idies huehuetenango ok.indd

73
Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial Huehuetenango

Upload: vandung

Post on 03-Feb-2017

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDIES huehuetenango Ok.indd

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdadde Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Huehuetenango

Page 2: IDIES huehuetenango Ok.indd

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES)Universidad Rafael Landívar

Guatemala, 2012

Page 3: IDIES huehuetenango Ok.indd

2Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Equipo de trabajo de IDIES-URL en Huehuetenango

María Frausto*Coordinadora de Investigación

Erick Morataya (Investigación y redacción del informe)Ruta 1. Del reconocimiento de los emprendimientosRuta 2. Valoración de los emprendimientos femeninos

José María Aguilar (Investigación y redacción del informe)Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial

Ana Vásquez Coordinación trabajo de campo

Priscilla Chang Elaboración de mapas

Priscilla ChangEstefania CohnBases de datos

IDIES/URLFotografías

Equipo de trabajo de ONU Mujeres en el marco del Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local –MyDEL–, y del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala”Rita Cassisi (Directora Regional-MyDEL) Coordinadora de Proyectos ONU MujeresAna Grace Cabrera (Coordinadora del MDGF para ONU Mujeres Guatemala)Mayra Falck (Asesora regional MyDEL)Angélica Fauné (Asesora regional MyDEL)Pía Martilla (ONU Internacional de ONU Mujeres)Sandra Ruano ( Consultora ONU Mujeres)Norma Cruz (Responsable del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres-CSEM, Huehuetenango)

Las instituciones de gobierno, socias principales del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala” son: Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).

* La primera etapa de este trabajo estuvo coordinada por Hugues Cayzac y la segunda por María Frausto.

ISBN:

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected]

Diagramación: Ruth MeoñoPortada: Gudy GonzálezRevisión textos: Jaime Bran

Este libro fue impreso en agosto de 2012. La edición consta de 100 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

Impresión y diseño:

Page 4: IDIES huehuetenango Ok.indd

3Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Agradecimientos

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES-URL) reconoce y agradece el apoyo recibido de diversas instituciones y personas, en particular a: Rita Cassisi, Directora Regional–MyDEL, ONU Mujeres; Ana Grace Cabrera, del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala; Angélica Fauné, Asesora regional MyDEL; Lourdes Ortiz, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Este estudio sobre potencial económico y emprendimientos femeninos del departamento de Huehuetenango hubiera sido imposible realizar sin el apoyo de varias personas e instituciones huehuetecas, que estuvieron presentes desde el inicio y que colaboraron de varias maneras con nosotros. Especialmente, Norma López, del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM) de Huehuetenango y Daniel Efrén Palacios López, de la Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango (ASDECOHUE), ya que sin su colabora-ción hubiera sido imposible ubicarnos dentro del territorio y trabajar con los grupos de em-prendedoras con el respaldo que lo hicimos a lo largo de las visitas de campo. Especialmente, por el trato cordial y el ambiente de trabajo incansable con el que pudimos llevar a cabo las actividades para que este estudio fuera una realidad.

Agradecemos los aportes y el fi nanciamiento del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institu-cionalidad de las Mujeres en Guatemala” del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM), del gobierno de España a través del Sistema de Naciones Unidas, cuyas principales socias en Guatemala son la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).

Asimismo, al Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría de Planifi cación y Progra-mación de la Presidencia (SEGEPLAN) en su calidad de socias del Eje de Empoderamiento Económico de las Mujeres.

Un agradecimiento muy especial para el grupo de encuestadores, quienes siempre mostraron su entusiasmo en la recolección de los datos, aunque algunas veces el trabajo fue muy exhaus-tivo. También se les agradece las madrugadas en las que nos tuvimos que levantar temprano para poder llegar a buena hora a las comunidades en donde se realizó el estudio.

Y fi nalmente, a todas y cada una de las mujeres emprendedoras, ya que siempre estuvieron dispuestas a colaborar y lo hicieron sin escatimar su tiempo. Gracias a ellas se pudo conocer más a fondo el trabajo que llevan a cabo estos emprendimientos, que son la razón de ser de este esfuerzo.

Page 5: IDIES huehuetenango Ok.indd
Page 6: IDIES huehuetenango Ok.indd

5Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Índice

Acrónimos ..............................................................................................................................7

Introducción ...........................................................................................................................9

I. Selección, delimitación y caracterización del territorio ..................................................131. Selección .................................................................................................................... 132. Delimitación ............................................................................................................... 153. Las características físicas: localización espacial y recursos naturales ............................. 164. La infraestructura ........................................................................................................ 205. Las características sociodemográfi cas .......................................................................... 226. Las características socioeconómicas ........................................................................... 277. Producción principal................................................................................................... 308. Los actores relevantes y los programas de apoyo ........................................................ 32

II. Ruta 1: Reconocimiento de la existencia de los emprendimientos ................................331. Emprendimientos en el territorio ................................................................................. 332. Perfi l socioeconómico de las emprendedoras ............................................................. 34

III. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos ..................................................391. Caracterización del emprendimiento .......................................................................... 392. La cadena de valor de textiles ..................................................................................... 40

IV. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial ...............................................................................53

1. El mercadeo territorial como instrumento para potenciar los emprendimientos femeninos ...................................................................................... 53

2. Diagnóstico de identidad de imagen de Huehuetenango ............................................ 532.1 Mezcla territorial ................................................................................................ 572.2 Matriz FODA territorial ....................................................................................... 58

3. Diseño del plan de mercadeo territorial ...................................................................... 593.1 Mercadeo interno ............................................................................................... 603.2 Mercadeo externo ............................................................................................. 613.3 Comunicación del plan ....................................................................................... 623.4 Acciones y actores propuestos para ejecutar el plan de mercadeo territorial ........ 653.5 Recomendaciones para la implementación del plan de mercadeo territorial ....... 653.6 Propuesta para fortalecer la comercialización de

los textiles de las emprendedoras ........................................................................ 66

Referencias bibliográfi cas ......................................................................................................71

Índice de mapasMapa 1. Guatemala: departamento de Huehuetenango ..................................................13Mapa 2. Cuencas y ríos del departamento ......................................................................17Mapa 3. Zonas de vida ...................................................................................................18Mapa 4. Capacidad de uso .............................................................................................19Mapa 5. Intensidad de uso ..............................................................................................19

Page 7: IDIES huehuetenango Ok.indd

6Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Mapa 6. Carreteras .........................................................................................................20Mapa 7. Pobreza general ................................................................................................30Mapa 8. Pobreza extrema ...............................................................................................30Mapa 9. Emprendimientos femeninos georreferenciados ................................................33

Índice de tablasTabla 1. Municipios, extensión, altura y distancia a la cabecera .....................................14Tabla 2. Establecimientos educativos, por nivel y sector .................................................20Tabla 3. Acceso de los hogares a infraestructura básica ..................................................21Tabla 4. Densidad poblacional .......................................................................................22Tabla 5. Población por sexo ...........................................................................................23Tabla 6. Población por área de residencia ......................................................................24Tabla 7. Población por grupo étnico ...............................................................................24Tabla 8. Población por grupos de edades, 2008 .............................................................26Tabla 9. Indicadores básicos de salud, 2008 ...................................................................26Tabla 10. Analfabetismo, por sexo, 2006 ..........................................................................27Tabla 11. Nivel de escolaridad .........................................................................................27Tabla 12. Población Económicamente Activa (PEA) ..........................................................27Tabla 13. PEA por sexo .....................................................................................................28Tabla 14. PEA por categoría ocupacional .........................................................................29Tabla 15. PEA desocupada ...............................................................................................29Tabla 16. Relación de parentesco de los menores de 7 años con la emprendedora ..........35Tabla 17. Materiales predominantes de la vivienda en el área rural ..................................35Tabla 18. Materiales predominantes de la vivienda en el área urbana ..............................36Tabla 19. Hacinamiento ...................................................................................................36Tabla 20. Tipo de servicio sanitario, por área geográfi ca...................................................37Tabla 21. Fuente de abastecimiento de agua ....................................................................38Tabla 22. La pobreza, según el número de NBI ................................................................38Tabla 23. Clasifi cación de pobreza según el método NBI .................................................38Tabla 24. Listado de productos elaborados por las emprendedoras de textiles ..................40Tabla 25. Insumos y materiales .........................................................................................44Tabla 26. Promedios mensuales de producción, costos, ingresos

y ganancias (En quetzales) ................................................................................45Tabla 27. Tiempo dedicado a la producción de textiles ....................................................45Tabla 28. Lugar donde realizan las actividades del negocio..............................................46Tabla 29. Razones por las cuales no aumenta su producción ...........................................46Tabla 30. Razones por las que no mejora la calidad de sus productos ..............................47Tabla 31. Persona a quien venden la producción .............................................................47Tabla 32. ¿Con quién obtiene mayor ganancia? ................................................................48

Índice de gráfi casGráfi ca 1. Distribución de la población por grupos lingüísticos .........................................25Gráfi ca 2. Distribución de la PEA por rama de actividad ...................................................28

Índice de diagramasDiagrama 1. Cadena de valor ................................................................................................40Diagrama 2. Línea de distribución del autoconsumo .............................................................41Diagrama 3. Línea de distribución productor/intermediario ..................................................41Diagrama 4. Línea central de distribución .............................................................................42

Page 8: IDIES huehuetenango Ok.indd

7Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Acrónimos

ASDECOHUE Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango

CSEM Centro de Servicios para Emprendimientos de las Mujeres

DEMI Defensoría de la Mujer Indígena

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FODM Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio

IDIES Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

IGN Instituto Geográfi co Nacional

INE Instituto Nacional de Estadística

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MINECO Ministerio de Economía

MINEDUC Ministerio de Educación

MSPAS Ministerio de Salud Pública y asistencia Social

MyDEL Mujeres y Desarrollo Económico Local

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OML Observatorio del Mercado Laboral

ONU MujeresEntidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres

PEA Población Económicamente Activa

PRONADE Programa Nacional de Autogestión Educativa

SEGEPLAN Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia

SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer

SIAS Sistema Integrado de Atención en Salud

SNIG Sistema Nacional de Información Geográfi ca

URL Universidad Rafael Landívar

Page 9: IDIES huehuetenango Ok.indd
Page 10: IDIES huehuetenango Ok.indd

9Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Introducción

El presente estudio es producto de la alianza establecida entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), (antes UNIFEM) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Uni-

versidad Rafael Landívar (URL) con el fi n de crear capacidades en la academia sobre género-economía, género-territorio, y desarrollar investigaciones para avanzar en la autonomía eco-nómica de las mujeres guatemaltecas.

Específi camente dos programas han sido el marco para el estudio: el Programa para el empo-deramiento económico de las mujeres y el fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo económico local-regional, conocido como Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL), que opera en cuatro países de la región centroamericana: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; y el Eje Económico del Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala.

En Guatemala son siete los departamentos objeto del presente estudio: Huehuetenango, Chi-quimula, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá y San Marcos. Estos son los mismos en los que el Programa Conjunto tiene intervención. A continuación se presenta el estudio en el departamento Huehuetenango.

Se espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir a lograr los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, de la Política Na-cional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres; alimentar el Sistema Nacional de Información Geográfi ca (SNIG), coordinado por la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el Instituto Geográfi co Nacional (IGN); así como formar parte de las estadísticas ofi ciales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El análisis se centra en destacar el aporte que las mujeres hacen a la economía local median-te sus emprendimientos –basados en sus activos tangibles e intangibles– que son una de las formas de su inserción en la economía1, pero que hasta el momento ha permanecido invisi-ble para las instituciones políticas, sociales y culturales. Al hablar de emprendedora se hace referencia a la persona que tiene la capacidad de planear y desarrollar un pequeño negocio, ya sea aprovechando oportunidades del mercado o para satisfacer la necesidad de obtener ingresos propios. En el contexto de la realidad rural guatemalteca, y de las mujeres en parti-cular, este segundo elemento es el que más se manifi esta, de ahí que para los propósitos de este estudio es el que se considerará prioritariamente. Se puede añadir que, a diferencia del

1 Otra es el trabajo remunerado. Además, contribuyen en el ámbito reproductivo con las actividades de cuidado y mantenimiento del hogar, pero éstas no son reconocidas ni valoradas como constitutivas del Producto Interno Bruto (PIB).

Page 11: IDIES huehuetenango Ok.indd

10Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

empresario clásico, el interés que mueve a las emprendedoras es el de mejorar sus condicio-nes de vida y las de sus familias, antes que el afán de lucro.

Las emprendedoras se ubican en la base de la pirámide microempresarial y, de acuerdo con UNIFEM-MyDEL (2009), existen 2.5 millones de ellas en Centroamérica,2 por lo que son ac-toras importantes de la dinámica económica de sus territorios. Sin embargo, su producción ha sido históricamente invisibilizada tanto por la familia, la sociedad y el Estado. Esa invisibiliza-ción ha permeado a la sociedad al extremo que, en algunos casos, las propias emprendedoras no se auto-reconocen como tales.

La invisibilización del trabajo de las mujeres –tanto el de sus emprendimientos como el trabajo doméstico– ha sido una de las causas y consecuencias de la transformación histórica de las diferencias sexuales en estereotipos, bajo los cuales se justifi ca la discriminación por razones de género (MyDEL-UNIFEM, 2009), lo que ha provocado inequidades de acceso a: recursos naturales y materiales (tierra y vivienda); las oportunidades de desarrollo de capacidades hu-manas; a fuentes de trabajo; y la asignación de roles que generan sobrecargas de tareas no remuneradas ni reconocidas, lo que implica desventaja para las mujeres en múltiples aspectos y ha derivado en prácticas machistas.

Desde los enfoques sectoriales3 de la economía se ha dejado de lado la importancia de los emprendimientos femeninos al clasifi carlos en categorías como mercado informal y economía de subsistencia, y al no incluir el registro de sus actividades en las estadísticas ofi ciales. Otra desventaja de estos enfoques es que al ser “estáticos no combinan las características sociocul-turales e históricas, que determinan cómo los hombres y las mujeres interactúan y realizan sus funciones en las unidades familiares, productivas, comunitarias y nacionales” (MyDEL-UNI-FEM, 2009:34). Y al ser neutros asocian activos tangibles con género masculino, por lo que es necesario “proponer un enfoque que visibilice la dinámica de nuevos actores y procesos que, a su vez, vislumbren una revolución microeconómica desde las mujeres, desde lo local-global” (MyDEL-UNIFEM, 2009:41).

Esto ha incidido en que las mujeres enfrenten condiciones más adversas para ejecutar su acti-vidad emprendedora que las que tienen los hombres. A pesar de ello, las mujeres han sido y siguen siendo el motor del desarrollo de sus familias y de sus comunidades.

Ante las prácticas enumeradas, el propósito de esta investigación es presentar el aporte de los emprendimientos femeninos al potencial económico de Huehuetenango. Se ha buscado en particular: a) ser una herramienta que visibilice a las mujeres como actoras y sujetas del desa-rrollo económico local; b) valorar los emprendimientos femeninos; y c) potenciar y promover el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico local-regional.

2 Trejos (2000), en Búcaro y Walter (2004), señala que trabajaban 1,639,000 personas (44% de la PEA). Del total de esos negocios, en Guatemala existían 1,022,000, de los cuales 997,000 eran microempresas en las que se empleaban 1,469,000 trabajadores (40% del empleo total del país). Además, estimó que el peso de la actividad de la micro y pequeña empresa en el Producto Interno Bruto era cercano al 39%.

3 Este enfoque está presente en la Agenda de Competitividad regional y los Planes Nacionales de De-sarrollo y Competitividad, que identifi can a los sectores o cluster de turismo, agroindustria, forestal, acuicultura y lácteos, como los motores de la economía nacional desconociendo con ello la capacidad y potencialidad de las mujeres –más del 50% de la población– para generar un impulso económico (MyDEL, UNIFEM, 2009).

Page 12: IDIES huehuetenango Ok.indd

11Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Para realizar el estudio se utilizaron conceptos y metodologías de los enfoques del desarrollo territorial4, de género5, cadenas de valor6 y mercadeo territorial7; así como la herramienta del Sistema de Información Geográfi ca (SIG). También se siguieron las rutas metodológicas pro-puestas por MyDEL8.

Los objetivos establecidos al inicio de la investigación fueron los siguientes:

• Contribuir a visibilizar los emprendimientos femeninos.• Reconocer los activos (tangibles e intangibles) y saberes de las mujeres.• Potenciar los emprendimientos femeninos.• Sensibilizar en los diversos entornos sociales sobre la importancia de la mujer como actora

del desarrollo.• Fortalecer a los Centros de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM)9 en su trabajo

con el desarrollo de las mujeres y sus comunidades.

El cumplimiento de estos objetivos busca contribuir a revertir la tendencia de la invisibiliza-ción de los emprendimientos femeninos, “romper esa neutralidad de género y el divorcio en-tre los Planes y Políticas de Equidad de Género y esta nueva institucionalidad, que promueve la competitividad; pero que no termina de reconocer a las mujeres como actoras y autoras de la economía...” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40).

Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Por qué los emprendimientos femeninos están invisibilizados?; ¿Quiénes generan y cómo se da el proceso de invisibilización?; ¿Cómo lograr la visibilización y potenciar los emprendimientos femeninos? ¿Dónde están las mujeres emprendedoras? ¿Cuál es su patrón espacial de localización? ¿Qué características tiene el te-rritorio bajo estudio? ¿Cómo se insertan las mujeres emprendedoras en este territorio? ¿Cuál y cómo es el aporte de las emprendedoras? ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en

4 El territorio se defi ne como una construcción social e histórica dinámica, donde se conjugan elementos físico-naturales, estructuras sociales, culturales y de poder que confi guran un espacio determinado. En él se reconoce que las empresas o negocios compiten en el marco de un territorio, el cual es una matriz de relaciones de los actores entre sí y con su medio, sus recursos, cultura e historia, organizaciones, empre-sas e instituciones. Ver, entre otros, Schejtman y Berdegué (2004) y Albuquerque (2008).

5 Entendido como los roles que socialmente se asignan a hombres y mujeres en función de su sexo, y que derivan en prácticas excluyentes.

6 Este enfoque permite descomponer en pequeñas actividades todos los procesos que se llevan a cabo para lograr que un producto llegue a los consumidores, con el fi n de analizar las actividades en las que es posible reducir costos y/o mejorar las ventajas competitivas. Igualmente, posibilita analizar el papel de los actores involucrados y las reglas a que están sujetos, así como determinar en dónde está la gobernanza de la cadena.

7 Se trata, en general, de instrumentos de planeación y gestión de las políticas públicas que buscan im-pulsar el desarrollo territorial a partir de poner en valor los productos y servicios con identidad cultural (Soto, 2006).

8 Las rutas defi nidas por MyDEL son: Ruta 1. Del reconocimiento de la existencia de los emprendimien-tos femeninos y de su patrón espacial a nivel local. Ruta 2. Del reconocimiento del valor y papel de los emprendimientos femeninos en el desarrollo económico local. Ruta 3. Del desarrollo empresarial y po-tenciación del papel dinamizador de los emprendimientos femeninos en la economía local y desarrollo territorial. Ruta 4. De la potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial.

9 Los CSEM han sido apoyados por el Programa Conjunto y el Mydel-ONU Mujeres. Están ligados a centros agentes de desarrollo local para incidir en los procesos de desarrollo desde la perspectiva de los derechos económicos de las mujeres.

Page 13: IDIES huehuetenango Ok.indd

12Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

las cadenas productivas? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los emprendimientos femeninos para desarrollar un mayor potencial?

La hipótesis central es que si se logra visibilizar los emprendimientos femeninos, y mostrar su contribución real y potencial al desarrollo territorial, se podrá incidir en que éstos sean reco-nocidos en los distintos espacios y que las políticas públicas ya no sean neutras respecto al género. Las hipótesis complementarias son: a) “el desarrollo de los territorios se origina en las particulares características de: sus recursos (naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales); su estructura productiva; mercado de trabajo; capacidad empresarial; los cono-cimientos que poseen sus habitantes; y su sistema sociopolítico; y b) las mujeres son actoras y autoras económicas, en contextos recreados cuyas actividades buscan superar la dualidad rural-urbana, romper las barreras administrativas de municipios o países y cruzar las divisiones étnicas” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40).

El estudio recoge el enfoque del Programa MyDEL, según el cual “las mujeres son agentes y agenciadoras del desarrollo económico en sus espacios locales –los territorios– y, por ex-tensión sistémica, en las arenas nacionales, regionales e internacionales” (MyDEL-UNIFEM, 2009). Esto implica reconocer, por un lado, la existencia de los emprendimientos femeninos y, por otro, abordar su estudio desde una perspectiva territorial y de género.

La investigación asume el supuesto de que las mujeres cuentan para realizar sus emprendi-mientos, con activos tangibles e intangibles que no son reconocidos. Estos últimos constituidos por sus conocimientos, sus habilidades y las redes sociales que han tejido en torno a su acti-vidad emprendedora.

También se asumen las premisas establecidas por UNIFEM-MyDEL (2009), las cuales se enu-meran a continuación.

• “Que la emprendeduría femenina es una de las formas en que las mujeres se insertan en la economía en el ámbito local.

• Que la existencia de la emprendeduría femenina y su papel creador y dinamizador de las economías locales no han sido reconocidos ni valorados, lo cual se ha traducido en un obstáculo para el desarrollo humano y en una mayor desigualdad social y de género.

• Que es posible, mediante la intervención de los gobiernos en los diferentes ámbitos, de-volver a las mujeres emprendedoras los derechos al acceso a bienes de capital, mediante los cuales es factible potenciar los procesos de escalamiento productivo, a fi n de garanti-zar el buen vivir de las comunidades”.

El documento se organiza de la manera siguiente: en el capítulo 1 se expone la selección, delimitación y caracterización del territorio bajo estudio. Esto incluye una descripción de las características físicas, sociales, económicas y de infraestructura del territorio en el que están insertas las emprendedoras. En el capítulo 2 se presentan los emprendimientos y su ubicación georreferenciada, así como una caracterización de las emprendedoras y de sus emprendi-mientos. En el capítulo 3 se muestran las rutas seguidas para valorar los emprendimientos de Huehuetenango; esto incluye el análisis de cadenas de valor de uno de los productos que ela-boran las emprendedoras; y se aportan conclusiones y recomendaciones. En el capítulo 4 se aborda el desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial. Por último, se incluyen las conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada para fundamentar el estudio.

Page 14: IDIES huehuetenango Ok.indd

13Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

I. Selección, delimitación y caracterización del territorio

1. Selección

El departamento de Huehuetenango fue seleccionado por ONU Mujeres para realizar la in-vestigación sobre los emprendimientos femeninos, en el marco de los programas “Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL)” y “Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en Guatemala”. En el caso de este departamento no hubo una delimitación del territorio, sino que se tomó en cuenta aquellos municipios en los que el Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM) ya había identifi cado y mapeado algunos emprendimientos femeni-nos, con los cuales trabaja de manera directa o indirecta.

Huehuetenango se ubica en el noroccidente del país y pertenece a la Región VII. Limita al norte y al oeste con la república de México, al sur con San Marcos y al este con Quiché. Administrativamente, el departamento está integrado por 32 municipios; y su cabecera departamental es Huehuetenango. Su extensión territorial es de 7,403 Km2 (lo que repre-senta el 6.8% del territorio nacional); los municipios con mayor extensión son: Barillas, Nentón, Cuilco, San Mateo Ixtatán y Chiantla que en conjunto abarcan el 48.4% del departamento.

Mapa 1. Guatemala: departamento de Huehuetenango

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Page 15: IDIES huehuetenango Ok.indd

14Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 1. Municipios, extensión, altura y distancia a la cabecera

Municipio Extensión en km2 Altura Distancia a la cabecera

departamentalNacional 108,575 ------ ----

Departamento 7,403 ------ ----

Huehuetenango 204 1,901 0

Aguacatán 300 1,670 24

Barillas 1,112 1,450 153

Colotenango 71 1,590 46

Concepción Huista 136 2,220 85

Cuilco 592 1,1150 90

Chiantla 536 1,980 7

Jacaltenango 212 1,438 93

La Democracia 136 920 71

La Libertad 104 1,720 44

Malacatancito 268 1,708 18

Nentón 783 780 121

San Antonio Huista 156 1,230 101

San Gaspar Ixchil 31 1,400 44

San Ildefonso Ixtahuacán 184 1,620 33

San Juan Atitán 64 2,440 36

San Juan Ixcoy 224 2,195 60

San Mateo Ixtatán 560 2,540 80

San Miguel Acatán 152 1,780 98

San Pedro Necta 119 1,520 55

San Rafael La Independencia 64 2,490 89

San Rafael Petzal 25.2 1,770 31

San Sebastián Coatán 168 2,350 108

San Sebastián Huehuetenango 108 1,715 23

Santa Ana Huista 145 740 117

Santa Bárbara 448 2,430 23

Santa Eulalia 292 2,580 67

Santiago Chimaltenango 17 2,260 52

Soloma 140 2,270 60

Tectitán 68 2,210 105

Todos Santos Cuchumatán 300 2,470 31

Unión Cantinil 42.6 1,700 80

Fuente: SEGEPLAN (2003). Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamental; y CÍVICA-COMODES (2001); y el Sistema de Información Municipal (SIM), de Inforpress Centroamericana.

Page 16: IDIES huehuetenango Ok.indd

15Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Huehuetenango muestra una topografía bastante irregular debido a que en él se ubica la Cordillera de los Cuchumatanes, la que registra la mayor elevación de Centroamérica, y en su punto más alto alcanza los 3,993 msnm (paraje de Xemal); pero también existen partes más bajas de sólo 300 msnm. Los Cuchumatanes forman parte del macizo montañoso de la cordi-llera de los Andes10; tienen una longitud próxima a los 400 km y se caracterizan por profundas fracturas y depresiones que dan lugar a variados microclimas y zonas de vida.

Las precipitaciones pluviales también muestran marcados contrastes, pues se registran cinco niveles distintos 1) de 900 a 1,000 mm (Cuilco y el sur de Nentón); 2) entre 1,000 y 2,000 mm; 3) entre de 2,000 y 3,000 mm (Soloma y Todos Santos); 4) entre 3,000 y 4,000 mm; y 5) entre 4,000 a 5,600 mm (Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Barillas) (CODEDE y SEGEPLAN, 2011). En general, los meses que comprende la época de lluvia van de mayo a octubre, y los de máxima precipitación se registran en junio y septiembre. La época seca, comprende los meses de enero, febrero y marzo.

2. Delimitación

De acuerdo con información del CSEM y ASDECOHUE, en el departamento existen al menos 45 grupos de emprendedoras, en los cuales están integradas un total de 728. Cada uno de los grupos realiza al menos una de las catorce actividades económicas siguientes: 1) alfarería; 2) textiles (bordados y tejidos típicos); 3) artesanías en hoja de pino; 4) cultivo y procesamiento de tomate, frutas y verduras; 5) cultivo de hongo ostra; 6) cultivo y procesamiento de maní; 7) cultivo y procesamiento de rosa de Jamaica; 8) cultivo de plantas medicinales; 9) produc-ción de embutidos; 10) elaboración de bisutería; 11) cultivo y procesamiento de sauco; 12) panadería; 13) elaboración de shampoo y pomadas a base de plantas; y 14) elaboración de sombreros de palma.

Las emprendedoras identifi cadas por el CSEM y ASDECOHUE se ubican en 24 de los 32 municipios que integran el departamento. Dada las limitaciones de tiempo y lo extenso del departamento, el CSEM, ASDECOHUE e IDIES acordaron en conjunto priorizar la georre-ferenciación de las iniciativas emprendedoras alrededor de seis de los productos que ellas elaboran: hongo ostra; procesamiento de rosa de jamaica; artesanías de hoja de pino; manía; embutidos; y textiles “tradicionales”. De ahí, fue posible delimitar el área a trabajar, para cen-trarse en los 18 municipios donde están ubicadas las emprendedoras que elaboran alguno de esos seis productos priorizados.

Para priorizar estos productos se tomaron en consideración los siguientes criterios, defi nidos inicialmente por el CSEM:

1. son iniciativas grupales; 2. tienen rentabilidad; 3. son culturalmente pertinentes; 4. tienen demanda;5. tienen potencial innovador y de adopción de tecnología;6. están ubicados tanto en el área urbana como en la rural;7. las mujeres emprendedoras son indígenas y no indígenas.

10 Dentro del territorio de Guatemala la cordillera se divide en dos ramales: la Sierra Madre y los Cuchumatanes.

Page 17: IDIES huehuetenango Ok.indd

16Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

8. tienen un bajo o nulo impacto ambiental;9. poseen experiencia en la iniciativa de producción (saberes de las mujeres);10. número de grupos que lo producen; y11. número de municipios en los que se produce.

3. Las características físicas: localización espacial y recursos naturales

3.1 Localización espacial del territorio

Si bien en Huehuetenango se trabajó en 18 de los 32 municipios que conforman el departa-mento, no se puede hablar de un territorio homogéneo. Esto porque las características físicas, lingüísticas, culturales, demográfi cas y socioeconómicas son diversas, por lo que se puede afi r-mar que en el departamento existen diversos territorios que se superponen de acuerdo con el elemento que se tome en cuenta para defi nir el territorio. Así, si se consideran las característi-cas etnolingüísticas de su población, se puede afi rmar que en esos 18 municipios existen terri-torios: Mam (Cuilco, San Pedro Necta, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos Cuchumatán, Colotenango y San Sebastián Huehuetenango); Chuj (Nentón y San Sebastián Coatán); Popti´ (Jacaltenango y Santa Ana Huista); Akateko (San Miguel Acatán); Q´anjob´al (Santa Eulalia y San Juan Ixcoy); Tektiteko (Tectitán); Awakateko (Aguacatán, Chiantla y Malacatancito).

3.2 Recursos naturales

Si bien se entiende el territorio como construcción social, antes que como espacio físico, es innegable que los recursos naturales, la geografía, las condiciones de la infraestructura, etc. constituyen elementos que pueden contribuir a una mayor o menor dinámica económica y comercial y, por lo tanto, son elementos que pueden potenciar o frenar el desempeño de los emprendimientos femeninos. Por lo tanto, en los siguientes apartados se hará una breve des-cripción del espacio físico en el que están insertas las emprendedoras, a fi n de entender de mejor manera el potencial del territorio.

Cuencas

Huehuetenango cuenta con 6 cuencas principales –o divisorias de aguas–, éstas son las de los ríos: Cuilco, con una extensión aproximada de 918 km2 dentro del departamento (12.4% del total); Selegua11, con 1,529 km2 (20.7%); Nentón, con 13 km2 (18.2%); Pojóm, con 886 km2 (12%); Ixcán, con 1,713 km2 (23%) y Salinas12, con 994 km2 (13.4%). Además, una pequeña porción del departamento está cubierta por las cuencas de los ríos: Xaclbal, con 9.1 km2 (1%); y Coatán, con 5.4 km2 (0.07%).

En Huehuetenango, además de los ríos principales que le dan nombre a cada cuenca, existe un gran número de ríos secundarios, riachuelos, arroyos y quebradas.

11 Los ríos Cuilco y Selegua son afl uentes del río Grande de Chiapas.12 También conocido en algunos tramos como Chixoy o Negro.

Page 18: IDIES huehuetenango Ok.indd

17Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Mapa 2. Cuencas y ríos del departamento

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA

Zonas de vida

La presencia de bosques con distinto grado de humedad resulta predominante, y debido a la variedad de alturas, se registran desde bosques subtropicales templados, cálidos y secos. Como se ve en el mapa siguiente, en el departamento hay dos zonas de vida principales y otras cinco de menor importancia. Eso supone una gran variedad de vegetación y recursos na-turales, así como microclimas que permiten diversidad de cultivos como café de altura, papa, ajo, cebolla o cardamomo.

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical. Con alturas que van de 1,500 a 2,400 msnm; precipitación pluvial media de 1, 000 a 1,500 mm; temperatura media anual de 15 a 23o C. Es la más extensa; en ella se ubican partes o el total de 18 municipios del departamento13; cubre el 37% de la superfi cie. Las especies indicativas son: encino, pinos y alisos.

Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical. Presenta alturas que van de 1,800 a 2,400 msnm; precipitación pluvial media de 2,000 a 3,000 mm; temperatura media anual de 12 a 18.6o C. En ella están comprendidas partes o el total de nueve municipios;14 (9.1% del depar-tamento). Las especies indicativas son: ciprés; pino; encino o roble y aliso.

Bosque muy Húmedo Subtropical (cálido). En él la altitud oscila entre los 500 a 1,000 msnm; presenta una precipitación pluvial promedio de 2,000 a 4,000 mm; su temperatura varía entre los 21 a 25o C. Sus principales especies vegetales son: volador, ceiba y conacaste. En su extensión se ubican algunas áreas de los municipios de Barillas, San Mateo Ixtatán y Nentón.

Bosque Húmedo Subtropical (templado). Las altitudes de esta zona van de 1,000 a 1,500 msnm; presenta una precipitación pluvial media de 1,000 a 2,000 mm; su temperatura pro-medio es de entre 18 y 24o C. Tiene suelos superfi ciales de textura pesada, bien drenados, de

13 Huehuetenango, Aguacatán, Chiantla, Malacatancito, Santa Bárbara, San Gaspar Ixchil, Ixtahuacán, Cuil-co, Colotenango, San Pedro Necta, Tectitán, San Sebastián Huehuetenango, Santiago Chimaltenango, San Rafael Petzal, Concepción, Jacaltenango, San Miguel Acatán y San Pedro Soloma.

14 San Juan Atitán, Todos Santos, La Libertad, Santiago Chimaltenango, San Sebastián Coatán, San Rafael La Independencia, Soloma, San Juan Ixcoy y Santa Eulalia.

Page 19: IDIES huehuetenango Ok.indd

18Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

color gris obscuro con pendientes de alrededor de 12%. Las especies indicativas son: pino y roble o encino. Abarca algunas porciones de seis de los municipios15.

Bosque seco Subtropical. Es la parte más baja, pues en esta zona las altitudes van de 400 a 800 msnm; presenta una precipitación pluvial promedio de 600 a 800 mm; con una temperatura media de 19 a 24o C. Las especies que se localizan son: ciprés y palma. En él se ubican parte de los municipios de Nentón, Santa Ana Huista y San Antonio Huista.

Bosque muy Húmedo Montano Subtropical. En esta zona la altitud varía de 2,800 a 3,000 msnm; tiene una precipitación pluvial promedio de 3,500 mm; su temperatura media es de 11º C. Las principales especies son: algunas variedades de pinos; pinabete y ciprés. En ella se encuentran comprendidas algunas áreas de cinco municipios16.

Bosque Húmedo Montano Subtropical. Sus alturas van de 2,500 a 3,000 msnm; tiene una pre-cipitación pluvial promedio de 1,200 a 1,600 mm; con temperaturas de 12o C. Las principales especies son pino y cipresillo. La parte alta de Chiantla está ubicada en ella.

Mapa 3. Zonas de vida

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA.

Capacidad de uso y uso actual del suelo

El 64% de las tierras del departamento son de vocación forestal. Se identifi can seis di-ferentes tipos de capacidad de uso. Sin embargo tres son las que sobresalen: el tipo VI, que son tierras sólo aptas para cultivos perennes y de montaña, pues son poco profundas, rocosas, con topografía ondulada y pendiente fuerte, lo que representa limitaciones muy severas para su aprovechamiento agrícola; el tipo VII, son tierras sólo aptas para explotación forestal, debido a que su topografía es muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclina-da; el tipo VIII, son tierras sólo aptas para parques nacionales, recreación y vida silvestre,

15 San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán, Santa Ana Huista, Jacaltenango, La Democracia y Nentón.16 Todos Santos, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Chiantla.

Page 20: IDIES huehuetenango Ok.indd

19Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

y para protección de cuencas hidrográfi cas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.

Mapa 4. Capacidad de uso

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA.

Mapa 5. Intensidad de uso

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA.

En una parte considerable del sur del departamento el suelo es sobreutilizado, pues la pobla-ción lo usa con fi nes agrícolas, lo que ha provocado su erosión. En el área norte, sin embargo, se da un uso más correcto y en alguna medida una subutilización.

Page 21: IDIES huehuetenango Ok.indd

20Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

4. La infraestructura

Red vial

La infraestructura vial del departamento de Huehuetenango, tiene una longitud aproximada de 1,066 km. Las carreteras asfaltadas, con una longitud de unos 135 km, se concentran en la parte sur occidente, mientras que en el nor oriente las vías son de terracería con una extensión cercana a 546 km. Además, cuenta con caminos rurales que suman unos 385 km.

Mapa 6. Carreteras

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA.

Escuelas

En Huehuetenango existían en 2007 un total de 4,084 establecimientos educativos. De ellos, 1,915 atendían el nivel primario; 469 el nivel básico y sólo 179 el diversifi cado.

Tabla 2. Establecimientos educativos, por nivel y sector

Nivel Establecimientos Sector

Párvulos 655 Ofi cial 3,519

Preprimaria Bilingüe 847 Privado 507

Primaria 1,915 Municipal 18

Primaria de adultos 19 Cooperativa 40

Básico 469

Diversifi cado 179

Total 4,084 4,084

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación (MINEDUC), 2007.

Page 22: IDIES huehuetenango Ok.indd

21Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Hospitales y/o centros de salud

En el tema de salud el departamento cuenta con un hospital distrital localizado en San Pedro Necta; tiene un equipo multidisciplinario para desarrollar programas de promoción, preven-ción y recuperación de la salud, y dispone de 28 camas. También existen un hospital depar-tamental; un centro de atención integral materno infantil –localizado en Cuilco–, donde se atienden partos y se da atención a mujeres gestantes; un centro de atención permanente –en Jacaltenango– que atiende partos; 16 centros de salud alrededor del departamento, con ser-vicios en casos de emergencia y asistencia médica media; 62 puestos de salud para asistencia médica básica, localizados en diversas aldeas; 13 centros de salud reforzados, que cuentan con un médico; 308 centros comunitarios, que brindan atención básica de salud; 15 presta-doras de servicios y 157 farmacias. Además de esto, Huehuetenango también cuenta con 87 clínicas médicas particulares y 31 hospitales y sanatorios privados. (Díaz et al., 2008)

Alumbrado público, agua potable y sanitario

Del total de hogares en el departamento, según los datos del Censo 2002, menos del 20% posee servicio sanitario conectado a drenajes o a una fosa séptica; los casos extremos son Tectitán y Santa Bárbara, donde menos del 5% tiene este tipo de servicio. En cuanto a electri-cidad, menos del 65% de los hogares tiene acceso a ésta. Y respecto al agua potable, los datos indican que menos del 75% de los hogares del departamento cuenta con ella. En la tabla se muestran los datos para los municipios incluidos en el estudio.

Tabla 3. Acceso de los hogares a infraestructura básica

Municipio Total hogares % servicio sanitario

% electricidad

%agua potable

Departamento 144,385 19.8 64.9 73.3Chiantla 12,294 15.6 73.7 57.1Cuilco 7,604 12.3 61.6 77.8Aguacatán 7,097 17.7 74.8 67.2Jacaltenango 6,890 42.5 85.5 92.7Nentón 4,861 12.7 67.1 74.4La Libertad 4,849 15.9 64.4 78.7Santa Eulalia 4,567 12.2 45.5 55.9Todos Santos Cuchumatán 4,299 21.8 69.7 77.7San Pedro Necta 4,277 16.6 65.6 83.3Colotenango 3,478 8.1 51.8 88.2San Sebastián Huehuetenango 3,388 6.9 61.4 72.6San Miguel Acatán 3,250 15.4 58.2 63.9San Juan Ixcoy 3,074 7.2 59.4 55.0San Sebastián Coatán 2,887 13.0 60.6 81.3Malacatancito 2,817 10.7 54.2 46.4Santa Bárbara 2,531 1.6 48.1 48.9Santa Ana Huista 1,508 42.1 84.2 87.3Tectitán 1,152 4.3 60.9 89.1

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

Representa los valores más bajos Indica los valores más altos casi no se diferencias

Page 23: IDIES huehuetenango Ok.indd

22Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

5. Las características sociodemográfi cas

En el departamento, de acuerdo con el Censo 2002, había 879,987 habitantes. Sin embargo, estimaciones recientes (INE, 2010) indican que cuenta actualmente con 1,114,389 habitan-tes, con una población fl otante de 15,000 personas. El incremento de la población en el departamento demanda una mejor oferta de servicios básicos e infraestructura, que permita mejorar las condiciones de vida de toda la población.

En la cabecera departamental –Huehuetenango–, ubicada a 260 kilómetros de la capital del país, se da la principal concentración urbana y allí se localizan cerca de 100,000 habitantes, lo que representa una densidad de 519 personas por km2. Según datos del Observatorio del Mercado Laboral (OML, 2010), este departamento tiene una de las mayores tasas de creci-miento y densidad poblacional: 151 habitantes por km2.

Tabla 4. Densidad poblacional

Nacional 121Departamento 151Chiantla 177Malacatancito 75Cuilco 96Nentón 53San Pedro Necta 273Jacaltenango 202Santa Bárbara 129La Libertad 351San Miguel Acatán 164Todos Santos Cuchumatán 112Santa Eulalia 150Colotenango 365San Sebastián Huehuetenango 257Tectitán 118San Juan Ixcoy 115San Sebastián Coatán 140Aguacatán 172Santa Ana Huista 61

Fuente: elaboración con datos de OML.

En Huehuetenango la proporción de mujeres es mayor que la de hombres, por encima del promedio nacional. El dato más alto es en el municipio de Aguacatán, donde el porcentaje de mujeres es mayor del 57%, lo que le da un índice de feminidad del 135. Ello implica que en estos lugares un mayor porcentaje de hogares es encabezado por mujeres, quienes ante la falta de fuentes de empleo que les permitan combinar las responsabilidades de cuidado del hogar con el trabajo productivo se ven en la necesidad de iniciar negocios (emprendimientos) como alternativa de generación de ingresos propios. Los factores sociales que explican esa mayor proporción de mujeres son: una mayor esperanza de vida de las mujeres en relación con la de los hombres y las mayores tasas de migración de hombres respecto a las mujeres.

Page 24: IDIES huehuetenango Ok.indd

23Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 5. Población por sexo

Municipio Población total % Hombres % Mujeres Índice de

feminidadNacional 11,237,196 48.92 51.10 104.43

Departamento 1,114,389 46.8 53.2 113.7

Chiantla 87,134 47.5 52.5 110.5

Malacatancito 20,145 47.2 52.8 111.9

Cuilco 57,067 45.3 54.7 120.8

Nentón 41,614 46.9 53.1 113.2

San Pedro Necta 32,430 48.3 51.7 107.0

Jacaltenango 42,853 45.5 54.5 119.8

Santa Bárbara 16,980 46.9 53.1 113.2

La Libertad 36,527 47.5 52.5 110.5

San Miguel Acatán 24,939 45.2 54.8 121.2

Todos Santos Cuchumatán 33,619 44.8 55.2 123.2

Santa Eulalia 43,711 47.7 52.3 109.6

Colotenango 25,904 44.8 55.2 123.2

San Sebastián Huehuetenango 27,792 47.1 52.9 112.3

Tectitán 8,019 45.4 54.6 120.3

San Juan Ixcoy 25,847 49.8 50.2 100.8

San Sebastián Coatán 23,462 48.8 51.2 104.9

Aguacatán 51,687 42.5 57.5 135.3

Santa Ana Huista 8,890 47.7 52.3 109.6

Fuente: elaboración con datos de OML.

Área geográfi ca

Los datos del Censo 2002 indican que en Huehuetenango cerca del 80% de sus habitantes vivían en el área rural, más de 25 puntos por encima del promedio nacional. No obstante, con excepción de Jacaltenango, el resto de municipios donde se realizó la georreferenciación de los emprendimientos femeninos supera ampliamente el promedio departamental. El caso extremo es Cuilco, donde más del 95% vivía en el área rural.

Page 25: IDIES huehuetenango Ok.indd

24Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 6. Población por área de residencia

Municipio Población total % urbana % rural

Nacional 11,237,196 46.14 53.9

Departamento 19,2099 20.3 79.7

Huehuetenango 57,289 70.5 29.5

Chiantla 7,737 10.3 89.7

Malacatancito 1,840 11.8 88.2

Cuilco 1,611 3.5 96.5

Nentón 2,303 7.9 92.1

San Pedro Necta 3,051 11.7 88.3

Jacaltenango 23,464 68.2 31.8

Santa Bárbara 896 5.8 94.2

La Libertad 4,971 17.4 82.6

Todos Santos Cuchumatán 2,980 11.4 88.6

Santa Eulalia 3,573 11.9 88.1

Colotenango 1,648 7.5 92.5

San Sebastián Huehuetenango 1,181 5.6 94.4

Tectitán 626 8.7 91.3

San Juan Ixcoy 2,185 11.3 88.7

San Sebastián Coatán 791 4.4 95.6

Aguacatán 4,999 12.0 88.0

Santa Ana Huista 1,910 25.9 74.1

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002, del INE.

Pertenencia étnica

En Huehuetenango más del 65% de la población es indígena, de acuerdo con los datos del Censo 2002. De los 18 municipios incluidos en el estudio, seis son predominantemente no indígenas: Chiantla, Malacatancito, Cuilco, La Libertad, Tectitán y Santa Ana Huista.

Tabla 7. Población por grupo étnico

Población total % Indígena % No indígena

Departamento 846,544 65.1 34.9

Chiantla 74,978 7.0 93.0

Malacatancito 15,540 32.3 67.7

Cuilco 46,407 22.3 77.7

Nentón 28,983 78.0 22.0

San Pedro Necta 26,025 80.3 19.7

Jacaltenango 34,397 98.7 1.3

Continúa...

Page 26: IDIES huehuetenango Ok.indd

25Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Población total % Indígena % No indígena

Santa Bárbara 15,318 99.3 0.7

La Libertad 28,563 15.0 85.0

Todos Santos Cuchumatán 26,118 91.4 8.6

Santa Eulalia 30,102 99.3 0.7

Colotenango 21,834 98.3 1.7

San Sebastián Huehuetenango 21,198 95.1 4.9

Tectitán 7,189 30.1 69.9

San Juan Ixcoy 19,367 96.4 3.6

San Sebastián Coatán 18,022 99.9 0.1

Aguacatán 41,671 88.3 11.7

Santa Ana Huista 7,368 28.5 71.5

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

Grupos lingüísticos

Una de las características del departamento es su gran diversidad etnolingüística, expresa-da en el número de grupos lingüísticos que conviven dentro de sus límites: nueve grupos lingüísticos maya hablantes: Mam, Q´anjobal, Awakateko, Tektiteko, Poptí, Chuj, Kiché, Akateko y Chalchiteko y los castellanohablantes (mestizos) que son los más numerosos en Huehuetenango, seguidos por el grupo Mam y el Q´anjobal. En la gráfi ca se muestran sólo los siete grupos lingüísticos más numerosos.

Gráfi ca 1. Distribución de la población por grupos lingüísticos

18 %

37%

4%

8%

5% 2%

26%

Akateco

Chuj

Jakalteco

Kiché

Mam

Q´anjobal

Mestizo

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE.

Los grupos lingüísticos mayas comparten algunos elementos comunes, entre otros: la or-ganización social; el uso del traje típico; algunas prácticas religiosas; las prácticas agrícolas y la elaboración de artesanías.

Page 27: IDIES huehuetenango Ok.indd

26Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Grupos de edad

Según los datos proyectados a 2008, los pobladores menores de 15 años, junto al grupo de 15 a 19 años conformaban más del 57% del total de la población; es decir, que en Huehue-tenango la población es predominantemente joven. El grupo de los que tenían entre 20 y 64 años sumaban un poco más del 38%; y quienes tenían más de 64 años eran menos del 4%. Esa mayor proporción de población joven brinda un potencial territorial de cara al futuro, pero ese potencial está condicionado a que la juventud reciba una preparación adecuada, una educación de calidad y con espacios para las carreras técnicas, sin dejar de lado una mejora en la oferta laboral, lo que le permitiría al departamento aprovechar el bono pobla-cional para impulsar proyectos de desarrollo.

Tabla 8. Población por grupos de edades, 2008

Población total Menor de 15 De 15 a 19 De 20 a 64 Mayor de 64

Nacional 11,237,196 42.3 6.7 46.6 4.4

Departamento 1,114,389 45.9 11.7 38.5 3.9

Fuente: elaboración con datos proyectados de población, INE.

Salud

En 2008 la esperanza de vida de la población de Huehuetenango era de 66 años, tres años menos que la del promedio nacional. La tasa de natalidad era muy cercana al promedio na-cional. La tasa de fecundidad era de 4.1 hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil era de 37 por mil nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad materna era de 53.

Tabla 9. Indicadores básicos de salud, 2008

Nacional Huehuetenango

Esperanza de vida 71.0 68.0

Tasa de natalidad 34.2 34.9

Tasa de fecundidad 3.6 4.1

Tasa de mortalidad infantil 33.0 37.0

Tasa de mortalidad materna 153.0 53.0

Fuente: V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, 2008-2009.

Las principales causas de la mortalidad general eran, en el 2006: neumonías y bronconeu-monías, paro cardiaco no especifi cado, diarreas, accidentes, senilidad, choque hipovolémico, recién nacidos pre término, y tumor maligno del estómago.

Educación

En el departamento los datos sobre analfabetismo general superaban en 2006 el dato nacional en más de 10 puntos porcentuales, en el caso de las mujeres los resultados mostraban que el 44.3% de las mujeres de 15 años y más eran analfabetas.

Page 28: IDIES huehuetenango Ok.indd

27Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 10. Analfabetismo, por sexo, 2006

Total Hombres Mujeres

Nacional 25.3 18.2 31.1

Departamento 37.5 28.2 44.3

Fuente: elaboración con datos de la ENCOVI 2006.

En Huehuetenango el porcentaje de personas que, según el Censo 2002, no tenían ninguna escolaridad era cercano a 59%; quienes contaban con algún grado de educación primaria eran sólo el 38%, valor próximo a la media nacional; sin embargo, en el caso de la edu-cación básica, diversifi cada y superior los datos se alejan bastante hacia abajo de la media nacional.

Tabla 11. Nivel de escolaridad

Ninguna Pre primaria Primaria Básico Diversifi cado Superior

Nacional 43.0 0.9 40.3 6.7 6.3 2.9

Departamento 55.8 1.5 37.7 2.4 2.0 0.5

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

6. Las características socioeconómicas

Población Económicamente Activa (PEA)

En Huehuetenango, según datos del Censo 2002, unas 221,884 personas conforman la Pobla-ción Económicamente Activa (PEA); es decir, solo cerca del 26% de la población total.

Tabla 12. Población Económicamente Activa (PEA)

Municipio Población total PEA %

Nacional 11,237,196 3,479,621 31.0

Departamento 846,544 221,884 26.0

Fuente: elaboración con datos del CENSO 2002, del INE.

En Huehuetenango, los datos del Censo 2002 indican que las mujeres son cerca del 21% de la PEA, lo que implica una menor participación, respecto al promedio nacional, en cerca de siete puntos porcentuales. Sin embargo, la aparente menor participación de las mujeres en la PEA se explica por dos hechos: el primero, que las estadísticas ofi ciales no toman en cuenta el aporte que las mujeres hacen a la economía en las actividades de cuidado del hogar y, el segundo, que tampoco se toman en cuenta los ingresos que las mujeres generan a partir de las diversas actividades productivas que realizan en sus emprendimientos.

Page 29: IDIES huehuetenango Ok.indd

28Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 13. PEA por sexo

Hombres % Hombres % Mujeres

Nacional 2,537,917 72.9 27.1

Departamento 221,884 79.4 20.6

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002.

La economía del departamento se basa en la agricultura, actividad a la que se dedica más del 70% de la PEA. La segunda actividad en importancia es la de servicios (8%), seguida por el comercio (7%), construcción (5%) e industria (4%). A la administración pública y la enseñanza se dedican, en conjunto, el 3%. Si bien la participación de las mujeres en la PEA es notoriamente menor que la de los hombres, se encuentra más di-versifi cada aunque la actividad agrícola es también en la que labora el mayor porcentaje de mujeres, respecto al resto de actividades.

Gráfi ca 2. Distribución de la PEA por rama de actividad

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE.

En el departamento, un 38% de la PEA trabaja por cuenta propia; 22% son empleados priva-dos. En la categoría de familiar no remunerado se desempeña más del 25%, cifra que, además de ser bastante alta, es más que el doble del promedio nacional. En el caso de las mujeres que conforman la PEA, 28.8% de ellas realizaban trabajo familiar no remunerado, lo que evidencia su alta participación en tareas no remuneradas. Cabe aclarar que, de acuerdo con algunos comentarios vertidos en entrevistas realizadas por IDIES, al hacer referencia al trabajo familiar no remunerado es común que se identifi que como tal el que las personas realizan de forma cotidiana, pero se excluye si éste es realizado sólo una o dos veces por semana y/o si es sólo por períodos de tiempo de entre una y tres horas. Es así como las labores de “ayuda al esposo” que realizan algunas mujeres no son reconocidas ni siquiera como trabajo familiar no remunerado debido a que no es algo que hagan todos los días.

48 %

6%

2%

14%

1%

5%

22%

2%

Agricultura Industria Construcción

Comercio Administración Educación

Servicio Otras

78%

3%

5%

6%2%

1% 4% 1%

Agricultura Industria Construcción

Comercio

Administración Educación Servicios

Otras

Distribución de la PEA por rama actividades mujeres

Distribución de la PEA por rama actividades hombres

Page 30: IDIES huehuetenango Ok.indd

29Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 14. PEA por categoría ocupacional

(En porcentajes)

Total Patrono (a) Cuenta propia

Empleado (a) público (a)

Empleado (a) privado (a)

Familiar no remunerado

Nacional 3,463,397 8.6 30.2 6.8 42.3 12.2

Departamento 220,778 9.1 38 5.5 22 25.4

Mujeres 45,541 8.1 28.2 8 26.9 28.8

Hombres 175,237 9.4 40.6 4.8 20.7 24.6

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002, del INE.

La tasa de desocupación a nivel departamental es menor al 1%, y es más baja que el prome-dio reportado a nivel nacional. Sin embargo, este indicador no contempla aspectos como el subempleo, ni la calidad o precariedad del trabajo.

Tabla 15. PEA desocupada

PEA total Ocupada Desocupada Tasa de desocupación

Nacional 3,479,621 3,448,643 30,978 0.89

Departamento 221,884 220,291 1,593 0.72

Nota: el dato ofi cial de la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 1.82. Regularmente los indicadores de empleo se calculan a través de la Encuesta de Empleo e Ingresos, pero sus resultados no son representativos a nivel municipal.

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

Pobreza y pobreza extrema

A partir de los datos del censo 2002, se determinó que Huehuetenango ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a población en situación de pobreza y extrema pobreza. Sin embargo, son los municipios indígenas los que concentran un porcentaje mayor: destacan aquellos cuya población es Mam: Santa Bárbara y San Gaspar Ixil, donde más del 97% están en pobreza total y el 64% en pobreza extrema.

Además, en un reciente estudio del IDIES se afi rma que a nivel nacional durante el período entre los dos censos de población (1994-2002), la pobreza pasó del 63% al 52%. Pero “en un conjunto de municipios situados en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal, deterioraron su situación” (Romero y Zapil, 2009:1). Los autores señalan que en 87 municipios del país, hubo un retroceso en el consumo, el incremento a la pobreza y la desigualdad y de ellos, 27 se encuentran en Huehuetenango.

Page 31: IDIES huehuetenango Ok.indd

30Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Mapa 7. Pobreza general

Fuente: elaboración propia con datos de los mapas de pobreza 2002 y MAGA.

Mapa 8. Pobreza extrema

Fuente: elaboración propia con datos de los mapas de pobreza 2002 y MAGA.

7. Producción principal

La economía de Huehuetenango, se basa en un 80% en actividades agrícolas, pecuarias, ar-tesanales y comercio. Los principales productos son el maíz y frijol, los cuales se cultivan en el total de municipios. Sin embargo, esta producción es para autoconsumo interno y no para exportación. Y solo una pequeña parte se vende en el mercado local, dejando así poco capi-tal, para poder comprar otro tipo de productos y servicios.

Page 32: IDIES huehuetenango Ok.indd

31Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Algunos otros productos también son producidos en su mayoría para consumo interno. Entre los más importantes las hortalizas (que se cultivan en 23 de los 32 municipios), el café (en 14 mu-nicipios), las frutas (12 municipios). La casi totalidad de estos productos son parte de la canasta básica, y son cultivos de subsistencia, aunque una parte de su producción se destina a la expor-tación o comercio local. Se producen además, en unos cuantos municipios, maní, cereales, caña de azúcar, cardamomo y rosa de jamaica.

Potencial turístico

Huehuetenango tiene varios atractivos turísticos, siendo los principales:

• Montañas Yolhuitz y Grutas de Tetloc: pertenecen a Barillas, municipio que se ubica al norte; en la zona más tropical. Son varias cavernas de misteriosa belleza, rodeadas de junglas y montañas en las que se puede hacer paseos.

• Laguna Yolnabaj: se encuentra en el municipio de Nentón. El acceso es difícil.

• Balneario Valparaíso: pertenece al municipio de La Libertad. Está formado por dos co-rrientes afl uentes del río Selegua. Ofrece múltiples facilidades recreativas y es accesible: está a la orilla de la Carretera Interamericana (CA-1).

• Río Sarchil: en el municipio de Malacatancito. De fácil acceso. Pueblo y río son destinos de gran hermosura que ofrecen innumerables atractivos para el visitante.

• Montaña Tenimquán: en el municipio de Tectitán. Es una de las escasas cumbres vol-cánicas del departamento, a más de 3,000 metros de altitud, posee dilatadas planicies pedregosas que le confi eren una fi sonomía muy singular.

• Las Piedras de Kapsim: es una peculiar aglomeración de rocas –rasgo general de los Cuchumatanes– a la orilla de la carretera Interamericana. Esta formación geológica impre-siona por su forma y tamaño, y es fuente de leyendas y tradiciones.

• Nacimiento del Río San Juan: manantial que brota en los Cuchumatanes, en el muni-cipio de Aguacatán, del que dista muy pocos kilómetros. Alrededor de la fuente se ha habilitado un paraje para el descanso o paseo, comida al aire libre, baño y relajamiento.

• Cumbre de Xemal y Altos de Todos Santos: en ellas hay extensas praderas donde los escasos árboles están representados por pinos, enebros y abetos.

• Cueva del Mamut: depósito paleontológico poco conocido en la aldea Chivacabé, cerca de la ciudad de Huehuetenango. Es accesible y agradable.

• Montaña Xetaj, ríos Yulajá y Villa Linda: en San Rafael La Independencia. Se llega por la carretera 9N que atraviesa los Cuchumatanes. La montaña ofrece varios atractivos y a orilla de los ríos se puede hacer días de campo.

Page 33: IDIES huehuetenango Ok.indd

32Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

8. Los actores relevantes y los programas de apoyo

Entre los programas nacionales para el desarrollo del departamento está el Sistema Integral de Atención y Salud (SIAS) que se encarga de los servicios públicos de salud a nivel departamen-tal y el Programa Nacional de Autogestión Educativa (PRONADE), el cual se encarga del desa-rrollo educativo. Por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), se tiene el programa de distribución de fertilizantes a menores precios para los agricultores.

Participación de las mujeres

ASDECOHUE ha logrado vincular a muchas instituciones, siempre con la visión del desarrollo económico y social, especialmente de las mujeres, coordinando y apoyando a 32 organizacio-nes dirigidas por mujeres. Estas se dedican a la producción y comercialización de productos agrícolas, artesanales y textiles, entre otros.

Page 34: IDIES huehuetenango Ok.indd

33Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

II. Ruta 1: Reconocimiento de la existencia de los emprendimientos

1. Emprendimientos en el territorio

En Huehuetenango el CSEM había identifi cado a 709 emprendedoras, integradas en 33 gru-pos, que se dedicaban a producir alguno/os de los siguientes productos: textiles (tejidos típi-cos, tejidos y bordados, confección de vestidos de niña, confecciones y serigrafías); agrícolas (cultivo de: tomate, hortalizas, Hongos Ostra, maní, Rosa de Jamaica, plantas medicinales, plátano y banano); procesamiento de alimentos (embutidos, envasado de frutas y verduras, maní); artesanías (con hoja de pino, con caña de carrizo); crianza de ganado menor; apicultu-ra; comercio; y capacitación técnica. Para realizar la georrefenciación, del total de iniciativas identifi cadas se priorizaron las vinculadas a seis productos que eran en los que participaban un mayor número de grupos y emprendedoras, según los registros del CSEM.

Los emprendimientos georreferenciados fueron los que trabajan en los productos de: 1) hon-go ostra; maní; artesanía de hoja de pino; embutidos; rosa de jamaica; y textiles (mapa 10).

Mapa 9. Emprendimientos femeninos georreferenciados

Fuente: elaboración con datos de la georreferenciación IDIES/URL abril 2011.

Page 35: IDIES huehuetenango Ok.indd

34Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

En total, se georreferenciaron 347 de las 712 emprendedoras que el CSEM tiene registradas. De las emprendedoras georreferenciadas, 52 elaboran artesanías de hoja de pino; 13 elabo-ran embutidos; 127 cultivan hongo ostra; 12 cultivan y procesan maní; 18 cultivan y procesan rosa de jamaica; 63 elaboran textiles; y 62 a la actividad agrícola.

Como se observa en el Mapa 9 los puntos georreferenciados se encuentran dispersos a lo largo de gran parte del departamento, con lo que se puede inferir una gran participación de las mujeres en actividades económicas. Ante esta evidencia, hubiese sido ideal realizar un censo departamental (actualización cartográfi ca) de los emprendimientos femeninos. Sin embargo, ello hubiese requeri-do una inversión elevada de tiempo y recursos económicos. De ahí que se optó por georreferenciar sólo a algunas de las emprendedoras que forman parte de los grupos con los que trabaja el CSEM.

Cabe indicar que en algunos casos, los registros del CSEM estaban desactualizados, debido a que algunos de estos grupos ya no estaban trabajando al momento en que se realizó la investi-gación. En el caso particular de las emprendedoras de hongo ostra, habían tenido difi cultades para acceder a la semilla (materia prima indispensable para producir) por lo que algunos gru-pos suspendieron la actividad, pero no dejaron de identifi carse como productoras.

Debido al poco tiempo del que se disponía para hacer el estudio, se decidió priorizar los emprendimientos de textiles típicos para realizar el análisis de cadena de valor. Este producto fue seleccionado considerando que los textiles, además de contener en sí elementos de la identidad del departamento, tienen potencial para dinamizar la economía del territorio y los emprendimientos de las mujeres, pues ellas forman parte importante de la cadena de valor. En el rubro de textiles típicos pueden reconocerse productos fi nales e intermedios, ambos pro-ductos pueden ser comercializados fácilmente en el mercado nacional e internacional debido a la versatilidad en su uso así como a la variedad de productos que pueden ser elaborados a partir de los productos intermedios. Como se verá a lo largo de la cadena de valor, se produ-cen desde cuellos bordados para blusas y camisas, hasta yardas de tela que, con el distintivo color rojo, son utilizadas para elaborar el pantalón típico de Todos Santos Cuchumatán.

2. Perfi l socioeconómico de las emprendedoras

De las 216 emprendedoras registradas por el CSEM como productoras de textiles, se eligió una muestra de 63 mujeres, para recabar información mediante una encuesta. La muestra fue dividida proporcionalmente al número de integrantes que conformaban cada grupo en los lugares previamente identifi cados por el CSEM. Por ello, los resultados que a continuación se presentan son válidos sólo para el conjunto de emprendedoras de textiles que trabajan con el CSEM, y no pueden ser extrapolados para tener representatividad a nivel del departamento.

El promedio de edad de las emprendedoras que se dedican a textiles es de 32 años y el 100% de las encuestadas se identifi can como dueñas del negocio, o al menos dueñas de su producción. En cuanto a la percepción que tienen sobre ocupar espacios de mayor jerarquía en el hogar por ser dueñas del emprendimiento, sólo el 28% se reconocen como jefas del hogar.

Respecto al nivel de escolaridad de las emprendedoras, únicamente el 8.5% alcanzó el nivel diversifi cado; el 14.2% dijo haber cursado el nivel básico; casi la mitad (46.2%) de ellas llegó sólo a primaria, mientras que el 31.1% no han recibido ni educación primaria.

Además de su actividad emprendedora, ellas cumplen con el rol de amas de casa que se les asigna por el solo hecho de ser mujer y madre dentro del hogar. En promedio tienen tres hi-

Page 36: IDIES huehuetenango Ok.indd

35Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

jos. Del total de hijos, al menos uno de cada tres es menor de siete años.

Del total de menores de siete años dentro del hogar, el 56% son hijos/as, un 6% son sobrinos/as; un 34% son nietos/as; y un 4.2% son bisnietos/as en relación al parentesco que tienen con la emprendedora. Ello evidencia que las familias de las emprendedoras son familias ampliadas, y/o que muy proba-blemente ellas se hacen cargo de cuidar a algunos de los nietos menores. La distribución de los menores de siete años dentro del hogar se presenta en la tabla 16.

2.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) hace referencia a la disponibilidad y acceso a servicios básicos que tienen los hogares, de manera que es un parámetro para medir los niveles de pobreza en los que viven las emprendedoras. A continuación se mencionan los criterios básicos para dar por satisfechas las necesidades, de no cumplirse éstos, se considera que es una NBIs de las em-prendedoras productoras de textil.

Materiales de la vivienda

Para evaluar la calidad de la vivienda se dividió en dos la muestra, las emprendedoras que viven en el área rural y las que viven en el área urbana, ya que los parámetros para medirla son distintos para cada una de estas áreas.

En el caso del área urbana, se considera una NBI si uno de los dos criterios siguientes es ver-dadero: 1) los materiales de la pared son de lámina, bajareque, lepa, palo, caña u otro; o 2) tiene pared de block, ladrillo, adobe, madera, pero el piso es de tierra.

Mientras que en el área rural se deben cumplir ambos criterios para considerarse como NBI, es decir: 1) tener pared de lámina, bajareque, lepa, palo, caña u otro; y 2) tener piso de tierra.

Las paredes de las viviendas de las emprendedoras del área rural están construidas predo-minantemente con adobe (54%), seguido por el block (40%) y madera; materiales que se-gún los criterios mencionados satisfacen la necesidad de vivienda. Sin embargo, el material predominante del piso en el área rural es la tierra (54.2%), pero el indicador de NBI para el área rural da por satisfechas las necesidades por los materiales de las paredes y el techo.

Tabla 17. Materiales predominantes de la vivienda en el área rural

Paredes PisoMaterial Hogares % Material Hogares %

Block 19 40.0 Ladrillo cerámico 2 4.2Adobe 26 54.0 Ladrillo de cemento 3 6.3Madera 3 6.0 Torta de cemento 17 35.4

Tierra 26 54.2Total 48 100.0 Total 48 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Tabla 16. Relación de parentesco de los

menores de 7 años con la emprendedora

Parentesco %Hija/o 56.3Sobrina/o 5.7Nieta/o 33.8Bisnieta/o 4.2

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Page 37: IDIES huehuetenango Ok.indd

36Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Aunque en el área urbana los materiales utilizados son los mismos que en el área rural, las proporciones de éstos difi eren un tanto. De nuevo el adobe es el más usado (41%), seguido en este caso por la madera (33%) y el block (17%). En lo que corresponde a los materiales del piso para el área urbana, un 40% de los hogares tienen piso de tierra, por lo que se puede considerar que éstos no han satisfecho su necesidad de vivienda de calidad17. Si bien el porcentaje que utiliza torta de cemento como material para el piso es el predominante (60%), el dato sobre los hogares que tienen piso de tierra en el área urbana es bastante ele-vado, lo que indica que las brechas entre lo urbano y lo rural parecen no ser tan grandes.

Tabla 18. Materiales predominantes de la vivienda en el área urbana

Paredes PisoMaterial Hogares % Material Hogares %

Block 2 16.7 Torta de cemento 7 58.3Adobe 5 41.7 Tierra 5 41.7Madera 4 33.3Lamina metálica 1 8.3Total 12 100.0 12 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Hacinamiento

Según la defi nición de las NBI, los habitantes de una vivienda están en condiciones de hacina-miento si más de tres personas comparten un mismo cuarto como dormitorio. Esta defi nición es válida tanto para el área urbana como para la rural. En la muestra de emprendedoras de textil el 36.5% de los casos utilizan un sólo cuarto como dormitorio. La siguiente tabla muestra la relación que existe entre cuartos disponibles para dormitorio y el número de habitantes de la vivienda.

Tabla 19. Hacinamiento

Cuartos utilizados como dormitorio Total

No. de personas 1 2 3 4 5 %

2 .0 1.6 .0 .0 .0 1.63 9.5 6.3 .0 .0 .0 15.94 7.9 3.2 1.6 .0 1.6 14.35 6.3 3.2 1.6 .0 .0 11.16 7.9 7.9 .0 .0 .0 15.97 .0 1.6 1.6 3.2 .0 6.38 3.2 4.8 1.6 .0 .0 9.59 .0 1.6 6.3 1.6 .0 9.510 .0 4.8 3.2 .0 .0 7.911 1.6 1.6 .0 .0 .0 3.2

17 Ya que los indicadores para el área urbana incluyen a todas las viviendas que tengan piso de tierra sin importar el material de las paredes exteriores.

Continúa…

Page 38: IDIES huehuetenango Ok.indd

37Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Cuartos utilizados como dormitorio Total

No. de personas 1 2 3 4 5 %

13 .0 1.6 .0 .0 .0 1.614 .0 .0 .0 .0 1.6 1.621 .0 .0 1.6 .0 .0 1.6

Total 36.5 38.1 17.5 4.8 3.2 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

En la tabla de hacinamiento, están resaltados en amarillo los porcentajes más altos que co-rresponden al total de viviendas que más repiten el número de habitantes. Mientras que resaltados en marrón se muestran los puntos más altos de hacinamiento dentro de la muestra de hogares de las emprendedoras.

Servicio sanitario

En este servicio básico también se hace la distinción entre área urbana y área rural. Para el área urbana, si el servicio no está conectado a una red de drenajes, sino que es un excusado lavable, letrina, pozo ciego o no cuentan con ningún servicio, la necesidad estará insatisfecha. Mientras que para el área rural se tomará en cuenta como insatisfecha la necesidad al no con-tar con ningún sistema de eliminación de excretas.

En el caso de los hogares del área rural entrevistados para la cadena de valor, se puede con-siderar que la necesidad está satisfecha ya que sólo un 4% de estos hogares no cuentan con ningún sistema de eliminación de excretas. Por el contrario, en el área urbana, casi la mitad de los hogares entrevistados utilizan una letrina o pozo ciego como sistema para eliminar las excretas, lo que se interpreta como necesidad básica insatisfecha.

Tabla 20. Tipo de servicio sanitario, por área geográfi ca

Rural UrbanaTipo de servicio Hogares % Hogares %

Ninguno 2 4.3

Inodoro conectado a red de drenajes 3 6.4 7 53.8

Inodoro conectado a fosa séptica 6 12.8

Excusado que se puede lavar 1 2.1

Letrina o pozo ciego 35 74.5 6 46.2

Total 47 100.0 13 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Origen y abastecimiento de agua

Para el sector urbano, el hecho de que la vivienda no esté conectada a una red de distribución de agua potable y que el hogar se abastezca por medio de chorros públicos, pozo, camión, río, lago o laguna es considerado como una necesidad insatisfecha. Mientras que para el sector rural, solamente si se abastecen por un río, lago o laguna y camión. En el caso de los hogares encuestados, el 90% tiene acceso al servicio de agua potable, y sólo el 11% no cuenta con él.

Page 39: IDIES huehuetenango Ok.indd

38Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Las formas de abastecimiento de agua están desglosadas en la siguiente tabla.

Tabla 21. Fuente de abastecimiento de agua

Hogares %

Tubería (red) dentro de la vivienda 48 76.2

Tubería (red) fuera de la vivienda pero en el terreno 9 14.3

Chorro público 2 3.2

Río, lago, manantial 1 1.6

Otro 3 4.8

Total 63 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Asistencia escolar

Se considera insatisfecha la necesidad si en el hogar existe algún niño en edad escolar que no asista a centros educativos. Cabe mencionar que para el área urbana se tomaron en cuenta a niños de 7 a 12 años de edad, mientras que en el área rural se tomaron en cuenta a los niños de 7 a 10 años de edad.

Para este indicador, del total de niños en edad escolar, el 95% asiste a los centros educativos formales.

Precariedad ocupacional

El último indicador para necesidades básicas insa-tisfechas es la precariedad ocupacional, que hace referencia al nivel de escolaridad del denominado jefe/jefa del hogar, del cual dependen económi-camente al menos cuatro personas. Dentro de la muestra sólo se registraron cinco casos de hogares con precariedad ocupacional, correspondiente al 8% del total.

Combinando los resultados de cada una de las ne-cesidades básicas insatisfechas, se construyen los indicadores de pobreza por este método. La me-todología indica que los hogares deben ser clasifi -cados por niveles de pobreza, de acuerdo con la tabla 23.

Los resultados de la encuesta elaborada para co-nocer el perfi l socioeconómico de las empren-dedoras de textiles indican que sólo un 32% de ellas se pueden considerar no pobres o que tienen todas sus necesidades básicas satisfechas; en cam-bio, un 45% son pobres no extremas; y un 23% pobres extremas.

Tabla 22. La pobreza, según el número de NBI

No. de NBI Clasifi cación de pobreza

0 NBI No pobre

1 NBI Pobre no extremo

2 o más NBI Pobre extremo

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Tabla 23. Clasifi cación de pobreza según el método NBI

Casos %No pobre 20 32.2

Pobre no extremo 28 45.1

Pobre extremo 14 22.5

Total 62 100

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Page 40: IDIES huehuetenango Ok.indd

39Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

III. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos

1. Caracterización del emprendimiento

Del total de encuestas realizadas sobre emprendimientos de textiles en Huehuetenango, el 79% identifi can a su negocio como una empresa individual. El 16% lo identifi can como un ne-gocio familiar, el 3% están organizadas de manera grupal y el 2% forman parte de asociaciones constituidas legalmente. Cabe mencionar que dentro del mapeo proporcionado por el CSEM, se podían identifi car diversos grupos. Sin embargo, en la práctica los grupos funcionan poco como tales y más bien cada emprendedora se asume como unidad productiva independiente.

Los niveles de asociatividad de las emprendedoras, evidenciados en la encuesta, son bajos pues la producción, la compra de algunos insumos y la venta se realizan de forma individual. No obs-tante, sí se autodefi nen como grupo cuando se reúnen con entidades externas a la comunidad, o cuando gestionan algún tipo de apoyo. Generalmente, la pertenencia a determinada comunidad es el elemento que les sirve para identifi carse hacia afuera como grupo de emprendedoras. Un claro ejemplo de esto es el del caserío Nueva Esperancita, de la aldea Exchimal, Aguacatán. Las emprendedoras de la aldea están inscritas dentro de la asociación, que cuenta con instalaciones propias y una junta directiva, pero cuando se les preguntó en la encuesta a las productoras si se identifi caban como un grupo productor, dijeron que ellas sólo se agrupaban para comprar algunas cosas. Para entregar el producto (morrales bordados) también había alguien dentro de la comunidad que les compraba la producción individualmente, un intermediario dentro de la co-munidad que les brinda el servicio de transporte y las provee de algunos insumos necesarios para su producción. Por tanto, los bajos niveles de asociatividad de las productoras se deben al papel que juega el intermediario que, como se explicará más adelante, cumple una doble función al ser al mismo tiempo el proveedor y el comprador mayorista más importante dentro de la cadena.

Se puede inferir a partir de las respuestas obtenidas en la encuesta, que la fi nalidad de las asociaciones es garantizar el acceso a servicios de transporte y comercialización. Y en algunos casos también logran suplirse de insumos a través del mismo intermediario.

Hay que entender la lógica de identifi carse como unidades independientes de producción y es que cuando se les preguntó la razón por la que habían iniciado con el emprendimiento el 70% de las encuestadas respondió que fue porque necesitaban ‘ajustar los ingresos del hogar’, mientras que el 13% respondió que ‘no tenían ingresos en el hogar’. De manera que se puede decir que en el 83% de los casos el emprendimiento se transforma en una forma de subsistir no sólo para la emprendedora sino para el hogar en general.

Cabe mencionar también que en el 74% de los casos algún miembro de la familia, general-mente la madre o la abuela, les enseñó el proceso de la elaboración de textiles, es decir que se aprende en casa. Sin embargo, cuando se les preguntó cómo se habían dado cuenta que había oportunidad de hacer negocio con su producto, el 12% reconoce que fue por medio de

Page 41: IDIES huehuetenango Ok.indd

40Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

capacitación de instituciones, el 38% por experiencia previa y el 31% por observación de las necesidades de la comunidad y el 14% por amistades y/o conocidos.

Dentro de los productos elaborados por las emprendedoras de textiles, se encuentran produc-tos listos para llegar al consumidor fi nal y también productos que no están acabados o bien que pueden ser transformados por el consumidor fi nal o por el intermediario. Las empren-dedoras identifi caron el siguiente listado como los productos que elaboran principalmente:

Tabla 24. Listado de productos elaborados por las emprendedoras de textiles

Acabados Por procesar

• Bolsos • Rebosos • Bordados

• Cintas • Faldas • Cuellos para güipil

• Cortes • Servilletas • Cuellos para camisa

• Fajas • Tiras de güipil

• Güipiles • Flores para güipil

• Monederos

• Morrales

• Pulseras

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

2. La cadena de valor de textiles

En el siguiente diagrama se presenta una representación gráfi ca de las etapas y actores que intervienen en la cadena de valor de las emprendedoras encuestadas que se dedican a la pro-ducción de los textiles. El objetivo de la cadena de valor es identifi car los procesos y etapas de los productos textiles, a través de un seguimiento al proceso productivo y de distribución del mismo hasta llegar al consumidor fi nal.

Diagrama 1. Cadena de valor

Diseño

Compra de insumos

Procesamiento

Venta fi nalVenta fi nal

Venta fi nalVenta fi nal

Reventa

Venta fi nal

Producción semiacabadaProducción acabada

Venta a intermediario

Venta a intermediario

Page 42: IDIES huehuetenango Ok.indd

41Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

La naturaleza de esta cadena de valor es industrial manufacturera, ya que como se describirá en la cadena de valor, se procesan y transforman diversos materiales para obtener un producto fi nal, el que es distribuido en los mercados locales.

Las unidades de producción son los hogares-taller-vivienda donde se ubican los emprendi-mientos femeninos que han sido seleccionados como objetivo dentro de la cadena de valor, los textiles. Para elaborar los textiles las emprendedoras necesitan, en primera instancia, de insumos, los cuales son obtenidos de los proveedores. Una vez elaborado el producto, la emprendedora inicia el proceso de distribución o venta. Dentro de la cadena de valor se identifi caron tres canales de distribución o ramifi caciones.

Línea de autoconsumo

Diagrama 2. Línea de distribución del autoconsumo

En esta línea de distribución, la emprendedora cubre las necesidades de vestimenta para los in-tegrantes del hogar. La lógica de entrada de insumos es la misma que para la producción que se pondrá en venta. Se obtienen los insumos del mercado local, tales como: hilo, zippers, botones, agujas y yardas de tela –previamente elaborada por otras productoras especializadas en el uso del telar–, que se utilizan para los trajes típicos de algunos municipios como San Juan Atitán y Todos Santos Cuchumatán. En ambos lugares el uso del traje típico de diario se mantiene vigente, por lo que la demanda local (interna) de los trajes responde a la cadena de autoconsumo, ya que son las amas de casa las encargadas de elaborar las piezas que los miembros del hogar utilizan.

Los agentes o actores clave dentro de esta cadena son los proveedores, debido a que facilitan los insumos necesarios para seguir manufacturando las piezas de uso diario. Otro factor im-portante es la tradición, ya que el uso diario del traje típico de cada pueblo es una costumbre que fortalece la identidad de cada pueblo, pero que muy pocos conservan.

Línea productor/intermediario

Diagrama 3. Línea de distribución productor/intermediario

En este canal de distribución de la cadena de valor del textil la unidad productora cumple doble función, porque además de producir para el autoconsumo vende parte de su producción. Las cantidades que comercializa son bajas, y se acumulan a lo largo de la semana para luego ser mo-vilizadas, por ella misma o por algún miembro de la familia, hasta el mercado local más cercano.

Proveedor/Mayorista

Unidad Productora Autoconsumo

Proveedor/Mayorista

Unidad Productora Consumidor fi nalProductos acabados y por procesar

Page 43: IDIES huehuetenango Ok.indd

42Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Es decir, se suman los procesos de almacenamiento y transporte. El producto se almacena en la vivienda hasta el día en que va a ser movilizado por medio de viajes pagados exclusivamen-te para transportar diversos productos hasta el mercado local (fl etes). Los costos de moviliza-ción son pagados por la emprendedora y se agregan en el precio de los productos.

El producto se lleva al mercado local el día de plaza, ya que es cuando más movimiento comercial hay. Este canal de distribución depende también del proveedor como un actor principal.

El destino de esta producción es el consumidor fi nal, y los productos son exhibidos al aire libre en puestos improvisados de plaza.

Línea central de distribución

Diagrama 4. Línea central de distribución

Emprendedoras

Consumidor fi nal local

Consumidor fi nal local

Consumidor fi nal local

Consumidor fi nal local

Mayoristalocal

Minorista local

Proveedormayorista

Minorista otro municipio

Consumidorfi nal extranjero

Consumidorfi nal extranjero

En el canal central de la cadena de valor se aprecia el proceso de distribución completo, así como la participación de diversos actores a lo largo de ésta. La emprendedora elabora sus productos terminados y semiacabados18 que entrega a los siguientes actores fundamentales dentro de la cadena: los intermediarios. Ellos suelen ser mayoristas locales, minoristas locales y el propio proveedor mayorista.

Los intermediarios se encargan de movilizar los textiles asumiendo los costos de transporte para la distribución en los distintos mercados. Generalmente, los mayoristas locales llevan los productos para vender a minoristas en otros municipios, quienes a su vez lo venden a los consumidores fi nales ya sean locales o extranjeros. Si bien la mayoría de minoristas son reven-dedores con una lógica de comercio informal, es decir, que se ubican en puestos de plaza que no son fi jos, también existen algunos que sí cuentan con un local fi jo.

18 Semiacabados, es el producto que aún puede ser transformado o elaborado para convertirse en otro pro-ducto. Según la información recabada en el trabajo de campo, pueden ser: cuellos de güipiles, cuellos de camisas, bordados para güipiles, tiras de corte y cintas, entre otros.

Page 44: IDIES huehuetenango Ok.indd

43Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

El otro destino de los textiles que obtiene el intermediario es el mercado local formal, los mayoristas con locales formales establecidos en los mercados locales. El mayorista es un actor fundamental para la distribución y producción de los textiles dentro de la cadena de valor. Esto porque cumple diversas funciones, ya que no sólo compra los textiles sin acabar del intermediario, sino que también los procesa, transformando cuellos de güipil en blusas con distintos diseños, agregando valor en esta fase. El otro rol del mayorista es el de proveedor, ya que trata de cubrir todas las necesidades del cliente, al ofrecerle tanto productos terminados como insumos que le permitan elaborar sus propios productos.

Por lo tanto es el mayorista quien dentro del canal de distribución central ostenta el mayor po-der económico en cuanto a la adquisición y distribución de productos y materiales. El acceso a crédito para el mayorista es un factor fundamental para su negocio, ya que de los mayoristas/pro-veedores entrevistados el 100% inició su negocio con un crédito por parte de bancos del sistema.

Luego de la descripción de las distintas líneas o canales de distribución que se tienen dentro de la cadena de valor del textil, es necesario mencionar que las líneas de distribución den-tro de la cadena no son exclusivas, es decir que una misma emprendedora puede optar por cualquiera de los tres canales sin casarse exclusivamente con uno. En la mayoría debido a la necesidad de ingresos, las emprendedoras utilizan los tres canales simultáneamente. Por ejemplo, trabajan bajo pedido del intermediario y cuando éste no solicita el producto, ellas se encargan de movilizarlo los días de plaza, y de la misma manera si alguna prenda elaborada no se vende, puede ser utilizada por un miembro del hogar.

Diseño

En el caso de los textiles, el diseño depende del lugar en el que se origina el emprendimiento. Por ejemplo, el traje típico de Todos Santos tiene un diseño estándar: con pantalones rojos con líneas azules y blancas, y una camisa de manta con detalles en morado y un cuello grue-so bordado con colores vivos. En el caso de los güipiles los diseños con bordados sobresalen para los días festivos y pueden ser muy variados, mientras más bordados tenga el güipil, más elevado será su precio.

Los diseños de los cuellos para blusas, bordados elaborados por el grupo de emprendedoras del Barrio El Mirador, Aguacatán, están a cargo de una persona que trabaja en la asociación. Ella se encarga de elaborarlos y luego enseñarles a las emprendedoras los nuevos modelos. Para los demás productos los diseños son inspiración de cada emprendedora. En el caso de los morrales o bolsos, los diseños son muy variados y dependen de la imaginación de cada una.

Logística de entrada

Los insumos utilizados en las distintas líneas de producción de la cadena de valor son ad-quiridos principalmente en los puestos mayoristas ubicados en las cabeceras municipales y departamentales de la región.

Para la elaboración de textiles el insumo principal es el hilo, dependiendo de la calidad y el tipo de hilo que se utilice, así será la calidad del producto fi nal. La sedalina y lustrina son los más populares para hacer bordados, por la diversidad de colores y la durabilidad del material.

En el caso de los insumos necesarios para trabajar el hilo, depende del producto que se trate. Para elaborar yardas de tela se necesita un telar, mientras que los morrales son elaborados con agujas de crochet al igual que los gorros o sombreros y los detalles que se agregan a las blusas.

Page 45: IDIES huehuetenango Ok.indd

44Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Los principales insumos y materiales se listan a continuación:

La maquinaria utilizada para trabajar el textil (tornos, te-lares, ruedos, tablas para bordar, marcos para deshilar) es elaborada por las emprendedoras utilizando materia-les improvisados. Por ejemplo, una rueda de bicicleta es utilizada como pieza fundamental del torno. Los palos que se mencionan en la lista anterior, son utilizados para enrollar los hilos separándolos por colores como conos.

El principal problema que tienen las emprendedoras para satisfacer su demanda de insumos es la distancia que hay de los hogares hacia los puestos de los proveedores (que como se explicó líneas arriba, también son mayoristas e intermediarios) ubicados en las cabeceras municipales y departamentales. Esta distancia se traduce en costos de producción para las emprendedoras, representados por el pasaje hacia los locales de los proveedores, la alimen-tación y en algunos casos el hospedaje de dicho viaje.

Las emprendedoras viajan por sus insumos en promedio una vez al mes, y la media de gasto por viaje es de Q70.00 aproximadamente, esto depende de la distancia que tenga que reco-rrer la emprendedora para adquirir sus insumos.19

Proceso de producción

Como se anotó en líneas anteriores, las emprendedoras producen una gran diversidad de productos terminados y semiacabados, por lo que se optó por preguntar sólo por los que ellas mismas consideraban los más importantes a fi n de establecer los niveles de producción, cos-tos, ingresos y ganancias derivados de cada uno de ellos.

La tabla siguiente permite apreciar que si bien los productos que más elaboran las emprende-doras son cortes y morrales, éstos son los que les dejan menos ganancias unitarias, sobre todo los morrales. En cambio, los güipiles son la prenda que les está dejando un mayor margen de ganancia, pero es justamente lo que menos elaboran. Esto se puede explicar por el hecho de que, en general, elaborar un güipil es más tardado debido a la complejidad del diseño y el tejido, además de que los morrales y los cortes tienen una mayor demanda.

19 Dentro de los tipos de hilo utilizados están: hilo de algodón, hilo de cáñamo, hilo de color, hilo no. 4, hilo no. 8 e hilo Omega.

Tabla 25. Insumos y materiales

Insumos Materiales• Aguja croché • Madera• Agujas • Palos• Algodón • Tela• Conos • Tijera• Hilo19 • Torno• Lana • Ruedo• Lino • Tabla de bordar• Lustrina • Seda • Sedalina• Botones• Mantas

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Page 46: IDIES huehuetenango Ok.indd

45Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 26. Promedios mensuales de producción, costos, ingresos y ganancias (En quetzales)

Producto Unidades Costos totales Ingresos totalesGanancias

totalesGanancias unitarias

Corte 13 2,951.60 6,525.00 3,573.40 274.9

Cuello de güipil 7 201.00 2,425.00 2,224.00 317.7

Güipil 4 264.00 2,314.50 2,050.50 512.6

Morral 14 432.60 1,211.10 778.50 55.6

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos de la encuesta de cadena de valor IDIES-URL 2011.

Nota: Debido a la diversidad de productos y la variación que existe de la producción de una emprendedora a la otra, los datos que se muestran son promedios de producción (unidades), promedio de costos e ingresos totales sobre dicha producción.

Los volúmenes de producción de las emprendedoras que fueron entrevistadas se ven condicio-nados por el tiempo que le dedican diariamente al proceso productivo del emprendimiento.

Tabla 27. Tiempo dedicado a la producción de textiles

Producto 1 Producto 2Tiempo Frecuencia % Frecuencia %

Media hora 1 1.61 1 hora 7 11.29 5 14.292 horas 9 14.52 11 31.433 horas 15 24.19 7 204 horas 6 9.68 6 17.145 horas 5 8.06 6 horas 2 3.23 4 11.437 horas 2 3.23 1 2.868 horas 9 14.52 9 horas 4 6.45 1 2.8610 horas 1 1.61 12 horas 1 1.61 Total 62 100 35 100

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Otro factor que afecta directamente al proceso productivo son las condiciones de infraestruc-tura en las que se elaboran los productos, ya que las emprendedoras no cuentan con espacios adecuados para ello.

El 48.4% de las emprendedoras encuestadas trabaja en un espacio de usos múltiples, mien-tras que únicamente el 8.2% de ellas cuenta con un espacio destinado exclusivamente para el uso y desarrollo del negocio, tomando en cuenta espacios exclusivos tanto dentro como fuera de la vivienda (ver tabla 28). El hecho de que el emprendimiento se realice en áreas que son utilizadas simultáneamente para las tareas y usos del hogar, tales como, cocinar, comer, criar animales de corral, etc., implica que además de que el tiempo que se dedica a la producción es reducido (ver tabla 29) al compartir los espacios productivos con otras actividades se corre el riesgo de manchar las prendas y disminuir su calidad.

Page 47: IDIES huehuetenango Ok.indd

46Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 28. Lugar donde realizan las actividades del negocio

Espacio Casos %

Dentro de la vivienda en una habitación destinada sólo para el negocio. 1 1.6

Dentro de la vivienda en una habitación que también tiene otro uso. 12 19.4

En el patio de la vivienda, en un espacio adaptado para el negocio. 16 25.8

En el patio de la vivienda, en un espacio de usos múltiples. 30 48.4

En un local fuera de la vivienda, destinado sólo para el negocio. 3 4.8

Total 62 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Aparte de las condiciones en las que se elaboran los productos, las emprendedoras reconocen va-rios problemas en el proceso de producción, el que mencionaron como principal fue que los materiales utilizados para elaborar los productos no son de la mejor calidad, lo que ocasiona que su producto ten-ga algunos defectos al fi nal. El segundo problema es la falta de capital para invertir en el negocio. Sin em-bargo, un 25% de las emprendedoras no considera tener problemas en el proceso de producción.

En cuanto a cómo han solucionado los problemas enfrentados en el proceso de producción, las res-puestas fueron bastante lógicas para los tres pro-blemas planteados: en el caso de los materiales defectuosos o de poca calidad, las emprendedoras revisan y desenredan antes el hilo con el que van a trabajar para repararlo en caso de ser necesario. En cuanto al problema del capital, el 25% de las emprendedoras encuestadas reconocen no haber solucionado su problema, mientras que el 17% in-dicaron que buscan asesoramiento económico o préstamos para solucionar la falta de capital.

Respecto a la capacidad para aumentar la producción actual y las razones por las que no lo hacen, el 75% de las emprendedoras reconoce que es capaz de aumentar su producción pero la principal razón que las detiene es la falta de dinero (36.2%), reforzada con la falta de tiempo (27.5%) y fi nalmente la falta de maquinaria o equipo adecuado (15.5%).

Al igual que los factores que no permiten elevar la producción de las emprendedoras también se tomaron en cuenta dentro de la encuesta realizada, los que no permiten mejorar la calidad de los productos. El 64.5% de las emprendedoras considera que es posible mejorar la calidad; de ellas, un 30.6% reconoce que eso no es posible porque no cuentan con el equipo y la maquinaria necesaria; un 28.5% indica que es más caro mejorar la calidad y también requiere más tiempo (20.4%) llevar a cabo un producto de alta calidad. Además, dentro de las razones por las que no se aumenta la calidad, es que las emprendedoras consideran que el mercado no pagaría el coste real de las prendas de alta calidad.

Tabla 29. Razones por las cuales no aumenta su producción

Casos %

No tiene tiempo 16 27.5

Falta de dinero 21 36.2

Falta de maquinaria y equipo 9 15.5

Se tarda mucho en recuperar lo invertido 4 6.9

Tiene que atender el hogar/hijos, esposo 3 5.3

Tiene que atender actividades comunitarias 0 .0

No tiene sufi cientes compradores 5 8.6

Total 58 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Page 48: IDIES huehuetenango Ok.indd

47Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 30. Razones por las que no mejora la calidad de sus productos

Casos %

Es más caro 14 28.5

Falta de maquinaria y equipo 15 30.6

Requiere más tiempo 10 20.4

No pagan lo que costaría 9 18.3

Otra 1 2.2

Total 49 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Logística de salida

El producto elaborado por las emprendedoras se almacena, en el 38% de los casos, en el hogar, mientras que el resto de emprendedoras no lo almacena porque lo entrega una vez ha sido terminado. En un poco más de la tercera parte de los casos, los textiles son vendidos principalmente a los consumidores fi nales, y casi en la misma proporción son entregados a un minorista del mismo municipio.

Tabla 31. Persona a quien venden la producción

Casos %

Consumidor fi nal 23 36.5

Mayorista del mismo municipio 6 9.5

Mayorista de otro municipio 5 7.9

Minorista del mismo municipio 19 30.1

Minorista de otros municipios 3 4.7

A la asociación 4 6.6

Otro 3 4.7

Total 63 100

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Los resultados respaldan las líneas trazadas previamente en la cadena de valor: el 36.5% de las emprendedoras entrega su producto directamente al consumidor fi nal, haciendo el rol de productoras y comercializadoras de su propia producción. Mientras que el 30.1% entregan la producción a un minorista local, que se encarga de distribuir el producto en el mercado local a otros minoristas revendedores y a mayoristas (proveedores) del mercado local.

La opinión respecto a si obtienen más ganancias al vender directamente su producción o al entregarla a un intermediario está dividida: el 37.5% considera que obtiene mejor ganancia entregando su producto al minorista del mismo municipio, mientras que el 26% considera que obtiene una mayor ganancia al venderlo directamente al consumidor fi nal.

Page 49: IDIES huehuetenango Ok.indd

48Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Tabla 32. ¿Con quién obtiene mayor ganancia?

Casos %

Consumidor fi nal 13 26.0

Mayorista del mismo municipio 4 7.8

Mayorista de otros municipios 4 7.8

Minorista del mismo municipio 19 37.5

Minorista de otro municipio 4 7.8

A la asociación 2 3.3

Otro 5 9.8

Total 51 100.0

Fuente: elaboración con datos de la encuesta de cadenas de valor IDIES/URL, 2011.

Las emprendedoras utilizan las ganancias derivadas de la venta de su producción, principal-mente para comprar materiales (80%) que les permitan continuar elaborando los textiles; un 8% dijo que lo utiliza para otras cosas; el mismo porcentaje indicó no saber para qué utilizan esas ganancias y únicamente el 2% lo utiliza para comprar o renovar maquinaria. El hecho de que en el 8% de los casos la emprendedora no sepa en qué se utilizaron las ganancias implica que el uso de éstas se da de manera inmediata, sin tener una planifi cación previa en la distribución o ‘destino’ que se les dará. Esto es así porque generalmente las ganancias son pequeñas y las necesidades que tienen sus hogares son muchas, por lo que las utilizan para sufragar gastos del diario vivir.

De las emprendedoras de textil que fueron encuestadas, el 70% reconoce que el principal problema del negocio es conseguir clientes; mientras que el segundo mayor problema que comparten es la falta de recursos (50%).

Intermediarios

El rol del intermediario dentro de la cadena de valor del textil es fundamental para la distri-bución y el alcance que puede tener el producto tanto en los mercados locales como inter-nacionales. El intermediario distribuye, procesa y revende los textiles en locales establecidos como puestos mayoristas, en los que además venden insumos, por lo que ejercen el rol de proveedores. Por lo tanto es el intermediario/mayorista/proveedor el que acapara la mayor importancia dentro de la cadena de valor del textil.

El intermediario reconoce que el principal problema dentro del negocio es la falta de clientela y que hay mucha competencia en el mercado.

Un ejemplo de la falta de clientela y el aprovechamiento de las vías de comunicación es el caso del intermediario del caserío Nueva Esperancita, aldea Exchimal, Aguacatán. El señor Diego To-jin es un intermediario ordinario, que no posee un local formal y tampoco procesa el producto que recibe. Sin embargo, cumple la función de proveedor, debido a que visita los lugares en los que hay más proveedores y de esta manera aprovecha doblemente el viaje.

Diego Tojin recibe la producción de 14 emprendedoras que están dispersas en la aldea, y apro-ximadamente recibe 100 prendas, entre morrales y sombreros bordados, los cuales transporta con mecapal por una vereda que lo conduce, luego de 30 minutos de caminar, hasta la ruta

Page 50: IDIES huehuetenango Ok.indd

49Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

que va de Huehuetenango a Quiché. En este punto toma un microbús que lo lleva hasta Santa Cruz del Quiché, allí trasborda para poder llegar a su destino fi nal, Chichicastenango, en donde una señora que es mayorista le compra el producto que lleva. La mayorista tiene encargos de diseños y cantidades que Diego Tojín se encarga de comunicar a las emprendedoras para que elaboren los pedidos.

Según el intermediario, la ganancia por prenda es de Q 2.00 y el costo del viaje es aproxima-damente de Q 100.00.

Consumo

Para los consumidores fi nales, entrevistados en la tercera etapa de la encuesta, las caracterís-ticas por las que se busca el textil son dos: la calidad y el precio. Los consumidores conside-ran que estas dos características en el producto son primordiales al momento de adquirir el producto.

Cuellos de botella

El fl ujo de circulación de los productos elaborados por las emprendedoras dentro de la cadena de distribución se ve afectado por diversas situaciones y etapas dentro de la cadena.

Partiendo desde el origen de los productos, el primer embudo que existe es el de la es-casa producción: las emprendedoras tienen difi cultades para optimizar la elaboración de sus productos por la falta de capital para invertir en el proceso productivo y por el escaso tiempo que le dedican al emprendimiento (el 65% le dedican menos de tres horas al día). La producción individual suele ser de poco volumen, por lo que resulta poco atractiva para un intermediario. En ese sentido, los grupos de emprendedoras podrían reunir su produc-ción en un solo punto para elevar los volúmenes de productos y atraer a los intermediarios mayoristas con quienes se podría negociar precios más acordes a los costos, que incluyan el tiempo de trabajo que les consume elaborar los productos. Por otro lado, podrían reducir los costos de los insumos al comprarlos de manera conjunta porque en vez de hacer cada una un viaje para adquirirlos podría ir sólo una de ellas a comprar los de todas. Eso les per-mitiría también, al comprar mayores volúmenes, negociar precios más bajos.

Una vez elaborados los productos el siguiente nudo en la cadena es la distribución de los pro-ductos, las vías de comunicación juegan un papel fundamental en el transporte de los produc-tos, la distancia y el mal estado de las carreteras se traduce en tiempo que a su vez representa un costo muy elevado para las productoras. Se debe fortalecer el papel del intermediario dentro de la distribución para garantizar que todas las productoras puedan comercializar sus productos.

Dentro de la cadena de valor del textil, la fi gura del proveedor/mayorista representa otra etapa de estancamiento para el producto. Las emprendedoras los visitan para adquirir los materiales necesarios para elaborar los textiles, luego los intermediarios recogen el producto terminado en las aldeas para llevarlo de nuevo con el proveedor, que en esta ocasión hace el rol de mayorista adquiriendo los productos para luego revenderlos, por lo que el pro-veedor/mayorista tiene doble ganancia, cabe mencionar que también adquieren productos no acabados, los cuales terminan en sus locales para venderlos totalmente procesados. Por lo tanto, el proveedor/mayorista ejerce un control sobre el fl ujo de compra y venta de productos. Esto se debe al acceso a crédito que tienen, si el acceso a crédito también lo tuvieran las emprendedoras, podrían utilizar el capital para invertir en maquinaria y de esta

Page 51: IDIES huehuetenango Ok.indd

50Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

manera no tener que entregar piezas semiacabadas y poder elevar también los volúmenes de producción.

Actualmente el CSEM de Huehuetenango se encarga de organizar a los diversos grupos de emprendedoras que existen en el departamento, gestionar algunos créditos y promover al-gunos productos. Sin embargo, debido a las dimensiones del departamento y a la cantidad de emprendimientos identifi cados, el CSEM no logra dar seguimiento y apoyo a cada uno de los grupos. El hecho de estar ubicado en la cabecera departamental lo hace parecer dis-tante para muchos grupos. De ahí que una de las estrategias inmediatas sea fortalecer la ofi -cina del CSEM para que tenga la capacidad de articular a las emprendedoras con mercados potenciales, uno de los cuales podría ser el de los cafi cultores, dado el reconocimiento de la calidad del café de Huehuetenango. La emprendedoras podrían ofrecerles elaborar bolsas típicas para empacar el café, con diseños originales del departamento. Eso le daría un valor agregado al café y generaría una demanda constante por los textiles típicos.

Por último, dentro del fl ujo de circulación del producto, se evidencia el estancamiento fi nal por la poca demanda que se tiene del producto. En las tres etapas de la encuesta resaltó el problema de la clientela, “no hay clientes”, mencionan los encuestados. En los talleres de validación realizados en el territorio, se evidenció lo mismo y la solución planteada por los grupos fue la diversidad, ofrecer diversos productos que vayan mas allá de lo tradicional en la cultura maya, como lo son los trajes típicos (güipil, corte, camisas bordadas, pantalones, etc.) y lograr productos que se adapten a otras culturas sin perder la autenticidad del textil elaborado a mano. De esta manera, al elaborar productos como calzado, bisutería, equipo de ofi cina, accesorios para mujeres y hombres, etc., se lograría ampliar el mercado facilitando así la distribución de los productos.

Conclusiones

Los emprendimientos femeninos en el departamento de Huehuetenango representan más que un potencial económico, una fuente de ingreso para los hogares de las emprendedoras. En el caso del emprendimiento del textil, la distribución del capital obtenido de la venta de los productos es utilizado para satisfacer las necesidades del hogar y para agenciarse de lo mínimo para poder mantener la producción, esta lógica no permite el crecimiento de los emprendi-mientos porque no son vistos como empresas sino como medios para subsistir.

Dentro de la cadena de valor, el proveedor/mayorista es quien tiene el mayor poder al ser quien tiene el mayor capital y acceso a crédito para invertir, no sólo en insumos sino también en la compra de productos terminados. Por lo tanto este actor domina el fl ujo de compra y venta de la producción de las emprendedoras que entregan su producto exclu-sivamente con estos actores. La doble participación dentro de la cadena, como proveedor de los insumos y comprador de productos fi nales lo vuelven determinante dentro de la cadena.

El intermediario dentro de la cadena de valor es fundamental para la distribución de los productos más allá de los mercados locales, pero los canales y redes de distribución se ven afectados por las vías de comunicación y las distancias que separan al consumidor fi nal de los productos terminados. Dichas distancias se convierten en costos que los intermediarios no están dispuestos a costear si el producto no garantiza una ganancia.

Existe la asociatividad dentro de los diversos grupos pero de una manera formal, es decir que se registran como un grupo ante las cooperativas o asociaciones que las capacitan o ayudan

Page 52: IDIES huehuetenango Ok.indd

51Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

de alguna manera. Pero no hay una asociatividad real que se aproveche para la distribución del producto y fortalecimiento de redes.

El principal problema es la distribución del producto fi nal y la falta de clientes debido a que los productos elaborados responden a una lógica cultural marcada por lo tradicio-nal, es decir que los productos elaborados son prendas que se utilizan comúnmente en las culturas mayas (güipiles, cortes, fajas). Para lograr una apertura del mercado textil se deben diversifi car los productos para poder venderlos a otras culturas y lograr la apertura de mercado.

Las asociaciones y entidades que apoyan el desarrollo de los grupos de mujeres deben preocu-parse no sólo por el desarrollo de las habilidades y el conocimiento de las emprendedoras, sino también de lograr establecer redes funcionales que les permitan ser independientes a los grupos de mujeres. Es decir, lograr que las redes en las que se integren les suministren lo que necesiten y distribuyan sus productos. Dichas redes pueden estar formadas por emprende-doras de otros municipios y/o departamentos para lograr la integración de los trabajos que se llevan a cabo en conjunto y lograr que los programas vayan más allá de una presentación fi nal y un reporte.

Page 53: IDIES huehuetenango Ok.indd
Page 54: IDIES huehuetenango Ok.indd

53Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

IV. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento

femenino en el desarrollo territorial

1. El mercadeo territorial como instrumento para potenciar los emprendimientos femeninos

El reconocer la relación de interdependencia entre empresas y territorio, y del efecto que ejerce el entorno territorial20 sobre las dinámica de las micro, pequeñas y medianas empre-sas –incluidos los emprendimientos femeninos– es fundamental para aprovechar las ven-tajas que ese entorno ofrece, así como para enfrentar las desventajas a fi n de impulsar el crecimiento económico –y el desarrollo local– en base a las potencialidades endógenas del territorio.

Identifi car entonces esas potencialidades –las ventajas competitivas que ofrece el territorio– así como la identidad territorial, y promocionarlas con el fi n de atraer hacia éste inversiones, personas y capacidades, se hace necesario como mecanismo que permitirá a las y los empren-dedores locales potencializar el crecimiento y el desarrollo territorial y, mediante ello, mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Elaborar el plan de mercadeo territorial, es el paso imprescindible que permitirá plasmar y eje-cutar estas ideas con el fi n de potencializar el desarrollo económico local, del cual participen por igual las y los actores, las y los emprendedores en condiciones de equidad.

En los párrafos siguientes, se desarrollo una propuesta para la elaboración del Plan de Merca-deo Territorial para Huehuetenango.

Los destinatarios de este plan son los Centros de Servicios para Emprendimientos de las Muje-res (CSEM), instituciones que, en su momento apoyadas entre otros por el Programa Conjunto y por el MyDEL, potencializan el liderazgo y posicionamiento del desarrollo local-territorial de las mujeres emprendedoras.

2. Diagnóstico de identidad de imagen de Huehuetenango

Se puede defi nir la identidad territorial como la suma de rasgos o características propias de una región, pueblo o nación que pueden ser materiales (ecología, arquitectura, recursos na-

20 Entendido como el marco institucional, social, político y cultural existente en el ámbito local.

Page 55: IDIES huehuetenango Ok.indd

54Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

turales, etc.) o inmateriales (valores, símbolos, cultura, etc.) y que actúan como elemento cohesionador dentro del territorio y lo diferencia de otros territorios21.

En la defi nición de esa identidad para Huehuetenango se desarrolló fundamentalmente traba-jo de campo. Se diseñó y ejecutó una investigación de mercado sobre las particularidades de la identidad territorial y la imagen percibida y proyectada del departamento, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a líderes locales y grupos focales con ciudadanos de dicho departamento en mayo del 2011.

Cómo somos

a. Situación laboral Los entrevistados consideran que en el departamento las fuentes de trabajo son insufi cientes, lo que provoca que los empleos sean mal remunerados, de carácter informal, el subempleo, el tráfi co de infl uencias y la emigración. Además señalaron que el gobierno carece de políticas y programas de creación de fuentes de empleo.

Respecto a la existencia de profesionales en el departamento, los entrevistados señalan que si bien éstos son insufi cientes para atender las demandas de toda la población, que se calcula en más de un millón de habitantes, en la cabecera departamental existe una sobreoferta de ellos, lo que provoca que migren ante la falta de fuentes de empleo.

Los entrevistados indicaron que es necesario que se dé un incremento en la inversión, se ca-pacite a la mano de obra y se dé un adecuado uso de los recursos naturales, a fi n de mejorar la situación laboral del departamento, pues de lo contrario ésta seguirá igual o empeorará.

b. ViviendaCon respecto a la vivienda las y los ciudadanos y líderes entrevistados opinaron que en Hue-huetenango se pueden identifi car dos grupos claramente diferenciados: los que son origina-rios del departamento, en su mayoría tienen casa propia, mientras que quienes han inmigrado en su mayoría no poseen vivienda propia debido al alto valor de las propiedades. Además, consideran que la mayoría tiene acceso a servicios básicos y algunos a otro tipo de servicios. En contraste, de acuerdo con la encuesta de cadenas de valor (IDIES/URL, 2011) realizada a emprendedoras de tejidos típicos, uno de cada tres hogares viven en condiciones de pobreza ya que no pueden satisfacer al menos una de las necesidades básicas. Este contraste de opi-nión se puede explicar por el hecho de que los grupos focales fueron realizados en el área urbana (cabecera departamental), mientras que la gran mayoría de las emprendedoras vive en el área rural.

De acuerdo con la opinión de las y los entrevistados, es necesario el impulso de políticas de acceso a la vivienda y al crédito, así como de fomento a la creación de fuentes de trabajo para que la situación de la vivienda mejore.

c. EducaciónLas y los entrevistados consideran que existe una buena cobertura de educación en la cabecera departamental, no así en el resto de municipios. La concentración de servicios educativos ha pro-vocado que se incremente la oferta de profesionales, quienes igualmente están concentrados en la cabecera departamental, pero debido a lo reducido del mercado les resulta difícil conseguir trabajo.

21 Plan de Citymarketing para Bucaramanga Metropolitana 2010.

Page 56: IDIES huehuetenango Ok.indd

55Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Según las y los entrevistados, la creación de fuentes de empleo, la priorización de las políticas edu-cativas en cuanto a incrementar el presupuesto, mejorar la calidad y adecuar la oferta educativa a las necesidades del departamento son precondiciones para que la situación de la educación mejore.

d. SaludReferente a los temas de salud las y los entrevistados consideran que la insufi ciencia de hospi-tales y centros de salud pública, así como las inadecuadas condiciones de higiene inciden en que las personas se enfermen con más frecuencia.

Para las y los entrevistados el papel de las políticas públicas, y su traducción en la dotación de re-cursos a esta área, es imprescindible para que la situación de la salud del departamento mejore.

Cómo nos vemos

a. Percepción e imagen de HuehuetenangoLas y los entrevistados evaluaron cómo están algunos temas en el departamento de Huehue-tenango, entre ellos: la situación laboral, económica, la gestión municipal, el servicio público, la contaminación, las carreteras, etc. La escala utilizada fue de “bueno”, “regular” o “malo”. Además, expresaron algunas de las razones por las cuales opinaban de esa forma.

La oferta de hoteles y restaurantes, el clima y la gente fueron califi cados como buenos; el estado de las carreteras, puentes y sitios arqueológicos recibieron la califi cación de regulares; los servicios públicos y la situación laboral fueron considerados de regulares a malos; mientras que la situación económica, la seguridad ciudadana, la gestión municipal, el orden vehicular y las ventas calleje-ras fueron califi cadas como malos. Eso da un indicio de qué elemento es necesario retomar y en cuáles se debe trabajar para mejorarlos en aras de articular una propuesta de mercadeo territorial.

Aspectos Califi cación Razones

Oferta de hoteles Buena Hay sufi cientes para cubrir la demanda.

Oferta de restaurantes Buena Hay sufi cientes para cubrir la demanda.

Clima Bueno Agradable; diversidad de microclimas

Su gente Buena Amable, hospitalaria, especialmente los origina-rios del departamento.

Carreteras Regular La mayoría está en malas condiciones.

Puentes Regular La mayoría está en malas condiciones.

Situación de sitios turísticos Regular Están descuidados, no se les promomueve

Situación laboral De regular a mala Faltan fuentes de trabajo.

Servicios públicos De regular a malos Inefi cientes, irregulares, de mala calidad.

Situación económica Mala Hay mucha pobreza, no hay fuentes de trabajo.

Seguridad ciudadana Mala Mucha delincuencia y crimen organizado.

Gestión municipal Mala Inefi ciencia y corrupción.

Contaminación Mala Hay mucha basura en las calles.

Orden vehicular Mala Son un caos las calles, mucho desorden.

Orden ventas callejeras Mala Mucho desorden, el peatón no puede transitar con libertad.

Fuente: tomado textualmente de grupos focales y entrevistas a profundidad, IDIES/URL, mayo 2011.

Page 57: IDIES huehuetenango Ok.indd

56Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

b. Actividades económicas que distinguen a HuehuetenangoA continuacion se detallan todas aquellas actividades económicas que mueven la economía del departamento, según la percepción de las y los entrevistados:

Actividades

Café, ComercioAgricultura en general

Gastronomía: elaboración de chorizos, longani-zas, butifarras, costilla adobada, dulces típicos de horno.

Fuente: Elaboración propia con datos de grupos focales y entrevistas a profundidad, IDIES/URL, mayo 2011.

c. Razones para sentirse orgulloso de HuehuetenangoSon muchos los argumentos expuestos por parte de las y los entrevistados, que les hacen sentirse orgullosas/os de la tierra que les vio nacer o que les ha acogido como sus habitantes. Entre las razones principales que más se mencionaron están: su diversidad cultural, su gente amable y atenta, sus valores, su historia, tradiciones y gastronomía.

d. Razones para no sentirse orgulloso de HuehuetenangoEn las entrevistas realizadas a las y los habitantes del departamento se pudo percibir que hay más motivos para sentirse orgullosa/o de su tierra que las razones para no estarlo. A pesar de ello todas/os coincidieron en los aspectos relacionados con el crimen organizado, la delin-cuencia, narcotráfi co y la corrupción por parte de algunas autoridades.

e. Cómo se miran a sí mismos los habitantes de HuehuetenangoLos entrevistados se describieron a sí mismos como amables, honestos, trabajadores, pacífi -cos (los de raíces huehuetecas), responsables y con mucha fe religiosa (predominantemente católicos).

f. Formas de describir el territorio de HuehuetenangoDe acuerdo con las respuestas de las y los entrevistados el departamento es un lugar mul-ticultural, de gente amable y pacífi ca; clima muy agradable, lindos paisajes y diversidad de tradiciones.

g. Expectativas en cuanto a mejorar las condiciones de vida en HuehuetenangoLas y los entrevistados señalaron cuáles son los aspectos que consideran se deberían rea-lizar para que las condiciones de vida del departamento mejoren en el futuro. Dentro de éstos se pueden mencionar los relacionados con la creación de oportunidades y fuentes de trabajo; mejorar las condiciones de salud de la población, mejorar la capacitación y edu-cación de las personas y que el gobierno de turno tenga la voluntad de mejorar las cosas.

Cómo nos ven

Esta información se basa en las experiencias personales que los huehuetecos han tenido con todas aquellas personas que aún no conocen este departamento. Predominan más las opi-niones negativas ya que consideran que Huehuetenango es un lugar donde hay mucho nar-cotráfi co; un territorio lejano donde no hay desarrollo; con gente apática y tímida; con un clima muy frío; un lugar desértico; con caminos accidentados; y un pueblo donde hay mucha basura. En contraste, la opinión favorable sólo se da para sus lindos paisajes.

Page 58: IDIES huehuetenango Ok.indd

57Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Por lo tanto, es necesario trabajar en campañas informativas para mejorar la percepción que las personas ajenas al departamento tienen de él. Pero para que las campañas surtan efecto es necesario mejorar las condiciones materiales que dan origen a esa percepción.

2.1 Mezcla territorial

La mezcla territorial es el conjunto de variables mercadológicas que se combinan para poder promover la imagen, identidad y potencial de un territorio dado ante su mercado potencial; que pueden ser los residentes, turistas, inversionistas nacionales y extranjeros, empresas, me-dios de comunicación, organizaciones, gremios, productores y mercado internacional.

Para alcanzar los objetivos propuestos, es importante la participación conjunta de todos los sectores y actores involucrados como lo son los gobiernos locales, iniciativa privada, organis-mos internacionales y la propia población.

Oferta territorial

De acuerdo con Benko (2000), “la oferta territorial está fundada sobre la constatación de saberes no reproducibles, es decir, no susceptibles de existir en otra parte o ser copiados. Es-tos saberes son únicos y quedan parcialmente fuera de la competencia por el mercado. Una diferencia persistente es decir, no susceptible de ser alterada por la movilidad de los factores, solamente puede derivarse del carácter único de un espacio. Así, las especifi cidades territoria-les son elementos esenciales en la constitución de las ventajas competitivas de las ciudades” [o de los territorios].

Para defi nir la oferta de producto y servicios de Huehuetenango se recurrió a datos presen-tados por SEGEPLAN (2003), sobre las principales actividades productivas del departamento. De acuerdo con esta fuente, los sectores importantes que mueven la economía del departa-mento son, principalmente, la agricultura, industria, comercio y servicios.

Dentro de la agricultura se pueden mencionar como productos principales, en cuanto a la ge-neración de ingresos y empleo, el café como producto de calidad mundial para exportación, la papa como abastecedor a nivel nacional y el maíz para el autoconsumo del departamento. La crianza de ganado bovino es signifi cativa en el área de los Cuchumatanes.

En el sector manufacturero las mujeres tienen una participación importante en la producción de textiles típicos, artesanías y hongo ostra, los cuales denotan un interesante potencial para su comercialización. Los primeros tienen un mercado muy importante en países de Europa como Italia (el mayor comprador), Alemania, Suecia, Reino Unido y Portugal, entre otros. Existe la oportunidad de incursionar en el mercado de Estados Unidos por medio de cadenas de tiendas de prestigio que demandan la calidad y la vistosidad de los colores de los textiles típicos guatemaltecos.

A nivel de prestación de servicios, se puede considerar que existe una oferta adecuada, espe-cialmente en lo que se refi ere a hotelería y restaurantes. Lo anterior se complementa con la existencia de diversos lugares muy atractivos, los cuales no han sido explotados y aprovecha-dos en función de su potencial turístico; destacan especialmente Los Cuchumatanes, la laguna Yolnabaj en Nentón y el nacimiento del río San Juan en Aguacatán.

Page 59: IDIES huehuetenango Ok.indd

58Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

2.2 Matriz FODA territorial

El análisis FODA para un territorio consiste en identifi car aquellos factores externos e in-ternos que son críticos para el buen desempeño del territorio. De acuerdo con Fridmann (2003) es fundamental que los planifi cadores del territorio, identifi quen tales factores, así como los cambios que en ellos ocurren a fi n de defi nir estrategias que permitan aprove-char las oportunidades externas y minimizar los posibles efectos adversos de las amenazas potenciales.

Fridmann señala que el análisis del entorno requiere que se identifi quen aquellos aspectos externos al territorio que pueden afectar de manera favorable o desfavorable a la actividad del territorio. El análisis interno, en cambio, busca identifi car las fortalezas y debilidades del territorio, en dos ámbitos específi cos: el territorio propiamente dicho y la administra-ción municipal. Las fortalezas son defi nidas como aquellas ventajas internas que permitan al territorio desarrollar sus actividades; las debilidades, por otra parte, son consideradas como desventajas. Éstas “pueden ser de carácter permanente, imprevisto, ocasional o reciente.”

Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas pueden ser ordenadas jerárquicamente en las siguientes categorías: mayor, neutral y menor, lo que facilita el tomar acciones concretas en el momento oportuno.

En el caso concreto de Huehuetenango, para la elaboración de esta matriz se tomaron como insumos los resultados del estudio de mercado que se realizó en el mes de mayo de 2011, en base al diagnóstico de identidad e imagen territorial, el análisis competitivo de la ciudad, así como el análisis de la mezcla territorial.

La matriz FODA para Huehuetenango, en forma de conclusión general del proceso de diag-nóstico, se defi nió de la siguiente manera:

Análisis de situación interna

Fortalezas Debilidades

1. Amplia cobertura y oferta de servicios.2. Variedad de climas.3. Potencial de desarrollo turístico4. Gente amable, trabajadora, emprendedora,

hospitalaria, honrada.5. Ubicación geográfi ca estratégica (frontera

con México)6. Oferta de educación media y superior. 7. Mano de obra califi cada, con educación

universitaria8. Recursos naturales9. Potencial agrícola

1. Deterioro en la seguridad ciudadana.2. Escasa creación de nuevos puestos de trabajo3. Fuga de profesionales a otros lugares.4. Alta incidencia de enfermedades prevenibles5. Deterioro medioambiental6. Apreciación poco favorable sobre la gestión

municipal7. Bajas expectativas de que las condiciones de

vida mejoren en un el futuro.

Page 60: IDIES huehuetenango Ok.indd

59Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Análisis externo

Oportunidades Amenazas

1. Aumento de la inversión nacional y extranjera en diversos sectores económicos locales y regionales.

2. Posicionamiento internacional del turismo, especialmente el relacionado con la aventu-ra y ecoturismo.

3. Posicionamiento a nivel nacional e interna-cional de la oferta productiva del departa-mento: agrícola, textiles, servicios, gastrono-mía y manualidades entre otros.

4. Firmas y tratados comerciales con Estados Unidos, Europa y Latinoamérica

1. Ausencia de políticas que apoyen a las MI-PyME

2. Repunte de las economías asiáticas con ma-yor fuerza que las economías latinoamerica-nas.

3. Desventaja ante competidores externos en mercados locales

4. Debilidad del mercado interno por lo eleva-do del nivel de desempleo.

3. Diseño del plan de mercadeo territorial

Conceptualización del plan de mercadeo territorial

a. Visión de la identidad territorial de HuehuetenangoEl marketing territorial de Huehuetenango pretende que para el año 2016 la identidad hue-hueteca sea:

• Una nueva identidad consolidada, basada en estos atributos competitivos: capital huma-no, la cultura de emprendimiento, especialmente el apoyo a las mujeres emprendedoras y un amplio sentido de pertenencia.

• Identidad territorial construida sobre los valores de la solidaridad, convivencia, ética y respeto al género femenino.

• Que la ventaja competitiva sea resultado de la fuerte identidad que se haya generado y de esta forma lograr un desarrollo sostenible de Huehuetenango.

b. Visión de la imagen territorial del territorio de HuehuetenangoHuehuetenango quiere para el año 2016, ser reconocido a nivel interno y externo por ser un territorio:

• Receptor, porque acoge la diversidad cultural de todo el país y del sur de México.

• Calidad de vida, evidenciada por su infraestructura, servicios públicos de calidad, cultura ciudadana. Claro está, que esto depende de la gestión de las autoridades centrales y locales.

• Proyección global, basada en las actividades productivas clave como el café, agricultura, turismo, tejidos típicos (elaborados por las emprendedoras) y la gastronomía.

• Dinámica, amena, con oferta comercial, cultural y social, que sirva de punto de encuentro para compartir, disfrutar, generar negocios, conocimientos e identifi cación con el territorio.

c. Objetivos estratégicos del plan de mercadeo territorial• Generar una sola identidad que integre todas las actividades productivas del territorio de

Huehuetenango.

Page 61: IDIES huehuetenango Ok.indd

60Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

• Promocionar y posicionar una identidad clara, defi nida y unifi cada para Huehuetenango

• Proyectar la imagen de Huehuetenango como un territorio productivo y exportador en el ámbito internacional.

• Centrar en un solo concepto el esfuerzo de comunicación del territorio de Huehuetenan-go ante los públicos nacionales e internacionales.

• Crear una cultura de valor territorial entre sus ciudadanos alrededor de elementos de identidad común altamente reconocidos.

• Generar alianzas estratégicas de las emprendedoras con los diversos sectores productivos de Huehuetenango, tanto de productos como de servicios. En el caso de las productoras de tejidos típicos podrían convertirse en proveedoras de los exportadores de café en la elaboración de empaque secundario del producto y también ofrecer diversidad de pro-ductos a la industria hotelera y de restaurantes, en la elaboración de colchas, cortinas, tapicería decorativa, manteles, servilletas, etc. La articulación con el sector hotelero y de restaurantes se puede dar también en el caso de las emprendedoras que se dedican a cultivar hongos ostra y a la elaboración de embutidos.

d. Factores condicionantes del plan de mercadeo territorialLa factibilidad de alcanzar los objetivos de este Plan de Mercadeo Territorial para Huehuete-nango está condicionada por varios factores, especialmente cambios que percibe la población que deberían de suceder en el departamento para tener mejores condiciones de vida y pro-mocionar al territorio de forma exitosa:

• Mejoramiento de las condiciones de vida del departamento y sus habitantes en base a:

- Apoyo al surgimiento y desarrollo de las emprendedurías femeninas en las actividades productivas y de servicios de Huehuetenango.

- Creación de más fuentes de trabajo- Apoyo a las y los micro y pequeñas/os empresarias/os- Mejoramiento de los servicios de salud que incluyan cobertura, prevención y campa-

ñas de divulgación masiva para la población local- Ampliar cobertura educativa y sobre todo mejorar la calidad de educación.- Capacitación constante de la mano de obra califi cada- Promover un ambiente limpio, libre de contaminación- Mejorar los niveles de seguridad ciudadana- Mejorar la calidad de los servicios públicos tales como agua potable, energía eléctrica- Crear las condiciones necesarias para la promoción de lugares turísticos

El logro de estos condicionantes estará supeditado a las acciones coordinadas y conjuntas y sobre todo a la buena voluntad del gobierno central, gobierno local, iniciativa privada, coope-ración internacional y actitud de cambio por parte de las personas.

3.1 Mercadeo interno

La propuesta para el desarrollo del Plan de Mercadeo Territorial para Huehuetenango en el ámbito interno está en función del fortalecimiento de la identidad territorial. Es fundamen-tal en el mercadeo interno la construcción y restauración de infraestructuras, equipamiento, servicios urbanos, el desarrollo de actividades deportivas, especialmente extremas por las ca-

Page 62: IDIES huehuetenango Ok.indd

61Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

racterísticas geográfi cas y topográfi cas del territorio. Así mismo, se pueden promover aspectos culturales, político-sociales y la ejecución de eventos.

Para el efi ciente desarrollo de los objetivos fi jados para los programas se defi nen actividades específi cas que apoyen el mercadeo a nivel interno de Huehuetenango.

• Implementación de programas de contingencia ciudadana por parte del sector público, educativo y empresarial en valores humanos-ciudadanos, construyendo identidad y pro-moviendo mejoras en la calidad de vida de la población.

• Crear normativas que reduzcan los impactos negativos de movilidad de la población.

• Mejoramiento de la seguridad ciudadana, para crear un ambiente tranquilo que permita la inversión y desarrollo de los negocios proyectados. Proyectar una imagen de territorio seguro.

• Crear normas para reglamentar el mercado turístico y de esa forma cumplir con índices internacionales del sector.

• Crear las condiciones necesarias para mantener y conservar una buena calidad de vida de los habitantes de Huehuetenango.

• Informar constantemente a la población de los avances que se están obteniendo derivado de la implementación del plan de mercadeo territorial.

3.2 Mercadeo externo

Para la ejecución de estrategias de mercadeo externo del territorio de Huehuetenango se propone trabajar mediante actividades a largo plazo, basadas en la comunicación a través de medios convencionales y digitales.

Será de suma importancia la labor que realicen los encargados de las relaciones exteriores, tanto a nivel público como empresarial, para todas las actividades generadas en Huehuete-nango. Lo importante es que descansen sobre programas sólidos y metas defi nidas por sector (agrícola, industria, turismo y servicios).

Para lograr esto en el territorio de Huehuetenango, se requerirá de lo siguiente:

• Actividades promocionales del sector privado, apoyadas por el sector público con el fi n de internacionalizar la imagen del departamento.

• Una vez defi nida la imagen de Huehuetenango, divulgarla a nivel nacional e internacional a través de los medios primarios, secundarios o alternos y digitales.

• Hacer un énfasis especial en la divulgación de las mejoras en seguridad ciudadana, para incentivar a los inversionistas a desarrollar negocios; y a los turistas a visitar el lugar.

• Promover la creación de una organización o entidad que se responsabilice de desarrollar el mercadeo internacional del territorio. Preferentemente deberá ser el Consejo Departa-mental de Desarrollo (CODEDE).

Page 63: IDIES huehuetenango Ok.indd

62Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

3.3 Comunicación del plan

a. Programas de acciones prioritariasEl plan de mercadeo se estructura en base a cuatro programas de acciones prioritarias cen-trados en la comunicación integral de los grupos de recursos y activos clave del territorio. De esta forma se puede mencionar:

Programa 1: Comunicación integral de atributos naturales y ecológicosPrograma 2: Comunicación integral de símbolosPrograma 3: Comunicación integral de valoresPrograma 4: Comunicación integral de actividades

Dentro de cada uno de ellos se proponen cursos de acción a seguir, que permitan formular proyectos o iniciativas de mercadeo, que son las formas concretas con que Huehuetenango fortalecerá su identidad y defi nirá su imagen ante los diferentes grupos objetivo defi nidos como mercado interno (habitantes) y mercado externo (turistas, visitantes, inversionistas na-cionales y extranjeros). Estas acciones incluyen una o más actuaciones de diversa naturaleza, según la siguiente tipología:

• Fortalecimiento de identidad mediante actividades concretas

- Construcción y restauración de infraestructura, equipamientos y servicios del departamento.

- Desarrollo de actividades deportivas, culturales, políticas y sociales.- Ejecución de eventos

• Fortalecimiento de identidad mediante actividades a largo plazo

- Identidad visual local- Formación y divulgación de la identidad local- Misiones y relaciones públicas e institucionales- Publicidad en medios convencionales y digitales- Mercadeo directo

A continuación se describen, en términos generales, cada uno de los programas de acciones prioritarias mencionados anteriormente:

• Programa 1: Mercadeo de atributos naturales y ecológicos de Huehuetenango

Objetivos:

» Construir identidad local mediante la puesta en valor de los atributos ecológicos de Huehuetenango

Acciones prioritarias:

» Recobrar el centro histórico del desorden vehicular y las ventas callejeras.

» Promover el ecoturismo, especialmente en el área de los Cuchumatanes y pro-mover la riqueza histórica del departamento a través de sitios arqueológicos como Zaculeu.

Page 64: IDIES huehuetenango Ok.indd

63Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

» Promover proyectos de comunicación y difusión que potencien los espacios culturales.

• Programa 2: Mercadeo de símbolos de Huehuetenango

Objetivos:

» Construir y promover el concepto del territorio de la multiculturalidad e historia, basada en las 10 distintas culturas que habitan el departamento. La fortaleza e imponencia de los Cuchumatanes y sus sitios arqueológicos.

» Potenciar, por medio de los símbolos, las fortalezas de Huehuetenango basadas en la solidez, lo cual proyectará su imagen como oferente de productos y servicios de calidad.

Acciones prioritarias:

» Proteger el patrimonio cultural inmaterial de Huehuetenango, expresado en tra-diciones, saberes, actividades, unidas con los símbolos orgánicos propuestos para el territorio.

» Lograr la coordinación conjunta de esfuerzos del sector público, privado y coope-ración internacional para afi anzar los símbolos de identidad de Huehuetenango

• Programa 3: Mercadeo de valores de Huehuetenango

Objetivos:

» Defi nir y posicionar valores propios de la identidad de Huehuetenango, esto es gente amable, hospitalaria, sincera, emprendedora, trabajadora, solidaria y orgu-llosa de su tierra.

Acciones prioritarias:

» Ejecución de programas con la comunidad para fortalecer las debilidades en valores.

» Que el servicio se defi na como un valor representativo que contenga todas las actividades que se ofrecen en Huehuetenango.

• Programa 4: Mercadeo de actividades de Huehuetenango

Objetivos:

» Lograr el desarrollo de estrategias que fortalezcan la competitividad de las activi-dades tradicionales ya posicionadas.

» Fomentar procesos de asociación entre la imagen de Huehuetenango con las nuevas actividades con futuro.

Page 65: IDIES huehuetenango Ok.indd

64Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Acciones prioritarias:

» Promoción de los atractivos productivos relacionados con la diferente oferta de servicios de Huehuetenango.

» Reforzamiento de la comunicación de la competitividad de las actividades tradi-cionales y modernas de Huehuetenango.

b. Sugerencias para iniciar el proceso de construcción y selección de temas para la crea-ción de identidad corporativa

Es necesario desarrollar una imagen visual de marca para Huehuetenango. Esta imagen es una acción de comunicación de carácter estratégico, lo cual hace que sea parte del Plan de Mercadeo Territorial. Esto puede ser liderado por el gobierno local, conjuntamente con ADEL y CSEM.

El mensaje de la imagen visual debe poder transmitir de manera sinérgica los símbo-los emblemáticos y valores positivos, tanto tradicionales como la modernización de Huehuetenango.

Los elementos deben saber comunicar los aspectos relacionados con su gente, con su calidad de vida, su desarrollo económico y competitividad.

A manera de ilustrar la aplicación de lo antes expuesto se presenta un conjunto de frases con diversos estilos de ejecución:

Huehuetenango es. . .

Page 66: IDIES huehuetenango Ok.indd

65Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

3.4 Acciones y actores propuestos para ejecutar el plan de mercadeo territorial

ACCIONES ACTORES

Defi nición del mercado meta IDIES

Diagnóstico de identidad de imagen de Huehuete-nango: entrevistas de profundidad y grupos focales IDIES

Elaboración de propuesta de Plan de Mercadeo Territorial para Huehuetenango IDIES

Cumplimiento de factores condicionantes del Plan de Mercadeo Territorial

Gobierno Central, Cooperación Internacional, Municipalidades, Iniciativa Privada, ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM

Entes cohesionadores y coordinadores de acciones conjuntas entre los sectores público y privado para implementar el plan

ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM

Implementación del mercadeo interno ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM, gobier-no local, iniciativa privada

Implementación del mercadeo externo ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM, gobier-no local, iniciativa privada

Comunicación de Integral de Atributos Naturales y Ecológicos ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM

Comunicación Integral de Símbolos ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM

Comunicación Integral de Valores ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM

Comunicación Integral de Actividades ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM

Propuesta de Identidad Corporativa: marca, logoti-po, eslogan

IDIES, ONUMUJERES, ASDECOHUE, CSEM, gobierno local

3.5 Recomendaciones para la implementación del plan de mercadeo territorial

• Para la implementación de las estrategias de un Plan de Mercadeo Territorial se debe con-vocar la participación de los diferentes actores locales comprometidos con el desarrollo del departamento de Huehuetenango, entre los principales están: los alcaldes de los distintos municipios y las/los encargadas/os de sus ofi cinas de planifi cación y de la mujer; ASDECO-HUE; las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el depar-tamento; los micro, pequeños y medianos empresarios, principalmente los vinculados a la cafi cultura y el turismo; las emprendedoras, etc. Se deben destinar recursos públicos y de la iniciativa privada, y procurar que tanto el sector público como la iniciativa privada trabajen con una visión común, a saber: el desarrollo de Huehuetenango.

• Es importante iniciar de inmediato la búsqueda de nuevos mercados, la atracción de in-versionistas y turistas, que agreguen valor al territorio a través de sus acciones de consumo y producción de nuevos productos y/o servicios.

• Para alcanzar un desarrollo integral y sólido es importante y necesario promover la cons-trucción de identidad local, el fortalecimiento de valores ciudadanos, dándole la prioridad correspondiente al urbanismo, movilidad y medio ambiente.

Page 67: IDIES huehuetenango Ok.indd

66Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

3.6 Propuesta para fortalecer la comercialización de los textiles de las emprendedoras

A continuación se presenta una propuesta de comercialización para que las emprendedoras dedicadas a la elaboración de textiles aumenten, diversifi quen y mejoren la calidad de sus tex-tiles a fi n de que incrementen su participación en el mercado ya sea accediendo a mercados tradicionales con nuevos productos o bien a mercados nuevos con productos nuevos. En el análisis de cadena de valor fue evidente la enorme participación del intermediario, así como el hecho de que es este agente quien se queda con la mayor parte del valor agregado. Por tal razón, uno de los elementos que plantea la propuesta es la necesaria participación de las emprendedoras en la siguiente fase de la cadena: la comercialización. Con esto se busca que las emprendedoras puedan obtener mayores ingresos y, a través de ello, mejorar su bienestar y el de sus familias.

En la propuesta de mercadeo territorial se identifi có que uno de los sectores que interesa incentivar es el del turismo. A esta actividad las emprendedoras se pueden articular como proveedoras de diversos productos que le generen un valor agregado al servicio de hospedaje y restaurantes, centrado en la identidad cultural del departamento.

Como punto de partida, es necesario defi nir el grupo objetivo, los objetivos del mercadeo y las acciones necesarios para apuntalar la comercialización.

Grupo objetivo

Son todas aquellas personas o empresas con ciertas características comunes (segmentos del mercado), que por su naturaleza tienen la potencialidad de comprar los textiles elaborados por las emprendedoras de Huehuetenango. Por lo tanto, son a quienes interesa dirigir las es-trategias de mercadeo: producto, precio, plaza, promoción, etc., a fi n de que adquieran los textiles que las emprendedoras les pueden ofrecer y que al mismo tiempo les generen un valor agregado a su actividad, centrado en la identidad del departamento.

En esta propuesta se sugiere defi nir dos grupos objetivo: uno primario y otro secundario.

El primero se refi ere a todos aquellos negocios que se dedican a proveer servicios al turismo, principalmente hoteles y restaurantes del departamento (mercado nuevo con productos tradi-cionales y nuevos). A este grupo se le podrían ofrecer los siguientes productos:

• Colchas, edredones y artículos similares

• Almohadas, cojines

• Ropa de cama de tejido plano

• Ropa de mesa, manteles, servilletas, centros de mesa, forro de sillas, individuales

• Ropa de tocador de baño y cocina

• Cortinas

• Los productos que las emprendedoras ya elaboran son: huipiles, morrales, faldas, cortes, etc.

Page 68: IDIES huehuetenango Ok.indd

67Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

El mercado potencial estimado para este departamento son 22 hoteles, que en conjunto tie-nen un total de 553 habitaciones y 1,473 camas; algunos de ellos ofrecen en sus instalaciones servicio de restaurante. En el caso de restaurantes la cantidad asciende a 96 (se excluyen hos-pedajes, pensiones, comedores y cafeterías).

En relación al grupo objetivo secundario que en este caso es el mercado de exportación, de acuer-do con AGEXPORT, los principales países que demandan los tejidos típicos son Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, España, Italia y Bélgica. En estos mercados la demanda principal es en productos para decoración por lo que se sugiere enfocarse principalmente en los siguientes:

• Individuales y servilletas

• Bufandas

• Manteles

• Trajes típicos

• Caminos de mesa

• Cojines

• Monederos, carteras, entre otros.

Todos estos productos ya cuentan con su respectiva partida arancelaria.

Objetivos de mercadeo

Se sugiere establecer los objetivos del mercadeo a fi n de generar las estrategias y acciones necesarias para su cumplimiento. Los objetivos podrían ser los siguientes:

• Ampliar la cobertura de mercado a nivel de los grupos objetivo defi nidos (segmentos de mercado comercial y de exportación).

• Alcanzar una participación signifi cativa de mercado en esos segmentos.

• Generar y posicionar una marca para los productos de las emprendedoras a fi n de que los grupos objetivo la reconozcan y demanden por las características de calidad, colorido y diversidad que se ofrecen.

Acciones necesarias para apuntalar la comercialización

Como paso fundamental para llevar a cabo las estrategias de comercialización se sugiere la creación de una cooperativa de emprendedoras de textiles, para que a través de ésta se pue-dan realizar las siguientes funciones:

• Apoyo a las emprendedoras en la compra de materia prima e insumos.

• Comercialización de los productos en los distintos segmentos de mercados, tales como hoteles, restaurantes y mercados extranjeros.

• Atención especializada, con fuerza de ventas, a los segmentos de hoteles y restaurantes a fi n de que se haga la venta, toma de pedidos y seguimiento en la entrega y cobro de productos.

Page 69: IDIES huehuetenango Ok.indd

68Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

• En el caso de las exportaciones, se sugiere que se nombre a una representante de la coo-perativa que tenga una relación estrecha con AGEXPORT para que gestione la introduc-ción y la comercialización de los productos de las emprendedoras en el exterior, sobre todo en los mercados justos y solidarios.

El esquema de la estrategia de distribución puede ser el siguiente:

Segmento de hoteles y restaurantes

Mercados internacionales

Fabricante

Emprendedoras de textiles

Agente

Cooperativa de emprendedoras

de textiles

Segmento

Hoteles Restaurantes

Fabricante

Emprendedoras de textiles

Agente

Cooperativa de emprendedoras

de textiles

Segmento

Mercados internacionales

Además de las funciones ya mencionadas, con la creación de la cooperativa se podría, en lo inmediato, incrementar el volumen de productos que ya están elaborando y comercializarlos de forma directa a través de la propia cooperativa. Con esto se eliminaría el paso por el in-termediario y se incrementaría el margen de ganancia que les quedaría a las emprendedoras.

Otras acciones que la cooperativa podría emprender y que redundarían en el escalamiento de las emprendedoras sería generar una alianza con los principales hoteles de la cabecera de-partamental a fi n de que accedan a exhibir los productos que ya elaboran las emprendedoras. En esa misma alianza, y en el marco del plan de desarrollo territorial, cuyo fundamento es la identidad territorial, sería propicio incentivar a los hoteleros para que, como parte del valor agregado que ofrecen a los turistas, utilicen los nuevos productos que podrían elaborar las emprendedoras (productos nuevos en mercados nuevos) ya mencionados líneas arriba.

El papel orientador y articulador de ASDECOHUE y el CSEM es fundamental por cuanto pueden incentivar a las emprendedoras para que conformen la cooperativa, explicándoles las ventajas que su constitución les reportaría. Asimismo, pueden contribuir a generar los espacios de confi anza e identifi cación de intereses comunes entre las emprendedoras y los empresarios del turismo, así como acompañar a las emprendedoras en los primeros pasos de comercializa-ción de sus productos. Además, porque pueden intermediar para conseguir asesoría técnica y crediticia a fi n de que las emprendedoras inicien el proceso para diversifi car sus actuales

Page 70: IDIES huehuetenango Ok.indd

69Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

líneas de productos y puedan ofertar una nueva gama de éstos, con diseños y acabados que satisfagan las expectativas de estos nuevos clientes potenciales.

Los principales temas en los que sería necesario el apoyo técnico son los vinculados a la propia constitución de la cooperativa, la adecuación de los telares para que se puedan elaborar los nuevos productos. Un segundo elemento en el que se precisa la asesoría técnica es el vincu-lado al cumplimiento de normas de calidad. Un tercer aspecto se refi ere al manejo contable y fi nanciero de la cooperativa como tal y de los emprendimientos femeninos de manera indivi-dual, a fi n de que puedan hacer un cálculo de sus costos y márgenes de ganancia e incluirlos en el precio de venta. En todas estas materias se podría explorar la posibilidad de hacer alian-zas con el INTECAP a fi n de que brinde este tipo de servicios de asesoría.

En el tema fi nanciero, es conveniente identifi car las necesidades de inversión en bienes de capital e insumos para garantizar la disponibilidad de éstos y que no se conviertan en un cue-llo de botella en el proceso de producción y comercialización de los nuevos productos, sobre todo si se logra concretar la alianza con los empresarios del sector turismo. Para ello se podría buscar el apoyo de instituciones fi nancieras nacionales e internacionales que puedan brindar créditos en las condiciones más favorables para las emprendedoras o donar capital semilla.

Page 71: IDIES huehuetenango Ok.indd

70Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

Page 72: IDIES huehuetenango Ok.indd

71Estudio de potencial económico y propuesta

de mercadeo territorial de Huehuetenango

Referencias bibliográfi cas

1. Adel Metropolitana. (2009). Marketing Territorial de Santander publicación, Bucaraman-ga, Colombia.

2. Adel Metropolitana. (2010). Plan de City Marketing, Colombia.

3. Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing. Artículo revista Eure, Chile.

4. Cámara de Comercio de Bucaramanga (2009). Medición de competitividad por ciudades en Colombia. Publicación, Bucaramanga, Colombia.

5. Consejo de Desarrollo Departamental de Huehuetenango y Secretaría General de Plani-fi cación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planifi cación Territorial (2011). Plan de Desarrollo Departamental 2011-2025. Guatemala.

6. Coturruelo, R. (2010). Marketing territorial herramienta para la gestión estratégica del desarrollo local (publicación), España.

7. Espinola, A. (2006). Marketing territorial (1ª.ed.). Colombia.

8. Friedman, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades (1ª. ed.). México

9. Plan de City Marketing para Bucaramanga.

10. PNUD (2007). Huehuetenango: Informe de desarrollo humano departamental.

11. SEGEPLAN (2003). Estrategias de reducción de la pobreza departamental.

Page 73: IDIES huehuetenango Ok.indd

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdadde Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Huehuetenango