cultivos en huehuetenango

12
CULTIVOS EN HUEHUETENANGO En las tierras calientes y templadas se cultiva el café, caña de azúcar, tabaco, achiote, chile, yuca.. EXPORTACIONES DE HUEHUETENANGO Entre los productos que se exportan, se encuentran las colchas, café, bebidas embotelladas y lácteos. Estos productos son exportados hacia la ciudad capital y otros municipios de la región.

Upload: karinita-villatoro

Post on 12-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cv

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivos en Huehuetenango

CULTIVOS EN HUEHUETENANGO

En las tierras calientes y templadas se cultiva el café, caña de azúcar, tabaco, achiote, chile, yuca..

EXPORTACIONES DE HUEHUETENANGO

Entre los productos que se exportan, se encuentran las colchas, café, bebidas embotelladas y lácteos. Estos productos son exportados hacia la ciudad capital y otros municipios de la región.

Page 2: Cultivos en Huehuetenango

CULTIVOS EN AGUACATAN

Maíz, Frijol, Cebolla, Papa, Ajo, Tomate,

CULTIVOS LA DEMOCRACIA

Entre estos cultivos se puede mencionar el maíz y el fríjol siendo los más representativos dentro de la economía del Municipio. Así también se cultivan otros de menor importancia que complementan la dieta alimenticia como hortalizas, principalmente el tomate y el pepino.

Page 3: Cultivos en Huehuetenango

CULTIVOS SAN SEBASTIAN HUEHUETENANGO

San Sebastián Huehuetenango produce variedad de cultivos anuales y temporales, siendo los de mayor importancia el maíz blanco, maíz amarillo y frijol negro, con la mayor cantidad de fincas cultivadas, mayor superficie cosechada y mayor producción obtenida; aunque los rendimientos promedio son considerados aceptables pudiendo ser mejorados con mayor tecnología (29.08, 23.83 y 3.89 quintales/manzana) la papa y el ejote siguen en orden de importancia.

CULTIVOS EN CHIANTLA

CULTIVO

Maíz, Papa, Ajo, Brócoli, Coliflor, Zanahoria

Page 4: Cultivos en Huehuetenango

EXPORTACION

Brócoli, Coliflor, , papa, ajo, Cuero para elaborar zapatos, prendas de vestir, ovejas.

CULTIVOS EN ZOLOMA

CULTIVOS

Café, Tomate, Frijol.

EXPORTACION

Page 5: Cultivos en Huehuetenango

Textiles, Productos Metálicos, Piedrín.

SAN GASPAR IXIL

CULTIVOS

Maíz, Café Tomate

EXPORTACION

Los principales productos que exporta San Gaspar Ixchil son: tomate y café, se comercializan en su mayoría en el municipio aledaño de Colotenango, otra parte menor en Huehuetenango y una mínima parte de la producción se distribuye dentro del Municipio. También se vende otros productos como durazno y aguacate, el comercio de estos dos productos agrícolas es mínimo por lo que no tienen representatividad tanto en la producción como en el comercio.

Page 6: Cultivos en Huehuetenango

BARILLAS

CULTIVOS

Maíz, Piña, Banano, Limón, Panela

EXPORTACION

Son todos aquellos productos que se distribuyen a los diferentes mercados existentes fuera del Municipio a nivel regional y nacional, entre los que se puede mencionar: Banano, maíz, piña, limón, panela y ganado vacuno. Los lugares de consumo son los municipios cercanos como San Mateo Ixtatán, Soloma, Huehuetenango y la ciudad de Guatemala; los productos para exportación son el café y cardamomo destinados a los mercados de Norte América y Europa. Los productos que importan y exportan del Municipio en sus operaciones comerciales son principalmente de origen pecuario y agrícola.

Page 7: Cultivos en Huehuetenango

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LECTURA

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, leer es pasar la vista por lo escrito o impreso, haciéndose cargo del valor y significación de los caracteres empleados, y pronunciando o no las palabras representadas por estos caracteres; Es entender o interpretar un texto. 

Según los principios de la psicología cognitiva, leer supone decodificar una serie de signos escritos. Pero leer no es sólo esto, como lo define el Diccinario. Implica, además, atribuir significado a lo decodificado. Constituye sin duda el principal aprendizaje académico, y es lo que ha diferenciado a los pueblos de la prehistoria de los de la historia. Es también uno de los principales retos a los que se enfrenta el niño, tenga o no síndrome de Down.

La lectura constituye en sí misma una fuente de información y de comunicación, de placer y además es el medio en el que se transmiten la mayor parte de los aprendizajes escolares. El ser humano lleva siglos leyendo y escribiendo, pero... ¿por qué resulta tan complicado en algunas personas? Tal vez por los métodos.

Existen diferentes métodos de enseñanza de la lectura: 

a) SINTÉTICOSb) ANALÍTICOS O GLOBALEc) c) ECLÉCTICOS

a) Los métodos Sintéticos parten de la unidad más pequeña a la más compleja, es decir, parten de lo más abstracto para llegar a lo concreto. Habitualmente se aprenden las vocales, para introducir poco a poco las diferentes consonantes. Además, es normal que se aprenda a escribir la letra a la vez que su lectura. Estos métodos no se pueden enseñar a edades tempranas, ya que los niños aún no han adquirido los niveles de abstracciones necesarios. Así, estos métodos pueden ser: 

a. Alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, "be", "efe", etc., tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se van combinando en grupos de 2, de 3, de 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras con o sin sentido y palabras.

b. Fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la "m"

Page 8: Cultivos en Huehuetenango

de "miau", la "s" de "sssssss". Las letras se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.

c. Silábico: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se aprende la sílaba: "pa" de "papá", "pe" de "pelo". La mínima unidad de aprendizaje es la sílaba, y no la letra, al menos en los primeros momentos. Los métodos silábicos, en términos generales, son complejos ya que el niño debe aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y ello trae consigo numerosos errores.

b) Los métodos analíticos o globales parten de unidades mayores, concretas, como son las frases o las palabras, para llegar más adelante a las unidades más pequeñas y abstractas (sílabas y letras). Estos métodos, que son los que se aplican a los niños en las edades más tempranas, se fundamentan en que los niños perciben primero la globalidad de las cosas, y luego los detalles. Ejemplos de estos métodos son el Método de lectoescritura de Maria Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro, para niños con síndrome de Down o el método de Glenn Doman.

En general, los métodos globales tienen la ventaja de ser más motivadores al presentar desde el principio la palabra completa con su consiguiente sentido para el lector. Sin embargo, sus detractores comentan que la lectura se hace muy lenta, que son causa de muchos problemas de aprendizaje y que es fácil no percatarse de los pequeños detalles de las letras. 

c) Por último, hay quien también habla de los métodos eclécticos, que combinan ambos modelos. Incluso en los años 70 había quien primero separaba la lectura mecánica sin significado de la comprensiva. Hoy día se tiende a enseñar una lectura que sea significativa para el niño desde el principio, ya que es más útil y motivador. De todos modos, es habitual que en los centros en los que se enseña la lectura de un modo global se enseñen paralelamente las vocales, como letras aisladas. Por tanto, se están combinado ambos.

Independientemente del método utilizado, es fundamental hacerlo bien. Y esta frase que puede parecer de "Perogrullo", no lo debe de ser tanto cuando la realidad es que existe un alto porcentaje de niños con trastornos en la lectoescritura, tengan o no síndrome de Down.

Page 9: Cultivos en Huehuetenango

Los métodos alfabéticos

Los primeros métodos empleados para la enseñanza de la lectura en el mundo occidental] comenzaban por presentar las letras del alfabeto, que son unidades no significativas. Lo primero que aprende trabajosamente el estudiante son los nombres de las letras; después, sobre esa base, decodifica palabras y puede leer frases y oraciones. Así enseñaban los griegos y los romanos del mundo antiguo, así enseñaban los preceptores en las escuelas parroquiales de los tiempos modernos y así se sigue enseñando incluso en nuestros días.

Los métodos silábicos

Al cabo de muchos siglos aparecieron propuestas distintas de las alfabéticas. En el siglo XIX, especialmente en América Latina, surgen los métodos silábicos. Se enseña a los niños un cierto repertorio silábico; cuando lo dominan, pasan a leer palabras conformadas por las sílabas que conocen y luego siguen con frases y oraciones.

Métodos que parten de unidades significativas

Después de la invención de la imprenta, cuando en Europa se extendía la difusión de material impreso, hubo una mayor preocupación por el aprendizaje de la lectura desde la niñez.

Los métodos basados en palabras

Algunos métodos comienzan trabajando con palabras. Cuando los niños conocen visualmente un cierto número de palabras, se pasa a identificar letras que les son comunes, que sirven posteriormente como indicio para que los niños identifiquen otras palabras, no siempre presentadas por el libro o el maestro. Al mismo tiempo, se comienza con la lectura de frases y oraciones. Este procedimiento fue (es) muy aplicado en los países de habla inglesa, donde la lengua hace imposible el trabajo con sílabas.

Los métodos basados en oraciones

Como los métodos que parten de palabras, los métodos que se inician con oraciones tienen ya larga data. Además, están seriamente respaldados por la investigación. Ovide Decroly – que no es el único pero sí el más conocido entre nosotros- proporcionó a comienzos del siglo pasado sólidos fundamentos para los métodos globales], entre los cuales se hallan los métodos de base oracional.

Page 10: Cultivos en Huehuetenango

FILOSOFIA

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

En relación con el origen de esta disciplina (y confiando en lo que Isócrates, contemporáneo de Platón, sostuvo en su momento), la filosofía tuvo su nacimiento en Egipto, aunque serían aquellos grandes pensadores de la época de oro de la Grecia Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles los que más se han destacado en los diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese entonces; para ellos, la razón de ser del filosofar era por el asombro que generaban algunas circunstancias. Se destaca el trascendente aporte de Santo Tomás de Aquino, quien buscó sistematizar la filosofía de Aristóteles en el marco del pensamiento cristiano. Luego, ya en tiempos modernos, vendrían a ampliar las bases René Descartes con su duda metódica como método respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad y Jaspers, quien en un lugar de oposición a todos estos, impuso el filosofar a partir de la sucesión de situaciones límites como puede ser la muerte. Y claro, la larga lista siguió a través de la historia con Kant, Hegel, Marx y Wittgenstein, entre los más destacados.

Entonces, al no ocuparse de un único tema, sino de varios, la filosofía está dividida en varias ramas que se ocuparán especialmente de darle respuesta a las problemáticas puntuales.