importancia de la farmacoeconomia

11
Universidad Central del Este Ciencias del Área de la Salud Escuela de Farmacia Farmacia Hospitalaria Lic. Ana Isabel Plaza Herrera Importancia de la farmacoeconomía en los servicios farmacéuticos hospitalarios. Sustentante: Matricula: Yamelis Alcibelis González 87172

Upload: yamelisgonzalez

Post on 21-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Farmacia Hospitalaria

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de La Farmacoeconomia

Universidad Central del Este

Ciencias del Área de la Salud Escuela de Farmacia

Farmacia Hospitalaria Lic. Ana Isabel Plaza Herrera

Importancia de la farmacoeconomía en los servicios farmacéuticos hospitalarios.

Sustentante: Matricula: Yamelis Alcibelis González 87172

Page 2: Importancia de La Farmacoeconomia

Introducción

En los últimos tiempos la ciencia ha tenido un gran auge incluyendo el área farmacéutica la cual ha tenido números avances estos han repercutido de manera

directa a los pacientes y la población en general llegando a hospitales y comunidades.

Sin embargo los recursos económicos para llevar a cabo estos avances no son ilimitados por lo que se han tenido que desarrollar medidas para la contención del

gasto sanitario en general y el gasto en medicamentos en particular.

Debido a esto es que surgen nuevos métodos para intentar contener estos aumentos, medidas como utilización de formularios, utilización de los medicamentos

genéricos, sustituciones terapéuticas pero el más reciente y el que está causando un mayor efecto es la farmacoeconomía.

Page 3: Importancia de La Farmacoeconomia

Importancia de la Farmacoeconomía en los servicios farmacéuticos Hospitalarios

¿Qué es la Economía?

La economía es la ciencia de la escasez y la elección. El primer concepto es entendible por todos en estos tiempos convulsos de crisis pero el segundo, en

muchas ocasiones, no es algo tan evidente. La economía es una habilidad que los ciudadanos utilizan diariamente en las pequeñas o grandes decisiones, esto es

comprando o seleccionando consumir un producto en un mercado libre.

¿Qué es la economía sanitaria?

La economía de la salud es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso de salud – enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de

sus causas y consecuencias, y lo estudia a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía.

Es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de

salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio; salud territorial;

seguros de salud; mercados de servicios de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de

recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales;

presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistemas.

¿Qué es la Farmacoeconomía?

Es una rama de la economía de la salud que proporciona una herramienta para diseñar información de los diferentes tratamientos farmacológicos y, de esta

manera, con una metodología de evaluación económica de los medicamentos proporcionar, tanto a usuarios como a profesionales de la salud, administradores,

etc., resultados objetivos con los cuales ayudar a poder tomar decisiones.

En la Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos y se extiende a las actividades relacionadas con la

atención farmacéutica o servicios farmacéuticos.

Page 4: Importancia de La Farmacoeconomia

Evaluación económica de los medicamentos

La evaluación económica la Organización Mundial de la Salud (OMS) la engloba dentro de una disciplina que denomina "evaluación de la tecnología sanitaria".

Se considera tecnología sanitaria toda aquella relacionada con equipos, medicamentos, técnicas y procedimientos, es decir, todo aquello que interviene en el

campo de la salud.

El ámbito de aplicación de la Farmacoeconomía es muy amplio, tiene aplicación en cualquier situación que implique una elección entre diferentes alternativas.

La consideración de los aspectos económicos en el campo de la sanidad tiene cada vez más importancia porque el gasto en medicamentos es cada vez mayor y

por lo tanto hay que hacer un uso más eficiente de los escasos recursos.

Objetivos

La evaluación económica es una herramienta que se utiliza para favorecer la toma de decisiones a fin de conseguir un resultado concreto a partir de un mínimo

de recursos o bien obtener el máximo beneficio de unos recursos limitados.

Por lo tanto, la "evaluación económica" es un estudio comparativo entre alternativas en base a sus costes y consecuencias.

Las evaluaciones económicas dan a conocer valoraciones que tienen que dar respuesta a:

Eficacia: Es la utilidad o beneficio de una tecnología para los pacientes de una determinada población bajo condiciones de uso ideales. La eficacia de

los medicamentos se demuestra a través de los resultados que se obtienen cuando se realizan los ensayos clínicos.

Efectividad: se establece en base a una eficacia y que tenga una aceptación, lo que nos lleva a que sepamos si es útil la evaluación realizada.

Disponibilidad: No es más que la accesibilidad que tiene un paciente ante una tecnología.

Page 5: Importancia de La Farmacoeconomia

Todos los resultados que obtengan en la evaluación económica de medicamentos, referidos en términos de eficacia, efectividad y disponibilidad llevan al término

de eficiencia que queda definido como el beneficio de la utilización de un medicamento y unos costes mínimos razonables.

Costes y efectos

La evaluación económica, así como los temas definidos anteriormente, no es más que el estudio comparativo entre alternativas terapéuticas en base a costes y

consecuencias. Se pueden comparar dos medicamentos, así como intervenciones sanitarias (cirugía, dietas,...). En las alternativas utilizadas se determinan, tanto

los costes como las consecuencias, es decir, los resultados obtenidos.

La medida de los costes representa el valor monetario en la utilización de los recursos.

Componentes de una evaluación económica

La primera es la de describir los tipos de costes en que pueden incurrir los programas sanitarios.

Costes directos: Médicos, hospedaje, medicación, pruebas diagnósticas, material auxiliar.

Costes fijos: personal, luz,... Costes variables: medicación, pruebas diagnósticas,...

Costes indirectos: Pérdida de productividad por enfermedad, pérdida de ganancias por muerte prematura.

Costes intangibles: Aquellos que no se pueden valorar (ansiedad en una persona,...)

A la hora de valorar los resultados lo primero que se hará será seleccionar la unidad de medida, lo cual permitirá cuantificarlos (meses o años de incapacidad

evitados, años de vida prolongados, número de pruebas realizadas, miligramos por decilitro de colesterol reducidos, número de pruebas diagnósticas

realizadas, etc.)

Page 6: Importancia de La Farmacoeconomia

Tipos de evaluación económica

Para que exista una evaluación económica completa tienen que cumplirse dos condiciones: que se comparen dos o más alternativas y que se comparen tanto los

efectos sobre los recursos (costes) como los efectos sobre la salud (llamados en ocasiones beneficios o resultados).

A los estudios de evaluación económica en medicamentos, Drummond et al los clasifican de la siguiente manera:

Análisis de minimización de costes: Es el sistema de análisis más sencillo conocido que no es más que un estudio en que la efectividad de un

tratamiento tiene distintas opciones y que estas opciones presentan los mismos riesgos, los mismos efectos secundarios, es decir, se busca la alternativa

más económica de las opciones estudiadas.

Análisis de coste-efectividad (ACE): Permite comparar alternativas que se orientan a tratar un mismo problema de salud cuando se compara

coste y consecuencias.

Análisis de coste-utilidad: estudia comparativamente dos o más opciones de tratamiento distintas, comparando los costes, pero añadiendo un

nuevo concepto como es el de medir los resultados basándose en los años de vida alargados con las opciones estudiadas pero ajustadas con la calidad de

vida que se obtenga.

Análisis de coste-beneficio: Expresa los efectos o resultados obtenidos, tanto en lo tangible como en lo intangible, es decir, hay que valorar en

dinero los efectos sobre la salud de las opciones consideradas, cosa que muchas veces se olvida en estos estudios, ya que únicamente se hace el cálculo

económico de los efectos sobre los recursos utilizados, lo que implica que no sean real mente estudios de coste-beneficio. El análisis coste-beneficio es

un tipo de estudio que compara tanto los costes como las consecuencias en valor monetario. Por lo tanto da información sobre el beneficio neto de una

tecnología o intervención sanitaria, es decir, informa si el medicamento, programa, etc., compensa en términos económicos.

Drummond et al también argumenta que para que se consigan implementar los resultados se tiene que: definir claramente la pregunta, hacer las

recomendaciones acordes con la evidencia, identificar el mecanismo para implementarlo, prestar atención a incentivos y desincentivos, clarificar el papel y las

responsabilidades de cada uno.

Page 7: Importancia de La Farmacoeconomia

10 nociones básicas sobre economía de la salud

Estas nociones fundamentan las evaluaciones económicas de medicamentos y que nos pueden ayudar a entender que la farmacoeconomía es una herramienta útil

para la toma de decisiones clínicas.

1) Los deseos del ser humano son ilimitados mientras que los recursos son limitados. Siempre se van a dar elecciones entre diferentes actividades compitiendo

por los mismos recursos limitados.

2) La economía trata tanto de beneficios como de costes. El coste real de adoptar una determinada actividad es el beneficio perdido por no utilizar esos recursos

en la mejor alternativa en que podían haber sido utilizados. Lo que más interesa son los, o lo que es lo mismo maximizar los beneficios del uso de los escasos

recursos comunes. Esto es eficiencia.

3) El coste de los programas de salud y tratamientos no se restringe sólo al hospital o incluso al sector sanitario. La reducción del gasto hospitalario puede

suponer incremento del gasto comunitario o de agencias privadas o de los pacientes o sus familias.

4) Las elecciones en salud (en planificación o en tratamiento) implican inevitablemente juicios de valor. El problema está en quién valora los beneficios, cuando

un clínico prescribe hace un juicio de valor en nombre del paciente. Es complejo saber qué valoración se debe usar cuando se toman decisiones médicas. Se

pueden encontrar ejemplos en la literatura en que la valoración hecha por los médicos y por los pacientes difiere.

5) Muchas de las reglas simples de las operaciones de mercado no se pueden aplicar a salud. Porque los consumidores no tienen conocimiento suficiente, no

pagan directamente por el servicio, de modo que tienden a consumir más que lo que consumirían si lo pagaran directamente, el beneficio en salud de la persona

no se limita a esa persona sino que se extiende a otros, se anima a la gente a consumir servicios sanitarios por un deseo de paternalismo o de llevarse un mérito,

etc.

6) La consideración de costes no es necesariamente antiética. Normalmente se dice que la labor del clínico es dar el mejor cuidado posible a sus pacientes. Pero

no existe un paciente aislado, y de acuerdo con el principio de coste de oportunidad lo que se gasta en un paciente no se puede gastar en otro paciente o en otro

servicio como educación, que puede mejorar la salud. Hay que distinguir entre la decisión en lugar de un solo paciente o en lugar de una comunidad de

pacientes. El clínico debe dar al paciente tanto cuidado como éste requiera pero considerando la perspectiva social. Sin embargo, hay personas que encuentran

poco ético mezclar la salud y la sanidad con el dinero. Pero la evaluación económica no se preocupa del dinero en sí mismo. El dinero sólo es una unidad de

Page 8: Importancia de La Farmacoeconomia

medida para hacer conmensurables efectos heterogéneos. Ignorar la limitación de recursos no elimina dicha limitación y el resultado es una asignación de

recursos menos óptima de lo que sería posible. Lo que no es ético es ignorar una realidad incómoda o desagradable cuando de ello se desprende un posible

perjuicio para la sociedad.

7) La mayoría de las elecciones en salud hacen referencia a cambios en el nivel o la extensión de una actividad, la relevancia de la elección concierne a los

cambios marginales no a la actividad total. Por lo tanto los datos relevantes para la toma de la decisión van a ser los beneficios y costes marginales no los de la

actividad total.

8) La provisión de cuidados sanitarios es sólo una forma de mejorar la salud de la población.

9) Como comunidad preferimos posponer los costes y adelantar los beneficios.

10) Es deseable buscar la igualdad en el cuidado sanitario, pero reducir las desigualdades normalmente cuesta un precio.

Page 9: Importancia de La Farmacoeconomia

Etapas de la evaluación económica

El primer paso consiste en formular la pregunta que se pretende resolver con la

evaluación económica. Es importante fijar algunos aspectos ya que el análisis y los

efectos a incluir van a depender de estos factores.

Entre ellos la perspectiva, el punto de vista desde el que se hace el análisis. Las

perspectivas más frecuentes son el hospital o institución, el sistema sanitario y la

población. Es muy importante que ésta quede determinada porque estudios con

distinta perspectiva no se pueden comparar. Otro punto importante a determinar es

la población a la cual hace referencia el estudio, valores de efectos, probabilidades,

alternativas, etc., pueden variar dependiendo de la población que se considere. Así,

por ejemplo, la eficacia de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama en

estadio inicial no es la misma que en pacientes con cáncer de mama metastásico.

Además es necesario fijar el horizonte temporal del análisis, el periodo durante el

cual se van a valorar los efectos sobre la salud y recursos de las alternativas, por

ejemplo no es lo mismo la supervivencia a los 5 o 10 años o los recursos consumidos

sólo durante la hospitalización o durante el tratamiento ambulatorio también. En

teoría se debería considerar todo el tiempo en que se pudieran ver efectos, pero en la

práctica se reduce el horizonte temporal por no existir información relativa a los

efectos a largo plazo de los tratamientos, siendo siempre importante incluir el

tiempo en el que ocurren las consecuencias importantes y distintivas de las diferentes

alternativas.

Page 10: Importancia de La Farmacoeconomia

Es frecuente que en las evaluaciones económicas exista incertidumbre acerca de los riesgos y los beneficios de diferentes alternativas. El análisis de decisión es la

aplicación de métodos explícitos y cuantitativos para hacer elecciones bajo condiciones de incertidumbre. Esto se realiza mediante modelos matemáticos. Para

que el análisis de decisión sea útil se tienen que dar dos condiciones: que haya al menos dos alternativas y que exista incertidumbre acerca de las consecuencias

de las mismas. Estos dos factores se dan con frecuencia en las decisiones clínicas y en consecuencia en las evaluaciones económicas. Para facilitar esta labor

compleja se construyen los árboles de decisión. El árbol de decisión es un método de representar y comparar los resultados esperados de cada alternativa.

¿Por qué debe interesarse un farmacéutico de hospital en la farmacoeconomía?

En la mayoría de los hospitales el farmacéutico de hospital tiene un papel importante en el comité de farmacia y terapéutica. Generalmente este comité selecciona los fármacos que se incluyen en el formulario del hospital o establece las pautas para el uso de fármacos (por ejemplo, su uso como agente de primera o de segunda línea). Cada vez más pueden esgrimirse argumentos sobre los beneficios de los medicamentos en relación con su coste por parte de los laboratorios o probablemente los médicos que apoyan la inclusión de nuevos fármacos en el formulario.

Como estos argumentos sobre el valor de los medicamentos en relación con su coste pueden apoyarse en estudios farmacoeconómicos, es importante que los farmacéuticos de hospital entiendan cómo diferenciar un buen estudio de uno malo.

Page 11: Importancia de La Farmacoeconomia

Conclusión

Farmacoeconomía es el término utilizado para describir la estimación económica de los productos o servicios farmacéuticos. En este estudio se comparan dos o

más elecciones en función de su coste relativo (es decir, los recursos consumidos) y beneficio relativo (es decir, la mejoría en términos de mayor salud o menor

gasto de recursos). Se compara un medicamento nuevo y más caro con otro más antiguo y barato.

La farmacoeconomía ha ganado prominencia a consecuencia de cambios en el entorno sanitario, las presiones que se ejercen sobre presupuestos sanitarios dan

lugar a que todas las partidas de gastos, incluyendo las farmacéuticas, reciben mayor observación. Por tanto, los laboratorios farmacéuticos se ven obligados a

presentar evidencias de que los productos utilizados en este lugar justifican los costos de estos.