imprimir final.pdf

5
IRM 3ª Inglés Sociología Mariela Peña La escuela en el mundo 1 Este interesante texto producido por las autoras Inés Dussel y Myriam Southwell presenta un interesante planteo sobre cómo la escuela ha ido evolucionando al correr el tiempo. Indudablemente no es nada sencillo lidiar con éste tópico, ya que hablar de cambios implica hablar de diferentes pedagogías e influencias de otras disciplinas para llevar a cabo estos cambios. En el siguiente análisis del texto se expondrá los cambios que la escuela ha sufrido y como la sociedad ha hecho posible los mismos, apoyándonos en la base teòrica de los enfoques de la sociología para comprender los argumentos que la escuela ha sostenido al pasar los años. Reflexiones sobre el ayer y el hoy en la escuela El texto comienza con una reflexión sobre cómo era la escuela en sus comienzos: La escuela como institución fue pensada, tradicionalmente, como un espacio de transformación del mundo. En el siglo XIX, los pedagogos de las nuevas escuelas normales pensaron que la escuela debía civilizar al mundo, formar sujetos nuevos ("los ciudadanos letrados"),y así crear otras condiciones de vida para los futuros argentinos.”. Claramente este fragmento nos remonta a ese enfoque Funcionalista de la sociología especialmente a uno de los tantos supuestos teòricos del funcionalismo: “El Proceso de socialización (educación) constituye el mecanismo social por excelencia para el cumplimiento de los requisitos funcionales y con ello,para asegurar la supervivencia de la sociedad.Dicho proceso consiste en el entrenamiento de los recién llegados para que puedan convertirse en miembros plenes de esa sociedad y puedan participar en ella como tales (adaptación y diferenciación social).En general,los funcionalistas piensan que la educación es funcional a la sociedad; las funciones que le asignan-transmision de la cultura,entrenamiento para el ejercicio de roles,selección social entre otros; son indispensables para el mantenimiento del orden social existente”. De este fragmento se concluye que el propósito de la escuela al ser fundada era para mantener un orden social; lo que lógicamente que para llevar a cabo aquello se necesitaban límites y disciplina eran para mantener la escuela estructurada. Efectivamente es así como lo exponen las autoras en el texto: “Dado que se pensaba a la escuela como una institución renovadora y transformadora de la sociedad, no debe sorprendernos que los límites entre el afuera y el adentro de la escuela estuvieran rígidamente marcados, y que el adentro se percibiera como superior al afuera.”. En los fragmentos ya presentados en el texto se ve claramente que la escuela en sus inicios era puramente funcionalista, ubicada dentro del consenso y siendo por ende,objetivista;ya que el alumno no podía expresarse ni discutir,sólo debía acatar las reglas y aceptar el conocimiento que se le impartía; no pensaba por sí solo. Despùes de presentar la introducciòn sobre la escuela,inmediatamente las autoras hacen una crítica a la escuela y nos insta a reflexionarla y repensarla una y otra vez. A simplen vista,se percibe que las palabras “ Reflexionar,criticar y repensar” simplemente ya no encajan en la perspectiva ni objetivista ni funcionalista ni del consenso;que ya se está hablando de otras posturas que han cambiado nuestra forma de pensar desde la fundación de la escuela.Todo este “ pensar,reflexionar y decidir acerca de la situación actual y el futuro de la escuela” se fundamenta en una sociologìa del conflicto, en una realidad que no es necesariamente dada (que varìa según la persona) y que 1 Claves para pensar pedagogías para este tiempo.La escuela en el mundo. Inès Dussel y Myriam Southwell Revista El Monitor – N °8 – Ministerio de Educación de la Nación Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro8/dossier1.htm 1

Upload: mary-pena

Post on 12-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPRIMIR FINAL.pdf

IRM 3ª Inglés Sociología Mariela Peña

La escuela en el mundo 1

Este interesante texto producido por las autoras Inés Dussel y Myriam Southwell presenta un interesante planteo sobre cómo la escuela ha ido evolucionando al correr el tiempo.Indudablemente no es nada sencillo lidiar con éste tópico, ya que hablar de cambios implica hablar de diferentes pedagogías e influencias de otras disciplinas para llevar a cabo estos cambios. En el siguiente análisis del texto se expondrá los cambios que la escuela ha sufrido y como la sociedad ha hecho posible los mismos, apoyándonos en la base teòrica de los enfoques de la sociología para comprender los argumentos que la escuela ha sostenido al pasar los años.

Reflexiones sobre el ayer y el hoy en la escuela

El texto comienza con una reflexión sobre cómo era la escuela en sus comienzos:“La escuela como institución fue pensada, tradicionalmente, como un espacio de transformación del mundo. En el siglo XIX, los pedagogos de las nuevas escuelas normales pensaron que la escuela debía civilizar al mundo, formar sujetos nuevos ("los ciudadanos letrados"),y así crear otras condiciones de vida para los futuros argentinos.”. Claramente este fragmento nos remonta a ese enfoque Funcionalista de la sociología especialmente a uno de los tantos supuestos teòricos del funcionalismo: “El Proceso de socialización (educación) constituye el mecanismo social por excelencia para el cumplimiento de los requisitos funcionales y con ello,para asegurar la supervivencia de la sociedad.Dicho proceso consiste en el entrenamiento de los recién llegados para que puedan convertirse en miembros plenes de esa sociedad y puedan participar en ella como tales (adaptación y diferenciación social).En general,los funcionalistas piensan que la educación es funcional a la sociedad; las funciones que le asignan-transmision de la cultura,entrenamiento para el ejercicio de roles,selección social entre otros; son indispensables para el mantenimiento del orden social existente”. De este fragmento se concluye que el propósito de la escuela al ser fundada era para mantener un orden social; lo que lógicamente que para llevar a cabo aquello se necesitaban límites y disciplina eran para mantener la escuela estructurada. Efectivamente es así como lo exponen las autoras en el texto: “Dado que se pensaba a la escuela como una institución renovadora y transformadora de la sociedad, no debe sorprendernos que los límites entre el afuera y el adentro de la escuela estuvieran rígidamente marcados, y que el adentro se percibiera como superior al afuera.”. En los fragmentos ya presentados en el texto se ve claramente que la escuela en sus inicios era puramente funcionalista, ubicada dentro del consenso y siendo por ende,objetivista;ya que el alumno no podía expresarse ni discutir,sólo debía acatar las reglas y aceptar el conocimiento que se le impartía; no pensaba por sí solo. Despùes de presentar la introducciòn sobre la escuela,inmediatamente las autoras hacen una crítica a la escuela y nos insta a reflexionarla y repensarla una y otra vez. A simplen vista,se percibe que las palabras “ Reflexionar,criticar y repensar” simplemente ya no encajan en la perspectiva ni objetivista ni funcionalista ni del consenso;que ya se está hablando de otras posturas que han cambiado nuestra forma de pensar desde la fundación de la escuela.Todo este “ pensar,reflexionar y decidir acerca de la situación actual y el futuro de la escuela” se fundamenta en una sociologìa del conflicto, en una realidad que no es necesariamente dada (que varìa según la persona) y que

1 Claves para pensar pedagogías para este tiempo.La escuela en el mundo. Inès Dussel y Myriam SouthwellRevista El Monitor – N °8 – Ministerio de Educación de la Nación

Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro8/dossier1.htm

1

Page 2: IMPRIMIR FINAL.pdf

IRM 3ª Inglés Sociología Mariela Peña

podría cambiarse (por tanto,subjetiva) Las pedagogas nos instan a preguntarnos si realmente el mundo es una porquería y si debemos confinarnos a la visión de que todo es negativo: “Conviene preguntarse acerca de nuestro propio lugar de adultos en esta visión del mundo, confinados a la resignación y al pesimismo, que nos deja solo con el desasosiego (..) y la frustración. ¿El mundo es realmente "pura porquería"? ¿No hay nada para hacer, recuperar o revitalizar en este contexto? (..) conviene distanciarse tanto de la celebración acrítica como de la visión totalmente negativa y pesimista del mundo en el que vivimos.”. Por eso justamente hay una sociología del conflicto,porque no todos somos iguales ni pensamos igual ni vivimos igual; mientras para algunos todo esta más que dicho y fijado,otros piensan que el sistema puede cambiar y renovarse constantemente. Las autoras expresan que hay que criticar a la sociología tradicional y buscar el equilibrio y reflexionar,lo que induce a construir la realidad permanentemente; pensando en el presente para pensar otras políticas y éticas.

“El mundo fuè y serà un porquerìa?

Las autoras toman como punto de partida el popular tango “ Cambalache” para demostrar la visión negativa que las personas tienen hacia el mundo y desde luego hacia la escuela: “Lo que parece resultar claro es que el tiempo que vivimos se nos anuncia como una superposición de cosas nuevas y de imágenes clásicas, tanto de incertidumbres como de deslumbramientos, algunos rasgos que permanecen y otros que inauguran nuevas cosas.”, sostienen Dussel y Southwell. Este pasaje se relaciona directamente lo que Brigido argumenta en “Sociología de la Educación”: “ (…) En resumen la vida social se define como un juego de fuerzas antagónicas y no como un estado de equilibrio basado en la integración armónica. Según la sociología del conflicto ,las escuelas se dedican principalmente a entrenar al estudiante para consumir y producir bienes.La educación sirve de esta manera,a los intereses de la clase dominante”. Esta visión se antepone a la postura que se sostenia al principio: la escuela no tiene que ver como una formación integral, sino esta ligado a lo economico y reproduce la lucha de clases, como sostuvo Marx. Otra perspectiva sociológica reza: “(...)Se trata de estudiar es la vida cotidiana,y más precisamente, la forma en que los miembros atribuyen significado a la realidad social y la oraganizan mentalmente.Para ello se utilizan cuatro conceptos claves: contextualidad,expresiones de índice,propiedad reconocida del sentido de común y reflexividad.” Este enfoque sociológico es la etnometodologia la cual sostiene que el conocimiento se construye a través de la interacción entre sujeto y objeto;ambos coinciden y allí se crea la realidad del conocimientos,construyéndose gracias a esta relación entre mundo intersubjetivo y la realidad social (es decir,la vida cotidiana) lo que llamamos Experiencia. Dentro de todos estos cambios que se han nombrado,las autoras sostienen que el avance en las comunicaciones y las tecnologías han contribuído a la fragmentaciòn y divisiòn del mundo. “Entre los cambios más mencionados, está el de la omnipresencia de la tecnología y la extensión de la comunicación, ambos estrechamente vinculados a partir de la mayor interconexión de las redes de TV y de computadoras. Esta característica no debe ser analizada solo en términos de la existencia de aparatos y tecnificación de formas de información, a los que comúnmente se les asigna una característica "des-humanizante" y anti-cultural. (…) Convendría mantener cierta distancia de los que creen que las características de nuestra sociedad están determinadas por el desarrollo tecnológico, las fuentes de consumo o las variables económicas y, en cambio, volver a mirar la cultura como un espacio potente de producción y creatividad, por ejemplo, en relación con las comunicaciones y las tecnologías. Cuando se habla de fragmentación social,de división de clases y de personas que creen que la sociedad esta caracterizada por fuentes de consumo y variables económicas, se dice que esta idea es en parte Marxista. Esta idea es contraria a la sociedad como productora y creativa,sino que avala el conflicto de clases; es decir la lucha entre grupos con

2

Page 3: IMPRIMIR FINAL.pdf

IRM 3ª Inglés Sociología Mariela Peña

intereses económicos opuestos,los capitalistas de un lado,los trabajadores de otro. La función de la educación es la reproducción de la división capitalista del trabajo. Si recordamos lo que pasó en la Revolución Industrial, notamos que el movimiento capitalista comenzó afianzarse gracias a la tecnología avanzada en las fábricas y con las fábricas la división de clases se acentuó dando paso a una nueva clase social: el proletariado; entonces se podría decir que la tecnología si cumple un papel importante en la sociedad y si impacta en la sociedad, por ende se traslada a otras esferas y hay un conflicto ante eso, ya que muchas personas estarán de acuerdo en implementarlas y otras no (ejemplo: ¿Cómo se va a lidiar con estas nuevas tecnologías? ¿Cómo aplicarlas y usarlas a beneficio de la sociedad? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Son realmente buenas?,etc.) Las sociología Marxista sostiene que la educación capitalista constituye un aparato ideológico del Estado cuya función es reproducir las condiciones técnicas y sociales del modo de producción capitalista, y asegurar de esta manera su continuidad; es un instrumento de la clase dominante para perpetuar las condiciones que hacen posible la dominación. Esta explicación permite entender el siguiente fragmento del texto: “Hay que destacar que este mundo des-territorializado, donde los saberes circulan y la comunicación crea nuevos vínculos, hay re-territorializaciones que están atravesadas por la desigualdad y la injusticia, donde algunas deudas de larga data siguen consolidándose y otras nuevas muestran el límite de algunos sueños pasados. Esas deudas del pasado, y el modo en que se reactualizan, han puesto en evidencia manifestaciones de las violencias, el desamparo, la culpabilización y la construcción social del miedo, que continúan estableciéndose como formas de relación entre los seres humanos. Las relaciones internacionales reflejan este estado de cosas, con nuevos y viejos poderes hegemónicos, correlaciones de fuerza y organismos mundiales en crisis.” Aquí queda expresamente claro lo que es la sociedad hoy en día y en cómo afecta: es una constante tensión entre lo objetivo y lo subjetivo;entre el conflicto y el consenso y entre los enfoques sociologícos antiguos y actuales.

“Vivir es cambiar..en cualquier foto vieja los verás”

En este fragmento las autoras mencionan como el fútbol y los medios de comunicación a veces re-unifican todas las identidades en común e instan a las personas a pensar que algo

tienen en común al compartir un mismo sentimiento al mirar el mundial o ver una película “En otras palabras: cabe preguntarse si el fútbol vino a reemplazar una identidad mundial anterior (la que visualizaba el globo terráqueo como representación de la mundialidad), o más bien está contribuyendo a producirla por primera vez para amplias capas de la humanidad, que hasta hace poco no iban a la escuela, no tenían televisión, ni conocían más que la aldea donde vivían”. Algo tan simple como un partido de fútbol con características “reunificadoras” responde a la Etnometodología, más específicamente al siguiente enunciado :

“La conciencia individual (la realidad) es empleada por los miembros para producir efectos intencionales en las situaciones sociales. En los encuentros los esfuerzos del individuo por aplicar su definición de la realidad puede , o no, ser una actividad consciente,pues su realidad le es tan familiar que puede tener dificultades para reconocerla”. Es decir,que algo tan sencillo como la emisión de un partido de fútbol en todo el mundo, se hace con el objetivo de producir algo y de cambiar la realidad o cambiar algún aspecto de la sociedad. Así pasa con la educación: el maestro tiene una intencionalidad sobre el alumno, un objetivo que cumplir para con él. Moviéndonos hacia otro punto del texto,las autoras siguen describiendo el mundo de hoy: “La existencia de múltiples pertenencias, la coincidencia de pequeños mundos propios y otros espacios colectivos que son intercambiables, aunque no son fenómenos nuevos, tienen otro protagonismo.Esto tiene que ver con la des-localización de las identidades colectivas, la crisis y

3

Page 4: IMPRIMIR FINAL.pdf

IRM 3ª Inglés Sociología Mariela Peña

transformación de la idea de "patria", y la revelación de que existen muchas pequeñas patrias superpuestas, interconectadas e intercambiables. Hay un corrimiento hacia lo doméstico y lo privado como el espacio seguro y confiable.” El mundo de hoy está en permanente inestabilidad, es decir en permanente conflicto. El mundo de hoy se posiciona bajo la “Nueva sociología de la educación”, la cual se alimenta de la metodología,la fenomenología social y el interaccionismo simbólico”.Este fragmento se apoya en la fenomenología social, la cual sostiene realidad no es algo dado, sino que se construye permanentemente en un proceso de negociación de significados en la vida cotidiana. Dicho proceso crea objetivaciones que les permiten explicar sus mundos. Esto quiere decir que puede que “cada pequeña patria superpuesta” tenga su propia explicación para cada fenómeno y que cada cosa adquiera otro significado (por ejemplo: no es lo mismo la educación en nuestro país que en otros países,cada cultura le atribuye un significado diferente) Como se mencionó anteriormente, la lucha de perspectivas objetivistas y subjetivistas se refleja permanentemente: “(...)Nuevamente, aparece la tensión entre la homogeneización de ciertas actitudes y tendencias, y la diferenciación, ya sea en clases sociales, religiones, grupos de consumidores, o barrios. (...) Las dificultades para procesar políticamente los cambios, esto es, pensar soluciones políticas para los problemas sociales, vuelven más acuciantes y dramáticos los conflictos, ya que pareciera que no hay nada que podamos hacer para cambiar el curso de las cosas.”.Esta es una clara crítica al pensamiento que reinaba en la sociología en sus comienzos, es un llamado de atención a la negociación de significados teniendo en cuenta cómo construye cada persona la realidad y cómo interactúa cada una con ese objeto que pretende conocer. Es un llamado al uso del lenguaje como medio para interaccionar con el otro con el fin de reconstruir y distribuir el conocimiento.Nada se considera dado.2

Reflexión

Tal como lo sostienen las autoras no todo lo viejo es necesariamente malo ni todo lo nuevo necesariamente bueno; no hay que caer en el desasosiego de que todo está mal y que no se puede cambiar, pero tampoco hay que cambiar todo lo viejo. Se trata de encontrar el equilibrio,de analizar las potencialidades nuevas que esta era nos ofrece (las nuevas comunicaciones, internacionalización de saberes y de derechos humanos, entre otras) y de quedarnos con todos aquellos elementos de otras épocas que nos dieron resultados y que es necesario mantener con el fin de asegurar el funcionamiento de cualquier otro sistema (como por ejemplo las reglas y los límites, ningún sistema funciona si no hay algún tipo de límite o frontera trazada. En la escuela por ejemplo,sería un caos sino hubiera, algún tipo de barrera que impida ciertos comportamientos. Por supuesto que para la supervivencia de una sociedad se necesitan límites.) Aunque este tema es muy extenso para debatir y crea muchas opiniones opuestas- y en otros casos sentimientos encontrados- es necesario seguir repensando nuevas pedagogías y enfoques sociológicos para interpretar la escuela y la sociedad continuamente; nunca dar por acabado y/o terminado el conocimiento que esas entidades construyen porque justamente seria imposible, ya que la experiencia se reconstruye progresivamente. Se trata de cuestionarse cómo podría la escuela unificar la sociedad y cambiar ese negativismo hacia el mundo por la via del acceso de la cultura y de cómo la sociedad podría ser más cercana a la escuela ayudando a reconstruir y articular nuevas referencias que enciendan el optimismo por un cambio. Justamente allí está la clave.: el comprometerse y pensar más alla de lo que uno conoce y de trascender los límites de la propia conciencia, es lo que propulsa el cambio.

2 Esta reflexión se apoya en la nueva sociología de la educación,tomando la metodología como referencia dentro de este nuevo enfoque.

4

Page 5: IMPRIMIR FINAL.pdf

IRM 3ª Inglés Sociología Mariela Peña

Bibliografía

BRÍGIDO,ANA MARÍA. Sociología de la educación.Temas y Perspectivas fundamentales.Ed. Brujas, 2º Edición,Argentina,2008.Capítulos 1, 2 y 3.

DUSSEL,INÉS Y SOUTHWELL,MYRIAM.La escuela en el mundo. Revista El Monitor-Nº8-Ministerio de educación de la Nación Argentina.

DOMENECH,MELANIE Y TIRADO,F,J. Scciología Simétrica.Athenea digital

5