo no o mal contestado, de manera tal que,con una perdida de 6 puntos, 10 aciertos sobre15 equivaldrıan a 70. Si escogerıa restar 5 puntospor error, entonces un score de 9/15 valdrıa 70 (6errores por 5 puntos c/u = 30 puntos menos), etc.

Si bien la logıstica del proceso se ejecuto sin ma-yores contratiempos y los examenes efectuadosen BB tampoco presentaron problemas, los re-sultados dejaron mucho que desear. A continua-cion se presenta el promedio del indicador—nume-ro de aciertos/15—por grupo y tipo de examen

Grupo Promedio Desv. est1 7.36 3.042 8.95 3.38

PAPEL 3 6.79 3.644 6.58 2.495 5.73 3.346 7.75 3.25

BB 7 7.00 2.398 7.15 3.179 5.83 2.55

Fuente:Elaboracion propia

Antes de aplicar los examenes se pensaba que suformato afectarıa los resultados que obtendrıanlos alumnos12, y que el promedio de los parcia-

11Se sugirio quitar no mas de 6 puntos y no menos de 4,por cada reactivo no o mal contestado.

12Pensabamos que al no estar los alumnos habituados alos examenes a traves de BB y al ser estos examenes alea-torios el resultado de los alumnos que presentaban en BBserıa menor.

Tabla 1: Promedio de Resultados Total, por Grupo ypor Tipo de Examen

TIPO PAPEL BB TOTALPROMEDIO 7.04 6.98 7.02

MODA 6.00 8.00 8.00DESV. STD 3.35 2.85 3.20

Fuente:Elaboracion propia

les podrıa ser un buen estimador del resultadodel examen final. De la Tabla 1 y de la Grafica 1,podemos apreciar varios resultados interesantes.En primer lugar, se esperaba que el promedio pa-ra los examenes en BB fuera menor al promediode los examenes efectuados en papel, ya que losalumnos no estan acostumbrados a presentar es-te tipo de examenes por medio de la plataformatecnologica. Asimismo, el numero de reactivosinvolucrados era mayor y la eleccion de los mis-mos era aleatoria. Sin embargo, observando losresultados, la diferencia entre los promedios enterminos practicos no es importante ni significa-tiva.

Figura 1: Distribucion del Indicador # Aciertos/15

En segundo lugar, el promedio alcanzado fue ba-jo, alrededor de 7 aciertos de los 15 reactivos conuna moda de 8, tanto para la version en BB co-mo para los examenes en papel. Cabe destacarque todos los reactivos tienen la misma ponde-racion, independiente de tema o grado de difi-cultad. Aunado a un promedio bajo, se observauna elevada dispersion de los resultados: cercanoa tres (3) reactivos. Este resultado es consistentecon lo mencionado por Camacho y Cook (2006),quienes senalan que al aplicarse por primera vezun examen estandarizado los resultados tiendena ser bajos.

Otro aspecto que nos intereso respecto al disenodel examen, era el saber si este tenıa el gradode dificultad adecuado y si todos los examenestenıan el mismo nivel de exigencia. Debido aque los resultados obtenidos por nuestros alum-

399

Page 29: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

nos fueron menores a 10/15, se inicio la tarea deanalizar los diferentes tipos de examen, ası comolos reactivos omitidos o mal contestados. Para elexamen en papel, los promedios tomados sobretodos los grupos de acuerdo a las distintas ver-siones, fueron los siguientes:

Tabla 2: Promedios por Version del Examen en PapelEXAMEN A B C DPromedio 7.53 7.20 6.94 6.66

Fuente:Elaboracion propia

En este caso se muestra una diferencia marca-da, equivalente a aproximadamente un (1) reac-tivo, entre los examenes A y D. Al realizar unacomparacion detallada, se encontro un nivel masavanzado en 2 de los 15 reactivos en el examentipo D, siendo los demas equivalentes segun elcriterio establecido para la determinacion del ni-vel discutido anteriormente. En cuanto al nivelde dificultad se obtuvo el resultado esperado, elporcentaje de aciertos es mayor para los reac-tivos de nivel basico que para el intermedio yavanzado, como se muestra en tabla 3.

Tabla 3: Numero de Aciertos por Nivel de ReactivoNIVEL BASICO INTER AVAN

% aciertos 66% > 48% > 21%Meta 80-90% 60-70% 30-40%

Fuente:Elaboracion propia

Por otra parte se examinaron los reactivos de-jados en blanco para ver si se pudiera detectaralgun patron. Era importante averiguar si esto sedebıa a una falta de tiempo, a una redaccion con-fusa de los reactivos o mas bien al no dominaralgun tema en especial. En general, tomando to-dos los tipos de examen, no se observo ningunpatron mas que lo obvio, es decir, que los reac-tivos de mayor nivel (avanzados), fueron contes-tados equivocadamente o dejados en blanco conmayor frecuencia que los reactivos definidos co-mo basicos. No se realizo una inspeccion deta-llada por grupo para ver si hubo temas no, o po-bremente, cubiertos en clase, pero se dejaba esteejercicio a cada profesor para que obtuviera suspropias conclusiones con respecto al desempenode su o sus grupos. Nuevamente esta decisionobedece a la necesidad de asegurar un esfuerzocompartido a largo plazo y el hecho que el pro-

ceso estaba apenas en una etapa inicial.

En entrevistas con varios alumnos seleccionadosal azar, se excluyo la falta de tiempo como causadel bajo desempeno en el examen departamen-tal. Tambien el haber observado la salida de va-rios alumnos antes de las dos horas, la duracionoficial del examen, en los distintos grupos, in-dico que el tiempo asignado para el examen erasuficiente.

Finalmente, se contrastaron los promedios de losexamenes parciales con el resultado obtenido enel examen departamental para obtener una ideaaproximada de la consistencia en el desempenode los alumnos con respecto a sus resultados.En esta ocasion no se hicieron pruebas formalessino mas bien una revision rapida de la inciden-cia de altos promedios en los parciales con undesempeno malo —por debajo del promedio—en el examen departamental. Esto darıa una pau-ta acerca del porcentaje de alumnos que se con-fiaron al ir a presentar el examen dado que practi-camente, cualquiera que fuese el resultado, ibana pasar el curso o simplemente no hicieron un es-fuerzo suficiente, al final del semestre, dado queestaban casi aprobados.

Como se puede observar en la Tabla 4, hubo apro-ximadamente un 14% de alumnos con alto pro-medio en los tres parciales13 que tuvieron un de-sempeno por debajo de lo esperado en el examenfinal. En especıfico, de acuerdo al promedio delos 3 parciales se hicieron dos grupos de acuer-do a la frecuencia de altos promedios en parcia-les (> 85): un grupo que efectivamente obtuvoun score elevado en el final—lo esperado—y elsegundo grupo que ya se menciono arriba.

f. Mejora continua.

Al finalizar los examenes finales, se llevo a cabouna junta en la que los profesores compartieronsus experiencias al aplicar el examen, revisar-lo e integrar el resultado en la calificacion final

13En el Tecnologico de Monterrey, campus Monterrey,en el 2011 era costumbre el aplicar tres examenes parcialesdurante el semestre.

400

Page 30: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

Tabla 4: Desempeno de los Alumnos con Elevado Promedio en las ParcialesTOTAL 288 %

Alumnos .aprobados”, examen final por encima del promedio 85 29.5%Alumnos .aprobados”, examen final por debajo del promedio 40 13.9%

Fuente:Elaboracion propia

del alumno. De esta reunion se dieron algunassugerencias de cambio para la siguiente aplica-cion. Se menciono que la revision y verificacionde los examenes en BB era muy laboriosa y sepropuso cambiar a opcion multiple. Este cambioademas resolverıa el problema de establecer ran-gos dentro de los cuales se considerarıa correctauna respuesta. Si bien es necesario buscar pre-cision en los calculos, el criterio no deja de seralgo subjetivo. De hecho, hubo varios casos enlo cual se aplico un procedimiento correcto pe-ro, por ser imprecisa la respuesta (caer fuera delrango aceptable), se le califico como equivocada.Se busca reducir el problema con reactivos enformato de opcion multiple dado que el alumnopuede escoger la respuesta mas cercana al resul-tado obtenido.

Se discutio la propuesta de realizar todos los exa-menes en BB dado que facilitarıa su revision,disminuyendo tambien la posibilidad de copia ypermitiendo una mayor facilidad en la identifi-cacion del tipo y nivel de reactivo que contienecada examen. Asimismo darıa a todos los gruposigual cantidad de tiempo y da una calificaciontentativa14 inmediata al alumno. Sin embargo,por razones practicas se decidio continuar con elesquema actual. Para empezar, los alumnos noestan familiarizados con este tipo de examen sidurante el semestre presentan examenes abier-tos, por lo que se necesitarıa exponer a los alum-nos a este tipo de examenes desde el inicio delsemestre, por ejemplo realizando laboratorios oexamenes rapidos en plataforma BB y con el ti-po de reactivos que se aplican en el examen final.Esto implicarıa formar una buena base de datosde practica, y en ese momento se estaba comple-tando y depurando la base de datos principal. En

14Es tentativa dado que la respuesta se valida con el pro-cedimiento que tendra que anotar en una hoja destinada pa-ra tal fin. Si el procedimiento no cuadra con la respuesta,se invalidara el problema y el alumno obtiene cero puntos

segundo lugar hay problemas logısticos: El he-cho que varios grupos presentan el examen finalel mismo dıa al mismo tiempo, que las fechas delos examenes finales no se pueden cambiar y queel tamano de la mayorıa de los grupos es mayorque la capacidad de las instalaciones donde sepuede presentar el examen en BB, complica laorganizacion y coordinacion del evento. En ter-cer lugar, la revision de los procedimientos esproblematica, dada la variedad de examenes quela plataforma BB generarıa de forma aleatoria.Finalmente, una falla tecnica podrıa ocasionargraves problemas. Por supuesto habrıa que tenersiempre un respaldo en forma de examenes enpapel.

Con respecto a la Base de Datos de reactivos, sedecidio continuar con la actualizacion y depura-cion, la revision de la redaccion y la apreciacionde su nivel. Asimismo, se acordo eliminar, ca-da semestre, una serie de reactivos y/o examenesde papel y usar estos para crear y alimentar unabase de datos de practica para los alumnos. Ca-da profesor proporcionara cada semestre un to-tal de entre 10 a 15 reactivos nuevos distribuidospor tema y nivel de dificultad. De esta manera seampliarıa continuamente la base de datos nece-saria para crear nuevos examenes cada semestre.

ConclusionesEste documento se enfoco en el proceso de di-seno y aplicacion de examenes departamentalesestandarizados. El compromiso con la calidad a-cademica obliga a las instituciones de educacionsuperior a evidenciar la eficacia de (1) sus meto-dos de ensenanza — tradicionales e innovadores— y (2) la introduccion de tecnologıas de infor-macion en la actividad academica.

Una vez vivido el proceso de implementacion

401

Page 31: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

del examen final departamental para la clase deMatematicas Financieras, encontramos que es e-sencial una comunicacion clara y continua en-tre la direccion del departamento, el coordina-dor del proyecto y los profesores que imparten lamateria. Esto nos permitio trabajar como equipoen cada una de las fases del proyecto, ademasde que los profesores, principalmente de cate-dra15,sentıan no solo que eran tomados en cuen-ta, sino que participaban en las decisiones queimpactan su actividad academica, lo que los com-prometıa y hacıa que el proyecto fuera suyo. Unode los mayores retos que enfrentamos en el pro-ceso fue el hecho de estandarizar no solo unaherramienta de evaluacion, como lo es el exa-men final, sino tambien elementos del procesoensenanza aprendizaje, como lo son: formulas,conceptos, enfoques, libro de texto; aspectos quegeneralmente estan relacionados con el estilo olibertad de catedra del profesor. Sin embargo, alestar todos los profesores conscientes de la im-portancia y trascendencia del proyecto, y com-prometidos con el mismo, el ejercicio de estan-darizacion se convirtio en un espacio de apren-dizaje y de compartir mejores practicas. Para fi-nalizar, es importante senalar que para que laimplementacion sea exitosa es necesario que seconceptualice como un proceso de mejora conti-nua, que se mantenga la participacion de todos yque haya supervision permanente del proceso depreparacion y aplicacion del examen para lograridentificar oportunamente factores de riesgo.

La documentacion de las experiencias—buenasy malas—en el proceso de diseno e implemen-tacion, ası como de los resultados, puede guiar auna mejora en la aplicacion de esta herramientay facilitar una eventual ampliacion a otras ma-terias con alto impacto, en numero de alumnos,e importancia. Finalmente, los examenes finalesdepartamentales pueden ser utilizados como evi-dencia no solo de la calidad academica de la ins-titucion, sino tambien del logro de las compe-tencias de egreso de las carreras que se impartenen la institucion educativa, siendo ası una herra-

15En el Tec de Monterrey se considera al profesor queno trabajo de tiempo completo como profesor de catedra.

mienta valiosa en el proceso de mejora de las ca-rreras y en la evaluacion (“assessment”) de lascompetencias obtenidas por los alumnos. Cabesenalar, que el proceso de evaluacion de com-petencias conocido como “assessment” ha to-mado una alta importancia en universidades deEstados Unidos, principalmente en aquellas queestan sujetas a revision por acreditadoras comola AACSB (Wright, 2010).

402

Page 32: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

Anexo 1Matematicas Financieras Guia Examen FinalDepartamental

Fecha: Mayo, 2011

Contenido:

1) INTERES SIMPLE

(a) Valor Presente y Valor Futuro.

(b) Aplicacion a pagares, descuentos ban-carios o comerciales (monto de in-tereses, cetes, bonos).

2) INTERES COMPUESTO

(a) Tasa de interes nominal, equivalentey efectiva.

(b) Valor presente y futuro con diferen-tes periodos de capitalizacion.

(c) Interes compuesto con capitalizacioncontinua.

(d) Ecuaciones de valor.

(e) Interes compuesto e inflacion; la ecua-cion de Fisher.

3) ANUALIDADES

(a) Anualidades vencidas.

(b) Anualidades anticipadas.

(c) Anualidades diferidas.

4) TABLAS DE AMORTIZACION Y CONS-TITUCION DE FONDOS

(a) Pagos desiguales, monto de interesessaldo insoluto.

(b) Abono a capital de algun periodo enespecıfico.

5) GRADIENTES

(a) Perpetuidades.

(b) Gradientes aritmeticos.

(c) Gradientes geometricos.

Distribucion y Aplicacion de examen:

1) Numero de reactivos y distribucion:

(a) El examen constara de 15 reactivos:

i. El 60% de los reactivos seransobre los temas y subtemas quecomponen Interes Compuesto yAnualidades.

ii. El 40% restante seran sobre In-teres Simple (descuentos), Tablasde Amortizacion y de Capitali-zacion, Perpetuidades y Gradien-tes.

2) Tipo de preguntas:

(a) Preguntas abiertas. Hay un rango es-trecho de variacion para la respues-ta final. ¡La precision es clave en loscalculos intermedios!

3) Tipo de examen:

(a) De manera presencial (papel), en lafecha y hora indicada por Escolar, enel salon de clases habitual.

(b) Por medio de la Plataforma Black-board: en la fecha y hora indicada enel calendario de Escolar; en el lugarasignado por cada profesor, Labora-torio Bursatil en el edificio CEDESo en CICA A-3.

4) Tiempo de examen:

(a) El tiempo efectivo del examen sera de2 horas para ambos formatos.

5) Aplicacion e Instrucciones Generales:

(a) El examen sera aplicado por un pro-fesor diferente al que imparte la cla-se.

(b) Durante el examen solo se permitira eluso de lapiz, pluma, borrador y cal-culadora (cientıfica); de manera in-dividual.

(c) El profesor asignado les facilitara :

403

Page 33: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

i. Presencial: el examen con cadauno de los reactivos y el espaciosuficiente para la elaboracion deprocedimiento y espacio asigna-do para respuestas finales; ademasde un formulario unico.

ii. Blackboard: por medio de su cuen-ta de alumnos ingresaran al cur-so donde llevaran a cabo el exa-men con las especificaciones in-dicadas; ademas de una hoja pa-ra procedimiento y respuesta fi-nal y el formulario unico.

Durante el examen:

1) No olviden poner su nombre y matrıcu-la sobre el examen y/o las hojas de pro-cedimiento y respuestas.

2) Apoyen sus respuestas con los calculos.¡Recuerden, el procedimiento es importan-te! SIN PROCEDIMIENTO NO SERAVALIDA LA RESPUESTA FINAL, encualquiera de los dos formatos.

3) No se dara credito parcial por procedimien-to.

4) Usen las hojas de respuestas para elaborarel procedimiento y coloquen la respuestafinal en el recuadro indicado. Siguiendo elorden de las preguntas y solo en el espacioespecificado.

5) No se permite el uso de calculadora finan-ciera.

6) El formulario es unico y se otorgara juntocon las hojas de respuestas.

7) Duracion del examen: 2 horas.

8) Para los calculos intermedios se utilizarancomo mınimo 6 decimales (tasas de in-teres), para las respuestas finales se utili-zaran solo dos decimales,

9) En el caso de los alumnos que presentanpor medio de Blackboard, al momento deteclear su respuesta NO DEBERAN UTI-LIZAR COMAS pero SI EL PUNTO DE-CIMAL (ej: 452301.02); en el caso de ta-sas de interes, la respuesta final se dara deMANERA PORCENTUAL.NO UTILI-ZAR EL SIMBOLO%, SOLO EL NUME-RO (ej. 12.62), si no la plataforma la con-siderara como error.

10) NOTA: Asumir un ano de 360 dıas y me-ses de 30 dıas a menos que se indique locontrario.

404

Page 34: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

BibliografıaCamacho, D., & Cook, V. (2007) Camacho, D., &

Cook, V. (2007). Standardized testing: Does itmeasure student preparation for college & work?

Nichols, P., Twing, J., Mueller, C. D. Nichols, P.,Twing, J., Mueller, C. D., & O’Malley, K.(2010). Standard-setting methods as measu-rement processes. Educational Measurement:Issues and Practice, 29(1), 14-24.

Ungan, M. C. (2006) Ungan, M. C. (2006). Standa-rization through process documentation. Busi-ness Process Management Journal, 12 (2), 135-148.

Wright, R. (2010) Wright, R. (2010). Standardizetesting for outcome assessment: analysis of theeducational testing system MBA tests. CollegeStudent Journal, 44(1).

Cruz, R. S. (2000, Octubre) Cruz, R. S. (2000,Octubre). Proyecto de examenes depar-tamentales. Proyecciones, 2(8), consul-tado en febrero de 2012, disponible en:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n8/investigacion/rsoraya.html

Estrategias Estrategias — Tecnologi-co de Monterrey, consultado enfebrero de 2012, disponible en:http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Valores%2C+Vision+y+Diferenciadores/Misiones+anteriores/Mision+hacia+el+2015/Estrategias/

Oxford Oxford Economics. Global Talent 2021,consultado en diciembre 2012, disponible en:http://www.towerswatson.com/assets/pdf/7656/Global talent 2021.pdf

405

Page 35: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso del examen departamental

Jose Humberto Guevara Balderas.Humberto Guevara es Doctor en Finanzas por la Universidad de Tulane enE.U.A. en 2001. Co-Autor del libro Finanzas para Todos desde el Financiero,publicado por Educacion Financiera Banamex en 2008. Director del Depar-tamento Academico de Contabilidad y Finanzas de la Escuela de Negocios,Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnologico de Monterrey, CampusMonterrey.Email: [email protected]

Harmen Simons .Harmen Simons es Doctor en Administracion con especialidad en Finanzaspor Tulane University, New Orleans, E.U.A. Despues de recibirse como Lic.en Geografıa Humana por la Universitas Libera Reformata – Vrije Universi-teit Amsterdam, Holanda, trabajo como experto asociado en demografıa delas Naciones Unidas en Chile (1988-1990) y Honduras (1990-1993). Ha rea-lizado estudios sobre mortalidad materna, mortalidad infantil y metodos in-directos para estimar el nivel de mortalidad adulta. Al termino de su Maestrıaen Economıa Empresarial en el INCAE (1994-1996), en Costa Rica, el Dr.Simons se vinculo a este instituto como administrador de proyectos del Cen-tro de Polıticas del INCAE (1996-1999). Actualmente es profesor de planta

en el Departamento Academico de Contabilidad y Finanzas en el Tecnologico de Monterrey, CampusMonterrey. Realiza investigacion sobre el desempeno de la industria de los Fondos de Pensiones yFondos de Inversion en Mexico.Email: [email protected]

406

Page 36: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del CampoMexicano: Una Evaluacion

Financiera y Productiva del Sector Rural

Dieck Assad Flory Anette1 , Sifuentes Ramırez Dafne Berenice2

1,2ITESM-Campus Monterrey

“Ninguna nacion de las consideradas desarrolladas, ha logrado alcanzar el bienestar material y socialde su poblacion sin incluir a su sector rural. El futuro de nuestro paıs esta estrechamente ligado a la

inclusion del campo y sus habitantes en cualquier proyecto de sociedad que se pretenda llevaradelante.”

Ugo PipitoneCentro de Investigacion y Docencia Economica (CIDE)

Mexico

Resumen

El desarrollo del campo mexicano es crucial ya que ahı es donde se generan y obtienen todas lasmaterias primas necesarias para la produccion de cualquier bien que se manufacture en las fabri-cas. Por tal motivo, resulta necesario que su desarrollo este a la par con el sector industrial. Elobjetivo de la presente investigacion es el de evaluar el avance del sector rural en el sexenio delPresidente Felipe Calderon, y descubrir las luces y las sombras que caracterizan a este golpeadosector de la economıa mexicana. La evidencia estadıstica analizada muestra el rezago y estanca-miento en el que se encuentra el sector rural de Mexico. Incluso se puede considerar un retrocesoen la aportacion registrada de este sector al desarrollo economico nacional respecto a la aportacionque tenıa hace treinta y tres anos (1979), por lo que esto refuerza aun mas la conclusion de que elcampo no ha logrado progresar a pesar de todos los esfuerzos, que bien o mal gestionados, se hanpuesto en marcha.

Palabras Clave: El Sector Rural, Fondos de Fomento al Campo, Secretarıa de Agricultura.

Abstract

The development of the Mexican agricultural sector is vital because it is the source of raw ma-terials needed for the production of any product of the manufacturing sector. Thus, it is indeedimportant that its development follow that of the industrial sector. The main objective of the pre-sent research is to evaluate the growth of the rural sector during the presidential term of FelipeCalderon, and to discover the lights and shadows that revolve around this suffering sector of theMexican economy. The analyzed statistical evidence shows an important lag and stagnation ofthe development of the rural sector in Mexico. Additionally, a decrease in the contributions of the

407

Page 37: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

rural sector to the entire economic development in Mexico in 2012 compared to the one registe-red 33 years ago (in 1979) is considered. The statistical evidence supports the conclusion that theMexican rural sector has not been able to show any progress regardless of the noble governmentalinitiatives and efforts. Thus, there should be a deep research in order to identify the real reasonswhy the economic resources directed to the Mexican rural sector have not been effective at all togive new life to a historically depressed sector.

Key Words: Mexican Rural Sector, Economic Funds for the Rural Sector, Secretary of Agri-culture.

408

Page 38: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

IntroduccionPara un mundo caracterizado por la exaltacionde la vida urbana y por la vertiginosa aparicionde tantos avances tecnologicos, parecerıa que ha-blar sobre el sector rural podrıa ser un tema algoaburrido o monotono en una conversacion. Re-sulta mas atractivo tratar sobre adelantos cientıfi-cos o lo referente a dispositivos de comunicacionmas populares que hablar sobre el sector rural,un tema que no se conoce y por lo tanto no haymucho de que opinar, porque solamente intere-sa a las personas que viven, que sufren y que lu-chan por salir adelante en el campo mexicano. Elsilencio desgarrador del campo en Mexico esta,sin duda, enfrentando la indiferencia de los ci-tadinos, entre otros sectores mas que pueden irsumandose a promover este olvido del sector ru-ral.

Sin embargo, la actividad que se genera en es-te sector es sumamente importante para la acti-vidad economica y el desarrollo sustentable decualquier paıs, tal como lo asevera el investiga-dor Ugo Pipitone. De acuerdo a Reynoso (2001a),“el campo, o sea, el sector rural, en terminos demercado, es uno de los mas golpeados por lascrisis y ha sido excluido por el modelo economi-co del paıs, lo cual es muy serio si consideramosque el campo es uno de los pilares sobre los cua-les se sostiene la estructura economica de cual-quier paıs. Cuando se examinan los diagnosti-cos que se han elaborado acerca del sector enlos ultimos anos, la informacion y las estadısti-cas muestran un panorama desolador; los indi-cadores economicos y de calidad de vida revelanque, en muchos aspectos, el campo y sus habi-tantes no solo no han mejorado, sino que hanretrocedido, dejando a los campesinos en con-diciones de pobreza comparables a las de paısescon economıas de menor tamano que la nuestra”.El desarrollo del campo mexicano es crucial yaque ahı es donde se generan y obtienen todas lasmaterias primas necesarias para la produccion decualquier bien que se manufacture con ellos. Portal motivo, resulta necesario que su desarrolloeste a la par con el sector industrial.

Mexico cuenta con una ventaja debido a la grandiversidad geologica al tener muchos tipos declimas y suelos, colocandolo en un lugar privile-giado por la extensa variedad de materias que sepueden obtener del campo. Sin embargo, el des-aprovechamiento que ha sufrido el sector rural alno darle la atencion debida, ha provocado que sudesarrollo no sea el optimo e incluso pueda lle-gar a considerarse un estorbo para el crecimientoeconomico al generar mas problemas que bene-ficios debido a su ineficiencia productiva.

El objetivo de la presente investigacion es el deevaluar el avance del sector rural en el sexeniodel Presidente Felipe Calderon, y descubrir lasluces y las sombras que caracterizan a este gol-peado sector de la economıa mexicana. El pre-sente analisis desea ser una prolongacion de lainvestigacion propuesta por Dieck & Peralta (2012), en donde se analizaron las razones delestancamiento macroeconomico de la producti-vidad de la economıa mexicana a partir de 1979,una paralisis que tambien ha caracterizado al cam-po. Este trabajo propone como hipotesis, una ex-tension de los resultados de la mencionada inves-tigacion, pero ahora aplicada al sector rural.

HipotesisLa Secretarıa de Agricultura senalo en septiem-bre del ano 2012 que el presupuesto del Progra-ma Especial Concurrente para el campo duran-te la administracion del Presidente Felipe Cal-deron fue 60% superior a la del Presidente Vi-cente Fox, al pasar de 1,015,286 millones de pe-sos corrientes durante el periodo 2001-2006 a1,624,029 millones de pesos corrientes del 2007al 2012 (Bosque, 2012). A pesar de la importan-cia economica que el Lic. Felipe Calderon otor-go a este sector clave de la economıa, se propo-ne la hipotesis de que no se han sabido canalizarcon efectividad dichos recursos para sacar a estesector de su estancamiento historico.

Muchos podrıan pensar que los acontecimientosclimatologicos que han ocurrido durante el ulti-mo sexenio (2007-2012), como sequıas e inun-daciones, podrıan explicar la poca eficacia de los

409

Page 39: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

recursos economicos dirigidos, con muy buenasintenciones, al campo mexicano. Pero, este no esel caso. La presente investigacion propone parael debate el analisis de la inversion canalizadaal sector agropecuario que no se ha traducido eninversion en infraestructura ni se ha utilizado pa-ra la aplicacion de nuevas tecnologıas a los cul-tivos, adicionalmente a una mala estructuracionde subsidios al campo, que no han sido suficien-tes para sacar al campo mexicano de su historicoestancamiento.

Esta investigacion se traduce en un grito deses-perado para aquellos responsables de disenar lapolıtica agrıcola en Mexico, para promover unsano debate que pueda identificar las razones porlas cuales, a pesar de que el Presidente de laRepublica, Felipe Calderon, dirigio mas recur-sos economicos al campo y al combate de la po-breza en el sector, ¿por que entonces esta po-breza se incremento un 15% en los ultimos seisanos? Esto amerita una profunda investigacion.¿Sera acaso que los instrumentos y estrategiasdisenadas no fueron suficientes para aprovecharesta mayor derrama de recursos al campo?

La hipotesis de esta investigacion es similar a laprobada por Dieck & Peralta (2012), en donde sedemostro que la productividad macroeconomicalaboral en Mexico crecio rapidamente hasta elano 1979 por el crecimiento paralelo tanto de lainversion en capital, el uso de la energıa y lasmejoras tecnologicas. Despues de 1979, se re-gistro un virtual estancamiento en el crecimien-to economico debido a una desaceleracion en lainversion y debido al golpe economico a nivelmundial causado por los incrementos en los pre-cios de la energıa. Se presume que esto tambienocurrio en el sector agropecuario. Pero la hipote-sis particular que pretende revisar esta investiga-cion se puede resumir en la siguiente: ¿Acaso es-te estancamiento continua existiendo en el sectoragropecuario al finalizar el sexenio del Presiden-te Felipe Calderon? El proposito de la presenteinvestigacion es evaluar el crecimiento del sec-tor agropecuario mexicano durante los ultimosanos, como se vera en las siguientes secciones,e identificar si las dos administraciones Panis-

tas (Vicente Fox 2000-2006 y Felipe Calderon2007-2012) pudieron ser efectivas en devolverleal sector agropecuario el dinamismo y la vigoro-sidad que necesita para ser el fundamento de undesarrollo sostenible de la nacion.

Antecedentes y Analisis de Tenden-

ciasEn Mexico como en cualquier otra nacion, elsector rural fue la base del desarrollo economi-co. Prueba de ello es que a principios del sigloXX, un gran porcentaje de la poblacion vivıa enlas zonas rurales; esta distribucion de la pobla-cion se mantuvo hasta la decada de 1940; a par-tir de entonces surgio el auge de la industriali-zacion, la cual estuvo presente hasta mediadosde la decada de 1960. “En particular, duranteesta fase, el fuerte dinamismo del propio sec-tor agropecuario impulso la ampliacion del mer-cado interno, apoyo la autosuficiencia alimenta-ria, fomento las exportaciones agrıcolas y contri-buyo al crecimiento urbano, generando un con-tinuo flujo de trabajadores de zonas rurales ha-cia las ciudades y zonas industriales” (Escalan-te, et al., 2005). Formalmente, esa epoca fue co-nocida como la del “Milagro Mexicano” ya quese observo un crecimiento en la productividadeconomica. Todo esto sucedio bajo una polıti-ca de proteccionismo economico; todo lo que senecesitaba para producir se obtenıa del mismocampo mexicano y al usarse en sus industrias,provocaba un cırculo virtuoso al apoyarse mu-tuamente el sector rural e industrial.

Pero los tiempos cambian, y ası llego tambieninevitablemente la globalizacion, con sus lucesy sombras. Se negociaron diversos tratados conpaıses extranjeros con el fin de promover la pro-ductividad y eficacia a nivel mundial. La apertu-ra al exterior trajo tambien un conocimiento delos adelantos tecnologicos ası como la variedadde productos que se podıan obtener del exteriora un muy buen precio.

Tal como afirma Reynoso (2011a): “Cuando seexaminan los diagnosticos que se han elaborado

410

Page 40: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

acerca del sector en los ultimos anos, la infor-macion y las estadısticas muestran un panoramadesolador; los indicadores economicos y de ca-lidad de vida revelan que, en muchos aspectos,el campo y sus habitantes no solo no han me-jorado, sino que han retrocedido, dejando a loscampesinos en condiciones de pobreza compa-rables a las de paıses con economıas de menortamano que la nuestra”. Lamentablemente, estedescuido se ha traducido en una inferior calidadde vida y en la disminucion de las oportunida-des de crecimiento para las familias que vivendel campo mexicano.

Resulta muy interesante identificar la tendenciade crecimiento del sector agropecuario mexicano,comparado con el crecimiento del producto na-cional. Ası lo muestra la Figura # 1 (Escalante, etal., 2005), donde se presenta el comportamien-to del PIB nacional comparado con el compor-tamiento del PIB del sector agropecuario desde1960 a 2002 con cifras en millones de pesos aprecios de 1993. Tal como lo demuestran Esca-lante, Galindo y Catalan (2005), es posible di-vidir este periodo en tres partes: 1960-1978 contasas de crecimiento positivas junto con un rit-mo de crecimiento constante; 1979-1989 lo ca-racterizan como una etapa de estancamiento de-bido a la reduccion de apoyos gubernamentalesy la apertura comercial; el periodo 1990-2002se registra con un menor ritmo de crecimientocomparado con el registrado en la decada de lossesenta y con una mayor volatilidad. Este cam-bio de tendencia a partir del ano 1979 tambienfue identificado por Dieck & Peralta (2012) parala productividad macroeconomica laboral (PIBtotal por trabajador remunerado), quienes iden-tificaron los acontecimientos macroeconomicosque pudieron influir en este cambio de tenden-cia: la devaluacion del peso y el incremento delos precios de la energıa, enfatizando que la bajaproductividad de un paıs esta ligada a una dismi-nucion de la calidad de vida de sus habitantes.

Lo cierto es que a pesar de todos los esfuerzos deapoyo al sector agropecuario, el siglo XXI ini-cio en el ano 2000 con un crecimiento del PIBagropecuario que sigue mostrando una tenden-

Figura 1: Comparacion del Producto Interno BrutoNacional con el Producto Interno Bruto Agropecuario

1960-2002(Millones de pesos a precios de 1993)

Fuente: Escalante, R., Galindo, L. M., & Catalan, H. (2005).

cia de crecimiento por debajo del crecimientodel PIB nacional, en detrimento de los nivelesde vida y bienestar del campo mexicano; Ban-co de Mexico (2012) reporta que mientras queel PIB nacional crecio 13.45% en el ano 2006comparado con el registrado en el ano 2000, elPIB agropecuario crecio en una tasa menor del12.66% para el mismo periodo.

Por su parte, el PIB nacional crecio 4.36% en2011 comparado con el registrado en el ano 2007(ano en el que se inicio el sexenio del Lic. Fe-lipe Calderon), mientras que el PIB agropecua-rio disminuyo, registrandose una tasa de creci-miento negativa de -2.20%, comparando el ano2011 con el PIB agropecuario registrado en elano 2007. Los datos mas recientes que repor-ta el INEGI (2011) indican que el crecimientopromedio anual del sector agropecuario fue deapenas 0.4% entre el comienzo del sexenio cal-deronista (2007) hasta la primera mitad del ano2012 (Bosque, 2012). La Figura # 2 nos mues-tra la tendencia de crecimiento del sector agro-pecuario que sigue manteniendo un menor ritmode crecimiento comparado con el registrado enel PIB nacional. Esto es sin duda, una continua-cion del escenario identificado en la Figura # 1por Escalante, R., Galindo, L. M., & Catalan, H.(2005). Lo que la Figura # 2 identifica es un vir-tual estancamiento del sector agropecuario de loregistrado en el ano 2006 a lo registrado en elano 2011.

Tal como se muestra en la Tabla # 1, el PIB agro-

411

Page 41: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

Figura 2: Comparacion del Producto Interno BrutoNacional con el Producto Interno Bruto Agropecuario

2003-2011(Millones de pesos a precios de 2003)

Fuente: Elaboracion propia con datos de Banco de Mexico(2012).

pecuario sigue la tendencia historica de creci-miento con menor dinamismo que el PIB total,heredada de los anos anteriores.

Tabla 1: Tasas de Crecimiento Anual Comparativas delPIB total y el PIB Agropecuario

(%)Ano PIB Total PIB Agropecuario

2008/2007 1.19 1.232009/2008 -5.95 -3.162010/2009 5.53 2.902011/2010 3.91 -3.04

Fuente: Elaboracion propia con datos de Bancode Mexico (2012).

La Tabla # 2 muestra tambien la continuacion dela tendencia historica heredada del sector agro-pecuario con una continuada disminucion en suaportacion al crecimiento de la economıa nacio-nal. Como se puede notar, la aportacion del cam-po mexicano al PIB disminuyo en el periodo cal-deronista de un 3.5% en 2007 a un 3.3% esti-mado en 2012, convirtiendose este en un indica-dor clave que pudiera evidenciar que realmenteno ha existido un avance en el sector rural co-mo resultado de los diversos proyectos publicosimplementados para alcanzar este fin.

A nivel macroeconomico, la contribucion de laeconomıa rural al Producto Interno Bruto se hareducido dramaticamente en los ultimos anos aun-que algunos segmentos y productos del sectorhayan mejorado y arrojado resultados positivos,en particular los relacionados con las grandesagroindustrias.

Tabla 2: Participacion del PIB Agropecuario en el PIBtotal 2000-2011

Ano Porcenta je(%)

1965 10.801970 8.91975 7.61980 6.51985 6.61990 6.21995 6.02000 Vicente Fox 3.62006 3.52007 Felipe Calderon 3.52008 3.52009 3.62010 3.52011 3.32012∗ 3.3

Fuente: Elaboracion propia con datos deEscalante, et al.(2005) y CEPAL (2011),

actualizados con datos de Banco de Mexico(2012).

(*) El dato para el ano 2012 fue estimado conlas mediciones de enero a junio 2012.

El rezago que sigue vivo en el sector agrope-cuario no puede decirse que es culpa del cam-bio de partido polıtico, ni es culpa del PresidenteFelipe Calderon quien se esmero en dirigir masrecursos financieros al campo. Lo que sı pode-mos comprobar es que la menor participaciondel sector agropecuario en el crecimiento de laeconomıa nacional sigue su tendencia a la baja,iniciada en los anos 60 y agravada en anos re-cientes. El campo mexicano sigue cargando conel estigma de un rezago historico que no se hapodido corregir. Aquı esta el reto: identificar losobstaculos estructurales que existen en el campomexicano y que han impedido que este vuelva asurgir y recuperarse de la maldicion del subde-sarrollo en el que ha estado sumido por 33 anos.

Como se muestra en la tabla anterior, efectiva-mente ha habido un decremento en la aportaciondel sector rural al PIB de Mexico, por lo que es-to es una prueba de que no se ha presentado elavance deseado.

En vista de que el progreso en la actividad agro-

412

Page 42: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

pecuaria no se ha logrado recuperar desde losanos sesenta, este tema se ha mantenido vigen-te dentro de los Planes Nacionales de Desarro-llo del paıs, como un objetivo importante peroque no ha podido ser cumplido hasta la fecha. ElPlan Nacional de Desarrollo disenado por el Pre-sidente Felipe Calderon para el periodo 2007-2012, reconoce que hubo ciertos avances en elperiodo de 2000 al 2006, al crecer el PIB agroa-limentario a un ritmo anual de 2.4% y registrar-se una disminucion en su balanza de deficit en el2006 al pasar de 60.9% al 15.3%. No obstante,tambien se enfatiza en su diagnostico el hechoreal de que el sector agropecuario es el que re-gistra la menor productividad al ser solamenteuna cuarta parte de la aportacion del sector in-dustrial y menos de la quinta parte de la parti-cipacion del sector servicios (PND, 2007). Estemismo plan tambien destaca el hecho del dete-rioro que ha sufrido el campo, por lo que haceaun mas complicado el progreso. De acuerdo alPlan Nacional de Desarrollo del 2007-2012, el67.7% de la superficie con potencial productivopresenta algun grado de degradacion (quımica,eolica, hıdrica o fısica). Esta perdida de recursospara trabajar implica tambien menores fuentesde empleo, menores ingresos y una consecuentedisminucion del nivel de vida, que al ser precarioprovoca una disminucion en el bienestar social.

Apoyo Financiero al Sector Agro-

pecuarioEs importante destacar que durante la decada de1980 surgieron varios proyectos con el fin deapoyar al campo mexicano. Uno de ellos es lacreacion del Fideicomiso de Riesgo Compartido(FIRCO) en 1984 por parte de la Secretaria deAgricultura, Ganaderıa, Desarrollo Rural, Pescay Alimentacion (SAGARPA). Su objetivo prin-cipal es “canalizar recursos publicos, privadoso mixtos, para resolver la insuficiencia financie-ra de los inversionistas y sus limitantes inicialespara acceder al capital de riesgo o al credito re-querido para emprendimiento y el exito de susproyectos” (FIRCO, 2012). No obstante, esto nogarantizaba que esta estrategia se traducirıa en

una recuperacion inmediata del sector rural enMexico.

La mala administracion de los recursos asigna-dos al campo por parte de la federacion es unode los mayores obstaculos para el progreso agro-pecuario mexicano. Expertos indican que a pe-sar de tantos apoyos y recursos frescos dirigi-dos al campo, su rezago persiste a una limitadainversion en infraestructura y en el desarrollo yaplicacion de nuevas tecnologıas, entre otras co-sas, mientras que gran parte de los recursos vana subsidios y sueldos. De acuerdo a Manuel Mo-lano, especialista del Instituto Mexicano para laCompetitividad, los subsidios, programas socia-les y gasto corriente concentran la mayor par-te del presupuesto del sector rural, mientras quelo destinado a programas productivos, desarro-llo tecnologico e infraestructura, siguen sin serla prioridad (Bosque, 2012). Esto abre las puer-tas a inferir que el sector agropecuario llegara aser una carga pesada que tendra que seguir man-teniendo el gobierno federal.

La idea de la creacion de secretarıas especializa-das y enfocadas en diferentes sectores que con-forman la actividad economica es con el fin desegregar funciones a especialistas en la materiay ası lograr un reparto de recursos justo a las ne-cesidades de cada uno de ellos para promover sucorrecto desarrollo y progreso. Sin embargo, alparecer, falta un ingrediente adicional para res-catar al sector agropecuario de su rezago histori-co, de esa maldicion que lo tiene olvidado y su-mido en la pobreza.

La intencion gubernamental de crear varios pro-gramas publicos que apoyen al sector agrope-cuario mexicano como PROCAMPO y ASER-CA (Apoyos y servicios a la comercializacionagropecuaria) se consideran excelentes puesto quedemuestra interes en que este importante sectorde la economıa sobresalga, vuelva a ser genera-dor de riqueza, y se logre colocar a la par delsector industrial en cuanto a su participacion alProducto Interno Bruto. Incluso la creacion delegislaciones para este sector como la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, permite que haya

413

Page 43: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

un marco jurıdico que regule y garantice el desa-rrollo agropecuario. De acuerdo a Ardila (2006),el objetivo de dicha ley era promover el bienes-tar social y economico de la poblacion rural me-diante la diversificacion del empleo, incluyendoel no agropecuario, y dando atencion diferencia-da a las regiones de mayor rezago. No obstante,la promulgacion de mas documentos oficiales noes garantıa para alcanzar los objetivos si es queesa teorıa no va a acompanada con una respecti-va practica que las haga aplicables para que real-mente generen el cambio pretendido.

Es importante mencionar que los apoyos esta-blecidos por el gobierno fueron disenados conla intencion de llevar financiamientos para lo-grar dar empleo en el campo y hacerlo produc-tivo con proyectos sustentables y sostenibles enel tiempo. Sin embargo, hay que considerar queestos apoyos no existen por el simple hecho deayudar, por lo que no es filantropıa. Al tomar encuenta que se esta invirtiendo capital, sea priva-do o publico, esto le da su atributo lucrativo, porlo que la generacion de una rentabilidad del pro-yecto es crucial para lograr que se obtenga laayuda gubernamental canalizada por alguno desus programas.

Ahora bien, considerando que se ha ido perdien-do superficie agrıcola con potencial productivo(Tabla #3), esto deja un menor radio de accionpara lograr poner a trabajar el espacio disponi-ble para actividades agrıcolas. A nivel macro-economico, la capacidad para generar divisas delsector agrıcola ha disminuido en la medida quetambien ha disminuido la superficie productivapara cultivos de exportacion. La superficie pro-ductiva para cultivos de consumo interno (arroz,avena, cebada, frijol, maız, sorgo y trigo) ha dis-minuido provocando el aumento en la pobreza.Debido a esto, solamente unos cuantos son losprivilegiados en lograrlo, y generalmente son a-quellos que tienen la preparacion en conocimien-tos y experiencia ası como recursos suficientespara cuidar sus terrenos y demas propiedades des-tinadas para actividades agrıcolas, destacando loscultivos no tradicionales.

Probablemente ellos sean quienes aporten en granmedida a la productividad rural total e inclusotienen mas facilidad para acceder a alguna ayu-da gubernamental por tener mayor informaciona su alcance y demas recursos para llegar a ella;sin embargo, esto deja escasas posibilidades pa-ra que los pequenos productores logren calificarpara ser receptores de un apoyo de este tipo. Es-to se debe a que los grandes proyectos seran masrentables y, por lo tanto, mas atractivos para serobjeto de inversion de capital que uno pequeno.

Tabla 3: Superficie con potencial productivo 2000-2010(miles de hectareas)

Ano a) Cultivos de b) Cultivos CultivosConsumo Interno tradicionales no tradicionales

de exportacion2000 11638 3639 34572001 12572 3803 36582002 11924 3246 41462003 12473 3279 43672004 12179 3387 46262005 10541 3368 46202006 11727 3401 48392007 11719 3430 49052008 11982 3412 51092009 7789 3401 74992010 9153 3404 7611

Fuente: Elaboracion propia con datos deCEPAL (2011)

a) arroz, avena, cebada, frijol, maız, sorgo y trigob) frutales, hortalizas e industriales

c) forrajes, tuberculos, oleaginosas, organicos,ornamentales, semillas para siembra.

El problema es que las personas que tienen pro-puestas a menor escala son las que tienen a laactividad agropecuaria como su fuente principalde ingresos y quiza sea lo unico que sepan hacer,por lo que para ellos es crucial y vital que puedansacar adelante el trabajo en el campo. Incluso,tan comprometidos estan con esto que dejan delado la preparacion academica y si hay oportuni-dad, incluyen a los miembros de la familia paraque tambien laboren en el campo sin importar laedad que tengan.

Al evaluar las condiciones en que se encuentrael campo con su desgaste y desaprovechamien-to productivo, se puede entender la disminuciondel bienestar de sus propietarios, provocando elabandono del area rural debido a que no cuentancon las oportunidades de empleo ni consiguenlos ingresos necesarios para subsistir. Precisa-

414

Page 44: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

mente, la precariedad de las personas que habi-tan en el campo por no recibir los ingresos nece-sarios se convierte en el objetivo 7 del Plan Na-cional de Desarrollo 2007-2012 que busca ele-var el nivel de desarrollo humano y patrimonialde los mexicanos que viven en las zonas ruralesy costeras. En pocas palabras, lo que se buscaes disminuir la pobreza para que puedan tenerlos medios y recursos suficientes y ası trabajarsus propiedades e incrementar la productividadagropecuaria. En este mismo Plan se especificaotro objetivo que es el de abastecer el mercadointerno con alimentos de calidad, sanos y acce-sibles provenientes de campos y mares mexica-nos.

Como se menciono anteriormente, la apertura ha-cia el comercio exterior, ası como trajo muchosbeneficios, tambien tuvo sus sombras, siendo es-pecıficamente el sector rural el que tambien su-frio. Ahora se busca volver a un autoconsumocon el fin de incentivar la produccion y produc-tividad agropecuaria. Estas ideas y objetivos sonexcelentes y muestran buena intencion. Sin em-bargo, nuevamente deben evaluarse los mecanis-mos e instrumentos disenados para lograrlo yaque la evidencia estadıstica muestra que el de-terioro del campo no ha podido ser revertido yque sigue arrastrando los problemas del pasado.Tal como lo expresa Reynoso (2011b): “Al fina-lizar el siglo XX el sector rural arrastra viejosproblemas y al mismo tiempo enfrenta el desafıode la globalizacion, que implica la expansion delos espacios economicos, culturales y de infor-macion, donde las fronteras nacionales se vuel-ven relativas y aparecen nuevas formas de pro-ducir, de consumir, de comerciar, de comunicar-se, de organizar el trabajo, por mencionar algu-nos de los cambios que, para las familias cam-pesinas, representan fenomenos complejos y si-tuaciones ineditas”. El rezago del sector rural haido creciendo como una bola de nieve debido alestancamiento que ha tenido por 33 anos (1979-2012), por lo que se han ido acumulando masproblemas con el paso del tiempo.

Tal como se ha comentado, la mala administra-cion en los recursos asignados al campo por par-

te de la federacion es uno de los mayores obstacu-los para el progreso agropecuario mexicano. Porlo tanto, simultaneamente a la canalizacion demas recursos al campo, lo que se necesita es iden-tificar el como y a donde especıficamente se de-ben llevar esos recursos para que sean efectivosen la revitalizacion del campo mexicano. De es-ta manera, no se duda de la falta de promociondel campo mexicano durante el sexenio caldero-nista ya que las personas que viven en el cono-cen los programas gubernamentales y, en efecto,existıan los mecanismos para recibir ayuda tantosocial como para el desarrollo de la actividad ru-ral; sin embargo, el problema es que la gente nosabıa como gestionar esa ayuda que les daban, yfinalmente se mantenıan igual que al inicio, co-mo si no les hubieran dado nada de apoyo.

Un ejemplo sencillo lo encontramos cuando seentrevistaron a varios granjeros que comentaronque les daban dinero para que compraran semi-llas, pero que todos compraban la misma semi-lla, por decir, todos sembraban ajo. La conse-cuencia de esto fue que no permitıan que la tierrase diversificara para producir muchas variedadesde producto y esto tambien afecto a la economıade los pobladores, porque al tener mucha ofertade un mismo producto, el precio salıa muy bajoy por lo tanto, no lograban recuperar lo inverti-do ya que tambien se incremento la competenciaentre ellos por vender su producto, lograndolohacer a muy bajo precio y afectandose mutua-mente en la rentabilidad de sus proyectos.

Otro hecho que comentaron las personas que vi-ven en el sector rural es que despues de todos losgolpes que ha sufrido el campo mexicano en lahistoria, este sector esta marcado por un desco-nocimiento de lo que se debe promover, ademastienen una actitud de estar esperando que otroslos ayuden. Como el gobierno es el unico que losapoya, las personas del campo no cuentan conmucha iniciativa para sobresalir por ellos mis-mos. Por lo que mientras no reciban apoyo deotros, no hacen nada para resolver su situacion,por lo que esto agrava mas el estancamiento quese observa en el campo.

415

Page 45: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

Lo anterior nos revela la necesidad de disenarpolıticas de asesorıa y de identificacion de opor-tunidades reales para apoyar al campo. Lo im-portante es vivir una inculturacion con los agen-tes productores del campo, conocer sus necesi-dades, identificar las oportunidades de mejorasy ayudarlos a convertirse en lıderes de sus pro-pias comunidades, manifestando las mejoras queellos necesitan en infraestructura, en desarrollotecnologico y en el conocimiento mas profun-do de la posibilidad de mercadear sus productos.Esto es, canalizar recursos economicos aunadosal despertar humano de los agentes de cambio enel sector agropecuario que puedan hacer eficaz ycontinuo su desarrollo sustentable con un enfo-que de rentabilidad financiera.

Conclusiones y RecomendacionesNo cabe duda de que el sector rural es pilar dela actividad economica. Sin embargo, el lugarque se le ha otorgado en la jerarquıa de objetivosmacroeconomicos para promover su progreso enMexico no ha sido el optimo. Prueba de esto esque la actividad agropecuaria solamente repre-senta el 3.3% del PIB nacional, por lo que suproductividad es baja y esto se debe al descuidoque ha recibido por parte del gobierno ası comodel sector privado.

La evidencia estadıstica analizada muestra el re-zago y estancamiento en el que se encuentra elsector rural de Mexico. Incluso se puede consi-derar un retroceso en la aportacion registrada deeste sector al desarrollo economico nacional res-pecto a la aportacion que tenıa hace 33 anos, porlo que esto refuerza aun mas la conclusion deque el campo no ha logrado progresar a pesar detodos los esfuerzos, que bien o mal gestionados,se han puesto en marcha y que deben revisarseen el nuevo sexenio.

Esto sin duda afecta negativamente el bienes-tar social de aquellos que tienen como principalfuente de ingresos al sector rural debido a que nocuentan con la suficiente motivacion e incentivospara lograr sacar adelante la produccion agrope-cuaria. Ademas, si a esto se le suma el factor ex-

terno en cuanto al comercio exterior, su capaci-dad de competencia se ve en desventaja debido aque el potencial del campo no es aprovechado niexplotado en gran medida para lograr estar a lapar del mercado internacional en cuanto a lograrcubrir tanto la demanda interna como la externa.El panorama del sector agropecuario y su futuroes algo complicado; la unica opcion que se tienees no solo seguir canalizando recursos al campo,sino dirigirlos a proyectos que de verdad se tra-duzcan en mejoras para el sector: infraestructura,desarrollo y aplicacion de nuevas tecnologıas yprogramas productivos.

Promover el bienestar social del sector rural estambien un paso importante para que logre sudesarrollo, para que las personas tengan motivossuficientes para trabajar en un campo mexicanoque les permita avanzar en su progreso.

Tal como propone Reynoso (2001a), “la visionde un campo mexicano productivo, rentable, ge-nerador de empleos o situaciones de trabajo, quecontribuya de manera significativa al crecimien-to de la economıa nacional, presenta obstaculosde percepcion y enfoque. El sector rural, y so-bre todo el pequeno agricultor, son consideradospor el gobierno y la sociedad, entidades reza-gadas con respecto a las practicas empresarialesmodernas, cuando no como arcaicos anteceden-tes de la cultura de mercado que hoy impera”.Por este motivo, una mejora en su infraestructuraası como el desarrollo y la aplicacion de nuevastecnologıas en el campo, son fundamentales parasacar a este sector de su estancamiento historico.

Canalizar mas recursos al campo, tal como lo hi-zo el Presidente Felipe Calderon parece no habersido la solucion unica para sacar a este importan-te sector de su estancamiento. ¿Cual es enton-ces el reto que se le presenta al Presidente En-rique Pena Nieto? Canalizar recursos economi-cos a este crucial sector es loable, pero este es-fuerzo debe ir acompanado de un diseno de laspolıticas economicas de apoyo al sector rural quesean congruentes y efectivas para que los recur-sos economicos sean asignados con mayor efi-ciencia; por ejemplo, identificar la diversidad y

416

Page 46: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

los tipos de productos en los que Mexico tie-ne un gran potencial y fortalecer su produccionincrementando su productividad, dandole priori-dad al desarrollo tecnologico del sector ası co-mo al desarrollo de su infraestructura. Que losrecursos no se dirijan solo a pagos de sueldosy subsidios, sino tomar un liderazgo mas efecti-vo buscando incrementar la inversion en infraes-tructura y en el desarrollo y aplicacion de nuevastecnologıas que le permitan al campo mexicanoser competitivo a nivel internacional. Todo esto,enmarcado en una vision etica, sustentable y deciudadanıa en las que todo el esfuerzo economi-co deba acompanarse, sin duda, de un esfuer-zo educativo para formar personas con valores,que busquen ser solidarias y se conviertan en loslıderes ideales de sus propias comunidades.

BibliografıaArdila, S. (2006). El sector rural en Mexi-

co: desafıos y oportunidades. BancoInteramericano de Desarrollo. Consul-tado el 27 de Septiembre del 2012 en:http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Sector%20Rural%20en%20M%C3%A9xico.pdf

Banco de Mexico, (2012). Consulta de Es-tructura de Informacion. Banco deMexico. Consultado en su pagina webel 28 de Septiembre del 2012 en:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CR111&sector=2&locale=es

Bosque, M. (2012.) Gastan mas en agro, peroproducen poco, El Norte, 24 de septiembre.

CEPAL (Comision Economica para AmericaLatina y el Caribe)(2011). Subregion nortede America Latina y el Caribe: Informaciondel sector Agropecuario: 2000-2010, SedeSubregional en Mexico, Naciones Unidas,Octubre, Reporte 2011-060, Mexico D.F. quefue consultado el 27 de Septiembre del 2012 en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/44886/2011-060-Inf.sect.agrop.2000-2010-L.1040-1.pdf

Dieck-Assad, Flory & Peralta, Ernesto (2012).Energy and Capital Inputs: Cornerstones of

Productivity Growth in Mexico: 1965-2004”,Journal Empirical Economics con ISSN 0377-7332 para su version impresa y con un ISSN1435-8921 para su version electronica, pp. 1-22,publicado por el Journal of the Institute forAdvanced Studies, Viena, Austria.

Escalante, R., Galindo, L. M., & Catalan, H. (2005).La evolucion del Producto del Sector Agro-pecuario Mexicano, 1960-2002: AlgunasRegularidades Empıricas. Cuadernos de Desa-rrollo Rural , 054, 87-112, Pontificia UniversidadJaveriana, Bogota, Colombia, publicado por laRed de Revistas Cientıficas de America Latinay el Caribe, Espana y Portugal, UniversidadAutonoma del Estado de Mexico, consultadoen lınea el 17 de Septiembre del 2012 en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11705405.pdf

FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido) (2012).Quienes Somos. Firco. Consultado en supagina web el 28 de septiembre de 2012:http://www.firco.gob.mx/firco/Paginas/Quienes-Somos.aspx

INEGI (Instituto Nacional de Estadıstica y Geo-grafıa), (2011). Mexico de un vistazo. InstitutoNacional de Geografıa y Estadıstica. Con-sultado el 26 de Septiembre del 2012 en:www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCIQFjAA& url=http://www.inegi.org.mx/prod serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/mexvista/2011/mex 2011.pdf&ei=2gZjUP3sB6Ps2QXrzIHgCA&usg=AFQjCNHzeofbYTzujM-vY-hK-3CZ6rld3Q&sig2=Q8Kk6HC—AbVzqIrtRY3A

PND (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 - Sector rural. (2007). Plan Nacionalde Desarrollo 2007-2012 – PND, consul-tado el 29 de Septiembre del 2012 en:http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/economia-competitiva-y-generadora-de-empleos/sector-rural.html

Reynoso L., Ricardo (2011a). La Situacion delCampo en Mexico: Primera Parte, FundacionMexicana para el Desarrollo Rural, A.C., junio,consultado el 27 de Septiembre del 2012 en:http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2001/junio01/campo.htm

417

Page 47: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

Reynoso L., Ricardo (2011b). La Situacion delCampo en Mexico: Segunda Parte, FundacionMexicana para el Desarrollo Rural, A.C., julio,consultado el 27 de Septiembre del 2012 en:http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2001/julio01/campo.htm

418

Page 48: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural

Flory Anette Dieck AssadLa autora es Doctorada en Finanzas por la Universidad de Tulane enEE.UU. en 2003. Autora del libro “Instituciones Financieras” publicado porMcGraw-Hill en 2003, utilizado hoy como libro de texto en todas las uni-versidades del paıs. Tiene mas de 100 publicaciones en journals y revistasarbitradas de alcance nacional e internacional. Miembro del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) desde diciembre 2005 hasta la fecha; La casaeditora “Texas A & M University Press” le publico en diciembre 2005 susegundo libro “Energy and Sustainable Development in Mexico”, honradocon el Premio Romulo Garza por escritura de libros 2007, y teniendo susegunda impresion en Diciembre 2008. El ITESM distinguio su trayectoria

otorgandole el Premio a la Labor Docente y de Investigacion 2007 y 2010. Por la excelencia de sutrayectoria educativa recibio en 2011 el nombramiento de Profesora Titular del ITESM-Campus Mon-terrey.Email: [email protected].

Dafne Berenice Sifuentes RamırezLa autora es Licenciada en Administracion Financiera por el ITESM-Campus Monterrey en 2012. Colaboro con la Dra. Flory Dieck en sus proyec-tos de investigacion por cuatro anos en temas de energıa, economıa, finanzasy desarrollo sustentable, lo que la convierten en una notable conocedora deestos temas.Email: [email protected].

419

Page 49: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total
Page 50: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Energıa Nuclear: Zozobra Financiera yEcologica

Dieck Assad Flory Anette1

1ITESM-Campus Monterrey

Resumen

En el mes de septiembre del ano 2010, antes de presentarse ante el Honorable Congreso de laUnion Mexicano, la Secretaria de Energıa, Georgina Kessel, enfrenta una confusion interna cuan-do hojea un reporte de la Comision Federal de Electricidad (CFE), fechado el 18 de mayo de1982, donde esta empresa informa que por la falta de recursos financieros pospone, hasta “nuevoaviso” la decision de adquirir la segunda planta nuclear generadora de electricidad en Mexico. Enese mismo reporte se afirma que el fabuloso programa nucleoelectrico, pensado en aquel tiempo,quedaba totalmente suspendido. ¿Cuales fueron las causas de esta decision historica que marco unrezago importante en el desarrollo tecnologico de Mexico en el area nuclear?, ¿Podrıa resucitaren Mexico la produccion de energıa electrica por la vıa nuclear, como una alternativa de energıalimpia, despues de 28 anos de estar muerta?

Palabras clave: Energıa Nuclear, Energıas Limpias, Fision Nuclear, Laguna Verde.

Abstract

On September of 2010, before presenting her report to the Honorable Mexican Congress, theSecretary of Energy, Georgina Kessel, confronted her inner confusion as she was browsing thereport of the Federal Electricity Commission (CFE) dated on May 18, 1982, where this companystates that because of lack of financial resources, they postpone the decision of buying a secondelectricity-generating nuclear plant in Mexico “until further notice”. In that same report, they statethat the fabulous nuclear-electric program was totally suspended. What were the causes of thishistorical decision that marked a notable lag in the technological development of the nuclear sec-tor in Mexico?; Could electricity produced through the use of nuclear energy in Mexico raise fromthe dead as an alternative of clean energy after 28 years of darkness?

Keywords: Nuclear Energy, Clean Energies, Nuclear Fission, Laguna Verde.

421

Page 51: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

Introduccion– El tiempo se agota –, pensaba seriamente laSecretaria de Energıa de Mexico, Georgina Kes-sel mientras daba un largo sorbo a su aromaticataza de cafe. A pesar de los avances en materiaenergetica que se habıan logrado con la Refor-ma Energetica aprobada por el Senado en el ano2009, Kessel no se sentıa satisfecha; por el con-trario, su preocupacion por el futuro del abas-tecimiento de energıa en Mexico era cada dıamayor (Wionczek, 1983). – PEMEX que es laempresa estatal mexicana que por ley es la uni-ca que puede producir y explotar el petroleo enMexico, no durara para siempre y estamos muyretrasados en el desarrollo de energıas alternati-vas –, continuaba reflexionando mientras los ra-yos del sol matutino iluminaban el interior de suoficina.

Analizando las estadısticas publicadas en el ano2010, Georgina Kessel estaba consciente de quela electricidad en Mexico se genera principal-mente por gas e hidrocarburos, y las reservas pro-badas de ellos no garantizan el suministro de elec-tricidad para las generaciones futuras (United Na-tions, 2010a).

– Podrıa decir, comento con voz grave y un ros-tro angustiado, que tenemos un peligro inminen-te si no reaccionamos a tiempo en Mexico; lapoblacion habla de crisis economica, de crisisde empleo, de crisis financiera, de crisis de valo-res, etc. pero no se ha percatado de lo grave queserıa para el paıs enfrentar una verdadera crisisenergetica. Reclinando su cabeza sobre su brazoizquierdo penso en la urgencia de garantizar elsuministro de electricidad para el desarrollo delas generaciones futuras.

Sus manos hojeaban, en forma apasionada, co-mo anhelando encontrar alguna respuesta en unreporte de la Comision Federal de Electricidad(CFE) fechado el 18 de mayo de 1982 dondeesta empresa informaba que por la falta de re-cursos financieros posponıa, hasta “nuevo avi-so” la decision de adquirir la segunda planta nu-clear generadora de electricidad. En ese mismo

reporte se afirma que el fabuloso programa nu-cleoelectrico, pensado en aquel tiempo, quedabatotalmente suspendido.

Decidio en ese momento tomar el telefono y co-municarse con el Instituto Nacional de Investi-gaciones Nucleares en Mexico (ININ) para lle-var a cabo con ellos un debate sobre la posibi-lidad de hacer renacer en Mexico la generacionde energıa electrica a traves de la controversialenergıa nuclear 4.

– El rostro geopolıtico del mundo ha cambiadodesde 1982 –, comento apasionada la Secretariade Energıa al Director del ININ, – ¿que posibi-lidades tiene Mexico de abrir de nuevo el deba-te a la produccion de energıa nuclear en el si-glo XXI?; ¿podrıa describirme el nuevo entornomundial y nacional para iniciar un nuevo deba-te ante el Congreso de la Union?; ¿estaremospreparados?; ¿que avances tecnologicos podrıanasegurarnos el exito de incursionar de nuevo enla produccion de energıa nuclear?; ¿Cuales sonlos riesgos?; ¿Tendremos la fuerza polıtica paralograrlo?; ¿Como visualizar esta fuente de ener-gıa a la luz del siglo XXI: Como una oportunidado como una amenaza? – preguntaba apasionada.Y contagiando su entusiasmo, pidio a su cole-ga que le diera respuestas a sus inquietudes, conbase en los hallazgos de sus investigaciones re-cientes, con el fin de evaluar con mas detalle lasposibilidades reales de reavivar la produccion deelectricidad por la vıa nuclear y decidir la postu-ra que ella tomarıa sobre este tema ante el Ho-norable Congreso de la Union.

4El ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nu-cleares) es un organismo publico descentralizado de la ad-ministracion publica federal, ubicado dentro del sector deenergıa que participa activamente con la comunidad inter-nacional en el desarrollo de los reactores nucleares de cuar-ta generacion y realiza investigacion basica para el aprove-chamiento de la energıa nuclear de fusion. Realiza investi-gacion y desarrollo en el area de la ciencia y tecnologıa nu-cleares y proporciona servicios especializados y productosa la industria en general y a la rama medica en particular.El ININ se esfuerza por la creacion, adecuacion y desarro-llo de la tecnologıa, realizando proyectos de investigaciontanto basica, aplicada y de desarrollo experimental a fin dedar respuesta a las necesidades del sector energetico comoa disciplinas relacionadas con el empleo de la energıa nu-clear con usos pacıficos para beneficio de todo el paıs.

422

Page 52: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

– Establecer un dialogo sobre la energıa nuclearcon el Congreso de la Union solo serıa el pri-mer paso, concluyo ası su platica con el directorde ININ, porque el paso mas difıcil serıa con-vencer a la opinion publica sobre la necesidadde optar por la vıa nuclear para evitar una crisisenergetica (Cervantes, 1982): ¿Cual serıa la per-cepcion de la sociedad ante esta polemica fuentede energıa?; ¿Cuales serıan las estrategias a se-guir a la hora de reiniciar un programa nuclearen Mexico?; ¿Perderemos capital polıtico al ha-cerlo?; ¿Como nos juzgara la historia?...

Ante los Acontecimientos que han

Marcado el Siglo XXILa inquietud de Georgina Kessel fue provocadadespues de leer en el Periodico The New YorkTimes (2010), una noticia que comentaba que elPresidente de E.U.A. Barack Obama habıa con-vocado el martes 15 de junio del ano 2010 a to-dos los ciudadanos americanos a unirse a lo queel llamo una “mision nacional”. Se referıa al ob-jetivo especıfico de desplazar su confianza delpetroleo hacia otras fuentes de energıa alternati-vas que se deberıan desarrollar. Esto lo hizo to-mando como modelo la tragedia de la platafor-ma petrolera Deepwater Horizon, ubicada frentea las costas de Luisiana, que se hundio el jueves22 de abril del ano 2010, derramando millonesde litros de petroleo en las aguas del Golfo deMexico.

Esta noticia habıa sorprendido al mundo porquefue la primera vez que el Presidente Obama habıahablado por television a nivel nacional desde suOficina Oval. Una de las afirmaciones que masimpacto a Georgina Kessel fue cuando el Pre-sidente Obama declaro: “Hoy, cuando vemos elGolfo, vemos una forma completa de vida ame-nazada por una nube de crudo negro. No pode-mos dejar este futuro a nuestros ninos. La trage-dia que se desarrolla en el Golfo es la mas dolo-rosa pero tambien es poderosa para recordarnosque ahora es el momento preciso para adherirnosa un futuro de energıa limpia” (The New YorkTimes, 2010).

La tragedia del Golfo –penso Georgina Kessel–le esta dando al Presidente Estadounidense Oba-ma una oportunidad coyuntural importante pa-ra la realizacion de una intensa promocion deenergıas renovables como la solar, marina, geo-termica, hidroelectrica, biomasa, eolica, los bio-combustibles y las plantas de energıa nuclear. Laenergıa nuclear, aunque no es renovable, se in-cluye entre las alternativas limpias por su bajacontribucion a la emision de gases de efecto in-vernadero (Campos, 2009) y por la abundanciadel uranio. Las reservas de uranio en el mundo,registradas para el ano 2010, garantizan la ope-racion de los reactores nucleares existentes porvarios cientos de anos, cosa que no ocurre con elpetroleo (United Nations, 2010b). Tambien se hacomentado del potencial del hidrogeno, aunqueaun esta en panales en su desarrollo para uso ma-sivo, pero que por ser un energetico limpio tienegran potencial para el largo plazo.

Frunciendo el ceno en senal de contrariedad, –Georgina hablando en voz alta dijo – Sin embar-go, tambien es cierto que el camino de transicionhacia estas nuevas fuentes de energıa es largo ycostoso. La Secretaria de Energıa en Mexico, si-guio leyendo The New York Times (2010), endonde se afirmaba que era un hecho comproba-ble que en el mundo existıa un gigantesco po-tencial energetico alternativo a los combustiblesfosiles, sin embargo tambien era cierto que aunestaba poco desarrollado. Los expertos estima-ban que en el ano 2010 se utilizaron menos del1% de su potencial tecnico.

Cada uno de los energeticos alternativos presen-ta dilemas por resolver – penso Georgina. Ladecision sobre el rumbo a tomar, sobre la ca-nasta de energeticos a elegir para desarrollar enun paıs, no es sencilla ni esta exenta de riesgos.Mencionemos, entre otros, tres especıficos dile-mas basicos que se deben considerar: el costo desu desarrollo, la inversion inicial y sus periodosde maduracion y los riesgos que se derivan de suuso (MIT, 1981).

– Alabo el optimismo del Presidente Obama, –meditaba con ella misma – sin embargo, el ca-

423

Page 53: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

mino que tendra que recorrer esta lleno de retosy obstaculos. Tomemos un caso particular comoejemplo de los retos que enfrentaremos, especıfi-camente en Mexico, y me refiero a la generacionde electricidad por la vıa nuclear (Hase, 2007).Es un hecho que el 60% de la contribucion a lageneracion de gases de efecto invernadero pro-viene del sector energetico, destacando el sec-tor electrico. Y la tragedia del Golfo ha vuel-to a poner en la mesa del debate la generacionde energıa electrica por la vıa nuclear. La “mi-sion nacional” de Obama se ha convertido en una“mision planetaria” que ya involucra a Mexico.Los promotores de la energıa nuclear estan apro-vechando la coyuntura de la tragedia del Golfopara intensificar y volver a colocar en la mesa deldebate la generacion de energıa electrica limpiaa traves de la vıa nuclear. ¿Sera necesariamenteeste el camino a seguir para Mexico?

– No podemos negar, – continuaba con su refle-xion – que la decision tomada por la CFE ha-ce 28 anos dejo una huella notoria en la histo-ria de generacion de energıa electrica por la vıanuclear en Mexico. Para ser mas precisa, la de-cision tomada en ese momento se tradujo en unrezago importante en los avances de la investiga-cion y desarrollo de la energıa nuclear en Mexi-co, un rezago en la formacion de recursos huma-nos, un rezago en la explotacion minera del ura-nio, un rezago en el uso de este tipo de energıaque requiere de muchos anos para la maduraciony consolidacion de este tipo de proyectos. Huboproyectos clave a los que no se les dio continui-dad. Este es el caso, por ejemplo, de la planta pi-loto de combustibles en donde se desarrollo to-da la tecnologıa para ensamblar los materialescombustibles de la planta nuclear Laguna Verde(Azuela y Talancon, 2009). ¿Como resucitar elinteres por la generacion de energıa electrica porla vıa nuclear en el ano 2010, despues de 28 anosde estar muerta?

Antecedentes HistoricosLa Dra. Kessel, decidio realizar una investiga-cion simultaneamente a la que harıa el Direc-tor del ININ; ella querıa entender bien la pro-

blematica antes de tomar la iniciativa de debatir.¿Como discutir de un tema que no domino, queno entiendo bien y del que no conozco los masmınimos detalles? – se pregunto a ella misma.Ası que se apresuro a buscar bibliografıa que leayudara a complementar el reporte que le habıaprometido entregar el Director del ININ.

– ¿Quien iba a pensar, reflexionaba en su inte-rior, que los hallazgos de las investigaciones cien-tıficas realizadas durante los anos 30’s la tuvie-ran ahora a ella en este grave dilema de decidirla postura a tomar frente a la energıa electricaproducida por la vıa nuclear?

En efecto, fue en los anos 30’s cuando EnricoFermi y sus colaboradores produjeron las prime-ras fisiones nucleares artificiales al bombardearcon neutrones mas de 60 elementos, entre ellosel isotopo 235U (Uranio 235) y descubrir quecomo resultado aparecıan nucleos de otros ele-mentos como el “Bario”. – Fue como un mila-gro, –penso mientras saboreaba su taza de cafe –se habıa logrado descubrir en ese momento loque era la “fision”, cuando llegaron a la conclu-sion de que esto era el resultado de la divisionde los nucleos del uranio. Es importante recor-dar las caracterısticas de un atomo. El numeroatomico = # de protones (carga electrica posi-tiva) = # de electrones (carga electrica negati-va). El numero de masa = # protones + # neu-trones (carece de carga). Un elemento debe estarformado por atomos del mismo numero atomi-co pero que pueden tener diferente numero demasa. Estos atomos de un mismo elemento reci-ben el nombre de isotopos. El uranio con numeroatomico 92, tiene fundamentalmente dos isoto-pos cuyos numeros de masa son 235 y 238

Mas tarde el frances Jean Frederic Joliot-Curie,Premio Nobel de Quımica en 1935, junto consu esposa, que recibio este reconocimiento porsu trabajo en la sıntesis de nuevos elementos ra-diactivos, descubrio que ademas del “bario” (Ba)y el “kripton” (Kr), la fision del nucleo del ura-nio emitıa neutrones secundarios que generabanuna factible reaccion en cadena para generar laenergıa que ahora le llamamos energıa atomica.

424

Page 54: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

El analisis de la fision nuclear de los atomos yla energıa liberada en este proceso, continuo en1938 con los investigadores alemanes Otto Hahny Fritz Strassmann a partir del trabajo desarro-llado por el propio Hahn junto a Lise Meitnerdurante anos anteriores. Por este descubrimien-to, Otto Hahn recibio en 1944 el Premio Nobelde Quımica, pero el trabajo de Meitner quedo sinreconocimiento (Lilley, 2001).

La radiacion nuclear se define como las partıcu-las o las ondas electromagneticas que emiten cier-tos nucleos de atomos inestables para convertirseen estables. Existen diferentes tipos de radiaciono partıculas emitidas. La energıa nuclear emitelo que se conoce como radiacion gamma que sonondas electromagneticas semejantes a las de laluz, pero de mayor energıa.

– Ahora recuerdo, –penso mientras saboreaba sutaza de cafe, la razon por la que Europa, en es-pecial Francia, tomo el liderazgo de la energıaatomica. Abrio una libreta que tenıa en el escri-torio y dibujo el esquema presentado en la Fi-gura 1, que ella habıa encontrado alguna vez enInternet, y mirandolo para su propia reflexion,se decıa a ella misma, – aunque la tecnologıa ha-ya avanzado en los ultimos anos, la fision siguesiendo la misma.

Al dibujar el esquema del fenomeno de la fisiondel uranio 235U, ella recordo que la aparicionde los nuevos neutrones nos da la posibilidad dellevar una reaccion en cadena que es la que ge-nera la energıa atomica. Esto es, cada neutronnuevo emitido por la fision original, puede fisio-nar un nuevo nucleo de uranio. Sin embargo, es-tos neutrones emitidos se caracterizan por teneruna altısima velocidad que debe disminuirse pa-ra que sea capaz de poder fisionar a otro nucleode uranio. Para frenar esta velocidad existen losmoderadores: con el fin de rodear los atomos conotros elementos mas pequenos como el agua, elcarbono, el litio, etc.

Asimismo, el reactor debe refrigerarse para queno se caliente demasiado durante la reaccion encadena. De esta forma, dependiendo de una com-

binacion del tipo de combustible usado como eluranio natural o el uranio enriquecido, del tipode moderador como el agua ligera, agua pesa-da, grafito, oxido y carburo de berilio y beriliometalico, y del tipo de refrigerante: agua lige-ra, agua pesada, aire, dioxido de carbono, com-puestos organicos como el difenilo, gas o so-dio fundido, surgen diferentes tipos de reacto-res atomicos para la generacion de electricidad(World Nuclear Association, 2010). Entre los mascomunes estan: el PHWR conocido como Reac-tor de Agua Pesada a Presion (Pressurized HeavyWater Reacator), el PWR conocido como Reac-tor de Agua a Presion (Pressurized Water Reac-tor), el BWR conocido como Reactor de AguaHirviente (Boiling Water Reactor), el GCR co-nocido como el Reactor Enfriado por Bioxido deCarbono y Moderado por Grafito (Gas CooledReactor), y el LMFBR conocido como el Reac-tor Rapido de Crıa Enfriado por Sodio (LiquidMetal Fast Breeder Reactor).

Tomando una carpeta que habıa en su escritorio,la Secretaria de Energıa hojeo el ultimo reporteque tenıa disponible sobre la unica Central Nu-clear en Alto Lucero, Veracruz, Mexico, la co-nocida Laguna Verde, propiedad de la empre-sa estatal mexicana CFE. Confirmo que cuentacon 2 unidades generadoras de 682.5 MW (megawatts) cada una. Los reactores son marca Gene-ral Electric (BWR-5) esto es, de agua hirviente,que utilizan el agua natural como moderador yrefrigerante y el uranio enriquecido como com-bustible. La unidad # 1 empezo a operar comer-cialmente el 29 de julio de 1990 y la unidad # 2empezo operaciones el 10 de abril del ano 1995.

Al fijar su mirada en el esquema por ella dibu-jado, aparecen en su mente los puntos clave delproceso que dan surgimiento a 7 dilemas por re-solver antes de decidir si se debe o no promoverla energıa electrica por la vıa nuclear ante el Ho-norable Congreso de la Union Mexicano.

– Tengo que encontrar respuestas para cada unode estos dilemas antes de decidir mi postura so-bre el incremento de la energıa electrica por lavıa nuclear en Mexico. Se lo impuso como un

425

Page 55: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

Figura 1: Esquema del fenomeno de la fision

Fuente: Elaboracion propia.

objetivo necesario para mejorar su vision etica,economica, financiera, polıtica y social de la si-tuacion.

¿Donde esta la Torta Amarilla?El combustible a ser utilizado que se alimenta enel reactor es el uranio procesado U3O8 llamado“torta amarilla” (en forma de oxido conocida co-mo “Yellow Cake”) o sea el que es el uranio na-tural extraıdo y procesado para obtener un con-centrado que sea fisionable, y que se cotiza enla bolsa de valores y tiene un precio. El 238U esel isotopo del uranio mas abundante en la natu-raleza pero no es fisionable por lo que el mine-ral de uranio tiene que ser sometido a un procesopara producir artificialmente el uranio enriqueci-do (enriquecido con el isotopo 235U). Los otrosdos nucleos fisionables con neutrones termicos(es decir, capaces de ser empleados en reacto-res industriales) son el 233U y el Plutonio 239(239Pu). Estos elementos no se encuentran en lanaturaleza pero pueden ser obtenidos en reacto-res veloces o en reactores termicos por bombar-

deo neutronico del torio (232Th) y del 238U quesı se encuentran disponibles en la naturaleza. Sinembargo este proceso todavıa esta en experimen-tacion por las grandes dificultades que implica laconstruccion de los reactores mencionados.

Una planta nucleoelectrica como Laguna Verderecibe cada 8 o 9 meses, una recarga de aproxi-madamente 20 toneladas de Dioxido de Uranio(UO2 enriquecido al 3.5

En razon de que el costo del combustible es unapequena fraccion del costo de la electricidad ge-nerada en las centrales nucleares, los aumentosde precio del uranio tendrıan menor efecto quelos aumentos de combustibles fosiles en las cen-trales que los utilizan (Dorantes, 1982).

El principal paıs productor de Uranio es Cana-da participando con el 29% de la produccionmundial, siguiendoles Oceanıa ( 22% ), Africa(17%) y Rusia (8%), que unidos aportan el 76%de la produccion mundial de uranio (United Na-tions, 2010b).

426

Page 56: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

Las reservas convencionales mundiales ascien-den a 16 millones de toneladas, las cuales podrıandurar 285 anos al ritmo de consumo del 2006,pero si se considera la posibilidad hacia el 2030de perfeccionar la tecnologıa de reprocesamien-to y reciclamiento del combustible en reactoresde crıa (de neutrones rapidos), la disponibilidadde los recursos se dispararıa al orden de 20 milanos (Ortiz, J. 2008).

Los paıses con mayores reservas razonablemen-te aseguradas en orden de importancia son Aus-tralia, Kazakhstan, Africa, Canada y E.U.A.; enel septimo lugar aparece Brasil (United Nations,2010c).

La disponibilidad del uranio dependera de laspolıticas que adopten los paıses exportadores. Ca-nada, por ejemplo, tiene apartadas reservas su-ficientes para alimentar durante treinta anos losreactores nucleares canadienses. Es importanteestar al pendiente de las condiciones que podrıanimponer otros paıses a los compradores de ura-nio.

Despues de revisar las estadısticas mundiales, –¿Que diremos de la empresa paraestatal UranioMexicano (URAMEX)?, encargada de la explo-tacion del uranio y del desarrollo industrial delos combustibles nucleares en Mexico, se pre-guntaba Georgina Kessel. – Este es otro episodiotriste de la historia de Mexico, penso. El dramati-co cierre de URAMEX disolvio una planta derecursos humanos capacitados, 15

Cabe mencionar tambien la existencia del orga-nismo Roca Fosforica Mexicana (ROFOMEX),la cual ubico reservas de roca fosforica con con-tenido de uranio, por lo que se cuenta con uncierto tonelaje de mineral radiactivo dentro dedos de los yacimientos de roca fosforica en lapenınsula de Baja California, uno esta localiza-do a 66 Km al Noroeste de la ciudad La Paz yel otro a 75 Km al Noreste de Ciudad (Castillo,2007).

Las estadısticas de reservas de uranio en Mexico,que se publicaron al ano 1983 fueron las que sepresentan en la Tabla 1.

La informacion historica derivada de URAMEXy de ROFOMEX en 1983, con “reservas proba-das” en sus proyectos de produccion de 8,889toneladas de U3O8 equivalente, permitıan con-siderar 63 recargas de reabastecimiento de com-bustible en Laguna Verde, equivalente a 42 anos,o la recarga para dos plantas mas del tamano deLaguna Verde durante 20 anos.

A pesar de esto, la empresa URAMEX fue li-quidada de acuerdo con la ley en 1985. Para elgobierno de Mexico, fue mas facil hacer desapa-recer esta empresa bajo pretexto de una huelganacional, en lugar de permitir que alianzas es-trategicas con la iniciativa privada, permitieranexplorar e industrializar el uranio.

La incertidumbre sobre la demanda futura deluranio desalienta los programas de exploracionen gran escala y la apertura de nuevas minas,pues estas pudieran necesitar de 6 a 7 anos pa-ra comenzar a producir y pueden llegar a costarhasta 100 millones de dolares antes de que seefectue el primer embarque.

Hoy las necesidades de uranio del pueblo mexi-cano son abastecidas a traves de importaciones.Contamos con yacimientos de uranio en territo-rio nacional que hasta la fecha no se han apro-vechado debidamente. Son propiedad de la na-cion, pero a la luz de lo acontecido en la historia,¿tendremos la capacidad de explotarlos y utili-zarlos con la seguridad que se requiere?; ¿segui-remos dependiendo del uranio importado parael funcionamiento de nuestras centrales nuclea-res?; ¿Revivira URAMEX?; ¿Tendremos que re-currir a expertos extranjeros y/o permitir que laexplotacion del uranio en Mexico la realice al-guna empresa privada o a traves de alianzas es-trategicas?...

¿Donde quedan las radiaciones?Las radiaciones forman parte del mundo en quevivimos. Ası, por ejemplo, la luz es una radia-cion que vemos, el calor es una radiacion quesentimos, los rayos ultravioletas del sol y los ra-yos X de una radiografıa medica no son visibles

427

Page 57: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

Tabla 1: Reservas de Uranio en Mexico

Fuente: Roca Fosforica Mexicana.

pero sı perfectamente detectables.

El “rem” es una unidad de medida de la absor-cion de energıa en los tejidos, debida a la ra-diacion ionizante; sin embargo, para fines practi-cos es una unidad muy grande, razon por la cualse acostumbra utilizar el “milirem” (mRem) queequivale a la milesima parte de un “rem”. En laactualidad, la unidad admitida en el Sistema In-ternacional de Unidades (SI) para medir la dosisde radiacion es el Sievert (Sv) con las mismasdimensiones que el rem. La equivalencia con lanueva unidad es 1 Sv = 100 rem. Aunque el remya esta en desuso, es importante conocerlo por-que en muchas ocasiones la literatura y algunasinvestigaciones lo siguen mencionando

La CFE comento que el orden de magnitud dela radiacion natural que recibe un ser vivo enpromedio por ano esta entre 125 y 135 milirems(mrem), y que la dosis de radiacion artificial (t.v.,uso del reloj, radiografıas, viajes en aviones tipojet, etc) es de alrededor de 55 milirems.

Una central nucleoelectrica esta disenada paraque durante su operacion normal emita radia-ciones en sus alrededores no mayor a 5 mili-rems (mrem) por ano, con una equivalencia al3% de la radiacion que recibe normalmente todoser humano en sus actividades cotidianas (Orte-ga y Jorba,1996).

Esto es posible por la adopcion de estrictas nor-mas de seguridad tanto en la construccion comoen la operacion de una planta nuclear, misma queesta permanentemente vigilada por los organis-

mos reguladores especializados de cada paıs. Elbajo nivel de contaminacion radiactiva mencio-nado se debe al riguroso control que se tiene detodas las sustancias solidas, lıquidas y gaseosas,lo que garantiza que no sean arrojadas al mar,a la tierra o a la atmosfera, si no se compruebapreviamente que su nivel de radiactividad origi-ne dosis menores a 5 milirems por ano en laspersonas que habiten en torno a las instalacionesnucleares.

– Entonces, se preguntaba la Dra. Kessel, – sihay tanta seguridad, ¿cuales serıan las condicio-nes en que una planta nuclear pudiera constituirun riesgo significativo para la poblacion y parael medio ambiente?

Georgina siguio leyendo un reporte de LagunaVerde que explicaba que para que una instala-cion nucleoelectrica sea de maxima seguridadhay que considerar 4 elementos importantes: laeleccion del sitio para su construccion: que no seencuentre cerca de fallas geologicas activas, queno sea una tierra propensa a sismos, que el si-tio no sea propenso a huracanes, tornados o tsu-namis para que no haya perdida de estanquei-dad (que no deje filtrar el agua) en las edifica-ciones de contencion; la definicion de su diseno(reactor, refrigerante y moderador) debe ser detal forma precisa para detener la operacion delreactor atomico ante cualquier situacion que pu-diera poner en peligro la seguridad de la centralnucleoelectrica. Existen, como medida de segu-ridad, las barras de control, intercaladas entrelos ensambles del combustible, que son panta-

428

Page 58: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

llas con una substancia similar al carburo de bo-ro que tiene la propiedad de absorber neutronesque al capturar gran parte de los neutrones libres,evitarıa que estos provocaran nuevas fisiones yası la actividad nuclear se detendrıa totalmente;se debe contar con sistemas de control y garantıaque aseguren que la construccion sea fiel a las es-pecificaciones y eviten la utilizacion de compo-nentes que no cumplan con las normas estable-cidas; es importante asegurarse de que una vezconstruida, la operacion sea calificada y contro-lada a lo largo de toda su vida, contando con per-sonal calificado y vigilada por autoridades com-petentes.

Georgina, haciendo una pausa, se cuestiono conseria preocupacion, – ¿Como deben ser las insta-laciones para mantener una alta seguridad?; ¿Exis-te peligro de accidentes?; ¿Cuales serıan las con-secuencias? Recordando que las barras de Ura-nio enriquecido al 4% con Uranio-235 se intro-ducen en el reactor, y comienza un proceso de fi-sion, hojeo el reporte de lo acontecido en Lagu-na Verde (Greenpeace-Mexico, 2010). Repasarla historia del proceso de diseno-construccion dela planta nuclear Laguna Verde y de los errorescometidos, debe servir como una guıa que pro-ponga los elementos basicos a evaluar en casode que se llegara a aprobar un nuevo programade instalaciones de centrales nucleares en Mexi-co para no cometer los mismos errores (Azue-la y Talancon, 2009). Volviendo ası a evaluarlos sucesos de la historia mexicana, Georgina re-descubrio que el 25 de noviembre de 1989 y el27 de abril de 1990 (13 dıas despues de la aper-tura de la central Laguna Verde) se escapo va-por radiactivo, conteniendo Cesio 137 y Estron-cio 90, debido a una fisura en la tuberıa de circu-lacion principal (Rojas, J. 1989). En diciembrede 1989, 130 mil litros de agua radiactiva fuerondescargados en un lago de agua salada cercanoa la planta. Los pescadores del estado de Vera-cruz alegaron una caıda en la produccion de ca-maron. Cabe aclarar que en el caso de LagunaVerde, estos eventos fueron considerados “inci-dentes” no “accidentes”, debido a que no se re-gistraron ni danos materiales ni efectos signifi-cativos a las poblaciones aledanas. No conforme

con lo encontrado, Georgina quiso documentar-se sobre otros accidentes de plantas nucleares enel mundo (Energıa Nuclear, 2010), y tomando sucomputadora descubrio lo siguiente:

a. El 11 de marzo del 2011, despues de un te-rremoto y tsunami en Tohoku, Japon, laplanta nuclear Fukushima tuvo un acciden-te nuclear grave. La planta Fukushima I nohabıa sido disenada para enfrentar un tsu-nami de este tamano que dano gravementela planta nuclear. Este accidente fue cla-sificado como nivel 7 (“accidente nucleargrave”) en la Escala INES (InternationalNuclear and Radiological Event Scale) talcomo lo reportaron las autoridades Japo-nesas. Esto significa que hubo un signifi-cativo dano y efectos secundarios para lasalud y se registraron emisiones del reac-tor nuclear, como ocurrio en Chernobyl en1986.

b. En septiembre de 1999, ocurrio el accidentede la planta de tratamiento de combusti-ble de uranio, propiedad de la companıaJCO en Tokaimura, Japon. Todos los indi-cios apuntaron a que fue debido a una fa-lla humana. El accidente se clasifico comonivel 4 segun la escala INES (“accidentesin riesgo significativo fuera de la insta-lacion o del emplazamiento”), ya que lascantidades de radiacion liberadas al exte-rior fueron muy pequenas, y dentro de loslımites establecidos, pero dentro del em-plazamiento, los danos producidos en losequipos ası como la exposicion de los tra-bajadores fueron significativos.

c. En octubre de 1989, tuvo lugar el incidentede la central nuclear de Vandellos I en Es-pana. Un incendio en el generador electri-co provoco una falla mecanica, que dio lu-gar a una inundacion de agua de mar en lacava del reactor y la inoperatividad de al-gunos de los sistemas de seguridad. El in-cidente fue clasificado como nivel 3 (“in-cidente importante”) en la Escala INES,ya que no se produjo escape de produc-

429

Page 59: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

tos radiactivos al exterior, ni fue danado elnucleo del reactor y tampoco hubo conta-minacion dentro de la instalacion.

d. El 26 de abril de 1986, ocurrio el accidentenuclear mas importante de la historia mun-dial en la central nuclear de Chernobyl enUcrania (Correa, 2009), provocado por unasucesion de errores humanos durante la rea-lizacion de pruebas dentro de la central.Un reactor de la central, sufrio una explo-sion de vapor que produjo la ruptura desu nucleo que aunada a la carencia de unsistema de barras de control escalonadas,provocaron el esparcimiento de cantidadesimportantes de material radiactivo que afec-taron principalmente al territorio de Rusiay de algunos paıses europeos. Fue uno delos peores episodios de finales del sigloXX que provoco la perdida de numero-sas vidas humanas, mutaciones en los se-res vivos de las areas circundantes, altosniveles de contaminacion, perdidas econo-micas millonarias y una amarga huella in-deleble tatuada en la frente de la concien-cia global. Varias zonas de bosques en Bry-ansk fueron contaminadas, ası como granparte del oeste de la Union Sovietica y elnorte de Europa. Fue clasificado como ni-vel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Es-cala INES. –Aunque el reactor atomico deesta central es totalmente diferente al deLaguna Verde y a los del mundo occiden-tal, no podemos dejar de recordar este in-cidente, penso Georgina. – Esta herida dela historia de este pueblo no ha sanado aun,la Dra. Kessel lo meditaba mientras busca-ba ansiosa en su oficina la noticia recien-te sobre un incendio en Moscu (El Norte,2010). Al encontrarlo, leyo en voz alta eltitular de la nota periodıstica, – Se acer-ca fuego a zona afectada por radiacion ycentro nuclear. – ¿Como es posible que24 anos despues del accidente nuclear, losincendios forestales que azotaron el occi-dente y sur de Rusia, reavivaron el temornuclear poniendo al paıs en los primerostitulares del mundo? – Las autoridades es-

tan especialmente alarmadas por la cerca-nıa del fuego en la region de Bryansk, afec-tada en 1986 por la irradiacion causadatras la explosion de Chernobyl. La Dra.Kessel continuo leyendo, si las llamas lle-gan a esa region, las partıculas sedimen-tadas en tierra podrıan ser enviadas a laatmosfera. Si se declara ahı un incendio,podrıan salir volando con el humo algu-nas sustancias radiactivas y aparecerıa unanueva zona contaminada. – El mundo se-guira cargando con este estigma nuclearque lamentablemente sera heredado a lassiguientes generaciones, penso Georginamientras volvıa a su escritorio para con-tinuar con su investigacion.

e. En marzo de 1979 la central nuclear de “Th-ree Mile Island” (Pennsylvania, U.S.A.) tu-vo un grave accidente nuclear despues delprimer ano de funcionamiento, causado pordecisiones equivocadas a raız de determi-nadas interpretaciones erroneas. Este es elmas serio accidente que jamas haya ocu-rrido en algun reactor en el area occidentaldel mundo. Aunque el nucleo del reactornuclear quedo fuertemente danado tuvo unescape limitado de productos radiactivosal exterior. El accidente fue clasificado co-mo nivel 5, en el que la dosis promediode radiacion ocasionada a las personas quevivıan alrededor de la central, fue apenasde 30 mrem, equivalente al 75% de la quegenerarıa una simple radiografıa (40 mrem)del torax. Fue un “accidente con riesgo fue-ra de la instalacion o emplazamiento”, se-gun la Escala Internacional de Sucesos Nu-cleares (INES).

¿Donde esta la autoridad?¿ Existen organismos regulatorios nacio-nales e internacionales que verifiquen laseguridad de las instalaciones nucleares ?Existe el Organismo Internacional de Ener-gıa Atomica (OIEA), sin embargo, la su-pervision en Mexico esta encomendada ala Comision Nacional de Seguridad Na-cional y Salvaguardas (CNSNyS), organis-

430

Page 60: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

mo desconcentrado, que tiene la responsa-bilidad de verificar el estricto cumplimien-to de las normas de diseno, construcciony operacion de una central nucleoelectri-ca en Mexico (Gardner, 1994). La ultimaversion de una Ley Nuclear en Mexico da-ta del 4 de febrero de 1985.

– Evitar ataques terroristas en una instala-cion nuclear es vital, escribio en su libre-ta la Dra. Kessel, y se preguntaba, – ¿Sonlos materiales de deshecho factibles de serusados para armas nucleares?; ¿Estaremospreparados para combatir el trafico de ma-terial radiactivo? Por su parte, el DirectorGeneral del Instituto Nacional de Inves-tigaciones Nucleares de Mexico (ININ),Jose Raul Ortiz Magana, explico ante elConsejo Consultivo de Ciencias de la Re-publica, el 25 de junio del 2008, que elInstituto de Investigacion en Energıa Elec-trica de E.U.A. habıa patrocinado en el ano2002 un estudio que demuestra que las cen-trales nucleares de ese paıs son suficiente-mente robustas para resistir el impacto in-tencionado de aeronaves al estilo del queocurrio en el Pentagono el 11 de septiem-bre del ano 2001. Esto en el supuesto deque la habilidad del piloto terrorista fue-ra la suficiente para golpear las estructu-ras que son entre 10 y 20 veces mas pe-quenas que el propio Pentagono o las To-rres Gemelas, ademas de que en las plan-tas nucleares los blancos crıticos no sonvisibles desde el aire. En cuanto a un ata-que por tierra, existen modelos de protec-cion fısica que disminuyen la vulnerabili-dad de una central nuclear ante este tipode ataques (Ortiz, J. 2008).

¿Donde esta la basura

nuclear?La produccion de energıa nuclear gene-ra residuos radiactivos solidos (herramien-tas, ropa, equipo de trabajo y principal-mente las barras de combustible que fue-ron extraıdas del reactor por haberse ter-

minado su vida util, residuos lıquidos (des-hechos quımicos y agua mezclada con de-tergentes) y residuos gaseosos (gases nocondensables que acompanan al vapor yque se separan de el precisamente en elcondensador) (Garzon, 1979).

Tomando el periodico The New York Ti-mes, la Dra. Kessel leyo en un reportajeque Dennis Overbye afirmo que al 5 de ju-nio del 2010 existıan entre 230 mil y 270mil toneladas metricas de desechos radiac-tivos de alto nivel en el mundo, y que granparte de ellos estaban aun en piletas deagua en los sitios de las plantas de energıanuclear donde las barras de combustibletienen que enfriarse durante anos antes depoder ser colocadas en contenedores (Over-bye, D., 2010). Georgina recordo el masreciente documental que vio del realiza-dor Michael Madsen, titulado “Into Eter-nity”, en el que el mismo afirmaba que uncontenedor de desechos nucleares debe ser“un lugar que debemos recordar olvidar”(Madsen, M., 2010).

La Dra. Kessel recordo que los reactoresde Laguna Verde estan dotados de alber-cas de decaimiento, con capacidad para al-macenar el combustible gastado durantediez anos de operacion; sin embargo, laplanta de Laguna Verde tiene mas de 20anos operando y sigue almacenando loscombustibles. – Al termino de este alma-cenamiento transitorio tendremos que adop-tar alguna decision definitiva, comento envoz alta Georgina Kessel. – Esto es, con-tinuo, debemos de introducir los desechosradiactivos en contenedores especiales, di-senados para conservarse durante miles deanos, y enviarlos a un Deposito Final deResiduos Radiactivos (DRR) que debe sersubterraneo, construido en un lugar des-poblado y donde estudios geologicos de-muestren la estabilidad de las estructurasdel subsuelo durante millones de anos (Vi-llanueva, 2010).

Dada la escasez de recursos economicosexisten otras posibilidades, leyo la Dra. Kes-

431

Page 61: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

sel en un reporte de la CFE (CFE, 1989),que consisten en guardar los desechos encontenedores a flor de tierra en alguna ins-talacion adecuada por 30 o 40 anos pa-ra enviarlos posteriormente al DRR. Estaopcion serıa menos costosa porque dife-rirıa la construccion del DRR. Por ultimo,agrega la CFE, se podrıa enviar el combus-tible gastado en sus contenedores a plan-tas de reprocesamiento, que serıa la op-cion mas costosa, aunque podrıa ser com-pensada por la produccion de nuevo ura-nio y plutonio que se podrıan vender o re-utilizar en el reactor atomico y hasta po-drıan recuperarse materiales utiles en lamedicina, la agricultura y la industria. Geor-gina recordo el comentario acertado delDirector del ININ cuando les conto queen el mundo ya estan en operacion mas de100 instalaciones disenadas para almace-nar desechos de nivel bajo e intermedio deradiactividad, los cuales en el termino de300 a 500 anos alcanzarıan la estabilidadsuficiente para ser dispensados de un con-trol institucional (Ortiz, 2008).

Ya esta listo un proyecto en E.U.A. pa-ra construir un cementerio de residuos ra-diactivos en Yucca Mountain, en el estadode Nevada. The National Research Coun-cil (NRC), es una institucion privada sinfines de lucro establecida en 1916 en E.U. A. con el fin de apoyar las decisionesgubernamentales y el diseno de polıticaspublicas a traves de la educacion y la dise-minacion del conocimiento en materias deciencia, ingenierıa, tecnologıa y salud. Es-ta institucion realiza un trabajo serio, in-formando acerca de las acciones polıticasque pudieran mejorar la vida de las perso-nas tanto en E.U.A. como en el resto delmundo. Por el momento, este organo regu-lador norteamericano NRC, solicito un au-mento en la calidad y durabilidad de estecementerio de Yucca Mountain que tieneque demostrar su confiabilidad de desem-peno de 10,000 anos planteado original-mente a 1 millon de anos.

– Los desechos radiactivos de vida me-dia larga, altamente contaminantes y quepueden tardar muchos anos en decaer y enser por lo tanto eliminada la radiactividad,deben ser enterrados con mucha cautela,pero. . . ¿donde?, se cuestionaba GeorginaKessel. ¿Que haremos con la Basura Nu-clear en Mexico? Otro dilema de difıcilsolucion (Garzon, 1979). Recordemos a-quel vergonzoso suceso para Mexico delextravıo de los balines de cobalto 60 deun equipo de irradiacion para usos medi-cos en Ciudad Juarez, Chihuahua, durantelos anos 80’s. Esto genero una situacionde grave riesgo en la medida en que estosbalines al ser abandonados en un cemente-rio de chatarra fueron posteriormente fun-didos para la fabricacion de varilla, tradu-ciendose en diversas dosis de radiacion enlos edificios y casas donde se utilizo la va-rilla. Se trata de un accidente que para loshistoriadores nunca fue resuelto satisfac-toriamente (Rojas, 1989).

Deseando saber que estan haciendo otrospaıses, descubrio en su investigacion queademas de Yucca Mountain en los E.U.A.,Canada, Belgica, Suiza, Suecia y Finlan-dia han alcanzado tambien avances en lainvestigacion de este dilema. Tomemos elcaso de Finlandia, por ejemplo, que es-ta construyendo un tunel en una isla bos-cosa a mas de 100 kms al noreste de Hel-sinki, en la poblacion de Eurajoki. Cuandoquede terminado, dentro de 10 anos (2020),formara una espiral de 5 kms de extensiony 480 metros de profundidad donde barrasde combustible agotadas provenientes delos reactores nucleares de Finlandia con-teniendo elementos radiactivos, quedarıansepultadas para siempre, o por lo menos,durante 100,000 anos. Este lugar se lla-ma Onkalo (“oculto”, en finlandes) y esel tema de “Into Eternity” del documen-tal del realizador Michael Madsen en 2010(Overbye, 2010).

Georgina Kessel siguio leyendo la refle-xion que Dennis Overbye nos comparte en

432

Page 62: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

su artıculo en el que comenta que podrıaparecer descabellado, si no es que crimi-nal, obligar a 3 mil generaciones futurasde humanos a cuidar de nuestros desechosvenenosos para que nosotros podamos con-tinuar utilizando nuestros cepillos de dien-tes electricos. Sin embargo, ya es dema-siado tarde para decirle adios a la era nu-clear. El documental de Madsen llega enun momento perfecto para unirse al debatemundial sobre que hacer con los desechosnucleares (Overbye, 2010).

Dennis Overbye advierte sobre las capsu-las del tiempo que son enterradas, pero ra-ra vez se escucha que hayan sido desen-terradas y abiertas. Uno de los descubri-mientos arqueologicos mas famosos de lostiempos modernos, el ejercito de terracotaenterrado con Qin, el primer Emperadorchino, a las afueras de la ciudad de Xian,fue realizado por un agricultor que exca-vaba un pozo de agua.

Sin embargo, si seguimos el lineamientode Madsen, de considerar el cementeriode desechos radiactivos como “un lugarque debemos recordar olvidar”, surge eldilema etico. ¿Que pasarıa con el “deberetico” de advertir a las generaciones fu-turas sobre la existencia de estos cemen-terios olvidados? Reflexionando con Den-nin Overbye, si estos cementerios llega-ran a sobrevivir la erosion de Finlandia amanos de glaciares y fueran redescubier-tos en cientos o miles de anos, ¿podrıamosimaginar la reaccion de nuestros descen-dientes al recibir una sorpresa tan desagra-dable? – Un cementerio radiactivo es unlugar que no “debemos” y no “podemos”dejar olvidado, penso la Dra. Kessel, quiense levanto de su comoda silla y suspiran-do dijo en voz alta: – ¡Es un deber etico eldocumentarlo!

¿Donde estan los recursos

economicos para financiar

el proyecto?Georgina Kessel se sento de nuevo en sucomodo sillon de la oficina, y haciendouna pausa en la busqueda de ideas que ledieran el lineamiento que necesitaba pa-ra decidir su postura ante la posibilidad dereavivar la produccion de energıa electricapor la vıa nuclear, recordo la frase celebredel Presidente de la entonces Comision deEnergıa Atomica de los Estados Unidos,Lewis Strauss, que en 1954 habıa decla-rado que “Pensar que nuestros hijos dis-pondran en sus hogares de energıa electri-ca generada por medios nucleares de muybajo costo no es una utopıa”. – ¿Podrıamosafirmar lo mismo en el presente siglo XXI?,se preguntaba la Dra. Kessel.

– La inversion inicial es muy fuerte. . . ¿habra recursos?, se preguntaba la Dra. Kes-sel. Sin ser por ahora la energıa atomica laque se produzca con menor costo compa-rada con la energıa electrica de las cen-trales tradicionales termoelectricas, exis-te la posibilidad de mejorar la tecnica desu funcionamiento. Cintia Angulo, Presi-denta del World Energy Council, CapıtuloMexico, estimo que el costo de una plantanucleoelectrica nueva, estarıa en montoscercanos a los $ 4,500 millones de dola-res (El Norte, 2010b), sin olvidar los lar-gos periodos para su maduracion y pues-ta en operacion como ocurrio en LagunaVerde en Veracruz que mientras el primergrupo de estudio para examinar su posi-bilidad tecnica y economica se formo en1965, fue hasta 1990 que la primera uni-dad recibio su licencia para operar comer-cialmente y hasta 1995 la segunda unidad.De acuerdo con las cifras de la CFE, pro-ducir un kilowatt/hora de electricidad a losprecios del mercado en el ano 2008 conesta central se estima en $ 0.91 pesos mien-tras que utilizar gas natural, carbon o com-

433

Page 63: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

bustoleo representarıa un gasto de $ 1.20,$ 1.30 y $ 1.33 pesos respectivamente. Laenergıa hidroelectrica serıa la mas baratasin duda ($ 0.55 pesos por kilowatt/hora),sin embargo su empleo es incierto ya quedepende de que se tengan niveles optimosde almacenamiento de agua en las presas.En terminos de eficiencia, si consideramosa nivel mundial el kilowatt hora produci-do por cada kilowatt instalado, tenemosque la energıa nuclear produce 66 vecesmas que la energıa termica, mas del dobleque las hidroelectricas y casi el triple delque se produce en las plantas geotermicas(United Nations, 2010d).

La Comision Reguladora de Energıa en Me-xico (CRE) coincide con las camaras in-dustriales en que el precio de la energıaelectrica se ha incrementado mas en Mexi-co que en Estados Unidos de un 30 a un35% durante los primeros diez anos delSiglo XXI. Sin embargo, esto se debe aque cerca del 80% de la electricidad norte-americana se produce con carbon y energıanuclear, mientras que en Mexico este mis-mo porcentaje se genera con combustoleoy gas natural que han incrementado tam-bien su precio de manera historica durantelos primeros anos de este siglo.

Por estos motivos, la unica alternativa quese tiene ahora para bajar los costos de laelectricidad en Mexico, es generarla conenergıa nuclear. Aunque el costo de ins-talar una planta nuclear sea muy alto, laoperacion ya no lo es porque el uranio uti-lizado en la produccion es barato.

En caso de que Mexico decida implemen-tar un programa nuclear, se tendrıan queconstruir 10 reactores en 30 anos, el pri-mero de los cuales deberıa entrar en ope-racion en el ano 2018, segun las estima-ciones presentadas por la CFE. Construir10 reactores equivale a agregar unos 12mil megawatts de electricidad (la capaci-dad instalada de la CFE es de 50,403 me-gawatts) a un costo aproximado de entre3,000 y 3,500 dolares por kilowatt insta-

lado, estimo Pablo Mulas del Instituto deInvestigaciones Electricas.

Pero, Georgina Kessel, se cuestiona, – ¿Nose habla hoy de una crisis economica a ni-vel mundial y de una recuperacion lenta?;¿de donde sacara entonces Mexico los re-cursos que necesita para este tipo de Cen-trales Electricas?; ¿que proyectos dejara deatender con el fin de construir una nue-va central nucleoelectrica?; ¿cual sera elcosto de oportunidad?; ¿lo entenderan lasautoridades?; ¿lo sabran los mexicanos?;¿Cuanto tiempo tarda una planta nucleardesde su construccion hasta el momentode iniciar la generacion de energıa electri-ca?; ¿Tendra Mexico el tiempo necesariopara esperar?; Como sabiamente dijo Ca-rroll L. Wilson: “El tiempo es nuestro re-curso mas precioso. Se le debe utilizar tansabiamente como la energıa” (MIT, 1981).

¿Donde esta el personal

calificado?Georgina Kessel reviso un reporte de laSecretarıa de Energıa en el que se concluıaque el personal dedicado a la investiga-cion en materia nuclear en Mexico estabaproximo a terminar su vida productiva porcontar con mas de 50 anos de edad. Estose muestra en la Tabla 2.

– Aunque en las universidades publicas con-tinuan formandose profesionales en estarama, la mayorıa encuentra oportunidadeslaborales fuera de Mexico, le habıa comen-tado a Georgina en dıas pasados el Presi-dente de la Comision de Especialidad deIngenierıa Nuclear de la Academia de In-genierıa, Juan Luis Francois. Se pudieraafirmar que practicamente ya no existenposgrados en ciencias nucleares en Mexi-co. Para el ano 2010 solo se mantienenalgunos programas ofrecidos por el Insti-tuto Politecnico Nacional (IPN), la Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico(UNAM) y la Universidad Autonoma delEstado de Mexico (UAEM) que ofrece el

434

Page 64: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

Tabla 2

doctorado en Ciencias Nucleares en la Fa-cultad de Ciencias.

Gustavo Alonso, integrante del ININ, tam-bien le habıa comentado a Georgina quepara cada planta nuclear se requieren almenos 350 ingenieros, 20

– Todavıa en este punto hay una esperan-za, pensaba Georgina llenandose de un nue-vo optimismo. Recordo a Alexey Lokhoy,funcionario de la Agencia de Energıa Nu-clear de la OCDE ( Organizacion para laCooperacion y Desarrollo Economico ) ,quien le habıa ofrecido a Mexico apoyotanto para la formacion de recursos huma-nos como para la implementacion de pro-gramas nucleares de muy largo plazo, a100 anos como mınimo.

¿Donde esta la mejor

tecnologıa?Existen sin duda, casos exitosos de gene-racion de energıa nuclear como en E.U.A.,Francia, Chile, Alemania, Espana y Belgi-ca. Por su parte Alemania sorprendio almundo el 14 de junio del ano 2000 cuan-do anuncio el acuerdo del retiro gradual dela energıa nuclear en su paıs. La legisla-cion vigente en Alemania al ano 2010 es-tablecıa que estas plantas nucleares serıancerradas en el ano 2021. No obstante, Ale-mania vuelve a sorprender al mundo cuan-do su Agencia Federal del Medio Ambien-te hizo una declaracion en Julio 2010 de

que su paıs se perfila para generar toda suelectricidad de fuentes de energıa renova-ble a partir del ano 2050, y ası convertirseen la primera economıa industrializada enel mundo en dejar de utilizar combustiblesfosiles. Para lograrlo, el gobierno alemananuncio el 5 de septiembre del 2010 queextendera la vida util de sus 17 plantas deenergıa atomica en ocho anos para sus ins-talaciones mas antiguas y en 14 anos pa-ra las mas nuevas, simultaneamente con lainversion de entre 2,000 y 3000 millonesde euros para energıas renovables.

Suecia, que renuncio a la energıa nuclearluego de que menos del 20% de su po-blacion la aprobara en un referendo lle-vado a cabo en los 80’s, cambio de pare-cer. Anuncio en abril 2010 que planea em-pezar a edificar nuevos reactores nuclea-res, que se agregaran a los 10 que ya seencuentran en operacion. Claes Thegers-trom, fısico nuclear que funge como Di-rector Ejecutivo de la Companıa Sueca deCombustible Nuclear y Manejo de los Des-echos (SKB), adjudico esta nueva actitudrespecto a la energıa nuclear a temores vin-culados con el calentamiento global (Ta-gliabue, 2010). En los 80’s nadie mencio-naba el CO2 como la causa principal decalentamiento global. – Al parecer, pensa-ba Georgina, en Suecia los reactores nu-cleares son menos temidos que el calenta-miento global y sus consecuencias.

La filosofıa del gobierno norteamericano

435

Page 65: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

de Barak Obama en materia de energıa nu-clear es que, en terminos de la amenazadel calentamiento global, la energıa nucleares una energıa limpia, equiparable a la so-lar o a la eolica, pero con la gran dife-rencia de que es la unica que puede al-canzar una escala verdaderamente impor-tante. E.U.A. es el paıs con mas capaci-dad nucleoelectrica en el mundo, Franciael que mas depende de esta fuente de ener-gıa pues representa casi el 80% de su ener-gıa primaria y China se perfila como la na-cion con mas potencial de desarrollo nu-clear (Eco-noticias, 2010). En el ano 2010,de los 56 reactores que estaban en cons-truccion a nivel mundial, 21 correspondena China, 6 a Corea y 5 a la India.

En Mexico, la administracion del Presi-dente Felipe Calderon no ve con simpatıael desarrollo nuclear, sobre todo en un con-texto de crecimiento muy mediocre en elque las necesidades energeticas crecen mu-cho menos que en nacionales como Bra-sil o China. A pesar de lo anterior, la eranuclear llego para quedarse, por lo que laCFE ha recomendado que Mexico incor-pore la nueva generacion de miniplantasnucleares que desarrollan paıses como E.U. A. y la India (Smith, 2010). Esto tendrıala ventaja de disminuir la dependencia decombustibles fosiles, abastecer areas geo-graficas diversas y mitigar los efectos delcambio climatico. Se trata de plantas mo-dulares de baja escala con reactores nu-cleares de alrededor de 100 megawatts, conniveles de seguridad mayores y que requie-ren de costos de instalacion mas bajos quelas centrales tradicionales

Felipe de Jesus Cantu, presidente de la Co-mision de Energıa de la Camara de Dipu-tados, presento el 2 de junio del 2010 enque consistıan los nuevos reactores nuclea-res, a base de torio, en lugar de uranio oplutonio que son mas escasos, y que me-diante la fision nuclear generan vapor a al-ta presion, el cual se canaliza para la rota-cion de turbinas y la generacion de elec-

tricidad. Una planta de 25 megawatts conun reactor de este tipo, requiere de aproxi-madamente 750 metros cuadrados de es-pacio. La estadounidense Babcock & Wil-cox, es la empresa que desarrolla reactorescon capacidad de entre 125 y 750 mega-watts, con un ciclo de 4.5 anos sin recargarcombustible nuclear, un tiempo de vida de60 anos y un periodo de construccion de 3anos, y estima que estarıan disponibles pa-ra ser comercializados hacia el ano 2018(Smith, 2010).

– Pero, Georgina Kessel volvıa a atormen-tarse con sus dilemas, – ¿Que tecnologıautilizar?; ¿Seguiremos utilizando la que ac-tualmente tenemos en Laguna Verde quees BWR ( Reactor General Electric tipoAgua Hirviente ), o existen otras opcio-nes mas baratas, con mejor tecnologıa dis-ponibles en el mercado?; ¿Habra ya unanueva generacion de reactores?; ¿Que tanfactible serıa utilizar los reactores atomi-cos de cuarta generacion?; ¿En que esta-do se encuentra la tecnologıa?; ¿Aumen-taremos la potencia en los reactores actua-les de Laguna Verde?; ¿Nos uniremos a laola nuclear de reactores mas pequenos?;¿Que serıa mas conveniente, construir nue-vas plantas electricas de tipo nuclear o pro-longar la vida de las existentes?

EpılogoGeorgina Kessel, queda meditabunda y can-sada despues de un largo dıa de busquedade respuestas. Mientras espera el reporteque habıa solicitado al Director del ININ,ella toma una libreta y escribe sus princi-pales conclusiones:

– Es importante analizar la posibilidad deampliar la generacion de energıa nuclearen Mexico tomando en cuenta las opcio-nes de tecnologıa, los costos, los largosplazos de maduracion de estos proyectos,la seguridad, la voluntad polıtica y la ren-tabilidad. No podemos dejarnos llevar irres-ponsablemente por la moda de la energıanuclear en el mundo.

436

Page 66: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

– No podemos negar que la energıa nu-clear es la unica fuente de energıa que pue-de generar el volumen suficiente para per-mitir que el consumo per capita de energıaen el mundo siga creciendo, sobre todo enlos paıses mas pobres, y que este incre-mento de la energıa por persona no impli-que la emision creciente de gases de efectoinvernadero.

– Es importante conocer las decisiones queMexico realizo en su pasado y que exigenque los promotores que desean reavivar lavıa nuclear en el caso mexicano especıfi-co, enfrenten la responsabilidad de los re-zagos causados por las decisiones de lahistoria para no volver a cometer los mis-mos errores.

– El paıs atraviesa por un periodo de ines-tabilidad y violencia. Hablar de terrorismoparecıa muy ajeno hace algunos anos, pe-ro ahora las cosas han cambiado. Si que-remos proponer la generacion de energıanuclear debemos tambien asegurarnos decontar con fuertes medidas de seguridad.¡No es una decision facil!

– El rostro geopolıtico del mundo ha cam-biado desde la decision tomada por la CFEen 1982, pero ¿que posibilidades tendrıaMexico de abrir de nuevo el debate a laproduccion de energıa nuclear en el sigloXXI?; ¿estaremos conscientes del nuevoentorno mundial y nacional para iniciar unnuevo debate con responsabilidad ante elCongreso de la Union?; ¿estaremos prepa-rados?; ¿que avances tecnologicos podrıanasegurarnos el exito de incursionar de nue-vo en la produccion de energıa nuclear enMexico?; ¿cuales son los riesgos?; ¿ten-dremos la fuerza y la voluntad polıtica pa-ra lograrlo?; ¿como visualizar la vıa nu-clear a la luz del siglo XXI: como una opor-tunidad o como una amenaza a la seguri-dad de todos los mexicanos?; ¿cual serıaentonces la canasta de energeticos que masle convendrıa desarrollar a Mexico?

Kessel seguıa tratando de ordenar sus ideas.Plantear una propuesta sobre energıa nu-

clear era un reto por demas complicado.Parecıa que cada argumento relacionadocon la energıa nuclear era debatible, cues-tionable. Pensaba en que Mexico ya cuen-ta con una planta nuclear, pero su capa-cidad de generacion de energıa era mıni-ma en comparacion con los hidrocarbu-ros. Construir plantas nucleares en Mexi-co habıa caıdo en la inviabilidad debidoa que no habıan resultado competitivas encostos; – estuvimos descansando en el sue-no petrolero, pero ya es tiempo de desper-tar, y la realidad no es muy prometedora.

Podemos considerar como opciones a laenergıa solar, la eolica, la hidroelectrica;pero ninguna podrıa satisfacer las nece-sidades de energıa del paıs por comple-to debido a su baja potencia. Adicional-mente a la baja potencia, promover el uso,por ejemplo de la energıa hidroelectrica,podrıa causar severos danos al medio am-biente. – Creo que la energıa nuclear esnuestra mejor opcion, pero no estoy segu-ra si sera costeable, o si contaremos conrespaldo social, o si realmente es segura. . .no quiero imaginarme al paıs sumergidoen un desastre nuclear. . . pero por otro la-do no tengo la menor intencion de provo-car una crisis energetica por simple negli-gencia, ¡Que dilema!

La Secretaria de Energıa sabıa que tenıaen sus manos una oportunidad historica pa-ra definir el rumbo energetico del paıs; unaresponsabilidad monumental de la que de-pendıa el bienestar nacional de las gene-raciones presentes y futuras. Tenıa la obli-gacion de crear una propuesta suficiente-mente clara y convincente para ser aproba-da por el poder legislativo en el Congresode la Union y conseguir respaldo social.

Geogina Kessel por fin dejo su pluma fuen-te sobre el escritorio. Necesitaba ya irse adescansar. Manana tendrıa que redactar supostura sobre la generacion de electricidadpor la vıa nuclear despues de platicar conel Director del ININ. Definitivamente ne-cesitarıa ayuda con esta delicada tarea.

437

Page 67: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

BibliografıaAzuela, L. & Talancon J.L. (2009). Contracorriente

historia de la energıa nuclear en Mexico, 1945-1995, Mexico, D.F. Plaza y Valdes EditoresInstituto de Investigaciones Sociales, Instituto deGeografıa, Universidad Nacional Autonoma deMexico.

Campos, L. (2009). El Resurgimiento de la EnergıaNuclear ¿Una Opcion para el Cambio Climati-co y para los paıses emergentes?, Siglo VeintiunoEditores.

Castillo, F. (2007). Potencial de los minerales ra-diactivos en Mexico, Servicio Geologico Mexi-cano. Octubre 18, Ponencias del Tercer CongresoNacional de la Academia de Ingenierıa de Mexi-co, Mexico, D.F.

Cervantes, J. A. (1982). La Energıa Nuclear unaAlternativa para Satisfacer la Demanda de laEnergıa Electrica en Mexico, Tesis Profesional,Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

CFE (Comision Federal de Electricidad) (1989).Del Fuego a la Energıa Nuclear, Mexico.

Correa, J. (2009). Que paso en Chernobyl,Tecnologıa de Gestion, 9 de octubre de 2009.http //juliocorrea.wordpress.com/2009/10/09/que-paso-en-chernobyl/

Dorantes, S. (1982). Consideraciones Economicaspara la Produccion de Energıa Nuclear en Mexi-co, Tesis para obtener el tıtulo de Licenciado enEconomıa por la UANL.

Eco-noticias (2010). China apuesta por la energıanuclear, Internacional. No.24. Abril, Sitio Webhttp //www.terra.org/diario/art00740.html

Energia Nuclear (2010). Accidentes nuclea-res, Abril, Sitio Web http //www.energia-nuclear.net/es/accidentes nucleares.html

El Norte (2010). Se acerca fuego a zona afectada porradiacion y centro nuclear, Seccion Internacio-nal, p. 15, agosto 6, Monterrey, N.L. Mexico.

El Norte (2010b). Nucleoelectrica, Primera Plana,mayo 15, Monterrey, N.L. Mexico.

Gardner, G. (1994). Manual de No ProliferacionNuclear, Instituto de Investigaciones CulturalesLatinoamericanas (IICLA), Tijuana, Baja Cali-fornia Norte, Mexico.

Garzon R., L. (1979). Radiactividad y Medio Am-biente. Universidad de Oviedo.

Greenpeace-Mexico (2010). Laguna Verde: Histo-rial negro de una planta nuclear, Abril, Sitio Web:http://www.olca.cl/oca/nuclear/nuclear023.htm

Hase, H. (2007). La energıa nuclear y sus peli-gros, Observatorio Geodesico, Ciencia. . . .Ahora,Septiembre- Octubre, No. 20, ano 10.

Hernandez, A. (2010). Depende de “viejitos” plannuclear de CFE, El Norte, 14 de mayo, p.2, Sec-cion Negocios.

Lilley, J. (2001). Nuclear Physics. Principles andApplications, John Wiley & Sons, Ltd. U.S.A.

Madsen, M. (2010). Into Eternity, documental.MIT (1981). WAES (Workshop on Alternati-

ve Energy Strategies) Energıa Perspectivasmundiales 1985-2000, MIT (1977). WAES(Workshop on Alternative Energy Strategies),Energy: Global Prospects 1985-2000).

Ortega, X. y Jorba, J. (1996). Radiaciones ionizan-tes. Utilizaciones y riesgos. Volumen I, Barcelo-na: Ediciones UPC.

Ortiz, J. (2008). Investigacion, desarrollo e innova-cion en energıa, Quinto taller seminario del Con-sejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia dela Republica, 25 de junio.

Overbye, D. (2010). Planea Finlandia “olvidar” susdesechos nucleares, The New York Times, 5 dejunio.

Rojas, J. (1989). Desarrollo Nuclear de Mexico,UNAM, Facultad de Economıa, Mexico, D.F.

Smith, R. (2010). Reactores nucleares mas pe-quenos y baratos, The Wall Street Journal, 19 defebrero.

Tagliabue, J. (2010). Dice Aldea Sueca sı a vertede-ro nuclear, The New York Times, abril 17.

The New York Times (2010). Obama Calls for NewFocus on Energy, June 16.

United Nations (2010a). Energy Statistics Year-book, Table 34, Production of Electricity bytype.

United Nations (2010b). Energy Statistics Year-book, Table 37, Production of Uranium bycountry.

United Nations (2010c). Energy Statistics Year-book, Table 38, Production of Electricity bytype.

United Nations (2010d). Energy Statistics Year-book, Table 38, Electricity Efficiency Genera-tion.

Villanueva, C. (2010). Oportunidades y Retos de laEnergıa Nuclear en Mexico. Banco Interameri-cano de Desarrollo, Nota Tecnica 170, Washing-ton, D.C. U.S.A.

Wionczek, M. (1983). Problemas del SectorEnergetico en Mexico, El Colegio de Mexico,Mexico, D.F.

World Nuclear Association (2010). AdvancedNuclear Power Reactors. http //www.world-nuclear.org

438

Page 68: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica

Flory Anette Dieck AssadLa autora es Doctorada en Finanzas por la Universidad de Tulane enE.U.A. en 2003. Autora del libro “Instituciones Financieras” publicado porMcGraw-Hill en 2003, utilizado hoy como libro de texto en todas las uni-versidades del paıs. Tiene mas de 50 publicaciones en journals y revistasarbitradas de alcance nacional e internacional. Miembro del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) desde diciembre 2005 hasta la fecha; La casaeditora “Texas A & M University Press” le publico en diciembre 2005 susegundo libro “Energy and Sustainable Development in Mexico”, honradocon el Premio Romulo Garza por escritura de libros 2007, y teniendo susegunda impresion en Diciembre 2008. El ITESM distinguio su trayectoria

otorgandole el Premio a la Labor Docente y de Investigacion 2007 y 2010. Por la excelencia de sutrayectoria educativa recibio en 2011 el nombramiento de Profesora Titular del ITESM-Campus Mon-terrey. Le quisiera extender mi profunda gratitud a mi talentosa alumna Dafne Sifuentes Ramırez quiencolaboro conmigo en la investigacion de este caso academico. Extiendo mi mas profunda gratitud alDr. Pedro Avila Perez, Gerente de Ciencias Ambientales del Instituto Nacional de InvestigacionesNucleares en Mexico (ININ) por su apoyo en la redaccion y revision del presente caso: e-mail: [email protected]: [email protected]

439

Page 69: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total
Page 70: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Capitalizacion decreciente y beneficios enexpansion

Sainz Zamora Rafael11Universidad Internacional en Cuernavaca, Morelos

”Yo tambien, malgaste mi tiempo, y ahora mi tiempo me malgasta a mi...”William Shakespeare

Resumen

La metodologıa aplicada en la determinacion de las medidas de rentabilidad de la evaluacionde proyectos de inversion, requiere de una revision, sobre todo en los casos donde los horizon-tes de planeacion son a largo plazo, como lo serıan por ejemplo, los proyectos ambientales, deexplotacion de recursos naturales o los de caracter social, que en general pudiesen integrarse alambiente del Desarrollo Sustentable. El no considerar el comportamiento de la capitalizacion enel largo plazo propicia resultados enganosos, que en muchas ocasiones nulifica las aspiraciones yhasta el propio sentido del proyecto. En este trabajo se revisa e interpreta tal comportamiento.

Palabras Clave: factor de actualizacion, capitalizacion, desarrollo sustentable, tasa de descuento,horizonte de planeacion, capitalizacion.

Abstract

The methodology used in determining the performance measures listed in the evaluation ofinvestment projects requires a revision especially in cases where planning horizons are long term,as it would be for example, the environmental projects of exploitation natural resources or socialcharacter, which generally could be integrated into the environment for sustainable development.Failure to consider the behaviour of long-term capitalization encourages misleading results, whichoften nullifies the aspirations and even the direction of the project. This paper reviews and inter-prets such behaviour.

Keywords: discount factor, capitalization, sustainable development, discount rate, planning ho-rizon, capitalization.

441

Page 71: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

IntroduccionEn la madrugada del 3 de diciembre de 1984,una valvula de alivio de un deposito de alma-cenamiento de una planta de Union Carbidequeque contenıa Isocianato de Metilo (C2H3NO),produjo un escape al exterior de aproximadamen-te 26 Toneladas de esta sustancia. La nube toxi-ca afecto la ciudad de Bophal en el centro de laIndia (Lapierre y Moro, 2001). Esa noche mu-rieron cerca de 3,000 personas y en los dıas si-guientes otros 15,000. Diversas ONG’s estimanque hasta ahora sobrepasan los 25,000 los muer-tos y unas 100,000 personas viven secuelas per-manentes. Transcurridos casi treinta anos, Bho-pal sigue cobrando vıctimas y lo seguira hacien-do por un tiempo indefinido. Al respecto, ¿Comose puede valorar el impacto de estos danos tan-to humanos como ecologicos? cuando las herra-mientas actuales de evaluacion no son suficien-tes para interpretar y valorar este evento ¿Comolos tribunales de justicia internacional valoranlos danos, para imponer sanciones, cuando estosse prolongan por anos?

La preocupacion por el bienestar de las genera-ciones futuras (Mitchel y Carson, 1989 ) y parti-cularmente, su acceso a los recursos naturales ya los bienes ambientales, implica que el impactose reconozca en un horizonte de planeacion a lar-go plazo. De igual manera, el trabajo prospectivopara el Desarrollo Economico debe robustecerseen cuanto al alcance de sus lapsos. En la Figura1, se muestra las interconexiones de un procesosimple de planeacion para el desarrollo nacional.

El comportamiento asintotico del factor de ac-tualizacion reduce en realidad el valor del activoen el tiempo hasta llegar a una situacion dondepracticamente desaparece, por lo que la equiva-lencia pierde sentido conforme se expande el ho-rizonte de planeacion. ¿Como podrıa evaluarse,por ejemplo, el proyecto para la recuperacion deun acuıfero contaminado o sobreexplotado? si eltiempo que se requiere, no posibilita su cuantifi-cacion real y efectiva con las herramientas exis-tentes.

Figura 1: Secuencia para la planeacion del DesarrolloEconomico

Fuente: Elaboracion propia.

Del anatocismo a la evaluacion de

proyectosLas tasas de descuento en cuanto a su interpre-tacion requieren de una auscultacion de las co-rrientes propias de las diversas escuelas del pen-samiento economico, lo cual se aleja del tema deeste trabajo, por lo se consideran tan solo comovariables exogenas. Ahora, se presenta una muybreve descripcion de su evolucion historica.

En el Derecho Romano (Barrow, R., 1990), lausura es una fuente licita de ganancia, donde eldeudor ademas del pago de la usura estaba obli-gado al pago de una cuota de seguro ”precio delpeligro” asociado a la eventualidad de perder elcapital propio a causa, por ejemplo de un naufra-gio o de la perdida de la cosecha producto de unfenomeno meteorologico. La palabra riesgo tie-ne la misma etimologıa que risco, por el peligroque sufren los barcos al transitar por ciertos lu-gares, por lo cual se debıa realizar un pago porenfrentar ese riesgo.

La estimacion del monto a pagar, durante mu-chos siglos tuvo pocas variantes, se establecıa lacantidad del prestamo y el tiempo a pagar (soli-citado por el acreedor) y el interes (que el pres-tamista imponıa). El Pretor Marco Junio Bruto(85 a.C.- 42 a.C.) exigıa a sus deudores tasas del48%.

En el Qur’an se lee “Quienes usurean no se le-vantaran (en el Dıa del Juicio) sino como se le-vanta aquel a quien el demonio ha derribado con

442

Page 72: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

solo tocarle, y eso por decir que el comercio escomo la usura, siendo ası que Al-lah ha autoriza-do el comercio y prohibido la usura. Quien, ex-hortado por su Senor, renuncie (a la usura), con-servara lo que haya ganado. Su caso esta en ma-nos de Al-lah. Los reincidentes, esos seran loscondenados al fuego y en el permaneceran parasiempre”.

El concepto de interes compuesto como hoy sele conoce, fue desarrollado por los babilonios(Grimberg, C., 1985), compilaron una gran can-tidad de tablas, incluyendo las de multiplicar yde dividir y las primeras tablas de interes com-puesto, aunque nunca les dieron aplicacion practi-ca.

Durante el medioevo, no se considera ningunacompensacion por el prestamo, sino en la medi-da en que se reconozca que su restitucion no seha cumplido, el interes asume las caracterısticaspropias de un principio de ”compensacion” cuyofundamento radica en el mensaje evangelico (LaBiblia, 1978), Lucas (VI, 35) escribe ”Amad avuestros enemigos; haced el bien y prestad sinesperar nada a cambio”. Durante el Medioevo(Dockes, P., 1985) practicamente no existıa elflujo monetario.

El Fraile agustino Martın Lutero (1483–1546),encontraba la justificacion ideologica a las ac-tividades de una nueva clase social en ascenso:la burguesıa. Prestar dinero e instalar una indus-tria con fines del logro de beneficios, no era yaconsiderado un pecado ruin, sino todo lo contra-rio, toda actividad hecha dignamente y al ampa-ro de la ley, era bien vista; por lo que dedicarse acomerciar mercancıas o prestar dinero a interestenıa la complacencia superior.

En sı, el dinero es un medio de compra o de pa-go, pero adquiere tambien valor de uso, ya quetiene capacidad de ser capital y de rendir ganan-cia. El capitalista en funciones compra este valorde uso especial del dinero y el capitalista pres-tamista lo vende por un determinado plazo. Elcapital-dinero se convierte, de este modo, en unamercancıa especial, dotada de valor de uso es-

pecıfico como lo definiera el parlamentario Da-vid Ricardo (David Ricardo, 1976). Ası, el in-teres hace las veces de precio de la mercancıa loque en este caso es el capital.

No fue sino hasta 1842, cuando el ingeniero, ma-tematico y economista frances Arsene Jules Etien-ne Juvenel Dupuit (Dupuit, A., 1844 ) (1804 -1866), asocio beneficios y costos a lo largo deltiempo, lo anterior para afrontar el problema quele planteaba la polıtica de precios de los servi-cios publicos de su paıs, con este nuevo concep-to economico, lo ubica como el precursor de laevaluacion de proyectos.

Dupuit desarrolla la idea del beneficio social to-tal (utilidad) generado por una cierta cantidadproducida de un bien es igual a la disposicion apagar de todos los agentes que estan detras de lacorrespondiente curva de demanda, y que dichobeneficio puede medirse a traves del area debajode dicha curva. Para maximizar la utilidad, en-tonces, lo optimo es producir una cantidad parala cual el beneficio de una unidad adicional seanulo (criterio marginal, desarrollado tambien porDupuit).

En el contexto de las obras publicas que Dupuitconceptualizo, el financiar la inversion utilizan-do otras fuentes de fondos. Recomendo fijar pre-cios iguales a los costos marginales, ya que enese caso el beneficio adicional nulo surge cuan-do la disposicion marginal a pagar de los consu-midores (precio) se iguala con el costo marginalde proveer el bien en cuestion.

A principios del Siglo XX es cuando se inicia unanalisis especifico de lo es el concepto de valorequivalente, lo anterior se documenta en la obraclasica “The Rate of Interest”, de Irving Fisher(Fisher, I., 1968), lo anterior es un salto sustan-cial, ya que ahora los aspectos financieros de-jan de ser un problema economico. Segun Key-nes (Keynes, 1980) el tipo de interes equilibra laoferta y demanda del dinero, por lo que afirma-ba que el dinero es ”el lazo entre el presente y elfuturo”.

Durante la segunda mitad de la decada de los

443

Page 73: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

anos treinta del siglo pasado y a mas de noven-ta anos de los trabajos de Dupuit, se presentala primera aplicacion formal de las medidas derentabilidad. Esto se da con la evaluacion de lasobras hidraulicas para el control de inundacionesde las grandes planicies y las poblaciones loca-lizadas en ambas margenes del Rıo Mississippi(Abramovitz, J., 1998) . El problema consistıaen determinar la altura optima de las presas o di-ques que permitiesen contener la periodicidad delas avenidas y estimar los danos evitados.

En el ano de 1962 el Harvard Water ResourcePogram publica una extensısima obra sobre elanalisis costo-beneficio en recursos hidraulicos,la cual se convierte en un icono de la evaluacionespecializada en el tema. Hasta la fecha, la publi-cacion de mayor trascendencia se debe a los au-tores James and Lee (James y Lee, 1972), dondese conjugan los temas hidraulicos con las apli-caciones microeconomicas. Durante esta mismadecada, instituciones financieras como ONU / CE-PAL (1970), ILPES (1977), ONUDI (ONUDI-ONU, 1972), BID (1979) y la OEA (1976), esta-blecen las reglas del juego en materia de evalua-cion de proyectos.

Galbraith, John Kenneth (1908–2006) (Galbraith,John Kenneth, 1983), epıgono de Dupuit senalaque las tasas de interes desde tiempo inmemo-rial estuvieron ligadas a la abstencion del sujetoeconomico de consumir en el presente a fin deobtener una recompensa a futuro. En ambas ope-raciones clasicas (ahorro y prestamo) las tasas deinteres seran las que determinen el atractivo pa-ra dejar de consumir ahora y ahorrar, o solicitarun prestamo para un fin economico determina-do, entrando en funcion dos variables importan-tes: el capital y el tiempo transcurrido. Un ejem-plo del comportamiento de las tasas de interes sepresenta en la Figura 2, donde se proyecta el va-lor futuro a diferentes valores de interes.

Los resultados muestran que por ejemplo, parael caso de una tasa del 0%, durante diez anos launidad monetaria que se invirtio no genero nin-guna ganancia, por supuesto que su poder de com-

Figura 2: Valor futuro de una unidad monetaria condiversas tasas de interes

Fuente: Elaboracion propia.

pra habra disminuido por efectos de la inflacion.Sı la unidad gana a razon del 5% anual, al ter-mino de los diez anos tendra una ganancia de$0.629, en ese mismo lapso pero a una tasa del10%, su valor futuro total ascendera a $2.594.

De la evaluacion de proyectosUn problema es un obstaculo o cuestion que ame-rita aclaracion o resolucion, tambien es una opor-tunidad. El problema es la conciencia de una des-viacion de la norma, afirma Boas (1966). Cuan-do se pretende modificar el comportamiento otendencia de algun problema, para lograr alguntipo de correccion o aspiracion, es necesario em-prender acciones programadas que en conjun-to se conocen como planeacion. Para George R.Ferry (1972) la “planeacion es la seleccion y re-lacion de hechos, ası como la formulacion y usode suposiciones respecto al futuro en la visuali-zacion y formulacion de las actividades propues-tas que se cree sean necesarias para alcanzar losresultados esperados”, en este sentido Miklos yTello (1998), dicen que la planeacion es la “ac-titud para la accion, irrumpe como una fuenteenergetica de pensamiento, de creacion y de ac-tividad que pretende construirlo.” Para lograr unverdadero desarrollo economico, en especial lospaıses subdesarrollados requieren de un procesode planeacion es indispensable e ineludible, sus-tenta Fedorenko (1975).

Si se habla del sector publico, los planes de desa-

444

Page 74: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

rrollo se desagregan, primero por sectores e ins-tituciones, para que cada entidad publica se res-ponsabilice de su ejecucion, hasta que finalmen-te se llega al nivel individualizado de la nece-sidad o potencialidad de un sector o de una re-gion donde se pretende una mejora sustancialen la calidad de la vida de la poblacion, esto atraves de un proyecto. Para el sector privado, eldesarrollo del proceso prospectivo se componede objetivos y metas encausadas por la visionde la empresa y que por supuesto se integra poruna serie de decisiones secuenciales cuya unidadbasica lo componen los proyectos de inversion.De manera general el proceso de devaluacion sepresenta de esta manera (Ver figura 3).

Figura 3: Procedimiento general para la evaluacion deproyectos

Fuente: Elaboracion propia.

La tecnica universal de evaluacion de proyectos,tiene como criterio considerar la cronologıa delos flujos de caja (ingresos y egresos) a lo largodel tiempo de vida del proyecto, realizando pa-ra esto, un procedimiento de actualizacion, queconsiste en homogeneizar las cantidades de di-nero percibidas en diferentes periodos. Para esto,es indispensable la aplicacion de un factor de ac-tualizacion basado en una tasa de descuento, loanterior tambien significa la transformacion deprecios corrientes de cada ano a precios de unsolo ano base como un criterio de equivalencia.

En la fase de la aplicacion de los metodos decalculo de rentabilidad se aplican una serie deindicadores o medias de bondad que permiten lajerarquizacion de las alternativas de tamano deproyectos de inversion, las de mayor populari-

dad se enlistan a continuacion (Ver figura 4).

Figura 4: Medidas de bondad para la jerarquizacion dealternativas

Fuente: Elaboracion propia.

La rentabilidad es la relacion que se estableceentre lo que se ha invertido en una determinadaaccion y el rendimiento economico o social queproporciona. Lo anterior parte de comparar losbeneficios y costos proyectados en un determi-nado periodo de tiempo y afectados por una ta-sa de descuento, como se dijo anteriormente. Loque significa medir el valor agregado o el cos-to de oportunidad para el proyecto, y que pue-de observarse bajo distintas perspectivas comolo serıa el economico, financiero o social, todoesto a traves de los Indicadores de Rentabilidad,los que permiten jerarquizar diferentes alternati-vas.

El tomador de decisiones, habra de determinarde los proyectos, aquellos que tengan los mejo-res logros o rendimientos y que permitan a la vezel mejor uso del recurso escaso, lo que requierede la aplicacion de tecnicas de evaluacion con-fiables. En la Figura 5, se expresan los indica-dores de rentabilidad y el modelo basico que losdefine.

La sencillez en el manejo de las medidas de ren-tabilidad, ha generado una enorme popularidady su aplicacion se extiende a un sinfın de apli-caciones. La aparente facilidad en la aplicacionde estas medidas las ha llevado al grado de unasimplicidad excesiva. En presencia de algun pro-blema o distorsion en cuanto a los resultados ointerpretacion de los resultados esperados, raravez o casi nuca se someten las medidas de bon-

445

Page 75: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

Figura 5: Indicadores de rentabilidad y su modelobasico

Fuente: Elaboracion propia.

dad a una revision rigurosa. Se consultan estu-dios; de mercado y elasticidades, los tecnicos yde apoyo, la planeacion y la ejecucion del PERT,la estimacion de costos y beneficios y su esca-lacion, pero las medidas de rentabilidad rara vezse sujetan al escrutinio y menos a una crıtica encuanto a sus conceptos.

Muchos siglos antes de que las medidas de renta-bilidad hicieran su aparicion, el presocratico Par-menides (530 a.C. - ?) ya habıa iniciado la discu-sion: ¿Se quiere determinar las leyes autoctonasdel pensamiento, o se considera que dichas leyesreflejan las leyes de la realidad?

La crisis de un paradigma comienza por su crıti-ca sostiene T.H. Kuhn (1986). Lo anterior pro-voca la validacion del proceso, a tra-ves del cualse somete a comentarios y crıticas por parte deotros especialistas. No es solamente la valida-cion lo que se requiere en este caso, la interpre-tacion es indisociable.

El desarrollo sustentable en proyec-

tos de inversionEn la Conferencia Cumbre sobre Medio Ambien-te y Desarrollo, realizada en Rıo de Janeiro, en1992, tuvo como prioridad el determinar las re-formas medioambientales necesarias y suficien-tes para emprender a largo plazo su implanta-cion. En esta Cumbre, emergio el concepto delDesarrollo Sustentable como uno de los temas

mas sugerentes para la polıtica internacional. Laconferencia se organizo por agendas, en la 21,participaron ciento cincuenta paıses, quienes porunanimidad plantearon a los paıses desarrolladosel establecimiento de una polıtica el DesarrolloSustentable basadas en la satisfaccion de sus ne-cesidades basicas. La Comision Brundtlandg -(Brundtlandg, G., 1987) definio que ”El Desa-rrollo Sustentable es el desarrollo que satisfacelas necesidades del presente sin comprometer lasnecesidades del futuro”. La gestion del desarro-llo sustentable tiene tres vertices, tal y como semuestra en la figura que a continuacion se pre-senta (Ver figura 6).

Figura 6: Proceso de gestion para el Desarrollo Susten-table

Fuente: Elaboracion propia.

De la grafica, los vertices del triangulo represen-tan objetivos, las lıneas denotan el sentido que sebusca en cada uno de ellos y el area central es lazona factible o de conciliacion. La zona factibleequivale a la zona de equilibrio para el desarrollosustentable.

El descenso del stock de recursos no renovablessera compensado por el crecimiento de los re-cursos renovables (Heal, G., 1998). Esto es, su-ponen la substituibilidad entre recursos renova-bles y no renovables. No aclaran, sin embargo,las implicaciones de esta asuncion.

Es necesario considerar que los intercambios en-tre crecimiento economico, equidad y sustenta-bilidad ambiental no ocurren solo dentro del ambi-to (Chichilnisky G., 1993) donde se forma el triangu-lo sino que tambien ocurren entre diversos ambi-tos, por ejemplo entre cuencas hidrologicas, zo-

446

Page 76: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

nas petroleras por paıses o por regiones. Estosintercambios entre ambitos por ejemplo el de tec-nologıa (crecimiento economico) por recursos na-turales (sustentabilidad ambiental), permiten com-pensar las deficiencias internas de algunos de losambitos para alcanzar en forma equilibrada losobjetivos deseados. La integracion de la comuni-dad europea, con todo y sus enormes problemaseconomicos puede ser un buen ejemplo.

La sustentabilidad para una sociedad, significa laexistencia de condiciones economicas, ecologi-cas, sociales y polıticas, que permitan su funcio-namiento en forma armonica en el tiempo y enel espacio. En el tiempo, la armonıa debe darseentre esta generacion y las venideras; en el es-pacio, la armonıa debe darse entre los diferentessectores sociales y su medio ambiente.

La actual crisis ambiental es una caracterısticade nuestro tiempo, su reflejo no necesariamen-te es ecologico, sino social. Es el resultado deuna vision mecanicista del mundo que, ignoran-do los lımites biofısicos y de los estilos de vidade las diferentes culturas, esta acelerando el ca-lentamiento global del planeta y modificando lascondiciones mınimas de supervivencia de todoslos seres que habitan el planeta. Este es un he-cho antropico y no natural (Bandes, 2000). Lacrisis ambiental es una crisis moral de institu-ciones polıticas, de aparatos jurıdicos de domi-nacion, de relaciones sociales injustas y de unaracionalidad instrumental enfrentada con la vidamisma.

Sin alejarnos del tema, el desarrollo sustentablees funcion del crecimiento economico, es la sus-tentabilidad ambiental y la equidad. Los proce-sos deben alcanzar metas de aprovechamiento delos recursos (crecimiento economico) y del ma-nejo de los recursos con el fin de preservarlos,conservarlos o protegerlos (sustentabilidad am-biental).

Para Heal (Heal G., 1998) la discusion de sus-tentabilidad ha sido usada principalmente comoocasion para la expresion de emociones y actitu-des, con muy poco analisis formal de sustenta-

bilidad o de caminos sustentables para una eco-nomıa industrial moderna. En efecto, el desarro-llo sustentable, siendo funcion de los objetivosantes citados, hasta el momento no tiene indica-dores comunes ni un sistema de conversion paradarles un comun denominador, el establecimien-to de un criterio que permita una verdadera equi-dad para del valor del dinero y su comportamien-to en el tiempo que hasta ahora ha preterido.

El paradigma de la sustentabilidad sugiere el usode recursos de una manera responsable, consi-derando limitaciones y permitiendo la renova-cion. Lo anterior, pretende cubrir las necesida-des del presente sin quitarle la oportunidad a ge-neraciones futuras de hacer lo mismo. La susten-tabilidad propone: preservar, restaurar y reciclarlos recursos, de igual manera debera reducirseel consumo, aunque hoy en dıa se tiende masal derroche. Teniendo en cuenta estas medidasy aspirando al arribo de una sociedad sustenta-ble, que garantice un planeta saludable con ca-pacidad de mantener la mayor biodiversidad. Seha propuesto un modelo de gestion que conside-ra los elementos que a continuacion se muestran(Ver figura 7):

Figura 7: Modelo de gestion para el Desarrollo Susten-table

Fuente: Elaboracion propia.

Los tres cırculos significan la interconectan pormedio de la integracion de planes, es una abs-traccion de la incompatibilidad que hoy existepara expresar los tres objetivos de una maneraconjunta en un solo y comun denominador demedicion y por supuesto de evaluacion. Hastaahora, las medidas de rentabilidad, tal y como

447

Page 77: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

se conocen no son el mejor medio para realizareste proceso de jerarquizacion.

En realidad, los tres objetivos mostrados en lagrafica al parecer se encuentran en pugna, y has-ta el momento no se han logrado equivalencias,ni sistemas de correccion, que permitan integrarlos diferentes indicadores en un mismo plano.En teorıa el unico plano que interactua podrıaser el economico (Chichilnisky G., 1993), ellosolo se lograra cuando, haciendo uso de esta dis-ciplina, se pueda valorizar una serie de elemen-tos de la naturaleza que aun no son considera-dos. La decision depende del empeno polıticoque sera producto de la presion social.

Los intercambios entre ambitos, pueden introdu-cir grandes distorsiones en el logro del equilibrioentre crecimiento economico, equidad y susten-tabilidad ambiental. Lo anterior ocurre cuandolas transacciones son injustas entre ambitos y al-guno de ellos debe ceder una enorme cantidadde recursos naturales a cambio de alguna tecno-logıa moderna. La infinita diversidad de las ac-ciones humanas, decıa Montaigne (Montaigne,2003), es aprender por experiencia: ni leyes fijasni interpretaciones multiples podran captar nun-ca plenamente esa diversidad.

Los factores y situaciones que entran en juegopara articular el crecimiento economico, la equi-dad y la sustentabilidad ambiental con el fin deencontrar el equilibrio para el desarrollo susten-table, no logran resolver en la practica el comolograr tales articulaciones. Los objetivos del desa-rrollo sustentable, para resolver la instancia practi-ca de articulacion requieren de un diseno de pro-cesos de gestion que permitan la adecuada tomade decisiones. A pesar de la falta de claridad con-ceptual y de no disponer todavıa de bases teori-cas, los fines se presentan de esta manera (Vertabla 1).

La falta de conocimientos sobre el entorno y lafalta de indicadores comunes para valorizar lostres objetivos complican la toma de decisionesy el futuro. A lo anterior es conveniente agre-gar pregunta una pregunta mas ¿Cuanto vale hoy

Tabla 1: Fines para el diseno de los procesos de gestionLograr el crecimiento economico,

equidad y sustentabilidad ambientalcomo medio para de alcanzar eldesarrollo sustentable basado alconocimiento y la posibilidad de

realizar intercambios entre actores.Establecer los puntos de intercambio

requeridos entre los tres objetivosy los actores que participan.

Facilitar el conocimiento, por partede los actores involucrados, del tipo

de intercambios viables entre lostres objetivos y de los valores

de dichos intercambios, tanto enlos aspectos economicos como

ambientales y sociales.Determinar en que momento se alcanza

el equilibrio de desarrollosustentable que satisface que losactores de la region en desarrollo

mediante la generacion y aceptacionde indicadores de los objetivos

colectivos y particulares de los actores.Fuente: Elaboracion propia.

la perdida de bienestar que experimentara por ladesaparicion de este entorno natural una perso-na, que vivira en la Tierra dentro de cien anos?Una respuesta intuitiva podrıa ser; “lo mismo quesi viviera hoy, ya que tiene el mismo derechoque nosotros al disfrute de ese bienestar”. Por laescasa cultura de la poblacion en los paıses pe-rifericos, no se tiene una idea clara de lo que sig-nifica la destruccion de la naturaleza (Mitchel yCarson, 1989). Aunque es difıcil hacer concien-cia cuando las prioridades de la poblacion sonsus necesidades basicas e inmediatas, que gene-ralmente proviene de su habitad natural. Es tiem-po, para ellos es el inmediato y no existe mas.

En 1977, se realiza en Washington la reunion“Resources for the Future” donde la conferen-cia tuvo dentro de sus temas centrales, el de latasa de descuento para las inversiones publicasen energıas y otras tecnologıas, tales ideas seplasmaron en el libro “Discounting for Time andRisk in Energy Policy”, de Robert C. Lind (Lind,1988), cuyas conclusiones se perdieron en la con-

448

Page 78: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

tradiccion.

En el ano de 1995, inmersos en el problema delcambio climatico, el mismo grupo de trabajo se-nala que la problematica se encauza en la equi-dad intergeneracional (Arrow, 2006) para satis-facer las necesidades de las generaciones presen-tes sin que por esto se comprometa la capacidadde las generaciones futuras de satisfacer sus pro-pias necesidades (Baudrillard, 1999).

Nos encontramos cerca del agotamiento de losrecursos, del desarrollo tecnologico exponencial,y de la cultura del consumo que lastima y mar-gina a las mayorıas. Tambien es el momento dela oportunidad, la que pretende una vision etica,que brinde el bienestar en equilibrio ecologico,social y economico, y no solo para la presentegeneracion, sino para aquellas que habran de ha-bitar el planeta en algunos anos mas (Carpenter,S.,1997). Sı los estados no son capaces de di-senar y operar mecanismos que permitan utilizary conservar tales recursos de manera equitativay sostenible, la conflictividad potencial pudieseconvertirse en una amarga perspectiva.

A lo anterior, habra de agregar nuevos reque-rimientos que pretendan objetivos de equidad,ademas desarrollar e implementar herramientasque logren una aproximacion balanceada y justabajo la perspectiva social. Ya no solo se trata delograr el maximo en las utilidades. El bienestarsocial y ambiental son ya metas incuestionables,y no solo eso, se debera asegurar que estas semantengan vigentes en el tiempo (sustentabili-dad).

El Factor de Actualizacion, Una he-

rramienta que limita y condicionaDespues de la crisis petrolera de 1973, los paısesdesarrollados plantearon la necesidad de inves-tigar en energıas alternativas. De aquı, se pre-sento un tema no antes considerado, lo inutil queresultaba el factor de actualizacion cuando se ha-blaba de proyectos cuyos beneficios se obten-drıan despues de muchos anos (Carpenter S., 1997).

El comportamiento asintotico del factor propiciapracticamente la anulacion del valor futuro en ellargo plazo.

Geoffrey Heal (1995) escribe, si se descontaseuna magnitud equivalente al actual Producto In-terno Bruto (PNB) mundial (38 billones de dola-res) dentro de doscientos anos, con una tasa dedescuento del 5%, se lograrıa un valor presenteequivalente similar al costo de un departamen-to de segunda mano, y si la tasa de descuentohubiera sido del 12%, el valor presente serıa elequivalente al costo de un coche usado.

Un caso similar seria la evaluacion del proyec-to para recuperacion de uno de los acuıferos delpaıs. Problema serio ya que de los 653 existen-tes, 173 estan sobreexplotados, 17 presentan unamuy alta inclusion salina y 69 se encuentran so-breexplotados al 80% de su capacidad. Asocia-do a esto, el 70% del volumen del agua que sesuministra a la poblacion proviene de esta fuen-te. En este caso, la inversion inicial por ejemploseria de $500,000 para cada ano durante los dosprimeros, despues los gastos seran por $250,000hasta el ano 59 que es cuando se empieza a re-portar los beneficios de la recuperacion, poste-riormente los gastos seran por mantenimiento de$50,000 anuales. Del analisis de sensibilidad efec-tuado, se determino que para tan solo igualar cos-tos y beneficios actualizados, se requiere que elbeneficio mınimo sea de $3 020,900 anuales. Latasa de descuento considerada fue del 12%. Esdifıcil bajo estas condiciones lograr que la sus-tentabilidad manifieste su rentabilidad. En la Fi-gura 8, que muestra el flujo de caja simplificado(Ver figura 8).

Otro ejemplo serıa, para la evaluacion de obrasdel control de inundaciones, donde el efecto delos danos causados por este evento se evaluanen funcion de la ocurrencia del fenomeno, aso-ciando a el costo actualizado de los danos, loanterior se le conoce tambien como la esperan-za matematica de los danos E(x). Los resultadosde este ejemplo, muestran que despues de vein-te anos un dano de sesenta y cinco millones depesos equivale en valor presente a $ 128.29. La

449

Page 79: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

Tabla 2: Calculo del Valor Presente de un casoAno Ano actual Tasa de Factor de Ocurrencia de Valor

(mmdp) descuento actualizacion evento E(x) actualizado(Pesos)20 65 12% 0.1161 0.000017 128.29

Fuente: Elaboracion propia.

Figura 8: Flujo de beneficios y costos durante el hori-zonte de planeacion

Fuente: Elaboracion propia.

tabla 2, presenta la informacion correspondiente.

Lo anterior se interpreta como la asimetrıa entreel trato del presente y el futuro, lo que propicianuna enorme dificultad para justificar que la inver-sion se justifica (Azqueta y Ferreiro,1994). Delproceso de actualizacion, la variable economicade capitalizacion, esta sujeta a la condicion deun comportamiento parabolico y asintotico al ejepositivo de las ordenadas, que en sı es racionalcomo una medida matematica, pero su interpre-tacion como medio equivalencia, llega a carecerde sentido, sobre cuando se habla del largo pla-zo.

Ante lo anterior cabria una reflexion. Una fraseque se le atane al genio de Ulm es que el interescompuesto es la “mayor invencion de la humani-dad por permitir una sistematica y confiable acu-mulacion de riqueza”, por ejemplo esta la multi-plicacion celular, donde, primero la celula es unasola y luego se multiplica en 2, luego en 4, en 8,16, 32,64, 128 y ası en adelante, esto es el doble,mas el doble. Por su parte, el hombre mas prolıfi-co del siglo XX, Margittai Neumann Janos Lajossustentaba “Es innegable que alguna de las me-jores inspiraciones de las matematicas- en aque-llas partes que son matematicas tan puras comopueda imaginar- han provenido de las cienciasnaturales. Ambos pensadores son producto del

modo de inquirir mecanico, causal, analıtico yateleologico.

El fisicomatematico Mario Bunge (Bunge, M.,2010) es implacable cundo dice que “la ciencia,se puede entender como un ‘cuerpo de ideas’ oun “sistema de conocimientos. Los conocimien-tos tienen la peculiaridad de ser el resultado dela aplicacion de un conjunto de procedimientosracionales y crıticos (no dogmaticos y no arbi-trarios). Lo anterior, debe ser racional y crıtica-mente sustentado en la realidad”. Durante mu-cho tiempo, se ha supuesto que las tesis que ri-gen las medidas de rentabilidad y con ellas losfactores de actualizacion corresponden a una re-gla universal, lo anterior se puede explicar, perono justificar.

Bunge, en su libro Intuicion y Razon (Bunge,M., 2005) senala que el intuicionismo matemati-co esta mas cerca del conceptualismo, y que me-jor que citar a Kant (Kant I, 1978), quien sos-tiene que la matematica es una creacion de lamente humana que se construye a partir de la for-malizacion de ciertas intuiciones fısicas, numeri-cas, geometricas o logicas. Donde las matemati-cas son un juego de manipulacion de sımbolossiguiendo un sistema preciso de reglas forma-les. Los objetos matematicos como los numerosno tienen ninguna existencia real o intuitiva co-mo decıa Hadamard (Hadamard, 1998). Las ma-tematicas son una construccion humana y por lotanto constituyen necesariamente una empresaimperfecta y revisable.

No obstante lo anterior, de las tres leyes funda-mentales de la Teorıa Economica: la Ley de laUtilidad Marginal, La Ley de Rendimientos De-crecientes y la Ley de Preferencia Temporal serefiere de esta ultima el teorema que versa de es-ta manera “Toda persona prefiere consumir en elpresente antes que en el futuro, o bien prefiere

450

Page 80: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

consumir en un futuro menos remoto antes queen uno mas remoto”.

La sustentacion del Factor de Actualizacion par-te de la Teorıa Microeconomica. De esta mane-ra, ası una persona puede consumir un produc-to en dos tiempos distintos. Si es en este mo-mento recibe la cantidad C1 o bien recibir otracantidad C2 pero en un tiempo posterior. Existeindiferencia entre el consumo del par (C1, C2),esto se representa en la figura, que identifica elpunto A. Otra pareja de la grafica serıa la (C1’,C2’), que se identifica por otro punto denomi-nado A’, donde un consumo inmediato inferiormenor sera compensado por un consumo mayorpero en un momento posterior.

Figura 9: Curva de Isosatisfaccion

Fuente: Elaboracion propia.

Tanto el punto A como el A’ proporcionan unmismo nivel de satisfaccion o utilidad. A la unionde todos los puntos que combina un mismo nivelde satisfaccion se le conoce como curva de indi-ferencia o de isosatisfaccion. Ası, para compen-sar la disminucion del consumo actual ∆C1 serequiere del aumento del consumo futuro ∆C2,las cuevas, como se puede apreciar en la graficaantes vista, tienen un comportamiento asintoticocon relacion a los ejes y su convexidad se orien-ta hacia el origen. De acuerdo al Sociologo Vil-fredo Pareto, el optimo es la cueva de maximasatisfaccion es la mas alejada al origen.

Se propone ahora, un mercado de capitales, don-de la persona puede prestar dinero o solicitarlo

en prestamo, sin restriccion en el interes que sepaga por el dinero, de la misma grafica se tie-ne ahora que el punto A representa una asigna-cion de recursos, si la persona hace un prestamodisminuye sus recursos (presta) en una cantidad−∆C1. Claro esta, que la condicion se sustentaen: −∆C1 < 0. ya que se trata de una disminu-cion de recursos, en t = 2 , recibira la cantidadde ∆C2 = ∆C1(1+ i) en ese tiempo. La posibi-lidad de renunciar de ∆C1, a cambio de ∆C1 de-pende del interes (i) que se pague. La relacionentre ∆C1 y ∆C2 es un “derecho de paso”: (1+ i)que pasar por A, por lo que a partir de este pun-to, se puede escoger una asignacion que se en-cuentre en un punto cualquiera de ese derecho.La persona buscara la combinacion (C1,C2), quele dara la mayor satisfaccion, que estara situadaen la curva mas alejada del origen. Se posee unaasignacion inicial C1, C2 que maximizara la sa-tisfaccion consumiendo C1 en t = 1, esto es pres-tando por C1−C2 y C2 en t = 2, agregando C2 elproducto de su prestamo, se tiene que;

C′2−C2 = (1+ i)(C1−C′1)

Con esta deduccion, es posible demostrarse queen lugar de recibir una asignacion fija, produceen t = 1 y en t = 2 ciertas cantidades conectadaspor una funcion de produccion, demostracion norequerida para el desarrollo de presente tema.

De una manera mas sencilla se puede decir quelas personas, empresas o naciones intercambianconsumos presentes por consumos futuros, siem-pre y cuando reciban una cantidad extra. Con-siderese que en este momento se dispone de unaunidad monetaria, la cual se puede invertir en alalgun sistema productivo, y que despues de untiempo rinda un interes (i) en unidades mone-tarias o valor generado. Ante esta situacion, seproduce la indiferencia entre recibir una unidadmonetaria ahora, o bien recibir (1+i) unidadespara un tiempo posterior. Si se habla de variosperiodos de tiempo la capitalizacion se hace so-bre saldos insolutos, esto se presenta de maneragrafica a continuacion(Ver figura 10);

De lo anterior, se puede derivar el modelo para

451

Page 81: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

Figura 10: Capitalizacion

Fuente: Elaboracion propia.

obtener un valor futuro (F) a partir de un valorpresente (P), que se capitaliza (n) veces a unatasa de descuento (i), lo anterior se representa deesta manera:

F = P(1+ i)n

Otra manera de expresar lo anterior es. . .

F1 = P+Pi

F2 = F1 +F1iF2 = P+Pi+(P+Pi)iF2 = P(1+ i+ i+ i2)F2 = P(1+2i+ i2)F2 = P(1+ i)2

Del ultimo termino, se despeja y agrupan los termi-nos, para conformar el valor presente, lo cualqueda definido de esta manera. . .

P = F[

1(1+i)n

]

El valor que contienen los corchetes se le conocecomo factor de actualizacion y tiene un compor-tamiento como el que se presenta a continuacion(ver figura 11);

Para formalizar un poco mas, el factor de des-cuento aplicado a una tasa de descuento presen-ta un comportamiento calculado, mismo que sepuede apreciar a continuacion (Ver figura 12).

Con una tasa de descuento del 20%, la graficapresenta un desplome del valor actualizado. Tansolo en el ano 30 el valor se ve afectado por un0.0042, lo que impide una interpretacion realistadel valor del activo en el tiempo y con esto fincarla vıa entre generaciones distintas.

Figura 11: Comportamiento del Factor deActualizacion

Fuente: Elaboracion propia.

Figura 12: Tabular del Factor de Actualizacion a unatasa del 20%

Fuente: Elaboracion propia.

ConclusionesMas que la conceptualizacion teorica de la sus-tentabilidad, el problema radica en la dificultadde su aplicacion practica, en la definicion de sus-tentabilidad, Pearce y Turner (1990) sostienenque la necesidad es mantener el capital naturalconstante, afirmando que una constante o cre-ciente stock de recursos naturales permite alcan-zar mayores grados de equidad intergeneracionalcuando el sustento de los pobres esta asociado ala productividad de los ecosistemas. La cantidadfısica de stock, su valor economico y el preciode los recursos naturales o el valor de flujo delos recursos permanezcan constantes.

Las preferencias sustentables pueden ser vistascomo una generalizacion adecuada para un ho-rizonte infinito a un criterio atractivo intuitiva-mente para horizontes finitos, cuyos valores detodas las generaciones proporcionan un “trato e-quivalente”. Ası es, para una clase general deproblemas de optimizacion, se vera que el lımitede la solucion optima de acuerdo a una preferen-

452

Page 82: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

cia sustentable tiene dos propiedades. La prime-ra es la configuracion de la economıa dando elmaximo nivel de utilidad sustentable y, la segun-da, cuando el horizonte finito incrementa, la so-lucion optima del trato equivalente de los proble-mas de horizonte finito pasa a una cantidad cre-ciente de tiempo progresivamente cerca al lımitede la tasa que es optima segun las preferenciassustentables.

Por lo que se ha expuesto anteriormente, se con-cluye que el modelo tradicional de evaluacion deproyectos aplicando el factor de actualizacion taly como se conoce actualmente es un discrimi-nante del futuro, lo que en el tema del desarro-llo sustentable priva a las generaciones futurasde lo material que hoy disfrutamos o intentamosdestruir. El actual analisis de rentabilidad de pro-yectos se confronta a las polıticas disenadas pa-ra prever beneficios sustentables en periodos delargo plazo. De no modificar los criterios para elmanejo de la equivalencia real del valor de losactivos en el largo plazo sera un freno a cual-quier intento de visualizar el desarrollo humanoy hasta de la subsistencia de mismo planeta (Tif-fen, 2002).

BibliografıaLapierre y Moro (2001) Era medianoche en Bhopal,

Barcelona, Planeta.Mitchel y Carson (1989) Using surveys to value pu-

blic goods: the contingen valuation method, Wa-shington D.C. Johns Hopkins University Press.

Barrow, R. (1990) Los Romanos. Mexico, Fondo deCultura Economica.

Grimberg, C. (1985) Historia Universal. Madrid,Daimon.

La Biblia (1978) Corea. Sociedades Bıblicas Uni-das.

Dockes, P (1985) La Liberacion Medieval, Mexico,Fondo de Cultura Economica.

David Ricardo (1976) Principios de economıapolıtica y tributacion. Mexico, Fondo de CulturaEconomica.

Dupuit, A. (1844) De la Mesure de lUtilite des Tra-vaux Publics, Lion, Francia.

Fisher, I. (1968) The Rate of Interest. London, TheMacmillan Company.

Keynes (1980) La teorıa general del empleo, el in-teres y el dinero, Mexico, Fondo de CulturaEconomica.

Abramovitz, J. (1998) Aguas amenazadas futuroempobrecido: El declive de los sistemas de aguadulce, Bilbao, Bakeaz.

James y Lee (1972) Economics of Water ResourcesPlanning. NY, McGrow-Hill.

ONU/CEPAL (1970) Mexico, Manual de Proyectosde Desarrollo Economico.

ILPES (1977) Guıa para la Preparacion de Proyec-tos. Chile.

ONUDI-ONU (1972) Chile, Pautas para la Evalua-cion de Proyectos.

BID (1979) Colombia, Proyectos de Desarrollo.OEA. (1976) Consideraciones ambientales en la for-

mulacion y evaluacion de proyectos.Galbraith, John Kenneth(1983) El dinero: de donde

vino, a donde fue. Barcelona, Orbis.Boas, F. (1966) The Mind of Primitive Man, Buenos

Aires, OrbisTerry, G. (1972) Principios de administracion.

Mexico, Continental.Miklos y Tello (1998) Planeacion Prospectiva: Una

Estrategia para el diseno del futuro. Mexico, Li-musa.

Fedorenko (1975) Metodos modernos de planeacioneconomica. La Habana, Ciencias sociales.

Kuhn, T.H. (1986) )La Estructura de las Revolu-ciones Cientıficas. Mexico, Fondo de CulturaEconomica.

Brundtland, G. (1987) The U.N. World Commissionon Environment and Development: Our Com-mon Future, Oxford, Oxford University Press.

Heal, G. (1998) Valuing the future: economic theoryand sustainability, NY, Columbia UniversityPress.

Chichilnisky, G. (1993) What is sustainable deve-lopment?” Workin Paper, Stanford, Institute forTheoretical Economics.

Bandes (2000) Deteccion y analisis de aspectos re-lacionados con la sustentabilidad de proyectos derecursos hıdricos ejecutados en Venezuela. Meri-da, Venezuela. CIDITAT.

Heal, G. (1998) Valuing the future: economic theoryand sustainability, NY. Columbia UniversityPress.

Chichilnisky, G. (1993) The Economics of ClimateChange, Baltimore, Workin Paper, Stanford Ins-titute for Theoretical Economics.

Montaigne (2003) Los Ensayos, de Michel de Mon-taigne. Madrid, El Acantilado.

Mitchel y Carson (1989) Using surveys to value pu-blic goods: the contingen valuation method. Wa-shington D.C. Johns Hopkins University Press.

Lind (1988) Discounting for Time and Risk inEnergy Policy, Resources for the Future, Balti-more. Johns Hopkins University Press.

453

Page 83: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

Arrow (2006) Intertemporal Equity, Discounting,and Economic Efficiency. Economic and SocialDimensions of Climate Change. Contribution ofWorking Group III to the Second Assessment Re-port of the IPCC.

Baudrillard (1999) La Sociedad de Consumo, Bar-celona, Plaza & Janes.

Carpenter, S. (1997) Desarrollo y Sostenibilidadfuerte, Tecnologıa, Desarrollo Sostenible y Des-equilibrios, Barcelona, Universitat Politecnicade Catalunya.

Azqueta (2002) Introduccion a la Economıa Am-biental. Madrid, McGraw-Hill.

Heal, G. (1995) Valuing the Future: EconomicTheory and Sustainability, Oslo, Working PaperUniversity of Oslo.

Azqueta y Ferreiro (1994) Analisis economico ygestion de recursos naturales. Alcala, Alianza.

Bunge, M. (2010) La ciencia: su metodo y filosofıa,Buenos Aires, Siglo Veinte.

Bunge, M. (2005) Intuicion y Razon, Buenos Aires,Ediciones de bolsillo.

Kant, I (1978) Crıtica de la razon pura, Madrid, Al-faguara.

Hadamard (1998) The Mathematicians Mind: ThePsycology of Invention in the MathematicalField. E.E.U.U. Princeton University Press

Pearce y Turner (1990) Economics of Natural Re-sources and the Environment, London, Hert-fordshire, Harvester Weats Leaf.

Tiffen (2002) Sustentabilidad: construyendo polıti-cas desde las bases, Madrid, Plaza y Valdes.

454

Page 84: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion

Rafael Sainz ZamoraIngeniero civil con maestrıa en planeacion y doctorado en administracion.Ha ocupado puestos gerenciales y de direccion tanto en el sector publicocomo en el privado. Actualmente trabaja como profesor investigador en laUniversidad Internacional en Cuernavaca, Morelos.Email: [email protected]

455

Page 85: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total
Page 86: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

La Nueva Economıa:El riesgo del crecimiento economico acosta del agotamiento de los recursos

Prott Maldonado Luis Enrique1

1ITESM-Campus Monterrey

Resumen

A lo largo de la historia de las naciones, se ha concebido al crecimiento economico como la pana-cea para resolver los problemas de escasez de alimentos y otros satisfactores debido al crecimientopoblacional, el consumismo, la ambicion de los gobernantes y la de los grupos de poder reinantes.Para evitar estallidos sociales los gobiernos establecen como uno de sus objetivos primordiales elpromover el crecimiento de la economıa del paıs, el crecimiento del producto interno bruto (PIB)que representa un incremento en el valor de los satisfactores que genera la economıa del paıs, pe-ro tambien representa un consumo creciente de recursos. Hoy es evidente que no podemos seguirjugando el mismo juego, en un mundo en el que los recursos naturales necesarios para sustentar lavida de la mayorıa de las especies en el planeta, se agotan mas rapidamente conforme la economıadel mundo crece, este es un cırculo vicioso de autodestruccion, y el reto es convertir el crecimientoeconomico en un cırculo virtuoso de preservacion de los recursos vitales del planeta.

Palabras clave: Crecimiento Economico, Economıa de la Sustentabilidad, Bienestar Social.

Abstract

Throughout the history of the Nations, it is designed to economic growth as a panacea for theproblems of shortages of food and other goods because of population growth, consumerism, theambition of the rulers and the reigning power groups. To avoid social outbursts Governments setas one of its primary objectives promote the growth of the economy of the country, the increase ofthe gross domestic product (GDP) represent an increase in the value of the satisfiers that generatedthe country’s economy, but also means an increase of the consumption of vital resources. Todayit is obvious that we can not continue playing the same game in a world in which the naturalresources needed to sustain the lives of the majority of species on the planet, are exhausted morequickly as the world economy grows, this is a vicious cycle of self-destruction, and the challengeis to turn economic growth into a virtuous circle of preservation of vital resources of the planet.

Keywords: Economic growth, Social Responsibility, Economic Sustainability, Social Welfare.

457

Page 87: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

La Nueva Economıa:El riesgo del crecimiento economico a costa del agotamiento de los recursos

La necesidad de un nuevo Produc-

to Interno BrutoSi medimos el Producto Interno Bruto (PIB) co-mo el gasto agregado o gasto total en bienes yservicios de una persona, empresa o nacion, es-tamos tratando de valuar la produccion total debienes y servicios finales producidos durante uncierto periodo de tiempo por esa entidad, de ma-nera que cuando se habla de crecimiento economi-co en general se refiere este a una proporcion deincremento en el valor de los bienes y serviciosproducidos en comparacion con el periodo inme-diato anterior, sin embargo no perdamos de vistaque estamos hablando tambien del gasto o con-sumo de bienes o servicios, que se deben haberconsumido para la generacion de esos satisfacto-res, por lo tanto cuando se plantea un incrementoen el PIB se esta proponiendo tambien un incre-mento en el consumo de recursos, y el proble-ma reside en que aunque algunos de esos recur-sos pueden ser renovados, el crecimiento acele-rado del consumo, ya sea debido al crecimientopoblacional o al consumismo y hedonismo queimpera en la actualidad, provoca que el ritmo alque se consumen los recursos renovables comoel agua dulce y las tierras fertiles, es mayor al rit-mo en que se recuperan lo que implica una dis-minucion neta de esos recursos.

El problema es mayor cuando nos referimos arecursos no renovables como el petroleo, por loque a menos que ocurra un verdadero milagropronto estaremos presenciando una crisis; el cre-cimiento economico hoy representado por el cre-cimiento del PIB, se terminara y habra a partir deentonces solo disminuciones del mismo. Necesi-tamos entonces replantear esta vieja, obsoleta yperversa idea de querer incrementar mas y mas elPIB, pues lo unico que conseguiremos es acele-rar la destruccion de nuestros recursos y con ellola de la sociedad, y aquı estaremos mas de sietemil millones de individuos demandando recibirbienes y servicios para cubrir nuestras necesida-des basicas, y estos ya nunca llegaran.

Necesitamos un verdadero cambio de paradig-

ma, en el que las personas y las naciones midansu crecimiento economico en base al crecientedel acervo de los recursos vitales, y por haber ge-nerado un mayor consumo, ya no se trata de pro-ducir mas acelerando el consumo, sino mas biende producir mas reduciendo el consumo total derecursos. Lo difıcil, claro esta, es como logrargenerar la misma o mayor cantidad de bienes yservicios sin danar nuestro planeta (O’Connor,1994).

A medida que la poblacion crece, o todos ten-dremos que hacernos a la idea de que pronto ten-dremos menos de los privilegios de los que hoygozamos, hasta que regresemos a sobrevivir pre-cariamente con lo mınimo indispensable, comolo hicieron nuestros antepasados en la era de lascavernas (Birdsall, et. al., 2001).

La Verdadera InflacionTodos estamos familiarizados con el fenomenode la inflacion, nos parece algo natural, y mien-tras no sea de mas de un dıgito no parece preo-cuparnos. Sin embargo, si recordamos que la in-flacion no es mas que el crecimiento generali-zado de los precios de los bienes y servicios enuna economıa, la inflacion nos deja ver la ver-dadera cara perversa del crecimiento economi-co, nos esta diciendo que como los recursos cadavez son mas escasos, estos cada vez son mas ca-ros, y por lo tanto, conforme transcurra el tiempotendremos menor acceso a los productos y servi-cios que requieren del consumo de esos recursos,bueno, a menos que de manera temporal acelere-mos el consumo de los recursos para incrementarla produccion y que la nueva oferta frene el cre-cimiento de los precios. Estos han sido los mila-gros economicos que se han vivido con los avan-ces tecnologicos, y que han permitido incremen-tar drasticamente la produccion de alimentos, yde toda una gama de nuevos satisfactores paraviejas y nuevas necesidades; ejemplo de esto sontanto la revolucion verde como la revolucion in-dustrial ocurridas en los siglos pasados.

Pero recordemos que en este mundo todo tie-ne un lımite y en realidad no hubo ningun mi-

458

Page 88: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

La Nueva Economıa:El riesgo del crecimiento economico a costa del agotamiento de los recursos

lagro, lo unico que hicimos fue inventar la ma-nera de consumir mas rapidamente el agua, des-truir selvas y bosques, y abatir el oro negro ylas otras fuentes de energıa no renovables de lasde depende el que se sigan produciendo grandesvolumenes de bienes y servicios.

El verdadero milagro consistirıa en producir mascon menos, y encontrar la forma de renovar loque por ahora no es renovable, y todo esto antesde que se agoten los recursos que necesitamospara descubrir la manera de seguir haciendo masmilagros.

En mi opinion, la verdadera inflacion, no la quees provocada por gobiernos al inundar de circu-lante la economıa, sino la inflacion de costos de-rivada de la escasez de recursos, es un indicadordel efecto acumulado de la disminucion de losrecursos, o ¿hay alguien que realmente crea queen el futuro, el barril de petroleo tendra el mismoprecio que tenıa al principio de la decada de los70 del siglo pasado?

Recordemos que el precio del petroleo tuvo ungran incremento en los 70’s, debido a conflic-tos entre los paıses arabes y los occidentales quederivo en el embargo petrolero de la OPEP (Or-ganizacion de Paıses Exportadores de Petroleo),pero aunque hoy esos conflictos parecen estarresueltos, y aunque a partir de entonces se ha-ya incrementado a nivel mundial la extraccionde petroleo, la tendencia a mediano y largo pla-zo siempre ha sido el incremento de su precio, ycon mas razon hoy que es mas evidente que eserecurso como muchos otros, pronto puede termi-narse (Guiddins, et. al., 2002).

ConclusionesEl PIB es la piedra angular sobre la cual los paıseshan edificado sus economıas, y ha dado susten-to al sistema de cuentas nacionales bajo el cualcontabilizan sus exitos y sus fracasos economi-cos, todos parecemos padecer la fiebre y la ce-guera de perseguir el crecimiento del PIB, sinreparar en los danos que conlleva. La realidad yase nos esta revelando de manera alarmante, Chi-

na y su crecimiento del PIB en el pasado recien-te, ahora ya no parecen ser tan buenos, los costosen destruccion de sus recursos tanto en termi-nos ecologicos como economicos ahora son lanoticia, ahora buscan nuevos territorios dondeconsumir los recursos y tanto Africa como La-tinoamerica estan en la mira.

La inflacion en China la podemos percibir cla-ramente hoy cuando ya el salario de los obreroschinos es casi igual al de los obreros mexicanos,pero no hace mucho el salario de un obrero chinono era mayor el 10% del salario del obrero me-xicano; todo cuesta mas en China.

Creo que debe iniciarse una nueva revolucioneconomica, una que produzca el verdadero mila-gro de generar mas productos consumiendo me-nos recursos, una economıa mundial en la quelos paıses que cuiden y recuperen sus recursosvitales sean premiados y reconocidos como lospaıses mas ricos, no porque producen mas ni por-que tienen mas gente inscrita en las listas de mi-llonarios de Forbes, sino porque pronto llegara eldıa en que sea mas valioso un litro de agua lim-pia que uno de oro lıquido.

La economıa en el futuro cercano debera con-centrarse en las industrias que tengan como ob-jetivo la generacion de energıa con fuentes reno-vables, las que no generen bienes superfluos, lasque sustituyan el consumo de recursos no reno-vables con otros que si lo sean, o las que per-mitan la recuperacion de recursos vitales al re-ducir su consumo y promuevan ellas mismas larecuperacion de esos recursos como parte de susprocesos productivos.

Los gobiernos tambien deberan evolucionar paravigilar no solo a nivel domestico, sino tambien anivel global, la preservacion y recuperacion delagua, los alimentos y las fuentes de energıa, lasanidad y la reduccion de la inversion en la in-dustria belica, pues no podemos seguir desperdi-ciando los recursos por los que despues tendre-mos que competir a muerte, y esto ultimo no esuna alegorıa o una exageracion de mi parte, pueslos paıses mas poderosos pronto tendran que pe-

459

Page 89: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

La Nueva Economıa:El riesgo del crecimiento economico a costa del agotamiento de los recursos

lear entre ellos para ver quien se apodera de lasultimas reservas de agua o petroleo que le per-mitan al menos temporalmente evitar el colapsode su economıa y de su poblacion.

Hoy estamos ya cerca de llegar a un punto deno retorno, es urgente que la humanidad enteraentienda, que ningun avance tecnologico ni tam-poco ningun conocimiento que haya logrado lahumanidad hasta ahora, tendra utilidad ni senti-do cuando en las proximas decadas veamos queno lo podemos utilizar en un mundo en el que nohaya los recursos necesarios para que la civiliza-cion que conocemos exista.

BibliografıaBirdsall, N., A. C. Kelley, S. Sinding (2001).

“Population Matters: Demographic Change,Economic Growth, and Poverty in the Develo-ping World”1a ed., Oxford: Oxford UniversityPress.

O’Connor, J. (1994). “Is sustainable capitalismpossible?” en O’Connor, M (ed.), Is CapitalismSustainable?, New York, Guilford, pp. 152-173

Guiddins, B., B. Hopwood, G. O’Brien (2002)“Environment, Economy And Society: FittingThem Together Into Sustainable Development”,consultado el 15 de enero de 2013, disponible en:http://200.23.34.56/convocatoria/lecturas/sus-tainable%20development.pdf .

460

Page 90: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

La Nueva Economıa:El riesgo del crecimiento economico a costa del agotamiento de los recursos

Luis Enrique Prott MaldonadoMaster en Administracion de Empresas (1986), Master en Mercadotecnia(2001), Especialidad en Administracion Financiera (2009). Se ha desem-penado como parte del Staff de Consultores de Ruız Urquiza y Cıa. (1983-1984), de Cardenas Dosal Nieto Astiazaran (1990) y como profesor de plantadel ITESM Campus Monterrey desde 1985 en los Departamentos Academi-cos de Administracion y de Contabilidad y Finanzas. Miembro activo de laAsociacion Espanola de Finanzas (AEFIN) y de la American Academy ofFinancial Management (AAFM).Email: [email protected]

461

Page 91: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total
Page 92: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Resena de: “Hipoteca Social”

Dieck Assad Flory Anette1

1ITESM-Campus Monterrey

“Hipoteca Social” Ramırez, David Noel (2013). Primera Edicion, Mc. Graw-Hill Educacion,Interamericana Editores, S.A. de C.V., Mexico, No. de paginas 231, ISBN 13: 978-607-15-0843-0

“El Siglo XXI sera de los ciudadanos, o no sera” Dra. Adela Cortina Filosofa Espanola

463

Page 93: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Resena de: “Hipoteca Social”

La Dra. Adela Cortina no pudo definir mejor enuna frase el objetivo concreto del libro escritopor el Rector del Tecnologico de Monterrey. Lacerteza de su esperanza la fundamenta en su con-fianza en los ciudadanos a quienes dirige su librocon la finalidad de despertar en ellos la urgenciade vivir esa Hipoteca Social y a traves de los ciu-dadanos acabar con la corrupcion.

Si esta edicion de la Revista Ide@s CONCY-TEG esta dedicada a la Nueva Economıa, debe-mos estar conscientes que una Nueva Economıano implica cuestionar solo los formatos economi-cos, contables y financieros que nos permitan di-senar nuevas estrategias para el desarrollo eco-nomico de los pueblos. Precisamente en un mun-do en donde se habla de hipotecas financieras,tambien resulta pertinente y esencial hablar delo que el autor de este libro denomina como Hi-poteca Social.

Con una vision totalmente nueva y atrevida, elautor se arriesga para retar al lector a que tomeconciencia de su propia Hipoteca Social.

El Rector de Monterrey, David Noel RamırezPadilla tiene el coraje de lanzar un grito de auxi-lio solicitando la colaboracion de todos a travesde propuestas concretas y viables para los dis-tintos grupos sociales con el fin de lograr el biencomun.

El autor afirma que sobre toda propiedad privadagrava una hipoteca social, esto es, sobre nuestrosbienes grava el compromiso de ponerlos al ser-vicio de los demas.

Precisamente porque esta edicion esta dedica-da totalmente a platicar sobre investigaciones enel area financiera y contable, resulta acertado ymuy oportuno platicar sobre el libro escrito porel Rector del Tecnologico de Monterrey.

Hoy se respira en nuestros ambientes violenciay muerte, una ambicion insaciable por el dine-ro, miedo e impotencia, hedonismo y libertinaje;parece que los antivalores se han escapado de lacaja de Pandora y como monstruos desean devo-rar la tierra. Estos monstruos no respetan edad,

nacionalidad ni condicion social. Tal parecerıaque el lıder del mal esta riendo a carcajadas y ha-ciendo de la tierra su foro teatral ideal para gozarobservando como los hombres se destrozan entresı.

Es estremecedor que en esa obscuridad que sepercibe tambien hay un rayo de luz, una espe-ranza de que todavıa podemos luchar por alcan-zar la paz y que los valores vuelvan a reinar. To-davıa hay una esperanza de que podemos salirvictoriosos en la lucha y vencer a los antivaloresy al lıder del mal. Y es precisamente este librotitulado Hipoteca Social ese rayo de esperanzaque nos explica el como podemos colaborar ca-da uno de nosotros desde su propio perfil y suubicacion en la sociedad para construir esa Nue-va Economıa renovada por los valores, restau-rada por la fe en el hombre y su capacidad devolver a construir un mundo justo en el que lasactuales y proximas generaciones puedan vivirhermanadas con el unico fin de buscar el bien dela humanidad y descubrir el verdadero conceptode la felicidad que esta en el servir.

Ramırez Padilla nos presenta un libro compues-to por 10 capıtulos organizados en 5 secciones.La primera seccion tiene el objetivo de identifi-car al rostro sufriente de Mexico. En esta seccionse incluyen los dos primeros capıtulos titulados:Contra los hechos sobran las palabras y La fri-volidad ante los valores: detonador del Mexicosufriente. En estos capıtulos el autor nos presen-ta estadısticas impresionantes que nos permitendescubrir las 5 culturas que estan destruyendoa nuestro amado Mexico: el relativismo, el he-donismo, el individualismo, el materialismo y elsecularismo.

La segunda seccion agrupa a dos capıtulos titu-lados: Hipoteca social: un reto no negociablea vivir por todos y Somos administradores, noduenos absolutos. Esta seccion es el fundamen-to de la teorıa del Rector de Monterrey en la queexplica concretamente lo que significa la Hipote-ca Social y como debe de ser entendida y vivida.

La tercera seccion esta compuesta por tres capıtu-

464

Page 94: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Resena de: “Hipoteca Social”

los en los que ya se vislumbra una esperanzaen los tıtulos mismos de estos capıtulos: Paz:el anhelo de todos, Desarrollo: premisa funda-mental para un nuevo Mexico y Solidaridad:todos somos responsables de todos. En esta sec-cion el autor hace una excelente relacion entrelos conceptos de paz, desarrollo y solidaridadcomo fundamento para un desarrollo justo y du-radero.

¿Quienes deben ser los protagonistas de la hipo-teca social? Precisamente la cuarta seccion noscontesta esta pregunta, a traves de dos capıtu-los titulados: ¿Quienes debemos pagar la hipo-teca social? y ¿Como pagar nuestra hipotecasocial? Esta es una seccion practica en la que sedefinen en forma clara y sencilla las principalesacciones y proyectos especıficos para llevar a lapractica el pago de esa hipoteca social.

El libro tiene su clımax en la ultima seccion enla que se hace la “ultima llamada”, presentandolos desafıos que Mexico tiene que enfrentar en elsiglo XXI. Y ası en una forma muy creativa, in-teresante y estremecedora introduce el conceptode Calentamiento Social que es el tıtulo del ulti-mo capıtulo: ¿Como enfrentar el calentamientosocial?

Si el mundo entero esta preocupado por el ca-lentamiento global, si tratan de poner todos losesfuerzos e iniciativas mundiales en tratar de evi-tar sus graves consecuencias, cuanto mas si ha-blamos del calentamiento social manifestados enodios, rencores, ambiciones y venganzas que tan-to lastiman la vida e integridad de los ciudada-nos.

Este es un libro que no puede faltar en nuestrosanaqueles y que ademas tiene vida de anaquel.Me refiero que es un libro que cada vez que seconsulta nos llena de vida, reaviva nuestra espe-ranza y nos hace conscientes de nuestro compro-miso con el mundo. Nadie esta exento del pagode su correspondiente Hipoteca Social, y todosdebemos ser protagonistas de ese cambio quenos lleve a una nueva economıa, no solo mas ri-ca, mas desarrollada, con mejor tecnologıa, sino

dirigida por los valores fundamentales que nospermitan defender y permitir el desarrollo de lavida que nos proporciones una felicidad verda-dera, la felicidad que proviene del sentirse util,del servir a los demas y de encontrar en los va-lores el camino unico para alcanzar la plenitudhumana.

Deseo que el lector disfrute de este libro tantocomo lo hice yo y que despierte en el la feli-cidad de sentirse protagonista de la renovacionde Mexico desde nuestra humilde pero muy utilrealidad personal.

465

Page 95: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716 Resena de: “Hipoteca Social”

Flory Anette Dieck AssadLa autora es Doctorada en Finanzas por la Universidad de Tulane enE.U.A. en 2003. Autora del libro “Instituciones Financieras” publicado porMcGraw-Hill Interamericana en 2003, utilizado hoy como libro de textoen todas las universidades del paıs. Tiene cerca de 100 publicaciones enjournals y revistas arbitradas de alcance nacional e internacional. Miembrodel Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde diciembre 2005 hastala fecha; La casa editora “Texas A & M University Press” le publico endiciembre 2005 su segundo libro “Energy and Sustainable Development inMexico”, honrado con el Premio Romulo Garza por escritura de libros 2007y logrando su segunda impresion en octubre 2008. El ITESM distinguio su

trayectoria otorgandole el Premio a la Labor Docente y de Investigacion 2007 y 2010. ProfesoraTitular del Departamento de Contabilidad y Finanzas del ITESM-Campus Monterrey.

Email: [email protected].

466

Page 96: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Resena de:“Apropiacion social del conocimiento yaprendizaje: una mirada crıtica desde

diferentes ambitos”Martınez Martınez Adriana1

1ENES unidad Leon - UNAM

“Apropiacion social del conocimiento y aprendizaje: una mirada crıtica desde diferentes ambitos”Martınez Martınez, Adriana, Rebeca de Gortari, Hebe Vessuri y Antonio Vega (2012), Mexico, Plaza

y Valdes, # paginas 310, ISBN: 978-607-402-564-4.

467

Page 97: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Resena de:“Apropiacion social del conocimiento y

aprendizaje: una mirada crıtica desde diferentes ambitos”

El aumento en el ritmo de creacion, acumulaciony aprovechamiento del conocimiento, ha llevadoa las sociedades actuales hacia un nuevo paradig-ma que redefine el juego economico y que se leha llamado Economıa Basada en el Conocimien-to (EBC). Se asume que en este perıodo historicoel conocimiento es uno de los pilares fundamen-tales de la competitividad ası como el motor deldesarrollo a largo plazo.

De acuerdo con Paul David y Dominique Foray(2002) footnote[1]David, P. A. y Dominique Fo-ray (2002), “Fundamentos economicos de la so-ciedad del conocimiento”, Revista de ComercioExterior, 52 (6). la EBC cuenta entre sus rasgosfundamentales con:

1. una proporcion alta de trabajos intensivosen conocimiento,

2. un peso economico importante de los sec-tores de informacion,

3. importancia cada vez mayor del capital in-tangible con respecto al capital tangible.

Podemos mencionar que la revolucion de las Tec-nologıas de Informacion y Comunicacion (TIC)posibilita el comercio electronico y la posibili-dad de transmitir informacion a cualquier par-te del mundo en fraccion de segundos. Mientrasque el mejoramiento del capital humano respon-de a la demanda de nuevas competencias vincu-ladas con las necesidades de la sociedad, involu-cra la capacidad de aprendizaje de las institucio-nes nacionales, el sector productivo y academi-co, ası como la generacion de redes interinstitu-cionales para la solucion de problemas y el usointensivo del conocimiento en el espacio social.

Pero, si bien es cierto que el conocimiento es elpilar de la competitividad, y que las TIC han re-volucionado, no solo las formas de comunicar-nos sino la forma en que se hacen negocios, es-to aplica tambien a la forma en como se impar-te la ensenanza. Preguntas como ¿este escena-rio y sus multiples potencialidades, ofrecen las

mismas oportunidades a todos?, ¿que capacida-des cognoscitivas deben fomentarse para que lasociedad se apropie de los nuevos conocimien-tos y de las innovaciones que estan surgiendo?,¿que polıticas publicas deben disenarse e imple-mentarse para que hablemos de una verdaderaapropiacion del conocimiento?, ¿que procesos deaprendizaje toman lugar y apoyan la generacionde conocimiento?, entre otras. Esta reflexion nosllevo a la tarea de ocuparnos por estudiar y ana-lizar los temas de la apropiacion social del co-nocimiento, los procesos de aprendizaje en di-ferentes ambitos: la educacion, los negocios, laregion, las polıticas publicas. Y es ası que surgeel libro “Apropiacion social del conocimiento yaprendizaje: una mirada crıtica desde diferen-tes ambitos”.

Y con esa mirada crıtica, cada uno de los 20 au-tores analizan los temas rectores que conducen ladiscusion del libro. Los analisis y las ideas ver-tidas no son conclusivas, si no que tratan de pro-vocar debates que permitan el avance del cono-cimiento, pero lo que es mas importante, nos lle-van a cuestionarnos sobre: ¿que estrategias debe-mos implementar desde nuestro ambito de com-petencia para promover una sociedad mas infor-mada, mas crıtica y que busque su desarrollo?

Todo esto nos lleva a aceptar, desde un punto devista crıtico, que si bien es cierto que el cono-cimiento es la piedra angular de la competitivi-dad, no todas las personas se encuentran prepa-radas ni cognoscitiva ni tecnologica, ni economi-camente para hacer un uso estrategico de este.Primero, porque hay barreras en el libre acce-so del conocimiento valido; y segundo, nos en-frentamos a la paradoja de que por una parteexiste abundante informacion en Internet, pero,¿cuanta de esta informacion es valida? Y parapoder discernir entre que si es confiable de loque no lo es, las personas deben de desarrollarcompetencias informacionales.

Los 11 artıculos que comprende la obra tratan,precisamente, de contribuir en la construccion deun dialogo crıtico – reflexivo que nos den masherramientas para entender el tema de la apro-

468

Page 98: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Resena de:“Apropiacion social del conocimiento y

aprendizaje: una mirada crıtica desde diferentes ambitos”

piacion social del conocimiento y de los proce-sos de aprendizaje que toman lugar.

Estos 11 artıculos son divididos en tres bloques.El primero tiene que ver con la vinculacion cien-cia - sociedad; el segundo con el desarrollo delas capacidades cognitivas que permitan la cons-truccion de las capacidades de absorcion, y estose explora en dos ambitos diferentes, pero has-ta cierto punto complementarios: la escuela y laempresa. El ultimo bloque tiene que ver con unapropuesta de polıtica de innovacion que promue-va la apropiacion social del conocimiento, ademaspresenta una experiencia regional. Los invitamosa dialogar con esta obra, seguros de que solo atraves de este dialogo podremos plantear nue-vas preguntas de investigacion que nos permitanavanzar en la comprension del tema de la apro-piacion.

469

Page 99: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716

Resena de:“Apropiacion social del conocimiento y

aprendizaje: una mirada crıtica desde diferentes ambitos”

Adriana Martınez MartınezProfesora-investigadora de la carrera de Economıa Industrial en la ENESunidad Leon/ UNAM. Miembro del S.N.I. desde 2007. De 2005 a 2012 fueCoordinadora de Estudios y Polıtica Cientıfica y Tecnologica en el CONCY-TEG. En donde fue la impulsora de: a) Revista electronica Ide@s Concyteg,b) Premio Concyteg a la Ciencia y la Tecnologıa, c) Congreso Internacio-nal de Sistemas de Innovacion para la Competitividad (SinnCo), d) PremioElsevier/Scopus Concyteg, entre otros proyectos.Email: [email protected],[email protected]

470

Page 100: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total
Page 101: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Finanzas en la Nueva EconomıaIde@s CONCYTEG R©. 8(94): Abril, 2013

ISSN: 2007-2716. Guanajuato, Mexico.http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/94/#/0

Referencias del No. 8(94)

[1] Dieck, F.A. “Nota editorial. Finanzas en la Nueva Economıa, Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013,Abril), pp. 375-381.

[2] Zavaleta, O., Trigos, F. “¿Como influye la Funcion de Satisfaccion de un Inversionista en laOptimizacion de un Portafolio de Inversion? Evidencia del Mercado Accionario de Mexico”,Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013, Abril), pp. 383-392.

[3] Guevara, J., Simons, H. “Evaluacion del desempeno en la era de la innovacion: El caso delexamen departamental”, Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013, Abril),), pp. 393-406.

[4] Dieck, F. A., Sifuentes, D. B. “El silencio desgarrador del Campo Mexicano: Una EvaluacionFinanciera y Productiva del Sector Rural”, Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013, Abril), pp. 407-419.

[5] Dieck, F.A. “Energıa Nuclear: Zozobra Financiera y Ecologica”, Ide@s CONCYTEG, 8(94)(2013, Abril), pp. 421-439.

[6] Sainz, R. “Capitalizacion decreciente y beneficios en expansion”, Ide@s CONCYTEG, 8(94)(2013, Abril), pp. 441-455.

[7] Prott, L. E. “La Nueva Economıa: El riesgo del crecimiento economico a costa del agotamientode los recursos”, Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013, Abril), pp. 457-461.

[8] Dieck, F.A. “Resena de: “Hipoteca Social””, Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013, Abril), pp. 463-466.

[9] Martınez, A. “Resena de: “Apropiacion social del conocimiento y aprendizaje: una mirada crıticadesde diferentes ambitos”, Ide@s CONCYTEG, 8(94) (2013, Abril), pp. 467-470.

Page 102: Ide@s CONCYTEG - sices.guanajuato.gob.mx€¦ · Finanzas en la Nueva Econom´ıa Ide@s CONCYTEG 8(94): Abril, 2013 ISSN: 2007-2716 Queda estrictamente prohibida la reproduccion total

Finanzas en la Nueva Economía

Ide@s CONCYTEG ®. 8(94): Abril, 2013ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.

http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/94/#/0