implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria...

157
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 092 D.F. AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA IMPLICACIONES DE LA REFORMA CURRICULAR EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2011: LAS OPINIONES DE LOS PROFESORES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAST E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : R O G E L I O I B A R R A P L I E G O ASESORA: MTRA. SONIA LORENA ESPERÓN LORENZANA MÉXICO, D.F. FEBRERO, 2014

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 092 D.F. AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“IMPLICACIONES DE LA REFORMA CURRICULAR EN EL

PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2011: LAS

OPINIONES DE LOS PROFESORES SOBRE EL MODELO

EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A :

R O G E L I O I B A R R A P L I E G O

ASESORA: MTRA. SONIA LORENA ESPERÓN LORENZANA

MÉXICO, D.F. FEBRERO, 2014

Page 2: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

2

Agradecimientos

En esta ocasión, el papel y la tinta se han vuelto mis mejores aliados, pues será a

través de ellos que podré expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las

personas que formaron parte del desarrollo y terminación de este trabajo.

Agradezco atentamente a la Maestra Sonia Lorena Esperón Lorenzana, por haber

orientado este proyecto y dirigirlo a buen puerto. Gracias por hacer todo lo posible

para que las asesorías se realizaran en un ambiente de cordialidad y respeto.

En ocasiones, resulta complicado encontrarse con profesionales altamente

comprometidos con la formación de sus alumnos. Debo confesar que me siento

afortunado pues en ella encontré los conocimientos, la disciplina y la constancia

necesarios para lograr mi objetivo; además de ser un ejemplo de calidez y

sencillez humanas, porque aparte de compartirme su sabiduría, todo el tiempo me

alentó para finalizar este trabajo.

A los maestros María del Carmen Saldaña Rocha, Roció Irene Mejía Maldonado y

Fernando Osnaya Alarcón, por la dedicación que tuvieron hacia la lectura final del

trabajo, cuyas observaciones y sugerencias trajeron consigo una mejora Hacia

ustedes no tengo más que una gran admiración por la labor que realizan día a día

para que los futuros profesionales de la educación desarrollen un alto sentido

crítico de la realidad social

A mi mamá Marcolfa Pliego Silvestre, sin duda alguna un gran pilar en el cual se

sostiene mi vida tanto personal como profesional; quien siempre ha creído en mí y

me ha apoyado en todo momento; al mismo tiempo que yo decía “que no podía”

ella me alentaba a seguir y luchar por lo que quiero Profesora por vocación y

maestra de vida, en ella siempre he encontrado un ejemplo de fortaleza, sencillez,

dedicación hacia el trabajo y un inmenso amor para con sus hijos y a la vida

misma

Page 3: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

3

A mi papá Abundio Ibarra Sánchez, porque ¿qué hubiera sido de mí sin aquellos

consejos nutridos de una gran experiencia?, mismos que me permitieron ver la

vida con otros lentes, a través de los cuales uno puede comprender que el miedo

y la ignorancia nos hacen vulnerables a los riesgos y peligros

Hoy agradezco la paciencia, el cariño y constancia que han depositado en mí;

además de que, por sus valores y lecciones, hoy soy su reflejo; les dedico este

trabajo, porque es un sueño al cual hemos llegado juntos Podría extenderme y

decir muchas cosas buenas sobre ustedes; sin embargo, lo único que me resta

decirles por este momento es que los admiro y quiero profundamente

A mis hermanos Rosaura, Edilberto y Mayra Lorena Ibarra Pliego, quienes en todo

momento han tenido las palabras justas y necesarias para evitarme cometer

errores, quienes se han convertido en cómplices de la vida diaria y que con su

cariño, apoyo, confianza y amistad construyeron un refugio en donde mis miedos,

angustias y desesperanzas se desvanecían

A mis sobrinos Leslie, David, Evan y Zaid, la nueva generación de esta gran familia.

Ustedes son quienes me recuerdan día con día el por qué elegí como profesión la

Pedagogía, porque más allá de predicar con la palabra, se predica con el ejemplo

A todos Los Maestros, con todo el respeto y agradecimiento que merecen por

haberse interesado en todo momento por esta investigación y haber participado en

ella respondiendo el cuestionario. Así mismo agradezco profundamente a todos

los maestros que dejaron huella en mi vida personal y profesional, quienes son la

base fundamental del logro de este éxito y a todos aquellos que se convierten en

amigos y cómplices de los alumnos sin olvidar que su principal tarea es guiar,

orientar y construir en ellos los conocimientos, habilidades y valores que les han

de servir para perseguir sus sueños.

Page 4: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

4

A mis amigos y compañeros de generación, Antonio, Elvia, Itzel, Lucina, Sandra y

una interminable lista de amigos entrañables. Con los que viví la mejor de las

experiencias, la construcción y reconstrucción de conocimientos, disfrutando en

todo momento de su compañía y consejos. Les agradezco porque no recibí de

ustedes más que atenciones y buenas intenciones hacia mí y con esto quiero decir

que han sido un motor esencial para no dejar y abandonar el proceso de la

construcción de tesis

Por último, a mi alma mater: la Universidad Pedagógica Nacional, me llena de orgullo

pertenecer a esta comunidad, porque en ella encontré siempre las puertas

abiertas. Esta casa de estudios me cobijo por más de cuatro años, lo que implicó

responsabilidad y un gran compromiso con ella; me brindó las herramientas

educativas necesarias para construir conocimientos, además de grandes

experiencias, amigos y momentos que compartí con esta majestuosa institución;

sin duda alguna, mi estancia en este lugar fue y será una de las mejores

decisiones que he podido tomar.

Rogelio Ibarra Pliego

Page 5: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

5

ÍNDICE

Pág.

Introducción

007

CAPÍTULO I La sociedad actual y la educación en México el vínculo

011

11 La sociedad actual: Globalización y Neoliberalismo 012

12 Los organismos Internacionales y sus Proyectos Político-educativos 018

13 Políticas educativas en México 027

131 Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) 031

132 Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) 034

133 La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 038

134 El Acuerdo Nacional 592 por el cual se articula la Educación Básica 040

CAPÍTULO II El Modelo Educativo Basado en competencias de Educación Primaria 2011

044

21 Las competencias: antecedentes, origen y noción del concepto 045

22 La función de la Educación Primaria en la sociedad actual 054

23 Análisis de las principales características del modelo curricular basado en competencias en la Educación Primaria 065

24 Estructura del plan de estudios de educación Primaria 2011 070

241 Campos Formativos 070

242 Perfil de egreso de la Educación Primaria 075

CAPÍTULO III La profesión docente en Educación Primaria frente al Modelo Educativo Basado en Competencias

076

31 Los profesores de Educación Primaria algunas consideraciones sobre la profesión 077

32 Los profesores inmersos en las Reformas Curriculares 083

33 Características de los profesores participantes en la Investigación 085

331 Características Individuales 085

332 Formación Inicial 088

333 Formación Continua 090

334 Situación Laboral Actual 092

Page 6: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

6

Pág.

CAPÍTULO IV Opiniones de los profesores sobre el Modelo Educativo Basado en

Competencias

098

41 Construcción del trabajo de campo 099

411 Elección de la muestra 102

412 Resultados de la Investigación 103

42 Interpretación de la opinión sobre la visión que tienen los profesores de Educación Primaria respecto de la Reforma Curricular 2011 106

43 Construcción de la representación del el concepto de competencias en Educación Primaria 116

44 Noción sobre la aplicación, desarrollo y evaluación de Competencias en Educación Primaria 124

45 Reflexiones finales en torno a los resultados 131

A MANERA DE CIERRE 137 BIBLIOGRAFÍA 142 ANEXO 149

Page 7: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

7

INTRODUCCIÓN

La sociedad mexicana ha venido presentando diferentes cambios. No podemos

olvidar que estamos insertos en un modelo económico, que prioriza el desarrollo

económico-industrial, y en cuanto a lo educativo exige el cumplimiento de

estándares de conocimiento con los que el sujeto debe cumplir para figurar dentro

de la sociedad del conocimiento, en donde la generación, procesamiento y

transmisión de información de manera eficaz, se convierten en las fuentes

principales de productividad y poder

El modelo educativo vigente en nuestro país, se basa en el desarrollo de

competencias, y se origina en las recomendaciones de organismos internacionales

como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de

las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo

Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia

Este modelo educativo basado en competencias es presentado como innovador y

presume de tener la solución para aliviar todos los males que aquejan al Sistema

Educativo Mexicano; además de ser el único camino que ha de seguir la

educación en todos sus niveles para lograr el tan anhelado éxito escolar, en

términos de competitividad nacional e internacional

Aunque ya desde hace más de veinte años el modelo educativo basado en el

desarrollo de competencias fue propuesto para el nivel medio superior e

implementado en primer lugar en el Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica (CONALEP), aún no hay una suficiente claridad sobre el concepto y el

conocimiento de su metodología en Educación Básica, según las conclusiones a

que llegamos en este trabajo de investigación

De esta manera, en Educación Primaria el enfoque por competencias aparece

como un referente, sin considerar el contexto en el cual se encuentran los

profesores y alumnos que llevan a cabo estas propuestas curriculares Maestros, a

Page 8: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

8

quienes consideramos como pilares fundamentales del sistema educativo, que

transmiten, guían y orientan los procesos de formación en los niños, interactúan

con sus alumnos, enfrentan a las autoridades educativas y padres de familia;

además, se les ha delegado el cuidado de los niños Profesores que en muchas

ocasiones se ven quebrantados por una incipiente vocación, debido a que

socialmente son catalogados con un bajo status académico y profesional, además

de que no tienen un salario bien remunerado, factores que probablemente impiden

el cumplimiento de un compromiso para ejercer con ética y profesionalismo su

práctica docente.

Aunque se ha venido insistiendo en la profesionalización continua de los

profesores, los cursos de actualización manejan conceptos que no dejan claras las

competencias y tienden a utilizar indicadores que se puedan operar fácilmente,

aunado a una elección al azar de los maestros que han de impartir dichos cursos,

lo que en muchas ocasiones, crea un cierto grado de conflicto en la aplicación,

desarrollo y evaluación del modelo educativo por competencias

Bajo esta óptica, el interés hacia el tema nace por considerar al profesor como un

elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea como

transmisor, guía o mediador del conocimiento, sin olvidar su contexto, su

formación inicial, su condición laboral, su vocación, su profesionalización y su

actuación frente a modelos curriculares propuestos desde una visión

globalizadora

Creemos pertinente señalar que la presente investigación sirve como diagnóstico

para planear y desarrollar propuestas pedagógicas relacionadas con la formación

o actualización de los maestros, ya que cualquier propuesta que no esté

debidamente sustentada, difícilmente podrá tener éxito en su implementación y

será relegada al sentido común

El trabajo inicia con dos cuestionamientos que sirvieron para dar forma y

estructura al proceso de construcción de investigación El profesor de educación

primaria ¿hacia dónde dirige el desarrollo de competencias en sus alumnos? y

Page 9: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

9

¿en educación primaria se pueden construir competencias de acuerdo a las

exigencias de la sociedad actual?

De esta manera, aquí se aborda un tipo de investigación cualitativa, porque más

allá de realizar un censo probabilístico con los maestros encuestados, se analizan

e interpretan las opiniones de los profesores de Educación Primaria, a través de

un cuestionario escrito, aplicado a veinte maestros de seis diferentes escuelas a

cargo de la Subdirección Regional Amecameca, retomando sus creencias,

experiencias y opiniones respecto del Modelo Curricular Basado en

Competencias

Objetivos y preguntas que fueron modificándose de acuerdo a la revisión que se

realizó de la literatura; sin embargo, representaron un referente de elementos y

fundamentos que se encontrarán desarrollados a lo largo de este trabajo

Como profesionales de la educación, creemos necesario analizar y discutir

detenidamente la noción sobre las competencias que han de promoverse en los

niños de educación primaria, y con ello ir construyendo buenas prácticas en

educación

De esta manera, el trabajo que a continuación se presenta, se estructura de la

siguiente forma

En el primer capítulo se abordan de manera sucinta los fenómenos que han

permeado en la educación la globalización y el modelo económico neoliberal, así

como los objetivos de los organismos internacionales que cubren la Educación

Básica Capítulo en el que señalamos las reformas y acuerdos que se han

implementado ya desde hace veinte años, con el propósito de insertar a la

sociedad mexicana en la modernización, de los cuales resaltamos el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), la Alianza por

la Calidad de la Educación (ACE), la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB) y por último, el Acuerdo 592 por el cual se articula la Educación Básica

Page 10: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

10

El segundo capítulo, sirve para fundamentar el concepto de competencias,

además de fijar la postura desde la cual asumimos el modelo curricular basado en

su desarrollo Pensamos que desde la educación primaria se puede educar con

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, para iniciar con un proyecto ético

de vida Así mismo, exploramos en los documentos oficiales, como la Ley General

de Educación, cuáles han sido las funciones que se le han delegado a la

Educación Primaria, además de identificar la noción de ciudadano, a partir del

perfil de egreso, que se pretende formar desde este nivel educativo

En el tercer capítulo se detallan algunas consideraciones sobre la profesión

docente, tales como su imagen social, los saberes docentes y cómo son

concebidos dentro de las reformas curriculares; además, en este capítulo se

describen sus características individuales, su formación y condición laboral actual;

elementos que nos permitieron mirar el contexto de los profesores participantes en

la investigación

El cuarto y último capítulo constituye la etapa final de esta investigación, puesto

que se presenta la concentración de las opiniones de los profesores de Educación

Primaria frente al Modelo Educativo Basado en Competencias, así como la

representación que han construido sobre el concepto de competencia para su

planeación, desarrollo y evaluación en su quehacer docente

Finalmente, se incorporan la bibliografía que sustenta la investigación, así como el

anexo que corresponde al instrumento que se aplicó en el trabajo de campo

Page 11: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

11

CAPÍTULO I

La sociedad actual y la educación en México: el vínculo

El presente capítulo nos permitirá caracterizar a la sociedad mexicana desde el

análisis de los ejes a través de los cuales se perfilan sus condiciones económicas,

culturales y políticas, para arribar al tema que nos ocupa la educación

De esta forma, partimos de dos procesos que han configurado la entrada de las

naciones a la modernización económica la globalización y neoliberalismo; seguido

de los discursos que ven a la Educación Básica como una herramienta esencial

que favorezca una sociedad de igualdad para todos; y finalmente, se revisan los

aspectos principales que han regido la educación primaria, comenzando por definir

dos conceptos el de política educativa y el de reforma educativa, para lo cual

decidimos recurrir a los planteamientos de Margarita Zorrilla, Prudenciano Moreno,

Antonio Viñao y Thomas S Popkewitz

Page 12: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

12

No es moderno aquello que es reciente y novedoso, o hacemos que lo parezca,

sino lo que perdura y transforma la vida y la realidad.

No se cambia al mundo para hacerlo progresar sin tener

en cuenta cómo es, quiénes están en él y cómo lo viven.

1

CAPÍTULO I

La sociedad actual y la educación en México: el vínculo

1.1 La sociedad actual: Globalización y Neoliberalismo

En este mundo en donde los cambios son cada vez más rápidos, hoy somos

testigos de las transformaciones de los distintos ámbitos que conforman la

sociedad, tales como la economía, las ideologías, la escuela, la familia y hasta los

propios individuos se transforman para estar a la vanguardia en un mundo global.

Al respecto Prudenciano Moreno sostiene que, en términos de Borón, estos

cambios han sido generados debido al ingreso a una nueva fase del capitalismo:

La globalización2, este concepto adopta diferentes connotaciones. Gimeno

Sacristán apunta que es un concepto relativamente reciente y de significación

confusa, ya que se utiliza en diferentes acepciones3 A continuación se

presentaran algunos de sus significados:

En primer lugar recurriremos al diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, que define el concepto de globalización como la tendencia de los

1 SACRISTÁN, J. Gimeno Comp. (2008): Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?, Editorial Morata, p.9.

2 MORENO, M. Prudenciano (2010): La política educativa de la globalización, Editorial UPN , p. 19. Apud

BORÓN, Atilio (1999): Falacias de la globalización, p. 163. 3 Cfr. SACRISTÁN, J. Gimeno (2002): Educar y convivir en la sociedad global, Editorial Morata, p. 75.

Page 13: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

13

mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial

que sobrepasa las fronteras nacionales4.

Para el Banco Mundial:

La globalización es un proceso de creciente integración de las economías y sociedades de todo el mundo, ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década. Los que se oponen a ella plantean que el proceso favorece la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ocasiona grandes alteraciones en su forma de vida y aporta pocos beneficios a cambio. Quienes la defienden señalan las significativas reducciones a la pobreza alcanzadas en países que han optado por integrarse a la economía mundial.

5

Para el Fondo Monetario Internacional:

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales

6.

Con base en lo anterior, y tomando en cuenta a la globalización como una

tendencia, un proceso de integración o un proceso histórico, podemos considerar

que los significados anteriores remiten a la expansión de las economías e

integración de las naciones mediante el uso de los mercados internacionales.

En términos generales, globalización significa el establecimiento de

interconexiones entre los países o partes del mundo, intercambio de las formas de

vivir de su gente, lo que piensan y hacen, generándose interdependencias en la

economía, la defensa, la política, la cultura, la ciencia, la tecnología, las

comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión promoviendo así un

sólo estilo de vida.7

4 RAE: Globalización http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm ( consultado 04/09/2012)

5 BM: D. Dollar en http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/dollar.htm (consultado 04/09/2012)

6 FMI: La Globalización ¿Amenaza u oportunidad? Estudio Temático en

http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm (consultado 04/09/2012) 7 Cfr. SACRISTÁN, J. Gimeno (2002): Op. Cit. p. 75

Page 14: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

14

Para algunos críticos, este proceso resulta desfavorable debido a que propicia

desigualdades, lleva también a la pérdida de identidad de las naciones y hasta de

los sujetos. Al respecto Peter Mclaren afirma que:

La globalización representa una fachada ideológica que camufla las numerosas y variadas operaciones del imperialismo. En efecto, el concepto de globalización ha reemplazado efectivamente el término imperialismo en el léxico de la élite gobernante, con el propósito de exagerar el carácter global del capitalismo como un poder totalmente acompasado e infatigable que, aparentemente, ningún estado-nación tiene los medios para resistir u oponerse.

8

Ángel Pérez Gómez afirma que “lo grave de la globalización del libre mercado

supone la imposición de nuevas políticas, por parte de grupos privilegiados de

poder económico, sin la participación reflexiva y organizada de los ciudadanos,

que se encuentran con un marco económico inevitable, anónimo, foráneo, y todo

poderoso.”9

El mundo en el que nos toca vivir ya es un mundo globalizado en el que todo está

relacionado, tanto nacional como internacionalmente; un mundo donde las

dimensiones financieras, culturales, políticas, ambientales, científicas etc. son

interdependientes10

Es común entender la globalización como la intensificación de las relaciones

económicas, políticas, sociales y culturales mundiales que son impulsadas por la

dinámica de los mercados, la revolución tecnológica, redes internacionales

productivas, la sociedad de la información y el conocimiento y la movilidad global

de los factores productivos11

En este sentido está cambiando la sociedad, ahora las esferas clásicas de poder

Estado-Nación quedan al margen de políticas internacionales y con ello se

plantean nuevas formas de entender a la ciudadanía y la formación del sujeto.

8 AGUIRRE, L. C. (2003): El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de

septiembre de 2001. Entrevista a Peter McLaren (Versión en español actualizada). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1): http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html (consultado 04/09/2012) 9 Cfr. PÉREZ Gómez, Ángel I(2004): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.. Editorial Morata, p.82.

10Cfr. TORRES, S. Jurjo (1998): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Editorial Morata,

p.31. 11

Cfr. MORENO Moreno, Prudenciano (2010): Op. Cit. p. 18.

Page 15: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

15

Aunque la globalización no se reconozca como un modelo económico, sí es una

piedra angular que apoya al modelo económico neoliberal. La lógica de libre

mercado llevada a sus últimas consecuencias supone inevitablemente la

globalización de la economía de manera que se disuelvan las barreras y trabas

continentales, nacionales o regionales, el libre intercambio de mercancías,

capitales y personas.

Para poder reconocer el Modelo Neoliberal, en primer lugar es conveniente

mencionar algunos aspectos de su origen que es desde un enfoque político-

económico. El modelo económico neoliberal es una corriente económica que se

basa en el liberalismo12. Uno de sus principales planteamientos afirma que el libre

mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos y en

consecuencia promueve el crecimiento económico, es ahí donde al Estado le

disminuye poder para intervenir en la economía, con el propósito de liberar precios

y reducir el sector público además que éste debe fomentar el desarrollo del libre

mercado sin ninguna restricción.13

El neoliberalismo empieza a construirse en los años cuarenta con importantes ideólogos, que revitalizan la ideología liberal con los nuevos ingredientes de la lucha contra el comunismo y cualquier movimiento de izquierda amparándose en la lucha contra la intervención tanto del Estado como de cualquier estamento de sociedad en el mercado capitalista. Pero no logra expresarse hasta las crisis de los años 70 desencadenadas por la crisis del petróleo del año 1973.14

Este modelo económico se formula durante la estructuración de formas estatales y

de las relaciones internacionales a finales de la Segunda Guerra Mundial,

concebido como medio de prevención hacía un regreso a las condiciones que

12

Esta doctrina económica surge en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith quien en su obra Las riquezas de las naciones, publicada en 1776, presenta los tres principios fundamentales del liberalismo: a) libertad personal, b) propiedad privada, c) Iniciativa y propiedad privada de empresas. 13

Cfr. MÉNDEZ Morales, José S. (2005): Fundamentos de economía, Editorial McGraw-Hil Interamericana, p. 84. 14

GONZÁLEZ Casanova, Pablo.y SAXE-Fernández, Jhon (1995): Globalidad, neoliberalismo y democracia, Editorial: Siglo XXI, CEIIHC-UNAM, p. 28.

Page 16: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

16

habían amenazado al orden capitalista en la gran depresión de la década de

1930.15

El Estado se ve sometido ante el modelo económico neoliberal, que como nueva

ideología pretende reemplazarlo, presentandose como un poder superior al de los

Estados Nacionales, ya que lo forman los grandes grupos económicos

conformados por empresas transnacionales. Aparece como una aparato auto-

legitimado, defendiendo el argumento de la eficacia y asegurado a él respecto a

las instituciones democráticas.

El estado tiende a reducir su papel tradicional en el sector público, transfiriendo las

responsabilidades que tienen que ver con el llamado Estado del Bienestar al

ámbito privado, lo que es lo mismo empresas privadas.

El neoliberalismo ha hecho ver al Estado reducido, también que existe una crisis

de lo público y en su crisis predomina: la configuración del capitalismo, el libre

mercado, la privatización de los servicios públicos como por ejemplo los servicios

de salud y educación. La educación es pensada y organizada con prioridad en la

lógica económica y preparación para el mercado, la idea de la competencia para el

desarrollo y la modernidad.

Con el neoliberalismo se pierde la dimensión natural y humana de la educación; puesto que el derecho a la identidad cultural y a la diferencia cultural no es reconocido, y la dimensión universal que hace a los seres humanos semejantes e iguales en dignidad y reconocimiento, más allá de cualquier diferencia cultural, no está siendo considerada.16

Es de suma importancia reconocer el modelo económico que impera en nuestra

sociedad, sus implicaciones en lo político, económico, cultural, educativo, una

revisión superficial no sería suficiente para intervenir en nuestra realidad

educativa; puesto a través del tiempo hemos legitimado una ideología, sin

detenernos un momento a reflexionar sobre los efectos de nuestras acciones.

15

Cfr. TORRES S, Jurjo (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo, Editorial Morata, pp. 16-18. 16

IYANGA Pendí, Augusto (2003): Política de la educación y la globalización neoliberal, Editorial Valencia Universidad de Valencia, p. 56

Page 17: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

17

Cambia la sociedad, cambian los poderes, se diluye la acción política. Las

decisiones ahora ya no son tomadas en las esferas clásicas de la participación

ciudadana. Se plantean nuevas formas de entender a la ciudadanía, devaluada

por la erosión del poder de los clásicos Estados-Nación, aparecen nuevas esferas

de decisión que es necesario democratizar con la participación de los

ciudadanos.17

Iyanga Pendí afirma que “el neoliberalismo cobra mucha mayor fuerza por los

organismos Económicos internacionales como: El Banco Mundial, La Organización

Mundial del Comercio y El Fondo Monetario Internacional”18; cuya visión se vuelve

predominante en las políticas internacionales sobre la Educación a lo largo de los

años 80.

Los procesos de la globalización económica, política, cultural y tecnológica son

presentados por el modelo neoliberal como procesos novedosos a los cuales

México debe insertarse con una apertura comercial, liberación de la inversión

extranjera y retiro del estado de sus funciones económicas como orientador

regulador y promotor del conocimiento y bienestar social.

La reducción de la injerencia del Estado en la economía comprendió la liberación

de precios internos, la apertura comercial, la liberación de flujos de inversión

extranjera, la privatización de la mayoría de las empresas estatales, la liberación

de los mercados financieros, la privatización de la infraestructura pública, el

achicamiento del papel del Estado como rector, planificador y promotor del

desarrollo económico y del bienestar social, reduciendo o cancelando programas

de fomento económico sectorial, de infraestructura económica y desarrollo

social.19

17

Cfr. Ibídem. p.65 18

Cfr. Ídem. p.66 19

Cfr. Ídem p. 48-49

Page 18: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

18

Pablo González Casanova señala que “la globalización neoliberal es un proceso

de dominación y apropiación de mundo, de Estados y mercados, sociedades y

pueblos, tanto en términos económicos y financieros, como tecnológicos, políticos,

militares y socio-culturales”.20

Procesos que han traído consigo una serie de transformaciones que

evidentemente vienen configurando la visión de ser humano que se ha de formar

desde la educación básica y consigo un desequilibrio social

1.2 Los organismos Internacionales y sus Proyectos Político-Educativos.

En la actualidad, los gobiernos y lo organismos internacionales, han venido

apostando por la educación como una herramienta fundamental para reducir la

pobreza y la desigualdad social.

Dentro de un referente contextual de globalización existen tendencias en la

orientación de las políticas y modelos educativos, Margarita Zorrilla F. afirma que

“muchas de ellas son propuestas que condicionan el acceso a los créditos

otorgados por organismos internacionales como el BM, FMI, BID que asignan un

papel central en la reorganización del sistema educativo para lograr eficiencia y

calidad educativa.”21

La creación de organismos internacionales tiene como propósito defender los

intereses de los países y grupos sociales a los que éstos representan, como

ejemplo tenemos: los tratados que desarrollan políticas militares, organismos que

imponen modelos de industrialización y desarrollo económico como la Unión

Europea, el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y los que

20

HERNANDEZ, Olivia Citlali (2011): ¿Es la educación superior una mercancía? La globalización y su dinámica privatizadora, Editorial UPN. p.24 Apud. Pablo González Casanova 21

ZORRILLA Fierro, Margarita y VILLA Lever Lorenza (2003): Políticas Educativas, Educación Básica, Educación Media Superior. CESU, p.76

Page 19: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

19

fortalecen planes de ayuda y tolerancia, tales como la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Salud (OMS), el Fondo

Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia (UNICEF), la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), la Cruz Roja y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).22

Gracias a la interdependencia económica, que ha propiciado el proceso de

globalización, la sociedad mexicana se encuentra sumergida dentro de

organizaciones que han cobrado mucho mayor auge, ya que promueven el

industrialismo y el desarrollo económico como, el BM, el FMI la OMC y en el caso

particular del Estado Mexicano el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), “organismos

financieros que representan algo así como los determinantes políticos-financieros-

militares de la conducta de la civilización”.23

El propósito fundamental de organismos político financieros como el Banco

Mundial (BM)24 , ha sido aliviar la pobreza en el mundo, mediante el ofrecimiento

de préstamos económicos a los países menos desarrollados25

En cuanto a educación se refiere, en primer lugar las prioridades del BM enfatizan

que la transformación de la nuevas tecnologías establecerán las modificaciones

sobre lo que deben ser los saberes pertinentes y define que si la prioridad es

22

Cfr. TORRES S, Jurjo (1998): Op. Cit. p.87 23

MORENO Moreno, Prudenciano, (2010): Op. Cit. p. 28. 24

Nace en los E.E U.U. con sede en Washington, D.C. en 1944, pronunciado por primera vez como El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) porque contribuyó a la reestructuración del país de Japón y parte de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Pasó de ser una institución única a un grupo de diversas instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas, entre las cuales destacan la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas de Inversiones

(CIADI). Cfr. BM en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMDK:20143048~menuPK:2450131~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html(consultado 17/09/2012 ) 25

Cfr. Idem

Page 20: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

20

abatir la pobreza, deben destinarse más recursos en educación básica, propone a

los estados invertir más en educación básica que en educación superior.26

En segundo lugar sugiere las siguientes medidas para garantizar un sistema

educativo más eficiente, equitativo y sostenible:

La educación básica debe ser gratuita, que incluya costos compartidos con las comunidades y estipendios para los niños de familias pobres.

Cobro de selección de derechos de matrícula para la educación secundaria de segundo ciclo, combinando becas para grupos seleccionados.

Educación primaria de buena calidad para todos los niños como primera prioridad del gasto público en educación en todos los países.

27

Y por último, afirma que para elevar el capital humano28 en América Latina y el

Caribe, se deberán seguir estas recomendaciones:

Incluir a los excluidos, mediante intervenciones específicas dirigidas a los pobres, como programas de primera infancia, aumento de oportunidades de educación secundaria y terciaria por medio de becas ajustadas y sobre todo mejorar la calidad de escuelas donde estudian niños de escasos recursos.

Elevar la calidad pedagógica y revitalizar las escuelas públicas para alumnos pobres, a través de la capacitación de maestros, implementar la evaluación de escuela y maestros, proveer a los maestros de herramientas eficaces de evaluación estudiantil para diagnosticar el rendimiento y crear incentivos para un desarrollo profesional significativo de los maestros.

Lograr que funcione la descentralización mediante una reingeniería de los ministerios de educación.

29

Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI)30, busca facilitar el comercio

internacional, promover un elevado índice de empleo, planificar un crecimiento

26

Cfr. ARRIAGA Lemus, M. (2011): Resistencia y alternativas continentales a las políticas educativas privatizadoras promovidas por los organismos internacionales, Editorial UPN, p. 107. Apud. BM (1996) Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. p.2 27

Ibídem pp. 111-12 28

La Teoría del Capital Humano, fue formulada y desarrollada desde la década de los años sesenta, por Teodore W. Shultz y hasta la década de los noventa por Gary S. Becker. La propuesta central de esta teoría es que después de la educación básica la demanda de educación está determinada por dos variables: los costos individuales e indirectos de adquirirla, y las variaciones que esta educación producirá posteriormente sobre las oportunidades de empleo y los niveles de ingreso de quien la adquiere. Esta teoría se ajusta a los principios neoliberales, en tanto que considera que cada persona con estudios en un homo economicus, es decir se comporta como un maximizador de su utilidad, optimizador de su bienestar, capaz de tomar decisiones basadas en el análisis de costo-beneficio del uso racional del tiempo y de los demás recursos de los que dispone. Cfr. ORNELAS Delgado Jaime (2002): Educación y neoliberalismo en México, Editorial BUAP, p 47. Apud. MORENO Becerra, José Luis (1998): Economía de la educación, Ediciones pirámide. 29

ARRIAGA Lemus M. (2011) Op. Cit. p. 113

Page 21: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

21

económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.31 La Organización

Mundial del Comercio (OMC), es otro de los pilares del orden económico

internacional vigente, nace el 1º de enero de 1995 y ha heredado las funciones

que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement on Tariffs

and Trade).32

Las prioridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coinciden con

algunos de los propósitos del BM, define sus objetivos como la mejora de la

calidad y equidad en educación. Al respecto, sugiere instrumentar reformas en

cinco áreas:

1. Trabajo docente. Reformar el adiestramiento de los maestros, la forma en que ejercen su profesión y la manera en la que son recompensados.

2. Gestión escolar. Reformarla, enfatizando la autonomía, la rendición de cuentas, y el trabajo de equipo a nivel escuela. Continuar con la descentralización educativa.

3. Materiales de enseñanza. Proporcionarlos y que sean adecuados a los cambios propuestos.

4. Tecnología de la información. Usarla para mejorar la enseñanza y satisfacer las nuevas demandas del mercado laboral.

5. Focalización. Concentrar los esfuerzos en el nivel prescolar, en especial para niños de poblaciones marginadas

33

Por otro lado, la injerencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) en los sistemas educativos, que aunque no es una institución

financiera que pueda condicionar apoyos económicos, a través de su Centro de

Investigación e Innovación Educativa, ha definido dos propuestas educativas que

impulsan la educación basada en competencias, la primera es el proyecto Tuning,

cuyos propósitos fundamentalmente son dirigidos a la Educación Superior, y

posteriormente el proyecto sobre la Definición y Selección de Competencias Clave

30

Es otro de los organismos que fue concebido en E.E. U.U. se estableció en la de ciudad de Breton Woods en el año de 1944, cuando los representantes de 44 gobiernos acordaron un marco de cooperación económica destinado a evitar las devaluaciones del sistema liberal, que provocaron la crisis de los años treinta. Su papel ha sido fundamental en la estabilidad de las finanzas internacionales, puesto que ayuda a los países en desarrollo que atraviesan por problemas de desequilibrios en sus créditos exteriores. 31

Cfr. FMI http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm (consultado 17/09/2012) 32

Cfr: OMC http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm (consultado 17/09/2012) 33

ARRIAGA Lemus, M.(2011): Op. Cit. p. 115

Page 22: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

22

(DeSeCo)34 que supone son las competencias que los individuos utilizarán a lo

largo de sus vidas, puesto que las desarrollarán en múltiples áreas de

conocimiento y podrán ser manejadas tanto por niños, como jóvenes y adultos,

Estas competencias se distribuirán en tres grandes categorías:

La primera es la de poder utilizar las herramientas de forma interactiva como: la habilidad para aplicar el lenguaje, los símbolos y el texto, la capacidad para transformar el conocimiento y la información, y la habilidad de dominar la tecnología.

La segunda categoría responde a interactuar con grupos heterogéneos entre las cuales se destacan: la habilidad de relacionarse bien con los otros, la habilidad de cooperar y la habilidad de manejar y resolver conflictos.

La tercera afirma que el individuo debe actuar de manera autónoma, ya que tiene la posibilidad de interactuar dentro de un gran esquema, la habilidad de formar o conducir planes y proyectos de vida, la capacidad de exigir sus derechos, manifestar sus propios intereses, reconocer sus límites y detectar sus necesidades.

35

Para que exista una comprobación empírica de que los alumnos hayan adquirido

dichas competencias, la OCDE diseña instrumentos que evalúan los resultados de

aprendizaje de diferentes culturas internacionales. Así, en el año de 1997 nace la

prueba PISA, (Programa Internacional para la Evaluación de Aprendizaje), cuyo

objetivo es monitorear cómo es que los estudiantes de los últimos grados de la

educación básica hayan adquirido los conocimientos y destrezas (competencias

clave) necesarias para su completa participación en la sociedad.

Para el BM, el FMI, y el BID, la urgencia y las prioridades educativas derivan de

contar con recursos humanos adecuados para las transformaciones económicas.

Al contrario de las propuestas de la UNESCO, la CEPAL, La UNICEF, esas

visiones economicistas se cruzan con un enfoque más humanístico y con

aspiraciones democráticas.36

34

Cfr: MORENO Olivos, T. (2010): Competencias en educación. Una mirada crítica. SCIELO, Revista Mexicana de Investigación Educativa: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100017 (consultado 24/10/2012) 35

Cfr. OCDE (2005): La definición y selección de las competencias clave. Resumen ejecutivo en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf (consultado el 25/10/2012) 36

Cfr. NORIEGA Chávez, Margarita (2000): Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982-1994, Editorial Plaza y Valdez, p. 51

Page 23: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

23

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en septiembre

de 2000, los 189 Estados miembros reafirmaron su compromiso de luchar por un

mundo en donde la eliminación de la pobreza y un desarrollo sostenible tuvieran la

máxima prioridad, de esta cumbre derivan los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM):

Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Reducir la mortalidad infantil

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Garantizar la sostenibilidad del medio

Fomentar una colaboración mundial para el desarrollo37

En esta lógica, el informe final del Foro Mundial de Educación celebrado en Dakar,

Senegal en el año 2000 por la UNESCO, presenta el análisis sobre el

cumplimiento de acuerdos y metas establecidos en la Conferencia Mundial sobre

la “Educación para Todos” realizada en Jomtiem, Tailandia en el año de 1990,

cuya promesa era proporcionar educación primaria a todos los niños y así mismo

reducir de una manera significativa el analfabetismo en adultos en el año 2000.38

La UNESCO tiene una perspectiva más humanista sobre educación, ya que entre

sus proyectos pretende abarcar a todos por igual, sin ninguna distinción. En este

sentido de educación, Jack Delors parte de la interrogativa “¿Cómo aprender a

vivir juntos en la aldea global si no podemos vivir en las comunidades a que

pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la

vecindad?”39 Afirma que los cuatro pilares de la educación, en la nueva sociedad o

como él la nombra la sociedad global son cuatro: el primero es aprender a

37

Cfr. BM http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTFAQSSPANISH/0,,contentMDK:20669921~menuPK:1723691~pagePK:98396~piPK:51137780~theSitePK:1723673,00.html (consultado 02/10/2012) 38

Cfr. UNESCO (2000): Informe final sobre el Foro Mundial Sobre la Educación, p.9 39

DELORS, Jacques (1996): La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO, p.11.

Page 24: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

24

conocer, el segundo aprender hacer, en tercer lugar el de aprender a vivir juntos, y

el cuarto aprender a ser.40 A continuación una breve descripción:

Aprender a conocer: El primer fundamento de la educación tiende al dominio de

los instrumentos del saber, puede considerarse como medio o finalidad de la vida

humana, como medio consiste en aprender a comprender el mundo que lo rodea y

como fin su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El

incremento del saber favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el

sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una

autonomía de juicio. Además, los niños, jóvenes y adultos tendrán la facultad para

desarrollar capacidades profesionales e intelectuales que los dotarán de

habilidades para entender saberes sencillos y complejos. El proceso de

adquisición de conocimiento no acaba nunca y se dice que la educación básica

tuvo éxito si las bases le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.

Aprender a hacer: El segundo aspecto básico de la educación responde a la

cuestión de la formación profesional del individuo. Por un lado, cómo enseñar al

alumno a poner en práctica sus conocimientos y al mismo tiempo cómo adaptar

su enseñanza al futuro mercado de trabajo. No se limita a la noción de preparar al

individuo para realizar una tarea bien definida, puesto que el dominio de las

dimensiones cognitivas e informativas en los sistemas de producción industrial,

contribuirá a eliminar la noción de calificación profesional por la de competencia

personal. Ahora los empleadores ya no exigen una calificación determinada del

personal, piden en cambio, un conjunto de competencias específicas a cada

persona, que combina la calificación adquirida mediante la formación técnica y

profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la

capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.

Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás: El tercer pilar

apuesta por la educación de la no violencia, para combatir los prejuicios que

40

Ibídem. pp. 91-103

Page 25: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

25

muchas veces llevan a un enfrentamiento sin sentido. No basta con organizar el

contacto y la comunicación, se debe buscar que entre los individuos de diferentes

grupos se establezca un contexto de igualdad y la definición de un en proyecto

común y así promover una cooperación más afectiva entre los individuos.

En este sentido es adecuado considerar dos orientaciones de la educación: la

primera el descubrimiento del otro, que involucra el reconocimiento de sí mismo

para poder realmente ponerse en el lugar de los demás y así comprender sus

reacciones, ya que la diversidad de la especie humana se determina por varios

factores sociales, por ejemplo pertenecer a un grupo étnico o religioso. La

segunda orientación de la educación debe trabajar hacia el logro de objetivos,

comunes puesto que cuando se trabaja en equipo dentro de un ambiente

armonioso se escapa de la rutina, y la mayoría de las veces desaparecen las

diferencias e incluso los conflictos entre los individuos.

Aprender a ser: El cuarto pilar de la educación pone acento en el florecimiento de

la personalidad, ya que la función esencial de la educación es conferir a todos los

seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio de sentimientos y de

imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen su plenitud y seguir

siendo artífices, en medida de lo posible, de su destino.41

Sin embargo, en la realidad de los hechos, el discurso oficial que promueven

dichos organismos, queda velado por sus propios intereses, pues aunque en sus

préstamos no le dan prioridad al sector educativo, emanan de ellos discursos que

en su mayoría promueven reformas educativas, dentro de un marco de calidad de

la educación que según, Gloria del Castillo, se ha definido como “el logro de tres

principales objetivos: eficacia, eficiencia y equidad”42 y para lograr dichos objetivos

han desarrollado diversas estrategias, una de ellas es la evaluación educativa. En

este sentido, la evaluación es empleada no sólo con la función de aspirar al

41

Cfr. DELORS Jacques (1996): Op. Cit. pp. 91-103 42

DEL CASTILLO, Gloria. y AZUMA Hiruma, Alicia. (2009): La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. Editorial FLACSO: México, p 39.

Page 26: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

26

mejoramiento del sistema educativo, sino también de un claro proyecto para la

justificar la exclusión o negación de oportunidades43 al otorgamiento de un

financiamiento de los organismos que determinan las políticas internacionales.

A pesar de la existencia de tales organizaciones, estas no garantizan que los

problemas fundamentales de la sociedad actual reciban un tratamiento adecuado;

existen diversos ejemplos de temas sin resolver como son la pobreza, la violencia

que en los últimos años ha cobrado mucha importancia, la negación del derecho

a la educación a cientos de ciudadanos, la exclusión y deserción educativa, la

desigualdad social que ha provocado el sobreendeudamiento en los países del

tercer mundo. Al respecto, Jurjo Torres afirma que “la globalización, soló es algo

que practican algunas empresas y bancos puesto que lo único que se esta

mundializando es la pobreza.”44

El FMI y el BM son instituciones supranacionales que, además del poder

económico que poseen, también dedican importantes esfuerzos a tratar de

elaborar y promover discursos que pueden convencer a la población de que su

labor es fruto de un compromiso con el bien común y que su intención es

desinteresada y neutral.45

Aunado a ésto, los países que se reconocen como de primer mundo deciden, el

cómo, el qué y el cuándo deben aprender los países del tercer mundo. En este

proceso se observa un desplazamiento paulatino de la formación de los sujetos de

cognición con miras a formación de sujetos de producción, así como el

ocultamiento del pensamiento crítico por un pensamiento prescriptivo y

operativo.46

43

DÍAZ Barriga, Ángel (1998): Organismos internacionales y política educativa, Editorial siglo XXI p. 80 en

ALCÁNTARA Santuario, A. et. al (1998): Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo, Editorial siglo XXI pp.288. 44

TORRES S,. Jurjo (2001): Op. Cit. p.20 45

Ibídem. p.20 46

Cfr. MALDONADO García, Miguel Á.(2011): Currículo con enfoque de competencias. Editorial Eco-ediciones, p 5

Page 27: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

27

Bajo el discurso de la UNESCO, en su segundo pilar de la educación privilegia la

vinculación de la educación con el sistema productivo, al respecto Raúl E.

Anzaldúa señala que “dicha vinculación además de contemplar la formación para

el trabajo propone “trasladar” la lógica y políticas de la empresa en la educación.”47

Este tipo de organismos mundiales, como el FMI, el BM, la OCDE, la OMC, etc.,

apoyados por las empresas multinacionales, son los verdaderos responsables del

Neoliberalismo y han hecho un gran esfuerzo para la aceptación de la población a

sus propuestas. Por ello, los organismos económicos de carácter mundial son los

que a su vez financian la construcción de discursos acordes con sus intereses.48

1.3 Las políticas educativas en México:

La educación básica en México está normada por el Estado, a través del Artículo

3° Constitucional, y confiere a cada individuo el derecho a recibir educación básica

(en sus distintos niveles: prescolar, primaria y secundaria) y media superior como

obligatorias.

La educación que imparta el Estado debe estar constituída por los siguientes

elementos: ser laica y gratuita, estará basada en los avances científicos y

tecnológicos, además será democrática, tendrá cobertura nacional, contribuirá a la

mejor convivencia humana, normará planes y programas de estudio de educación

básica y normal, así como los distintos niveles de educación superior de toda la

república (a excepción de las que por Ley se les haya otorgado la autonomía),49

47

ANZALDÚA Arce, Raúl. y RAMÍREZ Grageda B. (Comp.) (2002) Formación y tendencias educativas. México: UAM-X p.34 48

IYANGA Pendí, Augusto (2003): Op. Cit. p.66 49

Cfr. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas (2012) : Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s (consultado 03/11/2012)

Page 28: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

28

puesto que el Estado Mexicano mantiene su función normativa a través de la Ley

General de Educación.

Para reconocer el marco en el cual se desarrollan, no solamente planes

educativos nacionales sino también las políticas educativas en México, a

continuación se revisarán brevemente los aspectos principales de las políticas que

han regido la educación básica, haciendo énfasis en la educación primaria, puesto

que se encuentran abanderadas por la calidad de la educación y la búsqueda de

la excelencia, no sólo por parte de los organismos internacionales sino también

por parte de gobiernos locales; en nuestro caso específico, el Estado Mexicano.

Antes de continuar iniciaremos por definir dos conceptos: política educativa, y

reforma educativa. La política educativa es generada por el Estado, quien la dirige

por medio de la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos educativos

regidos por normativas legales que regularán el Sistema Educativo Nacional 50

Según Margarita Zorilla F. la política educativa es el conjunto de orientaciones,

lineamientos y criterios de carácter estratégico dedicados a facilitar el alcance de

ciertas finalidades en las cuales se puede sostener la relevancia, la eficacia,

eficiencia, impacto o equidad de las decisiones que se tomen y las acciones que

se han de emprender para atender o modificar los insumos, procesos y productos

de un sistema educativo.51

Por otro lado, Prudenciano Moreno señala que por política educativa se entiende

al conjunto de acciones, enunciados, documentos de planeación, discursos, y

otros hechos que giran en torno a la producción y distribución del quehacer

educativo. Sin embargo, lo más importante que hay que reconocer es que este

sistema de prácticas siempre viene de una forma de ver al mundo, la vida, el

50

Cfr. PEDRAZA Cuellar, David (2010): Política de la educación en el México contemporáneo, Editorial UPN, México, p 48. 51

Cfr. ZORILLA Fierro, Margarita y VILLA Lever, Lorenza (2003): Op. Cit. p. 32.

Page 29: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

29

devenir y la realidad. Es aquí donde se desprende la visión educativa (el mundo

real y lo posible en educación) y ésta determinará la política educativa52

Considerando lo anterior, aunque no hay una noción universal de política

educativa, para efectos de la presente investigación la entenderemos como el

conjunto de lineamientos normativos de los cuales emanarán discursos acordes a

los intereses del proyecto de Nación que requiera el Estado; y por lo tanto,

establecerá las acciones pertinentes para dirigir el Sistema Educativo Nacional.

También creemos pertinente retomar el concepto de reforma educativa, puesto

que es una de las dimensiones en las cuales el docente está inmerso, pues como

actor principal de la mejora de la calidad de la educación, se convierte en el sujeto

que implementará el nuevo modelo curricular.

Antonio Viñao, desde una visión crítica, dice que “las reformas educativas sólo

constituyen una muestra de las buenas intenciones de los reformadores en

relación con la mejora del sistema educativo y sostiene que una de sus principales

debilidades es que están pensadas a-históricamente”.53 Sin embargo, entiende por

reforma educativa a la alteración fundamental de las políticas educativas

nacionales, que afecta a la administración del sistema educativo, a su estructura o

financiamiento, al currículum (contenidos, metodología, evaluación), y la forma de

ver al profesorado (su formación, selección y evaluación).54

Por otra parte, Thomas S. Popkewitz dice que se da por hecho que la reforma de

la escuela es un mecanismo que contribuirá a lograr la reanimación económica y

la transformación de la sociedad en los ámbitos de lo político, cultural e ideológico;

sin embargo, su cambio no significará necesariamente progreso. La reforma no

sólo transmite información sobre prácticas nuevas, sino también es vista, al igual

52

Cfr. MORENO Moreno, Prudenciano (2010): Op. Cit. p. 34-35. 53

VIÑAO Frago, Antonio (2006): Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios, Editorial Morata, p.69. 54

Cfr. Ibídem p. 73.

Page 30: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

30

que la política educativa, como un lugar estratégico en el cual se realizará la

modernización educativa. Además, la reforma educativa implica cambios en la

estructura, puesto es aquí en donde los profesores aceptan o no el proceso de

cambio.55

En resumen, la reforma educativa está planteada para mejorar el sistema

educativo nacional mediante la reorganización de su estructura, que va desde los

contenidos en los planes y programas de educación básica, hasta la formación de

los docentes encargados de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

En los discursos de las políticas educativas, se expresan reformas a la educación,

con estó se plantean metas y objetivos educativos a corto, mediano y largo plazo,

cuyo logro se ve favorecido por la eficiencia, eficacia y rendimiento sobre las

capacidades de los alumnos y profesores, estos últimos son vistos como los

actores principales de la transformación educativa y, en consecuencia, se

obtendrá una mejora en la calidad de la educación.

En numerosas reformas el docente se ha convertido en el principal objetivo de las

estrategias fomentadas dentro del proceso de modernización educativa; con el

propósito de mejorar la calidad de su desempeño docente. Por consecuencia, su

formación tanto inicial como continua56, han sido una prioridad a fin de mejorar su

práctica en aula.

Cada reforma educativa responde a un proceso histórico específico; sin embargo,

encontramos un hilo conductor: el modelo neoliberal, cuyos principios tuvieron

vigencia desde 1982 cuando la crisis provocada por la caída del precio

internacional del petróleo y el déficit fiscal por el sostenimiento de mantener

vigente el modelo postrevolucionario. Esta crisis fue el pretexto perfecto para

55

Cfr. POPKEWITZ Theodore, S (2000): Sociología política de las reformas educativas. Poder saber y escolarización, Editorial Morata, pp. 25-30. 56

La primera se refiere a la formación que realizaron después de culminar el nivel medio superior y la segunda responde a tres aspectos básicos: la actualización, la capacitación y la profesionalización.

Page 31: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

31

iniciar con el gobierno de Miguel De la Madrid una estrategia de ajuste estructural

en la administración pública, cuya orientación era hacia el mercado, y por ende en

la transformación educativa, proceso que se apresura con Carlos Salinas de

Gortari en la presidencia (1988-1994), continuando con Ernesto Zedillo (1994-

2000) y posteriormente con los gobiernos panistas de los presidentes Vicente Fox

(2000-2006) y Felipe Calderón H.(2006-2012)57 Es desde ahí donde México entra

en la lógica neoliberal.

El gobierno mexicano desde hace más de dos décadas ha venido apostando por

la modernización del sector educativo y para ello ha implementado diversas

políticas con el establecimiento de un modelo de gestión eficaz, eficiente y de

calidad, planeado y propuesto, como ya lo mencionamos en el apartado anterior

desde los postulados de visiones internacionales.

A continuación nos centraremos en mencionar las características principales de

los acuerdos que han permeado en el desarrollo de las políticas educativas que

comenzaron a tener vigencia dentro del sistema nacional educativo, resaltando la

educación primaria.

1.3.1 Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica

(ANMEB).

En este apartado se describen algunas características que sustentan el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Uno de los propósitos de

este acuerdo es elevar la calidad educativa y por ello plantea que es necesario

realizar cambios, reforzar y hacer mejoras en lo que respecta a los contenidos

escolares, la función magisterial y los recursos que se destinan para la educación

básica.

57

Cfr. ORNELAS Delgado, Jaime (2002): Op Cit. p.74

Page 32: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

32

El ANMEB es uno de los grandes pactos políticos que se celebraron entre Ernesto

Zedillo como Secretario de Educación Pública, representante del gobierno federal,

con la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la

maestra Elba Esther Gordillo y los gobiernos Estatales, firmado el 18 de mayo y

publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1992.

Dichos representantes plantean como principal propósito transformar el sistema de

educación básica y asegurar que se otorguen conocimientos y capacitación para

elevar la capacidad productiva nacional, así como de ensanchar la oportunidad de

movilidad social, la promoción económica de los individuos y se eleve la calidad de

vida de los ciudadanos.58

En el ANMEB se plantean decisiones sobre tres asuntos fundamentales para el

desarrollo de nuestro sistema educativo: la descentralización del sistema, una

reforma curricular y con ella la distribución de nuevos libros de texto tanto para la

educación básica obligatoria de los alumnos, como para para la formación inicial y

continúa de los docentes en servicio, además de un proceso de la revalorización

magisterial.59 Es uno de los acontecimientos detonadores de un proceso de

reforma de la educación básica y de la formación del maestro para atenderla.

Sin lugar a dudas una reforma compleja, a partir de la cual se desarrollarán tres

grandes cambios, en primer lugar el gobierno federal transfirió el poder de decisión

de todos los servicios educativos federales a los estados (con excepción del

Distrito Federal), con lo cual se inicia un proceso de federalización de los servicios

educativos, ésto da pauta a una reorganización del sistema educativo, puesto que

se plantea la descentralización con el fin de corregir el centralismo y la burocracia

del mismo. Así, cada estado adquiere la responsabilidad de administrar los

establecimientos escolares con todos sus elementos como los inmuebles, el

mobiliario, el personal docente, administrativo y la asignación de recursos

estatales.60 Además, promueve la participación social de todos los actores que

58

Cfr. SEIEM/SNTE (2005): Compendio de Normatividad Educativa. Programa de carrera magisterial. p.40 59

Cfr. ZORRILLA Fierro, Margarita y VILLA Lever, Lorenza (2003): Op. Cit. p.27 60

Cfr. DEL CASTILLO Gloria. y AZUMA Hiruma, Alicia. (2009): Op . Cit. p. 146

Page 33: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

33

intervienen en los procesos de educativos: los maestros, los alumnos, los padres

de familia, los directivos escolares y las distintas esferas de gobierno, con el fin de

promover la creación de consejos municipales, ya que éstos responderán a las

exigencias inmediatas de la escuela y del contexto en el que se encuentre.

En segundo lugar, la reformulación de contenidos, asociados a una nueva forma

de ver el currículo, propone el trabajo pedagógico con un enfoque constructivista,

por lo tanto se amplía y se diversifica la producción de materiales educativos como

los nuevos libros de texto para alumnos y maestros. Asimismo, comienzan a

formularse los fundamentos de la educación básica constituidos por la lectura, la

escritura y las matemáticas, habilidades que permiten aprender para toda la vida y

a reflexionar racionalmente; en segundo plano, todo niño deberá adquirir un

conocimiento sobre las dimensiones sociales del medio en el que tendrá que vivir,

comprendiendo los principios éticos y las aptitudes que lo prepararán para una

participación creativa y constructiva en la sociedad moderna.61 Sin embargo, en la

educación primaria existe una tendencia a considerar las asignaturas de Español y

Matemáticas como la prioridad ante el planteamiento de diversos programas que

incluyen una diversidad de asignaturas.62

Y en tercer lugar, la revaloración magisterial, que implicaría el protagonismo que

se le otorgó al docente en la trasformación educativa, que busca a través de seis

aspectos esenciales: a) la formación inicial, b) actualización, c) el salario

profesional, d) la transformación de la vivienda, e) el aprecio social por su trabajo y

el mas destacado f) la carrera magisterial, redignificar al magisterio en servicio y

según las políticas educativas mejorar sus condiciones económicas.

Con respecto a la investigación que se está realizando, cabe destacar que el

segundo eje de transformación es el que cobra mucha mayor relevancia, puesto

que es un punto de partida inmediato para dar el seguimiento a los nuevos

enfoques curriculares.

61

Cfr. SEIEM/SNTE (2005): Op. Cit. p.49 62 ZORRILLA Fierro, Margarita (2002): Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2).en http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.html (consultado 11/11/12)

Page 34: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

34

La firma del ANMEB es sin duda un parteaguas en la transformación de la política

educativa contemporánea en México, puesto que ha sido un punto de referencia

de la transformación educativa en nuestro país. No obstante, la implementación de

esta reforma educativa fue diseñada para responder a un contexto en el cual se

iniciaba el ingreso a lógica del libre mercado; por lo tanto respondía a necesidades

específicas. En el año 2002, a diez años de su implementación, según las

consideraciones de algunos de los reformadores de la política educativa, el

ANMEB ya no proporcionaba ni desarrollaba el conjunto adecuado de

conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores

necesarios para el desarrollo de los alumnos y por ello no estaba en condiciones

de contribuir efectivamente al progreso social y desarrollo de país. 63

1.3.2 Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

Otro de los acuerdos que cobran mayor relevancia es la Alianza por la Calidad de

la Educación (ACE), cuyo antecedente inmediato es El Compromiso Social por la

Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de

agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del Sistema Educativo

Nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el

cual plantea retos sin precedentes. A continuación se expondrán rasgos y

planteamientos característicos de la Alianza por la Calidad de la Educación.

Publicado el 15 de mayo de 2008, firmado entre el Gobierno Federal y los

maestros de México, representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Educación (SNTE), la concreción de dicho acuerdo fue por la convicción mutua

para impulsar la transformación, dirigido siempre hacia un mismo objetivo: mejorar

63

Cfr. Ibídem.

Page 35: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

35

la calidad del sistema educativo con miras a propiciar una amplia movilización y

compromiso social, cuyo propósito principal es que a través de dicha participación,

la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda

transformación del sistema educativo.

Los proyectos comprendidos en esta reforma educativa, al igual que el ANMEB,

implican una profunda reorganización y alteración de múltiples procesos

educativos. Junto a la reformulación de contenidos de planes y programas, libros

de texto y materiales educativos, se incorporan nuevos métodos y enfoques de

enseñanza-aprendizaje, objetivos de formación de los educandos, sistemas de

evaluación conjunta para los actores del proceso educativo, cambios en el perfil de

formación profesional de los docentes y se ha modificado en forma abrupta el

acceso al trabajo magisterial64.

Los cinco procesos prioritarios de la ACE son:

La Modernización de los centros escolares,

La Profesionalización de los maestros y autoridades educativas,

El bienestar y desarrollo integral de los alumnos,

La Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo

Evaluar para mejorar.

El primer aspecto central apuesta por La modernización de los centros escolares,

lo que implica garantizar que éstos sean dignos, libres de riesgos y sirvan a su

comunidad, además de contar con la infraestructura, equipos y tecnología

necesaria, compromisos por los cuales se proponen las siguientes acciones:

Infraestructura y equipamiento: con el fin fortalecer su infraestructura y

actualizar el equipamiento de los planteles escolares se implementa la

64

Cfr. NAVARRO Gallegos, César (2011): La alianza por la calidad de la Educación en NAVARRO Gallegos, César coord. (2011): El secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, Editorial UPN/La Jornada. p.43

Page 36: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

36

rehabilitación de los mismos con el propósito de mejorar las condiciones de

aprendizaje de los alumnos.

En cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación: Se

equiparían a cierto número aulas con una computadora con acceso a internet con

la intención de incorporar a maestros y alumnos a uso de las nuevas tecnologías

para desarrollar las capacidades y habilidades necesarias y así los profesores

podrían certificar sus competencias digitales.

Gestión y participación social. Al respecto se acuerda fomentar mecanismos de

participación en la gestión escolar, mediante el fortalecimiento de los Consejos

Escolares de Participación Social para colocar a la comunidad escolar en el centro

de las políticas educativas e involucrar a la comunidad en los procesos de

mejoramiento de las escuelas.65

El segundo eje establece la profesionalización tanto de los maestros como de las

autoridades educativas, afirmando que para garantizar que quienes dirigen el

sistema educativo, los centros escolares y enseñan a nuestros hijos deben ser

seleccionados adecuadamente, estar debidamente formados y recibir los

estímulos que merezcan en función del logro educativo de los alumnos. Así se

implementan las medidas que a continuación se reseñan:

Ingreso y promoción: se establece el concurso nacional de oposición para el

ingreso y promoción de nuevas plazas y vacantes definitivas en la educación

básica, en los estados se concursará para tener acceso a funciones directivas. A

través de esta medida se garantiza que se fortalecerá la calidad del profesorado y

la contratación de los más calificados.

Profesionalización: Se dispone la creación del Sistema Nacional de Formación

Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio, dicha instancia se

65

Cfr. Ibídem. p.56

Page 37: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

37

encargara de organizar cursos nacionales y estatales de actualización en

diferentes áreas de conocimiento.

Incentivos y estímulos: consiste en la reformulación de la Carrera Magisterial, a

partir de su modificación sólo serán considerados tres factores para el acceso a

los docentes al programa: aprovechamiento escolar medido a través de la prueba

ENLACE, cursos de actualización con certificación y el desempeño docente66

En tercer lugar, bajo el supuesto de que el Sistema Educativo Nacional descansa

en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las niñas, los niños y los

jóvenes; en materia de salud, alimentación y nutrición, se considerarán las

condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno

de los alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en

todo el país. Todo ello con el propósito de formar, desde estos espacios,

ciudadanos con mayores oportunidades de aprender y desarrollar trayectorias

educativas exitosas en términos de sus condiciones e intereses particulares.67

El cuarto rasgo característico de esta reforma, la formación integral de los

alumnos para la vida y el trabajo, tiene como propósito garantizar que la escuela

proporcione una formación basada en los valores y una educación de calidad, que

propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la

promoción de la competitividad para que los alumnos puedan desarrollar todo su

potencial. Al respecto, en la ACE se establece el compromiso de llevar a cabo una

reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante

la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica, la

misma traerá consigo la modificación de planes y programas, asignaturas y

contenidos con el enfoque por competencias. También como parte de ésta se

66

Cfr. Ídem. p. 57. 67

SEP (2011) Acuerdo Nacional #592 por el cual se articula la Educación Básica. México, p.9

Page 38: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

38

anuncia la incorporación de la enseñanza del inglés como segunda lengua, desde

la educación prescolar y la promoción de la interculturalidad. 68

El quinto y último eje rector de la ACE evaluar para mejorar, considera que la

evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la

transparencia y la rendición de cuentas, además de servir como base para el

adecuado diseño de políticas educativas.

1.3.3 La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

Como ya hemos visto, en nombre de la calidad educativa se ha implementado un

número considerable de reformas a la educación básica, que a partir de los años

noventa han venido apostando por la inserción a las exigencias de Organismos

Internacionales; la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB), no sería la

excepción. A continuación se presentarán sus planteamientos característicos.

La Secretaría de Educación Pública propuso como uno de los objetivos

fundamentales del Programa Sectorial de Educación 2007 2012 (PROSEDU),

“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de

logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y

contribuyan al desarrollo nacional”.69

En agosto de 2009, la Secretaría de Educación Pública, con base en el PROSEDU

2007- 2010 y la ACE, emprende la reforma a la educación primaria 2009, que

tiene como antecedentes inmediatos las reformas realizadas a planes y

Programas de Educación Preescolar (PEP-2004) y también a los de Educación

Secundaria (RES-2006).

68

Cfr. NAVARRO Gallegos, César (2011):Op. Cit, p.59 69

SEP: La Reforma Integral de la educación Básica en http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb (consultado 08/01/2012)

Page 39: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

39

Con la intención de articular los tres niveles de educación básica, establece dos

propósitos: el primero propone lograr una congruencia curricular con los planes de

estudio de educación prescolar y secundaria; el segundo fue adoptar un enfoque

por competencias en el Plan y Programas de Estudio en Educación Primaria70.

La RIEB, según el Plan de Estudios de Educación Básica 2011, es una política

gubernamental que impulsa la formación integral de todos los alumnos de

preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo por

competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes

esperados, y del establecimiento de Estándares Curriculares de Desempeño

docente y de Gestión.

Para lograr articular los tres niveles era necesario, en primer lugar, cumplir y hacer

valer el Artículo Tercero Constitucional, que hasta ese entonces establecía su

obligatoriedad; en segundo lugar, dar nuevos atributos al nivel de Educación

Básica para poder ofrecer una educación integral que se preocupe por las

condiciones e intereses de los alumnos, padres de familia, y la sociedad en

general; en tercer lugar, favorecer la educación inclusiva para dar oportunidad de

aceptar las expresiones lingüísticas y culturales de todo el país, además de

atender las necesidades educativas especiales; en cuarto lugar, estructurar los

procesos referidos a la alta especialización de los profesores en servicio, así como

el desarrollo de materiales educativos; por último, trasformar la práctica docente

bajo el supuesto tránsito del énfasis de la enseñanza al del aprendizaje.71

Según la RIEB, uno de los motivos importantes que justifican la adopción del

enfoque por competencias, es que éstas “desplazarán la memorización y el

enciclopedismo por el desarrollo de competencias que demandarán el empleo de

habilidades y conocimientos dirigidos hacia objetivos concretos”72; es decir, todo lo

70

Cfr. CUEVAS Cajiga, Yazmín (2011): La reforma por competencias y la Reforma Integral de la Educación Básica Primaria 2009: las contradicciones del plan y programas de estudio, en NAVARRO Gallegos, Cesar Coord. (2011): Op. Cit. p. 185 71

Cfr. SEP (2011): Plan de Estudios de Educación Básica. p 20.. 72

idem p15

Page 40: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

40

que se aprenda deberá utilizarse en situaciones específicas de la vida cotidiana;

sin embargo, la complejidad deviene de carecer de una claridad conceptual.

1.3.4 El Acuerdo 592 por el cual se articula la Educación Básica.

La RIEB ve reflejados sus frutos en el Acuerdo 592, texto oficial que establece la

articulación de la educación básica en sus tres niveles, es publicado por primera

vez en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011, cuya promesa

fue dar a conocer a todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza

aprendizaje y la sociedad en general, los fundamentos pedagógicos y la normativa

que sustentará las guías y los programas de estudio de las educadoras de

prescolar, maestros y maestras de educación primaria y secundaria.

En él se reconoce que la RIEB está centrada en la adopción de un modelo

educativo basado en competencias que responde a las necesidades de desarrollo

de México en el siglo XXI, estableciendo entre otras líneas de acción, la de

asegurar que los planes y programas de estudio estén dirigidos al desarrollo de

competencias, además de involucrar activamente a los docentes frente a grupo en

los procesos de revisión y adecuación curricular, estas acciones tendrán como

base los resultados de las evaluaciones del éxito educativo, así como la de

establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de

aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y modalidades; en este

sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos

acerca de la educación, sus procesos y resultados, que fueron considerados para

lograr el avance del Sistema Educativo Nacional. 73 Desde esta perspectiva

emanan los lineamientos normativos y la reorganización de la estructura

educativa.

73

Cfr. SEP (2011 ) Acuerdo Nacional #592 por el cual se articula la Educación Básica. México. pp. 2-6

Page 41: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

41

Así se llega al Plan de Estudios 2011, documento rector que define el concepto de

competencia que deben adoptar los maestros, las competencias para la vida, el

perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que

constituirán el trayecto formativo de los estudiantes, además de que se propone

contribuir a la formación de un ciudadano democrático, crítico y creativo que

requiere el México actual.74

Asimismo, establece el mapa curricular de la Educación Básica, que en su tres

niveles, plantea un trayecto formativo para el desarrollo de las competencias, cuyo

propósito es que al concluir el nivel básico, los alumnos sean capaces de resolver

eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, Además; se

presenta por espacios organizados en cuatro campos de formación:

a) Lenguaje y comunicación.

b) Pensamiento Matemático.

c) Exploración y comprensión del mundo Natural y social.

d) Desarrollo personal y para la convivencia.

A continuación se presenta de manera gráfica el mapa curricular, el cual permite

observar de manera horizontal la gradualidad de las asignaturas que constituyen

la educación básica y verticalmente indica la progresión de los estándares

curriculares de las mismas:

74

Cfr. SEP (2011): Op cit. p.29

Page 42: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

42

MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Hab

ilid

ad

es D

igit

ale

s

Estándares curriculares

1er Periodo Escolar

2o Periodo Escolar

3er Periodo Escolar

4o Periodo Escolar

Campos de formación para la Educación

Básica

Preescolar Primaria Secundaria

1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3°

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Español Español Español I, II y III

Inglés Segunda lengua Inglés Segunda lengua

Inglés Inglés I, II y III

Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático

Matemáticas Matemáticas Matemáticas

I, II y III

Exploración y Comprensión

del mundo natural y social

Exploración y Conocimiento del

mundo

Exploración de la Naturaleza y

la Sociedad

Ciencias Naturales

C. I

Bio

logía

C.

II

Fís

ica

C.

III

Quím

ica

Desarrollo físico y salud

La entidad

en donde vivo

Geografía

Tecnología I, II y III

Geogra

fía d

e

xic

o y

del

mu

ndo

Historia I y II

Historia

Asig

natu

ra

Esta

tal

Desarrollo Personal y para la Convivencia

Desarrollo Personal y Social

Formación Cívica y Ética Formación Cívica y

Ética

Formación Cívica y Ética

I y II

Tutoría

Educación Física Educación Física Educación Física

I, II y II

Expresión y Apreciación Artísticas

Educación Artística Educación Artística Artes I, II, III (Música, Danza, Teatro o Artes

Visuales)

Fuente: Plan de Estudios 201175

75

Ibídem. p.44.

Page 43: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

43

Hasta aquí hemos intentado describir de manera puntual algunos de los aspectos

de la sociedad actual que caracterizada por un modelo económico crea redes

interdependientes en lo social, cultural y político, al mismo tiempo es acompañada

de una ideología neoliberal, lo cual originó que la sociedad mexicana presentara

cambios a lo largo de las últimas dos décadas; bajo una lógica de un modelo

económico que prioriza el desarrollo industrial y en cuanto a lo educativo exige el

cumplimiento de estándares de conocimiento, con los que el sujeto debe cumplir.

Desde la caracterización de la sociedad global y dado que la educación se

circunscribe una realidad social, este apartado lo reconoceremos como un

referente contextual e histórico, en el cual el modelo por competencias se instaura

en la educación primaria, lo que nos permitirá en el siguiente capítulo, establecer

la relación entre el modelo educativo basado en el desarrollo de competencias, la

función de la educación primaria y el análisis de sus principales características.

Con base en lo anterior, el siguiente capítulo en primer lugar; trataremos de

exponer brevemente los antecedentes, el posible origen, y la noción del concepto

de competencia que asumiremos a lo largo de esta investigación; en segundo

lugar, recurriremos a la Política Educativa vigente en México para destacar cual ha

sido la función que se le ha otorgado a la educación primaria en la sociedad

Mexicana; por último realizaremos un análisis de las principales características del

Modelo curricular basado en el desarrollo de competencias de la educación

Primaria Mexicana.

Page 44: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

44

CAPÍTULO II

El Modelo Educativo Basado en Competencias en Educación Primaria 2011

El presente capítulo se compone de cuatro apartados; en el primero, se analiza el

concepto de competencias, exponiendo el debate entre teóricos como Yolanda

Argudín, Philippe Perrenoud Angel Díaz Barriga, Gimeno Sacristán, Miguel Ángel

Maldonado y Laura Frade, quienes nos dicen que existen diversas acepciones

utilizadas sobre el concepto competitividad, competente, y capacidad; para

posteriormente, asumir una postura de acuerdo a la propuesta planteada por el Dr

Sergio Tobón, el que define a las competencias desde el enfoque del pensamiento

complejo

En el segundo apartado, recurrimos al Proyecto Educativo designado por el

Estado, para explorar cuáles son las funciones que se le han otorgado a la

Educación Primaria; seguido de una caracterización en la que se presentan los

rasgos distintivos del Modelo Curricular Basado en Competencias

Para finalizar este capítulo, se seleccionan dos elementos, los campos formativos

y el perfil de egreso, que corresponden al proyecto curricular del Plan de Estudios

de Educación Primaria 2011, para encontrar cómo se articula la Educación Básica

e identificar la noción de ciudadano que se pretende formar en los niños desde

esta edad

Page 45: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

45

El aprendizaje como indagación y la creatividad acompañada de la crítica se erigen como

las competencias clave del ciudadano para poder afrontar la incertidumbre

y la supercomplejidad de su contexto.76

El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico,

de ahí la complejidad de la naturaleza humana.77

CAPÍTULO II

El modelo curricular por competencias en Educación Primaria 2011.

2.1 Las competencias: Antecedentes, origen y noción del concepto.

Para iniciar el análisis del Plan de Estudios 2011, será necesario antes conocer los

orígenes del concepto de competencias y la propuesta educativa basada en el

desarrollo de las mismas.

En un intento por tener una noción del concepto competencias, abordaremos

distintas reflexiones de algunos teóricos que han debatido acerca del tema; por

ejemplo, Yolanda Argudín señala que: “la palabra competencia deriva del griego

agon y agonistes, que indica aquel que se ha preparado para ganar en las

competencias olímpicas, con la obligación de salir victorioso”78, ésto puede llevar

consigo a una confusión, puesto que en educación no necesariamente el primer

lugar garantiza que se hayan logrado los procesos de aprendizaje esperados en

los alumnos.

Otra raíz etimológica que podemos encontrar es la del latín competere, que quiere

decir, pertenecer, incumbir, hacerse responsable de algo. En este sentido ser

76

PÉREZ Gómez, Ángel I (2008): ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción, en: SACRISTÁN, J. Gimeno Comp. (2008): Op cit; p.62 77

MORIN, Edgar (1999): los siete saberes necesarios para la educación del futuro,. Editorial Siglo XXI, p.14 78

ARGUDÍN, Yolanda (2005):Educación Basada en competencias: Nociones y antecedentes , Editorial Triillas, p.11

Page 46: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

46

competente significa que te haces responsable de algo, que esta dentro de tu

ámbito de acción.79

Por otro lado, Philippe Perrenoud reconoce que la noción del concepto de

competencia tiene muchos significados; sin embargo, la define como “una

capacidad de actuar de una manera eficaz, en un tipo de situación definida,

capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos”80 Es decir,

para enfrentar una situación o problema de la vida cotidiana de la mejor manera

posible, generalmente debemos hacer uso y asociar varios recursos cognitivos

complementarios entre los cuales se encuentran los conocimientos

Argumenta que sólo existen competencias si la movilización de los conocimientos

va más allá de la reflexión que cada individuo es capaz de realizar y ésta se llega

a poner en acción en los esquemas creados, en otras palabras una competencia

organiza un conjunto de esquemas a partir de los conocimientos construidos, que

sirven de base a una acción, por lo tanto una competencia de cierta complejidad

supone la puesta práctica varios esquemas de conocimiento, percepción, de

evaluación y de acción81

Para Perrenoud, un sujeto es competente mientras domine muy rápidamente y

con seguridad las situaciones de la vida más simples; por otro lado, una persona

es capaz porque utiliza un proceso de reflexión razonable, además de coordinar y

diferenciar rápidamente sus esquemas de acción y conocimiento

Este hábito de reflexión mejora con la puesta en práctica del control reflexivo de la

acción, de la toma de conciencia, del pensamiento formal, esquemas de

79

Cfr .FRADE Rubio, Laura (2008): Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, SEP, p. 23 80

PERRENOUD, Philippe (2010) Construir competencias desde la escuela, JC SÁENZ editor/Alejandría,

Santiago de Chile, p8 81

Cfr idem p 30

Page 47: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

47

pensamiento de evaluación y juicio; habilidades naturales que constituyen la

inteligencia del individuo

La competencia, entendida como capacidad, consiste en que cada uno de los

alumnos descubra poco a poco situaciones parecidas relacionándolas con otras

que no son visibles a simple vista, ya que la mayoría de nuestras competencias se

crean de manera más lenta para que progresivamente se configure una

competencia esbozada Éstas se sitúan más allá de los conocimientos, no se

forman a través de la integración de saberes suplementarios, generales o locales,

sino a través de la integración de un conjunto de disposiciones y esquemas que

permiten movilizar los conocimientos en una situación y tiempo útil y de manera

adecuada Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los

conocimientos previos con un problema real82

A su vez, Ángel Díaz Barriga, quien ha realizado una revisión sobre el concepto de

competencias, argumenta cómo se ha clarificado su tránsito del campo de la

lingüística al laboral y posteriormente adquiere un significado en la atribución de

pautas de desempeño de un sujeto, como la capacidad de resolver un problema.

Reconoce que el primer uso académico que se le atribuyó fue en 1964, cuando

Chomsky construye el concepto de competencia lingüística, que buscaba dar

identidad a un conjunto de saberes, cuya finalidad se empleaba para indicar la

posibilidad que tiene un sujeto para comunicarse y comprender dicha

comunicación, posteriormente el término de competencia se comenzó a utilizar

para señalar el dominio y capacidad de algún campo como la competencia

ideológica, la competencia discursiva, y la competencia comunicativa, también

dice que el termino competencia deriva del mundo empresarial.83

82

CfrIdem pp 30-40 83

Cfr DÍAZ Barriga, Ángel (2006): Enfoque de competencias. ¿Una alternativa o disfraz de cambio?, Perfiles Educativos, IISUE/UNAM , vol,XXVIII, núm. 111 , p. 7-36

Page 48: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

48

En su opinión, no es fácil aceptar una conceptualización del término de

competencias; sin embargo, dice que podemos reconocer que suponen la

combinación de tres elementos:

a) Una información,

b) El desarrollo de una habilidad (serie de habilidades) y

c) Responder a una situación inédita,

Lo que significa que toda competencia requiere de una información específica, al

mismo tiempo reclama una serie de habilidades derivadas de los procesos de

información; esto es, en una realidad que tenga que ver con la solución de

problemas de su contexto84

A su vez, Sergio Tobón sostiene que el concepto de competencias llegó a la

educación formal básica, desde el campo del lenguaje a partir de las

competencias lingüística y comunicativa, las cuales apuntan a asumir el estudio de

la lengua y la comunicación humana más allá de la transmisión de reglas y

memorización de palabras.

El mismo autor, también puntualiza sobre el desarrollo histórico del concepto de

competencias y expone los escenarios que han hecho contribuciones a la

formación basada en competencias, como son: la filosofía griega, la lingüística, la

filosofía moderna, la sociología, la educación del trabajo, la psicología cognitiva, el

escenario laboral profesional, la psicología organizacional, la gestión de la calidad

educativa, la pedagogía y la inteligencia emocional.

Advierte que sin profundo análisis de cómo es que las competencias entraron en

la educación a partir de la influencia de diversos factores, tales como el cambio de

la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, la crisis de la formación

84

Cfr. Ídem, pp. 7-36

Page 49: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

49

tradicional del hombre, el proceso de globalización y la aportación de los distintos

escenarios, puede llevar a que en la actualidad se asuman como una moda.85

Al respecto señala lo siguiente:

El reto es avanzar hacia la paulatina integración de todas las aportaciones de los distintos escenarios que han contribuido al desarrollo de la formación de competencias, para comenzar a establecer un orden, una matriz básica general que oriente la formación en los diversos campos de actuación humana, sin tener la pretensión de construir un término unívoco al estilo positivismo lógico; más bien de lo que se trata de definir las lógicas de construcción del concepto.86

En este mundo, cambiante, dinámico y por ende caracterizado por procesos

complejos, la sociedad entra a un nuevo ciclo denominado: La sociedad del

conocimiento87, debido a que la información es la que ahora dirige la economía

global y también se identifica como principal antecedente de las competencias que

demandarán las nuevas organizaciones mundiales.

Según Argudín una competencia en educación es: “Un conjunto de

comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un

desempeño o una tarea.”88 Competencias que deben estar vinculadas

necesariamente entre lo educativo y el mundo laboral; evidentemente éstas se

encuentran sesgadas hacia la capacitación para el trabajo y por consiguiente cada

persona deberá utilizar para lograr objetivos en el menor tiempo posible, optimizar

los recursos dentro de una empresa, y así promover la eficacia, y la eficiencia.

85

Cfr. TOBÓN Tobón, Sergio (2010): Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3ª ed. Bogotá: Eco ediciones, pp 57-84 86

Ídem p. 83 87

La sociedad del conocimiento alude a una utopía sociocultural, en la cual la información se plantea como producción del ser humano, en la que participan ampliamente tanto sujetos como grupos. Supone una transformación radical en la calidad de vida las poblaciones, concentrada más en la generación de conocimiento científico y tecnológico que en la aplicación del trabajo manual y mecánico, propios de la industria agrícola e industrial. La sociedad de la información trata de una forma específica de organización mundial en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder. Cfr. ARGUDÍN, Yolanda (2005): Op. Cit. pp. 17-19 88

Ídem p.15

Page 50: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

50

Por otro lado, según el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica define el

concepto de competencia como “la capacidad de responder a diferentes

situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así

como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.89

El concepto de competencias ha atravesado por un sin fin de debates, reflexiones,

de-construcciones a través del tiempo, lo cual permite observar que el concepto es

un campo que aún no se ha logrado clarificar; por lo tanto podemos encontrar

autores alrededor del mundo que, pongamos algunos casos: en la comunidad

española J. Gimeno Sacristán, con base en una pedagogía crítica ha venido

insistiendo en la problemática que enfrenta el desarrollo por competencias en

educación, por lo cual sostiene Diez tesis sobre la aparente utilidad de las

competencias en educación90; en México también se han suscitado diversos

planteamientos, por ejemplo, Ángel Díaz Barriga dice que la reconstrucción del

concepto competencias adquiere un significado por las disciplinas o ámbitos por

los que ha transitado y por ello se debe realizar un análisis sobre todos los

elementos que convergen en su construcción en el campo de la educación y la

construcción del currículo91; en otros lugares de Latinoamérica, en Bogotá,

encontramos a Miguel Ángel Maldonado92, quien dice que se puede estar en

desacuerdo o en completa conveniencia con las competencias, pero no se puede

estar ajeno, ya que las tensiones, debates y reflexiones fortalecen la construcción

del discurso sobre las afamadas competencias.

El reconocimiento de tales argumentaciones, nos pone en una posición en la cual

no asumimos como un fin el concepto de competencias, sino como lo señala

Sergio Tobón, como un medio para facilitar la formación integral humana.

89

SEP (2011): Op. Cit. p. 33 90

Cfr. SACRISTÁN, J. Gimeno Comp. (2008): Op. Cit. pp.15-58 91

Cfr. DÍAZ Barriga, Ángel (2006): Op. it. pp.13-16 92

Cfr. MALDONADO García, Miguel Á.(2011):op. Cit. p.6

Page 51: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

51

Además, con el propósito de fundamentar adecuadamente el análisis curricular del

Plan de Estudios 2011, asumiremos el enfoque socioformativo o enfoque

complejo, que se define como:

Un marco de reflexión -acción educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas para facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural y la actuación profesional-empresarial

93

El enfoque socioformativo no centra su atención en el aprendizaje como meta,

sino en la formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco

de la interdependencias sociales, culturales y ambientales. Asimismo, tiene como

propósito esencial facilitar el establecimiento de recursos y espacios para

promover la formación humana integral94. A continuación presentaremos sus

características generales:

Desde este enfoque, las competencias se asumen como una dimensión

más de la persona humana, que articulan la dimensión biológica con la

psicológica, sociológica y espiritual del individuo.

Las competencias no son el fin último de la educación, sino un componente

de la formación integral humana para vivir en interacción consigo mismo,

los demás y su contexto ecológico.

Se le da importancia decisiva al hecho de que la formación es un proceso

sistémico de corresponsabilidad entre la persona y el entorno social,

cultural, económico y ambiental.

Las competencias son: la actuación que tiene la persona en un marco

ecológico, acorde con sus necesidades e intereses personales; las

93

TOBÓN Tobón, Sergio (2010) Op. Cit. p.31 94

La formación humana integral consiste en el proceso por medio del cual se busca el desarrollo armónico de las diferentes potencialidades de cada persona, entre las cuales destacan la dimensión cognitiva, corporal, social, comunicativa, ética, lúdica, laboral y espiritual; acorde con unas necesidades vitales de crecimiento y metas, con el fin de tener una plena calidad de vida, considerando los retos y posibilidades del contexto familiar, social, económico, político, ambiental y jurídico en el cual se vive. Cfr. Idem pp. 96-97

Page 52: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

52

actividades requeridas ante el enfrentamiento de problemas; la asunción

creativa y emprendedora de nuevos retos.

Este enfoque asume la formación ética en todos los espacios formativos.

Aquí las competencias no son tareas, conductas, ni funciones, aspectos

referidos exclusivamente a acciones puntuales y observables de las

personas, sino que son actuaciones integrales de las personas ante

actividades y problemas del contexto con ética e idoneidad, en tanto

articulan los saberes (saber ser, saber conocer y saber hacer).

Implica entender la evolución del ser humano en su totalidad, y esto

significa orientar el trabajo con proyectos.95

Desde este enfoque, se propone conceptualizar las competencias como:

Procesos integrales de actuación ante actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, la ciencia, las organizaciones, el arte y la recreación, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber ser (automotivación, iniciativa, valores y trabajo colaborativo con otros), con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de reto, idoneidad y compromiso ético.

96

Vistas así, las competencias son actuaciones integrales ante actividades y

problemas del contexto con aptitudes (competencia y/o capacidad), con un

compromiso ético; que se constituye por procesos cognitivos y afectivos, así como

procesos que implican siempre una acción de sí para los demás y su contexto.

Derivado de la clasificación que nos propone Tobón, tenemos las siguientes:

Competencias básicas-genéricas: son las competencias fundamentales

para la realización personal, refuerzan la convivencia en sociedad y por lo

tanto al mismo tiempo el alumno puede contribuir al equilibrio ecológico,

95

Cfr. Idem. pp 30-33 96

Ídem. p. 93

Page 53: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

53

además de actuar en cualquier ocupación, puesto de trabajo o profesión. A

estas competencias también se les conoce como competencias

transversales para la vida.

Competencias específicas: son aquellas competencias propias de una

determinada ocupación o profesión. Tienen un alto grado de

especialización, así como procesos educativos específicos, generalmente

llevados a cabo en programas técnicos, de formación para el trabajo y en

educación superior97

Sería ambicioso tratar de definir el concepto de competencia o competencias; sin

embargo retomaremos todos los planteamientos de los teóricos antes

mencionados para asumir un concepto propio sobre las competencias, que para

efectos de esta investigación se analizó de la siguiente manera; en primer lugar,

desde sus raíces etimológicas identificamos tres de las principales acepciones

más utilizadas que tiene el concepto polisémico de competencias y que cada una

de ellas pone énfasis en diferentes etapas de la formación del hombre:

a) Competitivo b) Competente c) Capaz

En segundo lugar, suponen la combinación de cuatro elementos

I. Adquisición, análisis, sistematización de la información para comprender su

entorno, (un saber conocer).

II. Desarrollo de una serie de habilidades derivadas del proceso de conocer

para ponerlas en práctica (saber hacer).

III. Resolución de problemas ante diversas situaciones que se le presenten en

la vida diaria, en las cuales deberá actuar para sí y con los demás de una

manera ética (un saber convivir).

97

Cfr. Ídem. pp. 114-119.

Page 54: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

54

IV. Desarrollo de la personalidad de cada individuo, para que se potencie la

libertad de pensamiento, creatividad, emisión de juicios y así construya un

plan ético de vida (un saber ser).

La combinación de estos cuatro elementos es indispensable, puesto que si solo se

le diera importancia a uno sólo de estos principios puede llevar a que estas tengan

un cierto sesgo hacia diferentes potencialidades del hombre; por ejemplo, no

podemos prescindir de los conocimientos y desarrollar solo habilidades, ya que se

estaría actuando de manera espontánea, hasta por qué no decirlo, de manera

improvisada.

Las competencias deben dejarse de entender como un conjunto de

comportamientos, tareas, conductas o funciones que las personas deban realizar

de manera puntual y observable dentro de la escuela, sino como lo propone el

enfoque socio formativo, las competencias son las actuaciones integrales que

tiene cada alumno ante las situaciones que se le presenten en la vida diaria,

acorde a sus necesidades e intereses, actuaciones que suponen la combinación

de los saberes (saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser); asimismo,

el alumno ante las actividades que se le presenten deberá actuar de manera

idónea, sin abandonar por supuesto un claro proyecto ético de vida.

2.2. La función de la Educación Primaria en la sociedad mexicana

Con el propósito de insertar a México en la sociedad actual, caracterizada por una

economía globalizada y arraigada a una ideología neoliberal, el Estado, a través

de documentos oficiales instrumenta políticas gubernamentales que claramente

emanan de las encomiendas internacionales, parten de un diagnóstico en el cual

la sociedad del conocimiento y la competitividad en el mundo son factores que han

iniciado procesos de transformación en los ámbitos económicos, políticos y

Page 55: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

55

sociales a los cuales la sociedad mexicana no puede estar ajena. Desde esta

visión, el gobierno Federal presenta el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

(PND 2007-2012), plan que pretende la formación de un hombre sustentable y

formar a ciudadanos con una mentalidad ganadora.98

A partir de la meta planteada a largo plazo, con miras hacia el año 2030, que

persigue una visión, en la cual México sea un país de leyes, donde cada

ciudadano pueda ejercer sus libertades y derechos; una nación con una economía

altamente competitiva, que genere empleos suficientes y bien remunerados; en lo

social un país con igualdad de oportunidades para todos; un lugar con un

desarrollo sustentable en el cual exista una cultura de respeto y conservación del

medio ambiente; además de ser un país democrático en donde los gobernantes

rindan cuentas claras a los ciudadanos.99

Por lo cual presenta diez objetivos nacionales que se han de cumplir para que la

sociedad mexicana enfrente los retos del siglo XXI:

1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad aprecios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada la alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

98

Cfr. PEF (2007-2012): Plan Nacional de Desarrollo. pp. 10-12 99

Cfr. Ibídem. p.25

Page 56: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

56

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad

como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.100

Además, propone una estrategia integral constituida por cinco ejes transversales,

cada uno persigue sus propios objetivos y estrategias que coadyuvarán al

cumplimiento de dichos objetivos nacionales. A continuación mencionaremos los

cinco ejes:

o Estado de Derecho y seguridad.

o Economía competitiva y generadora de empleos.

o Igualdad de oportunidades.

o Sustentabilidad ambiental.

o Democracia efectiva y política exterior responsable.101

No es de nuestro interés describir los cinco ejes; sin embargo, es preciso señalar

las estrategias que se plantean en el tercero, puesto que es aquí donde se

proponen los objetivos y estrategias que han de beneficiar a la educación, en

especial a la educación básica; a su vez impactan directamente en cada

100

Ídem pp 25-26 101

Idem. pp. 31-39

Page 57: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

57

mexicano, que sin importar su lugar de origen o el ingreso de sus padres deberá

tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización.

Una pieza importante en el desarrollo del país es sin duda alguna poner énfasis en

la educación, por lo cual se propone una Transformación Educativa, a partir de

grandes objetivos:

Elevar la calidad educativa: comprende los rubros de cobertura, equidad,

eficacia, eficiencia y pertinencia, criterios que serán útiles para comprobar los

avances de un sistema educativo; la educación de calidad que ofrece el sistema

educativo significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y

habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo,

al tiempo que se promueven los valores que aseguren una convivencia social

solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en

las oportunidades educativas: para elevar la calidad educativa también es

imprescindible llevar los servicios educativos a donde más los necesitan, nuestro

país se caracteriza por tener elevados contrastes entre las familias y entre las

regiones, es necesario apoyar a los estudiantes más rezagados de modo que

estén en condiciones de aprovechar las oportunidades que ofrece la educación.

Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema

educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del

conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida: el uso de tecnologías es

fundamental para lograr una presencia cada vez más exitosa de los ciudadanos en

la sociedad global del conocimiento, incluyendo, desde luego, la educación y la

capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática.

Promover una educación integral de las personas en todo el sistema

educativo: La educación, para ser completa, debe abordar, junto con las

habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio por los

Page 58: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

58

valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los idiomas y la práctica

del deporte.

Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza Media

Superior, brindando una educación orientada al desarrollo de competencias:

una de las razones por las que muchas familias otorgan escasa importancia a la

incorporación de sus hijos a la educación media superior, es la percepción de que

no garantiza la inserción exitosa en el mercado laboral; los planes y programas

promoverán compatibilidad entre lo que se hace en la escuela y lo que se realiza

en el mundo laboral; Quiere decir que habrá una mayor vinculación con el sector

productivo y esto propiciará mayor pertinencia de los mismos.

Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorara la calidad y pertinencia

de la educación superior: El presente Plan busca que las instituciones de

educación superior funcionen con mayor equidad en la formación de ciudadanos,

profesionales creativos y científicos comprometidos con su país y la competencia

internacional. También se buscará que dichas instituciones consoliden grupos de

investigación capaces de generar conocimientos de vanguardia que sean útiles

para generar el desarrollo económico con justicia y equidad. Asimismo, las

instituciones de educación superior buscarán fortalecer la identidad de México

como nación, enriqueciendo y ampliando las culturas que la nutren con las

aportaciones de todos los países.102

De este Plan Nacional, nace otro de los documentos rectores de la educación en

México, el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) 2007-2012; el cual

establece las estrategias y líneas de acción que ha de perseguir la educación

pública en todas las etapas de formación desde la Educación Básica, Media

Superior y Superior. Si observamos, existe una alineación con los objetivos que

persigue el PND 2007-2012, en el apartado de la afamada Transformación

educativa. Para efectos del presente análisis solo se comentaran brevemente los

102

Cfr. Idem. pp. 182-199

Page 59: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

59

objetivos planteados para la Educación Básica, en específico los que repercuten

en la Educación Primaria.

Objetivos del Plan Sectorial de Educación 2007-2012:

1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

103

Para Elevar la calidad de la Educación Primaria, uno de los principales objetivos

fue el diseño de una Reforma integral de la Educación Básica, cuyo propósito

principal fue centrarse en la adopción de un modelo educativo basado en

competencias; además de fortalecer los sistemas de formación continua y

superación profesional de los docentes en servicio, de tal manera que adquirieran

la competencias necesarias para ser facilitadores y promotores del aprendizaje de

sus alumnos, enfocando la oferta de actualización del cuerpo docente para el

mejoramiento de su práctica profesional y el aprendizaje de los alumnos; además

de fomentar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la

comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos y

así establecer mecanismo que asegurarán el desarrollo de habilidades

cognoscitivas y competencias numéricas básicas que permitan a todos los

alumnos de educación primaria seguir aprendiendo104.

103 SEP (2007): Programa Sectorial de Educación, p. 11-12 104

Cfr. Idem. pp. 22-23.

Page 60: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

60

El segundo objetivo pretende ampliar las oportunidades educativas para reducir

las desigualdades entre los grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad,

en lo que respecta a la Educación Primaria se realizó lo siguiente:

Fortalecer el programa de becas de oportunidades

Promoción de la atención educativa intercultural en primaria a hijos de

familias jornaleras agrícolas105

El tercer objetivo impulsa el desarrollo e implementación de las tecnologías de la

información y comunicación para ampliar las competencias para la vida de los

alumnos y así favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento, por tal

motivo se establecen las siguientes acciones:

El diseño de un modelo del uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) que incluya conectividad y definición de competencias

que deban alcanzarse.

El desarrollo de aplicaciones de las (TIC) para mejorar la gestión y el

control escolar.106

El cuarto objetivo planteado, reconoce la necesidad de ofrecer una educación

integral que equilibre la formación de valores ciudadanos, el desarrollo de

competencias y la adquisición de conocimiento para fortalecer una convivencia

democrática e intercultural. Para lograr dicho equilibrio señala lo siguiente:

Articular la formación ciudadana con los temas emergentes que apoyen a la

reflexión y actuación de los estudiantes, en cuanto a derechos humanos,

medio ambiente, interculturalidad, equidad de género, el cuidado individual

105

Cfr. Idem. pp.31-33 106

Cfr. Ídem p 39

Page 61: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

61

y colectivo de la salud y la seguridad, el aprecio y desarrollo del patrimonio

cultural y la rendición de cuentas.

La promoción de un programa de desarrollo físico sistémico que contribuya

a mejorar la salud física y mental, como parte de una mejora en la calidad

de vida.

Reforzar los contenidos y experiencias referentes a la educación artística107

El quinto objetivo, enfatiza en que el sistema educativo debe ofrecer servicios

educativos de calidad para formar personas con un alto sentido de responsabilidad

social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral;

sin embargo, este objetivo solo dirige sus estrategias hacia la educación media

superior.108

Por último, el sexto objetivo pone atención en fomentar una institución escolar que

fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones,

corresponsabilice a los diferentes actores sociales involucrados en el sector

educativo y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la

rendición de cuentas. Al respecto sugiere lo siguiente:

Reactivar la participación social en al ámbito de la educación básica.

Promover la participación activa de la comunidad para garantizar la

seguridad de estudiantes y profesores.

Verificar que cada estudiante y profesor cuente con las condiciones

adecuadas.

Lograr una mejor articulación entre los programas desarrollados por la

Subsecretaría de Educación Básica, organismos sectorizados, áreas

responsables en cada entidad federativa.

Definición puntual de los criterios para la contratación de maestros y con

ellos definir un perfil de competencias para el desempeño profesional de los

107

Cfr. Idem . p.43 108

Cfr. Idem p.47

Page 62: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

62

docentes e implantar concursos de oposición para el ingreso de todas las

posiciones docentes y directivas.109

Por otra parte, la Ley General de Educación establece los fines educativos que ha

de perseguir la educación en la sociedad mexicana, en su artículo séptimo señala

que el estado tiene las siguientes responsabilidades:

I. Contribuir al desarrollo del individuo para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas.

II. Favorecer el desarrollo de sus facultades para adquirir conocimiento, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión crítica.

III. Fortalecer una conciencia de nacionalidad y soberanía. IV. Promover mediante la enseñanza la pluralidad lingüística. V. Infundir el conocimiento de la democracia como forma de gobierno. VI. Promover el valor de justicia. VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación e innovación científica y

tecnológica. VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la creatividad. IX. Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación

física. X. Desarrollar actitudes solidarias. XI. Inculcar en los niños los conceptos y principios fundamentales de la ciencia

ambiental y el desarrollo sustentable y la prevención del cambio climático. XII. Fomento de actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el

bienestar general. XIII. Promover la lectura y el uso del libro. XIV. Difundir los derechos, deberes y las formas de protección con los que

cuentan niños y adolescentes para ejercitarlos. XV. Realizar acciones educativas y preventivas a fin de que no se cometan

ilícitos en contra de menores de 18 años110

.

En relación a las atribuciones y funciones de la Educación Primaria designadas

por el Plan de Educación Básica 2011, encontramos que la principal labor de la

educación primaria desde el enfoque por competencias, es preparar para la vida y

para poder llevar a cabo esta gran encomienda deberá:

Contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades específicas

de cada estudiante. Además buscará elevar la calidad de la educación la cual

109

Cfr. Idem p.51-52 110

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1993): en http://normatecainterna.sep.gob.mx/es_mx/normateca/Leyes (consultado 07/03/2013)

Page 63: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

63

implica, necesariamente, mejorar el desempeño de todos sus componentes, por la

cual centra su mirada en el personal docente y los directivos.

Hoy en día la escuela pretende formar estudiantes que dominen las competencias

que contribuyan a la resolución de problemas; a la toma de decisiones rápidas y

oportunas para encontrar alternativas; igualmente competencias que desarrollen

productivamente su creatividad, así como relacionarse de forma participativa con

sus pares y la sociedad; además, que éstas le permitan identificar retos y

oportunidades en contextos altamente competitivos; asimismo reconocer en sus

tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos

del presente y del futuro, del mismo modo asumir los valores de la democracia

como la base fundamental del Estado Laico y la convivencia cívica que reconoce

al otro como igual; el respeto a la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la

construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo111

En contraste con la realidad de los hechos, por ejemplo, con las siguientes

estadísticas, según un estudio realizado por el Sistema Integral de Evaluación del

ciclo escolar 2010-2011112, demuestra que la educación primaria en el Estado de

México tiene un índice de eficiencia terminal del 9460% del total de su población,

indicador que nos expone cuántos alumnos terminaron en tiempo y forma de

acuerdo con su edad escolar la educación primaria.

A pesar que se han venido realizando variadas reformas educativas, acuerdos que

proyectan políticas educativas para mejorar la educación básica nos encontramos

con las siguientes estadísticas, a nivel nacional, de cien niños que inician la

primaria, solo 46 egresan de secundaria, el promedio nacional de escolaridad es

111

Cfr. SEP (2011) Op. Cit. pp.9-15 112

Cfr. EDOMEX (2011): Indicadores Estratégicos del Sistema Integral de Evaluación del desempeño Escolar en http://transparencia.edomex.gob.mx/se/htm/indicadores1011.htm (consultado 28/02/2013)

Page 64: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

64

de 8.6 años, además de que México se encuentra en el lugar número nueve de la

tasa de analfabetismo en Latinoamérica113

Otro de los indicadores que podemos encontrar, son los resultados que arroja la

Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE),

dice que más del 60 por ciento de los estudiantes de la educación primaria, se

situaron en los niveles “elemental” e “insuficiente”, además que la mayoría del

alumnado carece de los conocimientos que supuestamente deberían ser

adquiridos en la formación elemental114

Son innumerables los indicadores que dan cuenta de la realidad educativa, en

México; evidentemente los propósitos que persigue la SEP aún no han sido

superados queda mucho que realizar, la función social que se le ha delegado a la

escuela formal no solo tendrá que preparar a un ciudadano democrático para su

actuación en sociedad, sino además de los conocimientos, valores y actitudes

transmitirá ideologías, que en repetidas ocasiones se retoman sin reflexionar.

Actualmente la educación se caracteriza por la aplicación de pruebas

estandarizadas que demuestren el cumplimiento de las recomendaciones de los

organismos internacionales hacía las políticas educativas y así cumplir con ciertos

estándares curriculares, rasgos que han dado a la escuela primaria una nueva

configuración dentro de su estructura para lograr que el sistema educativo

funcione.

Aquí es donde creemos pertinente realizar la siguiente pregunta ¿El modelo

educativo basado en competencias ha mejorado las funciones que hasta ahora se

le han atribuido a la escuela primaria? o mejor dicho ¿responde a las necesidades

113

Cfr. RAMIREZ Chávez, J. Serafín (2011): La reforma educativa. Un recuento histórico. Convergencia, pp. 105-15 114

Cfr. LA JORNADA (2012) Enlace. País reprobado en http://www.jornada.unam.mx/2012/08/30/edito (Consultado 28 /02/ 2013)

Page 65: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

65

de la escuela primaria mexicana y a sus actores involucrados, considérese a estos

como los profesores, directivos y alumnos?

Es por ello que a continuación, con el propósito de dar una respuesta a esta gran

interrogante, por un lado analizaremos sus principales características; por otro

describiremos su estructura curricular y, finalmente, nos acercaremos al perfil de

egreso de los alumnos que se pretenden formar desde el Plan de Estudios 2011

de Educación Primaria.

2.3 Análisis de las principales características del Modelo Educativo basado en competencias en la Educación Primaria.

El sistema educativo nacional, esta configurándose hacia una lógica que responde

a las necesidades de una sociedad globalizadora, y en cuanto a educación básica

se refiere pone énfasis en un modelo basado en el desarrollo de competencias;

que dentro de sus principales planteamientos establece, en primer lugar, la

articulación de sus tres niveles (preescolar, primaria y secundaria); en segundo

lugar, que los estudiantes que cursen dichos periodos cumplan con un perfil de

formación orientado al desarrollo de competencias para la vida, bajo el supuesto

de vincular lo visto en la escuela con lo que le exige la sociedad, en otras

palabras, que se genere un puente entre la educación básica y la media superior,

con miras hacia una ideología neoliberal.

Las competencias para la vida, según el Plan de Estudios, son “las que dirigen y

movilizan todos los componentes de la educación de los niños, estas suponen la

utilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la persecución

de objetivos concretos, se pueden utilizar en un amplio ámbito de acción de

situaciones en la vida diaria”115, a nuestra consideración lo que las caracteriza es

que no están vinculadas directamente con alguna disciplina o con alguna

asignatura del mapa curricular, sino a perfiles de egreso un tanto ambiciosos.

115

SEP (2011): Op. cit.p.30

Page 66: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

66

Uno de los fines de la educación básica es que el adolescente cuente, en términos

de competencia, con un perfil en el cual evidencie el desarrollo de conocimientos,

procedimientos y actitudes que permitan resolver satisfactoriamente necesidades

relacionadas con:

El aprendizaje permanente

El manejo de la información

El manejo de situaciones

La convivencia y la vida en sociedad116

Competencias que se construirán a lo largo de todos los niveles educativos desde

el preescolar, la primaria hasta la educación superior, pero ¿A qué se refiere cada

una de ellas? A continuación una breve explicación:

El aprendizaje permanente: implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir su

propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y

matemática, así como movilizar los diversos saberes culturales, científicos y

tecnológicos para comprender su realidad. Incluye además que la escuela y los

docentes que van a conducir el proceso educativo básico se cercioren de que el

niño adquiera y demuestre domino de conceptos, procedimientos, actitudes y

valores, para que pueda aprender durante toda la vida, ya sea en la educación

formal o no formal.

El manejo de la información: exige la necesidad de generar en los alumnos

procesos que le permitan realizar el manejo de datos incorporados en la

información, brindándole conceptos, procedimientos y actitudes propicias para la

búsqueda, evaluación y sistematización de la información, y que con ello los

alumnos se apropien de la información de una manera más crítica y por

consiguiente, utilizarla y compartirla con un alto sentido ético.

116

Ídem. p. 30-31

Page 67: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

67

El manejo de situaciones: la manera en la cual los alumnos puedan articular los

conocimientos, habilidades y valores que construyan un proyecto ético de vida

para enfrentar la incertidumbre que se les presenta ante las diferentes actividades

o riesgos; además de tomar decisiones y asumir sus consecuencias.

La convivencia y la vida en sociedad: la escuela y los maestros aportarán las

condiciones necesarias para que los alumnos logren relacionarse armónicamente

con los otros y su naturaleza. Para su desarrollo se requiere actuar con juicio

crítico con respeto a los derechos humanos y legales.117

Otro de los rasgos característicos de este Plan de Estudios, son los principios

pedagógicos en los cuales se sustenta la propuesta del modelo curricular basado

en el desarrollo de competencias, que definen cómo se ha de concebir el

aprendizaje y la evaluación de los niños en educación primaria, sobre los

supuestos de mejorar tanto la práctica docente como la calidad educativa.

En primer lugar, la atención está principalmente dirigida a los estudiantes y sus

procesos de aprendizaje, puesto que en el nivel escolar estudiado es necesario

forjar en los alumnos la disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo

largo de toda su vida, desarrollar en ellos habilidades superiores del pensamiento

para solucionar problemas y pensar críticamente, tomando en cuenta la diversidad

que existe en lo social, lo lingüístico, las capacidades, los estilos y ritmos de

aprendizaje que permiten que el alumno se desenvuelva en clase; dicho en otras

palabras, no debemos dejar de lado el contexto de alumnos y profesores.

Retomando el concepto de aprendizaje que ha de perseguir la educación primaria,

será necesario planificar la enseñanza, puesto que la planeación es un elemento

sustantivo, que permite la organización de actividades de aprendizaje a partir de

diferentes formas de trabajo, como son las situaciones y secuencias didácticas,

así como proyectos; sus referentes en el diseño serán:

117

Cfr. Ídem pp. 30-31

Page 68: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

68

Los aprendizajes esperados: son indicadores de logro, cuentan con una

temporalidad establecida en los programas de estudio, al mismo tiempo que

definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer, y

saber ser.

La generación de ambientes de aprendizaje: se le denomina así a espacios en

donde se desarrolla la comunicación entre alumnos y profesores, al mismo tiempo

que sus interacciones posibilitan el aprendizaje; en su construcción deberán

destacarse los siguientes aspectos: claridad del aprendizaje que se quiere lograr

en alumno, reconocimiento de los elementos del contexto, relevancia de los

materiales educativos.

El trabajo colaborativo: alude al trabajo en conjunto que han de realizar

profesores y alumnos respecto de las acciones que se han de tomar para la

búsqueda de soluciones ante las discrepancias que existan en la institución

educativa.118

En segundo lugar, la evaluación es entendida desde un enfoque formativo, en el

cual el docente es encargado de evaluar el aprendizaje y por ende es quien realiza

el seguimiento; es un proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios, y

brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo

de su formación. Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del

proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y padres de

familia, lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación.

Para la educación primaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes

esperados para cada una de las asignaturas dentro de cada campo formativo,

significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitan

dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus alumnos.

118

Cfr. Idem. pp. 19-22

Page 69: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

69

Al mismo tiempo reconoce, que los profesores han de hacer uso de la evaluación

en sus tres dimensiones:

La evaluación diagnóstica: se refiere a la valoración de los saberes previos de los alumnos sobre el proceso de aprendizaje y al final del ciclo escolar servirá para valorar el avance del aprendizaje de los niños. La evaluación formativa: se aplica durante el proceso de aprendizaje y es para valorar los avances que sean presentado respecto a la evaluación diagnóstica. La evaluación sumativa: para el caso de la educación primaria servirá de base para la toma de decisiones, respecto a la acreditación o no de los niveles escolares que ofrece.

119

Además, propone la autoevaluación y evaluación entre los estudiantes; la primera,

busca que cada alumno conozca y valore sus procesos de aprendizaje, así como

sus actuaciones, para tener bases en la búsqueda de mejorar su desempeño; la

segunda, es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y

actuaciones de sus compañeros. Es preciso señalar los criterios sobre los cuales

deban aplicar durante el proceso, con el fin de que se convierta en una

experiencia formativa para los alumnos y no sólo la emisión de juicios sin

fundamento alguno.

Por último, señala la necesidad de realizar una heteroevalución, cuyo diseño y

aplicación sea dirigida por el profesor con el propósito de atender las necesidades

de sus alumnos y crear oportunidades de aprendizaje, por consecuente la mejora

de su práctica docente.120

Hasta ahora hemos descrito cuales son algunas de las herramientas que han de

permitir a los profesores desarrollar su práctica docente; al mismo tiempo que le

servirán de base para mejorar su desempeño en el aula para que se logren los

aprendizajes esperados planteados en el Plan y Programas de Estudio, por

ejemplo en la Guía para el maestro de sexto año de primaria121 describe de la

119

Idem. p. 24 120

Idem. pp.32 121

SEP (2011): Guía para el maestro de sexto año de educación primaria. México, D.F.

Page 70: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

70

misma manera los aspectos ya antes mencionados. A continuación describiremos

brevemente la estructura curricular que conforma a la Educación Primaria.

2.4 Estructura curricular del plan de estudios de educación Primaria 2011

La estructura que plantea el Plan de Estudios 2011 la conforman en primer lugar

cuatro Campos de Formación; cuya finalidad es regular y articular los contenidos

curriculares que han de tratarse en toda la Educación Básica; en el caso particular

de la educación primaria, (de manera muy general) señalan lo siguiente:

241 Campos formativos

I. Lenguaje y comunicación: tiene como finalidad el desarrollo de competencias

comunicativas a partir del estudio formal del lenguaje, esto quiere decir que a lo

largo de la educación primaria se buscará que los alumnos aprendan y desarrollen

habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; al mismo tiempo que

pueda identificar problemas y solucionarlos, lo que les permitirá comprender,

interpretar, producir textos, para después en niveles superiores poder transformar

y crear nuevos géneros.

Este campo sostiene que en la actualidad la habilidad lectora es la base del

aprendizaje permanente, por lo cual señala la importancia del uso herramientas

que permitan la comprensión, búsqueda, manejo, reflexión y el buen uso de la

información. La tarea de la escuela consiste en promover la habilidad

comunicativa, que como lo plantea el Plan de Estudios 2011, retoma la visión de la

sociedad global en la que vivimos, reconoce la existencia de dos componentes

extraordinarios para desarrollarla; el primero es el uso del inglés como segunda

lengua, abordándolo desde la misma metodología de la lengua materna; y el

segundo, el desarrollo de un código de las habilidades digitales.

Page 71: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

71

Entonces, uno de los espacios curriculares previstos para este campo en

educación primaria, se encuentra en la asignatura de Español, en este caso, el

aprendizaje pone énfasis en las prácticas sociales del lenguaje, como son la

interacción, producción, interpretación, entre otras, para acrecentar y consolidar

las habilidades de los alumnos a fin de reconocer la pluralidad y complejidad de

los modos de interactuar por medio del lenguaje, con el propósito de desarrollar

competencias comunicativas y así generar conocimiento para utilizarlo.

El otro espacio curricular es el estudio del inglés como segunda lengua, que en

educación primaria es alineado a partir de estándares nacionales e

internacionales, cuyo propósito es dotar a los alumnos de la posibilidad de contar

con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, sobre el supuesto de que el

manejo pertinente del idioma sea un factor de transformación, además que le

permita movilidad académica y social.122 Cabe señalar que ambos espacios

curriculares serán abordados desde el primero hasta el sexto grado de educación

primaria.

II. Pensamiento matemático: la sociedad actual obliga a construir formas

diferenciadas para la solución de problemas utilizando el razonamiento

matemático como herramienta fundamental. Por lo tanto, este campo articula y

organiza el tránsito de la aritmética, la geometría, la interpretación y los procesos

de medición, al lenguaje algebraico, del pensamiento intuitivo al deductivo.

Sostiene que el conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo

son importantes en la medida que los alumnos puedan utilizarlos de manera

flexible para solucionar problemas, además que los mismos puedan contar con

argumentos necesarios para explicar sus resultados, incluso la búsqueda de

nuevas estrategias para los procesos de toma de decisiones.

122

Cfr. Idem. pp.36-39

Page 72: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

72

Este campo ve reflejado sus contenidos, en la asignatura de Matemáticas, a lo

largo de todos los grados escolares de primaria. En este nivel su estudio se

orienta a resolver y formular preguntas en la cuales sea útil la herramienta

matemática, así mismo considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmético,

algebraico y geométrico; así como la interpretación de información y de los

procesos de información 123

III. Exploración y comprensión del mundo natural y social: este campo

está integrado por varios enfoques disciplinares relacionados con aspectos

biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y

científicos. Constituye la base la base de la formación del pensamiento crítico,

entendiéndolo como método de aproximación a distintos fenómenos que exigen

una explicación de la realidad.

Respecto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad

social y cultural que caracteriza a nuestro país y al mundo, así mismo adiciona la

perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento

sistemático y gradual de los procesos sociales y los fenómenos naturales; las

cinco asignaturas que albergan dichos contenidos, son las siguientes:

Asignatura Grado escolar

Exploración de la naturaleza y la

sociedad

1º y 2º

La entidad en donde vivo 3º

Ciencias Naturales 4º,5º y 6º

Geografía 4º,5º y 6º

Historia 4º,5º y 6º

Fuente: Plan de estudios de Educación Básica 2011.124

123

Cfr. Idem. pp.41-42 124

Cfr. Idem p. 34

Page 73: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

73

La primera asignatura, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, es abordada

en 1°y 2° grados de educación primaria, puesto que es aquí donde se establecen

las bases para el desarrollo de la formación científica, el estudio geográfico y

tiempo histórico, además de la adquisición de nociones de la tecnología. La

premisa que sostiene esta asignatura es la integración de experiencias, cuyo

propósito es observar con atención objetos, animales y plantas para reconocer

aquellas características que las distinguen de un ser vivo a otro, formular

preguntas sobre lo que quieren saber; en resumen, experimentar para poner a

prueba una idea y al mismo tiempo indagar para encontrar explicaciones acerca

de lo que ocurre en el mundo natural, su entorno familiar y social.

La segunda asignatura, La Entidad en donde Vivo, busca dar continuidad al

estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico, misma que se cursa en el

tercer grado; entre las finalidades que persigue, encontramos las siguientes: que

los niños fortalezcan su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y

nacional; la segunda, que reconozcan las condiciones naturales, sociales,

culturales, económicas y políticas que caracterizan a su entidad, y por lo tanto,

aprendan a diferenciar como han venido cambiando a partir de las relaciones

humanas.

La tercera asignatura, que integra este campo de formación es Ciencias Naturales,

la cual propicia la formación científica básica desde el tercero a sexto grado, en

ella se busca que los alumnos se aproximen al estudio de los fenómenos de la

naturaleza y su vida personal mediante una forma gradual y con explicaciones

metódicas; aproximación que busca construir habilidades y actitudes positivas

asociadas a la ciencia.

La cuarta asignatura, Geografía, da continuación a los aprendizajes de los

alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan su

distribución y la relación de los componentes de la sociedad.

Page 74: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

74

La quinta y última asignatura de este campo; Historia, su estudio comienza a partir

de cuarto y quinto grado, donde se aborda la historia nacional y en sexto grado la

historia del mundo hasta el siglo XXI. El conocimiento de la historia tiene un

carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

facilitan la respuesta a las interrogantes del mundo actual. El aprendizaje de la

historia permite comprender el mundo en el que vivimos, para darle importancia a

los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información con plena

conciencia ciudadana.125

IV. Desarrollo personal y para la convivencia: la finalidad de este campo de

formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la

democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y los

derechos humanos. Asume la necesidad de reconocer que cada generación tiene

derecho a construir su propia plataforma de valores, y la obligación del sistema

educativo es proporcionar habilidades sociales; sin dejar de lado, por supuesto, los

principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa, esto

quiere decir que los valores cambian, pero los principios esenciales para la

convivencia son insoslayables.

Este campo lo integran los espacios curriculares que atienden el desarrollo del

juicio moral, el cuidado de la salud y la integración a la corporeidad. De aquí se

desprenden las siguientes asignaturas:

Formación cívica y ética: busca en la educación primaria el proceso de

construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y

sociales; el propósito de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y

compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, con base en

los derechos humanos y la cultura política democrática, misma que está

encaminada al logro de competencias cívicas y éticas, que permitan a los alumnos

tomar decisiones.

125

Cfr. Idem. p.42-45

Page 75: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

75

Otra de las asignaturas previstas para este campo es la Educación Física, que se

constituye como una formación de intervención pedagógica que se entiende como

práctica social y humanista. En la primaria plantea que los alumnos desarrollen el

conocimiento de sí mismos, la capacidad de comunicativa y de relación con los

demás, así mismo que incrementen sus habilidades y destrezas motrices con

diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo

para la construcción de normas, reglas y nuevas formas de convivencia en el

juego.

La tercera y última asignatura que lo conforma es la Educación Artística, donde se

abordan las siguientes expresiones artísticas: Música, Expresión Corporal y

Danza, tomando en cuenta las características de los niños, porque necesitan de

momentos para cantar, escuchar música de distintos géneros, e imaginar

escenarios y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje, desarrollan la

atención, la escucha y, por ende, tienen mayores oportunidades de interacción con

los demás.126

2.4.2 Perfil de egreso de la Educación Primaria

En cuanto al Perfil de Egreso que establece el Plan de Estudios de Educación

Primaria, creemos pertinente señalar que en él se encuentra la noción de hombre

que se pretende formar en este nivel educativo:

• Serán ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos. • Contribuirán al mejoramiento y desarrollo integral en materia de salud,

alimentación y nutrición. • Capacidad de todos para el aprendizaje de los demás mediante redes

colaborativas de conocimiento. • Capacidad de continuar aprendiendo. • Aprovechará los recursos tecnológicos que estén a su alcance como

medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento • Así como reconocer diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión

estética y es capaz de expresarse artísticamente.127

126

Cfr. Idem. pp. 47-48 127

Idem. p. 32

Page 76: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

76

CAPÍTULO III

La profesión docente en Educación Primaria frente al Modelo Educativo

Basado en Competencias

El presente capítulo se compone de tres apartados, en el primero se detallan

algunas consideraciones sobre la profesión docente, a partir de los planteamientos

señalados por Miguel A Rosales, Ángel Díaz Barriga, Emilio Tenti, Maurice Tardif,

Ruth Mercado, María de Ibarrola, y Lawrence Stenhouse; así mismo, nos

acercamos a plantear el papel que debe desempeñar el docente de Educación

Primaria

En un segundo apartado, utilizamos las reflexiones que nos aportan George J

Posner y Frida Díaz Barriga para analizar cómo es que los profesores se

encuentran inmersos en las reformas curriculares

Para finalizar este capítulo, se presentan las características individuales y

sociales, de los profesores participantes en la investigación, las cuales nos

proporcionan elementos para interpretar la opinión, la actitud y postura de los

profesores de Educación Primaria frente al Modelo Educativo Basado en el

Desarrollo de Competencias

Page 77: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

77

Solo podemos cambiar a los profesores si cambiamos el entorno en el que tiene lugar la enseñanza.

Solo se puede cambiar a la enseñanza si reinventamos el lugar donde tiene lugar:

el centro educativo.128

Aquellos que sepan o puedan y estén sin ocupaciones para entregarse a la enseñanza de los suyos;

personas notables por el conocimiento de las cosas y por la ponderación de las costumbres,

se encargaran de educar al mismo tiempo a los hijos de otras muchas.

129

CAPÍTULO III

La profesión docente de educación Primaria frente al Modelo dompetencias

31 Los profesores de Educación Primaria algunas consideraciones sobre la

profesión

Para comenzar este capítulo, es necesario definir algunas de las características de

los profesores130 de educación primaria, puesto que como lo hemos venido

sosteniendo, son un elemento clave para el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Los elementos que hemos de resaltar a continuación se refieren a la

condición que ha adquirido el desarrollo profesional de los docentes de educación

Primaria.

Recordemos que la labor docente en la actualidad, se ve inmersa en una sociedad

globalizada acompañada de una ideología neoliberal, que de acuerdo con

Medrano Rosales131 ha venido imponiendo una serie de valores, tales como la

128

COOKSON, W. Peter y SHUBE Lucks, Charlotte(2000): La nueva política de la enseñanza, en BIDDLE, J.

Bruce et al (2000): La enseñanza y los profesores II, Paidós, México, p.291 129

COMENIO, Juan Amós (2006): Didáctica Magna. México, Porrúa, p 27. 130

Nos referiremos a los profesores de manera indistinta ya sea como maestros, docentes, enseñantes o profesionales de la educación. 131

ROSALES Medrano, Miguel Ángel (2009): La formación profesional del docente de primaria, UPN/Plaza y Valdez, México, D.F, p. 84

Page 78: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

78

calidad, la competitividad, eficacia, rendimiento, control, programación, evaluación,

consumo y dominio. Por ende, los cambios han venido modificando los procesos

de enseñanza de una manera muy acelerada, lo que hace que el profesor

presente cada vez mayores dificultades para llevar a cabo su desempeño docente.

A su vez, existe una mayor exigencia por parte de la sociedad hacia el sistema

educativo, en especial a los maestros de educación básica, puesto que se ha

llegado a pensar que ellos son los responsables del éxito o fracaso de los

alumnos.

Díaz Barriga sostiene que hay dos imágenes que se le han atribuido en la

actualidad a la función docente (la religiosa y la mítica), que hacen que el profesor

aparezca como un ser ideal, el cual debe entregarse por completo a su labor y si

no fuese así el Estado y la sociedad se lo recriminarían; pero también reconoce la

existencia de dos representaciones sociales que se le han asignado a la docencia,

por un lado la profesional y por el otro el de ser visto como un empleado u

obrero.132

La Organización Internacional del trabajo define como actividad profesional al

conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos (teórico-

prácticos) y la capacidad que se requiere para ejercer una ocupación o diversas

funciones con competencia y eficiencia profesionales133.

En México, la profesionalización formal del magisterio se inicia por Decreto

presidencial en 1984, en el que se establece que la Escuela Normal Básica

ascendería al grado de Licenciatura, ya que generaría las bases para crear un

sistema unificado en la formación de profesores de los tres niveles básicos, con un

tronco común inherente a cualquier tipo de formación específica. El Plan 1984 trae

consigo el aumento de años de estudios de los normalistas, puesto que era

requisito indispensable aprobar primero el bachillerato general o propedéutico para

posteriormente acceder a un lugar en las Escuelas Normales

132

Cfr. DÍAZ Barriga, Ángel e INCLÁN Espinoza, Catalina (2001): El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos en http://www.rieoei.org/rie25a01.htm ( Consultado 10/06/2013) 133

ROSALES Medrano, Miguel Ángel (2009): Op. Cit. p. 13

Page 79: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

79

Posteriormente, en 1997 se reelabora un nuevo plan de estudios, que pretende

innovar, vinculando de manera más sistemática la formación inicial con prácticas

en la educación básica, cuyo propósito era acercar a los alumnos de la Escuela

Normal a la realidad social de las escuelas primarias, y que con ello adquirieran

las competencias para desarrollar su labor profesional 134

Los docentes trabajan en relación a la dependencia como miembros de

instituciones que pertenecen al Estado; o bien a instituciones privadas que prestan

servicios educativos; por lo cual están sujetos a no ejercer libremente su actuar

profesional, ya que no son propietarios de los medios para desarrollar su trabajo y

por ello se convierten en funcionarios de un sistema educativo de gestión estatal o

privada y desde este punto de vista pueden definirse como trabajadores; por ello,

se organizan como sujetos colectivos que comparten un conjunto básico de

derechos laborales, intereses y demandas con el resto de asalariados que se

expresan a través de las respectivas organizaciones sindicales.135

Hoy es cada vez más claro que la formación inicial es sólo un elemento a

considerar en la profesionalización del magisterio; además de la formación

continua que deben de recibir los profesores, conviene incorporar elementos de

orden laboral, económico, emocional y de desempeño, que sin duda repercuten en

la definición del estatus profesional de los docentes. Por ello la profesionalización

docente del magisterio de ninguna manera se agota en la Escuela Normal o en la

Universidad136, sino que se extiende como un proceso amplio y altamente

complejo a lo largo de la carrera docente.

Hablar de la tarea docente pareciera fácil, pues se dice que los maestros son

quienes tienen los saberes y cuya responsabilidad es transmitir ese saber en

otros, pero realmente lo que lo define es su actuar competente, un sujeto activo

que desarrolla su práctica en un espacio practico de producción, transformación y

134

Cfr. Idem. p.138 135

Cfr. TENTI Fanfani, Emilio (2005): La condición Docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Siglo XXI editores, Argentina, p. 271 136

Recordemos que en el año 2009 comienza a realizarse el examen de oposición, para obtener una plaza en la educación básica el cual permite concursar tanto Licenciados Normalistas como Universitarios por una plaza en el Sistema Educativo).

Page 80: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

80

movilización de saberes, teorías y conocimientos de los que algunos llaman el

oficio docente.

Es preciso señalar que los docentes poseen diferentes saberes, los cuales

repercuten en su vida en el aula, puesto que es desde ahí donde definen su

práctica. El saber docente, como lo expone Tardif se compone de diversos

saberes provenientes de diferentes fuentes como son los conocimientos propios

de las disciplinas, los saberes curriculares, los profesionales y experienciales, por

mencionar algunos y no se reduce a una función de transmisión de conocimientos,

valores y actitudes, sino que es un saber plural. Luego entonces, el profesor que

exige la nueva sociedad debe “conocer su materia, su disciplina y su programa;

además de poseer ciertos conocimientos pedagógicos y que desarrolle un saber

práctico, basado en la experiencia con sus alumnos” 137 Elementos que

constituyen la práctica docente.

Por otro lado Mercado señala otros de los saberes que deben de poseer los

maestros; por ejemplo el saber de poder interactuar con sus alumnos, el saber de

la planeación y toma de decisiones de la enseñanza, el saber de las diferencias

entre sus alumnos, el saber de las estrategias docentes; entre otros que dejan ver

la complejidad de la tarea docente.138 El saber docente está presente en su

actuación profesional, ya que con el configura su acción en el mundo y la

realización de su función como maestro; construcción que involucra una historia

social, su historia individual y su historia profesional.

El sistema educativo mexicano está inmerso ante exigencias, expectativas y

desafíos sin precedentes, por ejemplo se exige cada vez más a los profesores que

se conviertan en profesionales de la pedagogía, capaces de afrontar los

innumerables desafíos de la alfabetización de masas.

Y por lo cual el maestro debe poseer competencias: comunicativas, didácticas, de

trabajo en equipo, de resoluciones de problemas, de uso de las TIC, perceptivas,

137

Cfr. TARDIF, Maurice (2004): Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea, p. 25-31 138

Cfr. MERCADO Maldonado, Ruth (2002): los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños, México, FCE. Pp. 12-18

Page 81: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

81

expresivas, organizativas, investigativas, evaluativas, de planificación, de gestión,

entre muchas más, con la intención de descubrir y describir el proceso de

intervención empleado para solucionar algún problema eficazmente. No olvidando

que la competencia sólo se revela en la práctica, si se movilizan diferentes

recursos, conocimientos y estos se ejecutan frente a una situación problemática139

De ahí que hayan surgido diferentes debates acerca del desempeño de la tarea

docente; por ejemplo Juan Carlos Tedesco señala varias posturas que adquieren

significado e importancia en diferentes contextos sociales, económicos y

culturales:

La idea del docente como responsable de la formación integral de la personalidad del alumno vs la idea del docente como responsable del desarrollo cognitivo; el docente como transmisor de información y de conocimientos ya elaborados vs el docente como guía experta del proceso de construcción del conocimiento por parte del alumno; el docente como profesional autónomo, creativo y responsable de los resultados de su trabajo vs la idea del docente como un ejecutor de actividades diseñadas externamente; el docente como un actor éticamente comprometido con la difusión de determinados valores vs la idea del docente como un funcionario burocrático que se desempeña en virtud de reglas formales claramente establecidas.

140

En general dentro de estos debates reconocemos la necesidad de fortalecer los

aspectos ligados a la autonomía profesional y a la capacidad de promover en los

alumnos el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades para aprender

a lo largo de toda la vida.

Con base en lo anterior, nos atrevemos a sugerir un modelo que propone La

investigación como base de la enseñanza, que sirve a los profesores para

completar y enriquecer sus conocimientos, saberes y competencias; ya que desde

139

Cfr. CANDELARIO Sereno, Tomás (2006): La formación del docente y los procesos de profesionalización para construir competencias para la enseñanza. En http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacion-educativa/files/pdf/Formaci%C3%B3n%20docente%20y%20profesionalizaci%C3%B3n%20CANDELARIO.pdf (consultado el 31/07/2013) 140

TEDESCO, Juan Carlos (2005): Profesionalización y capacitación docente. En http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RKLo9WUDmrkJ:www.iipe-buenosaires.org.ar/system/files/documentos/CordobaCORDIEP.pdf+juan+carlos+tedesco+profesionalizacion+ycapacitacion+docente+2005&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx (Consultado el 12/07/ 2013)

Page 82: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

82

este modelo de investigación acción, L. Sthenhouse, afirma que se perfeccionará

la enseñanza, debido a que permite enriquecer su experiencia, sin que esta se

anteponga a su criterio, sino que lo ayudará a completarlo y enriquecerlo En otras

palabras los maestros deben de repasar su experiencia críticamente, para luego

cotejarla con la valoración de la investigación; misma que le ayudara a formular

probables respuestas para actuar en un contexto especifico en donde se lleve a

cabo un proceso de enseñanza aprendizaje; porque es responsabilidad del

profesor-investigador que sus alumnos obtengan un aprendizaje máximo ante el

desarrollo de su labor docente141

Para hablar de los maestros es importante primero mirarlos como sujetos con

características diversas, que al igual que los alumnos en la institución son un

grupo heterogéneo que comparten ciertos intereses, pero en lo individual cada uno

posee sus propias características, comprenderlo implica reconocerlo como una

persona con razones, intereses y reflexiones propias, que decide y actúa de

manera significativa dentro de las posibilidades de la situación específica en que

trabaja142

Otro de los rasgos característicos de la profesión docente, muestra que la figura

femenina ha estado presente en este tipo de actividad, como se puede observar

en un estudio realizado en las escuelas primarias del Distrito Federal por María de

Ibarrola143 el cual muestra que de toda su población encuestada, 79.5% son

mujeres y que el 20.5% restantes son varones; ésto quiere decir que la educación

de los niños prioritariamente está a cargo de profesoras, y es que se ha venido

sosteniendo la visión tradicional de ver a la mujer como la cuidadora de los hijos y

por lo tanto, la imagen que brinda es de amor y confianza a hacia sus alumnos.

Resaltamos la presencia femenina en la educación, porque tradicionalmente se le

han designado roles que ha de cumplir dentro de la familia como esposa, madre

141

STHENHOUSE, L (1998): La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata, pp. 69-91 142

Cfr. ROCKWELL, Elsie (1985): Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México, Biblioteca Pedagogica p.111

143 IBARROLA, María de et al (1997): Quienes son nuestros profesores. México Fundación SNTE, p.33

Page 83: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

83

de familia, y en este caso madre trabajadora; recordemos que la idiosincrasia

mexicana tradicionalmente ha delegado el cuidado y educación de los hijos a las

esposas.

Hasta aquí, hemos abordado, rasgos característicos de la labor docente; en

nuestra opinión si tuviéramos que enunciar el trabajo extenso que realiza un

maestro de educación primaria, en pocas palabras lo definimos así: un maestro

comprometido con él y su comunidad, creyente de su misión, ser disciplinado;

además de ser facilitador, crítico, creativo, autodidacta y tener una continua

formación reflexiva.

3.2 Los profesores inmersos en las Reformas Curriculares.

Las reformas curriculares son concebidas inicialmente por el trabajo en conjunto

de especialistas técnicos y políticos educativos. El diseño curricular, bajo el

modelo educativo por competencias, pareciera ser innovador; sin embargo,

Posner 144 identifica dos enfoques en la implementación del currículo, uno basado

en la perspectiva conductista y el otro en una perspectiva experiencial, el primero

se caracteriza por dejar a los expertos el diseño, sin dar oportunidad a quienes

desarrollan en currículo oficial, los docentes, de realizar alguna aportación,

entonces aparece solo como un mecanismo lineal.

Las reformas curriculares en la educación básica, son acciones a través de las

cuales el Estado establece los elementos para orientar, organizar, seleccionar los

elementos constitutivos del currículo como son los contenidos, los principios

pedagógicos, los libros de texto, nuevos sistemas de regulación de la evaluación

de los docentes y alumnos

Díaz Barriga145 sostiene que mientras no se busque otra forma de elaborar

reformas curriculares, en la cual se construya un mecanismo donde los docentes

participen de alguna u otra forma en la formulación del diagnóstico de la

educación, y desde ese contexto se construyan paulatinamente algunos de los

144

POSNER,. George (2004): Análisis del currículo, Mc Graw Hill, p. 216 145

Cfr http (Consultado el 10/06/2013)

Page 84: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

84

elementos de la reforma; estas solo formaran parte de las estrategias de los

especialistas y políticos de la educación.

Siempre existe la expectativa de que el profesor se apropie de las innovaciones y

las haga realidad en el aula, aun cuando no halla la suficiente claridad del por qué

o cómo debe de hacerlo. El mismo autor afirma que el docente no se identifica con

los fundamentos de las mismas, y por tal razón no puede operar en razón de ellas.

La implementación de una reforma curricular es uno de los factores que podría

ayudar a comprender si existe un descontento de los actores centrales de la

reforma curricular, o bien por qué tienden a rechazarlas o ignorarlas; puesto que

con ella se pretende establecer un nuevo paradigma de la educación.

No todos los maestros compartirán los mismos principios que conlleva la nueva

forma de entender la educación por competencias; por ejemplo, comentando en el

salón de clases, de una de las escuelas, una maestra con la que aplicamos el

cuestionario nos dijo:

Las competencias son un nuevo modelo que enseña a competir a los alumnos; no encuentro diferencia entre ser competente y competitivo para mí son lo mismo, lo único que cambia es la forma de redactar y planear los objetivos y/o propósitos de la enseñanza.

El objetivo de caracterizar a los maestros en los dos apartados anteriores fue

reconocer elementos que nos permitieran describir la profesión docente, para

poder mirar a los profesores de educación primaria como profesionales de la

educación, quienes han sido formados en favor de educación de la sociedad

mexicana. En donde su tarea principal es actuar como un sujeto activo,

desarrollando su práctica movilizando saberes, conocimientos, valores y actitudes;

rasgos que se complementan porque pertenecen a un grupo social.

En los siguientes apartados, caracterizamos a los profesores participantes en la

investigación así como el contexto en el que desarrollan su práctica docente a

través de tres categorías de análisis Características Individuales, Trayectoria

Académico-Profeional y de Actualización y la Situación Laboral Actual

Page 85: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

85

3.3 Características de los profesores participantes en la investigación.

3.3.1 Características Individuales.

Como grupo social, la profesión docente, comparte ciertas características, las

cuales contribuyen a que su labor sea idónea o no dentro del aula, recordemos

que el objetivo de las primeras categorías de análisis nos ayudaron a caracterizar

el contexto de los profesores de esta región, por lo que a continuación

presentamos las siguientes variables.

Como primera característica, hablaremos del turno en el que laboran, según los

resultados del cuestionario, del total de los maestros encuestados, 50% laboran en

el turno Matutino, el 25% en el turno Vespertino y el otro 25% en Escuelas de

tiempo completo, turnos que se retoman con el propósito de enriquecer la

caracterización general de los maestros que trabajan en primarias, bajo la

supervisión de la Subdirección Regional de Educación Básica Amecameca.

50%

25%

25%

Turno

Matutino Vespertino Escuelas de Tiempo completo

Page 86: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

86

Otro rasgo, es la edad, puesto que podemos calcular el promedio en la cual es

ejercida la profesión docente. No es lo mismo un gremio dominado por gente joven

que otro en donde predomina gente de mayor edad146 En este caso, el promedio

para el ejercicio de la docencia es de 38 años, por lo cual podemos afirmar que los

docentes de esta región son adultos jóvenes. A continuación se presentan de

manera gráfica los grupos de edad y el porcentaje que ocupa cada uno de ellos.

Como podemos observar en la gráfica anterior, el grupo de edad que ocupa el

35% son maestros que tienen entre 31 y 40 años, mientras que los más jóvenes

se encuentran entre los 21 y 30 años, ocupando un 25%, y el resto de los

maestros encuestados se encuentran entre los 41 y 61 años ocupando un 30%,

con esto podemos concluir que existen en menor proporción docentes jóvenes.

146

TENTI Fanfani, Emilio (2011): Op cit. p10

Edad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

21 a 30años

31 a 40años

41 a 50años

51 a 60años 61 ó mas

años

Edad

Edad

Page 87: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

87

Respecto del género de los maestros de educación primaria de esta región,

encontramos que la mayoría de los maestros encuestados son de sexo femenino,

ocupando el 85%147, mientras que el 15% lo ocupan docentes varones.

Con ésto, podemos sostener que son las mujeres las que en su mayoría ejercen la

profesión docente en la educación primaria, puesto que tradicionalmente se le ha

delegado el cuidado de los niños; no obstante, no olvidemos que además de ser

maestras, son también esposas, madres de familia, etc. Aspectos que condicionan

en gran medida su disponibilidad y uso del tiempo para ejercer su labor. 148

147 En todas las sociedades modernas se han feminizado las actividades relacionadas con servicios en donde suponen un trabajo de persona a persona, tales como el cuidado de la salud, el cuidado de los niños y ancianos. Es habitual considerar la docencia como una actividad profesional dominada en su mayoría por mujeres, sin embargo, según Emilio Tenti una de sus interpretaciones se orienta a calificarla como cuasi-profesión, puesto que socialmente está menos-preciada cuando se le compara con profesiones clásicas como la abogacía, ingeniería y medicina, que en su mayoría son ejercidas por varones. Cfr. Idem, p 12-13. 148 Lo que cabe resaltar es lo que afirma la Dra Sandoval, existen estereotipos que se le han delegado históricamente a las maestras como el de tener un papel de segunda madre en la escuela y que entre sus cualidades destaque el amor y vocación, lo cual genera lazos afectivos con los cuales se facilita la enseñanza y el trabajo intelectual. Cfr. Sandoval Flores, Etelvina (1992):Condición femenina, valoración social y autovaloración del trabajo docente en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/42/cnt/cnt4.pdf (consultado el 02/09 /2013)

15%

85%

Género

Masculino Femenino

Page 88: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

88

La segunda categoría que se analizó es la Trayectoria Académico- Profesional y

de Actualización, puesto que la formación inicial y continúa fortalece el trabajo

docente, además de que contribuye a interpretar de manera más precisa su

postura frente a las nuevas reformas curriculares, de donde se desprenden las

siguientes subcategorías:

3.3.2 Formación Inicial

Existen diversas razones por las cuales los maestros de educación primaria han

elegido la profesión docente; como individuos tienen intereses, compromisos o

motivos que contribuyen a que la ejerzan. Los maestros de esta región dicen que,

el principal motivo que los impulsó, en la mayoría de los casos, apunta a que 65%

de los profesores la eligieron por vocación, entendiéndola como afinidad para

desempeñarla desde siempre; ya que como dicen dos profesores “existen muchas

carencias en la educación de los niños”.

Otro de los motivos, ocupando un 15%, los maestros sostienen que fue una

herencia familiar, puesto que había que seguir con la tradición. Ninguno de los

maestros vio en el sueldo un motivo atractivo para elegir la profesión; sin embargo,

20% dijo no haber tenido otra opción.

65%

15%

20%

0%

Motivo de Elección de la Profesión Docente

Vocación Tradición Familiar No tuvo otra opción Sueldo

Page 89: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

89

Es relevante para este trabajo de investigación, hablar de los primeros años de

formación en el trabajo docente, puesto que en estos adquieren los conocimientos,

saberes, valores y actitudes que dejarán huella en su personalidad, y por ende, los

llevarán a la práctica a lo largo de toda su vida profesional.

Es por ello que en primer lugar hablaremos del el Nivel Educativo con el que

cuentan los maestros de educación primaria de las escuelas encuestadas. Del

total de maestros, 90% tiene nivel de Licenciatura, mientras que el 10% restante

cursó estudios de Normal Básica.

La gráfica anterior muestra que del 90% de maestros, 70% cuenta con la

Licenciatura en Educación Primaria, 10% estudió la Licenciatura en Ciencias de la

Educación y 10% obtuvo el título de Licenciatura en Pedagogía; y el 10% del total

de maestros cuenta con Normal Básica.

En este sentido, resaltamos que es un grupo social bastante heterogéneo, que por

un lado se ha abierto la posibilidad de dar la oportunidad de trabajo a diferentes

70%

10%

10% 10%

Título Recibido

Lic. Educación Primaria Lic. en Ciencias de la Educación

Lic. en Pedagogía Normal Básica

Page 90: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

90

profesiones, que en este caso todas tienen afines con principios pedagógicos

específicos; por el otro aunque se ha venido insistiendo en la profesionalización de

la docencia aún se encuentran profesores trabajando con un perfil pensado para

los años de la década de los sesentas del siglo pasado.149

3.3.3 Formación Continua

La trayectoria que han de seguir los profesores en educación primaria, no ha de

agotarse en su primera formación, sino que deberá actualizarse

permanentemente; y es que el trabajo docente demanda continuamente la

capacidad de adaptar, cambiar y reelaborar contenidos, así como planear nuevas

actividades para responder a las necesidades educativas de los alumnos, por lo

que deben desarrollar al máximo sus capacidades de análisis, creatividad y de

comunicación, algunas de las razones por las cuales los maestros deben

perfeccionarse continuamente, ya que de ello dependerá en gran medida el éxito

de los alumnos y por ende esto le dará un significado profundo a su trabajo

docente.150

Para averiguar si los docentes toman cursos de actualización, dentro o fuera de la

SEP, se les realizó una pregunta mixta151, la cual nos indica lo siguiente, del total

de maestros encuestados, 85% dice haber cursado o asistido a eventos

149

Recordemos que en la formación inicial de la profesión docente en México, en los últimos cincuenta años, se han presentado seis Planes de Estudio : el de tres años de Educación Normal Básica posterior a la secundaria cuya vigencia duro hasta 1969; El plan de cuatro años de Educación Normal igualmente posterior a la secundaria, pero este ofrecía el grado de bachiller (vigente de 1969 a 1984), en esta última fecha por

decreto oficial se establece la Licenciatura en Educación Primaria (LEP), Cfr. IBARROLA, María de et

al(1997): Op cit. p.73 El segundo plan de la LEP 1997 cuyo perfil de egreso perseguía el manejo de competencias como: uso de habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de la enseñanza, didácticas, identidad profesional y ética, por último el Plan de Estudios 2012 cuyos principios pedagógicos están basados en el enfoque de competencias, la flexibilidad curricular académica y administrativa . Cfr.DGSPE (2012): Plan de estudios de educación Normal 2012, en http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular (Consultado el 10/08/213) 150

Cfr. FIERRO, Cecilia et al (1995): Más allá del salón de clases, CEE, Mexico, D.F. p.15 151

Cabe señalar que las preguntas mixtas fueron pensadas para ofrecer dos posibles respuestas, para posteriormente argumentar las razones por las cuales respondieron afirmativamente o negativamente

Page 91: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

91

académicos relacionados con la actualización, mientras que el otro 15% niega

haber recibido o asistido a algún taller de actualización docente.

A continuación se presentan las temáticas generales de los cursos a los cuales

acuden con mayor frecuencia los profesores de educación primaria:

Temáticas más frecuentes

Política Educativa Diplomados relacionados con la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y Evaluación según la RIEB

Investigación educativa Curso de patologías en niños

Estrategias Docentes Temáticas relacionadas con la lecto-escritura, situaciones problemáticas en matemáticas, formación en valores para una convivencia armónica y estrategias de enseñanza del inglés y la historia en educación primaria.

Talleres de Actualización El trayecto formativo del colectivo docente y Planeación y evaluación Educativa.

De los cuales, el 85% tiene una opinión positiva, ya que la mayoría argumenta han

traído mejoras en el diseño de estrategias en el proceso de enseñanza

aprendizaje y por ende a la práctica docente, frecuentemente retomando los

intereses y necesidades de los alumnos.

30%

10% 30%

15%

15%

Temáticas Generales de los Cursos de Actualización

Política Educativa

Investigación Educativa

Estrategias Docentes

Actualización Docente

No asiste

Page 92: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

92

La tercera categoría, pareciera algo trillada; sin embargo, conocer el contexto en el

cual los profesores laboran, algunas veces puede ayudarnos a comprender el

éxito o fracaso de las reformas educativas implementadas en la educación

primaria.

3.3.4 Situación Laboral Actual

Del total de maestros encuestados, distribuidos en rangos de diez años, la

mayoría, que es representada por el 40% de los profesores, ha ejercido la

docencia entre once y veinte años, seguido de los maestros nuevos en la

profesión, con 25% que la ejercido de entre uno y diez años, mientras que un 20%

tiene entre veintiuno y treinta años al servicio del magisterio, y el 25% restante

han entregado sus servicios por más de la mitad de su vida, puesto que han

estado frente a grupo entre treinta y cuarenta y cuatro años. Lo que quiere decir

que, en promedio, los profesores encuestados tienen 17 años de experiencia

laboral.

0%

10%

20%

30%

40%

1 a 1011 a 20 21 a 30 31 a 40

41 a 50

25%

40%

20%

10% 15%

Años de Ejercicio Docente

Años de Ejercicio Docente

Page 93: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

93

De los profesores encuestados 65% alcanzan un nivel de estabilidad promedio de

diez años en el mismo centro de trabajo, mientras que el 20% ha permanecido

entre once y veinte años, el 10% dicen tener de veintiuno a treinta años en el

mismo lugar de trabajo; y ocupando un 5% los profesores señalan han ejercido su

labor docente en el mismo centro de trabajo desde que se incorporaron a la

docencia.

La movilidad que se presenta dentro del mismo centro de trabajo contribuye a

fortalecer y enriquecer la práctica docente Al respecto, los profesores señalan

haber atendido con mucho mayor frecuencia a grupos de 1°, 3° y 6° con 20%

respectivamente, seguidos de 4° y 5° grados con un 15% en cada caso, y con

10% los profesores atendieron al 2° grado de primaria. Datos que cobran

relevancia debido a que muestran que los profesores y profesoras se interesan por

cubrir todos los grados del nivel primaria, por ende, muestran disposición

profesional, ya que no es lo mismo educar a un niño de primer grado, que a uno

que está a punto de cumplir con el tercer periodo escolar del mapa curricular.

65%

20%

10% 5%

Incorporación a su Actual Centro de Trabajo

1 a 10 años

11 a 20 años

21 a 30 años

31 a 40 años

Page 94: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

94

Con frecuencia escuchamos que la calidad en educación recae solamente en los

maestros; sin embargo, algunas de las cuestiones que no se toman en

consideración en tales argumentaciones, por ejemplo, son el número de alumnos

con los cuales se trabaja día con día.

En el caso particular de esta zona, un 50% de los maestros encuestados señalan

atender de entre treinta a cuarenta alumnos en un solo turno, tenemos casos que

ocupan el 25% en los que se tiene a más de cuarenta alumnos reunidos en un

mismo salón de clases, mientras que un 20% atiende de veinte a treinta

alumnos152; y con un menor porcentaje el 5%, maestros atienden a menos de diez

alumnos, en este caso por ser una escuela multigrado y ser de reciente creación.

152

Se considera que un maestro o maestra no puede atender a grupos mayores de treinta alumnos, ya que una cantidad mayor conformará una situación pedagógica sumamente difícil de resolver. Cfr. IBARROLA,

María de et al(1997): Op. Cit, p. 118

5%

20%

50%

25%

Número de Alumnos

Menos de 10

11 a 20

21 a 30

31 a 40

Más de 41

Page 95: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

95

Otro aspecto a considerar es la infraestructura con la que cuentan las escuelas

primarias, las instalaciones en buen estado brindan una oportunidad de generar

mayores y mejores ambientes de aprendizaje. Para describir gráficamente cuales

son las condiciones en las que se encuentran las escuelas, se les pidió a los

profesores calificaran los siguientes servicios: agua, drenaje, luz, salones de losa,

sala de cómputo, internet y biblioteca.

La gráfica anterior muestra que de las seis escuelas, el 100% de los maestros

califican como bueno el servicio de agua, los servicios de drenaje y salones de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agua Drenaje LuzSalones de

losaSala de

CómputoInternet Biblioteca

Bueno 100% 70% 45% 70% 25% 15% 20%

Regular 0% 20% 25% 15% 35% 20% 35%

Malo 0% 10% 30% 10% 35% 45% 35%

No hay 0% 0% 0% 5% 5% 15% 10%

Calificación de Servicios

Page 96: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

96

losa son calificados por el 70% como buenos y el 45% de los maestros también

consideran bueno el servicio de la luz.

Mientras que los servicios de la sala de cómputo, internet y biblioteca en la

mayoría de las escuelas reciben una calificación mala, ocupando los siguientes

porcentajes el 35% de los maestros califican como malo el servicio de la sala de

cómputo; también como malo el servicio de internet con 45%, en este mismo

sentido se encuentra el servicio de biblioteca con un 35%.

Además, en una de las seis escuelas argumentan que no existen dichos servicios.

Recordemos que durante los últimos veinte años, se ha venido enfatizando en la

modernización de las escuelas, equipándolas con servicios relacionados con el

uso de las nuevas tecnologías.

Por último, otra de las cuestiones que creemos que impacta en gran medida el

desarrollo de práctica docente es, si además de trabajar en las escuelas primarias

realizan algún otro trabajo por alguna remuneración económica, sostenemos que

la carga administrativa y de trabajo en el aula aumentaría, por lo tanto no se le

prestaría la atención adecuada a los contenidos y actividades planeados para el

salón de clases. Del total de maestros encuestados, el 80% respondió, no realizar

otro trabajo además de la docencia, mientras que el 20% restante realiza

actividades relacionadas con: la atención de habilidades digitales en las escuelas

de tiempo completo, impartir docencia en educación primaria en el turno

vespertino y realizar artesanías para obtener mayores ingresos.

Si realizamos una correlación entre años de ejercicio docente, la incorporación a

su nuevo centro de trabajo y si realizan otra actividad además de la docencia,

llama la atención que el 80% de los profesores no presenten movilidad profesional

para cubrir otro puesto en el Sistema Educativo Mexicano Lo que resulta

interesante investigar; sin embargo; no corresponde a los objetivos de esta

investigación por lo cual se puede realizar en posteriores proyectos de

investigación

Page 97: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

97

Sin embargo de acuerdo con Jurjo Torres, sostenemos que bajo el ropaje de

medidas meramente técnicas se apoyan y legislan soluciones privatizadoras y de

falsa autonomía que producen efectos perversos en las condiciones de vida de los

colectivos sociales más populares, en este caso el gremio magisterial, al tiempo

que, en numerosas ocasiones, se cargan excesivas responsabilidades en las

espaldas de los profesores153

Hasta el momento, hemos presentado los datos que a grandes rasgos nos ofrecen

las características individuales de los maestros, además de que como grupo social

comparten algunas otras, mismas que nos permitieron complementar el

cuestionario154, además de darnos elementos para interpretar la opinión, la actitud

y postura de los profesores de Educación Primaria frente al Modelo Curricular

Basado en el Desarrollo de Competencias, las cuales se presentaran en el cuarto

y último capítulo

153

Cfr TORRES, S. Jurjo (2001): Op cit. p. 13 154

Ver ANEXO

Page 98: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

98

CAPÍTULO IV

Las opiniones de los profesores de Educación Primaria sobre el Modelo

Educativo Basado en Competencias

El cuarto y último capítulo, constituye la exposición de la etapa final de este

proyecto de investigación, la cual consta de cinco apartados

En el primer apartado, se describe la construcción del trabajo de campo, el tipo de

investigación que se realizó, además del método utilizado para elegir la muestra

del grupo encuestado

De esta forma, en el segundo apartado se concentran las opiniones que tienen los

profesores respecto de la Política Educativa en México, así como la Reforma

Curricular 2011, a través de tablas de doble entrada y el uso de gráficas

En el tercer apartado se construye la representación social que han elegido

desarrollar los maestros sobre el concepto de competencias

En el cuarto apartado, se presenta la opinión de los profesores sobre los

elementos característicos del Plan de estudios 2011

Finalmente, concluimos con algunas reflexiones en torno a los resultados

obtenidos

Page 99: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

99

4.1 Construcción del Trabajo de Campo

Estamos convencidos que los docentes son un pilar fundamental en la educación,

especialmente profesores y profesoras de Educación Primaria, quienes con su

apoyo, amor y tiempo han dedicado su vida a formar ciudadanos con miras a tener

un claro proyecto ético de vida; sin ellos, los objetivos planteados en los

documentos que rigen la educación básica no tendrían algún sentido.

Para poder explorar y describir cuáles son los problemas o retos que enfrentan

aquellos quienes están llevando a la práctica la implementación de las reformas

educativas, se presenta una investigación de tipo exploratorio; al respecto Rojas

Soriano explica que los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad

tienen como principal propósito recabar información para reconocer, ubicar, definir

algunos problemas, recoger ideas o sugerencias, que permitan describir algunos

rasgos, de manera general, de cómo es que se encuentra el objeto de la

investigación.155

Por su parte, Hernández Sampieri156 señala que “es preciso definir cuáles son los

alcances de la investigación sobre los objetivos planteados”; como ya lo hemos

venido sosteniendo, el presente trabajo de investigación tiene un alcance

exploratorio, puesto que nos permitirá abordar las implicaciones de la reforma

curricular en el Plan de Estudios de Educación Primaria 2011, desde las

opiniones que tienen los profesores respecto del Modelo Basado en

Competencias, ya que por su reciente implementación, se han realizado pocas

investigaciones que aborden las perspectivas de los docentes frente al nuevo

modelo curricular en educación primaria.

Es importante señalar que el valor de este trabajo de investigación recae en

obtener información de primera mano que permita caracterizar el contexto, en

155

Cfr. ROJAS Soriano, Raúl (2007): Guía para realizar investigaciones sociales, editorial Plaza y Valdez p. 41 156

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al (2006): Metodología de la investigación, editorial McGrawHill, p. 100

Page 100: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

100

particular en el que se encuentran los profesores de educación primaria, a fin de

describir, medir, evaluar y poder interpretarla, de manera que nos permita valorar

y, en la medida de lo posible, contribuir al desarrollo de futuras investigaciones,

que partan de algunas de las situaciones expuestas en este trabajo; es preciso

señalar también que no se pretende generalizar los resultados de la investigación;

además, este trabajo también adquiere un alcance descriptivo, puesto que

pretende la recolección de información que nos permita mostrar algunos de los

ángulos, perspectivas o dimensiones de los participantes en la investigación.157

Por otro lado, se optó por desarrollar la investigación desde un corte cualitativo,

porque más allá de realizar un censo con la muestra, se busca recabar cuáles son

los puntos de vista, opiniones, inquietudes, perspectivas y experiencias que tienen

los profesores de educación primaria con respecto al Modelo Educativo Basado en

Competencias, cuyos datos fueron recogidos de manera escrita por medio de un

cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas; por lo cual se le

considera mixto y cuya finalidad es reconstruir la realidad desde como la observan

los sujetos a investigar a través de seis categorías de análisis:

Características individuales

Trayectoria Académico-Profesional y de Actualización

Situación Laboral Actual

Visión de la Política Educativa Actual

Competencias en Educación Primaria

Características Generales del Plan de Estudios 2011 Educación

Primaria.

De todos los elementos anteriores, surgen subcategorías de análisis, las cuales

nos permitirán interpretar las condiciones del ejercicio docente en la zona oriente

157

Cfr. Idem. pp. 100-103

Page 101: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

101

del Estado de México, en específico, las escuelas a cargo de la Subdirección

Regional de educación Básica Amecameca.

Es importante señalar que el instrumento para la recolección de datos fue un

cuestionario, elaborado a partir de la consulta de las siguientes investigaciones:

¿Quiénes son nuestros profesores?158, La condición Docente. Análisis comparado

de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay159 y Los docentes Mexicanos: Datos e

interpretaciones en perspectiva comparada160, y por supuesto, con la contribución

de la consulta de los planes y programas de Educación Básica; así como la guía

del maestro de sexto año de primaria.

Después de haber diseñado el cuestionario se realizó una prueba en una escuela

primaria con sostenimiento estatal ubicada en el fraccionamiento los Álamos,

dirigida a seis maestros frente a grupo, cuyo propósito fue la revisión de la claridad

de la estructura y el contenido del cuestionario; en un ambiente de cordialidad y

respeto Posteriormente al comparar las respuestas de los maestros decidimos

modificar soló tres preguntas en las cuales se presentaban dificultades para

contestarlas debido a que presentabas paca claridad en la redacción

Reconocemos a esta investigación primeramente como una indagación de corte

cualitativo, puesto que no pretende generalizar de manera probabilística los

resultados; no obstante, para un mejor tratamiento de la información, utilizamos el

sistema de análisis de datos en una hoja de cálculo de Excel, la cual nos permitió

elaborar un libro de códigos161 para su análisis y así identificar de manera general

las características de los profesores cuestionados.162

158

IBARROLA, María de et al (1997): Op cit. pp. 185 159

TENTI Fanfani, Emilio (2005): Op cit. pp.323 160

TENTI Fanfani, Emilio (2011): Los docentes Mexicanos: Datos e interpretaciones en perspectiva comparada, México DF, Siglo XXI Editores. p 174 161

FERNÁNDEZ Núñez, Lisette (2006): ¿Cómo analizar datos cualitativos? en http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf (Consultado el 07/04/2013) 162

Cfr. Idem. pp. 8-9

Page 102: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

102

4.1.1 Elección de la muestra

Dicho lo anterior, la técnica de muestreo que se utilizó para la recolección de datos

fue el muestro no probabilístico, en su modalidad intencional o selectivo que,

según Rojas Soriano163 es “en el cual interviene el criterio de investigador”, por lo

que más adelante se establecerán los criterios de la muestra.

Por otra parte, Dugarte Peña Edwin señala que el muestreo no probabilístico se

utiliza en investigaciones de tipo exploratorio, y en su proceso de selección

intervienen las opiniones y criterios del investigador, la selección de la muestra es

no aleatoria, ya que se basa en el juicio de quien realiza el proceso de

investigación y en este caso el investigador elige los casos que más le interesan

con el propósito de lograr una información más nutrida.164

Hernández Sampieri 165 propone elegir la muestra de casos-tipo donde el objetivo

es la riqueza, profundidad y calidad de la información no la cantidad ni

estandarización. En el caso particular de este estudio lo hemos venido apuntando,

trataremos de analizar los valores, ritos y significados que le han atribuido los

profesores de educación primaria al desarrollo de su práctica docente en el aula;

además del reconocimiento de algunas de sus características sociales y

demográficas.

Tomando en cuenta todo lo anterior, para la selección de la muestra se retomaron

los siguientes criterios:

En este trabajo de investigación nos interesa estudiar a la población de docentes

en servicio que se encuentran en el Estado de México, específicamente a

docentes que trabajen en las escuelas primarias con modalidad general con

sostenimiento estatal.

163

Cfr. ROJAS Soriano, Raúl (2007): Op. Cit. p. 296 164

DUGARTE Peña, Edwin(2010): Muestreo no probabilístico, en http://www.slideshare.net/kjota11/muestreo-no-probabilstico (Consultado el 24/05/2013) 165

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al (2006): Op. Cit. p. 566

Page 103: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

103

Para este estudio sólo se tomaron en cuentan cinco de los municipios de todos los

que integran la Subdirección Regional de Educación Básica Amecameca,

ubicados al oriente del Estado de México:

MUNICIPIO

ESCUELAS

DOCENTES

Ayapango 5 34 Cocotitlán 4 45 Cuautzingo 2 22 Temamatla 7 59 Tenango del Aire

5 45

Total 23 205

Fuente: Dirección General de Educación Básica del Estado de México166

SEP.167

Los datos presentados con anterioridad representan el universo de la población

que se pretende estudiar; profesores y profesoras que trabajen en escuelas

primarias con sostenimiento estatal , de los turnos matutino y vespertino, de los

grados escolares de 1° a 6° con el propósito de enriquecer el trabajo de

investigación, que estén frente a grupo, en el ciclo escolar vigente, que hayan

participado en el Diplomado del Acuerdo Número 592, así como la distancia y el

acceso que nos permita acudir a los centros escolares, cabe mencionar que estos

criterios de selección de la muestra pertenecen a la primera base de datos.

412 Resultados de la investigación

Después de acudir a los centros escolares anotamos lo siguiente: la aplicación de

los cuestionarios inició la última semana de junio de 2013, cuyo permiso había

sido gestionado, programado y otorgado con anterioridad por parte de la

Subdirección Escolar; sin embargo, como las dos primeras semanas de julio se

aplicaba, desarrollaba y se entregarían informes acerca de la prueba ENLACE, las

escuelas primarias cerraron sus puertas, puesto que eran órdenes superiores que

establecían que la entrada a las escuelas estuviera prohibida a toda persona ajena

166

GEM:http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/gobierno/directorios/dregionales_educbasica/index.htm

(Consultado 08/05/2012)

167 SEP: http://www.dgpp.sep.gob.mx/principalescifras/Consulta.aspx (Consultado 08/05/2013).

Page 104: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

104

a los centros educativos; es por ello que no se pudieron aplicar los cuestionarios

en los municipios de Ayapango y Tenango del Aire.

Finalmente, los centros educativos en los cuales se aplicó el cuestionario para

realizar la interpretación de ¿Cómo es que los profesores de Educación Primaria

se apropian de modelo curricular por competencias? se ubican en las localidades

de: Cocotitlán, San Andrés Metla, Temamatla y Cuautzingo, ya que por la cercanía

se encuentran en un rango de traslado de veinte minutos, además de que se

acudió con tiempo de anticipación para contar con el permiso de acceso a los

centros escolares.

Los directivos y maestros mostraron interés en todo momento por la aplicación del

cuestionario, por lo cual se aplicaron 20 cuestionarios en seis diferentes escuelas:

No. Municipio o Localidad

Turno Sostenimiento Maestros Encuestados

E1 Cocotitlán Matutino Estatal 6

E2 Cocotitlán Vespertino Estatal 5

E3 Cocotitlán Tiempo Completo Estatal 2

E4 San Andrés M. Tiempo Completo Estatal 3

E5 Cuautzingo Matutino Estatal 3

E6 Temamatla Matutino Estatal 1

6 Total 20

Fuente: ENLACE 168

y Universidades en México169

Uno de los compromisos pactados entre los maestros encuestados y los

responsables de la presente investigación fue que en todo momento la información

proporcionada sería utilizada de manera confidencial y sin fines evaluativos, por

consecuencia, no aparecerán los nombres de las escuelas, así como su

información personal.

168

SEP: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE 2011), http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ (consultado 12-06-2012) 169

Cfr. Universidades en México http://www.alumnosonline.com/primarias/ (consultado 12-06-2012)

Page 105: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

105

El cuestionario pretendió abordar las condiciones de los docentes que trabajan en

las escuelas primarias con sostenimiento público estatal desde seis dimensiones,

que nos arrojaron información para interpretar las características generales de los

maestros cuestionados, así como su trayectoria, situación laboral, postura y

opinión referente a la comprensión de las competencias en educación primaria y,

por último, su conocimiento de las características generales del Plan de Estudios

2011.

Los argumentos que aquí se proponen no pretenden ser exhaustivos ni cerrados,

puesto que las conclusiones a las que llegamos sólo se utilizarán con el fin de

hacer reflexionar a nuestros lectores, en este caso a los maestros, directivos y

personas interesadas en el tema, pero sobre todo tratar de concretar el objetivo

que orienta esta investigación: Analizar las opiniones de los docentes sobre el

Plan de Estudios de Educación Primaria 2011.

El instrumento se analizó a través de una hoja de cálculo de Excel, base de datos,

que se sistematizó después de acudir a seis centros escolares, de los diferentes

municipios antes mencionados. En todos se aplicó el mismo cuestionario, lo que

se pudo realizar en gran medida, gracias a la cooperación de los maestros y

maestras, así como de directores y personal auxiliar de cada una de las escuelas

primarias.

Resaltamos nuevamente, que el aporte más importante de este trabajo de

investigación es la dimensión subjetiva que adquiere la condición docente, puesto

que se retoman las opiniones y posturas de los maestros, por medio de preguntas

abiertas; por lo cual, en los siguientes apartados se expondrán los resultados

obtenidos.

Para este trabajo de investigación, es de suma importancia recuperar la opinión

directa de los docentes sobre distintos temas referidos a la educación primaria, la

que resulta central para entender y comprender su posición en el sistema

educativo mexicano, su percepción sobre su quehacer formativo y su lugar en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 106: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

106

Al respecto, Tenti Fanfani señala que “su opinión es significativa en un doble

sentido, ya que son quienes cuentan con la experiencia cotidiana de su trabajo y al

mismo tiempo son sus creencias las que tienen alto impacto en el desarrollo del

quehacer docente”.170

4.2 Interpretación de la opinión sobre la visión que tienen los profesores de

Educación Primaria respecto de la Reforma Curricular 2011

Con la cuarta categoría, continuamos con la interpretación de la opinión de los

profesores de educación primaria lo que nos permitirá el análisis de algunos

elementos que consideramos importantes para el objetivo de esta investigación.

En primer lugar, se les solicitó a los profesores que expresaran su opinión frente al

contenido de la Política Educativa Mexicana. Los mayores porcentajes se

inclinaron a calificar el contenido de manera negativa, argumentando lo siguiente

33% dice que es poco útil, 27% argumenta que es abstracta y el 20% sostiene que

es demasiado técnica. Mientras que en menor porcentaje, se encuentran la

calificación positiva con un 13%, calificándola como innovadora y el 7% dice que

es adecuada para docentes de educación primaria. En la siguiente gráfica se

presentan los resultados.

170

TENTI Fanfani, Emilio (2011): Op cit. p.64

Page 107: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

107

En segundo lugar, era necesario recuperar cuál es su actitud frente a la siguiente

afirmación “En la Política Educativa Mexicana vigente hace falta claridad con

respecto a la evaluación de la Calidad de la Educación”

13%

27%

33%

20%

7%

Calificación de la Política Educativa Actual

Innovadora

Abstracta

Poco útil

Desmasiado Técnica

Adecuada

0%

20%

40%

60%

Actitud frente a la Política educativa Mexicana

Actitud frentea la PolíticaeducativaMexicana

Page 108: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

108

Los mayores porcentajes se centran en manifestar que están de acuerdo en que

hace falta claridad en el proceso de evaluación de la calidad de la educación,

ocupando así los siguientes porcentajes un 50% argumenta estar de acuerdo con

la afirmación y 40% expresa estar muy de acuerdo, mientras que los más bajos

porcentajes se ubican quienes estan en desacuerdo o son indiferentes ante dicha

afirmación, ocupando el 5% respectivamente.

Con ésto, podemos sostener la mayoría de los profesores no tienen claridad con

respecto a cómo se evalúa la calidad de la educación.171 Para completar la

pregunta anterior, se realizó una pregunta de opción múltiple, en la cual nos

mostraran cuál era su actitud frente a la Reformas educativas, los resultados se

presentan en la siguiente gráfica:

171

Al respecto, Díaz Barriga sostiene que la apuesta por el mejoramiento del sistema educativo tiene como uno de sus ejes centrales actividades relacionadas con la evaluación, enmarcada por las exigencias de los organismos internacionales, aunado a un empleo del concepto de calidad con una mirada velada, con el que se busca justificar la reducción del gasto público en educación. En donde la estandarización de instrumentos para examinar la calidad se convierte en una “tecnología política” y que la evaluación docente aparece como una medida efectiva para regular las remuneraciones económicas, por ejemplo la Carrera magisterial. Cfr. Díaz Barriga, Ángel (1998):Op cit. pp. 79-86

0%

10%

20%

30%

40%

Actitud Frente a Reformas Educativas

Actitud Frentea ReformasEducativas

Page 109: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

109

La gráfica anterior nos muestra que la mayoría de los profesores de educación

primaria encuestados expresan que se encuentran en una zona de incertidumbre

40% porque en muchas ocasiones “no sabemos qué hacer”, si darle énfasis al

trabajo administrativo o al trabajo en clase, un 30% dice estar de acuerdo, al

mismo tiempo que el 20% dice estar realizando su trabajo docente en estricto

apego al Plan y los programas de educación primaria, y con tan sólo el 5%

respectivamente manifiesta estar en oposición o indiferente a las reformas

educativas.

Las tres preguntas anteriores se realizaron para complementarse, midiendo el

grado de acuerdo o desacuerdo172 y las actitudes frente a la Política Educativa

Mexicana En general, podemos decir que los maestros la consideran como poco

útil, existe un consenso en que hay poca claridad en el proceso de evaluación de

la calidad de la educación y por último, que la mayoría se encuentra en una zona

de incertidumbre frente a ésta.

Retomando el concepto que construimos en el primer capítulo sobre reforma

educativa173, en donde la reconocimos como un agente de cambio, les

preguntamos a los profesores lo siguiente ¿Cree realmente que hayan acontecido

cambios en favor de la educación?, 65% de los maestros encuestados

respondieron afirmativamente y el otro 35% dice que no existen cambios en la

educación.

Esta pregunta se complementa con la explicación del por qué o no de los cambios

en educación, en las siguientes tablas se exponen las respuestas más frecuentes

de los profesores.

172

Se utiliza una Escala de Likert, debido a que está organizada de manera sencilla y se caracteriza por mostrar frases seleccionadas que miden las actitudes, opiniones o grados de acuerdo/desacuerdo. La principal ventaja es que todos los sujetos entrevistados coinciden y comparten el orden de las expresiones. Cfr. Escala de Likert en http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf (Consultado el 15/04/2013) 173

Vid Supra p. 23

Page 110: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

110

Motivos por los que cuales cree han existido cambios en educación primaria

Diferencia entre los modelos curriculares de los planes y programas del 94 y 2011.

Se ha transformado la práctica generando mejores ambientes de aprendizaje.

En la forma de evaluar a los alumnos, el trabajo en el aula.

Se le está dando un giro a la educación gracias a la actualización, ya que la sociedad lo pide.

Actualmente el alumno debe ser capaz de enfrentar o resolver sus problemas cotidianos, debe aprender a aprender, lo que es lo mismo educarse toda la vida, por eso la escuela está formando alumnos analíticos, críticos y reflexivos.

Motivos por los cuales usted no cree han existido cambios en educación primaria.

No ha mejorado la educación al contrario es deficiente.

Es contradictoria, porque en el discurso dice una cosa pero la realidad es otra.

No se cuenta con la infraestructura adecuada en zonas más lejanas.

Seguimos trabajando igual, pero planeamos diferente, corregimos planes y programas de acuerdo a las necesidades de nuestro grado, ya sea de medio rural o urbano

El modelo educativo que implementaron en nuestro país ha sido copia de otro y por ende no se adapta a nuestras necesidades como maestros y alumnos, por ello será difícil ver resultados.

Según los profesores cuestionados, los motivos anteriores reflejan que los

cambios que existen educación primaria en su mayoría (40%) piensan que los

cambios que han ocurrido son de gran beneficio porque han contribuido a mejorar

la formación de los alumnos, en este mismo sentido se encuentra la formación y

actualización de los maestros con (10%) y en este mismo rubro el (15%) sostiene

que las diferencias entre los enfoques curriculares han permitido desarrollar

nuevas alternativas en la formación y evaluación de los alumnos.

Todo lo anterior, frente a maestros quienes opinan que no existen cambios en

educación, debido a que no le han encontrado alguna utilidad (15%), es un modelo

implantado (15%) o que han sido contradictorias (5%) las reformas educativas.

Page 111: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

111

En la siguiente gráfica se expresan los porcentajes que cada una de las categorías

ocupa.

Para confirmar si en verdad que estos cambios han influido en el desarrollo de su

labor docente y con el fin de enriquecer el análisis sobre su opinión de los

profesores, se les realizó la siguiente pregunta ¿De qué manera han repercutido

los cambios de la reforma educativa en su trabajo en el aula?, 55% dice que

repercuten de manera positiva, mientras que el 45% dice que los cambios han

repercutido de manera negativa.

En la tabla siguiente mostramos algunas de las respuestas más significativas para

este trabajo de investigación.

10%

40%

15%

15%

5% 15%

Por qué de los cambios

Formación y Actualización delos maestros

Se potencializa la Formación delos alumnos

Diferencias en los EnfoquesCurriculares

No hay Utilidad

Contradictoria

Implantación

Page 112: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

112

Opinión sobre la manera en que repercuten los cambios de la reforma Educativa

dentro del aula.

Positiva 55% Negativa 45%

Exigencia de tener más conocimientos, habilidades, aptitudes para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Poca comprensión por parte de los padres de familia para entender la nueva forma de trabajar con sus hijos.

Los alumnos son más creativos y activos, en algunos se ha mejorado la responsabilidad al trabajo, ellos mismos buscan, seleccionan información de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Mayor carga administrativa y menos tiempo de trabajo ante las actividades de aprendizaje, por ejemplo, las exhaustivas evaluaciones externas.

Estoy de acuerdo en que necesito mayor y mejor preparación día con día, lo cual implica un elevado compromiso con mi trabajo. Es por ello que además de ser auto-didactas también es importante asistir a encuentros académicos y congresos, donde asistan compañeros docentes que se estén actualizando.

No tan favorablemente, debido a que en ocasiones los materiales llegan a destiempo o incompletos, y respecto al uso de las TIC´S, que marca la reforma, por lo menos en esta escuela no se cuenta con el acceso a las tecnologías, ya que el aula de computo funge especialmente para el maestro de cómputo

Podemos sostener que los profesores de esta región perciben que los cambios en

la reformas educativas han traído consigo cambios que repercuten de manera

significativa en la construcción de la enseñanza (35%) ya que la han vuelto más

dinámica y significativa, las políticas enfatizan en la profesionalización continua de

los profesores (25 %).

En igual medida, encontramos maestros quienes dicen que los cambios han

perjudicado la enseñanza, debido a que se le da prioridad al trabajo administrativo

ocupando un (25%), en otros casos, dicen que no se adecuan al contexto; por

ejemplo, presentan dificultades para tener acceso a las Nuevas Tecnologías,

Page 113: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

113

aunado a ello, la incomprensión que existe por parte de los padres de familia (5%)

para comprender las nuevas formas de trabajo con sus hijos.

35%

25%

25%

10% 5%

Manera en la que repercuten los cambios de la reforma

Más dinamica y constructiva la enseñanza

Mayor atención en la Formación y Actualización de los maestros

Mayor carga de trababajo en el aula

No existe acceso a las Nuevas Tecnologías

Incomprensión entre docentes y padres de familia

Page 114: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

114

La última pregunta de esta categoría retoma algunos de los aspectos en los cuales

pueden identificarse de manera más tangible los problemas específicos que

enfrentan los maestros de primaria, en relación a la planeación didáctica, los

contenidos, la disciplina en el aula y la gestión administrativa.

En la siguiente tabla se presentan los problemas más frecuentes:

Problemas que dicen tener con mayor

frecuencia

Planeación didáctica 35%

Falta de capacitación docente. Falta de claridad para evaluar los aprendizajes esperados. Falta de claridad de lo que se ha de enseñar. Falta de tiempo Exceso en la elaboración de rúbricas y otros instrumentos de evaluación.

Contenidos 30%

Falta de TIC, ya que su uso se vuelve indispensable para la educación de los alumnos. Contradicción entre libros de texto, planes y programas por ejemplo; el libro de matemáticas de sexto año maneja muchas habilidades para desarrollar el razonamiento matemático; sin embargo, dejan de lado el dominio de conocimientos.

Disciplina dentro del aula

20%

Los valores y hábitos de estudio se han perdido Falta de compromiso de los padres con la educación de sus hijos. Los alumnos no saben trabajar en equipo. Exceso en el número de alumnos.

Gestión Administrativa

15%

Demasiado trabajo administrativo. Documentación urgente de entregar. Falta de recursos económicos de maestros, alumnos y padres de familia.

De acuerdo a los problemas expuestos, podemos decir que los maestros

presentan mayores dificultades para planificar la enseñanza dentro del aula,

porque la mayoría no tiene claridad en cómo han de evaluase las competencias en

los alumnos, además de que existen contradicciones entre el Plan de Estudios,

Page 115: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

115

programas y libros de texto, aunado, en un menor porcentaje, a problemas que

tienen que ver con la disciplina y la gestión administrativa.

Al respecto, Jurjo Torres dice que “existe un común denominador en la condición

de los docentes del nivel básico, lo que se puede percibir, en los pasillos y

corredores de las escuelas es que hay profesores que no se sienten a gusto

desarrollando su labor docente”174 el mismo autor argumenta que existen

diferentes factores que permean de alguna forma en su vida cotidiana, a los

cuales les culpa de la Desmotivación del Profesorado.175

El objetivo de mirar hacia las opiniones que tienen los maestros con respecto a los

cambios que han traído consigo las reformas educativas, es rescatar algunos de

los elementos que confirmen su grado de acuerdo o desacuerdo, su actitud de

incertidumbre frente al proceso que les provoca cambiar de un modelo curricular

constructivista hacia uno por competencias, ya que dicen algunos “trabajar igual

dentro del salón de clases, pero planear diferente” notamos que, aunque la

mayoría dice que existen cambios en la educación, aún así persisten afirmaciones

contrarias que dicen estar en oposición, porque es una reforma implantada o que

no es adecuada a las necesidades sociales, políticas y económicas de la sociedad

Mexicana.

Estamos de acuerdo en que una reforma es necesaria para la educación en

México. Sin embargo, si no se tiene claro el contexto en el que la desarrollan los

profesores, corren el riesgo de concebirlos como técnicos que implementan

propuestas construidas sólo por altos especialistas.

Podemos decir que el reto que enfrenta realizar una reforma en educación es,

pensar en primer lugar, en la planeación del currículo, ya que como dice Díaz 174

TORRES Santomé, Jurjo (2006): la desmotivación del profesorado, Madrid, Morata, p.31 175

Los aspectos que consideramos más relevantes para esta investigación son: Incomprensión de las

finalidades del sistema educativo, concepción técnica del trabajo docente, un currículo obligatorio y sobrecargado, problemas para comunicarse con sus alumnos y padres de familia, el profesor como único responsable de la “calidad” de la educación y una continua ampliación de las funciones que ha desempeñar la educación. Cfr. Idem pp. 31-113

Page 116: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

116

Barriga Arceo176 éste es el resultado del análisis del contexto, del educando y de

los recursos disponibles.

En segundo lugar, es pensar en aspectos que involucren una mejor condición para

el desarrollo docente, como por ejemplo, su bajo salario o las condiciones de la

infraestructura de las instituciones en las que labora; como dice Díaz Barriga “la

reforma modifica libros, establece nuevos sistemas de evaluación de profesores y

estudiantes e incorpora una nueva cosmovisión de la educación, pero no está

concebida para cambiar la escuela”177

El objetivo de la quinta categoría de análisis, nos permitirá precisar con mayor

detalle los retos que enfrentan los docentes, ante el Modelo Curricular Educativo

por Competencias, puesto que, solicitamos expresarán su propio concepto sobre

competencias, aunado al análisis de si los elementos que le ha proporcionado el

Plan de Estudios le han sido suficientes para que este quede claro.

43 Construcción de la representación del concepto de competencias en Educación Primaria

En esta quinta categoría de análisis, las dos primeras preguntas están

relacionadas con el concepto de competencia que tienen los profesores, en este

mismo sentido se les cuestiono sobre su propio concepto y si el trabajo

colaborativo en la institución en donde laboran ha permitido la construcción de un

concepto sobre competencias.

Estas preguntas se elaboraron con la intención de interpretar si los profesores han

realizado alguna otra actividad para poder comprender dicho concepto o actúan en

estricto apego a Planes y Programas de estudio de educación primaria.

176

Cfr. DÍAZ Barriga, Arceo Frida (1999): Metodología del diseño curricular para educación superior, México Trillas p.19 177

http (Consultado el 10/06/2013)

Page 117: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

117

En el registro de esta pregunta, el 40% de los profesores se inclina por definir el

concepto de competencias como la movilización de saberes, mientras que el 30%

lo define como un conocimiento o habilidad para resolver problemas. La siguiente

tabla presenta los conceptos de los profesores

Concepto propio de competencias

Habilidades

Desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes y valores para enfrentarse y buscar alternativas de solución a las problemáticas que se les presenten en su vida cotidiana.

Movilización de saberes Movilización de saberes, actitudes, valores, desarrollo de habilidades para llegar a la competencia, que los alumnos sean competentes en la vida personal, social y laboral.

Conocimientos La capacidad que tiene una persona para resolver una situación haciendo uso de los conocimientos con los que cuenta.

30%

40%

30%

Definición Propia de Competencias

Conocimientos para resolverun problema

Movilización de saberes(aprender a ser, conocer, hacery a convivir)

Habilidades para resolver unproblema

Page 118: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

118

En la segunda pregunta de esta categoría se les cuestionó sobre sí existía trabajo

colaborativo, a lo que los maestros respondieron lo siguiente el 55% de los

profesores contestaron que sí existe trabajo colaborativo en su centro escolar,

frente a un 45% que señalaron que no lo hay; posteriormente argumentaron cual

es el concepto sobre competencias que han construido y desarrollado en su centro

escolar; a continuación se presentan las respuestas más frecuentes

Llama la atención que en las dos preguntas anteriores, la manera en la que

entienden el concepto de competencias, está relacionado con el modelo educativo

bajo el cual fueron formados mientras unos se inclinan a definirlo desde el modelo

tradicional, otros más lo relacionan con el modelo educativo constructivista, y en

menor medida como movilización de saberes.

Recodemos que para esta investigación, y como lo vimos en el segundo capítulo,

las competencias son las actuaciones integrales que cada alumno tiene ante

situaciones que se le presenten en la vida diaria, acorde a sus necesidades e

15%

20%

20%

45%

Concepto que se ha costruido a través del trabajo colaborativo en su centro escolar

Movilización de saberes pararesolver problemas

Comportamientos pararesolver problemas

Habilidades para resolverproblemas

No existe trabajo Colaborativo

Page 119: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

119

intereses; además, suponen la combinación de utilizar recursos cognitivos (un

saber conocer); un conjunto de hábitos o habilidades (un saber hacer), valores

para actuar de manera ética (un saber convivir) y el desarrollo de su personalidad

(saber ser) para actuar de manera idónea, sin abandonar un claro proyecto ético

de vida.178

Por otro lado, el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica define el concepto de

competencia como “la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica

un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de

las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.179

Con el propósito de sostener lo que exponemos anteriormente, en la tercera

pregunta de esta categoría se les cuestionó sobre, ¿Cómo considera usted al

Modelo Curricular por Competencias en educación primaria? Al respecto el 75%

de los profesores encuestados, lo consideran que está diseñado desde un modelo

constructivista180, seguido de un 20% que considera se sustenta un enfoque desde

el pensamiento complejo181; y por último frente 5% que cree que es innovador182.

178

Vid Supra p. 45 179

Vid Supra p. 40 180

El asumirse desde una propuesta pedagógica constructivista consiste en mirar los procesos de enseñanza aprendizaje, principalmente desde las siguientes teorías del aprendizaje, la teoría Psicogenética de Piaget, La teoría de la asimilación como el aprendizaje significativo de Ausbel, la teoría socio cultural como las zonas de desarrollo de próximo y los procesos de socialización en la educación de Vygotsky entre otras, postura que define el rol del maestro como un guía orientador o mediador del conocimiento y que el último responsable

de la adquisición del conocimiento es el alumno Cfr COLL, César (1997)¿Qué es el constructivismo?

Argentina, Magisterio rio de la plata pp 6-18 181

Según Sergio Tobón, las competencias son actuaciones integrales ante problemas y situaciones de la vida cotidiana donde los alumnos deben de actuar con idoneidad, ética y mejora continua, la cual involucra el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, un proyecto ético de vida y el emprendimiento creativo, por último el mapa curricular se caracteriza por desarrollar un proyecto formativo, fortalecer los equipos docentes y así asegurar la calidad de la educación. Cfr. Idem.p.36 182

La innovación de los modelos curriculares aparece como una necesidad de reformar la educación, y la noción que se toma sobre innovación curricular es sinónimo de incorporación de las novedades educativas del momento, sin una reflexión profunda sobre sus implicaciones, ni una previsión clara de su incorporación a las estructuras curriculares o la realidad del trabajo en el aula, pasando muchas veces por alto la cultura y las prácticas educativas que prevalecen en una comunidad educativa. El discurso de la innovación se justifica en torno a la realidad social del mundo cambiante, la sociedad global, una sociedad caracterizada por ser incierta y compleja y por ello se afirma que los modelos educativos caducan constantemente. Cfr. Díaz Barriga Arceo, Frida (2010):Los profesores ante las innovaciones curriculares en http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35 (Consultado el 15/03/2013)

Page 120: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

120

En el tercer ítem, también se les preguntó si conocían algunos modelos educativos

alternativos al trabajo por competencias, entre los cuales destacamos los

siguientes las inteligencias múltiples, el constructivismo, el conductismo, dejando

abierta la posibilidad de que anotaran algunos otros.

Como podemos observar en la anterior gráfica, la mayoría de los docentes

conocen más de dos modelos alternativos al trabajo por competencias, entre los

cuales destacamos las inteligencias múltiples, el constructivismo y conductismo

En está misma pregunta, se le solicito explicaran brevemente, según su creencia,

cual era el modelo educativo que cuenta con todos los elementos necesarios para

mejorar el proceso de formación de los niños en educación primaria

Los maestros reconocen que los modelos educativos alternativos cuentan con los

elementos necesarios para intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

argumentando lo siguiente el 35% dice que el desarrollo de las inteligencias

múltiples de la mano del constructivismo, al mismo tiempo que el 30%n considera

que tanto el constructivismo como el conductismo son necesarios para la

10%

35%

25%

30%

Modelos Alternativos

Constructivismo

Inteligencias Múltiples y Constructivismo

Inteligencias Múltiples , Constructivismo y Conductismo

Constructuvismo y Conductismo

Page 121: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

121

educación de los niños, frente a un 25% que considera que los tres modelos

anteriores183 cuentan con algunos elementos que se han de fortalecer entre sí

para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y solo el 10%

señala que el constructivismo contiene todos los elementos necesarios para la

formación de los niños.

Según los grupos edad, el nivel educativo y la gráfica anterior podemos afirmar

que los profesores de esta región, aún mantienen el modelo tradicional de

enseñanza, puesto que aunque esté acompañado de otros modelos, sirve de base

para disciplinar a los alumnos. Por ejemplo una maestra explico lo siguiente

El conductismo y el constructivismo son esenciales para lograr los propósitos que se plantean en los planes y programas, puesto que con el primero se logra disciplinar a los alumnos y con el segundo se logra guiar los aprendizajes previos de los alumnos generando así su propio aprendizaje.

La última de las preguntas de la quinta categoría se refiere a los fines y propósitos

que emanan del Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación,

dos de los documentos legales, rectores de la educación pública en México; en

este caso nos inclinamos por conocer cuáles son, desde su punto de vista, los

principios que ha de perseguir la educación primaria; en su mayoría eligieron que

los alumnos en la escuela debían desarrollar su creatividad, su pensamiento

reflexivo y despertar en ellos el espíritu crítico para que puedan vivir en sociedad.

Las tres gráficas que a continuación se observan, están agrupadas según el

propósito que se quiere perseguir en el sistema educativo; es por ello que las

presentamos de la siguiente manera: propósitos dirigidos a elevar la calidad

183

Lo que podemos considerar como lo llama Posner, el eclecticismo reflexivo , ya que diferentes situaciones requieren diferentes prácticas, y por lo tanto como quienes diseñan el currículo así como quienes lo desarrollan deben conocer las alternativas curriculares, evitando la trampa de mecanicismo ecléctico, los maestros deben de entender el dilema que hay detrás de cada decisión de currículo y ser capaces de descifrar los supuestos implícitos que hay detrás de cada alternativa, cuando puedan hacer lo anterior, habrán obtenido la habilidad para evaluar críticamente las alternativas y las propuestas que los expertos desarrollan (Schwab 1971) citado por POSNER, George (2004):Op Cit p.4-6

Page 122: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

122

educativa, propósitos dirigidos a promover una educación integral y propósitos

dirigidos a promover y una conciencia nacional y cívica.

En la gráfica anterior podemos observar que la mayoría de los maestros cree que

el Modelo Curricular Basado en el Desarrollo de Competencias ha cubierto los

propósitos dirigidos a elevar la calidad de la educación.

Para saber si se han cubierto los fines dirigidos a promover una educación

integral, procedimos a medir el grado de acuerdo que tienen los maestros de

educación primaria, según la siguiente tabla:

Muy de acuerdo (MA) De acuerdo (DA) En desacuerdo(ED)

Fines o funciones MA DA ED

Propicia la creatividad de los alumnos 15% 85% 0%

Fomenta la Educación Física 20% 70% 10%

Promueve el uso del libro y la lectura 25% 70% 5%

Impulsa y desarrolla el uso de las nuevas tecnologías 25% 75% 0%

Desarrolla una educación integral 15% 75% 10%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Muy deacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Eleva la Calidad Educativa 5% 75% 20%

Difunde los derechos yobligaciones de los niños

30% 70% 0%

Reduce las desigualdadessociales y género

10% 65% 25%

Gra

do

de

acu

erd

o

Propósitos dirgidos a Elevar la Calidad Educativa

Page 123: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

123

Inculca en los niños conceptos básicos de la ciencia 0% 85% 15%

Maneja integralmente las competencias para la vida 20% 65% 15%

Contribuye al desarrollo del individuo de manera que

pueda utilizar sus capacidades humanas

25% 70% 5%

Favorece las facultades de los alumnos para adquirir

conocimientos, así como la capacidad de observación,

análisis y reflexión crítica

10% 75% 15%

Si observamos la tabla anterior, notamos que existe un consenso en creer que si

se está desarrollando una educación integral en la educación primaria; debido a

que los mayores porcentajes dicen estar de acuerdo o muy de acuerdo.

Y por último, presentamos los propósitos dirigidos a promover una conciencia

Nacional y cívica, cuyos resultados fueron los siguientes:

Muy de acuerdoDe acuerdo

En desacuerdoEn total

desacuerdo

0%

80%

15%

5%

5%

80%

10% 5%

0%

80%

20%

0%

Propósitos dirigidos a promover una conciencia Nacional y Cívica

Promueve una conciencia Nacional y Cívica

Desarrolla actitudes solidarias

Fomenta el reconocimiento de la diversidad lingüística en el país

Page 124: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

124

Según la gráfica anterior, podemos observar que existe un consenso en todas las

escuelas en donde se aplicó el cuestionario, puesto que un 80%, respectivamente

los maestros opinan que los propósitos dirigidos a promover una conciencia

nacional y cívica, si se han logrado mediante la implementación del Modelo

Curricular por Competencias.

4.4 Noción sobre la aplicación, desarrollo y evaluación de Competencias en Educación Primaria. Las últimas cinco preguntas del cuestionario se formularon con el propósito de

conocer si los maestros conocen los elementos generales del Plan de Estudios de

Educación Básica.

En la opinión de los maestros encuestados, con un 75% quedan claras las

competencias para vida que han de enseñarse en la educación primaria, frente a

un 25% que aún no las entiende. Sin embargo cuando, se les pregunta sobre

cómo es que han quedado claras, responden lo siguiente:

5%

35%

15%

25%

20%

Por qué de la Claridad

Proporciona una educaciónintegral

Estoy de acuerdo con el perfilde egreso

Resposabilidades delegadas ala escuela

Muy buena explicación paraevaluar

No retoman el contexto deldocente y el alumno

Page 125: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

125

Con ésto podemos sostener que la mayoría de los maestros dice que quedan

claras de acuerdo al Plan de Estudios 2011, porque están de acuerdo con el perfil

de egreso y la explicación para evaluarlas.

Las respuestas más frecuentes se plasmaron en la siguiente tabla

Por qué quedan claras las Competencias para la vida.

Porque propicia una educación integral

Se está formando en base a la sociedad que nos está tocando vivir.

Porque hace al niño más crítico y analítico

Favorecen en los alumnos el análisis de problemas para poder aplicar en su vida diaria sus conocimientos.

Lo delegan a la escuela, pero es cosa que deberían adquirir en su casa.

Porque desarrolla en forma gradual su conocimiento

Porque el niño aprende a resolver situaciones reales de su vida, aplicándolas durante toda su vida.

Porque el alumno se desarrolla en diferentes contextos para su integridad en la vida, puesto que se pretende formar que a un alumno competente en su SABER-SABER HACER-SABER SER.

Los aprendizajes esperados tienen la finalidad de desarrollar e involucrar estos en su

mundo educativo, social, personal, y laboral

De acuerdo con el perfil de egreso de primero y sexto de primaria quedan claras, aunque muchas veces no se cumplen debido a que no se le da continuidad en niveles

posteriores

Por las situaciones familiares de cada alumno no se desarrollan de la misma forma

en cada uno de ellos

Page 126: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

126

En la pregunta veintiséis se les solicita responder la medida en la que cree que

las competencias para la vida contribuyan a que el alumno enfrente los retos de la

vida diaria. A continuación presentaremos los resultados

Según la opinión de los maestros, existe un consenso en pensar que las

competencias para la vida ayudan mucho a los alumnos a enfrentar los retos de la

vida diaria.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Para elaprendizajepermanente

Para elmanejo de

información

Para elmanejo desituaciones

Para laconvivencia

Para la vidaen sociedad

Claridad de las Competencias para la vida

Mucho

Poco

Nada

Page 127: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

127

Para la pregunta veintisiete, relacionada con la realización de la práctica docente,

en cuanto a la planificación de la enseñanza y el aprendizaje ¿En qué medida

usted utiliza los siguientes elementos: aprendizajes esperados, generación de

ambientes de aprendizaje, trabajo colaborativo?, además quedaba la posibilidad

de que explicara otros.

Llama la atención que para la planificación de la enseñanza, los maestros de

educación básica no hayan señalado otros elementos complementarios al trabajo

por competencias, aunque en la pregunta veintitrés señalaron conocer otros

modelos alternativos, como por ejemplo, las inteligencias múltiples y el

constructivismo. Con base en estos resultados podemos, sostener que los

maestros realizan su práctica docente en estricto apego a Planes y programas de

Estudio.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Elementos que más utiliza para la Planeación de la enseñanza

A veces

Frecuentemente

Siempre

Page 128: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

128

En la pregunta veintiocho, se les solicitó que enumerarán del 1 al 8, según la

frecuencia con la cual utilizan los instrumentos o estrategias de evaluación del

aprendizaje de sus alumnos; además de señalar en cuál han tenido mayor

dificultad para llevarlos a cabo.

Con esto, podemos decir que los elementos que más utilizan son la aplicación de

rúbricas o matrices de verificación, listas de cotejo y control, los proyectos

colectivos y producciones gráficas o escritas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Medida en la que utiliza los instrumentos de evaluación

Muy frecuentemente Frecuentemente Poco frecuentemente Casi nunca

Page 129: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

129

Las dificultades que presentan con mayor frecuencia son las siguientes

Poder elaborar rúbricas o matrices de verificación, debido al corto tiempo, la redacción, falta de conocimiento de su metodología.

El registro anecdótico debido a la falta de tiempo.

Proyectos colectivos por su poca viabilidad

En el concentrado de resultados de las listas de cotejo y control.

En la pregunta veintinueve, con respecto a algunos de los elementos que

caracterizan el perfil de egreso de la educación básica, se les cuestionó a los

profesores de educación primaria de esta región, la noción de ciudadano que se

pretende formar a partir de la educación primaria, quienes respondieron, en su

mayoría se inclinan hacia formar ciudadanos competentes capaces de ser

analíticos, críticos y reflexivos

5% 15%

25%

10%

35%

10%

Noción de Ciudadano No hay educación Integral

Ciudadanos que aprende aconvivir

Ciudadanos con libertad dejuicio propio

Persona con disposición atrabajo

Ciudadanos competentes,capaces de ser analiticos,criticos y reflexivos.

No Contesto

Page 130: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

130

A continuación se presentan los argumentos que subyacen a dichas respuestas

Todos son importantes, porque debe ser una educación integral.

Un ser reflexivo, analítico, resolutivo, social para la vida.

Formar ciudadanos íntegros para vivir en plenitud

Formar ciudadanos con madurez crítica

Aprenda a convivir y vivir con su sociedad, ser competente y útil a la misma sociedad.

Formar ciudadanos: con un juicio propio para la vida, mediante el trabajo colaborativo.

Persona con formación integral capaz de enfrentar y resolver problemas, con valores de

convivencia

Ser competente, reflexivo, argumentativo, capaz de resolver los problemas de su vida cotidiana.

Un ser humano formado integralmente; es decir, con herramientas de conocimiento, habilidades y valores.

Respecto a los aspectos mencionados es primordial llevarla a cabo para formar ciudadanos

capaces de desenvolverse adecuadamente en su entorno socio-cultural

Muestran a un alumno independiente, capaz de realizar, analizar y comprender diferentes formas de aprendizaje; así como desarrollarse de forma social en su contexto

Ser una persona creativa, con disposición al trabajo mostrando una actitud, positiva siendo responsable, tolerante y respetuoso.

Formar a una persona que tenga la capacidad de seguir aprendiendo, que sea tolerante con sus semejantes y utilice los avances tecnológicos con los que cuenta.

Un ser competente, capaz der ser analítico, crítico y con valores que lo ayudaran a convivir con los demás.

Muy ambicioso, porque en realidad no hay educación integral en la educación primaria en general.

Un ciudadano que aprenda a vivir con los demás utilizando como medio de comunicación el uso de las nuevas tecnologías.

Page 131: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

131

La pregunta treinta, última pregunta del cuestionario, sirvió para que los maestros

expresaran de manera libre algunos otros elementos que nos permitieran

reflexionar acerca de los retos que enfrenta al desarrollar su práctica docente, las

respuestas más frecuentes fueron:

Que los aprendizajes esperados sean adecuados al contexto en el que se encuentran.

Que no sea tan administrativo como por ejemplo el llenado de la cartilla, ya que hacemos caso omiso a las indicaciones que ahí son propuestas.

Como institución pedagógica, la UPN, nos apoye a seguir tomando cursos, talleres que nos ayuden a complementar y darle mejor sentido a la reforma.

Compromiso por tener capacitación constante y permanente del Docente, directores y autoridades superiores, ya que aún nos falta mucho por aprender, además que la educación

está en constante cambio

Creo que la formación familiar es lo más importante para lograr las competencias

El trabajo que se realiza en el aula debiera ser exclusivo para el trabajo con los alumnos; las políticas educativas distan mucho de la realidad económica del país, en donde todos los problemas no los puede resolver la escuela.

4.5 Reflexiones finales en torno a los resultados.

El análisis de los resultados nos permitió tener un primer acercamiento a maestros

y maestras de algunas de las escuelas primarias de la Subdirección Regional

Amecameca, puesto que uno de los objetivos del cuestionario fue mostrar el

contexto en el que laboran, mismo que nos atreveríamos a afirmar comparten o se

asemeja en distintas zonas escolares, no sólo del Estado de México, sino de otras

zonas escolares del sistema educativo nacional

Las tres primeras categorías nos aportan datos característicos de los maestros

encuestados, encontramos que se han venido implementando nuevos cambios en

los turnos matutino y vespertino entre los que desempeñan su labor docente, ya

que recordemos que en años recientes, con el propósito de elevar la calidad, bajo

Page 132: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

132

el programa de escuelas de Calidad, se acordó ampliar la jornada escolar, cuya

finalidad es que los alumnos pasen mucho mayor tiempo en la escuela y así

aprovechar al máximo su estancia en ella, cursando materias extracurriculares

como inglés, computación y actividades artísticas

Se observó que los profesores y profesoras son jóvenes adultos, puesto que en

promedio tienen 38 años de edad; sin embargo, llama la atención que según los

grupos de edad , existan en menor proporción maestros jóvenes Ésto podríamos

atribuirlo a la reducida matrícula de alumnos que año con año ingresan a las

Escuelas Normales; no obstante, no olvidemos que también se ha abierto la

posibilidad de que profesionales en diferentes disciplinas, concursen por una plaza

en el sistema educativo Otra de las razones por las cuales sostenemos que los

maestros jóvenes no se ven atraídos hacia la docencia en educación primaria, es

porque se ha devaluado el trabajo docente, puesto que las escuelas primarias

públicas se han convertido en algo así como “guarderías”, en las cuales los

maestros pasan der ser “instructores”, “guías” o “mediadores” del conocimiento, a

cuidadoras y cuidadores de los niños Respecto del género, los resultados

coinciden con otras investigaciones, las cuales sostienen que la figura protectora

de los niños aún recae en las mujeres, aunque ésto conlleve una carga de

estereotipos Entre otras cuestiones, lo que queremos resaltar es que a pesar de

todo los maestros de educación primaria al menos la mayoría del grupo

encuestado, hayan elegido la profesión docente por vocación

Por otra parte, lo que nos llama la atención, considerando el nivel educativo con el

que cuentan los profesores y profesoras de educación primaria después de

cuarenta años de haber egresado de la Normal Básica, aún existan algunos casos

en los cuales no mostraron interés por superarse profesionalmente Resulta

interesante comprobar que las reformas no cambian a la escuela, sino que la

escuela cambia a la reforma, puesto que es más fuerte la cultura escolar, la

identidad institucional y los sujetos que viven en ella Caso particular que se

observa sólo en una de las escuelas

Page 133: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

133

No obstante, no olvidemos el profesionalismo con el que es ejercida la docencia

en esta región, por lo menos los maestros encuestados cuentan con un nivel

educativo relacionado específicamente con principios pedagógicos, aunados a la

docencia Sin embargo, se percibió que los profesores no han cursado otro grado

de estudios posteriores a los de licenciatura y su formación continua se basa en

recibir diplomados, cursos y talleres impartidos por la Secretaria de Educación

Pública y la Subsecretaria de Educación Pública del Estado de México

Considerando que los maestros pasan la mayor parte de su vida dentro de la

institución escolar, se percibe que la mayoría ha desarrollado su labor docente

entre once y veinte años, además de tener una estabilidad promedio de diez años

en su actual centro escolar y presentan buena disposición profesional para estar

frente a grupo en todos los grados escolares

En muchas ocasiones, en las espaldas de los profesores de educación primaria

recae el éxito o fracaso de la calidad educativa; sin embargo, condiciones que

como profesores titulares enfrentan es atender a grupos que exceden los treinta y

cinco alumnos en un solo turno, reduciendo así el tiempo de atención a cada uno

de ellos, lo que evidentemente altera la dinámica y el trabajo en grupo

No olvidemos que dentro del contexto también ocupan un lugar muy importante los

servicios e infraestructura, los recursos didácticos o tecnológicos que tiene cada

centro escolar Encontramos que en casi todas las escuelas cuentan con los

servicios básicos como son el servicio de agua, drenaje, luz y salones de losa De

lo que pudimos observar, consideramos que aunque mantienen el mismo

sostenimiento estatal, existen notables diferencias entre las escuelas de un solo

turno y las de tiempo completo; por ejemplo en una de ellas los servicios están en

malas condiciones

Asimismo, que los maestros de las diferentes escuelas opinan que los recursos

que tienen que ver con el uso de las TIC, se encuentran en un estado inadecuado

para su uso, o argumentan que no les ha llegado el apoyo para iniciar con su

instalación, al igual que la biblioteca y el préstamo de recursos didácticos

Page 134: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

134

Durante el desarrollo de la investigación, encontramos algunos elementos nos

ayudarán a entender su posición dentro del sistema educativo mexicano y su

postura respecto de la política educativa mexicana actual, ya que la mayoría llega

a calificarla de manera negativa, señalando que su contenido es poco útil,

abstracto y demasiado técnico, llegando a ser confusa

Del mismo modo, coinciden en que hace falta claridad con respecto a la

“evaluación de la calidad educativa”, ya que argumentan se parte de los

estándares nacionales e internacionales, como la prueba ENLACE y la Prueba

PISA; o en muchas ocasiones, les resulta confuso implementar la evaluación que

sugiere el Plan de Estudios 2011, como la elaboración de rúbricas o matrices de

verificación, debido a la falta de conocimiento de su redacción, planificación y

desconocimiento de su metodología

Se posicionan en una zona de incertidumbre debido a que no saben a qué

responder primero, si al trabajo y entrega casi inmediata de documentos oficiales

administrativos, o bienal desarrollo de competencias, contenidos, habilidades o

valores dentro del aula

Las reformas educativas forman parte de un proceso histórico y como todo

proceso existen cambios, puesto que han repercutido de diferente manera en el

trabajo de los profesores, quienes opinan que los cambios que han traído las

reformas curriculares han sido siempre en favor de la educación de los niños, pues

dicen que ahora se les exigen más conocimiento, habilidades, destrezas y valores

a los niños, al mismo tiempo que sean creativos y activos

Sin embargo; reconocen que para la planeación de la enseñanza presentan

algunos de los siguientes problemas la falta de claridad para evaluar los

aprendizajes esperados, con respecto a los contenidos señalan que hace falta que

todos los alumnos y maestros tengan acceso al uso de las TIC; por ejemplo no

todos cuentan con una computadora en casa, además de que reconocen existen

contradicciones entre planes, programas y libros de texto, aunado a que cada día

Page 135: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

135

se presenta mayor incomprensión entre el trabajo que realizan los profesores y

las exigencias de los padres de familia

Otro de los objetivos de la investigación fue analizar cómo es que los maestros

han construido el concepto de competencias; al respecto, llama la atención que la

mayoría tenga un concepto basado sólo en planes y programas de estudios y no

muestren interés por consultar diversas fuentes que le ayuden a profundizar sobre

el concepto, lo cual tampoco se ha logrado con el trabajo colaborativo

Los profesores y profesoras, en su mayoría, reconocen modelos alternativos al

trabajo por competencias y muestran interés por estudiarlos, porque la mayoría

describe e identifica los principios básicos de modelos educativos como el de las

inteligencias múltiples, el constructivismo y el pensamiento complejo; sin embargo,

observamos que en la planificación de la enseñanza sólo utilizan los elementos

señalados en el Plan de Estudios, referidos a los aprendizajes esperados, la

generación de ambientes de aprendizaje y el trabajo colaborativo, sin señalar otro

tipo de estrategias didácticas que provengan de distintos enfoques curriculares; lo

que nos hace suponer, que los maestros encuestados desarrollan su práctica

docente en estricto apego a planes y programas de estudio, por lo que podemos

deducir que se les impone trabajar de una sola manera

Como la mayoría de los modelos educativos, en el modelo curricular por

competencias se reconocen las funciones y principios que ha de desarrollar la

escuela en los niños, notamos que la mayoría de los maestros definen los

principios desde una cosmovisión o enfoque constructivista, pues sostienen que la

escuela debe desarrollar en los alumnos su creatividad, su pensamiento reflexivo,

despertar en ellos su espíritu crítico y ético para poder vivir en sociedad; no

obstante, algunos opinan que las funciones que se han designado a la educación

pública sólo quedan en el discurso, debido a que pretenden ser visiones utópicas

desprendidas desde organismos internacionales apoyados de una ideología

neoliberal

Page 136: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

136

Como señala César Coll

Se le atribuyen diferentes funciones a la educación, por ejemplo las que están relacionadas con la dinámica y funcionamiento de la sociedad en su conjunto (por ejemplo, la de instrumento de conservación o reproducción económica o

control ideológico) La concepción constructivista no ignora que la educación escolar cumple a menudo con estas y otras funciones, pero entiende que la única función que puede justificar plenamente su institucionalización, generalización y obligación es la de ayudar al desarrollo y socialización de los niños y jóvenes

184

Sobre la aplicación, desarrollo y evaluación de las competencias, notamos que los

maestros están de acuerdo con las competencias genéricas que se proponen en

el Plan de Estudios, reconociéndolas como las competencias para la vida, debido

a que, según ellos, contribuyen a que los niños enfrenten los retos de la vida

diaria

Con respecto a la evaluación de las competencias específicas de cada asignatura,

presentan dificultades para poder elaborar rúbricas o matrices de verificación, los

proyectos colectivos y registros anecdóticos, debido a su poca claridad sobre su

metodología y modo de aplicarlos185

Aunque en la política educativa se vean velados los intereses con los cuales se

pretende llevar a cabo el funcionamiento de la sociedad, los maestros dicen que la

noción de ciudadano que se pretende formar desde la educación primaria pública

se inclina a formar ciudadanos competentes, capaces de ser analíticos, críticos y

reflexivos

Por último, queremos resaltar que los profesores piden que como Universidad

Pedagógica, la UPN, contribuya a difundir programas y cursos de actualización y

que éstos lleguen a todos los estados por igual Recordemos que el principal

objetivo de la creación de la UPN fue profesionalizar a los maestros en servicio en

la década de los 70´s y al parecer está olvidando esa función

184

COLL, César (1997)Op Cit p 24 185

Para tener un primer acercamiento a estos tipos de instrumentos de evaluación de los alumnos

sugerimos consulte la obra de FROLA Ruíz , Helga Patricia (2011) Maestros competentes a través de la

planeación y la evaluación por competencias, México, Trillas pp190

Page 137: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

137

A MANERA DE CIERRE

El proceso histórico de la globalización significa el establecimiento de

interdependencias entre los países, generando intercambios en las formas de vivir

de la gente, lo que piensan y lo que hacen

La globalización es un proceso desfavorable, porque hay pérdida de la identidad

nacional y hasta de los propios sujetos Implica la imposición de la adopción de

políticas foráneas y a-históricas Ante este fenómeno el Estado Mexicano queda

sometido ante las Políticas Internacionales

La educación es pensada y organizada bajo la lógica económica y preparación

para el mercado, la idea de competitividad para el desarrollo y la modernidad En

este proceso, se observa un desplazamiento paulatino de la formación de los

sujetos de cognición con miras hacia la formación de sujetos de producción

A través de la globalización se ha legitimado una ideología, la neoliberal, como la

única propuesta a seguir y que garantiza el bienestar individual de cada

ciudadano

Los gobiernos y organismos internacionales, han venido apostando por la

educación como una herramienta fundamental para reducir la pobreza y la

desigualdad social, aunque el discurso queda velado por sus propios intereses,

puesto que promueven reformas educativas, dentro de un marco de calidad de la

educación que se encuentra abanderada por el logro de tres objetivos eficacia,

eficiencia y equidad

En la reformas planteadas por el Estado Mexicano, el maestro aparece como

piedra angular para el logro de la calidad educativa, y estará sometido a

evaluaciones que garanticen su eficiencia, eficacia y rendimiento

Ahora bien con respecto a la educación, en la sociedad del conocimiento, la

adopción del enfoque por competencias, desplazará la memorización y el

Page 138: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

138

enciclopedismo, por el desarrollo de competencias que demandarán el empleo de

habilidades y conocimientos dirigidos hacia objetivos concretos

No se asume como un fin el concepto de competencias, sino como un medio para

facilitar la formación integral humana, centrándonos en la formación de alumnos

con un claro proyecto ético de vida en el marco de las interdependencias sociales

La combinación de los cuatro elementos que componen a las competencias (saber

conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser), son indispensables, puesto que

si sólo se le diera importancia a uno sólo de estos principios, puede llevarnos a

sesgar el desarrollo de las potencialidades del hombre

Entre las funciones que se le han delegado hasta ahora a la Educación Primaria,

destaca la de formar alumnos que dominen las competencias que contribuyan a la

resolución de problemas; a la toma de decisiones rápidas y oportunas para

encontrar alternativas de solución; igualmente competencias que desarrollen su

creatividad, así como relacionarse de forma participativa con sus pares y la

sociedad, capacidades todas que le permitirán tener disposición para seguir

aprendiendo a lo largo de toda su vida

La función social de la escuela primaria, no sólo tendrá que preparar a un

ciudadano democrático para su actuación en sociedad, ya que además de

conocimientos valores y actitudes, tendrá que inculcarle el valor de cuestionarse

sobre los procesos, ideologías y enseñanzas transmitidas en el salón de clase

En cuanto a la labor docente, a los profesores de Educación Primaria, los

consideramos como piedras angulares que han de sostener el sistema Educativo

Mexicano, además de ser un elemento clave para el desarrollo de enseñanza

aprendizaje

Los cambios en la sociedad han venido modificando los procesos de enseñanza

de una manera muy acelerada, lo que hace que el profesor presente cada vez

mayores dificultades para llevar a cabo su desempeño docente

Page 139: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

139

Los maestros, están sujetos a no ejercer libremente su actuar profesional, ya que

no son propietarios de los medios para desarrollar su trabajo y por ello se

convierten en funcionarios de un sistema educativo de gestión estatal o privada

El sistema educativo mexicano está inmerso en exigencias, expectativas y

desafíos sin precedentes; por ejemplo se exige, cada vez más a los profesores

que se conviertan en profesionales de la pedagogía, capaces de afrontar los

innumerables desafíos de la alfabetización de masas

Los maestros deben repasar su experiencia críticamente, para luego cotejarla con

la valoración de la investigación; misma que le ayudará a formular probables

respuestas para actuar en su contexto específico, en donde se lleve a cabo un

proceso de enseñanza aprendizaje

En nuestra opinión, si tuviéramos que enunciar el trabajo extenso que realiza un

profesor de educación primaria, en pocas palabras lo definiríamos así un maestro

comprometido con él y su comunidad, creyente de su misión, disciplinado; además

de facilitador, crítico, reflexivo y autodidacta

Siempre existe la expectativa de que el profesor se apropie de las innovaciones y

las haga realidad, aún cuando no haya la suficiente claridad del por qué o cómo

debe hacerlo

Respecto de los resultados de la investigación, afirmamos que existen en menor

proporción profesores jóvenes de entre 22 y 30 años

Se sostiene la idea de que son las mujeres quienes, en su mayoría, ejercen la

profesión en la educación primaria

El trabajo docente demanda continuamente la capacidad de adaptar, cambiar y

reelaborar contenidos, así como planear nuevas actividades para responder a las

necesidades educativas de los alumnos, por ello deben desarrollar al máximo sus

capacidades de análisis, creatividad y de comunicación

Page 140: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

140

Con frecuencia escuchamos que la calidad de la educación recae solamente en

los maestros; sin embargo, existen diversas cuestiones que no se toman en

cuenta, por mencionar alguna, el exceso de alumnos con los que trabaja día con

día

Podemos decir que, según la opinión de los maestros de educación primaria la

Política Educativa Mexicana es poco útil, existe un consenso en que hay poca

claridad en el proceso de evaluación de la calidad de la educación y por último que

la mayoría se encuentra en una zona de incertidumbre frente a ella

La mayoría de los profesores no tiene la claridad en cómo han de evaluarse las

competencias en los alumnos

Si no se tiene claro el contexto en el que se desarrollan los profesores, se corre el

riesgo de concebirlos como técnicos que implementan propuestas construidas sólo

por altos especialistas

Los retos que enfrenta realizar una reforma en educación, implica en primer lugar,

la planeación de un currículo acorde a las necesidades del contexto mexicano; en

segundo lugar, pensar en aspectos que involucren una mejor condición para el

desarrollo docente

La manera en que los profesores entienden el concepto de competencias, está

relacionado con el modelo educativo bajo el cual fueron formados; mientras unos

se inclinan a definirlo desde el modelo tradicional, otros más lo relacionan con el

modelo constructivista, y en menor medida como movilización de saberes La

noción sobre el desarrollo de competencias se construye a partir sólo de la

consulta de documentos oficiales, ya que el trabajo colaborativo no ha permitido

reconstruir uno que se adecue a las necesidades de cada institución escolar

La mayoría de los docentes conocen más de dos modelos educativos alternativos

al trabajo por competencias, entre los cuales destacamos las inteligencias

múltiples, el constructivismo y el conductismo; sin embargo, no utilizan sus

elementos en la planificación y desarrollo de la enseñanza

Page 141: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

141

La mayoría de los docentes dicen que la escuela debe desarrollar en los niños su

creatividad, su pensamiento reflexivo y despertar en ellos el espíritu crítico para

que puedan vivir en sociedad

La Educación primaria está formando ciudadanos competentes capaces de ser

analíticos, críticos y reflexivos

Confirmamos que las reformas educativas no están pensadas para cambiar a la

escuela, puesto que es más fuerte la cultura escolar, la identidad institucional, y

los sujetos que viven en ella

Finalmente, y derivado de este breve acercamiento a los profesores de educación

primaria pensamos que como pedagogos, tenemos un doble compromiso, por un

lado el de volver a mirar la escuela pública que algún día dió lugar a desarrollar en

nosotros nuestra creatividad y pensamiento reflexivo; pero ahora ya no desde

dentro, sino desde fuera con una mirada objetiva que contribuya en la medida de

lo posible a identificar y comprender las problemáticas o procesos a los que los

profesores se enfrentan; y por el otro asumirnos como profesionales de la

educación recordemos que la mayor de las labores que tenemos como pedagogos

es la de ser agentes de cambio o transformadores de la realidad social, en

conjunto con quienes están desarrollando el currículo formal

Page 142: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

142

BIBLIOGRAFÍA

ANZALDÚA, Arce R. y Ramírez Grageda B. (Comp.) (2002) Formación y

tendencias educativas. México: UAM-X

ARGUDÍN, Yolanda (2005): Educación Basada en competencias: Nociones y

antecedentes, México, Trillas ARRIAGA, Lemus M. (2011): Resistencia y alternativas continentales a las

políticas educativas privatizadoras promovidas por los organismos internacionales

México, UPN

COMENIO, Juan Amós (2006): Didáctica Magna. México, Porrúa COOKSON, W. Peter y SHUBE Lucks, Charlotte (2000): La nueva política de la

enseñanza 291-206 En BIDDLE, J. Bruce et al (2000): La enseñanza y los

profesores II, México, Paidós CUEVAS Cajiga, Yazmín (2011): La reforma por competencias y la Reforma

Integral de la Educación Básica Primaria 2009: las contradicciones del plan y

programas de estudio 187-213 En NAVARRO Gallegos César (coord.) (2011): El

secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe

Calderón México, UPN/La Jornada.

CHAVARRÍA Olarte M.(2004) Educación en un mundo globalizado, retos y

tendencias del proceso educativo. México: Trillas

DEL CASTILLO Gloria y AZUMA Hiruma, Alicia. (2009): La reforma y las políticas

educativas. Impacto en la supervisión escolar. México, FLACSO

DELORS, Jacques (1996): La educación encierra un tesoro México, UNESCO

DÍAZ Barriga Ángel (2006): Enfoque de competencias. ¿Una alternativa o disfraz de cambio?, Perfiles Educativos, IISUE/UNAM , vol,XXVIII, núm. 111, p. 7-36 DÍAZ Barriga, Ángel (1998): Organismos internacionales y política educativa,

Editorial siglo XXI 79-91 En ALCÁNTARA Santuario A. et. al (1998): Educación,

democracia y desarrollo en el fin de siglo, México, Siglo XXI DÍAZ Barriga, Arceo Frida (1999): Metodología del diseño curricular para educación superior, México, Trillas.

FIERRO, Cecilia et al (1995): Más allá del salón de clases México, CEE

Page 143: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

143

FRADE Rubio, Laura (2008): Desarrollo de competencias en educación: desde

preescolar hasta bachillerato, México, SEP

FROLA Ruíz, H Patricia (2011) Maestros competentes a través de la planeación

y la evaluación por competencias, México, Trillas GONZÁLEZ, Casanova P. y John Saxe-Fernández (1995): Globalidad,

neoliberalismo y democracia, México, Siglo XXI, CEIIHC-UNAM

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al (2006): Metodología de la investigación México, McGrawHill. HERNANDEZ, Olivia, Citlali (2011): ¿Es la educación superior una mercancía? La

globalización y su dinámica privatizadora México, UPN.

IBARROLA María de et al (1997): Quienes son nuestros profesores. México

Fundación SNTE

IBARROLA, María de (1998): La formación de los profesores de educación básica

en el siglo XX. 230-273. En: LATAPI Sarre, Pablo (Coord). Un siglo de educación

en México, Tomo II. México, CONACULTA-FCRZ-FCE

IYANGA Pendí, Augusto (2003): Política de la educación y la globalización

neoliberal Valencia, Universidad de Valencia

MALDONADO García, Miguel Á. (2011): Currículo con enfoque de competencias.

Bogotá, Eco-ediciones

MÉNDEZ, Morales José S. (2005): Fundamentos de economía México McGraw-

Hill Interamericana MERCADO Maldonado, Ruth (2002): Los saberes docentes como construcción

social. La enseñanza centrada en los niños México, FCE.

MORENO Moreno, Prudenciano (2010): La política educativa de la globalización

México, UPN.

MORIN, Edgar (1999): los siete saberes necesarios para la educación del futuro México, Siglo XXI.

NAVARRO Gallegos, César (2011): La alianza por la calidad de la Educación 43-

91 En NAVARRO Gallegos César (coord.) (2011): El secuestro de la educación.

El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón México, UPN/La Jornada.

Page 144: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

144

NORIEGA, Chávez Margarita (2000): Las reformas educativas y su financiamiento

en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982-1994 México, Plaza y

Valdez

ORNELAS Delgado Jaime (2002): Educación y neoliberalismo en México México,

BUAP

PEDRAZA Cuellar, David (2010): Política de la educación en el México contemporáneo, México, UPN.

Poder Ejecutivo Federal (2007): Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México

PÉREZ Gómez, Ángel I (2008): ¿Competencias o pensamiento práctico? La

construcción de los significados de representación y de acción 59-102 En: SACRISTÁN, J. Gimeno (Comp.) (2008) Educar por competencias ¿Qué hay de

nuevo? Madrid, Morata PÉREZ, Gómez Ángel I(2004): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Madrid, Morata.

PERRENOUD, Philippe (2010) Construir competencias desde la escuela, JC

SÁENZ editor/Alejandría, Santiago de Chile

POPKEWITZ Theodore, S (2000): Sociología política de las reformas educativas.

Poder saber y escolarización Madrid, Morata.

POSNER, J George (2004): Análisis del currículo, Colombia, McGraw Hill

RAMIREZ Chávez J. Serafín (2011): La reforma educativa. Un recuento histórico.

México, Convergencia

ROCKWELL, Elsie (Comp) (1985): Ser maestro, estudios sobre el trabajo

docente. México, Biblioteca Pedagógica

ROJAS Soriano, Raúl (2007): Guía para realizar investigaciones sociales México,

Plaza Valdez ROSALES Medrano, Miguel Ángel (2009): La formación profesional del docente de

primaria México UPN/Plaza y Valdez

SACRISTÁN, J. Gimeno (2002): Educar y convivir en la sociedad global Madrid,

Morata

SACRISTÁN, J. Gimeno (Comp.) (2008): Educar por competencias ¿Qué hay de

nuevo? Madrid, Morata

Page 145: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

145

SEIEM/SNTE (2005): Compendio de Normatividad Educativa. Programa de

carrera magisterial. Toluca

SEP (2011): Acuerdo Nacional #592 por el cual se articula la Educación Básica.

México

SEP (2011): Guía para el maestro de sexto año de educación primaria. México.

SEP (2011): Plan de Estudios de Educación Básica. México

TARDIF, Maurice (2004): Los saberes del docente y su desarrollo profesional.

Madrid, Narcea TENTI Fanfani, Emilio (2005): La condición Docente. Análisis comparado de la

Argentina, Brasil, Perú y Uruguay Argentina, Siglo XXI Editores

TENTI Fanfani, Emilio (2011): Los docentes Mexicanos: Datos e interpretaciones

en perspectiva comparada México DF, Siglo XXI Editores. TOBÓN Tobón, Sergio (2010): Formación integral y competencias. Pensamiento

complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3ª ed. Bogotá: Eco ediciones TORRES Santomé, Jurjo (2006): La desmotivación del profesorado, Madrid,

Morata

TORRES Santomé, Jurjo (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo Madrid,

Morata

TORRES Santomé. Jurjo (1998): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, Morata.

UNESCO (2000): Informe final sobre el Foro Mundial Sobre la Educación

VIÑAO Frago, Antonio (2006): Sistemas educativos, culturas escolares y reformas:

continuidades y cambios Madrid, Morata

ZORRILLA Fierro, Margarita y VILLA Lever Lorenza (2003): Políticas Educativas,

Educación Básica, Educación Media Superior. México, CESU.

Page 146: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

146

Referencias Electrónicas AGUIRRE, L. C. (2003): El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001. Entrevista a Peter McLaren (Versión en español actualizada). Revista Electrónica de Investigación Educativa,

5 (1) En: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html (consultado 04/09/2012)

BM En

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTFAQSSPAN

ISH/0,,contentMDK:20669921~menuPK:1723691~pagePK:98396~piPK:51137780

~theSitePK:1723673,00.html (consultado 02/10/2012)

BM En

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMO

S/0,,contentMDK:20143048~menuPK:2450131~pagePK:64057863~piPK:242674~

theSitePK:263702,00.html (consultado 17/09/2012)

BM Globalización En

http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/dollar.htm (consultado

04/09/2012)

CANDELARIO Sereno, Tomás (2006): La formación del docente y los procesos de

profesionalización para construir competencias para la enseñanza. En

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacion-

educativa/files/pdf/Formaci%C3%B3n%20docente%20y%20profesionalizaci%C3%

B3n%20CANDELARIO.pdf (consultado el 31/07/2013)

DGSPE (2012): Plan de estudios de educación Normal 2012 En http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular (Consultado el 10/08/213) DÍAZ Barriga, Arceo, Frida (2010): Los profesores ante las innovaciones

curriculares En http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35 (Consultado

el 15/03/2013)

DÍAZ Barriga, Ángel e INCLÁN Espinoza, Catalina (2001): El docente en las

reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos En http://www.rieoei.org/rie25a01.htm (Consultado 10/06/2013)

DUGARTE Peña, Edwin (2010): Muestreo no probabilístico En http://www.slideshare.net/kjota11/muestreo-no-probabilstico (Consultado el 24/05/2013)

Page 147: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

147

EDOMEX (2011): Indicadores Estratégicos del Sistema Integral de Evaluación del

desempeño Escolar En http://transparencia.edomex.gob.mx/se/htm/indicadores1011.htm (consultado 28/02/2013)

Escala de Likert En http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf (Consultado el 15/04/2013)

FERNÁNDEZ Núñez, Lisette (2006): ¿Cómo analizar datos cualitativos? En http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf (Consultado el 07/04/2013)

FMI En http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm (consultado

17/09/2012)

FMI: La Globalización ¿Amenaza u oportunidad? Estudio Temático En

http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm (consultado

04/09/2012)

GEM:http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/gobierno/directorios/dregionales_educ

basica/index.htm (Consultado 08/05/2012)

GEM:http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/gobierno/directorios/dregionales_educ

basica/index.htm (Consultado 08/05/2012)

LA JORNADA (2012) Enlace. País reprobado En

http://www.jornada.unam.mx/2012/08/30/edito (Consultado 28 /02/ 2013)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1993) En

http://normatecainterna.sep.gob.mx/es_mx/normateca/Leyes (consultado

07/03/2013)

MORENO, Olivos T. (2010): Competencias en educación. Una mirada crítica.

SCIELO, Revista Mexicana de Investigación Educativa En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100017 (consultado 24/10/2012) OCDE (2005): La definición y selección de las competencias clave. Resumen

ejecutivo En

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadLis

t.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf (consultado el

25/10/2012)

OMC http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm (consultado

17/09/2012)

Page 148: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

148

RAE: Globalización En http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

(consultado 04/09/2012)

Sandoval Flores, Etelvina (1992): Condición femenina, valoración social y

autovaloración del trabajo docente En: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/42/cnt/cnt4.pdf (consultado el 02/09 /2013) SEP: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE

2011), http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ (consultado 12-06-2012)

SEP: http://www.dgpp.sep.gob.mx/principalescifras/Consulta.aspx (Consultado

08/05/2013)

SEP: http://www.dgpp.sep.gob.mx/principalescifras/Consulta.aspx (Consultado 08/05/2013)

SEP: La Reforma Integral de la educación Básica En

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb (consultado

08/01/2012)

TEDESCO, Juan Carlos (2005): Profesionalización y capacitación docente. En

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RKLo9WUDmrkJ:www.ii

pe-

buenosaires.org.ar/system/files/documentos/CordobaCORDIEP.pdf+juan+carlos+t

edesco+profesionalizacion+ycapacitacion+docente+2005&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=mx (Consultado el 12/07/ 2013)

UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas (2012): Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos En http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s (consultado 03/11/2012) Universidades en México http://www.alumnosonline.com/primarias/ (consultado

12-06-2012)

Page 149: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

149

ANEXO

Page 150: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

CUESTIONARIO SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LA REFORMA CURRICULAR EN EL PLAN

DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2011, DIRIGIDO A PROFESORES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA DE LA SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA AMECAMECA

Estimado profesor:

Considero a los docentes como un pilar fundamental en la educación, especialmente a los

profesores y profesoras de Educación Primaria, quienes con su apoyo, amor y tiempo han

dedicado su vida a formar a ciudadanos con miras a tener un claro proyecto ético de vida.

Creo en el profesor como un actor fundamental en la aplicación, desarrollo e

implementación de un nuevo proyecto curricular; en el caso de México, propuesto desde

la visión de la política educativa vigente. Es por ello que me permito dirigirme a usted,

para establecer un vínculo de comunicación, cuyo propósito primordial es establecer un

diálogo, en el cual usted pueda proporcionar sus opiniones, inquietudes, vicisitudes y

experiencias con respecto a la implementación del Modelo Educativo Basado en

Competencias en Educación Primaria. La información que usted proporcione es de suma

importancia, por lo tanto mi compromiso con usted es informar el resultado de este

proyecto de investigación, con el fin de contribuir a profundizar sobre los principales

problemas a los que se enfrenta.

Es pertinente señalar que el siguiente cuestionario intenta, en primer lugar, retomar el

contexto de los profesores que están llevando a cabo el desarrollo curricular en la

educación pública, con el propósito de reconocer cuáles son las dificultades que han

venido presentando; en segundo lugar; pretende abrir un espacio donde se dé voz a

profesores y, en la medida de lo posible, contribuir a que se reflexione acerca de lo que

les ocurre entre el encuentro de las políticas y su puesta en práctica, referidas a la

actualización, capacitación y su profesionalización; y por último, se abordarán algunos de

los aspectos más relevantes del Plan de Estudios 2011, como las competencias para la

vida, el aprendizaje, la evaluación y el perfil de egreso de los alumnos de Educación

Primaria.

Todos los datos que aquí sean proporcionados, serán tratados con confidencialidad, sin

fines evaluativos, puesto que su principal función es contribuir al desarrollo y culminación

del trabajo recepcional del investigador.

Agradezco de antemano su interés hacia mi investigación, tiempo y su atenta

colaboración.

GRACIAS

C. Rogelio Ibarra Pliego

Pasante de la Licenciatura en Pedagogía

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Page 151: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

I. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

Por favor, lea cuidadosamente y señale cuál es su respuesta.

II. TRAYECTORIA ACADÉMICO-PROFESIONAL Y DE ACTUALIZACIÓN

3. En la columna de en medio marque con una “X” los estudios que ha realizado y en su caso

especifique el título recibido.

Nivel Educativo “X” Título recibido

Educación Media Superior

Estudios Técnicos

Normal Básica

Licenciatura

Otros estudios (Especifique)

4. ¿Cuál es el principal motivo que lo impulso a elegir la profesión docente?

( ) Sueldo

( ) Por vocación

( ) Tradición familiar ( ) No tuvo otra opción

( ) Otro (por favor, especifique): ___________________________________________________

Por favor, lea cuidadosamente las preguntas y responda o subraye según sea su criterio.

5. En relación con su formación continua, en los dos últimos años ¿ha usted asistido a cursos, eventos,

académicos, talleres de formación profesional y/o actualización ya sean impartidos o externos a la

SEP?

a) Sí b) No ( si la respuesta es negativa, por favor pasar a la

pregunta 8)

6. Señale los dos últimos seminarios, cursos, talleres o eventos académicos a los que ha asistido y su

opinión de ellos

a) __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Temática General, Fecha, Número de horas, Nombre de la Institución que impartió el curso

b) __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Temática General, Fecha, Número de horas, Nombre de la Institución que impartió el curso

Cuadro de identificación

Número de cuestionario

Lugar de aplicación

Nombre de la Escuela

Turno

Correo electrónico (opcional)

1. Sexo: Masculino Femenino

2. Edad ( años cumplidos): ____________________________

Page 152: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

152

7. ¿Los cursos de actualización docente han contribuido a mejorar su trabajo cotidiano en el aula?

a) Sí b) No

¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

III. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

8. ¿En qué fecha se incorporó a la docencia en el nivel de Educación

Primaria?

9. ¿En qué fecha se incorporó a su actual centro de trabajo?

10. ¿Qué grado imparte actualmente en la Escuela Primaria?

( ) Primero ( ) Segundo ( ) Tercero ( ) Cuarto ( ) Quinto ( ) Sexto

11. ¿Cuántos alumnos tiene en su grupo?

( ) Menos de 10

alumnos

( ) De 11 a 20

alumnos

( ) De 21 a 30

alumnos

( ) De 30 a 40 ( ) De 40 a más

alumnos alumnos

12. En la escuela donde labora actualmente ¿Cómo calificaría usted los siguientes servicios?

Servicios Buenos Regulares Malos

Agua

Drenaje

Luz

Salones de losa

Sala de cómputo

Internet

Biblioteca

13. Además de impartir clases en este plantel, ¿Usted trabaja en otro lugar o realiza alguna otra actividad

por alguna remuneración económica?

a) Sí ( si su respuesta es afirmativa por favor

especifique)

____________________________________

b) No

IV. VISIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL

Con base en su juicio, seleccione los términos que mejor expresen su opinión o criterio.

14. ¿Cómo calificaría usted el contenido de la Política Educativa Mexicana?

( ) Innovadora ( ) Abstracta ( ) Poco útil ( ) Útil ( ) Demasiado técnica

( ) Adecuada para docentes ( ) Otra (por favor especifique) ________________________________

de Educación Básica

Día Mes Año

Día Mes Año

Page 153: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

153

15. ¿Cuál es su actitud frente a la siguiente afirmación: “En la Política Educativa Mexicana vigente hace

falta claridad con respecto a la evaluación de la Calidad de la Educación”?

( ) Muy de

acuerdo

( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Indiferente ( ) Muy en

desacuerdo

16. ¿Cuál es su actitud frente a las Reformas Educativas que se han venido implementando en la

Educación Primaria?

( ) Incertidumbre ( ) Indiferencia ( ) De acuerdo ( ) Estricto apego

a Planes y

Programas

( ) Oposición

17. ¿Cree realmente que hayan acontecido cambios en favor de la Educación Primaria?

a) Sí b) No

¿Por qué? ____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

18. ¿De qué manera han repercutido los cambios de las Reformas Educativas en su trabajo en el aula?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

19. Si hablamos de planeación didáctica, gestión administrativa, disciplina dentro del aula y contenidos,

¿qué problemas específicos ha enfrentado con la puesta en práctica de las Reformas Educativas?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

V. COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

20. ¿Cómo definiría usted el concepto de competencia?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 154: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

154

21. ¿El trabajo colaborativo en la institución en donde labora, ha permitido la construcción de un concepto

sobre competencias?

a) Sí b) No

¿Cuál?__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

22. ¿Cómo considera usted al modelo curricular por competencias en Educación Primaria 2011?

( ) Innovador ( ) Tradicionalista ( ) Pensamiento complejo

( ) Obsoleto ( ) Constructivista ( ) Otro (por favor especifique) ____________________

23. Señale con una “X” si usted conoce algunos de los modelos educativos alternativos al trabajo por

competencias; además, explique brevemente cuál cree usted es el modelo que cuenta con los

elementos necesarios para mejorar el proceso de formación en los niños de Educación Primaria

MODELOS ALTERNATIVOS

“X” BREVE EXPLICACIÓN

Inteligencias múltiples

Teoría de la complejidad

Constructivismo

Conductismo

Otro ¿Cuál?

Page 155: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

155

24. De los siguientes fines y funciones que se le han designado a la Educación Primaria, marque con una

“X” los que crea usted que el Modelo Curricular Basado en el Desarrollo de Competencias ha cubierto,

según la siguiente tabla.

Muy de acuerdo

(MA)

De acuerdo

(DA)

En desacuerdo

(ED)

En total desacuerdo

(TD)

FIN O FUNCIÓN MA DA ED TD

Eleva la calidad educativa

Promueve una conciencia nacional y cívica

Propicia la creatividad de los alumnos

Fomenta la Educación Física

Promueve el uso del libro y la lectura

Desarrolla actitudes solidarias

Difunde los derechos y obligaciones de los niños

Reduce las desigualdades sociales y género

Impulsa y desarrolla el uso de las nuevas tecnologías

Desarrolla una educación integral

Inculca en los niños conceptos básicos de la ciencia

Maneja integralmente las competencias para la vida

Contribuye al desarrollo del individuo de manera que

pueda utilizar sus capacidades humanas

Fomenta el reconocimiento de la diversidad lingüística

en el país

Favorece las facultades de los alumnos para adquirir

conocimientos, así como la capacidad de observación,

análisis y reflexión crítica

VI. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 EDUCACIÓN PRIMARIA

25. En su opinión, ¿quedan claras las competencias para la vida que han de enseñarse en la Educación

Básica?

a) Sí b) No

¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

26. ¿En qué medida cree usted que las competencias para la vida contribuyen a que el alumno enfrente los

retos de la vida diaria?

COMPETENCIAS PARA LA VIDA MUCHO POCO NADA

Competencias para el aprendizaje permanente

Competencias para el manejo de información

Competencias para el manejo de situaciones

Competencias para la convivencia

Competencias para la vida en sociedad

Page 156: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

156

27. Para la realización de su práctica docente, en relación con la planificación de la enseñanza y el

aprendizaje, ¿en qué medida usted utiliza los siguientes elementos?

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA

ENSEÑANZA

NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

Aprendizajes esperados

Generación de ambientes de aprendizaje

Trabajo colaborativo

Otro (Especifique)

28. Enumere del 1 al 8, según la frecuencia con la que usted utiliza los instrumentos o estrategias para

obtener evidencias sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de sus alumnos; además, señale si

ha presentado alguna dificultad para llevarlos a cabo en su práctica en el aula

INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

DIFICULTAD

Rúbrica o Matrices de verificación

Listas de cotejo y control

Registro anecdótico

Producciones escritas y gráficas

Proyectos colectivos

Esquemas y mapas conceptuales

Portafolio y carpetas

Pruebas escritas u orales

Page 157: Implicaciones de la reforma curricular en el plan de estudios de educación primaria ...200.23.113.51/pdf/30405.pdf · 2014-03-10 · universidad pedagÓgica nacional unidad 092 d.f

157

29. En su opinión, a partir de los siguientes rasgos que se encuentran en el Perfil de Egreso de la

Educación Básica, explique cuál cree usted es la noción de ciudadano que se pretende formar en la

Educación Primaria

RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO

DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NOCIÓN DE CIUDADANO

Apreciarán y practicarán los derechos humanos

Mostraran capacidad de continuar aprendiendo

Aprovechará los recursos tecnológicos

Promoverán el cuidado de la salud

Reconocerán distintas manifestaciones artísticas

Mostrará capacidad para lograr aprendizajes

colaborativos

30. Desea usted agregar alguna otra aportación con respecto al contenido del cuestionario, que

contribuya a reflexionar acerca de los retos que usted enfrenta para desarrollar su práctica docente

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Agradezco su interés hacia mi investigación, tiempo y su atenta colaboración.

GRACIAS