ii. identificación 5

Upload: edwin-urbano-estrada

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IDENTIFICACION CARRETERAS

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO DE LUCANAMARCA HUANCASANCOS AYACUCHO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI LA MAR AYACUCHO.

2.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALCon la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la poblacin objetivo (beneficiarios directos e indirectos) se analizaron los aspectos de transporte, demogrficos, climticos, socioeconmicos, productivos y culturales. El objetivo del diagnstico busc identificar un listado de problemas y oportunidades en el rea objeto del diagnstico.

2.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO

A. MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTO

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es que existe alto grado de aislamiento del poblador, lo cual dificulta el desarrollo comercial y por ende no contribuye con mejorar del ingreso per cpita del poblador en el rea de influencia, en la mayora viven en condiciones de pauprrimas.

El aislamiento del poblado.

La falta de extensin comercial de sus productos. La necesidad de incrementar sus ingresos dando a conocer sus costumbres. B. CARACTERSTICAS DE LA SITUACIN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

Los centros poblados, caseros y anexos que conforman el rea de influencia tienen difcil acceso a los mercados locales y regionales de las provincias (La Mar, Huamanga y la Convencin - Cusco) y los centros poblados de rea de influencia, lo que no les permite comercializar sus diversos productos, esto acenta su estado de extrema pobreza, debido a los bajos niveles de ingreso per cpita.

La principal actividad productiva de la zona es la agricultura y la ganadera. En lo que respecta a la agricultura esta en funcin al clima y altitud, produciendo desde caf, cacao, man, frejol, maz amarillo, yuca y frutales, entre otros en las zonas ms bajas y altas del rea de influencia.

La falta de vas de comunicacin terrestre en el rea de influencia obliga a los pobladores de esta zona recorrer caminos de herradura para llegar a sus diversos destinos.Adems la falta de obras de infraestructura vial (puentes, pontones u otros que facilite el cruce de quebradas) acenta el aislamiento y comunicacin entre las localidades del rea de influencia.De seguir as no se contribuir en reducir los altos niveles de extrema pobreza y en mejorar el desarrollo socioeconmico de dichas localidades, y por el contrario se acentuar la desigualdad que existe entre las zonas rurales y urbanas.

C. RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERS PARA LA COMUNIDAD El presente proyecto es de inters de la poblacin de las diversas localidades del rea de influencia porque:

Las diversas localidades de rea de influencia podrn comunicarse e integrarse al circuito vial distrital de Chungui Anco y otros distritos de las provincias de La Mar, mejorando as su flujo comercial, turstico, econmico y teniendo mejores oportunidades de acceso de las poblaciones ms excluidas a los servicios bsicos como educacin y salud.

El poblador podr vender sus productos en otros mercados a precio razonable, la misma que les permita recuperar lo invertido y obtener ganancias adicionales.

Esta integracin permitir aumentar el flujo comercial entre las localidades del distrito de Chungui, promoviendo de esta manera la produccin y productividad agropecuaria de la zona y por ende mejora en el ingreso per cpita del poblador.

2.1.2 REA DE INFLUENCIA DE LA CARRETERAEl rea de influencia est referida como la zona en la cual se desarrollan todas aquellas actividades que generan flujos de trfico para la carretera en estudio; de tal manera que el proyecto a implementarse puede influenciar o modificar el comportamiento socioeconmico de la zona afectada.

Dentro del rea de influencia directa estn consideradas las zonas circundantes a la carretera y donde la carretera es el nico medio de circulacin y comercializacin. El rea de influencia indirecta est constituida por stas localidades ubicadas en el entorno geogrfico y que estn vinculadas a la carretera de estudio y por sus caractersticas cuentan con otras vas alternas para su articulacin. Entre ellas tenemos a las localidades de Cachimina, Moyabamba, Chichibamba y, otros anexos como Ticsibamba.

Para nuestro caso para la delimitacin de ha utilizado dos mtodos: El de distancias mximas (3kms de longitud a ambos lados del eje) que se cumple debido a la realidad geogrfica, econmica y social de la zona; y el de reas de mercado que permite definir un espacio fsico en el cual la produccin de bienes y servicios generan trficos que se orientan hacia mercados de consumo regional o nacional.

La futura trocha carrozable Cachimina - Moyabamba - Chichibamba, ser una va de importancia para los anexos del rea de influencia del distrito que permitir una integracin directa de ellos mismos, as como una mayor integracin de las localidades como Ticsibamba, entre otros localidades del distrito.

Esta ruta se convertir en un acceso ms directo a los mercados, por lo que dejarn de lado el uso de la ruta de herradura hacia otras localidades, que les resulta ms cara. Por el contrario, la ruta Cachimina, Moyabamba y Chichibamba, resulta ms corta y directa. Asimismo incluye a muchas zonas productivas, sobre todo de esta parte del distrito de Chungui.

2.1.3 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERSTICAS a. POBLACIN El distrito de Chungui cuenta con una poblacin de 6,838 pobladores, entre varones y mujeres, proyectado al ao 2010, en base al censo ao 1993 2007 tenemos una poblacin de 4,338 6,311 de los cuales obtenemos una tasa distrital de 2.71% La poblacin directamente afectada corresponde a las localidades Cachimina, Moyabamba, Chichibamba y Ticsibamba que posee 592 pobladores entre varones y mujeres, agrupados en 133 familias, los cuales sern los beneficiarios directos del proyecto.

CUADRO N 02:

POBLACIN DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOPoblacin actual beneficiaria con el proyecto

LocalidadFamiliasPoblacin

Cachimina38.00208.00

Moyabamba25.00103.00

Chinchibamba28.00109.00

Ticsibamba25.0098.00

Fuente: padrn de beneficiarios116.00518.00

PeriodoProyeccin de la pobProyeccin de familias

0518116

2011532119

2012546122

2013561126

2014576129

2015592133

2016608136

2017625140

2018642144

2019659148

2020677152

La mayor parte de la poblacin oscila entre los 16 y 45 aos de edad tanto a nivel de la localidad como distrital, lo que refleja un potencial de mano de obra que podra ser convertido en capital para promover el proceso de desarrollo en el distrito en general.

La carencia de infraestructuras de riego y la fragilidad de las tierras en el distrito, ocasiona una constante migracin de la fuerza laboral entre jvenes y adultos hacia las ciudades capitales de la regin.CUADRO N 03:

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD, DISTRITO DE CHUNGUIRESUMEN

P: Edad por Grandes GruposP: Segn Sexo

HombreMujerTotal

0 - 14159714963093

15 - 64147614442920

65 +134164298

Total320731046311

Fuente: INEI 2007PROYECCIN DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITALPeriodoProyeccin de la poblacin distrital

06,311

20086,482

20096,658

20106,838

20117,023

20127,214

20137,409

20147,610

20157,816

20168,028

20178,246

20188,469

20198,699

20208,934

b. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA)Se considera como (PEA) a todas las personas que realizan una actividad productiva a las que se suman los desocupados a partir de la personas mayores a los 06 aos. Contrariamente toda persona que no realiza ninguna labor productiva, forma parte de la poblacin Econmicamente No Activa, que comprende estudiantes, amas de casa, discapacitados, etc.

La Poblacin Econmicamente Activa en el distrito de Chungui esta representada por el 44% las cuales ascienden a 3009 personas siendo estas ocupadas y desocupadas y, el 55 % de la poblacin representa la Poblacin Econmicamente No Activa, las cuales ascienden a 3829 personas.

CUADRO N 04:

POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO DE CHUNGUICategorasCasos%

PEA Ocupada3 00944%

PEA Desocupada681%

No PEA3 76155%

Total1276100%

NSA :191

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.Cabe mencionar que existe una menor participacin femenina en las actividades econmicas, se debe principalmente a factores socioculturales de la zona que determinan una orientacin de la mujer a labores de hogar.

c. EDUCACIN

El distrito de Chungui cuenta con instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. La educacin en el distrito afronta severos problemas, existen instituciones educativas que funcionan con muy pocos alumnos, y con los grados incompletos, docentes de baja calidad, precaria infraestructura, carencia de inmobiliario escolar adecuado, altos ndices de desnutricin de los alumnos, entre otros. Adems se reporta que el nivel de preparacin de los alumnos en general es de muy baja calidad, la estructura curricular anual, solo se cumple en un 60 a 65%, los alumnos que deseen nivelarse tienen que trasladarse a las ciudades capitales y sufren mucho para nivelarse.

1. Cuatro PRONOEIS, con igual nmero de animadoras pero que la poblacin escolar no se conoce.

2. Cuatro centros educativos iniciales, con 10 docentes, 104 alumnos de los cuales 62 son varones y 42 son mujeres.

3. 29 centros educativos primarios, de los cuales dieciocho son un docentes, 1,521 alumnos de los cuales 752 son varones y 769 son mujeres, un total de 67 docentes, y

4. Cuatro colegios secundarios, con 390 alumnos, de los cuales 233 son varones y 157 mujeres, 27 docentes.

Adems funciona el PRONAMA, el Programa Nacional de Alfabetizacin con 84 promotores. La poblacin escolar total en los tres niveles de educacin bsica regular es de 2,015 alumnos. La tasa de desercin escolar es del orden del 16.1% y la tasa de repitencia es del orden del 20.3%.

El 25.4% de nios entre 6 a 12 aos de edad y el 32% de jvenes entre 13 y 17 aos de edad no tienen acceso a la educacin. El 36.4% de alumnos no culminan sus estudios, siendo mayor en varones (52.50%) porque asumen actividades productivas desde muy temprana edad. El 62% de la poblacin alfabeto tiene primaria incompleta.

En general, la educacin es de muy baja calidad, centros educativos adecuadamente construidos en 16 comunidades, inadecuados para la zona en 12 comunidades e inexistentes en 12 comunidades, mobiliario escolar en psimas condiciones, sin los adecuados servicios de agua y desage, reducida jornada laboral y constantes faltas de los maestros los cuales sumados a una deficiente preparacin de los docentes determinan que los alumnos logran muy pocos conocimientos y no se encuentran en condiciones de competir con los de las ciudades.

No cuentan con programas de estimulacin temprana.

Chungui mantiene los ms altos ndices de analfabetismo que afecta al

35.5% de la poblacin, siendo mayor en las mujeres.d. SALUDEn el distrito de Chungui, un 78% de la poblacin infantil sufre de desnutricin crnica, el 49.36% de la poblacin sufre de infecciones respiratorias y el 18.98% de infecciones intestinales mientras que otras enfermedades atacan al 16.32% de la poblacin. En la mayora de casos como los puestos de salud no tienen la suficiente capacidad resolutiva, tienen que derivar a los pacientes a la ciudad de San Miguel y Ayacucho, pero un alto porcentaje desisten por los costos de transporte, alimentacin, alojamiento , etc.

El promedio la distancia desde las comunidades hacia los establecimientos de salud es de 10 Km, los mismos que se agravan porque muchas de las comunidades no cuentan con servicio permanente de movilidad o no tienen carretera y en las pocas de lluvia las lluvias son intransitables.

Finalmente se reporta que en promedio anualmente mueren aproximadamente el 2% de nios antes de cumplir un ao, el 64% sufren de desnutricin crnica. El siguiente cuadro refleja los casos de morbi-mortalidad en el distrito reportados por el hospital de San Miguel y la red de salud de Chungui.

Implementacin del Ncleo de salud de Chungui con profesionales calificados, instrumental adecuado y medicamentos de acuerdo a las reales necesidades de las poblaciones.

Equipamiento de los establecimientos de salud con medicinas y equipos.

Construccin y rehabilitacin de sistemas de saneamiento bsico en las comunidades (agua y desage)

Creacin de nuevos puestos de salud en las comunidades de acuerdo a un Plan.

Organizacin de promotores de salud.

Instalacin de sistemas de agua de consumo humano potabilizados

Desarrollo de campaas integrales de salud de manera descentralizada hacia las comunidadesDesean participar de manera ms activa en la educacin de sus hijos, establecer espacios de coordinacin con los docentes para mejorar la calidad de la educacin y con los trabajadores de salud para mejorar la calidad de la salud, incrementar el acceso a los servicios y combatir contra la contaminacin ambiental. Existe un grupo de jvenes dinmicos entre varones y mujeres que desean organizarse para ejercer vigilancia a las autoridades y sectores pblicos presentes para mejorar la calidad de los servicios.Como los problemas en la prestacin de servicios de salud en las localidades del rea de influencia del proyecto no son ajenos a los percibidos por el distrito, existiendo en la localidad solo 02 promotores de salud responsables de velar por una adecuada prestacin de estos servicios en la localidad.

e. VIVIENDAGeneralmente las viviendas estn construidas de material rstico consideradas por FONCODES el 79.20% como viviendas precarias sin agua potable, desage y electricidad. La totalidad de las viviendas carecen de los servicios ms elementales en la zona rural, solo en la comunidad de Chungui, aproximadamente el 65% cuentan con servicios de alcantarillado y electricidad, consumen solamente agua entubada.

El 49.5% de las viviendas cuentan con uno a dos ambientes, motivos por las cuales las familias viven en completo hacinamiento, un mismo ambiente sirve como almacn, cocina y hasta dormitorio, no existen ambientes para los animales menores de manera que comparten la vivienda con sus gatos, los perros, los cuyes. Duermen en el suelo sobre pellejos que las levantan todos los das y las tienden en las noches para descansar, los padres duermen junto con los hijos.

La principal tarea de las autoridades en los prximos aos debe ser modificar drsticamente estas condiciones mediante el fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para modificar los hbitos de vida tradicionales, fortalecer las organizaciones comunitarias para recuperar el ayni, la minka, las faenas y apoyarse los unos a otros en la construccin de vidas ms saludables.

Hasta hace dos aos, el Centro de Desarrollo Agropecuario implement un programa mediante el cual se mejoraron un conjunto de viviendas pero solo en algunas comunidades, por tanto an queda mucho por hacer. Actualmente tanto CEDAP como Huuq Mayu vienen promoviendo el desarrollo de actividades orientadas a incrementar los ingresos campesinos como va para el mejoramiento de las condiciones de vida en general.

CUADRO N 05:

MATERIAL DE CONSTRUCCIN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE CHUNGUICasa IndependienteCasa IndependienteChoza o cabaaVivienda improvisadaEn la calle (persona sin vivienda)Total

Urbano194---194

Rural1871---1871

Total2065---2065

Choza o cabaaCasa IndependienteChoza o cabaaVivienda improvisadaEn la calle (persona sin vivienda)Total

Rural-532--532

Total-532--532

Vivienda improvisadaCasa IndependienteChoza o cabaaVivienda improvisadaEn la calle (persona sin vivienda)Total

Urbano--1-1

Total--1-1

En la calle (persona sin vivienda)Casa IndependienteChoza o cabaaVivienda improvisadaEn la calle (persona sin vivienda)Total

Urbano---11

Total---11

TotalCasa IndependienteChoza o cabaaVivienda improvisadaEn la calle (persona sin vivienda)Total

Urbano194-11196

Rural1871532--2403

Total2065532112599

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.f. SERVICIOS BSICOSEl distrito en general cuenta con los servicios siguientes:

ENERGA ELCTRICA

En la localidad de Cachimina, Moyabamba y Chinchibamba; localidades beneficiadas con el proyecto en la actualidad est en construccin electrificacin del VRAE son beneficiados parte de este proyecto con Linea matriz Central elctrica de Mantaro.AGUA POTABLECasi la totalidad de las comunidades consumen agua mediante sistemas que captan agua de manantiales y por intermedio de los JASS son mantenidos permanentemente. En la comunidad de Cachimina, Moyabamba y Chinchibamba, la poblacin viene consumiendo agua entubada, en muchas veces provenientes de las lluvias dando resultados negativos y que requieren potabilizar a travs de un sistema nuevo.

Las comunidades del distrito de Chungui, en el ao 2,018, tendrn mayor organizacin para el desarrollo comunal, con autoridades responsables y capaces de realizar gestiones, con servicios de salud, educacin, recreacin, deportes y transporte de calidad, con carreteras afirmadas que comunican con todas las comunidades de su entorno. Contar con mujer es lder es con estudios concluidos y profesionales ocupando cargos de autoridad. Con viviendas construidas ordenadamente, limpias, con servicios de agua potable y plazas con rboles ornamentales.

En algunas comunidades se han establecido reglamentos internos y se viene cobrando aportes simblicos justamente para el mantenimiento de los sistemas de manera que las poblaciones puedan consumir agua apropiada y de esa manera evitar muchas enfermedades. En este aspecto cabe resaltar la importante labor que vienen desempeando el personal de los puestos de salud.A pesar de que los sistemas cubren casi la totalidad de comunidades, un elevado porcentaje de familias siguen consumiendo agua de manantiales, especialmente durante sus horas de trabajo en sus chacras.

LIMPIEZA PBLICA

La Municipalidad Distrital de Chungui implemento el servicio de limpieza pblica con un personal, los habitantes se han acostumbrado a los programas asistenciales y no tributan, ser difcil mejorar las condiciones de sanidad y saneamiento ambiental. Las principales enfermedades ms prevalentes son las EDAs, IRAs, parasitosis intestinal, malaria, reporta elevados casos de hepatitis entre otros a los cuales generalmente se dan tratamiento con productos naturales en un30% y en un 70% con medicamentos en el puesto de salud. Utilizan algunos medicamentos caseros como el cuaje y palillo para la malaria, chanca piedra para hepatitis, ua de gato, cola de caballo y pjaro Bobo para los riones.

ALCANTARILLADO

La totalidad de las viviendas carecen de los servicios ms elementales en la zona rural, solo en la comunidad de Chungui, aproximadamente el 65% cuentan con servicios de alcantarillado.

Las dems comunidades cuentan solamente con letrinas y un alto porcentaje de pobladores aun eliminan sus excretas al aire libre.

Se ha registrado que el 100% de las comunidades cuentan con letrinas construidas con apoyo de FONCODES, las propias familias con un programa de apoyo puntual que se ejecuto en los aos 2002 y 2003 con el CEDAP, han construido sus letrinas. De estas letrinas el 80% no reciben mantenimiento, la mayora ha colapsado y la poblacin poco a poco esta volviendo a eliminar sus excretas al aire libre, de manera que urge una campaa agresiva para establecer como poltica el cuidado de la limpieza y el saneamiento en las comunidades.g. ACTIVIDAD AGRCOLATodos los pobladores del distrito de Chungui estn debidamente fortalecidos en las capacidades de desarrollo con el nico propsito de alcanzar a nivel de vida saludable, impulsando un proceso de desarrollo basado en las relaciones de mercado con una inversin en la infraestructura vial, agrcola, ganadera, con productos que tengan demanda en los mercados locales, regionales, y nacionales, permitiendo un trabajo sostenido de hombres y mujeres para mejorar la calidad de vida

En el distrito la agricultura constituye la principal actividad econmica de los campesinos y campesinas, complementada con la ganadera, la venta de la fuerza de trabajo y actividades comerciales. Para las poblaciones del valle, la extraccin de lea, madera es otra actividad temporal muy importante que complementa sus ingresos.

En la zona media y alta, la agricultura es generalmente de autoconsumo, desarrollada en condiciones tecnolgicas desfavorables. La totalidad de productores trabajan de manera individual en pequeas parcelas, en condiciones de secano a falta de infraestructura de riego, con semillas que no son renovadas desde hace muchos aos. Los principales productos de esta zona son el caf, cacao, man, maz amarillo, yuca y frutales.

La extensin total del distrito es de 1,129.80 kilmetros cuadrados.

CUADRO N 06:PRODUCCIN AGRCOLA EN EL DISTRITO DE CHUNGUIN Usodelatierra Has. Porcentaje (%)

TOTALDETIERRAS 112,979.80 100.00

001 Superficieagrcola 6,340.00 8.10

002 Tierrasde cultivobajo riego 311.11 0.40

003 Tierrasde cultivo en secano 6,029.53 7.70

004 Superficie no agrcola 106,639.90 91.90

005 Pastosnaturales 34,600.30 44.30

006 Pastoscultivadoso manejados 59.00

007 Tierrasno manejadas 34,695.36 44.30

008 Montesybosques 14,699.36 18.80

009 Otrasclasesdetierras 22,585.88 28.80

Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Concertado del Distrito de Chungui al 2018.

El Distrito de Chungui, cuenta con una extensin total de 112,979.80 hectreas de tierras, de los cuales solo el 5.6% (6,340 Has.) son tierras agrcolas donde el 4.90% son tierras de cultivo bajo riego y el 95.10% son tierras de cultivo en secano, dependientes de las condiciones climticas.

106,639.90 Hectreas que corresponde al 93.39% del territorio distrital corresponden a tierras no agrcolas, de los cuales el 32.44% corresponden a pastos naturales, el 32.53% de tierra (34,695.36 has ) son tierras marginales, no manejadas o explotadas por el hombre, el 13.78% (14,699.36 Has) corresponden a montes y bosques naturales y el 21.18% (22,585.88 Has) corresponden a otras clases de tierras, eriazos, tierras en proceso de degradacin por el sobre pastoreo y las tcnicas inadecuadas de explotacin, tala indiscriminada de rboles y arbustos que las somete a procesos de degradacin constantes y que se van perdiendo hasta convertirlas en totalmente eriazas, tierras de pendientes fuertes difciles de incorporar a cualquier forma de explotacin, etc.

El 50% de tierras es de topografa abrupta, el 30% comprende un territorio ondulado, el 20% de llanuras y laderas con pequeas quebradas, especialmente formadas por el ro Pampas. El rango de pendiente predominante es de 10 a 60%. El 5% de las tierras son de textura arcillosa, el 5% de textura arenosa, el 30% est constituido por tierras francoareno arcillosas y el 60% son tierras muy pedregosas debido a procesos acelerados de deforestacin y prdida de la cobertura vegetal. Se han reportado que aproximadamente 7,349.5 hectreas de bosques han sido deforestados y sometidos a procesos acelerados de degradacin.

En el distrito de Chungui, todas las tierras son de propiedad de las comunidades campesinas y los comuneros son posecionarios a excepcin de Mollebamba, Ninabamba que constituyen propietarios privados por haber adquirido del antiguo propietario de la hacienda a efectos de evitar la aplicacin de la Reforma agraria. Los comuneros explotan las tierras mientras se mantienen en esta condicin, cumplen con las normas internas de cada comunidad.

Cada comunero es posesionario en promedio de 7 hectreas, y cultivan rotando la tierra cada siete aos mediante el sistema del Aypu. Debido a las tcnicas de cultivo utilizados, a fin de garantizar la productividad de las tierras agrcolas, se explota anualmente solo el 5.4% de las tierras de produccin agrcola disponibles con rotaciones de hasta siete aos, ubicando cada ao en determinados lugares donde cada comunero tiene su parcela destinada mediante asamblea.

En los valles de Marco, Tantarpata, Socos, Pallqas, se han identificado aproximadamente 750 has de tierras altamente productivas pero que sin embargo por la carencia de obras de riego no son explotadas y se mantienen en descanso permanente.

Existe escasa participacin de la poblacin en la proteccin de sus recursos naturales, conservacin de suelos, proteccin de las tierras de cultivo principalmente por desconocimiento y la limitada capacitacin sobre el uso de tecnologas ms adecuadas y apropiadas.

Recursos hdricos

Chungui es relativamente rico en recursos hdricos, sin embargo por la agreste topografa son muy poco utilizados para la produccin agropecuaria. Cuenta aproximadamente con 20 entre medianos y pequeos riachuelos cuyos caudales van desde los 50 hasta los 90 litros por segundo, una gran cantidad an no registrada de manantiales utilizados tanto para uso humano como de animales e inclusive para el riego de pequeas parcelas de pastos o cultivos diversos, que en promedio ofertan entre 3.5 hasta los 15 litros por segundo pero que generalmente son profundas respecto al nivel de las tierras de cultivo para aprovecharlas mejor.Uno de los ros ms importantes del distrito constituye el ro Pampas que nace en las alturas de Choclococha Huancavelica con un caudal aproximado de 6 metros cbicos por segundo y que solamente se utiliza para el riego de pequeas parcelas de los valles de Qanchi, Pilatanqa, Socos, Pallqas, etc. Este ro poco a poco se profundiza y segn muchos chunguinos, fue la fuente de inspiracin para que Jos mara Arguedas escribiera su libro Los Ros Profundos.

El ro Apurimac, es un ro muy grande cuyo caudal no es conocido, es utilizado solamente para transporte, es un ro extremadamente contaminado y turbio casi todo el ao. Desde las alturas de Chinete, sirve para el transporte fluvial en pocas de lluvia articulando a las comunidades de esta zona con otras que se encuentran aguas abajo a

Ambas mrgenes del ro Apurmac.

El ro Mazo Mayo que es utilizado para abrebaje de animales y cuyo caudal supera los 5 metros cbicos por segundo en la selva de Moyabamba.El ro Tecsibamba, que sirve de lmite con el distrito de Anco, es utilizado para abrevaje de ganando y otros animales, con un caudal aproximado de 7 metros cbicos por segundo en poca de estiaje y que no es utilizado para la agricultura.

Adems existen otros importantes ros como el ro Challhuamayo, el ro Taparawmayo, el ro Chaupimayo que tienen caudales importantes y podran ser utilizados para la generacin de energa elctrica.

Adicionalmente en las alturas cuentan con ocho lagunas de regular extensin, cuyos caudales no se conocen (Piurayco en Anama con una extensin de 1,200 metros de longitud, Moroqocha en Anama con una extensin de 200 metros, Qayllaqocha con una distancia de 600m metros, Pampaqocha con una extensin de 800 metros, Qochapampa con una extensin de 150 metros, Verde qocha con una distancia de 600

metros, Winchoqocha en Pallqas con una extensin de 1000 metros y Pallqaqocha en Pallqas con una extensin de 800 metros

Algunos manantiales y riachuelos son utilizados para las obras de agua para consumo humano ya que toda la produccin agrcola se desarrolla en secano.

Chungui, comprende territorios que van desde los 800 m.s.n.m a orillas del ro Apurmac hasta los 1,200 metros en las orillas del ro Pampas pasando por altitudes que superan los 5,000 m.s.n.m. y la temperatura promedio anual oscila entre 5 y 35C porque la mayor parte de su territorio corresponde a selva alta, quechua, suni y puna cuya

Precipitacin anual promedio es de 750 m.m. Tiene una variada vocacin productiva en razn a los diferentes pisos ecolgicos. Con frecuencia se presentan vientos fuertes en especial en Agosto, fuertes entre Junio, Julio Septiembre y Octubre y moderados entre Noviembre y Abril. La zona sierra y en especial las zonas mas altas soportan fuertes

Heladas entre los meses de Junio, Julio y hasta Agosto inclusive y veranillos frecuentes que cada ao afectan significativamente los cultivos.

Produccin agropecuaria

Las comunidades del distrito de Chungui son esencialmente de vocacin agrcola y pecuaria, el 90% de sus ingresos provienen de la agricultura y el 10% de la ganadera.

La produccin no logra hasta la fecha cubrir la demanda interna de consumo, por cuanto son en su gran mayora cultivos en secano, dependientes de las condiciones climticas, tierras de fuerte pendiente donde las actividades de preparacin de terreno y siembra se realizan utilizando la chakitaklla.

Los informes de la Cumbre Mundial de la alimentacin indican que en el ao 1,995, la disponibilidad de tubrculos y races per capita nacional era de 129.1 Kg. Mientras que en Chungui fue de 109.8 Kg. per cpita y esta situacin no ha cambiado de manera que permanecen vigentes a ala fecha. En general en todos los productos, la disponibilidad de alimentos es inferior a los promedios regionales y nacionales. Estos datos confirman que el chunguino en general siembra en pequea escala, mantiene una agricultura estacional, dependiente de las condiciones climticas y obtiene una sola cosecha al ao, por tanto la produccin de sierra es bsicamente de autoconsumo y solo los productos tropicales como caf, cacao, man, achiote, etc. son orientados al mercado.

Valor Bruto de la Produccin Agrcola

El VBP del distrito de Chungui bordea los 487,690 dlares americanos, con un valor de 416 dlares por unidad familiar y 87.3 dlares de VBPA per cpita/ao.

El promedio de valor producido por una hectrea de tierra agrcola es de 379.61 dlares americanos.

El sector agrcola aporta el 73.10% del VBP agropecuario, la principal vocacin productiva distrital, pero al mismo tiempo existe una deficiente explotacin de los recursos naturales disponibles.

Como actividades complementarias se encuentra la extraccin de la madera, apicultura, herrera, carpintera, la artesana como el trabajo en telar y el comercio en ferias semanales o pequeas tiendas.

El siguiente cuadro muestra la cartera de produccin en orden de importancia y las extensiones sembradas promedio registrados durante los talleres realizados. Existen otras extensiones que no han podido reportar por desconocimiento en las extensiones y porque el padrn se encuentra totalmente desactualizado.CUADRO N 7:

SUPERFICIE ESTIMADA DE LOS CULTIVOS EN LA LOCALIDAD DE CHUNGUIN Cultivo Extensin

Has. Rendimiento

TM/Ha Destinoen% Precio S/.

Semilla Consumo Venta

01 Papa 110 7.5 10 70 20 0.75

02 Maz 200 0.80 5 65 30 1.00

03 Trigo 8 0.90 5 90 5 0.60

04 Cebada 8 0.90 5 90 5 0.60

05 Quinua 2 0.60 5 90 5 3.00

06 Haba 30 1.20 5 80 15 1.00

07 Olluco 6 8.5 5 95 0 1.20

08 Frjol 55 1.5 5 15 80 1.20

09 Man 35 0.90 5 15 80 3.00

10 Yuca 40 12.50 5 85 10 0.60

11 Arveja 7 1.20 5 90 5 3.50

12 Oca 6 7.5 5 90 5 0.50

13 Caf 200 0.46 3 2 95 4.00

14 Cacao 250 0.760 3 2 95 5.00

15 Sachainchi 02 1.80 100 00

16 Coca 30 0.88 30 70 80/arroba

17 Caa 32 NC 100 00 0.50/estaca

18 Hortalizas

19 Col 05 NC 1 97 2 1.0unidad

20 Zanahoria 01 NC 1 97 2 1.0kilo

21 Ajo 02 NC 1 97 2 3.50kilo

22 Frutas

23 Pltano 45 NC 80 20 5.0/camp

24 Mango 12 NC 95 5 10/1.00

25 Naranja 08 NC 20 80 10/1.00

26 Durazno 12 NC 30 70 10/1.00

27 Granadilla 05 NC 10 90 8/1.00

28 Palta 13 NC 90 10 5/1.00

29 Tuna 80 NC 100 00 5/cajn

Fuente: PDC Distrital al 2018

Son cultivos dependientes absolutamente de las lluvias tanto en sierra como en selva por carencia de obras de infraestructura de riego e insuficiente disponibilidad de agua. Los comuneros del distrito de Chungui son de vocacin productiva agropecuaria, con alto predominio de la agricultura tropical, de selva alta seguida de la explotacin de recursos naturales como son las maderas, frutales. etc. Del mismo modo, principalmente en los valles algunas familias se dedican a la explotacin de la tuna y cochinilla con serios problemas en su seleccin y clasificacin que determinan precios inferiores a los promedios nacionales y por consiguiente reducidos ingresos. Los tunales crecen como plantas silvestres, ningn chunguino maneja tunales para este propsito.

Tambin se cultivan hortalizas en las especies de lechuga, col, cebolla, zapallo y hierbas aromticas/ medicinales cuyos rendimientos no han sido determinados y son destinados al autoconsumo.

Existe una alta incidencia de plagas y enfermedades que reduce significativamente las productividades en todos los cultivos, siendo los ms incidentes la Moniliasis y escoba de bruja en cacao, ojo de pollo y broca en caf, el tryps y la rancha en man, rancha, pierna negra en papa, que afecta en promedio el 40% de la produccin. Se han perdido las tcnicas tradicionales de control de estas plagas y enfermedades, como consecuencia del uso indiscriminado de insumos qumicos que progresivamente va afectando a la biodiversidad.

No manejan sistemas adecuados de almacenamiento post cosecha y poco a poco van perdiendo la calidad de las semillas.

En el mbito del proyecto el calendario de siembra est en relacin con las variaciones de clima debido a las estaciones; especialmente debido a la falta de disponibilidad del recurso hdrico superficial, el periodo de siembras se realizan mayormente antes de iniciarse la estacin hmeda.

h. ACTIVIDAD PECUARIAEn cuanto a ganadera, en la zona de sierra, las principales crianzas son los vacunos, ovinos, cerdos y animales menores como el cuy. Desde hace cuatro aos, se ha dinamizado la crianza de cuyes en las comunidades de Chungui, Angea, Tantarpata y Qotupuquio, convirtindose en una alternativa altamente viable para mejorar los ingresos familiares.

De acuerdo a la clasificacin de tierras en el distrito, existen aproximadamente 36,672 hectreas de pastos naturales y que de acuerdo a los clculos de soportabilidad podra servir para criar aproximadamente 70,000 cabezas de ovinos estandarizados 7,800 vacunos estandarizados pero en condiciones adecuadas. En la selva las principales crianzas constituyen animales menores. Se ha levantado un censo de las principales crianzas y los resultados arrojan los siguientes datos:

La ganadera es otra actividad econmica importante en la zona pero de muy baja productividad caracterizada por ser de incipiente desarrollo despus del periodo de violencia que ha diezmado las principales crianzas de los campesinos. En las zonas altas es a base de pastos naturales con un sistema de crianza extensiva siendo la principal crianza el vacuno seguido de ovinos. La carencia de pastos es una de las principales causas para el el limitado desarrollo de la ganadera en las comunidades de la zona alta.

El siguiente cuadro expresa la poblacin pecuario en el distrito de Chungui:

CUADRO N 08:PRODUCCIN PECUARIA EN EL DISTRITO DE CHUNGUIN Especies Poblacin Peso Promedio Destino% PrecioS/.

Consumo Venta

01 Vacuno 8,100 150 20 80 300.00

02 Ovino 22,500 12 30 70 50.00

03 Porcino 9,000 50 90 10 80.00

04 Caprino 18,000 15 30 70 35.00

05 Alpaca 150 50 100.00

06 Ave 900 2 90 10 15.00

07 Cuy 3,200 1 90 10 8.00

08 Equino 3,225 120 0 0 300.00

Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Concertado del Distrito de Chungui al 2018.Aun cuando no se han estandarizado todas las crianzas, se nota que existe un serio problema de sobre pastoreo. Los chunguinos an siguen criando gran cantidad de equinos utilizados como medios de transporte y que son los responsables de esquilmar los pocos pastos que existen en algunas zonas.

Con respecto al destino de la produccin pecuaria reportamos los siguientes datos:CUADRO N 09:N Especie Autoconsumo Mercado Precioen

% % vivoS/.

01 Vacunos 50 50 550.00

02 Ovinos 80 20 110.00

03 Porcinos 100 00 120.00

04 Avesdecorral 100 00 15.00(*)

() Las gallinas cuestan 15.00 soles, los pavos 60.00 soles, patos 15.00 soles

En general, los precios son muy bajos, debido fundamentalmente a la calidad del ganado, animales flacos por falta de pasto, suelos sumamente degradados que han perdido los mejores pastos. No se practica el mejoramiento gentico en las principales especies, salvo algunas iniciativas en las comunidades de Totora, Chupn, Tastabamba, Chillihua a partir de una iniciativa de planificacin del pastoreo y mejoramiento de ganado trabajado entre los aos 2,003 y 2,007 con la asesora tcnica del CEDAP.

El valor bruto de la produccin pecuaria (VBP), en soles corrientes, est constituido en el 77% por vacunos, 11% ovinos y 7.4% por porcinos. Para los chunguinos, los vacunos constituyen la crianza ms importante, por tanto se debe incidir en el mejoramiento de esta crianza para hacer ms competitiva la actividad pecuaria, sin dejar de lado los ovinos, caprinos, etc. Que aportan mayormente al autoconsumo.

Prcticamente la totalidad de las crianzas son de raza criolla y en el caso de los vacunos, la produccin de leche es de mximo 02 litros por da.

Existe una alta proliferacin de canes, en la zona sierra para el cuidado de las estancias y el ganado, mientras que en la selva es solamente para el cuidado de las viviendas.

La alimentacin del ganado es fundamentalmente a base de pastos naturales, en la sierra es a base de soqlla, grama, ichu, residuos de cosecha y en la selva el pasto elefante. No practican ninguna tecnologa de mejoramiento pecuario, la crianza es extensiva, los animales se encuentran en el campo, solamente los ovinos son semiestabulados en corrales sin ninguna proteccin de la lluvia, el viento y animales silvestres. Las aves de corral viven en las ramas de los rboles.

Las principales enfermedades que afectan a las crianzas son la diarrea, Fasiola heptica y carbunclo en los vacunos, Fasiola y tenais en los ovinos, cisticercosis y clera porcina en los porcinos y garrapatas, otros parsitos externos prcticamente a todas las especies. No existe un plan integral de control de estas enfermedades y poco a poco va afectando a mayor nmero de animales. Generalmente se utilizan productos veterinarios pero sin la adecuada orientacin. No se cuenta con ninguna infraestructura productiva.

Transformacin y comercializacin

En el campo agrcola, la comercializacin se realiza a base d productos primarios, sin embargo en los ltimos aos se han organizado varios productores como son los casos de San Martn de Chupn y Santo Domingo de Hueq Hues donde un grupo de productores emprendedores se ha organizado para procesar la leche en queso y comercializar en las ferias de Sonqopa, Rumichaca.As mismo en el valle de Qanchi, se est procesando la caa en chancaca y aguardiente de caa en Chapi. En la sierra transforman la oca en caya y la papa en chuo, pero en muy pocas cantidades solamente para autoconsumo.

Algunos comuneros se dedican al tejido de mantas, medias, ponchos, chalinas, gorras y bordados de manteles. Sus tiempos libres, los utilizan para realizar trabajos en otras parcelas en calidad de peones especialmente en la siembra y cosecha de man, arroz, cosecha de caf, arroz y otras especies. Obtienen ingresos de 10 soles por da incluido almuerzo, pero en caso de que los dueos de las chacras no proveen de almuerzo, cobran 15 soles jornal diario. Tambin existen algunos comuneros que se dedican a la explotacin maderera pagando un promedio de S/. 250 nuevos soles por tronco. Semanalmente se realiza feria en la comunidad de Chungui, Churca, Rumichaca a donde confluyen productores desde las otras comunidades y comerciantes de otros distritos, de Ayacucho.

Mientras que para las comunidades de la zona Oreja de perro se realiza se realiza una feria en Kutina 1 vez por mes los das domingos. La comercializacin afronta los problemas ms crticos, con difcil acceso desde las comunidades a falta de vas de comunicacin adecuadas teniendo que trasportar sus productos a base de acmilas durante 7 hasta 12 horas. El campesino productor se encuentra ubicado en la ltima lnea de venta y las posibilidades de aprovechar los mrgenes de comercializacin son casi nulas, mientras que los comerciantes obtienen altas ganancias. Los productores comuneros presentan una oferta variada y heterognea pero muy reducida de productos entre papa, chuno, caf, cacao, vacunos, ovinos, caprinos, etc.

Adems en la zona se sigue practicando el trueque, un sistema de intercambio muy desfavorable para el productor, as por ejemplo se tienen que por un kilo de azcar que cuesta S/. 2.00 soles en Ayacucho, se cambia por un kilo de man que en Ayacucho cuesta S/. 4.00 soles, con el cual el margen de utilidad es del 100%.

Cuanto mayor sea la distancia entre las ciudades y las comunidades donde se desarrollan las ferias, mayor es el precio de los productos que stos ofertan, as por ejemplo tenemos el siguiente cuadro:

CUADRO N 10PRODUCTO PRECIOEN PRECIOEN PRECIOEN

AYACUCHO HUACCANA CHUNGUI

Azcar 2.00 2.40 2.70

Kerosene 10.40 11.50 12.00

Los productos de selva como el caf, cacao, man tienen alta demanda porque son producidos de manera natural y son de muy buena calidad. En el distrito, en la actualidad se desarrollan tres ferias semanales: Los sbados en Rumichaca, los domingos en Chungui una feria ms pequea y los fines de mes en Kutinachaka. Adems los pobladores de la Oreja de Perro, Oronqoy, Mollebamba y Chapi asisten a la feria de Waccana los das domingos.Corredor es Econmicos

El distrito de Chungui se encuentra ms articulado al sub corredor econmico constituido por Punqui, Pacobamba por sierra y Villa Vista, Cucul Pampa, Lechemayo, San Antonio, Chiquintirca hasta Pacobamba y de all San Miguel Ayacucho.

En el mediano Plazo, se consolidar el corredor Chungui Qanchi Huaccana Andahuaylas y para las comunidades de la Oreja de Perro, es por Cutinachaka hacia Andarapa y Andahuaylas, unindose finalmente al Gran Corredor VRAE Wari Chanka que comprende por un lado las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta, por otro lado las provincias de Chincheros y Andahuaylas y finalmente los distritos que constituyen el Valle del Ro Apurmac y Ene (VRAE). Paralelamente se viene impulsando el sub corredor ancestral Wari Chanka que comprende a los pueblos de la cuenca del ro Pampas, tales como Andarapa, Ocobamba, Ongoy, Huaccana, Chungui, Chilcas, Lus Carranza y Ocros que mediante sus trochas carrozables y sus caminos de herradura trasladas sus productos para comercializarlas en las distintas ferias semanales como son las de Kutinachaka, Chungui, Rumichaca, Huaccana, etc.El siguiente mapa muestras las articulaciones comerciales y por tanto los flujos de los productos agropecuarios que dinamizan las distintas ferias semanales.

Infraestructura vial y comunicaciones

El distrito de Chungui, cuenta actualmente con una carretera afirmada aunque muy angosta desde Pacobamba que comunica con las ciudades de San Miguel y Ayacucho con una distancia total de 216 Km. Desde Chungui continua una trocha carrozable hacia las comunidades de Marco, Tantarpata, Qotupuquio, Churca hasta Sonqopa con una distancia de 25 Km. y de All est proyectado continuar y enlazar en el corto plazo con la comunidad de Chupn, una zona potencialmente ganadera y frutcola.

De Anqea Ccasa, parte una carretera hacia la selva, construido hace varios aos hasta el paraje denominado Huanaco Pampa con apoyo del Programa de Lucha contra la pobreza extrema y actualmente se encuentra en vas de continuar hasta la comunidad de Villa Aurora con recursos del Fondo contravalor Italo Peruano.

Desde la comunidad de Villa Vista, est proyectado continuar con la construccin de la carretera para unir a las comunidades de Malvinas, Moyabamba, Chinchibamba hasta Villa Aurora y Chinete. Desde Santa Rosa de marco parte otra carretera hacia el valle de Qanchi con el propsito de articularse a la carretera que viene construyendo el distrito de Huaccana y de esta manera cumplir el sueo de articularse comercialmente con el mercado andahuaylino para los productos agrcolas y pecuarios mas importantes.

Desde Angea, se ha construido una trocha carrozable con recursos del Gobierno Regional por intermedio de la municipalidad provincial de La Mar hasta el anexo de Anama. Esta proyectado comunicar hasta la comunidad campesina de Qarn. As mismo para llegar a las comunidades de Oreja de Perro utilizan la va por Andahuaylas Pacucha hasta Kutina Chaca y desde all van por caminos de herradura hacia las comunidades de Mollebamba, Ninabamba, Oronqoy, Hierbabuena, Huallhua, Chillihua, Tastabamba, Putucunay y Esmeralda de Pallqa. Con los dems anexos se comunica mediante caminos de herradura, que son mantenidos anualmente y por accin cvica.

Cuentan con radio comunicaciones en todas las comunidades y anexos, telfonos Gilat en el Centro Poblado de Oronqoy, Mollebamba, Chungui, Angea, Tantarpata, Rumichaca, San Jos de socos, Qarn, Villa Aurora, Villa Vista, Pallqas Cachimina. Con telfono monedero de Telefnica del Per, en Chungui. As mismo, en la ciudad de Chungui se cuenta con servicio de Internet instalado por el Plan Huascarn, Antenas parablicas en Chungui, Churca, Tantarpata y Rumichaca que transmite canal 7 RTP, Radio Nacional.

Cuatro familias de Chungui, la Municipalidad de Chungui, una familia en Chinchibamba, dos familias en Villa Aurora y una familia en Villa Vista cuenta con Direct TV mediante el cual sintonizan en promedio 90 canales de televisin.Articulacin Territorial

El distrito de Chungui, en general mantiene un deficiente sistema de articulacin con las comunidades y anexos, con las diferentes zonas de vida natural o pisos ecolgicos. Las trochas carrozables con las que cuenta no son suficientes para articular el distrito entre todas sus comunidades vialmente, se desarrolla mediante caminos de herradura La zona denominada Oreja de Perro, a pesar de su enorme importancia se articula econmicamente con la zona de Apurimac por la cercana a las principales comunidades como Ocobamba, Kakiabamba, Huaccana, etc.

La zona de selva, la comunidad campesina de Villa Vista y sus anexos, utilizan actualmente la va Leche mayo Arwimayo para comunicarse con la ciudad de Ayacucho San Miguel. Desde que se ha conectado mediante carretera la comunidad de Villa Vista por la selva de Anco, la mayor parte de la produccin agrcola para el mercado est saliendo por Lechemayo, de manera que se ha reducido el movimiento comercial por la feria de Rumchaca. La interconexin Vial Chungui Rumichaca Moyabamba Chinchibamba Villa Vista dinamizar nuevamente este sub corredor para colocar la produccin de la selva en el mercado apurimeo mediante la carretera que interconectara Chungui con

Huaccana y Mara Mara.

Los chunguinos, siguen realizando los largos y sacrificados viajes por caminos de herradura transportando sus productos a lomo de bestia hacia las ferias semanales tanto de Rumichaca y Chungui como de Kutinachaca que se realiza cada 15 das.Otras potencialidadesExisten yacimientos de arcilla y minerales metlicos, sin embargo los pobladores no cuentan con los recursos ni la capacidad tcnica y econmica para explotar y contribuir a generar fuentes de empleo. Cuenta con extensos pajonales aptos para la crianza de ganado vacuno y otras especies, pero hasta la fecha no encuentran el necesario incentivo para su desarrollo.

El paraje Pahuacc, sobre el ro Pampas, se ha constituido en un lugar muy singular de produccin natural de truchas y de fcil pesca para los campesinos. Anualmente durante los meses de Junio, Julio y Agosto, los campesinos bajan a pescar y secan la carne de la trucha incrementando de esta manera la disponibilidad de alimentos familiares. El distrito de Chungui cuenta con tierras muy aptas para la produccin de pia, especies mejoradas de ctricos, paltos, cereales, leguminosas, etc. en la zona selva y en la zona sierra extensos terrenos para el mejoramiento ganadero y agrcola. Chungui es por ahora la nica zona que mantiene la gran variedad de papas nativas, solamente entre las registradas se contabiliza 136 ecotipos diferentes, en la zona de selva ms de 22 ecotipos de man de produccin totalmente orgnica, produccin de oca, olluco, mashua que hacen de Chungui una zona potencial para la produccin de chuno y caya actualmente con fuerte demanda en los mercados regionales y nacional.

La comunidad de Chupn y sus anexos son muy propicios para el desarrollo ganadero, sus extensas praderas son muy apropiadas para produccin de pasto y mejoramiento de la ganadera, produccin de especies frutales exticos como la granadilla, produccin forestal como caoba, cedro y otras variedades de alta rentabilidad econmica. Las praderas de Huechues, Espinco, Chillihua, Putukunay, Tastabamba y otras son zonas de produccin de pastos naturales apropiados para la crianza tecnificada de ganado lechero y de carne, hasta la fecha utilizado como centros de engorde de comerciantes de ganado de la zona de Apurmac.

En los valles, especialmente de Pilatanqa, Qanchi, Muyocc, Pucapampa, Mollebamba, Ninabamba, Beln de Chapi cuenta con extensas reas muy propicias para el cultivo de menestras de alta calidad y demanda nacional e internacional, cultivo de caa de azcar para la produccin de panela o azcar orgnico cuya demanda crece en los mercados y diversas variedades de frutas como el pacae, paltos, ctricos en general, pltano, papaya, camote, yuca, y otras especies que podran dinamizar la economa local en el ms breve plazo.

Es as mismo una zona potencialmente productora de tara, diversas variedades de cabuya que bien podran servir para la produccin de chancaca, tunales de diversas variedades y muy cotizadas en las

Comunidades aledaas, Andahuaylas y otros mercados.

Tambin con un programa agresivo de forestacin y reforestacin es posible recuperar la cobertura vegetal, proteger los suelos de la accin erosiva del agua. Evitando de esta manera los deslizamientos provocados por la construccin de las carreteras.

2.1.4 GRAVEDAD DE LA SITUACIN NEGATIVA QUE SE INTENTA SOLUCIONAREl sistema de transporte en la zona del rea de Influencia es ineficiente y de difcil acceso a los mercados Locales y regionales. En trminos econmicos no existe oferta de transporte, lo que hace que se tome horas de transporte de manera precaria, mediante acmilas de carga por los caminos de herradura que estn abandonados y deteriorados, condicin que genera significativas prdidas de productos y demoras en la llegada a los mercados ms cercanos, lo que traduce en precios e ingresos bajos y en muchos casos la prdida de los productos, por esta razn se deja de cosechar.

Por ello uno de los factores de desarrollo de las localidades del rea de influencia depende en gran parte de su integracin con los pueblos de mayor desarrollo de su entorno, ello se consigue fundamentalmente mediante las vas de comunicacin terrestre en buen estado, las cuales pueden ser de carcter vecinal, departamental, regional o nacional.

De no llevarse a cabo el proyecto definitivamente los costos de transporte se incrementarn y la brecha entre la zona Rural y urbano se acentuar, lo cual no contribuye con la reduccin la extrema pobreza y el bajo desarrollo socioeconmico de las poblaciones del rea de Influencia, dando como resultado menor nivel y calidad de vida dentro del rea de estudio.

Esta situacin negativa es de ndole permanente. Permanente porque el agente principal de la problemtica es la poblacin que tiene difcil accesibilidad a los mercados locales y regionales ya sea para su integracin sociocultural como la comercializacin de sus productos, lo cual entorpece el buen desarrollo econmico e integracin local y regional de las poblaciones de la zona de influencia de estudio.

La Construccin de Trocha Carrozable Cachimina Moyabamba - Chinchibamba viene hacer un proyecto indispensable para salir del subdesarrollo donde se encuentran postrados las localidades beneficiarias.

2.1.5 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIN

Desde aos a tras las autoridades de las diferentes comunidades vienen gestionando sin tener resultados sobre la construccin sobre el tramo comprendido Cachimina Moyabamba - Chinchibamba, la cual beneficie y interconecte con las localidades del distrito de Chungui y, de la Provincia de La Mar.

En la actualidad la Municipalidad Distrital de Chungui, identific la problemtica, como rgano autnomo e impulsor viene promoviendo el desarrollo socioeconmico con visin integral. Para ello viene gestionando su priorizacin y elaboracin del Estudio de nivel perfil del presente proyecto comprendido entre el tramo: Cachimina Moyabamba - Chinchibamba, con diversas organizaciones pblicas y privadas.

2.1.6 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOSCUADRO N 11MATRIZ DE INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

GRUPOS INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESESESTRATEGIA

POBLACIN DE LA ZONA DEL ESTUDIO

Costo de Transporte muy altos.

Inaccesibilidad a los servicios bsicos.

Dificultad en el Transporte de sus productos artesanales y agrcolas.

Mejorar su nivel de comercializacin y tener acceso a los servicios bsicos en cualquier poca del ao.

Tener transitividad en los meses de lluvia.

Construccin de infraestructura vial carrozable que interconecte las localidades del rea de influencia. Compromiso del mantenimiento y conservacin del la Infraestructura de la carretera una vez concluida la obra.

Los beneficiarios tienen la intencin de contribuir con la ejecucin del proyecto, aportando y garantizando la mano de obra no calificada, mediante un Convenio de Participacin Comunal, el mismo que ser gratificado en jornales.

UNIDA DE FORMULACIN DE PROYECTOS Poblacin que tiene difcil en el acceso a los mercados Locales y Regionales.Por lo tanto bajo nivel de desarrollo comercial y desarrollo socioeconmico.

Promover el desarrollo socio econmico y cultural dicha zona, mejorando de esta forma el nivel de vida de la poblacin que se encuentra en extrema pobreza.Elaboracin del estudio a Nivel Perfil.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI Bajo niveles de desarrollo de los pobladores de las comunidades asentados dentro del tramo de estudio del proyecto.

Bienestar y Desarrollo Distrital Ejecucin del la Obra.

Generar condiciones que permitan el crecimiento econmico.

La Municipalidad Distrital de Chungui, es uno de los entes ejecutores de Desarrollo Rural e Integral en el mbito de la selva de la Regin de Ayacucho, con capacidad tcnica y logstica para llevar a cabo proyectos viales de mediana y pequea envergadura. Brindar servicios bsicos y acceso de desarrollo dentro de su jurisdiccin.

La etapa de Operacin y Mantenimiento est garantizado, por el compromiso asumido por la Municipalidad Distrital.

Elaboracin del Formulador

2.2DEFINICIN DE LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

2.2.1 DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL

La poblacin del rea de Influencia, ha considerado que la carretera es un elemento esencial que contribuye al intercambio de bienes y servicio, al facilitar la circulacin de vehculos, potencializando la comercializacin del potencial productivos de la zona y mejorando la integracin socioeconmica y cultural.

Despus de conocer las necesidades y los intereses de la poblacin objetivo, as como de las todas los grupos involucrados, se ha logrado detectar el problema principal que es:

DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS

2.2.2 IDENTIFICACIN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS

2.2.2.1 ANLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

Del problema definido en el tem 2.2.1 se identific el listado de las siguientes posibles causas que lo originan y su clasificacin:

CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Dbil organizacin de las autoridades y la poblacin.

Inexistencia de infraestructura vial en la zona.

Escasa sensibilizacin concientizacin y motivacin en temas viales.

Tecnologa de transporte inadecuado.

Inexistencia de obras de infraestructura vial adecuadas.

Rutas alternas que encarecen el transporte.

Inadecuadas caractersticas tcnicas del camino

Factores climticos negativos

Sectores con deslizamientos constantes

SELECCIN Y JUSTIFICACIN DE LAS CAUSAS RELEVANTES

Inadecuada e inexistencia de va de acceso (camino de herradura).

Dbil organizacin de las autoridades y la poblacin.

Escasa sensibilizacin concientizacin y motivacin en temas viales.

Inexistencia de una infraestructura vial adecuada.

AGRUPAR Y JERARQUIZAR LAS CAUSAS

CAUSAS DIRECTAS

Dbil organizacin de las autoridades y la poblacin.

Inadecuada e inexistencia de va de acceso (camino de herradura).

CAUSAS INDIRECTAS

Escasa sensibilizacin concientizacin y motivacin en temas viales.

Inexistencia de una infraestructura vial adecuada.

ARBOL DE CAUSAS

FIGURA N 02RBOL DE CAUSA

2.2.2.2 ANLISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Del problema definido en el tem 2.2.2.1.1 se identific el listado de los siguientes posibles efectos y su clasificacin:

EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIAL

Retraso Socio Econmico de la Poblacin.

Restriccin de los mercados y servicios bsicos.

Prdida econmica en las actividades productivas

Bajo nivel Socio Cultural sobre todo de la juventud.

Migracin.

Bajos niveles de Oportunidad de Desarrollo.

Altos costos de transporte.

Mayor tiempo de viaje

Mayor probabilidad de riesgo de accidentes.

AGRUPAR Y JERARQUIZAR LOS EFECTOS

EFECTOS DIRECTOS

Dificultad en el acceso y transporte de productos.

Altos costos de transporte.

Mayor tiempo de viaje

EFECTOS INDIRECTOS

Restriccin de los mercados y servicios bsicos.

Prdida econmica en las actividades productivas (agricultura y ganadera).

Dificultad en el acceso y transporte de productos.

Bajos niveles de intercambio comercial.

ARBOL DE EFECTOS

FIGURA N 03RBOL DE EFECTOS

2.2.3 CONTRUCCIN DEL RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

(Ver figura N. 04)

FIGURA N 04RBOL DE CAUSA Y EFECTO

2.3 DEFINICIN DEL PROYECTO

2.3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

En el Figura N 05 se relaciona el problema identificado con el objetivo general del proyecto.

FIGURA N 05RELACIN ENTRE PROBLEMA Y OBJETIVOS

SHAPE \* MERGEFORMAT

(SITUACIN ACTUAL DEBIDO A LA CAUSA CRTICA IDENTIFICADA(OBJETIVO DEL PROYECTO

(DENOMINACIN DENTRO DEL PROYECTO

Construido el rbol de problemas y de objetivos, se ha logrado identificar que el problema central de la poblacin localizada dentro del mbito de influencia del proyecto es la DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS, que dificulta la comunicacin e integracin vial, espacial, social, poltica administrativa y de servicios, comercial, econmica y cultural y restringir la transitabilidad segura y fluida de los medios de transporte motorizado de carga y de pasajeros, al interior del mbito de influencia del proyecto.

Considerando que la solucin del problema constituye el objetivo central del proyecto, el medio efectivo para alcanzar dicho propsito reposa bsicamente en FACILITAR EL ACCESO DE PASAJEROS Y DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES, rehabilitando, afirmando y construyendo las obras de arte necesarios en la ruta objeto del proyecto.

2.3.2 DEFINICIN DE MEDIOS Y FINES

2.3.2.1 DEFINICIN DE MEDIOS

Los medios obtenidos se definieron sobre la base del rbol de causas, direccionado a lograr una solucin del problema. Los medios identificados o herramientas para alcanzar el objetivo central se ven en el siguiente diagrama:

FIGURA N 06RBOL DE OBJETIVO

2.3.2.2 DEFINICIN DE LOS FINES

Determinacin de las consecuencias positivas que se generarn cuando se alcance el objetivo central y La elaboracin del rbol de fines.

FIGURA N 07RBOL DE FINES

2.3.3 RBOL DE MEDIOS Y FINES

En la figura N 08, muestra el rbol de medios y acciones, en el que se proponen las siguientes acciones:

FIGURA N 08 RBOL DE MEDIOS Y FINES

2.3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNADEMENTALES Y LAS ACCIONES

FIGURA N 09 RBOL DE MEDIOS Y FINES

2.3.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN POSIBLES

Para el planteamiento de las soluciones del problema central se ha considerando 02 alternativas, cuyas caractersticas tcnicas son:

Las presentes alternativas se han diseado, con las caractersticas de carretera y puente, clasificados como carretera de tercera clase, se incluye el afirmado, en una de las alternativas, por las condiciones climatolgicas de la zona; con caractersticas geomtricas. Adecuamos a una carretera de tercera clase de topografa accidentada, para un ndice Medio Diario (IMD) hasta de 400 veh/sem, de acuerdo a las Normas Tcnicas para el Diseo de Caminos Vecinales, dados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Para el planteamiento de las soluciones del problema central se ha considerando 02 alternativas, cuyas caractersticas tcnicas son:

CUADRO N 11ALTERNATIVA N 01

OBJETIVO

ESPECIFICORESULTADO METAACTIVIDADES

FOMENTAR EL DESARROLLO ECONMICO SOSTENIDO DE LOS POBLADORES DEL SECTOR.CONSTRUCCIN DE TROCHA CARROZABLE CACHIMINA MOYABAMBA - CHINCHIBAMBA.EXCAVACIN DE PLATAFORMA DE 4.5 M DE ANCHO, 50 X 30 CM DE CUNETA EN UNA LONGITUD DE 14+700 KM; PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE Y AFIRMADO DE SUB RASANTE DE E=0.15M; CONSTRUCCIN DE 03 BADENES DE CONCRETO CICLOPEO; 10 ALCANTARILLAS TIPO I TUBERIA PVC SISTEMA RIBLOC 0.80M CON ALAS, 02 ALCANTARILLAS TUBERIA PVC SISTEMA RIBLOC TIPO II CON CAJON, ESTRUCTURA DE MURO H:2.20 L=20M, CONSTRUCCION DE UN PONTON DE L=7.5M DE LUZ, MURO SECO DE PIEDRA, MITIGACION AMBIENTAL, SEALIZACION ORGANIZACIN Y CONFORMACION DE COMIT VIAL Y CAPACITACION

Fuente: Equipo Tcnico

CUADRO N 12ALTERNATIVA N 02

OBJETIVO

ESPECIFICORESULTADO METAACTIVIDADES

FOMENTAR EL DESARROLLO ECONMICO SOSTENIDO DE LOS POBLADORES DEL SECTOR.CONSTRUCCIN DE TROCHA CARROZABLE CACHIMINA MOYABAMBA - CHINCHIBAMBA.EXCAVACIN DE PLATAFORMA DE 4.5 M DE ANCHO, 50 X 30 CM DE CUNETA EN UNA LONGITUD DE 14+700KM; PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE Y AFIRMADO DE SUB RASANTE DE E=0.20M; CONSTRUCCIN DE 03 BADENES DE CONCRETO CICLOPEO; 12 ALCANTARILLAS TIPO I DE CONCRETO ARMADO ESTRUCTURA DE MURO H:2.20 L=20M, CONSTRUCCION DE UN PONTON DE L=7.5M DE LUZ, MURO SECO DE PIEDRA, MITIGACION AMBIENTAL, SEALIZACION ORGANIZACIN Y CONFORMACION DE COMIT VIAL Y CAPACITACION.

Fuente: Equipo TcnicoMDULO II:IDENTIFICACIN

PROBLEMA CENTRAL: DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS

CAUSA DIRECTA: Dbil organizacin de las autoridades y la poblacin

CAUSA DIRECTA: Inapropiada e inexistencia de va de acceso (camino de herradura)

CAUSA INDIRECTA:

Inexistencia de infraestructura vial en la zona

CAUSA INDIRECTA: Escasa sensibilizacin y concientizacin y motivacin en temas de conservacin vial.

EFECTO FINAL: PERDIDA ECONOMICA, BAJO NIVEL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONA DE INFLUENCIA

EFECTO INDIRECTO: Perdidas econmicas en la agricultura y la ganadera

EFECTO INDIRECTO: Restriccin de acceso a los mercados y servicios bsicos (Educacin y Salud)

EFECTO INDIRECTO: Bajos niveles de intercambio comercial

EFECTO DIRECTO: Altos costos de transporte

EFECTO DIRECTO: Mayor tiempo de viaje

EFECTO DIRECTO: Dificultad en el traslado de los productos artesanales y agrcolas

PROBLEMA CENTRAL: DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS

EFECTO FINAL: PERDIDA ECONOMICA, BAJO NIVEL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONA DE INFLUENCIA

EFECTO INDIRECTO: Perdidas econmicas en la agricultura y la ganadera

EFECTO INDIRECTO: Restriccin de acceso a los mercados y servicios bsicos (Educacin y Salud)

EFECTO INDIRECTO: Bajos niveles de intercambio comercial

EFECTO DIRECTO: Altos costos de transporte

EFECTO DIRECTO: Mayor tiempo de viaje

EFECTO DIRECTO: Dificultad en el traslado de los productos artesanales y agrcolas

PROBLEMA CENTRAL: DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS

CAUSA DIRECTA: Dbil organizacin de las autoridades y la poblacin

CAUSA DIRECTA: Inapropiada e inexistencia va de acceso

CAUSA INDIRECTA:

Inexistencia de infraestructura vial en la zona

CAUSA INDIRECTA: Escasa sensibilizacin y concientizacin y motivacin en temas de conservacin vial.

DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS

PROBLEMA IDENTIFICADO

FACILITAR EL ACCESO DE LOS PRODUCTORES AGRCOLAS A MERCADOS LOCALES Y NO LIMITE EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS

OBJETIVO CENTRAL: FACILITAR EL ACCESO DE PASAJEROS Y DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES

MEDIO DE 1ER NIVEL: Fuerte fortalecimiento organizacional de las autoridades y la poblacin

MEDIO DE 1ER NIVEL: Apropiada y existencia va de acceso

MEDIO FUNDAMENTAL 4: Sensibilizacin y concientizacin y motivacin en temas de conservacin vial.

MEDIO FUNDAMENTAL 1:

Existencia de infraestructura vial en la zona

FIN ULTIMO: GANACIA ECONOMICA, MEJORA EL NIVEL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONA DE INFLUENCIA

FIN INDIRECTO: Ganancias econmicas en la agricultura y la ganadera

FIN INDIRECTO: Facilidad de acceso a los mercados y servicios bsicos (Educacin y Salud)

FIN INDIRECTO: Mejora los niveles de intercambio comercial

FIN DIRECTO: Menores costos de transporte

FIN DIRECTO: Menor tiempo de viaje

FIN DIRECTO: Facilidad en el traslado de los productos artesanales y agrcolas

OBJETIVO CENTRAL: FACILITAR EL ACCESO DE PASAJEROS Y DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES

FIN ULTIMO: GANACIA ECONOMICA, MEJORA EL NIVEL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONA DE INFLUENCIA

FIN INDIRECTO: Ganancias econmicas en la agricultura y la ganadera

FIN INDIRECTO: Facilidad de acceso a los mercados y servicios bsicos (Educacin y Salud)

FIN INDIRECTO: Mejora los niveles de intercambio comercial

FIN DIRECTO: Menores costos de transporte

FIN DIRECTO: Menor tiempo de viaje

FIN DIRECTO: Facilidad en el traslado de los productos artesanales y agrcolas

OBJETIVO CENTRAL: FACILITAR EL ACCESO DE PASAJEROS Y DE LOS PRODUCTOS AGRCOLAS A MERCADOS LOCALES

MEDIO DE 1ER NIVEL: Fuerte fortalecimiento organizacional de las autoridades y la poblacin

MEDIO DE 1ER NIVEL: Apropiada y existencia de va de acceso (camino de herradura)

MEDIO FUNDAMENTAL 1: Existencia de infraestructura vial en la zona

MEDIO FUNDAMENTAL 4: Sensibilizacin y concientizacin y motivacin en temas de conservacin vial.

Medio Fundamental 4:

SENSIBILIZACION Y CONCIENTIZACION Y MOTIVACION EN TEMAS DE CONSERVACION VIAL.

Medio Fundamental 1:

EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA ZONA

Accin 1.1

EXCAVACIN DE PLATAFORMA DE 4.50 M DE ANCHO, 50 X 30 CM DE CUNETA EN UNA LONGITUD DE 14+700 KM; PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE Y AFIRMADO DE SUB RASANTE DE E=0.15 M; CONSTRUCCIN DE 03 BADENES DE CONCRETO CICLOPEO; 10 ALCANTARILLAS TIPO I TUBERIA PVC SISTEMA RIBLOC 0.80 M CON ALAS, 02 ALCANTARILLAS TUBERIA PVC SISTEMA RIBLOC TIPO II CON CAJON, ESTRUCTURA DE MURO H:2.20 L=20M, CONSTRUCCION DE UN PONTON DE L=7.5M DE LUZ, MURO SECO DE PIEDRA, MITIGACION AMBIENTAL, SEALIZACION ORGANIZACIN Y CONFORMACION DE COMIT VIAL Y CAPACITACION.

Accin 4.1

Capacitacin y conformacin del comit de operacin y mantenimiento de la carretera

Accin 1.2

EXCAVACIN DE PLATAFORMA DE 4.5 M DE ANCHO, 50 X 30 CM DE CUNETA EN UNA LONGITUD DE 14+700KM; PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE Y AFIRMADO DE SUB RASANTE DE E=0.20M; CONSTRUCCIN DE 03 BADENES DE CONCRETO CICLOPEO; 12 ALCANTARILLAS TIPO I DE CONCRETO ARMADO ESTRUCTURA DE MURO H:2.20, L=20M, CONSTRUCCIN DE UN PONTON DE L=7.5M DE LUZ, MURO SECO DE PIEDRA, MITIGACION AMBIENTAL, SEALIZACION ORGANIZACIN Y CONFORMACION DE COMIT VIAL Y CAPACITACION.

ALTERNATIVA N 01

ALTERNATIVA N 02

PAGE CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE CACHIMINA MOYABAMBA CHINCHIBAMBA, DISTRITO DE CHUNGUI LA MAR AYACUCHO.