€¦ · in tr oduc c io n unca s e borrará de la memoria de los hombres e l* soberano...

317

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRISTOBAL COL ON

O E L PR IME R

DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUND[I

P O R E L PRES B ÍTERO

IND I V ID U O CORR ESPOND IEN T E DE LA REAL A C ADEM IA DE LA H I S T OR IA ,

SOC IO H ONORAR IO DE LA COLOM B INA ON U B ENSEY CANÓN IGO P O R OPOS I C IÓN DE LA INS IGNE IGLES I A COLEG IAL

DE ! EREZ DE LA FRONT ERA .

C o n l ice nc ia d e la A u toridad Ec l es ¡ ast í ca .

¿tíº

Impre n t a d e E l G u a d a l e te , á c a rg o d e Pa rej a y Me d in a

c a l l e C ompá s , n úme ro 2 .

CRISTOBAL CO L ON YAL O N SO SÁN CHEZ

E L PRIME R DE SCUBRIMIE NT O DE L NUE VO MUNDO

CRISTOBAL CO L ON

A L O N S O

'

S Á N C H E Z6 E L PR IME R

DESCUBRIMIENTO NEL NUEVO MUNDOP O R E L PRES B ÍTERO

$mC

$aldnmeru dq?urmzn g gw,

(N DI V IDU O CORRESPOND IENT E DE LA REAL A C ADEM IA DE LA H I ST OR IA ,

SOC IO H ONOR AR IO DE L A COLOM B INA ONU B ENS EY C ANÓN IGO P O R OPOS I C IÓN DE LA INS IGNE IGLES IA C OLE G IA L

DE ! EREZ DE LA FRONT E R A .

C o n l icenc ia d e la A u toridad Ecle s iást ica .

! EREZImpre n t a d e E l G u a d a l e te , c a rg o d e Parej a y Med in a ,

ca l l e C ompá s , n úme ro 2 .

1 892

I N T R ODU C C I O N

UNCA s e borrará de la memoria de los

hombres e l * soberano acontecimiento

que tuvo lugar en España el 1 5 de Abri l

d e 1493 .

B arcelona,estanc i a a l a sazón de los R e

yes,que por antonomasi a l levaron el renom

bre de Catól i cos,títu lo ho n ro s í s imo que lega

ron a s u s sucesores ; B arcelona , henchida de

j úb i lo,entusiasmada hasta el del i r io

,t ribu

to al hombre verdaderamente provi dencial ,que había sacado un mundo del fondo de los

mares,l o s homenaj es debidos á s u admirable

fe,s u prodigiosa constancia , su mi 5 1on s in

V I

par , y hasta se le re s arc 1o ,en aquel los solem

nes momentos , de los desprecios y s in s abo

re s que , en l as antecámaras de l o s monarcas

y magnates,sufriera durante el período de

sus sol i c itudes .

Se trataba nada menos que de adm irar ,má s bien que de recib i r al egregio Cristóbal

Colón,qu ien un mes antes (el 1 5 de Marzo)

hab ía l legado,al desde entonces famos ís imo

puerto de Palos,de vuelta del viaj e marítimo

más grande que hasta entonces emprendieron

l o s hombres ; y aunque Palos y Sevil la y

cuantas poblaciones encontrara en el t rá n

s i to,hasta B arcelona , l e habían rendido los

tributos que él y s u s acompañantes me re c ie

ro n po r tan inaudi to acontecim iento ; s in em

bargo , B arcelona , po r hallarse convertida en

co rte accidental de los monarcas,les hizo un

rec ib imiento fas t u o s í s imo .

Isabel la Grande , l a muj er Rey , recibe al

Soberano de l o s mares c o n toda la hidalgu ia

y pompa que sabe hacerlo la poderosa E s

paña,s intetizada en el la

,ella

,glori a subl ime

de nuestra bendita patria ; y el pueblo barce

V I I

l o n és aclamó al héroe entre los más grandes

trasportes de alegría,cuando en procesión

tr iunfal hizo su entrada s o l emn í s ima , después

del má s grande acontec imiento que registra

la historia de los real izados por los hombres ,e l descubrimiento del Nuevo-Mundo .

Proces ión g l o rio s í s ima aquell a en la qu e

abrían la marcha l o s i ntrép idos marinos qu e

habían hol lado c o n su planta las hasta enton

ces e span t ab l e s ondas del Mar Tenebroso , y

l levaban en sus manos,a manera de vieto

r io s o s trofeos , remos y armas , plantas y fru

tos , aves y fl ores , adornos y coronas de

raras y desconocidas trazas,obj etos todos

pertenecientes a l o s pueblos ocultos al otro

lado del A tlántico ; s eg u í an l e s l uego a c o bar

dados y t ímidos , espantados y l lenos de

sobresalto s i ete in d io s , hombres del otro

mundo , qu ienes nunca hab ían visto tanta ag l ome rac ión de gente , n i ci udad tan engalanada

n i pod ían comprender todo l o grandioso del

espectácu lo que s e presentaba ante su vista ;y detrás venía Colón

,el héroe de aquel la

gran fi esta , objeto de aquel los entus iasmos ,

VII I

real izador de la colosal empresa: los monar

cas y l o s poderosos,los sab ios y el pueblo ,

reconocieron la superioridad de aquel gen io

que había real izado un hecho, 6 mejor , un

prodigio,que sería desde entonces y durante

todos los s iglos,l a admi rac ión del mundo y

el asombro de la historia .

En efecto : Cristóbal Colón había ofrecido

un mundo desconocido,y n o pudiendo pre

sentar este m ismo mundo,traía s u s habitan

tes , desnudos , de tez morena , de senci ll ez

candorosa hombres n iños,no avezados a la

s imu l a c ro n,n i a l a doblez de los hombres civi

l iz ad o s , con dibujos en s u s cuerpos y adornos

de extraños colores,hombres que yacían

sepultados en el olvido y en el su eño de la

idolatría , pero redimidos con la sangre de

Jesucristo,y capaces de disfrutar de la excelsa

glori a de los cri st ianos,y de s e r hijos de la

Igles ia ; hab ía dicho que se descubri rían t ie

rras fe rac í s imas de exuberante lozanía , y

como pruebas incontrastables de la verdad

de s u s asertos , presentó aves y frutos de

e species]nunca vistas , tan sorprendentes ,

IX

que maravi l laban por su hermosura ; había

prometido fabulosas riquezas y colocó a los

pies de l a egregia Reina,oro que s irV 1o para

hacer la custodia magnífi ca de la catedral de

Toledo,y oro que enviaron tamb ien al Sobe

rano Po n t íñc e Alej andro VI , como ofrendas

que hacían aquellos monarcas de los frutos

del Nuevo —Mundo,para Jesucristo y para su

V i cario en la t ierra .

Todo esto s e veía , se pa lpaba , no eran

i lus iones,n o s e podían ya considerar como

vanas promesas de calenturiento fanát ico ó

exagerado soñador; los i ndios recib ieron las

sacramentales aguas del bautismo en aquella-misma ciudad ; las aves l lamaban la atención

por los primorosos d ibujos de sus p intada s

p lumas,y los frutos y riquezas estaban al l í

p resentes,tangibles

,á l a vi sta de todos ; s i

aquel hombre había soñado,s u s ensueños

fueron real idad,y al prometer

,supo cumpl i r,

y el éxito más grande fu é el resultado de

sus pretens iones y promesas .

_

Mas , ¿cómo se real izó tan colosal idea?

¿Cómo Cristóbal Colón pudo tener conoci

m iento de la existenci a de aquellas tierras

sembradas al lende los mares y en medio del

A tlántico? Sabido es que ninguna noti ci a

c ierta se ten ía de aquellos lej anos países,

s ino que eran tan ignorados que su existenci a

se negaba por completo .

Pues b ien : l uego que el gen io de Colón

descubrió el Nuevo -Mundo y que por tan

fel iz acontecim iento se supo de una manera

positiva la exi stencia de aquel las apartadas

regiones,los autores que de tan importante

asunto se ocuparon,empiezan a aduci r textos

de historiadores y fi lósofos , romanos , griegos

y árabes,sagrados y profanos

,textos que

,

según aquel los autores , a los recién d e s c u

b ie rt o s pa íses s e referían,s in calcu lar

,l o s

que as í pensaban , que dichos testimonios ha

b í a n de s e r muy oscu ros , cuando los sabios y

X I

l o s hombres de letras los ignoraban por com

pl e t o ; porque as i , . y sólo así s e expl i c ax x

c ómo

e l i nmortal Genovés anduvo entre repúbl i cas

y monarqu ías ofreciendo y presentando l o

probable de s u s descubrimientos , s iendo

s iempre desai rado en Génova y en Venecia ,en Portugal y en Inglaterra , y tal vez tam

b ién en Francia,y aun en la m isma España

,

la nación gigante que se asoció a su pensa

m iento y que merced a ella pudo l levar acabo s u inmortal i dea ; en España sufrió s i ete

años de dolorosas esperanzas e i nqu ietudes ,y s i s u plan fu é aprobado por l o s Dom í n ic o s

y sab ios de la céleb re Salamanca,antes fu é

desechado en la j unta de los magnates que

a compañaban a l a corte,como después di

remos .

A s í, pues , pa réc e n o s i ncreíble que hubiese

ten ido Colón noti cias de las palabras del c élebre l ibro , atribu ido a Aristóteles , i ntitu lado

D e M i r a óí l z'

A u s cu l z'a í z'

o n e,en don de s e re

latan las navegaciones y descub rim ientos rea

l iz a d o s por los antiguos C a rthag i n e s e s , l o s queu n a vez traspuestas las columnas de H érc u

X I I

l e s,y engolfados en el A tlántico , d e s c u brie

ron anchurosa isla de frondosas selvas y

abundantes frutos,de templado cl ima y her

mo s o s r íos,y distante muchos días de nave

gación de la Tierra Fi rme,y que los desen

brid o re s , enamorados de aquel la ferti l idad ,y cautivados con los atractivos de aquella

agradable temperatura,s e enlazaron en aquel

país con vínculos de sangre,y fundaron esta

bl e c imi e n t o s mercanti les , y la emigración a

aquellos pa íses iba en aumento,por l o que el

Senado de Carthago,temeroso de que s e deb i

l i t as e con la sal ida de tanta gente , el poderío

de la repúbl i ca,hubo de prohib i r con pena

de l a vida,se emprendieran nuevas navega

c iones hacia aquel los s it ios . En el mismo

l ibro s e refi ere también que los fenicios de

Cádiz , arrastrados por furioso temporal , l l e

garon a ciertos pa íses remo t í s imo s . Y tal vez

a este fortu ito descubrimiento de l o s fen ic iosse refiera Diodoro de Sici l ia

,cuando nos dice

que en el vasto mar Océano,y en frente de

la L ibia , hay una grande isla , distante del

Á frica muchos d ías de navegación,haci a el

X I I I

Occidente,de cuya is la n o s e ten ían not ic ias ,

hasta que los fen icios , costeando el Á fri ca

por el Océano,arribaron a el la l levados por

furiosa borrasca .

Pre sén t a n s e también testimon ios de Estra

bón y de Po s id o n io ,y todo lo que hay y s e

refi ere a la célebre A t l á n t i d a de Platón .

Otro de l o s testimon ios en que pretenden

que s e apoyara el inmortal navegante , para

conceb i r l a he rmo s í s ima i dea , cuyo resultado

fu é un mundo más en el concierto humano ,e s e l de Séneca cuando habla de la i sla u l

t ima Thule .

Ve ndrá n a l f m c o n pa s o perez o s ol o s s ig l o s apart ado s e n qu e e l hombre

,

ve n z a d e l mar O c é a n o l a s o n da sy e n cu e n t re a l ca bo d i la t a d as t i e rra s .

De s cu bri rá o t ro T iphi s n u evo s m u nd o s ,y n o má s s e rá T h u le e l E n d e l o rbe . (1 )

Pero mal podría servi r este test imon io

para el desarrollo del pensamiento de Colón,

(1 ) V e n z'

e n t ¿ mm'

s

S re c u l a s e r z'

s, qu zóu s O c c erm u s

V zn c u l a 7'

e 7'

zm z l axe í , e í mg e n s

P a t ea t t e l l u s , Typá zr g u arº

De t eg a t o r óe s , n ec s zt t e rms

U /t zm a T /zu l a .

SE N E C A I N M EDEA,

X IV

cuando de suyo este pasaj e es o s c u rí s imo,y

l o s más hábi les geógrafos de nuestros d ías n o

se han puesto de acuerdo sobre s i Thule es

la Islandia ó la Groenlandia,ó una de las i slas

de S c he t l a n d ó Fe ro é .

Algo más veros ímil aparece que pudiera

presentar en su apoyo en los a reópag o s de

las cienci as y delante de los hombres de s a

ber,ante qui enes tenía

, po r encargo de l o s

monarcas que escucharon sus pretens iones ,el de Portugal y los de España

,que presentar

raz ones y argumentos en pro de s u s cálcul os

y teorías,algo verosími l parece que ad u j e ra

en favor suyo la autoridad de Pi tágoras sobre

la existenc i a de los ant ípodas,existenci a de

fendida como dogma po r el gran ñ l ós o fo de

la Magna Grecia,cuyo renombre l lega hasta

nosotros , orlado con aure'ola he rmo s í s ima

,

cual corresponde al i nsigne pensador qu e

supo dar a l a fi losofía este nombre que a u n

ostenta .

Esta existenci a de I o s ant ípodas nunca

fu é negada po r la Iglesia , digan l o que qu ieran l o s hombres que sólo conocen l o super

XV I

d e n ó l a conclusión esta , esta consecuencia , y

mandó que V igi l io s e presentase en Roma , y

este sacerdote expl i có sus ideas , y cuando el

Papa le escuchó,n o só lo n o fu é castigado ,

s ino que fu é nombrado obispo de S alz

bu rgo .

Mas hemos dicho que es algo verosími l ,pero nada más que verosími l

,que Colón s e

aprovechase de estas doctri nas de l o s a n t ípo

d a s , porque hay una duda en la histori a de

este insigne navegante,duda no aclarada to

d aví a por la crítica histórica,sobre s i Colón

era hombre ignaro en letras,ó de profundos

conocimientos en el las,pues m ientras unos

autores le ti enen po r el má s grande c o smó

grafo de s u t iempo,y el marino de más alta

sabiduría; otros , estas cual idades las a t rib u

yen á s u hermano B artolomé : ma s s i b ien es

cierto que l o s estud ios que hizo en la Un i

versidad de Pavía,no pudieron s e r n i pro

fundos n i extensos, po r el poco tiempo que en

el los hubo de inverti r,y luego s u azarosa vida ,

precari a y de s insabores l lena,tampoco era

la más apropós i t o para el cultivo de las cien

XVI I

c ias y letras,que de suyo piden vagar y

gusto, también es verdad , que quien se pre

senta ante las Juntas y Congresos c i entífi cos ,para exponer y defender s u proyecto , es él ,y sólo él

,qu ien expl ica a l o s hombres de l

saber l o s fundamentos en que s e apoya

su idea,rebate las objeciones que se le ha

cen, é i nfunde e l convencimiento y arranca

el entusiasmo en favor de s u empresa de los

que en un princip io se presentaron adversarios

de el la . De manera que s i el sabio era s u her

mano B artolomé , Cri stóbal supo as im i larse

su sab iduría . Y ad u c imo s y presentamos las

op in iones de unos y otros como punto con

t ro ve rt id o y en nuestros días n o resuelto .

Dis c út e s e también y hanse d ivid ido en

opin iones d iversas los b iógrafos é histori ado

res de la vida del Primer Almi rante de las

Indias,sobre s i leyó a Mandevi l le y a Marco

Polo,autor éste famosís imo de geografía en

el s iglo XII I , hijo de un embajador de l a

Señoría de Venecia , y a c omo a ña n t e l uego de

s u padre a los estados del Gran ! han,entre

cuyos dignatarios l legó a ocupar lugar d is

XVI I I

t in g u id o . Marco Polo exaltó con sus her

mo s í s ima s descripciones l a imaginación de

l o s europeos , y dió a conocer el mundo orien

tal con sus riquezas fastuosas,s u s o rpre n

dente opulencia,sus voluptuosas moradas y

s u constante encantador u s o de metales pre

c iosos y riqu ís imos hi los de perl as de inest i

mable valor , y maderas de suaves olores ,c o n esqu is ito gusto lab radas ; y todo esto con

una profus ión y grandeza,con tanta bri l lan

tez y hermosura,que arrancaba l a admira

cron y el entus iasmo , y prestaba alas al deseo

de vis itar aquel las regiones , y de sumergir a l

alma en los vaporosos encantos de tanta se

ducción y dele i te .

Mandevi l le,viajero i lustre de Inglaterra

,

cuya vida re c o rrro los años comprendidos e u

t re 1 300 y 1 3 72 , d e s c ribro s u s viaj es,vi aj es

famo s í s imo s que se extendieron hasta la Tur

q u í a , Armenia , Egipto , Á fri ca alta y baja ,Si ria , Persia , Caldea , Et iopía , Tartaria y lasIndias

,y res id ió en las principales ci udades

d e todos estos países y en la Tierra Santa,y

c onsagró páginas he rmo s í s imas al Cathay y

X IX

a las provincias de Mongu i , cuyas páginas

están acordes con l as que Marco Polo colocó

e n s u s l ibros , y po r esta conformidad deb ía

tener este autor inapreci abl e importancia a l o s

o j os de Colón como lo tendría s i n duda Marco

Po lo . Empero no ci tan a n inguno , n i Cri s

t óba l Colón , n i su h l D . Fernando en la

h istoria que escrib ió de s u padre,n i Tosca

nel l i en la carta que di rigió al canónigo H e r

n ando Mart ínez ; y por todas estas razones

H u mbo l d duda que el gran navegante tuv i era

c onocimiento de tales escri tos ; mas a pesar

d e esta duda,c reen que s í l o s conoc ía Na

varrete é I rving,y este último nos asegura

que Cristóbal Colón l levaba en sus primeros

viajes el manuscri to de Marco Polo,e l viaj ero

de Venecia .

Pero Colón n o solamente n o menciona auto

res n ingunos de quienes tomase conocim iento

ó idea del admirabl e plan que de modo t an

asombroso pudo l levar a cabo,s ino que él

mismo asegura de manera clara y term inante'

en el fol io IV de su prec ioso l ib ro L a s Pra

f e cz'

a s, que pa ra l a ej ec zzczo rz d e l a impresa

XX

d e l a s I n d ia : , n o me aprovecho r a z ón,n i

ma temá t i ca s , n z'

mapamu n d o s : » apoyados en

esta d e c l a rac 1o n hemos dicho que de nada l e

servi rían las palabras anteriormente citadas de

Séneca, po r más que fueron de él sab idas , y d e

s u puño y letra s e hal lan consignadas en e l ex

p resado l ibro,ún ico autor profano que en él

se nombra,pues los demás s o n Profetas ó

santos Padres y rabinos conversos .

Acabamos de presentar test imon io del c á

l ebre l ibro de L a s P r of e cí a s , debido a l a

pluma del gran descub ridor,mandado po r

su autor en 1 50 1 al P . G o rric io ,para su

corrección y examen .

En este l ibro asegura Cristóbal Colón que

el hal lazgo de las Indias sign ifica el cumpl i

m iento de l o predicho por Isaías .Pero además de las palabras de este Pro

feta,tenemos un testimonio en el c apí

tu lo XXVIII, ve rs rc u l o 4 y sigu ientes del

XX I

l ibro de j o b ,que b ien se “pueden ap l icar a'

este descubrimiento,aunque es l o más pro

bable que e n los días de Colón n o pudiesen

s e r entendidas sus palabras en este senti do ;d i ce as í: (1 )

U n t o rre n t e s epara d e l pueb lo pe regri no a a qu e l lo s,

q u e o lvidó e l pi e d e hombre ne ce s i t ado , y s o n d e s c ami

nado sL a t i e rra

,d e l a qu e na c ía pa n e n s u pro pi o luga r

,fué

d es t ruida c o n e l fuego .

H ay lugar do nde l a s p iedra s s o n zafi ro s, y s u s t erro

n es o ro .

Su s e nda n o l a co no ció ave,n i l a m i ró o j o d e bu i t re .

N o l a p i s a ro n h ij o s d e me rcadere s,n i pa só po r e l la

leo na .

A l pederna l ext end ió s u ma no,t ra s t o rno d e ra íz l o s

mo nt e s .

C o rt ando peña s co s sa có r ío s, y t o do l o prec i o s o vi ó

s u oj o .

_

Es cudri ñó a s im i smo l a s pro fund idade s d e l o s r ío s, y s a có

a luz l o qu e e s t a ba e s co nd ido .

1 ) t or r en s popu l oper eg r z'

n a n t e eos , q u os oól z'

t u s e s t pes eg en t z'

s Áom z'

m'

s e t z'

n vz'

os .

T er r a,d e g u a or z

'

eóa t u r pam : m l oco s u a, z'

gm'

s u óvers a es t .

l o c u s s appá z'

r i l api d es fj u s , e t g l eóa e z'

l l z'

u s a u r u m .

S em zt am zlg n or avi t ams , n ec z'

n t u zt u s e s t ¿ am oca /u svu l t u r zs .

N o n ca l caver u n t ¿ am ¡ í l z'

z'

z'

n s l z'

t ar u m, n ec per t r a n s z'

ví t

per ¿ am [cam a .

A d s z l z'

cem exten d í t ma n u m s u am, s u bver t z'

t a r od z'

c z'

5 u sm o n tes .

1 n_pe t r i s r ivas exc z

'

d z'

t e l omn e ) r e t i os u m w'

a'z'

t oc a l u s ej u s .

P r of un d a u og u e ¡ í u wor u m s cr u ta t u s es t , e t a ós c on d z'

t a

i n l a cempr aí uxzt .

XX I I

Fray Lu is de León interpretó este pasaje

como alus ivo al descubrim iento del Nuevo

Mund o , y lo tradujo en admirables tercetos

que ya hemos publ i cado en otra ocas ión . (1 )Entre l o s escri tores e c l e s ra s t i c o s hay a l g u

nos que parece t ienen conocim iento de aque

l las regiones y hasta le dan el nombre d emundos

,como San Clemente en su Epístola

A d C o r i n t/z, en donde s i b ien enseña que e l

Océano es i n n ave g ab l e , dice que más al l á de

los mares existen otros mundos regidos po r

el Criador,c o n las mismas leyes c o n que s e

gob ierna el nuestro . O cea n u s z'

n tm n s zn ea

bi l i s e s t l mmi n ióu s , e t n z qu i tra n s ips um

s u n í mu n d i,/zi s e i s d em d omi n a to r i s De i d i s

po s i t i o n ióu s g u óer n a tu r : pero esta noti cia n o

e s entendida . Orígenes la interpreta d ic ie n

d o que los mundos á que el Santo Po n t í

fi ce s e refi ere , s o n el s o l , l a luna y los p la

netas otros padres de la I g l e s ra , parece

que enseñan que el mar nos es completa

(1 ) Cri s t óba l Co ló n e l H éro e d e l Ca t o l i ci sm o .

(2) O rige n . T om . I . Pe ri a rch,

s e u De P r i n r zú i is .

L i b. I I . C ap. I I I . De Ín zt i o mu n d i e t ca n s is e¡ u s .

XXIV

fuesen de é l conocidas,mayor co nvenc i

m iento ll evarían á su ánimo las cañas lab ra

das de especies nunca vistas,arrastradas por

las aguas a las i slas de Porto —Santo y la Ma

dera,frecuentadas por Colón ; los cadáveres

de hombres extraños,de raza distinta de la

nuestra , arroj ados también por los mares en

aquel las playas .

Pero no es esto todo : además de la creen

c i a que Colón ten ía de la extens ión del A sia

y de sus cálculos sobre la rel ativa pequeñez

del d iámetro terrestre,creencia y cálculo

que resultaron erróneos,pues la ext e n s ro n del

A s ia era puramente imaginari a y la extens ión

terrestre de mucho mayor d iámetro que el

calculado ; además de todo esto tuvo Colón

otro dato que i n fi u yó en su ánimo más que

todos los dichos y sobre todos los datos

ad u c id o s , y es el s u min istrado por el humilde

pi loto de Huelva , Alonso Sánchez , que mu

rió en s u s brazos , y era testigo ocular , que

aseguraba haber visto y p isado tan lejanas

regiones,hecho como ninguno in fi u ye n t e en

la real izac ión de la colosal empresa y como

XXV

n inguno también controvertido y negado ,cuando aparece en las tradic iones de nues

t ro pueblo y en las hermosas páginas de

nuestra histori a nacional má s refulgente y

claro que la luz del medio día .

Este fu é el acontecimiento cu lm inante que

abrió sus ojos ; este es el hecho que l e prestó

fuerzas en sus desmayos ; al iento y vida en

aquel las terribles contrari edades que todos

los pretendientes tienen que sufri r,pero é l

más aún que todos,por s er el más grande de

l o s sol ic i tantes .

Obj eto es del presente l ibro referi r este su

ceso,defender su veracidad po r medio de ra

zones y datos históri cos,que de maneras n in

gunas dejen l ugar a dudas,hasta al canzar ha

cer revivi r la memoria de Alonso Sánchez,

personaj e que s i b ien obscuro po r s u posi

c ión , humi lde po r s u cuna y modesto po r su

ofi c io , es s i n embargo glorioso por ese hecho

en su vida real i zado,altís ima mis ión que

desempeñó en e l mundo,aunque conclu ída

ésta desaparece , y l o que es más triste , mien

tras la muerte lo arranca de entre los vivos ,

XXV I

l o s hombres intentaron hasta borrar las hue

l las de sus pasos en la ti erra .

A l resucitar la memoria de A lonso S á n

chez , deseamos colocar s u nombre , s i n o al

lado,debajo al menos

,pero j unto s iempre de

e s e otro nombre g l o ri o s í s imo y verdadera

mente i nmortal,Cristóbal Co lón

,para qu ien

el héroe obscuro de H uelva fu é el pedestal de

su gloria ; y no hay que dudarlo ; el humilde

pi loto,el pobre ma ri nero que arrebatado po r

los vientos contempla entre las agonías de la

muerte las vírgenes tierras que en su seno

ocultaba el Océano,a l l á en remo t í s ima s dis

tancias,e s el origen de l a glori a de Colón ,

porque le hace depos i tario de sus secretos y

heredero de sus observaciones y estudios ; y

con la palab ra de A lonso Sán chez el corazón

del genovés palp ita,el relato del pobre n á u

frago i lumina la mente del gran marino,y al

baj ar al sepulcro el p i loto de Huelva,deja ya

en la tierra un héroe que sacará a la luz del

mundo l o s hermosos pa íses por él vistos en

tre las negras obscu ridades de las borrascas .

Siendo esta la idea del l ib ro,colocar un

XXVI I

nombre j unto al nombre de Colón,una fi gu ra

j unto a la gigantesca del gran A lmirante ,claro está que conviene que el pensamiento

que en él se desarrol le n o sea una i dea nue

va,ayer inventada

,nac ida de la imaginación

del pueblo ó de la mala voluntad de los e n

v id io s o s , si no que es necesario que s ea una

idea antigua,y tan antigua como e l mismo

Colón,que nazca en sus m ismos días , qu e

se desarrol l e y crezca a medida que se ag i

ganta,con el trascurri r de los siglos

,l a m isma

ñg u ra del i nmortal genovés ; y esto s i n malas

artes n i pas iones,s ino po r l a fuerza m isma de

la verdad , por e l desenvolvimiento mismo de

la histori a , por la mayor claridad que el

pasado va adqu i ri endo ante nuestra vi sta ; y

as í e s , en efecto , como podrá verse en e l

desarrol lo de esta hi stori a tan clara y tan

verí dica , que puede redu ci rse su exactitud á.

la de los prob lemas matemáticos .

XXVI I I

En 1 508 , D. Di ego Colón,h ij o del primer

A lm i rante de las Indias,después de trabajar

inút i lmente durante muchos años para que el

rey D . Fernando el Catól ico l e i nvisti era de

l as altas dignidades y j uri sdicciones que le

correspond ían como sucesor que era del des

c u bri d o r del Nuevo-Mundo , pidió permiso al

monarca para reclamar s u s derechos ante los

tribunales,y obtenida la venia

,empieza aquel

célebre p le ito que duró más de medio siglo,

hasta el 1 5 64 .

D . Di ego Co lón p ide el cumpl im iento de

l as Capitulac iones ñrmad as po r l o s reyes en

Santa Fe,en la vega de Granada

,el 1 7 de

A bri l de 1492,cuyas Capitulaciones contie

nen cinco artículos en los cual es se establece

Que Colón,sus herederos y sucesores dis

fru tarí a n para s iempre del empleo de Alm i

rante de todas l as tierras y continentes que

pudiese descubri r en el Océano , c o n honores

XXIX

y prerrogativas semejantes a l o s que gozaba

en la pen ínsu la el grande A lmirante de Cas

t i l la .

Que además del cargo de A lm i rante goza

ría del de V i rrey y Gobernador de todas las”

dichas tierras y conti nentes ;“con el derecho

de presentación de tres candidatos para el

gob ierno de cada isl a ó provinc i a, u n o de l o s

c u a l e si

e l eg irí a el soberano .

Que s e reservaría para s í l a décima parte

de todas las perlas,piedras preciosas o ro

,

plata , especias y todos los otros artículos de

comercio,de cualqu ier modo que s e o bt u vi e

ren,por cambio , compra ó conqu ista , dentro

de su alm irantazgo,deducido antes el coste .

Que él , ó s u l uga rten iente , serían los solos

j ueces de todas las causas y l itigios que pu

diera ocas ionar el tráfi co entre España y aque

l los países,s i el Almi rante de Cast i l la ten ía

la m isma ju risdicción en s u distrito .

Por último , se estipuló tamb ién que pu

diese Colón contribu i r entonces y en todo

tiempo con la octava parte de l o s gastos para

el armamento de los bajeles que hab í an d e

XXX

sal i r al descubrim iento,y recib i r la octava

parte de l o s provechos . Esta ú lt ima cláusula

la puso Colón cuando le acusaron de pedi r

mucho s in exponer nada por su parte .

Todo esto pedía D . Diego,el hij o mayor

del A lm i rante en los tribunales de j ustici a,y

el F iscal l o n iega todo , pero todo ; fundándose

en que fu é otro y n o Colón el que descubrió

l as i slas y tierra fi rme del mar Océano .

Nosotros protestamos de esta conducta de l

Fiscal,que n iega a Colón su grandeza y qu ie

re arrebatarle una gloria que n i los s iglos n i

l o s hombres la podrán nunca obscurecer; n o s

o tros que consideramos a Colón como d e s c u

brid o r del Nuevo —Mundo , nosotros ven imos a

defender a ese otro que antes que él holló

c o n su humi lde planta aquel las vírgenes

selvas .

Con el trascurso de l t iempo ha cambiado

el modo de s e r de las cosas : en los días de l

A lm i rante , y en los que inmediatamente le s i

g u ie ro n ,s e tuvo que negar la existencia de

A lonso Sánchez por los amigos de Colón ,

po rque del nombre de A lonso Sánchez se va

XXXI I

respeto , de entus iasmo , que merecieron sus

hechos i nmortales .

Empero la grati tud que a Colón,nuestro

11 l adoptivo , debamos , la adm ira c 1o n y e l

entus iasmo que le profesemos , ¿podrán s e r

vi r nunca de obstácu lo á que aclamemos el

nombre de ese hermano nuestro,hijo de la

madre España,que

,s i bien obscu ro y des

g rac iad o marinero , á él le deb ió el i lustre g e

novés s u imperecedera fama?

Alonso S ánchez fu é en e l Nuevo-Mundo el

p recursor de Colón ; dió á éste noti ci as exac

tas y conocim iento c ierto de la existencia de

aquel los países,para que el insign e nauta rea

l iz a ra l a un ión de l o s pueblos y c ompl e t ará

el l i naj e humano .

Alonso Sánchez e s,pues

,una glori a nacio

nal,y las glorias de la patri a n o sólo nos per

t e n e c e n,sino que nos debemos á el l as : por

esto in fi ama n nuestro corazón y nos l lenan

de noble orgul lo sus hazañas y proezas,y la

historia,al referi r los hechos que real izaron

l o s grandes hombres que vi eron del mundo

la luz primera bajo el mismo hermoso cielo

XXXI I I

que i luminó nuestro nacim iento , y que s u s

cunas fueron mecidas por las mismas brisas

que arru l l aro n l as nuestras , n o es só lo para

qu e nos enorgu l lezcamos,es también para

que los im itemos y n o s s i rvan .de estímu lo …y

de ej emplo,y,cuando esto n o pueda suceder

por la índole del suceso que el los real izaran,

para que los admiremos y les r i n d arn o s e l

cu lto que s u s hechos merecieron .

Por esto n o sólo s e debe dispensar,s i no

aplaudi r el santo y pu r í s imo anhelo que cada

uno s i ente en s u corazón por encumbrar l as

glorias de su patria,ensalzar sus hechos y

publ icar s u s grandezas ; procurando hacerlo

gu iado y di rigido po r la verdad : y esta con

d u c t a pr0po rc io n a satisfactorios resultados

porque s i empre dej a en el alma el grato y

tranqu i lo gozo que produce el cumpl im iento

del deber .

Esta es l a idea que en el presente l ib ropretendo desarrollar , pero temeroso s i empre

é i rresoluto , n o porque desconfíe de la bo n

dad de la cau sa que d eñe n d o ,de la certeza

de la historia qu e voy á refer i r,pues esta

XXXIV

verdad y esta certeza han formado en mi c o n

vi c c ión tan íntima, que s i la pudiera exponer

con la clarid ad que la s iento y la veo , todos

mis lectores opinarían como yo , y sería este

l ibro la última palabra sob re e l part icular ;

pero á esto n o aspiro , porque excede y c o n

mucho á m is déb i les fuerzas , y po r desgrac i am ía n o poseo e l dominio en el escrib ir que sen eces ita para tamaño tri unfo .

Mis aspi rac iones s o n más modestas ; pre

tendo sólo d a r un gri to de alarma para que

s e fij e la atención en A lonso Sánchez , y l o shombres de la palabra y de la pluma se o c u

pe n en exc l are c e r esta idea por mí só lo bos

q uej ada .

H e dicho que entro en esta cuest ion teme

roso s iempre é i rresoluto,porque me duele y

l as t ima el sólo pensar que algu ien crea qu e

pretendo ecl ipsar de algún modo la gigantes

ca fi gura de Cristóbal Colón,hoy que se ré

hab i l ita su memoria,próximo á celebrarse e l

c uarto centenario del grandioso a c o n t e c imie n

t o , y cuando en todos los pueb los y naciones ,d esde u n mar hasta el otro mar , y , por toda

XXXV

l a extens ión del orbe , se aclaman c o n e n t u

s iasmo su valor y su fe , su pac i enc ia , su

constancia ; agentes primordiales con que

s upo l levar á fel iz térm ino el más asombroso

pensamiento que cupo en la mente humana

c ompletar el mundo .

Intentar d isminu ir la glori a de Colón , sobre

s er i nnecesario,sería u na qu imera , porqu e su

gloria se encuentra asentada sobre fu n d amen

tos eternos,imperecede ros ; po rque su fama

la publ ica ese mundo antes ocu lto, po r é l as o

c iado al conc i erto universal . Empero tenga

mo s e u cuenta qu e el nombre de A lonso

S ánchez es ta n antiguo al menos como e l de

C olón . L o s historiadores de A lonso Sánchez

han s ido los m ismos que los d e l A lm i rante ,mal que les pese á los detractores del pi loto

o nubense ; e l nombre d e A lonso Sánchez ha

s ido como la sombra del nombre d e Co lón ;casi siempre se han pronunc i ado j untos ; j u n

t o s aparecen en l as páginas de la historia ;

j usto es que también estén j untos en la esti'

mac ión y respeto públ ico .

Mas e l nombre de A lonso Sánchez es c o

XXXV I

n o c id o sólo en los l ugares por donde s e d e s

l i z ó s u trabajosa vida y por l o s eruditos ; n o

es todavía popu lar,y por esto no se le ha

dado el lugar que merece en ese grande acon

t e c imie n t o cuyo cuarto centenario estamos

próximos á celebrar ; por esto s e necesita que

s e extienda s u nombre , s e d ivulgue s u fama

y que sea conocido el hecho por él real izado .

Con este fi n acometemos el presente tra

baj o,el que para mayor claridad dividimos

en d o s partes : l a primera dedicada á Alonso

Sánchez,y a Cristóbal Colón la segunda . En

la primera,presentamos las tradic iones y no

t ic ia s históricas referentes al i nmortal marino

de Huelva,aduciendo l o s test imonios de los

principales historiadores que han trasmi t ido

y conservado el nombre de Alonso Sánchez,

desde el primer cronista de las Indias el

cap itán Gonzalo Fernández de Oviedo , hasta

n uestros días,completando este estudio con

XXXVI I

l a refu t ac 1o n de los argumentos a d u c id o s

por varios histori adores , y sobre todo por

Washington Irving y el conde de R o s e l ly de

Lorgues,que s o n los dos grandes adversa

r ios de nuestro héroe . La segunda parte tiene

por objeto presentar hechos y sucesos ocurrí

d o s en la vida de Colón y en los momentos

d e … re a l iz ar su idea,que ponen de manifi esto

,

a unque él 10 cal le , ser cierta l a revelación que

le hiciera A lonso Sánchez de H uelva .

P A R T E P R I M E R A

G AP ITU LO P R IME R O

A L O N S O S ÁN C H E Z D E H U E LVA

N l o s últimos años de l a d éc imaqu in t a

centuria , l a Europa fu é agitada por unfebri l entusiasmo de descubrimi entos mar í

timos .La hi stori a nos ofrece ej emplos b ien marcados de las tendencias de l a human idad encada época , como s o n también disti ntos ymarcados l o s gustos é i ncl inaciones d e l hombre en los varios períodos de su vida .

U n día l a Europa se conmueve,y se le

vanta como un solo hombre,y se traslada al

A sia para conquistar el Santo Sepu lcro de

j esucri sto , y se escriben entonces esas paginas e n l o s fastos d e l mundo

,que se l laman

l as Cruzadas , y que desp iden de s í tal aroma , tan poéti ca esencia de valor y b izarría ,que aunque desgraciadas todas en sus resu ltados , nos cautivan , y s u relato nos e n t u s iasma y subyuga .

Pues b ien : ya desde el s ig l o XI II , las Ietras , que aletargadas dormían en l o s claustrosde catedrales y monasterios

,se levantan

,

quieren templos para sí,y se l e s erigen esos

suntuosos alcazares que se llaman univers idades

,adonde l a j uventud acude cada vez

c o n mayor ahínco , hasta el punto de tenerque dar A lberto M . s u s expl icaciones en laplaza públ ica por no poder contener l a s aulasel prodigioso número de sus oyentes .

Mas tarde,cuando merced á la imprenta

empieza á repartirse el caudal de los conocim ientos humanos atesorados por l a s generac i ones que poblaron l a tierra

,y ocultos hasta

entonces en empo l va d o s manuscritos de ant i

q u 15 ima s bibl iotecas , conservadas por la Igles i a em el interior del Santuario que les s i rvióde fanal en l o s tiempos del hierro y del fu e

.43

g o ,y mientras s e formaban l as naciones mo

dem as que habían de sustitu i r al antiguoimperio romano ; c o n o c 1m1e n t o s y bibl iotecasque só lo cu lt ivaba el clero , depos itario detodo el saber y trasm isor también d e l mismo ,á quien y por qu ien somos poseedores de labri l lante civi l izac ión de nuestros d ías . E utonces acaban l a s luchas civi les y l a s guerras intest inas d e l a Edad Media y tamb iénconcluye l a obra imperecedera de nuestrainmortal Reconqu ista , y empiezan los t iem

po s modernos , época que s e i naugura converdadera y úti l actividad y productivo movimie n t o ; acostumbrados aquel los hombresa l continuo batal lar de l a s frecuentes guerras , al conclu i rse éstas , n o s e avenían á

l a v ida sosegada y tranqu i la del hogar,y ne

c e s i t aba n algún nuevo campo en donde ejerci tar s u energía ; y como l a Europa n o seprestaba ya á l as antiguas conqu istas

,busca

ron en el fondo de l o s mares t ierras y pueblos donde saciar su afán de descubrimientoy su codic ia .

Este nuevo rumbo que tomaban las cost u mb re s europeas , acusaba un progreso cu

yo s favorables resultados l o s disfrutamos hoyentonces s e abri eron nuevos caminos a l c o

me rc í o y se echaban l o s cimi entos de l a in

44

d u s t ria que tan alto vuelo hab ía de adqui ri randando el t iempo

,y l o s l ímites de l a s fron

teras se extendían po r el l ado de l o s mares ,y al descubri r nuevos pueblos se les comun icaban conocimientos agr ícolas

,ciencias y ar

tes ; s e les sacaba de l a especi e de salvaj i smoen que vivían para at raerlos al concierto ytrato con l o s demás hombres .Todas estas razones son de suyo fuertes y

poderosas para despertar en l a s almas ardim iento y entus iasmo

,y en efecto

,el afán de

descubri r nuevas tierras era el ambiente queentonces se respiraba

,consti tu ía el pensar y

l a aspi ración de príncipes y de pueblos .España n o era aj ena á este movim iento

pesar de estar me rma d í s ima y entreten ida ensus luchas contra l a Media Luna : l a s navesde Aragón y C ataluña atravesaban l o s maresen todas di recciones

,y en el l i toral d e l Medi

terraneo y del Atlánt ico exi st1a mucho c o

me rc io y vida,debido también al descubrí

m iento y conquista de l a s i slas Canarias,l as

célebres Fo r t u n a ta e de Tolomeo , olvidadaspor completo desde l a ru ína del poder romano

,y descub iertas por naves vizcaínas , c o

mo quieren algunos,en 1 393 , y conqu istadas

por Juan de B ethencourt desde 1 40 1 á 140 5 ,

desde cuya fecha era grande y activo el c o

4 5

me rc io que los pueblos del l i toral atlánt icode España con dichas i s l a s sosten ían .

Entre estos pueblos ribereños , s o n dos l o sprincipales

,y precisamente sobre el los debe

mos fij ar nuestra atención de un modo especial por el a l t o renombre que alcanzaron y laj usta fama que consigu ieron , n o desaparec ida por completo en nuestros días : nos referimo s a Palos , puerto pequeño pero famo s í s i

mo ; hum ilde vi l l a , pero respetada como unaespecie de ciudad santa por los pueblos quehabitan al lende los mares

,porque s u s hijos

fueron los grandes descubridores de aquellasapartadas regiones . Palos s e encuentra colocado sobre l a r ía d e l Tin to , n o lej os de Mo

guer y a media legua del g l o rio s í s imo convento de Santa María de l a R áb id a ; hoy s u

población apenas cuenta a lma s, pero

en l a época á que nos referimos tenía cercade vecinos

,con anchas cal l es v hermo

s a s casas solariegas,éstas hoy en ru i n a s

,co

mo que l a má s grande decadencia ha sobreven ido a l » a c t ívo y fi o re c ie n te comercio queen l o s s iglos pasados lo en riquecía .

El o tro puerto á que nos referimos es H u e l

va : esta ciudad,n o sólo conserva todavía s u

antigua preponderancia,sino que va en au

mento s u importanci a comercial y s u fama

46

la forma misma de la ciudad,capital ho y de

su provinc i a,es altamente poéti ca

,pues se

a semeja á una paloma hermosa que viene áposar su p ico sobre el manso y tranqu i lo l ag oque á s u s p ies se desl iza

,con sus alas exten

d idas en acti tud de remontar rápido vuelo,

para enseñorearse,como ha sab ido consegui r

10 , sobre todas las poblaciones que la rodean ;acari ci ada por las brisas del A tlántico

,y e n

riqu e c id a por los caudales que el O d ie l y elTinto vienen á depositar á s u s plantas ; re c l inada sobre feraz campiña , abu n d o s a en granos de cal idad superior; donde la cepa ext iende s u s pámpanos fecundos , y el ol ivobesa la tierra con sus ramas cuaj adas de frut o , agradecido a l ri co j ugo que le propo rc ion a ; y los pinos pu riñc a n el ai re , y los frutalesregalan sus ricos aromas y j ugosos a l bérchi

gos , y el canto de la gaviota y del pel ícano ,de la golondrina de mar y pic o t ij e ra , s e c o n

funden con el canto del marinero que saca d e lseno de l o s mares el pan bendito con que al im enta á la tierna esposa y á s u s ch1c u e l o s .

Huelva,de riente c ielo , de alegres hijos , de

hermosas fi ores de aromáticas esencias , poderosa siempre y espléndida , porque en susentrañas tiene riquezas que n o han podidoagotar m i les de años y de pueblos .

48

de los pilotos de Huelva,A l o n s o S á n chez

,

que hac ía el comercio de cabotaje de Huelvaá las Canarias y Madera

,vend iendo y cam

b ia n d o frutos , especias , azúcares y otras merc a n c í a s , l as que t ra spo rt aba en pequeña carabela

,al pasar de las C anari as á l a Madera

,

fu é arrastrado por deshecho y terr ible tempora l

,que le condujo sin rumbo cierto

,y á mer

c c d de l a s olas,á muy remotas d istancias ; te

n iendo que luchar noche y d ía con l a s tormentas del cielo y borrascas de los mares

,

s in tener apenas ti empo de comer n i d edormi r .Treinta días no completos l levaban de s u

frir los embates de las olas,hechos j uguetes

de la furiosa borrasca , cuando s e encontraronc o n nuevos vientos , de dist inta di rección quel o s anteriores

,que calmaron l a tempestad ;

sospecharon encontrarse n o l ejos de nuevasplaya s ; y en efecto , s e presenta ante s u vistaun cuadro encantador

,realzando s u hermo

sura el recuerdo de los trabajos sufridos , l anecesidad de al imento y descanso : una isl ainmensa

,de exuberante vegetación y ricos

frutos,habitada por hombres de desconocida

t raza,cuya presenci a produjo en Alonso

Sánchez y s u s compañeros tan i ndescriptibley plácida alegría

,cual n o la disfrutó jamás n i

49

el peregrino á l a vista del oas i s en medio d e ldesierto : s i nosotros hub iéramos de describ i rla

,l a compararíamos c o n l a que experi

mentaría u n o que se levantara de entre l o shorrores d e l sepulcro , a l contemplar de nuevol a l uz del s o l , y aspi rar el fresco ambiente dela mañana , saturado de saludable y riqu ísimoaroma .

Alonso Sánchez,curioso marino y experto

navegante,según hasta el día pub l i ca l a fama

,

saltó en tierra,tomó l a altu ra á que s e encon

traba , y escribió cuanto hab ía suced ido y é lhabía observado en aquel la navegación ; proveyó su barco de leña , agua y algunos víve

res,de l o s que pudo en aquel los incultos pa í

ses encontrar,y determ inó volverse ; los m i s

mos trabajos que á la ida sufrió á l a vuelta ;más

,el desconsuelo de ver perecer á doce de

sus compañeros,pues de diez y s iete que

iban,quedaron reduc i dos á c inco , cuando arri

baron á la i s l a deMadera , donde fueron reco

g id o s por Colón , qu ien por más que l o s cu idópara arrancarles de l a s garras de l a muerte enque se encontraban

,efecto de l o s trabajos y

privaciones sufridas , n o lo pudo consegui r , ymurieron en sus brazos todos cinco

,inc luso

Alonso Sánchez , el que le dejó en cambio desu buena obra s u s apuntes y memorias

,o h

50

s e rva c io n e s y datos de aquel los descubrímientos que había hecho .

El secreto por parte de Alonso Sánchezbajó a l sepulcro , y por parte de C olón quedósepultado en s u pecho

,pozo más profundo

que l o s mismos mares que intentaba t ra spasar ; empero como aquellos marinos hablar íancon otras personas á qu ienes refi ri eron l o s u

cedido ; estas relaciones , conservadas por l o shabitantes de la Madera

,l a s comunicaron

su vez á l o s hijos , hermanos y amigos deaquel los que continuaron en s u comercio ; yl o s hechos referidos por l o s moribundos nautas

,se vi eron con fi rmados

,cuando otros hi

j o s de Palos y de Huelva , di rigidos po r Crist óba l Colón , ocho años más tarde , vinieronrefi riendo los grandes descubrimientos quea cababan de hacer , en el m ismo sitio adondel o s otros l legaron .

Hé aqu í l a i nteresante y senci l la narración,

tal y como la refi eren aquel los v iejos marin o s , qu ienes al hablar de estas cosas s e rej uve n e c e n y el entus iasmo se apodera de ellos ;e s e entus iasmo que infunde si empre el amorá la patri a

,máxime cuando s e recuerdan los

preclaros varones que l a e n n o bl e c í e ro n,y

que cuando han nacido en el m ismo suelo yl o s consideramos como hermanos nuestros

,

5 1

n o s creemos part icipantes de sus triunfos alrelatar s u s hechos .Los s iglos trascurridos n o han s ido bas

tantes para amortiguar siqu iera el recuerdov ivo de Alonso Sánchez

,all í en Huelva

,d o n

d e se cree el vi aj ero hablar c o n los m ismosque lo conocieron ; tal es el entus i asmo con

q u e s e pronuncia s u nombre , donde s e señalala casa en la cual vivió

,y todavía algunos se

e norgul lecen con s u apel l ido .

C A P ITU LO I I

L UG AR ! U E AL ONS O SÁNCH E Z OCUPAEN LA H I ST ORIA

A t rad ic 1o n que acabamos de c itar , la reñe re n l os habitantes de la i sla de Ma

dera , la repiten los viejos marineros del A lgarve en Portugal

,y fl uye de un mod o sen

c i l lo y espontáneo d e los lab ios y pechos delos onubenses

,como las aguas b rotan de las

fuentes ; y preguntamos : ¿n o t iene esta tradic ión otro apoyo más que el que hemos referido

,la trasmis ión oral de padres á hijos en

el trascurso del t iempo? ¿A lonso Sánchez has ido s iempre y es tod avía un personaje legen

54

dario , h ij o sólo de la imag in a c ro n popu lar ye n e l l a sólo s u nombre conservado?Para contestar á estas preguntas

,neces i ta

mos abri r la historia,y por cierto que n o s

conviene , porque e l l a es el tribunal adondecomparecen l o s héroes y l o s pueblos , y e l l a

sentencia en ú lt imo término y s in apelación, .

y n inguno se puede sustraer á sus fal los, po r

que el la es l a concienc ia de l a humanidad ;po r esto l a historia domina al hombre , dest ru ye l a menti ra y rebate l o s s o ñsmas y l apasión .

A bramos la historia , y e l l a n o s di rá cóm oc o n el trascurso del ti empo

,el suceso ocu

rr id o si nuestro Alonso Sánchez,tan i nsign i

fi c a n t e al parecer en un pri ncip io,y luego d e

t a n importantes y trascendentales c o n s e c u e nc i as

,fu é adqu i ri endo fama y s e divu lgó

,I l e

gando á o ídos de l o s hombres que t ienen l aa l t ís ima misión de trasmiti r á las g e n e rac iones futuras l o s hechos que pasaron : dada l amanera de ser de aquel los t iempos de comun i c ac io n e s difíci les y poco desarrol lo e n l a

imprenta,l a noti ci a que á los historiadores

l legara empezó po r ser obscura , como murmullo y hab l a popular ; porque n o era tampoco el caso pertenec iente á ningún a l t o pers o n aj e , de esos que por ser muy vistos s u s

56

tro de pr imera magn itud,y así como la l uz

d e l s o l ecl ipsa el b ri l lo de las estrel las,la me

moria de Colón hace pal idecer el renombrede todos l o s que á su l ado s e pongan .

Mas n o po r esto dej a de aparecer en l ahistoria el nombre de Alonso Sánchez

,s i no

que , como hemos dicho , sus historiadores s o nl o s mismos que l o s de Colón

,y cas i todos l o s

que se han ocupado de una manera extensad e l grande descubrimiento

,han tenido que

citar el humi lde nombre d e l desgraciado mari n e ro de Huelva j unto al n ombre del inmortalnavegante

,l o s unos para negar s u existencia

,

para c o n ñrma rl a los otros,y nosotros vamos

á presentar l o s testimon ios de l o s que l o afi rman y Io s testimon ios de l o s que l o n iegan ,para que la verdad resulte con todo su é s

pl e n d o r, s i n arti fi cios , ambaje s n i dudas , s inoclarísima

,magnífi ca

,apod ícti ca .

En l a impos ib i l idad de citar todos l o s hist o ria d o re s que se han ocupado de l a materia ,a d u c iremo s los testimonios de l o s más princ ipa l e s , empezando po r l o s más antiguos yconcluyendo en nuestros d ías , y se verá porl o s nombres de l o s que presentemos que s o n

de verdadera autoridad y'

c ompe t e n c ia . Paramayor claridad y más fáci l estudio de l o smismos

,los d ividi remos por s iglos .

5 7

SIG LO XV I

E l capi tá n G on z a l o Fe rná n d e z d e O vi e d oy Va l d és

El título de primer cron ista del NuevoMundo que con tan j ustos motivos ostentaeste hi storiador

,nos hace le demos el primer

lugar en nuestro relato,y porque a s í l o exije

también el orden cronológico,pues empezó á

publi car sus obras en 1 5 3 5 y l a s daba la ú lt ima l ima en 1 548 .

Llámase ésta H i s to r i a g e n era l y n a t u ra l

d e l a s I n d ia s,en cincuenta l ibros divid ida .

Pues bi en ; en el l ibro segundo de esta import an t í s ima obra , el capítu lo segundo se inti tu l aa s í : <<Del origen e' persona d e l Almirante primero d e l as Ind ias

,l lamado C hrips tóba l C o

lom , é por qué vía ó manera s e movió al descubrim iento del las

, s e g u n d l a opin ión de lvulgo . »

A d vertimos que Fern ández de Oviedo n iega l a existencia de Alonso Sánchez

,pero en

su misma negativa va envuelta va l í o s í s ima

(1 ) E d i ci ó n o fi cia l d e l a R e a l Academ ia d e l a H i s t o ri a ,pági na 1 2.

5 8

prueba de l a verdad de nuestro relato,en

cuanto que el mencionado historiador n o s

asegura , según la inscripción del cap ítulo citado , que nos va á referi r l a opin ión vulgar,ó 10 que es l o mismo

,l o que de públ ico se

decía en el momento de escrib i r,y se ex

presa de l a sigu iente manera :<<Quieren deci r algunos que una caravela

que desde España pas s aba para Inglaterracargada de mercadu rías é bastimentos

,assi

como vinos é otras cosas que para aquel lai sla se suelen cargar (de que el la c a re s c e ét iene fa l t a ) , a c a e s c ió que le sobrevini eron tales é tan forzosos tiempos é tan contrariosque o vo de n e s c e s s id ad de correr a l pon ientetantos días , que re c o n o s c ió una ó má s delasi s l a s destas partes é Indias , é sal ió en tierra ,é vido gente desnuda de l a manera que ac á

la hay,y que cessados l o s vientos (que con

tra s u voluntad ac á l o t ru xe ro n ) tomó agua yleña para volver á s u prime ro camino . Dicenmás : que la mayor parte de l a carga que estenavío traía eran bastimentos é cosas de c omer

,é vinos ; y que ass i tuvi eron con que se

sostener en tan largo viaj e é trabajo ; é quedespués le hizo t iempo á su propós ito y tornó á dar l a vuelta , é tan favorable navegaciónle s u bc e d ió

,que volvió a Europa

,é fu é a

59

Portugal . Pero como el viaj e fu e s s e tan largoy enojoso

,y e n especial a los que con tanto

temor é pel igro forzados l e hic ieron , po rpresta que fu e s s e s u navegación , l es duraríaquatro ó cinco meses (ó por ventura má s ) enven i r ac á é volver á donde he d icho . Y eneste tiempo s e murió quasi toda la gente d e lnavío

,é no sal ieron en Portugal s i no el pi loto

con tres ó quatro ó alguno má s de l o s marineros

,é todos e l l o s tan dol ientes , que en bre

ves días después de l legados muri eron .

»Dí c e s e j unto con esto que este p i loto e ra

muy íntimo amigo de C hrips tóba l Colom ,y

que entend ía alguna cosa de l as alturas , ymarcó aquell a ti erra que hal ló de la formaque es dicho

,y en mucho secreto dió parte

del lo á Colom , é le rogó que le ñc ie s e u n a

carta y a s s e n t as e en e l l a aquella ti erra quehab ía visto . Dícese que él l e recogió en s u

casa , como amigo , y le hizo cu rar , porquetambién ven ía muy enfermo ; pero que también s e murió como los otros

,é que a s s í que

dó informado Colom de la ti erra é navegac ión de estas partes , y en él s o l o s e resum ióeste secreto . Unos d icen que este maestre óp i loto era andaluz ; otros le hacen portugués ;otros vizcaíno ; otros dicen q u e l Colom estabaentonces en la i s l a de la Madera

,é otros

60

qu ieren deci r que en l a s de Cabo Verde,y

que al l í aportó la caravela que he di cho,y él

o vo por esta forma notici a de esta ti erra . Queesto pa s s a s e ass i ó nó , n inguno con verdad l opuede afi rmar ; pero aquesta novela ass i anda

po r el mundo entre l a vulgar gente de la man era que es dicho . Para m i yo l o tengo porfalso , é como dice el Augustino : M e l i u s es !

d u ói í a r e d e o c cu l t i s, qu am /i i ig a re d e i n cer t i s .

Mejor es d u bd a r en l o que no sabemos , que

po rñar l o que no está determinado . »

Hasta aquí el primer cron ista de las Ind ias : sus palabras son preciosas

,aunque l a

histori a que nos refi ere l a cal i fi que de novelay él l a tenga por falsa . Pero él consigna unhecho , y éste nos basta : ¿ que a s s í anda po rel mundo entre l a vulgar gente . » La memoria de Alonso Sánchez es de l as que ti enenque i r de abajo arriba

,abriéndose paso desde

el vulgo hasta los hombres de letras : l a trad ic ió n hablada es más antigua que l a histor ia ; es u n hecho que el pueblo presencia y l oconserva

,y luego el historiador lo aprende y

l o consigna en escrito .

En el documento que vamos á presentar ,tan antiguo al menos como el ci tado anteriormente del capitán Fernández de Oviedo , serepite la misma tradición : todavía no s e ase

6 1

gura,pero tampoco se n iega ; s i n embargo

se le da un lugar importante en l a historia , yestos autores l a habrán oído referi r con tantai nsistenc ia , que n o han creído convenienteomiti rla : esto ya es mucho , pues cuando setrata de una s imple fábula , se desprecia ysólo se cons ignan l o s hechos que al menost ienen v i sos de verdad .

Con esto solo nos contentamos ; con que latradición relativa aAlonso Sánchez tenga visosde verdad en estos orígenes que estamos recorri e n d o d e l descubrimiento del Nuevo-Mundo .

Porque l o s primeros historiadores de aquelhem isferio

n o pudieron presentar todas l asparti cu laridade s n i todos los personaj es quec o adyu va ro n á l a real ización del hecho , po rque fu é un acontecimiento va s t í s imo que ro

d e aro n muchas c i rcunstanc i as y en el quefiguraron muchos personajes

,y por esto se

neces itó que t ras c u rrie ra n años y qúe i n t e rvin ie ra n vario s autores en la formación de suhistori a , para que fi jándose unos en unas c o

s a s y otros en otras , resultase de la reun iónde todos la historia completa d e l suceso .

Pues bien ; del marinero perdido en l o s ma

res todos s e ocupan al princ ip io ; ignoran sunombre , pero ya lo averiguarán y fi gurará enlas páginas de la histori a .

62

A pu n ta ci o n e s pa ra l a H i s t o r ia d e l d e s c u ór i

mi e n to d e l a I s l a d e S a n to Domi ng o .

De s c u br imi en to y co n qu i s ta d e l a d i o/za

t i e r r a y f o rma q u e t u vo e n l za c e r s e .

(Añ o s DE 1 5 20'

Á (1 )

(An o n imo )

<<Cristóbal Colón natural de C u g are s , quees un lugar cerca de la Ciudad de Génova,en Ital i a

,barón de honestos parientes y vi

da,gran cosmografo

,cuya origen es l a ci u

dad de Plasencia en Lombardía,del antigu o

y n o b l e l inage de Pe l e s t re l ; avie n d o pasadoen C evan t e

,y andado lo má s del mar Medi

terraneo donde aprendió l a navegación yej erci cio d é l l a

,deseando ver el mar Oceano

,

s e fu é en Po rt o g a l y vivió en l a ci udad d eLisbona ; y ora fuese po r l o que se quieredeci r de aquel la

.

caravela que desde Españapasava a Inglaterra con mercaderías y bast ime n t o s que con tiempos contrarios le hu v0d e correr al Poniente

,y tantos d ías l legó a

reconocer algunas de las i slas que estáncerca desta Española

,y haber sal ido en ti e

rra, y visto gente desnuda , y que cesados l o s

v i entos volvió y fu é á Po rt o g a l , y que en e l

(1 ) C o le cci ó n d e Do cume nt o s i néd i t o s d e Ind ia s . E s

e l ú l t imo d e l t omo X I V .

64

descubrim iento del Nuevo-Mundo,flota po r

todas partes la i dea de que un marineronáufrago , después de haber sido arrastrado áremo t í s imas regiones po r deshecha borrasca ,viene á dar en los brazos de Colón ; y en

prueba de que esto es así , vamos á copiar e ls igu iente texto

,en donde se dice que fu é una

nave vizcaína la que sufrió l a tempestad,

pero que en l o s otros detal les se conoce quees la mi sma narración de nuestro AlonsoSánchez , como se comprobará más todavíac o n las palabras de los histori adores que c itaremos después .Di ce así e l P . Juan de V i ctoriaa E s t e año de 1488 , C ris tóva l Colón , i ta

liano , natu ra l de C u g u z c o ó N e rví , aldea deGénova

,marinero

,hab iendo casado en la isla

de la Madera y aportado al l í y á su casa delpuerto una n a o vizcaína muy derrotada , quehab ía sido c o n temporal arrojada á las islasde las Ind ias Occidentales y muerto en s u casael p i loto y cuatro marineros de puro mol idos ,y entendido dellos e l descubrimiento quehabían hecho y cogido sus papeles

,vino á

t ra c t a r c o n el Rey Juan Segundo de Portugaldeste descubrim iento

, pe d ién d o l e ayuda , peroe chól o por ital iano burlador . L o mesmo hizoel Rey Henrico de I n g a l a t e rra ; t rac tó l o mes

6 5

mo con Do n Enrique de Guzmán , Duque deMedina-Sidon ia

,y con Don Luis de la Cerda ,

Duque de Medinacel i,y n o l e dando créd ito

,

aunque tuvo favores para ser oído , tampocole daban crédito l o s Reyes Catól icos . QuisoDios que l o acogió en su casa Alonso d eQuintani l la

,que pudo tanto con el Cardena l

D . Pero Gonzá lez de Mendoza , que hizo q u ele d iesen un pequeño socorro , como qu ienecha pel la á l a pared ; cuando e l Rey de Po rtugal l o supo , procuró estorbarlo , pero Diosqu iso que l levase efecto

,y así descubrió las

is l as de Cuba , H e spaño l a ,etc . ,

el a ñ o 1492,

y aquel gran Nuevo-Mundo tan rico . »

Ferna n d o L ópez d e G óm o ra , Pbro . (1 )

Nos encontramos delante d e l historiadorque

,a l deci r de varios autores enem igos de

Alonso Sánchez,fu é el i nventor de esta fá

b u l a , cuando probado queda que existía , n oesta fábula

,s ino verdadera histori a

,mucho

antes que G ómo ra viera del mundo l a 1112primera .

(1 ) s ¡ ) a n i a V i c t r ix. Prime ra y s egunda part e d e l aH i s t o ri a g e n e ra l d e l a s I n d i as . Z a rago za

,1 5 52.

66

L o que sucede es que G ómo ra es en efectoe l historiador que má s avanza en darnos n ot ic ias y detalles sobre el suceso que noso cupa , y po r consigu iente n o publ ica un rumo r n i murmu llo popular

,s ino que po r su

vida,trato íntimo con descubridores y c o n

q u is t ad o re s de aquel los países , y con los d oc ume n t o s adqu iridos en l a historia , antes d eé l ya escrita

,ha podido darnos c o n o c imie n

t o s más exactos sobre l a cosa , formandouna verdadera histori a

,aunque todavía n o

completa .

Mas antes de prosegu i r,tenemos que ma

n ife s t ar de nuevo,que nuestro deseo es ún i

camente la verdad,y po r ende queremos pre

sentar á l o s histori adores tales y como s o n,

s i n d e sñg u ra rl o s n i tergiversar sus textos,s ino estudiándolos según y como aparezcanante el supremo tribunal de la historia , que esa donde hemos acudido para pedir su fal lo :

pues bien ; según este tribunal , e l autor que n o socupa n o aparece muy exacto

,y se le acusa

de n o ser verídi co en sus relac iones ; y á pesar de esto y en contra de todo esto , c o n s ign amo s sus palabras en favor de Alonso S á nchez . ¿Po r qué? Porque veremos que l o s autore s que l o corrigen y enmiendan y rect ifi can

,

n o lo corrigen n i enmiendan ni rectifi can e n

67

s u s d ichos sobre el pi loto de Huelva , dedonde paréc e n o s poder deduci r que G ómo ra ,dado caso que sea tan inexacto como vulgarmente se asegura

,y que á n osotros n o n o s

e s dado ocuparnos en estos momentos dee ste punto

,n o es i nexacto en l o relat ivo a l

hombre colocado por l a Providencia que rigel o s dest inos de la h istori a para ser e l pre c u rs o r de l a luz , de l a fe , de la civi l ización , pa ralos pueblos que viven a l lado opuesto quenosotros d e l globo que habitamos .

A tendida l a excepcional importanc i a dee s te historiador en e l sentido en que lo hémo s presentado , se nos dispensará seamos e ns u relato un poco má s extensos .

Francisco López de G ómo ra ó Gómara ,nació en Sevi l la por los años de 1 5 10 ,

estud ió en A lcalá , y ordenado de sacerdote pasóá Roma

,donde ampl ió l o s conocimientos ad

q u irid o s , que le val ieron la fama de hombre'de grandes estudios : s u esti lo es cast izo ycandoroso .

De vuelta de Roma,entró de capel lán d e

H ernán Cortés , ya marqués del Val le , y e n

este tiempo , año de 1 540 ,empezó á escrib i r

su Historia de l as Indias, po r complacer á s u

favorecedor, val iéndo se de las noti c ias c o

mu n ic ad as por el m ismo Hernán Cortés,

68

A ndrés de Tapia , Gonzalo de Umbría y otrosconqu istadores . Su obra fu é publ i cada en1 5 5 2 en Z aragoza , dividida en dos partes : l aprimera es l a H i s to r ia d e l a s I n d i a s

,y C r ó

n i ca d e l a C o n qu i s ta d e 1V u eo a E spa ña , l a

segunda .

En la primera dice al Emperador C a rl o s V,

a qu ien l a ded ica : <<Muy Soberano Señor : l amayor cosa después de la creación del mund o

,sacando la encarnación y muerte del q u e

l o crió , es el descubrimiento de Indias . »

Este historiador , aunque n o ci ta el nombre de Alonso Sánchez

,su relac ión es d e

las má s extensas que poseemos , y en el c a

pí t u l o que intitula E l d e s cu br imi en to pr imer o

d e l a s I n d i a s,dice as í :

<<Navegando una carabela por nuestro marOcéano

,tuvo tan forzoso viento de levante y

tan c o n t in u o ,que fu é á parar en t ierra no

sabida n i puesta en el mapa ó carta de marear . Volvió de al lá en muchos má s d ías qu efu é ; y cuando a c á l legó n o traía más de alp i loto y á otros tres ó cuatro marineros , que ,como ven ían enfermos de hambre y de trabajo

,s e murieron dentro de poco tiempo en

el puerto . Hé aqu í cómo s e descubrieron l asIndias por desdicha de qu ien primero las vió ,pues acabó l a vida s in gozar de e l las y s i n

69

d ejar , á l o menos s in haber memoria de cómos e l lamaba , n i de dónde era , ni qué año lashal ló . B i en que n o fu é cu lpa suya , s ino mal ic ia de otros ó envidia de lo que l laman fo rtuna . Y n o me maravi l lo de las hi stori asantiguas

,que cuenten hechos g ra n d í s imo s

po r chi cos ó escuros pri ncip ios , pues n o s á

bemos qu ien de poco acá halló l as Indias ,q u e tan señalada y nueva cosa es . Quedáranos s iqu iera el nombre de aquel pi loto

,

pues todo l o al con l a muerte fe n e s c e . Unoshacen andaluz á este pi loto , que trataba enCanari a y e n l a Madera cuando le acontecióaquel la larga y mo rta l navegación

,otros viz

c a í n o ,que contrataba en Inglaterra y Fran

c i a ; y otro portugués , que iba ó venía de l aMina ó India , 10 cual cuadra mucho con elnombre que tomaron y tienen aquel las nuevas t ierras . También hay quien diga queaportó l a carabela á Portugal , y qu ien digaque á l a Madera ó á otra de las i s l a s de l o sAzores ; empero ninguno afi rma nada . Solamente concuerdan todos en que fa l l e s c ió aque lpi loto en casa de Cristóbal Colón

,en cuyo

poder quedaron las e s c ript u ra s de l a carabel ay l a relación de todo aquel largo viaj e

,con l a

marca y altura de las ti erras nuevamente vistas y halladas . »

t 7º

Y n o conc luye aqu í,s i no que en el cap i

t ulo sigu iente , donde trata de <<Quién e ra

Cristóbal Colón , » dice : ( C asós e en aquel reino

(Portugal) , ó como dicen muchos , en l a i s l ade la Madera , donde pienso que res idía á l asazón

,que l legó all í l a carabela susodicha .

Hospedó a l patrón de ésta en su casa,el cual

l e dijo el vi aj e que l e había suced ido y l asnuevas tierras que había visto

,para que se las

asentase en una carta de marear que le compraba . Fa l l e s c ió el pi loto en este c ome d io

,y

d ejól e la relación , traza y altura de las nuevast ierras , y así tuvo Cri stóbal Colón notic ia d el as Ind ias . »

El historiador pasa luego á referi r la op in ión de aquel los que consideran á Colónc omo hombre de ciencia , y que deduc ía l aexistencia de nuevas tierras po r el conoc ímiento que ten ía de l o s autores antiguos q u easí l o refi eren ; mas Gómara n o e s de estaOpin ión

,y así d ice : a N o era docto Cri stóba l

Colón,mas era b ien entendido . E como tuvo

noticia de aquellas nuevas tierras por relacióndel p i loto muerto

,i n fo rmós e de hombres leí

d o s sobre l o que dec ían los antiguos acercade otras t ierras y mundos . C o n quien máscomunicó esto fu é un fray Juan Pérez d eMarchena

,que moraba en el monesterio d e

72

E l P . ! osé A co sta

d e l a C ompa n ra d e ! e sú s . (1 )

Vamos á c itar el test imon io del P . JoséAcosta , autor de la H i s to r i a n a t u r a l y mo ra l

d e l a s I n d i a s,para que se vea que no es u n o

s o l o el hi stori ador que se hace e c o de la opin ión g e n e ra l de aquel los t iempos , acerca delp i loto que impel ido por l o s vientos descubriólas vírgenes selvas del Nuevo-Mundo

,y l o

manifestó á Colón para su aprovecham iento,

s ino que son . muchos y de distintas clases ,estados y condic iones

,y todos á una c o n fi r

man l a misma notic ia , adqu i riendo ésta c o n

tan múltiple relato tales grados de certeza ,que nos parece imposible haya qu ien se atrev a á negarla .

Di ce a s í el citado autor en el l ibro I , c apít ulo XIX :

<<Habiendo mostrado que n o l l eva cam inopensar que l o s moradores de Indias hayanv en ido á el las con navegación hecha para esefi n ; bien s e sigue que s i vin ieron por mar,

(1 ) H i s t or i a n a t u r a l y mor a l d e l a s I n d i a s .

73

haya sido acaso y por fuerza de tormentas e lhaber l legado á Indias . L o cual por inmensoque s e a el mar Océano , n o es cosa increíble .

Porque,pues

,así sucedió en el descu brí

miento de nuestros tiempos,cuando aquel

marinero (cuyo nombre aun n o sabemos , paraque negocio tan grande n o se atribuya á

o tro autor s ino á Dios) habiendo por un terrib l e é importuno tempora l reconocido e lNuevo-Mundo

,dejó por paga del buen hos

pe d aje á Cristóbal Colón , l a n o t ic ia de cosatan grande . Así pudo s e r que algunas gentesde Europa ó de Améri ca

,antiguamente ha

yan s ido arrebatadas de la fuerza de el vi entoy arrojadas á tierras n o conocidas , pasado elmar Océano . ¿Quién n o sabe que muchas ólas más de l a s regiones que se han d e s c ub ie rt o en este Nuevo —Mundo ha sido por estaforma r! ¿que se debe má s á la violenci a detemporales su descubrim iento que á l a buenaindustri a de l o s que l a s descubrieron?Y porque no s e piense que sólo en nuestros t iempos han suced ido semejantes viajes

,hechos

por la grandeza de nuestras naos y por e lesfuerzo de nuestros hombres

,podrá desen

g añars e fáci lmente en esta parte qu ien l eye relo que Pl in io refi ere haber sucedido á muchosantiguos . Escribe , pues , de esta manera . Te

74

n iendo el cargo Cayo César,h ij o de A ugusto ,

en el mar de Arabia , cuentan haber visto y c on o c id o señas de naos españolas que habían pád ecido naufragio ; y dice más después : Nepoterefi ere que se traj eron á Quinto Metello Celet e

,compañero en el Consulado de Gayo Afra

n io, (si endo el dicho Metel lo Pro c ón s u l en l a

Gal ia ,) unos i ndios presentados por el rey deSuevia

,l o s cuales indios , navegando desde la

Ind ia para sus contrataciones por la fuerza d el o s temporales , fueron echados en Germania . »

Testimonio éste va l í o s í s imo que acabamosde presentar

,cuya excepcional importancia

se comprende y aval úa c o n sólo fi j arse en lasatinadas reflexiones y casos históri cos

, c o n

que comprueba y defi ende l a notic i a quesustenta

,asegu rando que nada tiene de ex

t rañ o arrastrara l a borrasca l a carabela aludida á aquell as regiones , y de esta manerase descubri esen las Indias

,cuando muchos

descubrimientos modernos de aquellos países<< S € debe más a la violenci a de los temporales que á l a buena industria de l o s que l a s descubrieron . »

75

Ma r i a na .

Cuyo s o l o nombre l lena nuestra historia ,de autoridad inmensa

,al menos para l o s es

paño l e s , y para que veamos hasta qué puntoes decis ivo su dictamen vamos á transcrib i rel j u i c io que le merece a uno de sus más i l u stres b iógrafos

,advirtiendo que po r nuestra

parte consideramos este j u ic io como un retrato de mano maestra : (1 )

<<E I amor á la patria puso la pl u ma en su smanos , has t iad o ,

como estaba,de oírnos mo

tej ar de i ncu ltos y de bárbaros por l o s ex

t ra n je ro s ; é l mismo nos dice que s i acometíala grande empresa de escrib i r l a histori a desu patria , era porque en los pa íses extraños seignoraban nuestras glorias y nuestras hazañas .

Sólo que el amor de Mariana á la patria seconfunde con el de l a verdad . Para él , quererá España y dar á luz s u histori a

,no es n i

denigrar al extranjero,n i tej er panegíri cos de

falsas alabanzas,n i e n g a l a n a rn o s con plumas

aj enas : es contar sus hechos,que harto glo

(I ) P . G a rz ón . E l P . _7u a n d e Ma r i a n a y l a s es c u e l a s

l iber a l es, pá g . 40.

76

rio s í s imo s t iene , sin neces idad de ñn g ir otrosnuevos ; y el amor , cuando es noble y s i ncero

, n i evita la reprens ión , ya qu e ma n cha s l a shay e n to d a s pa r tes , n i oculta la verdad po rque amargue . La verdad

,nos ha dicho é l

,

(Mariana) , e s l a pr imera l ey d e l a hi s to r i a ,y

po r l a verdad tri unfa del t iempo,que acaba

con todas las grandezas . »El testimon io

,pues

,de Mariana

,padre de

nuestra histori a , es de i nestimable valor . S abido es que mereció además el d ictamen deimparcial y severo

,pues á él se l e ha di cho

a c abe z u d o ,que po r acreditarse de verdadero

y desapasionado con l a s demás naciones,n o

perdona á la suya y l a condena en 10 d u

doso . » (1 )Pues bien

,este hi storiador expl i ca a s í el

descubrim iento del Nn evo —Mundo : (2)<<La empresa más memorable

,de mayor

honra y provecho que jamás suced ió en E spaña

,fu é el descubrim iento de l a s Indias O c

c i d e n t a l e s (las q u a l e s c o n razón por su grandeza l laman el Nuevo-Mundo) ; cosa maravil l o s a

,y q u e de tantos siglos estaba reservada

para esta edad . La ocas ión y princip io desta

R epúbl zea l i ter a r i a d e D. Di ego Sa avedra Faj ardo,

pági na 44.

(2) H i s tor ia G en er a l d e E spa ñ a , l i b . XXVI,c ap. I I I .

77

nueva n aveg a c ro n y descubrim iento fu é en estamanera . Cierta nave desde la costa de Afri ca d oandaba ocupada en l o s tratos de aquel las partes

,arrebatada con un recio temporal aportó

á ciertas t ierras n o conocidas . Pasados a l g u

nos días,y sosegada la tempestad

,como diese

l a vuelta muertos de hambre y mal pasar cas itodos l o s pas ag e ro s y marineros e l maestrecon tres ó quatro compañeros últ imamentel l egó á l a i sl a de l a Madera . H a l l ába s e acasoen aquel la isl a C hri s tóva l Colón g i n o vés denación , que estaba casado en Portugal y eramuy exerci tado en el arte de navegar

,persona

de gran corazón y a l t o s pensam ientos . Estealbergó en s u posada al maestre de aquel nav í o y como fal leciese en breve d exó en poderde Colón l o s memoriales y avi sos que tra íade toda aquel la navegación . Con esta ocasiónora haya sido la verdadera ó s e a por l a astrolog ía en que era exercitado ó como otros d icen , por aviso que le dió un cierto MarcoPolo médico fl o re n t í n , él se resolvió en quede la otra parte del mundo descub ierto y des u s términos á c ia d o s e pone el s o l

,había

ti erras muy grandes y espaciosas . Este pensamiento suyo comunicó primero con elRey de Portugal , despues con Enrique s e

teno Rey de Inglaterra ; pero como a l u n o

78

y al otro parec i esen sueños lo que decía, c o n

todo esto n o des i stió de su empresa ; antes s efu é á la corte del Rey de España Do n Fernando . A l l í como n o l e d iesen más oídos qu el o s demás , c o n sufrim iento que tuvo de s ietea ños , últ imamente alcanzó al m ismo tiempoque el reyno de Granada s e acababa de c o n

q u i s t ar , q u e á costa del Rey le armasen tresnavíos c o n que hiciese prueba s i sal ía verdad ero l o que prometía . Es cosa notable quec o n solos diez y s iete m i l ducados que po re star los reyes tan gastados tomaron prest ad o s , se emprend ió una cosa tan grande , y quehabía de ser de tanto interés . H í z o s e puesColón á l a vela á tres de A gosto de Palos deMoguer d o se apre s t aro n l as naves . »

SIGLO XVII

E l I nca G ar c i l a so d e l a Veg a .

Todav ía no ha l legado la época en queaparezca la verdadera exacta histori a del com

pl e ta d o r del orbe , á pesar de los siglos tra sc u rrid o s y de los entusiastas desvelos de l o s

80

cias de su viaj e , hasta que po r último le dejómuerto en l o s brazos de Colón .

Di ce a s í : (1 )( Cerca del añ o de mil y cuatrocientos y

o che n t a y quatro , u n o má s ó menos , u n pilotonatu ral de l a vi l l a de Huelva

,en el condado

de Niebla,l lamado Alonso Sánchez de H u e l

va,ten ía su navío pequeño

, c o n el qual c o ntrataba por la mar y llevaba de España á l a sCanarias algunas mercaderías que al l í se levendían b ien : y de las Canarias cargaba d el o s frutos de aquel las is l a s y le l levaba á l ai s l a de l a Madera y de al l í se volvía á España ,cargado de azucar y conservas . Andando enesta su triangular contratación

,atravesando

de la Canaria á l a is l a de l a Madera , l e d ió untemporal tan recio y tempestuoso que n o pud iendo resi sti rlo se d exó l levar de la tormentay corrió veinte y ocho ó veinte y nueve díass i n saber por dónde n i adónde : porque e n todoeste tiempo n o pudo tomar el altura por elsol n i po r el norte : pad e s c ie ro n l o s del nav ío

g ra n d í s imo s trabajos en la tormenta porquen i les d exaba comer n i dormir : a l cabo d és t elargo t iempo se aplacó el viento y s e hal laroncerca de una i sla

,no se sabe de cierto qual

(I ) H ist o r ia G e n er a l d e l P er ú o' Comen ta r i os R ea l es ,

pa r t e prime ra , l i b . I,c ap. I I I .

fu é , mas de que s e sospecha que fu e l a qu eahora llaman de Santo Domingo ; y es de tan taconsideración

,que el vi ento que con tanta vi o

l enci aytormenta l l evaba aquel navío , n o pudoser otro s ino el solano que l laman Ie s t e (este) ,porque l a i s l a de Santo Domingo está al pon iente de las Canari as , el cual viento en aque lviage (rumbo ó di recc ión) antes aplaca l a stormentas que las levanta . Mas el Señor todopoderoso

,cuando qu iere hacer miseri cordias

saca las má s misteriosas y necesari as de caus as contrari as , como sacó el agua d e l pederna ly la vista del ciego de lodo que le puso e n

los oj os,para que notoriamente se muestren

s er obras de la m is e ra c ión y bondad Div inaque también usó de esta en piedad para envi arsu Evangel io y luz verdadera a todo el NuevoMundo que tanta necesidad ten ía del la ; puesvivían ó por mejor deci r

, pe re s c í a n en las t in ieblas de la g e n t i l id ad é idolatría tan barbara y bestial

,como en el discurso de l a

Historia veremos . El pi loto saltó en ti erratomó altura y escrib ió por menudo todo l oque vió y lo que l e sucedió por la mar á i d ay á vuelta ; y hab iendo tomado agua y leña ,s e volv ió á t iento

,s in saber el vi age (rumbo

ó di recc ión) tampoco a la ven ida como á l aida ; por l o qual gastó más tiempo del qu e

6

82

l e convenía ; y por la d i l a t ac 10n de l caminoles faltó el agua y el bastimento

,de cuya

causa,y po r el mucho trabajo que á i da y

ven ida hab ían pad e s c id o ,empezaron á e u

fe rmar y mori r de tal manera que de diezy s iete hombres que sal i eron de España

,n o

l legaron á la Tercera más de C inco,y entre

e l los el p i loto Alonso Sánchez de Huelva .

Fueron a parar á casa d e l famoso C hris t óba lColón

, g in o vés , porque supieron que era granp i loto y cosmógrafo

,y que hacía cartas de

marear . El qual l o s rec ib ió con mucho amor,y les hizo todo regalo por saber cosas a c a e s

c idas en tan e s t rañ o y largo naufragio , comoe l que decían haber pad e s c id o . Y como l l egaron tan descaecidos d e l trabajo pasado , po rmucho que C hr is tóba l Colón les regaló

,no pu

d ieron volver en s í y murieron todos en sucasa , dejándole en herencia los trabajos quel e s causaron la muerte ; los aceptó el granColón con tanto ánimo y esfuerzo

,que há

b iendo sufrido otros tan grandes y aun mayores , pues duraron má s tiempo , sal ió con lae mpresa de dar el Nuevo —Mundo y s u s ri

q u e z as a España como l o puso po r blasón ens u s armas , diciendo : Á C a s t i l l a y á L eón

,

N u evo -M u n d o d ió C o l ón . Quien q u is ie re verl a s grandes hazañas de este varón

,lea l a

8 3

H i stori a g e n e ra l de las Indias que Fran c iscoLópez de Gómara escrib ió

,que all í l o s ha

l l ara aunque abrevi ados ; pero l o que más l o ay e n g ra n d e s c e á este famoso sobre los famos o s

,é s — Ia misma obra de esta conqu ista y

d escubrimiento . Yo qu ise añadi r esto pocoque faltó de la relación de aquel antiguoh i storiador , que como escrib ió l ejos de d o nd e a c ae s c ie ro n estas cosas , y la relación sela daban yentes y vin ie n t e s , l e d ixe ro n muchas cosas de l as que pasaron , pero imperfe c t as

,y yo las oí en m i tierra á mi padre

y á s u s contemporáneos , que en aquellost iempos la mayor y más ordinaria conversac ión que tenían

,era repeti r las cosas má s ha

z añ o s as y notables que en s u s conqu istas háb í an a c ae s c i d o : donde contaban l o que hemosd icho

,y otras que adelante di remos

,que

como alcanzaron a muchos de los primerosdescubridores y conqu istadores d e l NuevoMundo

,hubieron de el lo l a entera relación

d e semejantes cosas , y yo , como digo , las o íá mis mayores aunque

,como muchacho

, c o n

poca atención,que s i entonces la tuvi era

,

pudiera ahora escrib i r otras muchas cosas degrande admiración , necesarias en esta h istoria : di ré l a s que hubiere guardado la memoria con dolor de las que he perdido . E l

84

M . R . P . j osef de Acosta toca también estahistori a del descubrimiento del Nuevo —Mund o ,con pena de n o poderla dar entera

, qu e

también faltó á su patern idad parte de la rélación en este paso

,como en otras más mo

dem as , porque se hab ían acabado ya l o s

conqu istadores antiguos , quando pasó al aquel las partes

,sobre l o cual d ice estas palabras…

(cita l as que ya hemos referido y continúa)Hasta aqu í es del P . Acosta , sacado a l aletra

,donde muestra haber hal lado en el Perú

parte de nuestra relación,y aunque n o toda

,

pero l o más esencial de el la .

»Este fu é el primer princip io y origen d e ldescubrimiento del Nuevo -Mundo

,de la cual

grandeza podía l o a rs e la pequeña vi l la d eHuelva

,que tal hijo crió

,de cuya relación

certi fi cado Cri stóbal Colón ins istió tanto en s udemanda prometiendo cosas nunca vi stas n io ídas

,guardando como hombre prudente el

secreto del las,aunque debajo de confi anza

dió cuenta del las á algunas personas de mucha autoridad á cerca (inmediatas) de los reyes Catól icos que ayudaron á sal i r con suempresa

,que s i n o fuera por esta noticia que

A lonso Sánchez de Huelva l e dió,n o pu

diera de só lo s u imaginación de cosmografiaprometer tanto y tan certifi cado (cierto posi

8 5

t ivo) como promet io , n i sal i r tan presto conl a empresa

,d e l descubrimiento , pues según

a quel autor (Gómara) , n o tardó Colón má s des esenta y ocho días en el vi aj e hasta la i slad e G u an a t ia n i c o ,

con detenerse algunos d íase n la Gomera (una de las Canari as) , á tomarr efresco (víveres ó hacer aguada) , que s i n o

s up iera por la relac ión de Alonso Sánchez

q u e rumbo había de tomar en un mar tangrande , era cas i m i lagroso haber i d o allá ent a n breve tiempo . »

Hasta aqu í el texto,en el cual hemos acla

rado algunas voces,marcando en paréntes i s

la acepción en que hoy son admitidas .

Examinemos ahora las razones que tenemos para a ceptar como verdadera la relaciónd e Garci lasoEsta re l a c 10n es la misma de López de

Gómara,ampl iada

,y en algunos puntos recti

fi cada ; pues b ien , Garci laso , como histori ad o r

, era enemigo de Gómara , y en los C omen ta r i o s R ea l es se d e s a c re d í t a por com

pl e t o l a H i s to r i a d e l a s I n d ia s .

Para Garci laso,Gómara hab ía escri to s in

c rít ica y s i n conocimiento de causas , y rid ic u l iz ó

, y manifi esta que son falsos muchos hec hos narrados po r Gómara .

Para probar esto,nos bastará c i tar e l hé

86

cho que refiere en el cap ítu lo 40 , l ib ro V ,se

gunda parte de los C ome n ta r i o s , que el lanceque se cuenta de Carbaj al

,cuando dijo á

Di ego Centeno que le fu é al vis itar estandoen c api l l a ,

que n o l e c o n o c í a ,porque nunca

l e había visto sino por l a espalda , así l o re

fi ere Gómara,y Garci laso l o cal ifi ca de cuen

t o infundado ; lamentándose de su falta d et i no en punto a not i c ias , y menciona el casoque le suced ió á Gómara en Val ladol id

,con

l a s sigu ientes palabras<< E s así que u n soldado de l o s más prin

c ipa l e s y famosos del Perú , que vino á E s

paña , poco después que sal ió l a historia d eGómara

,t o pá n d o s e con él en Valladol id ,

entre otras palabras que hablaron sobre elcaso , l e dij o que ¿por qué había escri to y hécho imprimi r una menti ra tan manifi esta

,n o

habiendo pasado t a l ? A l o que respondióGómara que no era suya la c u lpa ,

sino de l o sque daban l as relac iones nacidas de s u s pa

s iones . El soldado le dij o que para e s o erala discreción d e l historiador , para n o tomarla relación de los t a l e s , n i escrib i r mucho sinmirar mucho

,para no difamar c o n sus ese ri

tos á l o s que merecen toda honra y loor .C o n esto se apartó Gómara muy confuso ypensante de haber escri to l o que levanta ron

8 8

T om é C ano .

Tomé Cano también nos habla de AlonsoSánchez ; pero nos dice , clara y terminantemente , que n o ha tomado esta n oticia den ingún historiador

,s ino q u e l a ha recogido

en el teatro m ismo de los sucesos,por de

c i rl o así , porque la oyó de lab ios de los mar i n e ro s que habitaban los s i t ios frecuentados

po r el p i loto onubense .

En efecto ; en su prec ioso l ibro intitu ladoA r t e d e f á br i ca d e n a o s

,se hace eco de l a

tradición,tantas veces referida

,del marinero

q u e murió en los brazos de Colón , y l e dión ot icias de aquellos remotos países

,y e s

e r ibe<< L O cual es as í cosa certís ima , fuera de

toda opin ión y que así s e plati ca y sabe hoyen l a i s l a de la Madera y entre l o s viejosmarineros de Portugal

,el Algarve y l o que

l laman el Condado (Niebla) . E yo l o suped esta suerte de algunos del los que conoc ióaquel tiempo y fu é de él

,y l o decía por cosa

m u y l l an a y muy públ ica . »

89

Dr . B e rna r d o A l d r e t e ,C a nón ig o d e l a S a n ta I g l e s i a C a te d ra l

d e C ór d ob a .

Este erudito histori ador y anticuario , t amb ién se ocupa de Alonso Sánchez , a dm i t ie nd o como ver ídica y buena la historia que deél se refi ere

,y menciona al P . Acosta y á Gar

c i l as o de la Vega , pero no los copia n i ci ta s i nconocim i ento de causa ; s ino porque refi erenu n a tradi ción tan notori a y sab ida en toda l aAndaluc ía , que no se neces itaba trasm iti rl a

po r medio de la escri tu ra . H é aquí cómo seexpresa : (I )El Nuevo-Mund o , que impropiamente l la

man América,por la vana presunción de l o s

que qu ieren privar á Nuestra España de l oque se le deve . Siendo cierto que el primeroque dió notici a a C hris tóu a l Colón del NuevoMundo , fu é A lonso Sánchez de H u e l u a , ma

Var ia s a n t iguedade s d e E spaña,Áfri ca y o t ra s pro

V i n c i a s : Ambe re s,1 6 14 .

E n l a po rt ada s e re pre se n t a á E spa ñ a c o n un crucifi j oe n l a ma no c o n e l s igu i e nt e l ema T e d a t en t e n ovas s

pa n ia d e t eg i t orbes .

90

rin e ro,natura l desta vi lla de H u e l u a , que con

gran tormenta pas só el Océano . Hizo memoria de esto el Padre j oseph de Acosta, aunque n o puso su nombre

,el cual l o dice el

Inca Lasso de la Vega . Fué esto má s notorioy sab ido en toda la Andalucía

,que d e u ie ra

haberse d exad o de escribi r por nuestros hist o ria d o re s . Pro phe t iz ó este descubrimientovn natural nuestro que aunque más s e repitansus versos n o tendrán el lugar que merecena u ie n d o sal ido tan verdaderos . V e n i en t a n

n i s , e tc .

,de Séneca .

D . Fe rn a nd o Pi za r ro y O r e l l a na .

El nombre que acabamos de c i tar,es el

d e l autor de la ob ra s iempre b ien acogida yl lamada V a r o n es i l u s tr e s d e l N u evo —M u n d o ,

de manera que trata en parti cu lar l a materiam isma que nos ocupa ; pues bien , cuando serefiere á l a vida del Almi rante D . CristóbalColón , en el cap ítu lo II , d ice así

( Cerca del año 1484 , vn Pi loto l lamadoA lonso Sánchez de Hue l va , natural de aquel l a vi l l a

,en el Condado de Niebla

,ten ía vn

9 1

N avío pequeño , c o n que trataba desde España á las Islas de l as Canarias

,y de la Ma

dera . Andando en aquel la Navegación , atravessando desde vna de l a s Islas á l a otra , l edió vn temporal deshecho

,que n o pudiendo

res isti rlo,hizo como buen Pi loto en d exars e

l levar á l a Mar de la tormenta , y corrióveinte y ocho ó veinte y nueve días

,s in saber

en qué rumbo,pues en todo este tiempo

, po r

ser tan tempestuoso , n o pudo tomar la altu radel s o l , n i del Norte , con que padeci eron l o sdel Navío grandíssimo trabajo

,porque la t o r

menta era tal , q u e n i l o s d exaba comer , n i

dorm i r . Al cabo de todo esto se hal laron e n

vna Isla , que aunque n o se sabe la que fu é ,se tiene por c ierto

,es la que aora l laman

Santo Domingo . Y para que se vea , quanconocido mi lagro , y obra de Dios fu é estesuceso , se ti ene por muy cierto , que el vi entoque causó esta tormenta fu é Leste

,por estar

esta Isla al Occidente de las Canari as,y en

aquel las Navegaciones es e l que aplaca lastormentas .

»E l Pi loto en tierra,y tomó la altura

,

escribiendo muy por menudo l o que él vía yl o que sucedió por l a Mar ; y dando vuelta ,después de aver tomado agua y leña

,se vo l

vió á tiento , s in saber el vi aj e de la venida,

92

por cuya causa tardaron de manera,que se

l e s acabó el bastimento , agua y leña , y n o

l legaron á las Canarias más de cinco ó seis , yentre el los el Pi loto Alonso Sánchez de H u e l

va,y fueron á parar en casa de C hri s tóva l

Colón,Genovés

,porque supieron

,quan gran

Marinero y C o smóg rapho era . En el ti empoque vivió el buen Alonso Sánchez , l e diócuenta á Colón de todo l o que av ía passadoá la ida y vuelta

,y de l a I s l a donde había

l legado , entregándole los papeles , que en e lviaj e avía hecho . Po r esto

,y po r l o que po r

la c iencia que ten ía,alcanzaba

,tuvo por s in

duda,que avía otro Nuevo —Mu n d o ::z C o n l o

cual después de muerto Alonso Sánchez ,que d ió principio á tan grandes cosas , tratóde ponerla en exe c u c ión . »

O nofr e A nt on io d e l a B a rr e d a .

No es por ci erto enemigo de Colón el autorde que ahora tratamos

,s ino muy entus iasta y

a dmi rador suyo,y en prueba de el lo , trans

c rib imo s también los elogios y alabanzas que

93

le tributa . Véase , pues , s u senci l la y e n t u

s ias t a relación : (1 )<< C hri tóva l Colón g i n o vés á costa de su s

grandes estudios y del mayor atrevimientoque cupo en corazón de hombre descubrióun mundo l leno de idólatras que conocie ronpor él el verdadero Dios

,y de riquezas i nfi n i

tas que goza España y el orbe,después de

l a glori a de haber arroj ado de sus términosl o s enemigos de s u no mbre . »

<<Los Reyes,gastados

,fa l t ában l e s dineros

para d ar l e armada , que b ien hal laba en suopin ión créd ito Colón para su empresa .

Prestó ducados el Cardenal,breve

suma que rind ió de logro tantos mil lones conque s e a u ró

,y de Moguer , surcando mares

nunca navegados n i vi stos,con pretens ión

de hal lar otro mundo si n má s l uz i n s t ru me nt a l que el derrotero hecho por un maestre decarabela l lamado Alonso Sánchez de Huelva

,

que andaba en el trato de l a s i slas de Canarias y Costa de A frica y arrebatado por unlevante deshecho

,cont inuado por muchos

(1 ) Compe n d i o d e l a vida d e l o s S e ñ o re s Reye s C a t ól i co s d e E spañ a D. Fe rn a n do V y D.

“L I s a be l, po r O n o fre

An t o ni o d e l a Barre d a,man u s cri t o i n éd i t o e n l a B i bl i o t e ca

N a ci o n a l d e Pa r í s : t i e n e l a s l i ce n ci a s para s u impre s i ón,fe chadas e n Sevi l la e n 1 63 I .

94

días que le l levó s iempre al Pon iente,desen

b rió nuevas tierras , marcó las señas , regulól as s ingladuras po r el rumbo que había navegado c o n temporal

,tomó la altu ra con astro

labio,fi jó la estrel l a de nuestro polo po r c o

t ejarl a c o n l a del sol (era persona de talento) ,y habiendo cesado el viento d ió vuelta haciaOriente , y al E n de muchos d ías , por s e r l o sv i entos contrarios padeciendo hambre y desventuras aportó á l a i sla de l a Madera , dondevencido de los grandes trabajos murió en laposada de Colón c o n qu ien comunicó su nueva y forzada derrota dejándole heredero desus papeles en pago del ho spe d ag e recib ido ,el cual como dij e navegó el mar Atlánticopor el golfo que hoy l laman de l as Damas ,a tropellando difi cultades y pel igros de susmismos compañeros .

SIGLO XV III

Fe ij óo .

Al escoger los historiadores que estamos

presentando , nos hemos l levado la idea queaparezcan en esta ya larga l ista , hombres de

96

cari tat ivamente le a c o g 10 en s u casa . R eñ

r iól e el p i loto á Colón toda su aventura,y

muri endo poco después,l e dejó todas s u s

memorias y observaciones,sobre cuyo funda

mento se an imó después Colón á aquel lagrande empresa . Al pi loto español le danunos un nombre

,y otros

,otro . »

Fr . ! os eph T orr u b i a . (1 )

El testimon io que vamos ahora á presentar é s de excepcional importancia

,pues está

tomado de un cronista de la Orden de SanFrancisco

,que como es sab ido e s l a Orden

eminentemente colombina . Es digno de estudio el trabajo del P . Torrub ia , sobre elparticular

,pero como n o s es imposible pre

sentarlo íntegro,ext ra c t amo s sus conceptos

principales ; dice as í , y obsérvese que 10 mi smo elogia á Colón que á Alonso Sánchez

<< Colón,genovés

,n o i lustrado con divi

na revelación como quis i eron algunos , recu

(I ) Chro n i ca d e l a s e ráph i c a re l igi o n d e l g l o ri o s o pát ri a rc a S a n Fra n ci s co d e As í s , e s cri t a po r e l M . R . P . Fray! o s eph T o rru b i a . R oma 1 756 .

97

rr ie n d o sin neces idad á providencia ext rao r

d in a ria ,s i no instru ído con las noticias cie rtas

que le d ió un p iloto de que había tierra á l aotra parte del Océano

,i ntentó su descubrí

m 1ento . »

Después aduce el testimon io de varios a utores

, e n confi rmac ión de s u idea, l a cualpretende probar hasta con pal abras de donFernando Colón y Herrera

,y continúa :

<< E l desgraciado A lonso Sánchez quedó enl a región del olvido en una común sepu lturade aquella isla (Madera) de que n o hay memoria después de habernos dado un mundoentero . Yo admiro y no puedo olvidar ens u invención (aunque casual) una notable especie de he ro i c i d ad que s e refunde en su sfi eles observaciones . Aquel derrotero que hizodel primer viage de l a Améri ca

,ese fu é e l

que l a descubrió á Colón,y este almirante

el que con án imo intrépido,subl ime esp íri tu ,

pecho generoso,y corazón magnánimo

,sal ió

,

navegó , buscó , halló y dió á León y Casti l l ael Nuevo -Mundo que será lustre eterno d esu memoria , y blasón distingu ido de su famil ia . Quien s u pie re que B u lke l d io ,

porque inve n tó la preparación de los arenques

,tuvo

u n sepul cro tan magnífi co que l o vis itó C arl o s V , discu lpará el exceso que yo haya

98

comet ido en hacer esta vis i ta á las cenizasde Alonso Sánchez .

E l L i ce nc i a d o D . ! u a n A g u s t í n d e MoraN e g ro y G a rr o c h o , A b og a d o d e l o s R e a

l e s C on s ej os , C a nón i g o d e l a I n s ig n e I g l es i a C o l e g i a l d e N tro . S e n or S a n S a l va d or

d e l a c i u d a d d e S e v i l l a .

Este autor,l l l distingu ido de la ciudad de

H uelva , publ icó en el a ño que acabamos deconsignar

,l a célebre obra que i n t it u l ó <<H u e l

va Ilustrada,» y que es la historia de su ciu

dad n a t a l , y en el l ugar en ella dedicado á losH ij o s i l u s tr es d e H u e l va en l a l i n ea s ec u l a r

,

se expresa de la s igu iente manera, pág i

n a 2 1 :

< Nada ha hecho más memorab le á la V i l l ade Huelva

,que la gloria de aver sido vn hijo

suyo , antes que C hris t óva l Colón , el primeroque descubrió las Indias Occidentales . L l á

mase éste Alonso Sánchez de Huelva . Darée sta peregrina Historia con las palabras d eD . Fernando Pizarro y Orellano ; » y cita estet ext o

,según lo hemos presentado .

I O O

tratan en la xH u e l va Ilustrada,» y cuando

l lega al lugar que hemos t ra s c ri t o del mencionado Mora y G arro cho

,dice :

< A l a pág . 2 1 s e trata del famoso Pi lotoA lonso S ánchez de Huelva

,que descubrió

n uestras Indias , y l as señaló al famoso Christ óva l Colón . Ha sido re ñ id í s ima esta questi ón

,sobre qu ién fu é el primero

,que las des

cubrió . Pudiera hablar con extens ión sobreeste punto

,y referi r la variedad de pareceres ;

pero me ceñ i ré y estableceré,que fu é el refe

rid0 Piloto . Muratori , en el tomo 23 , R er u m

I ta l i c,impresso en 1 73 3 , al fol io 302,

trae vnbreve comentario de Anton io G a l l o , genovés ,que vivió en 1499 , d e l a navegación de C ol ón . Refiere la condición de Colón : que erant res hermanos , C hris tóva l , B a rtho l omé y l acobo : cuenta , que B a rtho l omé fu é el que dióen el descubrimiento

,y l o comunicó á Chri s

t óva l ; pero n o dice nada del Pi loto de Huelva ,aunque confi esa , que B a rtho l omé tomó notic i a de l o s Náuticos : y después escribe lassab idas navegaciones de C hris tóva l . Este mon u me n t o n o ha sido notado por nuestros A u

tho re s,y l a brevedad , con que acabo esta

Il ustración,n o me permite

,haga l as obser

vá c io n e s correspondientes . Pero convenceré,

que el Pi loto de Huelva las descubrió,de ma

n era,que hasta ahora n o s e ha producido , n i

aun se producirá cosa en contrario de tanto

peso . »

C i ta luego en c o n fi rma c ro n de sus pa l abras

,testimon ios sacados de los historiadores

G arc i laso de la Vega , P . Acosta , D . B e rn a r

d o Aldrete y otros,y termina con el s i

g u iente l u mi n o s í s imo párrafo<< A s s í el célebre j u risconsulto Solorzano ,

e n su Ín d ia r u m ? u r e , tomo I , l ib ro I , capit ulo 5 , donde trata del Descubridor, y delMarinero

,que inst ruyó á Colón

,n o l eyó todo

el capítu lo del Inca,cuando afi rmó

,que n o

s abe , con qué fundamento dixo , que era elPi loto de Huelva : N u l l a

, qu o d s ci am, f un d a

men to d u ct u s,A lp/zo n s u m S a n chez

,n omi n a

t u m s cr iba t,e tc . Porque s i hubiera leído al

Inca , que ci ta , viera , que ten ia el fundamentoinsuperable de la relación de los c o n t empo ráneos : ass i se gobernó por A ldrete para lac i ta : y como éste n o refi ere la tradi ción inmed iata , en que s e fundaba el Inca , creyó , quehablaba sin fundamento : y n o as intió vnvarón como Solorzano

,á vna verdad y tym

bre tan palpable . Este es vn o de los perj u icios , que causa l a o mi s s ión de no leer lasc itas en s u s originales . En fi n , l a gloria i nc omparable

,que resu lta á Huelva de aver

t enido por II l al Primer Descubridor d enuestras Indias , está tan bien probada , ques i s e procede con crisi s , y prudencia, e s prec iso assenti r á e l l a : ó presentar monumentossuperiores en contra , que después de má sde 200 años , en que se está batal lando , n ohan parecido . »

Cuyas palabras consignamos s i n comentarios , dej ando al j u ic io de nuestros lectoresforme aquel los que desde l uego se d e spre nden de un trabajo tan conci enzudo y cont anta convicc ión expresado ; ó 10 que es l omismo

,que n o queda l ugar absolutamente á

duda de que el pi loto de Huelva descubriól as Indias , y dió conocimientos á CristóbalColón de la existencia de aquellas regiones .Mas aunque n o se necesita , queremos tam

bién confi rmar la misma idea con el comúnparecer de l o s historiadores que han escritoe n el s iglo en que vivimos ; pasemos , pues , áexaminar los escri tores del

104

habiendo los temporales arroj ado un bajeldedicado al comerc io de A frica

,hacia costas

y países absolutamente desconocidos,su t ri

pu l a c ión pereció de hambre , salvándose ún icamente e l capitán y tres marineros

,quienes

aportando milagrosamente en la is la de laMadera , se hallaron al l í casualmente con Cristóba l Colón , genovés , s u g e t o i n s t ru id í s imo ysobre todo impuesto en todos l o s ramos dela náutica . Algunas especies pudo este recoger del español extraviado

,etc . »

De manera que un francés , Carlos Romey,anal iza y examina l o s historiadores españolessobre el descubrimiento de las Indias

,y de

este estudio saca l a consecuencia : << adviertenl o s histori adores españoles , » etc . : el resumende sus observaciones

,es la historia de nues

t ro Alonso Sánchez ; este es el lugar que eli lustre hijo de Huelva ocupa en la historia .

D . ! u a n B . C a rr a s co .

La B ibl ioteca Ilustrada de Gaspar y Roig,

publ icó en este añ o l a Geografía general deE 5 paña , escri ta por el autor cuyo nombrefigura á la cabeza de este párrafo . Tiene un

1 o 5

capítulo int i tu lado De l a E xi s ten c i a d e l

N u evo -M u n d o . R es eña C r o n o l óg i ca , en elcual expone l o s testimon ios que desde la másremota antigu edad cree que se registran acerca de la existenci a de aquel los países ; refi erela tradición de A lonso Sánchez , citando á l o shistoriadores P . Acosta , Garci laso y Mariana ,y se expresa en favor de esta tradic ión , enlos sigu ientes términos (I )

eWash í n g t o n Irving considera inexactasestas noti ci as por l a tendencia de oscurecerla i lustre fama del descubridor

,s in embargo ,

que incurre en notables contradicc iones . Seobserva

,y esto dice el m ismo Irving , que

Colón en vista del pérfi do proceder que c o n

él usara j uan II , rey de Portugal , para uti l izaren secreto s u s notic ias

,se marchó con su

hijo Diego,sal i endo ocultamente de Lisboa

en fi nes del año 1484 ,adonde n o qu iso vol

ver á pesar de l o s ruegos y promesas queluego le hizo aquel monarca ; también s e advierte que después de cerca de un a ño deintervalo , durante el cual parece que Colóninstó nuevamente á l a R epúbl ica de Génovapara que admitiese sus proyectos

,que le fu e

ron desechados ; s e resolvió entonces á veni r

(1 ) Pági na 323 .

1 00

á España,y que veri fi có s u primera l legad a

por el Puerto de Palos,provincia de Huelva

,

notable en la a n t ig i i e d a d porque los marineros de esta costa

,y especialmente los de Pa

l o s , pasaban por l o s más atrevidos navegantes de España ; ¡peregrina ci rcunstancia , s ernatural de Huelva el Alonso Sánchez de H u e l

va,que refi ere Garci laso

,y coincidi r el año

en que este p i loto hizo s u casual descubr ímiento ! » y continúa además sus ra z o n amie nt o s e n favor de la m isma idea hasta el fi naldel citado capítulo .

E l capi tá n d e n a ví o D . C e sá r e o Fe r n á nd e z D u ro , A ca d ém i co d e núm ero d e l a

R e a l d e l a H i stor i a .

(E N N UESTROS D ÍA S . )

Por el capitán D . Gonzalo Fernández deOviedo empezamos este humilde relato

,y

l o c o n c l u imo s con el nombre de otro capitán

,célebre también en las letras patrias y

en la patria historia , y e s el más famoso del o s campeones que hasta ahora han sal ido ád efender la histori a de Alonso S ánchez .Cosa rara ; el Sr . Fernández Duro n o ha

108

Velasco,natural de Palos y descubridor de

las i s las de Flores,en el grupo de las Terce

ras,de haberse encontrado cerca de tierra en

sus navegaciones hacia el Poniente,notici a

que le confi rmaron un marinero tuerto en elPuerto de Santa María

,y un P i loto en Mur

c ia ,asegurando hab ían corrido con temporal

d esde Irlanda hasta una costa en que tomaronagua y leña . D . Fernando Colón , el P . LasCasas

,Oviedo

,Herrera

,cuantos han escrito

de las Indias,trasladaron estos rumores

,ha

b lando de la tradic ión de Alonso Sánchez,ó

de otros i ndic ios comunicados por MartínVi cente

,piloto del R ey de Portugal ; Pedro

Correa,concuñado de l Almirante ; Antonio de

Leme,casado en la i s l a de l a Madera ; V i c e n

te de Tavi ra,vecino de Tavi ra

,y algunos

más que hab ían visto,ora cañas de Indias

fl otando en la mar , o ra maderas ext rañame n

te l abradas,ó troncos de árboles de especies

desconocidas . Estas not icias s e habían propagado entre la gente de mar y s e manten í a n corri entes en los puertos

,según ac re d i

tan l as i nvestigaciones particulares hechas enépocas distintas

,lo m ismo que la exi stenci a

de otras tierras lej anas hacia el Noroeste ,aunque sin suponer tuvieran relación algunacon las primeras . El Conde n o habrá visto

1 09

u n a obra de humilde autor español en que s ei nvestiga por la navegación y pesca de l abal lena que hacían l o s vascongados , el acceso

probable á las costas de Labrador ; pero es d eextrañar que n o haya citado

,aunque fuera

discutiéndolos,los trabajos de un erud ito

compatriota suyo , de Mr . Eugene B eauvois ,que en los Congresos de ameri can istas hatratado de la prioridad de l o s escandinavos ,s iqu iera con el fi n de asegurar qu ién fu é e l

M en s ag er o d e l a C r u z y el Instalador delen el Mundo-Nuevo .

1 1 2

pretens ión altamente ridícula,sería tamb ien

i rracional é ¡ lógica .

Aun supon iendo,l o que de man eras n in

gunas s e puede admiti r,que toda la histo ri a

de Alonso Sánchez n o tiene más que unafuente común

,un historiador

,cualqu iera que

fuese , que se hace cargo del dicho ó hablapopular y l o consigna en sus escri tos

, ¿l o s

demás historiadores que á este autor s ig u iero n , han s ido tan de reata , que s i n discern im iento n i examen cri tico de ninguna cl ase

,

cop iaron á l a letra l o que el primer historiad o r l e s presentaba

,s in detenerse á apreciar

los qu i lates de verdad que tuviera la noticia?Sabemos que ex l ibr i s l ibr i ]í u n t ; sabemos

que los hechos históricos,si han de ser t a l e s ,

n o se inventan : de manera que el historiadortiene que tomar l a noticia de la trad ic ión háblada ó escrita ; pero también sabemos quecuando el historiador i ndaga un hecho y l oconsig na en s u s escri tos , n o es sólo porquel o re ñe ra este ó el otro autor , sino porque l oconsidera cierto

,y esta certeza n o nace del

suceso aislado,s ino por l o s conocim ientos

que sobre el parti cular tiene,y por especial

manera de pensar y de ver que estos conocímientos Ie han informado

,y al dar la noticia

manifiesta l a conformidad que ésta tiene c o n

1 1 3

s u sabo r, al menos en aquel los momentos enque escribe .

En suma : pudiéramos admiti r que algúnque otro historiador copiase una noti cia s i nexamen n i cri teri o

,s in averiguar lo que tu

viese de verdad ó de fábula ; pero que todosl o s historiadores en el trascu rso de cuatro S iglos se hayan portado as í , impos ible , j amás .

Ma s con respecto á nuestro Alonso S á nchez

,es más impos ible todavía que l o s h isto

r iad o re s s e hayan copi ado entre s i,s i hemos

de creer l o que ellos m ismos nos aseguran ;pues Oviedo nos d ice que ha tomado la narrac ión ,

cuya veracidad n iega,de l a opin ión

vulgar ; Gómara l a escribe según las noti ciasque le comunican l o s primi tivos conqu istadores ; el Inca Garci laso recibe de su m ismopadre la historia que escrib ió de Alonso S á nchez ; Aldrete la aprendió en Andaluc ía , endonde no se encontraba una tradición másconocida ; Tomé Cano l a escucha de viejosmarineros d e todo el l itoral de Portugal y d eEspaña

,y así sucesivamente

,todos están con

formes e n relatar el mismo asunto , y lo ré

fieren casi con las mismas palabras,pero

cada uno tiene un motivo parti cular para h áber prestado asentimiento á la narración qu ehace .

1 14

Hé aqu í de qué manera nos encon tramosd elante de un número considerable de testigos

,to dos contestes y unánimes en referi r

n o s e l mismo suceso,y todos testigos de la

may or excepc ión po r su autoridad , por s u

competencia en la materia que tratan , por suveracidad y muchos de el los hasta por laépoca en que vivieron , cas i contemporáneosde los sucesos que refi eren

,que s i n o son tes

t ig o s presenciales , hablaron y trataron conhombres que lo fueron ; y cuando s e present a n semejantes testimon ios en favor de uns uceso , cuando tales pruebas vienen á c o n fi rmar la verdad de un acontec im iento , estesuceso es cierto

,tal acontecim iento es verda

dero ; y si se n iega l o de esta manera c o n fir

mado,y c o n tan grandes pruebas defendido

,

¿qué s e tendrá po r cierto en la historia? Verd ad e ra es

,pues

,la existenci a de Alonso S á n

chez , verdadera y sin género ni nguno deduda su grande infl uencia y su impo rt a n t í s ima part icipación en el gran descubrimientod e l mundo ignorado .

Y n o se crea que s o n solos los autores c itados en el cap ítu lo anterior , l o s ún icos ques e ocupan del suceso ocurrido á A lonso S anc hez , s ino que son innumerables , y hemoso mitido l o s test imonios de Torquemada y

… 1 1 6

hecho negado só lo por l o s extranjeros y cont ro ve rt id o por los secuaces de éstos , s ab ién

dose que en ninguna parte,n i en el antiguo

n i en el nuevo continente s e pueden saber l ascosas relativas al descubrim iento del NuevoMundo mejor que en España

,y por c o n s ig u ie n

t e , , c u a n t o l o s escritores españoles han dichosobre el part icu lar , es l o cierto , l o exacto y l overídico

,c o n s t á n d o n o s como no cabe duda en

asegurarlo , que nuestros historiadores han s id o fi eles á su m is ión en general , admi radoresd e l gran Colón y entusiastas apologistas d es u s bri l lantes proezas .Po r todos estos motivos

,Alonso S ánchez

es un personaj e real é históri co,y el acto po r

él real i zado aparece fuera de toda duda,y

acreedor po r l o mismo y digno de que se l econsidere como el Precursor que tuvo elNuevo-Mundo para recib i r la luz

,l a civi l i za

c ión,el cri stian ismo que más tarde Colón

pudo l levar á s u s v írgenes selvas .Este es el lugar que Alonso Sánchez ocupa

en la Historia,s in que nadie pueda arreba

t á rs e l o ,s in que haya en el mundo razones

bastantes para po d érs e l o qu itar . De negar elvalor históri co de Alonso Sánchez

,sería n e

cesario romper todo cuanto sabemos del pasado y cerrar los ojos á todo l o que no haya

1 1 7

m o s visto , cualesquiera sean l o s testigos yl a s pruebas que n o s l o aseguren ; pero comoe sto es imposible

,y de pensar así equ iva l

dria á cae r en el del i rio,A lonso Sánchez se

levanta sobre el pedestal de s u grandeza,mi

rando con verdadera grima á todo el que l en i egue la gran parti c ipación que tuvo en e ld escubrimiento de que tanto se enorgul lece l ahumanidad

,y nosotros con tanta glori a y ale

gria celebramos ; quede , pues , de una vez s e ntado y para s iempre

,que j unto a l nombre de

Colón s e coloque el de s u i nmortal amigo e li nolvidabl e A lonso Sánchez .

1 20

Entre otros esfuerzos , s e hizo el de ci rcularuna ociosa historia de cierto vi ejo pi loto quehab ía muerto en s u casa

,dejándole relación

c i rcunstanciada de unos países desconocidoshacia el Occidente

,á l o s que le habían echado

vientos contrarios . » Sigue hab lando de lam i sma histo ri a , y concluye : <<Circuló

,em

pero,por algún t iempo

,como un rumor des

pre c iab l e , alterado y d ispuesto según las miras de l o s que deseaban obscurecer l a gloriade Colón . Al fi n logró imprim irse , y varioshi storiadores lo repitieron

,cambiándolo de

forma en cada narración , y c o n mi l contrad ic c io n e s absu rdas . »

Entre los Apéndices que este autor poneal final de su obra , el señalado c o n el número1 1 , cuyo epígrafe es R u mo r d e l pi l o to qu e s e

d i ce habe r mu er to e n l a ca s a d e C o l ón,ha

s ido escrito para rebati r la histori a de nuest ro Alonso .

Nos encontramos,pues

,enfrente de u n o

de los enemigos más formidables de la causaque sustentamos ; enemigo terrible que hacausado daño inmenso po r su autoridad l itera ria

,por su reputación histórica , y s u l ibro

se ha expendido y popularizado como pocos ,y tal vez s in merecerlo mucho .

Pues bien ; como nuestro obj eto es única

1 2 1

mente defender al marinero de Huelva , n o s

concretaremos á esto,y en verdad que ser ía

para nosotros un verdadero tri unfo , s i h ic ié

s emo s al mismo Washington Irving confesars e r cierta l a narración que combate : alcanzareste triunfo es lo que i n ten tamos en el presente cap ítu lo .

Washington,en s u afán de poner de man i

ti esto , de cuantas maneras le es posible , quees fa l s a l a historia de nuestro Alonso S á nchez

,presenta á l o s habitantes de aquel los ré

motos países,acabados de descubri r

,tan ma

ravi l l a d o s y absortos,y c o n tanta extrañeza ,

al ver á Colón y á sus compañeros,que los

consideraron bajados del c ielo ; extrañeza qu eencontraba por causa principal

,según nos

refi ere Washington,el que nunca dichos isle

ños hab ían visto hombres civi l izados .Así en e l cap ítulo I del l ibro IV

,en d o n

de trata del prime r'

d e s emba rc o de Colón enel Nuevo —Mundo

,describe de este modo el

asombro de los sorprendidos ind ios :<< L O S natural es de la isla

,cuan do habían

vi sto aparecer los baj eles con la aurora, ro

d e a n d o á vela tendida sus costas,los hab ían

supuesto grandes monstruos,que habían s u r

gido de l as aguas durante l a noche . A c u d ie

ro n á la playa,y ob s ervaban sus mo vim ie n

1 22

tos con temerosas dudas . Su vi rar s in esfuerzoalguno visib le

,el desplegar y recoger las ve

l as,parecidas á desmesuradas a l as

,los tenía

l lenos de sorp resa . Pero cuando v1eron venirl o s botes haci a l a ori l la , y tantos seres extraños

,vestidos de reluciente acero

,ó de ropas

de diversos colores , saltar i n t répid ame n t e ent ierra

,huyeron despavoridos á s u s bosques .

V iendo,empero

,que n i los seguían n i moles

taban,desecharon gradualmente su terror

,y

se acercaron a l o s españoles con grandísimareverencia , po s t rá n d o s e frecuentemente , v haciendo señales de adoración . Mientras du raro n las ceremonias ofi ciales de Colón

,se man

tuvieron admi rando c'

o n t imidez y asombroel color

,las barbas

,l as resplandecientes ar

mas y las expl én d id a s ropas de l o s españoles .El Almi rante l lamó parti cular atención po r l oelevado de su estatura

, po r su ai re de autoridad

, S u vestido de escarlata , y l a deferenciac o n que le m i raban sus compañeros , todo l ocual daba á entender que era él el comandante . (B astante e n t e n d e ria n aquellos pobresde comandancia . ) Después de haberse dis ipado todavía más su miedo

, s e aproximaroná los españoles , les tocaron las barbas , y exa

minaron las manos y rostros,admi rando su

blancu ra . Contento Colón c o n s u senc i l lez,

1 24

t odo á los de l as is l a s anteriores , excepto qu emostraban ser má s celosos para el trabajo ymás intel igentes . Al rodear esta i s l a encont ró C olón un hermoso puerto

,al l í descansó

bajo la sombra de frondosos árboles , y elambiente era tan agradable como por Mayoen Andalucía . Pues bien ; los habitantes deestos contornos d ieron l as mismas pruebasque l o s otros i sleños de s e rl e s totalmentenueva la vi sta de hombres civil izados . Miraban á los españoles con terror y admi ración

,

y se acercaban á e l l o s c o n ofrendas pr0pi c iat o r ia s de cuanto su pobreza

,ó más bien su

vida natu ral y senci l la l es proporcionaba . »

Resulta,pues

,que según Washington Ir

ving,l o s habitantes de San Salvador , la Fer

nandina y demás i s l as que descubrió Coló nen los primeros días de s u arribo á aquel lasl ejanas tierras

,consideraron á nuestros nave

gantes como seres extraordinarios,d e l ci elo

descendidos ó por el mar abortados ; y estoera po r no haber vis to nunca hombres c ivi l izados

,y as í l o manifestaban también en la

senci llez y respeto con que l o s recib ían y enlos agasajos con que los o bsequ iaban .

De manera,que s i el mismo Washington

nos relata el acceso de C olón á otras i slas endonde n o es atendido de un modo tan o b

1 25

sequioso,en donde n o es cons iderado con

tanto respeto,y sus habitantes s e portan d e

una manera enteramente d isti nta á como l ohan hecho los i s leños anteriores , con razónpodremos deduci r que sus moradores sab íanlo que eran hombres civi l i zados , y que parae l los los ins ignes nautas n o fueron l lovidosdel cielo

,n i nacidos del seno de l o s mares .

Y esta isla se nos presenta,esta i sl a apa

rece ; pero dejemos hablar al mismo Washington

,para que de s u s propias palabras resu lte

l a consecuencia,y en su m ismo relato s e vea

la verdad d e l hecho mismo que combate,el

arribo de Alonso Sánchez de Huelva á aquel las remo t í s ima s regiones .

En el cap ítulo en que trata del <<Descubrímiento de la i sla Española

,» q u e es el VI d e l

l ibro IV , a l hablarde el la s e expresa así : <<Seha l la ron algunas trazas de rudo cultivo enlas cercan ías del puerto ; pero los naturaleshabían abandonado l a costa . Una vez vieroncinco i ndios á larga distancia

,pero se escapa

ron cuando los españoles fueron hacia ellos .

Colón , deseoso de establecer alguna comun icación , mandó que penetraran en l a i sla sei shombres bien armados . Hallaron camposcultivados … pero l o s pobladores se refugiaban despavoridos en las montañas .

1 26

»Aunque todo el país estaba desierto y s º

l i t a rio .

» E l 1 2 de Diciembre erig10 Colón una cruzá la entrada del puerto

,en seña l de haber

tomado posesión de la i s l a . Tres marinerºs

q u e vagaban por aquel las cercanías , d ivisaronuna gran falange de i n d í g e n a s que i nme d ia

tamente se dispersaron,apelando á la fuga ;

pe rs ig u iéro n l o s y lograron los i ntrépidos mari n o s

,después de desesperados esfuerzos ,

a presar una joven india , que l levaron en señ a l de tri unfo á l o s b ag e l e s . »

Esta joven fu é muy atendida y obsequ iada

po r Cristóbal Colón , y después acompañadacon mucho respeto para que volvi ese al senºde su fami l i a

,y contase l o bien que había

s i do tratada,para deshacer l a mala impres ión

que l a vista de l o s españo l es hab í a causadº .

Seguro Colón de que las relaciones de l aj oven india habr ían producido l º s efectos q u edeseaba

,envió al d ía sigu iente al i nterior de

l a i sla nueve hombres ; pero l º s buscó d e l o smás val i entes y aguerridos y bien armados ,yendo c º n el los

,en

¡ cal idad de intérprete , u ni ndio recogido en Cuba ; y dice nuestro citadºa utor : <<Encontraron la población á unascuatro leguas y media al S u —este , s i tuada enun hermoso val le y á la ori lla de un ríº .

1 28

que benefi cios,habrían recibido tal vez de

el los castigo y persecución ; porque en algunaarribada fortu ita é imprevista que l o s hombres d e l viejo continente hicieran en aquellasregiones , t a l a r í a n sus bºsques para proveersede leña , y s i les vieron algún adornº de o ro ,

se l o arrebatarían, po r t á n d o s e con el los s in

l º s m irami e n t º s y recatos c o n que en la act u a l i d a d l º s t rataba el inmortal Cºlón

,que

n o iba a conquistarlos,s i n º á darlos á luz , y

po r esto , parece el padre que atrae á s u s

hij uelos,l º s ag a s aja y contempla , i nspi rando

les cariño y confi anza .

De esta manera resplandece y bri l la l averdad históri ca

,resultando c omprº bad a ha s

ta por el testimonio m ismo de s u s má s e n ér

g i c o s adversarios . Washington Irving cal ifi cac º n los más duros ep ítetºs l a tradición deAlonso Sánchez ; pero Washington , a l relatarla toma de poses ión de cada una de aquellasi slas

,expl ica sin quererlo

,que las unas há

b ian visto hombres civil izados y las otras nó .

De manera,que c o n un po q u i t º de cu idadº

que hubiera ten ido este historiador , c º n sólofi j ar s u atención en los sucesos m i sm º s querefi ere

,hubiera vistº que l o s i ndios de la Es

pañ o l a l e d e c í a n con su conducta y manerade portarse : e N o s o t ro s n o palpamos á esos

1 29

extranjeros ; n º l legamos á tomarles l a barban i á admi ra r la blancu ra de su cuti s ; e s e t ip ºnos es perfectamente conocido

,y porque s a

bemos qu iénes s o n,hu imos ; » v huyen ,

hu

yen,y cuando c o n miles mañas y artifi cios

s e les hace ven i r y atender á l º s españoles ,s o n con el los cariñosos y l º s obsequ ian , per ºnunca muestran l º s asombros y sorpresas d es u s vecinos los anteriores i sleños .

Pues bien ; esta is la , cuyos habitantes n o sdice Washington Irving que huyeron á l avista de l º s españoles , y que huyeron d e spavo rid o s s in q u e rérs e l e s acercar de manerasn ingunas

,hab iendo costado mucho trabaj º e l

conseg u i r hablar con el los ; esta isla es l a c é

l ebre Hayti,adonde di cen las tradiciºnes q u e

l legó Alonso Sánchez,adonde dicen el Inca

Garci laso de l a Vega y multitud de historiadores

,que arribaron l o s obscuros marineros

de Huelva . Notable ci rcunstancia : los habitantes del Nuevo —Mundo

,que n o s e a rro d i

l lan ante los españoles , s a l u d á n d o l e s como s eres venidos del cie lo

,s o n precisamente l º s

moradores de aquel punto,en donde

,según

todas l as probab il idades,habían l legado unos

cuantos años antes otros españoles . Con ra

z ón decíamos que el historiador WashingtonI rving nos había de suministrar datos

,a r

1 30

g u me n t o s y pruebas de la verdad de la trad ic ión de Alonso Sánchez . Para probar quefu é en Hayti en donde desembarcaron l º s

t rag i n a n t e s onubenses , tenemos desde hoyuna razón má s l a manera de recibi r aquel los hab itantes a los españoles

,b ien distinta

de como l o habían hecho l º s de l a s i slasanteriores . Pero hay más todavía: l a c o n

due ta seguida por l o s habitantes de la Españ o l a ; la antigua Hayti es única en su género ;l uego que Colón y su s i lustres compañerosl legan á otros pa íses , vuelven á ser o b s e

q u iad o s y atendidos como lo fueron en SanSalvador y la Fernandina . Sigamos estud ian d o al mismo Washington , y c o n ñrmará

n uestro aserto hasta que n o quede génerºn inguno de duda :

¿ E l 19 de Noviembre , continúa el mismohistoriador

,s e dieron á la ve l a antes de ama

n e c e r , pe rº c o n viento contrario ; y en latarde del 20 a n c l aro n en un puerto , á qued ió C olón el n º mb re de Santo Tomás , ques e supone sea el que se l lama hoy bah ía deA cul . Estaba rodeado de una amena y po pul osa campiña . Los habitantes vin ieron á l º sbuques

,algunos en canoas , otros n a d a n d º ,

ytodos c o n frutos de especies n o conocidas

,

pe rº de exqu is ito gusto y fragancia .

G A P ITU LO V

E L C O NDE DE R O S E L L Y DE L O RG UE S C O N

FIRMA LA VE RDAD DE LA H IST O RIA DE

ALO NS O SÁNCH E Z ,A PE SAR DE CALIF ICAR

L A DE <<M I SE RABLE CALUMN IA DIG NA DE L

V IE ! O FE RNANDO . »

L Conde de R o s e l l y,escri tor célebre é

i lustre , benemérito de la Igles i a C a tól ica y de Cristóbal Colón

,porque ha tomado

á su c arg º l a defensa del i nsigne navegante ,l a propagación de su fama y el esclarecimiento de su gloria ; más aún ; ha tomado as u cargo la causa de su beatifi cac ión ; el C o nd e de R o s e l ly de Lorgues es tamb ién ene

1 34

migo de la s impática bend ita memoria d eA lonso Sánchez de Huelva

,cal ifi cándola d e

m i s erabl e ca l u mn ia pr opi a d e l vi ej o Fer

n a n d o .

El Sr . Conde s e ha l l a fascinado por unsolo pensamiento

,ún ica idea que pres ide en

todos sus escri tos,que forma la base de s u s

i nvestigaciones,y á l a cual suj eta todo cuanto

estud ia,l ee

,sabe

,piensa ; y este pensamiento

c apit a l í s imo ,cuyo es l a santifi cación del hé

roe,que la humanidad venere en los altares

,

y rinda l º s i nciensos de la rel igión al geniº áqu ien aclama el mundo ; esta idea es be l l í s ima

,este pensamiento es plausib le y santo ;

pero encariñado con él,el escri tor catól ico

,

n o dej a de ser un pri sma bajo el cual estudiala historia

,y todos los hechos que á su pen

samiento s e oponen , l º s niega , y todos l º sactos que los historiadores refi eren del granC º l ón que parezca que rebaj an su glori a , n oya de cri st iano , s ino también de héroe , n osolamente l º s de5 precia , s inº que ademáscal i fi ca á l o s historiadores con duros ep ítetos .Para el S r . Conde , Cri stóbal Colón es másgrande que todos los hombres

,y s e sale

fuera de la órb ita á los hombres marcada:l eyendo los galantes

,poéticos y gallardos

escritos,que de su fecunda pluma han sal i

1 36

l º s l ímites de lo verdadero,y n o se ha podido

c ºntener dentro de l º s plaus ibles,j ustos t ér

minos donde se encuentra encerrada como enexcelso trono la vi rtud ; de manera que no tenemos que extrañar n iegue y rechace todºl o que pueda

,n o digo obscurecer

,pero n i anu

bl a r s iqu iera la bri l lante fi gura del nauta i nmortal .Nosotros tampoco queremos obscu recer su

glori a n i d ism inu ir la que verdaderamente lepertenece ; con respecto á su santidad y grad o heroico de s u s vi rtudes , esperamos tranqu i los escuchar l a palabra de l a Igles ia paraa c a t a r l a y obedecerla c o n la mayor venerac ión y respeto

,como cumple á cristianos

,s u

misos hijos de tan excelsa madre y á un sacerd ote que desea ser fervoroso ; pero n o pº r

esto dejamos de conocer que Colón fu é hombre

,y po r ende á veces mezquino y pé

q u e ñ o c o mº los hombres somos : en unapalabra

,amamos á Colón

,y c o n entusi asmº

precon izamos sus grandezas,pero lejos de

nosotros l a i dea de que s e a nuestro ídolo .

Deber nuestro es , y l o aceptamos gustoso ,probar al Sr . Conde la existenci a de n u e s t rºAlonso Sánchez ; pero consideramos que esta

prueba tendrá doble méri to y especial c a rá ct e r, s i l a deducimos de los m ismos escritºs de

I 3 7

tan i nsigne historiador,poniendo á l a c o n s i

d e ra c ión del Sr . C onde sus mismas palabras ,para que él m ismo deduzca la consecuencia ,y esta consecuencia es la verdad de la muertede Alonso Sánchez en l º s brazos de Colón ,con cuya muerte y l º s conocim ientos que elpobre náufrago le proporc iona , adquiere elgran Colón án imo y un entus iasmo g e n e rºs o s para la real i zación de l a gloriosa empresa ,á que la providencia por tan ocultos é impensados caminos le l lamaba .

Procuraremos que nuestro argumento s e a

s e n c i l l í s ím º y muy c l a ro ,porque la claridad y

l a senci l lez s o n l º s atributos de la verdad .

Dos veces,según el Sr . Conde , se presenta

Cristóbal Colón en Génºva,su ciudad natal ,

para proponer que le ayuden en la real izaciónde su idea , que tanta grandeza y glori a s u

ponía hab í a de dar á s u patria querida , y enesta d o b l e presentación estriba la fuerza todade nuestro argumentº .

Fué l a primera,según el Sr . Conde ex

pl ica c o n l as s igu ientes palab ras,

<< e n 1476 ,

cuando C º l ón cumpl ía l a edad de cuarentaaños ; al decidi rse á poner pºr obra s u pensamiento , qu iso asociar al suyo el nombrede su patri a , y para e l l o s e presenta a l o smagistrados de la repúbl i ca .

1 3 8

»Pero las razones en que se apoyaba n o

podían ser b ien recib idas po r los genoveses ,que tan prácti cos como atrevidos en el Med iterraneo

,apenas se aventuraban en el O c éa

n º,ya porque n o conocían los progresos de

los portugueses en l a geometría,ó ya porque

creyéndose maestros en l a navegación,ima

g i n a ra n que no se l e s pod ía sobrepuj ar . T ºmaron las palabras de su compatriota por del i rio de orgul lo

,pro testaron la penuria del te

soro,motivada por armamentos considera

bles,y ta l vez para rebaj ar s u s pretens iones

le d ij eron , que n o cogía de nuevas al S e n a d ºel deseo de hacer descubrimientos ; porquemá s de uno hab ía pagado con la vida s u tem e ra ria curiosidad , como l o j ustifi caban pápeles de l o s archivos de l a repúbl i ca

,en que

se le ía que dosc ientos años antes,dos capita

nes de la sangre má s i lustre,l l amados Tedi

s i º Doria y Ugol ino V ivaldi partieron para elgrande Océano

,si n que s e volvi ese á saber

de s u s personas . » (1 )Hemos querido citar integras las palabras

del Conde para que se vea que de nin gún

(1 ) H i s t o r i a d e Cr is t óba l Co l ón , cap í t u l o I I , part e I I I ,pági n a 30 . C á d i z,1 8 5 8 . T e n emo s t ambi é n pre s e n t e l a

ºbra t i t u la d a M o n u m e n t o'

a' Co l ón , q u e e s o t ra t ra d u cci ón

d i s t i n t a,y vi e n e a d e ci r l o m i smo qu e hem o s t ra s c ri t o c o n

u n a s c u a n t a s pa la bra s ma s .

140

su san gre con las dos casas reales de Españay Portugal . »Como s e ve

,dej amos que el Conde ra c i º

c ine como le conviene,pero nos parece que

nuestros ra c io c i n io s s o n más exactos , n o porque sean nuestros

,sino porque b rotan de los

hechos m ismos que acabamos de exponer .

¿Cómo se ha atrevido C ristóbal Colón áp resentarse en Génova para proponer segunda vez que l e ayuden á l a real ización de s uproyecto? Sin duda porque ha encontrado raz ones bastantes para rebati r l º s argumentosque en la primera presentación s e l e aduj eron : esto es muy c l a rº

,muy senci llo y muy

terminante .

Pºrque en l a primera gestión,en 1476 , nº

s e rechazaron s u s pretens iones c º n una negat iva categóri ca y porque sí , s i no que le expus ieron razones y motivos a t e n d ib l e s y de im

portancia tanta , que el i lustre genovés n º tuvo qué obj etar ; y al presentarse ahora den uevo

,ti ene que ser porque l leva ya razones .

bastantes para expl icar todas las di fi cu ltadesque antes

,años atrás

,l e hab ia expuesto la

s e re n í s ima repúbl i ca .

La mayor difi cu ltad que en 1476 presentóla repúbl i ca para asoci arse á la idea del e ntonces obscu ro marino

,no fu é l a escasez d e l

14 1

erario,n i la penuria del tesoro

,n i s iqu iera el

arrojarse á locas y temerari as empresas , s inesperanzas de resultadº alguno pos itivo ; s inºque la razón principal fu é el creer aquel lossenadores que l a vuelta de tan remotos pa íses era imposible

,dado el caso que concedían

de que s e pudiese l legar á el los ; es deci r , elSenado de Génova cºntestó á C olón la vezprimera que se presentó ante él : nosotros s ábemos que esos países exi sten

,y sabemos

también que de all í n o s e puede volver , porel estado y cºnfi guración del globo , por l aforma misma d e l orbe ; y los que hasta ahoras e han atrevido á hacer semej ante intento , l ºhan pagado c o n s u s vidas ; pero rep itamos denuevo l as palabras d e l mismo Senado

,por

que conviene que en el las nos fi j emos,porque

son el punto capital de nuestra observación,

y estas palab ras,como ya hemos dicho

,están

tomadas d e l mismº Sr . C º n d e , <<pº rqu e másde u n o hab ía pagado con la vida su temerariacuriosidad , comº l o j ust ifi caban papeles delos archivos de la repúbl i ca

,en que s e l e í a

que doscientos años antes,d o s capitanes d e

l a sangre más i l ust re,l lamados T e d is io Doria

y Ugol ino V ivald i , partieron para el grandeOcéano , sin que s e volviese á saber de s u s

personas . »

142

Esto es important ís imo ; estas palabras quee l Sr . Conde admite c º rn o b u enas y c o l º c a

e n l º s lab ios del Senado de G én º va ,s º n l a

confi rmación má s hermosa que pudiéramosdesear en pro de la h istoria de Alonso S á nchez . Y así es en efecto ; y s i nó

, ¿por qué elSenado de G én º va

,respetable é i lustre , comº

l º acredita la historia,había de deci r e s t º

sólo pa ra r ebaj a r s u s pr e te n s i o n es (de Colón)como qu iere el Sr . Conde? ¿por qué n o hab íad e ser una verdad el he ch º de haber sal idocapitanes tan expertos é i nf o /f a t i s i n e l l

'

O cea n o,

n o n a veva n o pi u d a ta n u ova d i

l o r o,como dice Cason i en los A n n a l i d i

G e'

n o u a,citados por el Conde? ¿Ten ían ne

c e s id ad de menti r l o s magistradºs de unarepúbl ica

,tan fl orec iente y tan cé lebre como

la de Génova,a l hijo de un cardador de lana ,

pºbre,perdulario

,como era Cristóbal Colón?

Perdóneme el Sr . Conde , á qu ien s iemprerendi ré entusiasta los homenajes de m i respeto y admirac ión ; las palabras del Senado deGénova s o n ciertas , s o n exactas ; de n o s e rl a s

,

quedan en muy mal lugar aquel los señoresl a repúbl i ca

,pues

,había faci l i tado re c u rs º s

á los insignes capitanes que ci ta para el d e scubrimiento de aquel los lej anos países

,y las

embarcaciones que l o s conduj eron n o hab ían

144

que obl igó a l experto marino de Huelva árefugiarse en casa de Colón

,después de ha

ber visto lej anas desconocidas tierras al lendelos mares , y en 1 484 ,

es deci r,de seguida

que tuvo tan providencial conocimientº,es

cuando s e presenta en Génova, s u patria

,

para que de maneras n ingunas quedara estaciudad despojada de la gloria y de l as riquezas que de tan importantes descubrimientosse habían de reportar .Estas fechas no están señaladas po r nos

ºtros ; l as de l a s d o s presentaciones estánmarcadas por el Conde

,si n que n o s metamos

á averiguar S i s o n ciertas ó nó ; la de AlonsºSánchez por la trad ición hablada y escri ta :nosotros no hemos hecho más que apl i carlas ,y nuestrºs l e c t º re s verán cómo d e l contextodel Sr . Conde s e deduce que , si n la prov id e n c ia l entrevi sta de C olón c º n Alonso S á nchez

,nunca hubiera podido el genio de los

mares tener una seguridad tan grande , unaconvicc ión tan profunda

,una persuasión t an

íntima de un hecho contra cuya real i zacións e presentaba hasta el resu ltado de la expe

r i encia .

G AP ITU LO V I

R E PU T A C I O N DE O T RAS RAZ O NE S v ARG UME NT O S ! U E S E SUE LE N ADUC IR E N C O N T R A

DE AL O N S O SÁNCH E Z .

ABO R pesada y mºlesta para l o s l e c t ores y para el que escribe

,es s iempre

el estud io cr ít i co,del que n o podemos pres

c indi r por l a índole de este trabajo,princ i

pa lme n t e en esta primera parte .

Necesitamºs rebati r l o s argumentos que s epresentan en contra de la verdad de la h is t ºr ia de Alonso Sánchez ; y en efecto , unº d elos más fuertes y form idables

,es el s i lencio

que guarda Colón en s u s escritos,en l º s po

cos escritºs ue de él nos u e d a n sobre el

146

suceso d e l marinero muerto en s u s brazos…Como C olón es e l prime rº de l º s histori a

d º re s que del gran descubrim ien to tenemossu si lencio

,dicen l o s adversarios de Alonsº

Sánchez,tiene mucha importancia

,máxime

c u a n d º n i una palabra s iq u i era dedica al i l u stre marino que fu é delante y le señaló l a trave s ia ,

acortando l o s pasos que dió l uego ene l Océano

,que po r cierto á no tener noti ci as

del viaj e de Alonso Sánchez,no hubiera pº

d ido l legar en tan pocº tiempo,en poco má s

de treinta d ías, á contar desde el 6 de Sep

t iembre que sal ió de Las Canarias,hasta el

1 2 de Octub re que l legó á San S alvador,

i s la n o distante de Hayti (S anto Domingo) , l avis i tada por nuestro Alonso .

¿Y será bastante motivº para negar el viaj ec asual de Alonso Sánchez , el n o consignarloColón en sus escri tos? S i en el poderío , s egún el común senti r

,el hombre no puede s u

fri r cºmpañ ia,mucho menos en l a gloria

,

que e s un sentimiento má s l evantado y s u

b l ime,y s e res iste al hombre

,sobre todo al

héroe,colocar delante de s i y dar l a pre fe re n

c ia á ºtro á quien cºnsidera de menos valor ene l asunto de que se trate

,como era i n d u d a

b l eme n t e c º n respecto a Colón n u e s t rº Alons o Sánchez .

148

ún i c º s que podían arroj ar luz s º bre esta im

po rt a n t í s ima cuestión .

La tierra que cubría el cuerpo de AlonsoSánchez y l o s de s u s compañeros

,era tam

bién garantía segura de que el secreto n º s e

hab ía de quebrantar; l o s pocos marinos qued e l asunto s e enteraron pº r referencia , n o

ten ían conocimientos n i instrucción bastantepara manifestar aquel acontecim iento al mund o ; Colón l o sab ía y aunque se aprovechó d el o s descubrim ientos del i nfel i z náufrago , n ºqu isº d a r l e participación en la gloria .

S i Alonsº Sánchez hubiese s º brevivid º ,t a l

vez hub iera Cºlón ut i l izado s u presencia cua li ncontrastable argumento de la verdad de suproblema ; pero una vez muerto , tuvo Colónconfi anza en S i mismo

,en s u fe y en la fi r

meza de sus convicciones y carácter .

¿Faltó Colón al ocultar el n º mbre de Alons o Sánchez , y pagar con ominoso olvido lamemori a del que de un mº d o tan poderoso l eayudó en su empresa? C olón fu é cas i s iemprehéroe

,pero á su vez hombre

,y al ocu ltar el

nombre de Alºnso Sánchez fu é una de tantas que o b ró como t a l .O t r º baluarte adonde se han a c º g id o cuan

t º s en el trascurso de los s iglos negaron l aexistencia de nuestro Alonso

,es el s i lenc io

1 49

d e D . Fernando Colón en la historia que cons u n ombre aparece publ i cada sobre la vidad e s u padre e l Almirante .

¿Y será razón sufi c iente para negar l a ex is

t encia de Alonso Sánchez,que Fe r n a n d o C c

l bn no le mencione en su historia? Por úni cacontestación

,di remos que Fern ando C olón

era el historiador de s i pro pi º y de s u padre ;l legandº á deci r de este autor D . M . F . deNavarrete

,que << escribió más con el afecto

d e h ij º que con l a imparcial idad de h is t º riad o r

,é hizo un panegíri co cuando trataba de

c ººrdinar una historia ; » (1 ) ten iendº esto presente , nada ti ene de extraño s u s i l encio . R é

c ogió para s i s o l o toda l a gloria,toda l a fama ,

a s í como se enorgul l eció con todo s u nºmbre .

Las grandes di sputas,plei tos y cuestiones

que en aquel los d ías s e agitaban sobre su ma

yo raz g o ,bienes y dignidades de su casa

,le

deb ieron imponer esa prudente reserva y aunl a neces idad de rebati r cuanto pareciese ºbsc u re c e r el bri l lo de s u casa y famil ia .

L o s muchos y grandes enemigos que laemulación y la envidia levantaron en tornºsuyo y de su padre

,el carácter de aventurerº

c o n que s e l e consideró después de haber

Co le cci ón d e viaj e s y de s cu brim i e n t o s . T om o I I I,

p ági na 609 .

real izado el proye c t º que en un princip iopareció tan asombroso c º mo imposible , todo ,todº contribuía á dej ar º c u l t o el nºmbre d eAlonso S ánchez .

La historia de Fernando Colón,tampoco

es de lº más autorizado que hºy tenemos .sobre l a materia

,no es la m á s ver ídica

,y l a

crítica tiene descub iertos en el la grandes vác ios y defici enci as .

Todas estas razones y otras que di remos .después

,obl igaron sin duda al S r . H a rri s e

,

autor de la B ibl i o te ca A me r i ca n a V e t u s t i s i

ma,á publ i car un t rabaj º con el º bje t o d e

e d e sha c e r el error que venía siendo g e n e ra lde admiti r como obra de D . Fernando C ºlón

,

aquel la hi storia que se publ icó en VeneciaenPº rq u e debemos adverti r , que la historiaorigi n al d e l Almi rante D . Cri stóbal Colónescri ta por D . Fernando , s u hijo , ha desaparecido

,y só lo tenemos hoy vers ión c as

t e l l a n a de aque l los originales que traduj ºen toscano Alfonso de Ul loa , en l a fecha .

dicha .

Estos originales fueron l levados á Ital ia ,a l deci r de aquellos historiadores , por d o nLuis Cºlón

,n ieto del Almirante

,en 1 5 6 8 , y

el S r . H a rris e prueba que en esta fecha di cho

1 5 2

gu ida se ocuparon de é l respetables escri toresde nuestra patria hi storia

,y entre el los el

Sr . D . Antonio M . Fab ié , en su bien pensado l ibro V i d a y e s c r i to s d e Fr . B a r to l omé

d e l a s C a s a s . U n o de l o s temas pro pu e st o s para d iscuti rse en el Congresº G e º g ráfi cº de Venecia en 1 8 8 1 , fu é s i era apócrifay pº r consiguiente i ndigna de fe y de estimación l a histori a de D . Fernando C olón ,t raducida po r Alfonso de Ul loa , y D . MartínFerrei ro , S ecretariº g e n e ra l de la S ociedadGeográfi ca en Madrid

,en una notable Me

moria publ i cada en el B o l e t i n d e l a S o c i e

d a d G eog ráf i ca , y que mereció l º s honoresde ser traducida al i tal i ano por el cél ebreh is t o ria d º r César C antú , probó q u e l a dicha traducción al ital i ano d e l a Histori a delA lm i rante

,estaba sacada de una verdadera

histori a escrita por D . Fernando ; citando d oc u me n t o s pertenecientes á Nuestra R eal Academia de la Historia

,en l o s que s e menciona

y hace referencia á l a historia º rig in a l y prim i t iva que escribió D . Fernando .

También se trató en l a misma fecha y delm ismº asunto

,en el C ongreso de A meri ca

n i s ta s de Madrid,quedando demostrada l a

falsedad de l o s asertos del Sr . H a rris e ,y c o n

e s t º quedó a l parecer c o n c l u id a l a cuesti ón ,

I S 3

pero nunca se le pudo dar á la hi stori a escritapor D . Fernando

,l a au toridad de verídi ca ,

n i de imparcial,ni de exacta , y ha servido

m ucho más para involucra r l a vida d e l granAlmirante

,que para esclarecer s u s hechºs

como debiera,dándonos á conocer l o s verda

deros y má s cu lminantes sucesos de su exis

tencia .

Razones de am istad movieron s in duda áP e d r o M á r t i r d e A ng l e r i a á guardar s i lenciºtambién : sab ido es que este cél ebre histor iador era di stingu ido servidor en la corte del o s Reyes Catól i cos

,y amigo íntimo de C O

l ón ; n º tanto como A n d r és B e r n d /d ez,ó sea

el cura de los Pa lacios,uno también de l º s

mayores amigos,qu ien le admit ía por l o c o

mún de huésped,y muchas veces le hizo de

po s it a rio de sus d iarios y manuscritos , y poresta am istad y parti cular afecto tambi én om itela relación d e l marinero de HuelvaDe Fr . B a r to l omé L a s C a s a s

,hijo del An

to nio que acompañó a Colón en su viaje á l a.

Española,y vº lv ió ri co á S evi l la á l º s cincº

años,ya hemos citadº su testimon io

,y pº r

c ierto de l a mayor val ia,en favor de A l o n s º

Sánchez,aunque tampoco l o nombra .

Estos son l º s principales historiadores é s

paño l e s , que a l tratar de l as glorias de Colón

1 54

en el descubrimiento d e l Nuevo Mundo,ocul

tan e l nºmbre del humi lde pi loto éstos s o npartes i nteresadas por l a am istad 1nt ima

,pú

bl i ca,notoria

,que á C olón profesaban ; nº

pueden , pues , servi r de testigos ante n ingúntribunal .C omº n o s e encuentre otra razón más po

derosa que el s i lencio de estos histori adorescontra Alonsº Sánchez

,éste vivi rá

,y vivi rá

rad iante de gloria,de tanta glori a cºmo tra

bajos sufrió e n el mu n d º .

Empero á más de l a s razones expuestas ,encontramos otras de alt ís ima mon ta paraque l o s histºriadºres que hemºs citadº cal lasen el nºmbre d e l hijº i lu stre de España yde Huelva

,que tanta parte tuvo en el fel i z

descubrim iento de aquellas remotas regiones,

y e s l a hidalgu ia,l a elevación de s e n t im ie n

t o s,la cabal l erosidad y nobleza que distin

gu ía á nuestros honrados padres amigos deC olón .

Un crimen,cuyº peso insoportable hubiera

gravi tado siempre sobre s u s almas,hubiera

s ido para nuestros padres el d isputar siqu ieral a má s i mperceptible perla de la hermosa cor º n a de aquel gen io tan humi lde cºmº grande

,y que l levó tan lejos l a fama y la gloria

del nombre castel lano .

1 56

Gloria es para la patria h istoria,glori a

para Alonso Sánchez,y motivo de s a t i s fa c

c ión y j úbi lo para nosotros,que l o s d o s más

grandes adversarios que s e presentan en c o n

tra de la verídica narración que sustentamossean extranj eros .

No queremos,por estas palabras

,ma n ife s

tar que n o haya habido entre nosotros,histo

riad o re s y hombres de l etra que hayan c o m

batido nuestra ºpin ión,tan verídica y tan

exacta ; pues e n l º s mismos tiempos que a trave s amo s

,tenemos algún que otrº histori a

d o r que combate la tradi c ión tan un iversaldel h ij o de Huelva y de España ; pero estosautores q u e as í escriben y piensan , no hanhecho más que segui r l a s huel las de l º s d º sextranjeros expresados

,s i n pararse á con

siderar que por mucho que estos autºresamen á Colón y pretendan e n s a l z a rl o

,nunca

l legarán al amor que nosotros le pro fe s am º s ;

y también,que pº r mucho que con o zcan su

histori a,y por innumerables que sean l o s

documentos relativos al m i smo,de que hayan

podido hacerse,i ncluso Washington Irving ,

que escrib ió s u V i d a y vi aj e s , copiando l o strabajos v documentos de nuestros autores ;á pesar de esto

,nunca podrán tener tan am

pl io conocim ien to d e l asunto , como l º s auto

I S 7

re s é historiadores de una nac ion tan amantede s u s glorias como la nuestra,aunque n o haya acostumbrado levantar estatuas á sus hij oscéleb res

,porque entonces tendría que erigi r

cons iderable número de monumentos ; á unanación tan dada al culto de sus tradic ionesc º mo l a patri a española , tan entusiasta deColón como nuestra España

,al que poetas y

l iteratos,escul tores y arqu itectos

,pintores y

guerreros,colon izadores y ma ri n º s , y todas

l as artes y todas l as ciencias , todas l as l etrasy toda l a poesía

,han levantado en el trascur

s o de l o s siglos mº n u me n t o s tan gloriosos,

de tan asombrosa estructu ra,y tan mú l tiples

,

cual nunca podrá s o brepu jar l o s n i i g u a l ar l o ss iqui era

,todo el l inaj e hu ma n º puestº de

acuerdo .

Cristóbal Cºlón,aunque n acido en Ital i a ,

es hij o de España : el hecho inmorta l que leengrandece y le coloca á i nconmensu rableal t ura sobre l o s demás hombres

,ha sido rea

l izado sólo en nuestra nación y sólo pornuestra patri a ; de manera que sólo nosotroslº comprendemos , porque só lo nosotros supim o s prestarle oídos y acompañarle

,dándole

l º s recursos necesarios pa ra que real izara supensar y su idea

,ó para de c i r mejor

, s u dest ino providencial en el mundo

,para el que

1 5 8

l a Providencia le faci l i tó datos y ciencias, ré

fe re n c ia s y noticias,l a s necesari as para s u

real i zación,y l o envió a nosotros en la

época precisa,cuando podía ser escuchado

,

a l º c u pa r el trono la má s grande de nuestras reinas

,l a que n o tuvo otra i g u a l , Isabel

la Primera .En esto deb ieron fij arse cuantos entre n º s

o tros s e ocuparon de l as glori as del primerA lm irante de las Ind ias ; en que siempre l º shistoriadores de España respetaron la trad ic ión de A lonso Sánchez ; los unos , c º n s ig n á nd º l a en sus escri tºs ; defendiéndola l º s otrºs ,y presentándola t o d º s como histórica y exa c

ta ; pero combatiéndola , j amás , como nº fu eran extranjeros ; l o s i tal i anos , franceses y e lcélebre Irving .

“5 3165 3“

160

me n t º s necesarios para emprender l a obra .

Este estado precario , unido á lo costoso de l aempresa ; muchos hombres cuyas vidas hab íaque exponer aunque no se hiciera má s queun solo ensayo ; y digo que hab ía que exponer sus vidas , porque los resu ltados de tanpel igroso viaj e eran i nci ertos

,y más b ien la

imaginación popular f mg í a desgracias , se fo rj aba insuperables pel igros

,y ve ía la muerte

i nmediata para todas l a s personas que tomasen parti cipación en la empresa .

Pues b ien ; Alonso Sánchez prestó á Colónfuerzas para vencer todos estos obstácu los ;constancia para deshacer todos l o s imaginarios pel igros ; valo r para arrostrar todas lasd iñc u l t a d e s , hasta el punto que podemos asegurar que t a l vez si n Alonso S ánchez , C ºlónnº hubiera podido real izar tan asombrosºdescubrim iento

,no ya sólo bajo el punto de

vista de que sin Alonso S ánchez n º hubierasab ido nunca la existencia de aquel m u n d º

descºnocido,s ino aun cuando hub iera ten idº

ind ic ios de que en tan apartados lugares exist ian ti erras desconocidas , Alonso Sánchez fu équ ien le d ió

,no indi cios

,s i no conocim ientos

n o sospechas , s ino convicc ión de haber al l ipueblos y naciones

,bien fuesen pe rt e n e c ie n

tes á l a misma India , á cuyo extremo o c c i

dental pertenecieran,bi en fuese un mundº

desconoc ido,comº luego se vió que era .

Po r esta razón , n o tememos asegurar qu eA lonso Sánchez c ompl e t a á Colón y es e l é scabel de su grandeza .

De manera que,aun dando por admitido

lo que de modo ninguno se puede asegurar ,que antes que A lonso Sánchez muriese e n

brazos de Colón,ya éste perseguía la i dea d e

i r á l as Indias pº r un camino más corto ; au ncuando supongamos esto como cierto

,toda

vía es grande la importancia de Alonso S á nchez en la real izac ión del famoso descubrim iento

,porque cuando Colón c o n la mirada

atón ita contemplara l º s océanos inmensos d elas aguas que ten ía que atravesar antes de irá la dicha extremidad opuesta de las Indias ,como pretendía según s u s cálculos

,un temor

vag º atormentaria s u alma , y á veces , qu iénsabe , zozobraría el valor de su corazón , por

qu e eran muchos l º s i nconven ientes que s e

presentaban , i ncomparables los obstáculos , yporque por mu y grande que sea la persuas iónque un hombre tenga en s u pensamiento

,

cuando este pensamiento es considerado comodescabel lado po r reyes y por vasal los , po rsab ios y por ignorantes , por grandes y porpequeños

, po r hombres de ci encias y po r11

1 62

hombres de letras, pº r gob iernos y pºr pue

blos, po r repúbl icas y po r m º n arqu í a s , po r

rel igiosos y po r seglares , por ob ispos y po rs imples fi eles ; y este hombre , solo con suidea en frente de toda la humanidad , exc epc ión hecha de medi a docena escasa de hombres que veían viable su idea

,como sucedió á

Colón : este hombre alguna vez ten ía que fl uctuar en el interior de s i mismo ; en algún momento l a s dudas a t o rme n t a rí a n su alma

,y

entonces l a sombra de A lonso Sánchez , leva n tá n d o s e al ºtro lado de los mares en l o sconfi nes del Occidente le p restaba al ientos enaquel las l uchas que consigo mismo y c o n hombres y gºb iernos sostuviera

,y le cºn fi rmaba

la verdad de sus ensueños , l a fáci l real izaciónde su idea

,a u g u rá n d o l e el glorioso fel iz t ér

m in º á sus inauditos trabajos y desvelos .

A s i , pues , el hecho real izado po r AlonsoSánchez pudo quedar aislado , s in resonancian i consecuencias n ingunas , como tantas veceshabría sucedido hasta entonces

,de haber s ido

a rroj adas á aquel los pa í s e s embarcaciones m i ldu rante l o s s iglos de l a historia , s in que án adie se le ocurriera valerse de aquel desenbrimi e n t o para civi l izar aquel los pueblos , ye n este sentido la fortu i t a arribada de AlonsºS ánchez a l nuevo continente , necesitaba un

1 64

para l legar á las Ind ias,ó s e a i ntentaba des

cubri r la extrem idad opuesta de las Indias,

l a parte occidental que fu é s iempre s u pensam i ento , y aun después de real i zado , cuandoen vez del extremo occidental de las Indias ,resultó que había d e s c u b ie rt º un NuevoMundº

,bajó á l a tumba s i n saber todo l o

asombroso que hab ía s ido su descubrim iento .

Pues b ien : quieren los ind icados autores,

que desde 1 474 pers iguiera Colón l a i dea d edicho caminº má s corto

,y ante todo convie

ne adverti r que e s a primera presentac ión deColón á la repúbl ica de Génova en la repetida fecha

,está muy lejos de s e r admitida

como cierta : en cuestiones de fechas,toda l a

vida de Colón está l l e n a de inexact itudes ,excepción hecha de la época en que empiezan los descubrimientos

,y de s u entrada a l

servi cio de la Casa Real de España,y algún

otro acontecim iento ; y esta de l a presentaciónen Génova en 1476 ,

es una de las que má sse discuten .

¿Por qué n o presentó nunca Colón ante l º smonarcas y gobiernos á quienes ofrec ía s u s

servicios y ped ia auxi l ios para real izar s u

i dea , el testimon io del marinerº muertº ens u s brazos? Pues porque quería toda la gloriapara s i , porque ten ía planes va s t í s imo s y nº

1 6 5

pod ia desarrol larlos s i n o se presentaba é lc omo único i nventor de su proyecto ; porqueluego pedía él mucho , una recompensa tan

g rande que asustaba á los mismºs monarcas ;honores , riquezas para s i y hereditarias ens u fami l ia , y alcanzar esto n o pod ía , diciendoque otro antes que él hab í a andado ya el cam ino .

La cuest ion que acabamos de presenta rt iene íntima c o n exro n con esta otra : ¿Quédeseaba más Colón

,l º s honores y riquezas

,

ó hacer l o s descubrim ientos? Nosotros n o queremos contestar

,pero la historia dice que en

Santa Fe , Isabel l a Grande , cuando la cruzde l º s cri stianºs tremolaba sobre l º s murosde Granada y el anagrama bendito de Marías obre la Media Luna de l a Alhambra , l l amóá Colón d ispuesta á faci l i tarle los recursosnecesarios para el viaj e y se trató de la rec ompensa , y porque pareci ó exagerada , C o'l ón se reti ró y sal ió del campamento

,y tomó

e l camino para sal i r de España , y nuestraí n c l í t a Soberana tuvo que tran s ig i r y l lamarloy darle cuanto pedía

,y se fi rmaron las cap i

t u l ac io n e s .

P A R T E S E G U N D A

C AP ITU LO P R IME R O

CRIST ÓBAL C O LÓN .

E N DR E MO S palabras para describi r sushechos? Su nombre s o l o l lena ambos

mundos , y á medida que los s iglos se suced en , parece como que se agiganta , y cadageneración entona un nuevo himno en s u

memoria .La humanidad le debe q u e por s u media

c ión se completará el l inaje de l º s hombres ;l a Rel igión , que por su causa se cri sti an izara un mundo , y l º s siglos y las edades

1 70

ti enen que aprender de él todº l o que alcanzan l º s e s fu e rz º s de un hombre cuando laidea vivi fi ca el alma , cuando la fe i lumina larazón

,cuando tiene po r norte de sus acciones

el bi en , y por no rma de su vida , l a honradezy el trabajo .

Por C olón tuvo fel i z cumpl im ien to aquelsubl ime divino mandato P r ced i ca te E va ng e

l i u m omn i crea t u r ce,y merced á s u porten

tosa empresa,se cumpl ió en toda l a exten

s ión de la palabra la gran profec ía relativa ali ncruento sacrifi ci o de la ley de gracia i nomn i l o co s a cr zj i ca t u r e t off er t u r n om i n i meo

obl a t i o mu n d a .

¿Qu ién podrá referir los inmensos , inan d it o s benefi cios que ha reportado á la humanidad e l portentosº d e s c u br im ie n t º real izadºpo r Colón?Po r esto s e le aclama como héroe y se l e

l lama gen io,y s e l e cons idera c º mo el más

grande de l º s mortales , porque tuvo en l atierra una mis ión superior á l a de t o d º s loshombres ; su mis ión fu é ún ica , y pº r esto n o

hay en la hi storia otro personaj e que le iguale ; su hecho , el hecho por él real izadº , n i tuvoprecedente

,n i tendrá otro semejante ; por e s o

él es solo sin que ningún otro l e aventaj e .

La Providencia d ivina , que rige los desti

1 72

tro de dos grandes edades,s intetiza y reúne

en su persona las altas y nobi l ísimas dotesque caracterizan la Edad Media

,que en s u s

t iempos conclu ía,y las elevadas cual idades

de l a Edad Moderna,á que él m ismo daba

princip io ; á l a manera que podemo s deci r detan gran héroe

,que sostiene en una de sus

manos el mundo antiguo,por s u constancia

,

s u s profundos conocim ientos,ó a l menos su s

va l io s í s imas experienci as,y en la otra mano

el Mundo Nuevo,porque á él l e debe l a vida ,

l a existencia ; a s í también resplandecen en sua lma el mundo de l a Edad Media , que es e lmundo de la fe

,de l a teolog ía , de las santas

y subl imes creencias,y al mismo tiempo es

también el mundo de l a c aba l l e rº s id ad y dela nobleza

,porque los actos real i zados po r el

hombre á la luz de la fe hermosa , ten ían queresplandecer en sus acciones

,en s u conducta ,

en su vida,en s u s palabras , en s u s pensa

m ientos ; porque el código del honor está esc ri t o en el Evangel iº , y l º s grandes princip ios de la nobleza en l a práctica de sus c º ns ejo s : por esto el perfecto caballero es el perfecto cristiano

,y á medida que escasean éstos

úl timos,desaparece l a raza de l º s primeros .

Y C º l ó n rep resenta también la Edad Moderna

,por su amor á l º s descubrimientºs ,

I 7S

po r su entus iasmo por las navegaciones . N ºhay duda que C olón es superior á su s ig l º ,

má s grande que l º s hombres que le rodean ,s in que n o s tenga que extrañar esta c irc u n s

tancia,porque tiene marcadº en su frente e l

s e l l o de la predestinación , como los grandeshéroes

,y éstos apa recen en la historia c omº

l uminosos faros adonde tienen que fi j arse l o sque navegan por l º s mares de la vida ; y pº resto á los héroes nunca s e los comprende enl a época en que nacen

,s ino después , cuando

los hombres se han convencido que e l l o s

marcaron el derrotero que se ten ía que segu i r ,y la humanidad . c º mpu e s t a s i empre de hombres

,y po r ende de seres pequeños aferrados

á s u s prácticas y costumbres,que s e les há

cen fáci les por el háb ito de ej ercerlas,y son

enemigos de todo aquel que los pretendearrancar de su monótono camino

,suelen

marti ri zar a l héroe en s u s días y rendi rle lue

g o , cuando d escendió á l a tumba , entre s º

l l o z o s y lágrimas,l a adm iración y el c u l t º

que sus proezas merecieron .

Así lo vemos en Colón ; s u pensamientoera el pensam iento gigante

, s u m i rada veíaen l o futu ro , s u grandeza n o la pudo contenerel mundo antiguo y s e extendió y di lató pore l mundo nuevo , perº nada má s que esto en

1 74

s u s días ; l a gloria la tuvo en s í mismo , sussati sfacciones , las que s u alma le propo rc i ºnaba recreándose en su propio pensar ; y fuerade esto la pobreza le rodeó siempre

,l o s des

precios le acompañaron cas i toda s u vida,

sobre su lecho de muerte estaban colgadaslas cadenas del p res id iario

,y s u muerte fu é

ignorada ; pero en este m i smº desprecio encuentra el hi storiador alt ís ima grandeza

,en

el m ismo olvido,elevada gloria ; Colón para

s e r grande nº necesi taba exequias de l º shºmbres n i fúnebres tr ibutos ; la humanidads e arrod i l l aría ante su tumba , y l o s ángelesde l a glori a recib ieron su alma , tributándol ehonores má s gloriosos que l o s hombres l epºd ían rendi r .Según nuestrº humi lde parecer

,Cristóba l

Colón tuvº en el mundo la alt ísima prº vid e nci al m is ión de uni r ambos hemisferios y com

pl e t ar el orbe y el l i naj e humano , y para estorecib ió del c ielo gracias bastantes y s u fi c ie n

t e s , dotes y talentos necesarios para este fi n ;pero creemos que este fu é su solo destino

,y

po r esto desaparece de la vida s in saber s iqu iera l o que había hecho , hasta el puntoque grandes h istoriadores del Nuevo-Mundoniegan hol lara c º n s u gloriosa pl an t a l a t ierrafi rme del nuevo continente .

1 76

Má rti r de A n g l e ri a y del A rchivo de Indias ,que s i , <<que sobre l a tierra fi rme del nuevºcontinente g ravi tó el vehículo del Almi rante ,y que la gloriosa nave dejó huel l a en l a arena j unto á la de aquel pa r a qu i e n l a ¡ zu ma

n i d a d n u n ca ten d r á s obr a d a g r a t i t u d , n i

s obr a d a a dmi r a ci ón .

Pero aunque así sucediera,no l o supo C O

l ón,qu ien desaparece del mundo s in conocer

lº que hab ía hecho,sin penetrarse

,n i com

prender l o trascendental,lo importantís imo

,

l o gigantesco de s u obra , lo prodigioso de supensamiento , ya en el terreno de la real idad ,porque é l buscaba un camino má s corto paral legar á las Indias y descubrió herm º s í s imas

y frondosas i slas , y cuandº é l cre ía esta r delante de] extremo occidental "de aquéll as

,l o

que tiene presente , s in é l saberlo , son extens í s imo s continentes más grandes que el mundº antes conocido ; un Mundo —Nuevo

,en fi n ,

que su rge de entre l a s aguas y se levantapara saludarlo

,cual s i fuera escºnd ida perla

en el seno de aquel los mares,y él la coge y

l a trae para e n g a s t a r l a en la corona de España ,en cuya corona hab ía perlas tan re spl an d e

ci entes como la reconqu ista de Granada ; perolos fulgores de la que Colón trae en s u s man o s , obscurece l º s bri l lantes refl ejos de todas

1 77

l a s anteriores . Y podemos deci r que viviósólo para esto

,y todos sus hechos , s u s pas º s

sobre la tierra s e encaminan á este fm, semejante á aquel las plantas que nacen , crecen , sedesarrºllan para producir una fl or

,y dese

guida mueren : así fu é él l a fl ºr s e arrancóde la planta que l a había producido

,y luego

fu é arroj ada al e s t e rc o l e ro ; en una posada deValladol id murió .

Y co mo todo en Cri stóbal Colón es extraº rd in ari º y grande , y hasta todo lo que á élpertenece podemos deci r que l l eva el sel lºd e l misterio

,porque l o poco que de él c o n º

c emo s nos l o ha enseñado él mismo,n o n o s

debe extrañar que ignoráramos por comp letoel lugar de su nacim iento s i n o n o s lo a s eg u

rara él en s u s escri tos . A s í , pues , sabemos els it io en donde nació , porque él l o dijo : << s í e n

d o yo nacido en Génova ; » y en otra partehablando de esta ciudad : 4Della sal í y en e l l anac í ; » (1 ) pero ignoramos po r completº l afecha exacta de este g l o rio s í s imo s u c e s º ;

(1 ) S o n i n nume rab le s l a s po b la ci o ne s qu e s e qu ie re ne n o rgu l le ce r c o n e l t imbre g l o r i o s í s imo d e ha be r s ido l acu n a e n do nde vie ra d e l m u ndo l a l u z prime ra

,e l má s

gra nde d e l o s de s cu brido re s,e l q u e vivi ó y mu ri ó po bre ;

y e s t a s po bla ci o ne s s o n : Pra d e l l o e n P las e nci a,Cu cca ro

e n M o nfe rra t o,Cogo le t o

,Ne rv i

,A bi s s o l a

,B o g g l i a s c o ,

C o n e ri a, Fi n a le , O negl i a , ! u i n t o , No vara , C hi avo ri , M i

l á n,Módena

,C o l vi

,e t c :

'

1 78

hasta ahora s e había c o n g e t u ra d o por lade s u muerte , ocu rr ida ésta en 20 de Mayo

,

día de la Ascensión del S eñor, en 1 506 ;

y creyéndose que entonces ten ía c u mpl id º s

los setenta años de su e d a d, _s e fij aba su naci

m iento en 1 5 3 5 , pero esta fecha no era portodos admitida ; fl uctuaban l o s historiadores ,y cada u n º l e asignaba un añ º de los comprendidos entre 1430 y 1 4 56 ; hoy t a l vez podamos aproximarnos má s á l a verdad

,gracia

al marqués de S tagl ieno,qu ien ha encontrado

un documento en el cual el m ismo C ristóbalColón declara en Génova el d ía 30 de Octub re de 1470 ,

ser mayor de diez y nueve años :C r i s toff o r u s d e C o l ombo ¡ i l i u s Dom i n i c i

,ma

j o r a n n i s d e cemn o u em ,y teniendo á l a vista

este documento,y sab iendo además que Cris

t óba l C olón nació en Génova , como antes hémos dichº

,y s u s padres n º se ave c i n d aro n

en esta ciudad hasta 1439 ,como se prueba

por escrituras públ i cas,bien podemos señalar

la época del nacim iento del inmortal navegante , entre 1446 y 1447 .

Fueron sus padres Domi n ico Colón,teje

dºr , (t exto r pa n n o r u m e t ta ber n a r i u s,y S u

sana Fo n t a n arro s a,y esta es s u mayor glo

ria , no haber nacido en elevados a l c á z are s n ibajº he rmo s í s imo s artesonados ; y la razón de

1 80

de l º s catorce n º s l o presentan embarcado, y

la historia de sus navegaciones en este pér iodo está tan l lena de anécdotas fabulosas yn ºticias erróneas , propaladas y defendidas

pº r Fe rn an d º C º l ón y l º s historiadores qu ele s iguen

,que cuesta trabajo descubri r la ver

dad, O mejºr , que n o s es cºmpletamente des

conocida . Estos autores refi eren cómo entrónuestro Cri stóbal Colón bajo el mando d eºtro cierto Colombo l lamado << é l j oven

,» para

dist ingu i rlo de un tercer Colombo,parientes

éste y el anterior , del primerº , cuando s e saben º s e r as í , s ino que l o s Colombo r e l joven »y r e l viej º » n o eran i tal i anos , s ino franceses ,y que tampoco s e l lamaban Cºlºmbo

,s inº

C as e n ave ,y también es falso

,pero completa

mente falso,que nuestro Cristóbal C olón s e

hal lase en la escuadra que mandaba C olomboe e l j oven , » y menos en el combate que éstesºstuvo en las aguas de Portugal entre L i sb o a y el cabo de San V i cente

,contra cuatrº

galeras venecianas que ven ían de Flandesc o n impºrtante fl ete . Las galeras fueron tomadas al abordaj e

,y el combate fu é terrible

,

durando de sol á s o l,hasta que por últimº

dicen los citados historiadores que , ardiendºlas embarcaciones

,C ristóbal Colón , apoyadº

e n un remo , salvó l a ori l la á costa de grandes

1 8 1

t rabajos é indecibles fatigas,y que así l l egó á

Lisboa ; y es falso todo esto , porque dichoc ombate naval s e veri fi có el 22 de Agostode 1 48 5 , muchos años después que C olónl legó á Portugal

,cuando ya estaba hasta vi u

d o y cuando hab ía sal ido también de aque lre ino .

L O ci erto e s,que hubo un t iempo en que

po r ci rcunstancias especiales ó buscadas , e h

t ró en L i sboa,y en este momento concluye

s u vida erráti ca é incierta . En Lisboa e n c º nt ró á s u hermano B artolomé

,quien l o hos

pe d ó en s u casa , v ivie n d º con lo que l e s prod u c í a s u s conoc im ientos geográfi cos , el artey pericia que C ri stóbal Colón ten ía para hacer mapa s y cartas de ma rc ar

,ocupación l u

c ra t iva en aquellºs t iempº s , s iendo los asuntos marít imos l º s que má s preocupaban laa tención de los hombres . Era tamb ién Cri st óba l C olón experto cal igrafo

,y aprº ve chaba

su mag n í fi c o C arácter de letra para t ra n s c rib i r I ibros raros y copiar manuscri tos , proporc io n á n d o s e con todo esto un modesto pasar .Exist ía á la sazón en Lisboa la famil ia de

c i ertº noble,también ital i ano

,B artolomé MO

g n i s de Pe re s t re l l o se l lamaba , qu ien añosatrás había ven ido á Portugal á ofrecer susservicios , a l e n t ad º pº r l a fama de grandes

1 82

marinos que s u s habitantes hab ían al canzad o

, merced á s u s esfuerzos y á l a proteccións in igual que á todos l º s marinos dispensabael i nfante D . Enrique

,nob il ís imo promovedor

de todas las navegaciones,quien debe l l enar

áurea página e n l a historia marítima de l ahuman idad

,pues dedicó toda s u vida

,s u s

b ienes,su pos ición é i nfl uencia regia en asun

t o s de descubrimientos,en preparar e s c u a

dras , en descubri r t ierras é is l as , y á é l y s ó l º

á él debió Pºrtugal l a supremac ía y el a l t o ré

nºmbre que l legó á ocupar en todos los mares .Dichº infante D . Enrique protegió y favo

re c ió muchís imº á B artolomé Mo g n i s de Pere s t re l l o

,y le nombró gobernad or y colon i

zador de la isla de Porto Santo,en el Océanº

A tlántico , y en aquel la parte que se l lamó

po r antonomasia Africa portuguesa , i slas q u edescubrieron en 14 1 8 l º s esforzados portu

g u e s e s Tristán Vaz y Z arcº , y fu é nombradºtambién B artolomé gobernador de la is l a Madera

,próxima á ésta

,descubierta por los mis

m º s en el a ño s igu iente .

Tres hij as dejó al mori r Pe re s t re l l o : la mayor

,Isen

,casada con Pedro Correa

,sucesor

de su suegro en el gob ierno de dichas islas ;l a menor

,V iolante , casada con Mu l ia r, hon —

º

rado vecino de Huelva,cuyo nombre

,tal vez

1 84

quería descubri r algo,pero a l g o grande ; como

las águi las se remontan sobre l a s demás avesque pueblan l º s espacios

,así él quería remon

tarse , po r sus hechos , por s u s triunfos , po r l º sgloriosos resultados de sus expediciones mar í t imas sobre l º s demás navegantes y desenb rid o re s y marinos

,y en esta sazón

,c u a n d º

l a i nspiración arrul laba s u mente y el e n t us iasmo enardecía s u alma , y l a i l us ión le hac íacreer que tocaba ya á la real idad de s u s

gloriosos ensueños,fu é cuando en la i sla de

Madera se presenta aquel la embarcación e s

t rope ad a ,l lena de averías

,y sus tripu lantes

l uchando c º n las garras de l a muerte , cºmºvencidos náufragos

,y el pueblo se conduele

de la tri ste suerte de aquellos desgraciados ,y s e reparten l º s pocos hombres que en l anave ven ían

,y Cristóbal Colón s e l leva al

p i loto de e l l a y le hospeda en s u casa , y sucede cuanto l levamos dicho en el trascursode este humi lde trabajo ; aquel pi loto eraAlonso Sánchez

,y su presenci a ante Colón

y el relato de sus infortunios y de cuanto hab ía vi sto

,fu é para el insigne genovés la l uz

de la verdad de cuanto soñaba , y como el

g ri to que l e daba l a providencia para quedesde entonces sólo pensara en aquellas t ier ras

,y n o viviera s ino para aquel los pueblos , y

1 8 5

que aquel los países desconocidos todavía paraél é ignorados

,formasen la idea que cont i

nuamente le agitara,l o moviera , y á l a cual

dedicase toda s u actividad , s u descanso ysosiego .

Muchos esfuerzos hizo C ristóbal Colón paras alvar l a vida del humi lde p i loto de Huelva ,pero sus esfuerzos fueron inúti les , y AlonsoSánchez sucumbió pº r la grande deb i l idadcontra ída en medio de tantos infortuniºs ypadecim ientos .Entonces Colón empezó á trabajar soloen l a real i zación de la grande empresa ques in duda

,a l vivi r Alonso Sánchez

,hubiera

emprendido acompañado de él . Primero s e

dirigió á Génova,s u patria

,en donde fu é

desai rado,como hemos vi sto

,y después p re

sentó s u proyectº al rey de Portugal Dº n

j uan II , y este monarca , que tantos a n t e c edentes gloriosos tenía entre s u s antepasadoscon re spe c t º

'

á l º s d e s c u brimie n t º s ma r í t i

mos,escuchó l a s pretens iones de Colón

,y

aunque en un princip io n o se le mostró pro

pi c io ,más adelante consideró asequible su

i dea , y hasta l legó á entusiasmarse con el la ,á pesar de destru i r aquel pensamiento cuantºde cosmografia era entonces conocido .

Admitida la idea,s e trató de la re c ompe n

1 86

s á que Colón ped ía en el caso de ser ciertosl os descubrimientos que proyectaba

,y aquí

fueron las d i fi cultades,cºmo fueron también

d iñc u l t a d e s en España , pºrque Colón pedíamucho ; ten ía allá en tre l o s deseos de s u almael grand iosº designio de armar á s u costa pºd e ro s í s ima cruzada y reconquistar c o n el la elSepu lcro de j esucri sto , y para esto neces itabadinero

,mucho dinero ; pero también tenía e u

sueños de grandeza para é l y s u s sucesores ,y deseaba vincular en s í y s u s descendienteslos empleos magnífi cos de l a s más altas dign id ad e s ; en suma , ped ía l o mismo que l u eg ºsol ic itó de España , y que le fu é otorgado yconcedido por l a magnánima Isabel .Pero j uan II n o accedió á sus deseos ; mas

t ampo c º quería abandonar la empresa ; y susául icos concibieron mezqu ino y vi l proyecto ,y aconsej aron al rey p idiese a l Genovés susmapas y cartas

,l º s mapas y cartas en donde

estaban apuntados l o s descubrim ientos y c á l

culos de Alºnso Sánchez,y señalados l o s de

rro t e ro s que se habían de segui r; el camino ,en una palabra

,para l legar á las tierras que

se deseaban feraces y ricas como puede pintarlas l a ma s poética fantas ía , con cuencasauríferas y minas de pl a t a , como pudo ambic io n ar l a imaginación más bri l lante y e n t u

1 8 8

e stas t ierras , y luego s e contentará Colónc o n cualqu ier c º s a que s e le dé . »

Cristóbal Colón,cuando se entera de tan

negra felonía,abandona presuroso aquel la

corte , en donde corazones tan ru ines y mezqu inos encontraban lugar y aceptación : s e

v ino á España,s iendo el celebérrimo g l o

r io s í s imo Santuario de Nuestra Señora de laR áb i d a

,conocida también pº r Los Mi lagros ,

el primer s it io en que lo vemos en nuestrapatria , como hemos de probar , s i Dios es s e rvido , en el capítu lo que sigue .

Aquí fi nal izamos este cap ítu lo,porque n o

e s nuestro ánimo relatar l a admirable b io g rafia del inmortal Colón

,s ino que satisface á

n uestro propósi to presentar á grandes rasgosa lgunas de las bri l l antes dotes que le adorn a n , y l º s sucesos principales que le a c a e c ierº n

,c º mo para po d e rn º s formar una idea ,

s i no exacta,todo lo más aproximada que s e a

posible,del héroe inmortal que tan impor

t ante papel representa en l a historia delmundo .

Resulta,pues

,que l o primero que se des

prende de l a he rmo s í s ima imagen que estam o s contemplando ; l o primero que viene ála mente al considerar e s a grandiosa fi gura ,e s la pobreza de Colón , y s u s in igual ta

1 89

lento ; dos cual idades que n o pocas veces s eencuentran reun idas

,y que si empre levantan

en contra del sujeto que las posee l a s e n vi

dias de l º s que se consideran grandes , porquese hal lan colocados sobre pedestales de o roó sobre las gradas á que les elevó la fortunaó I e s trabaj ó el favor .Achaque es antiguo de la humanidad , en

todos l º s t iempos y países , admirar y apl au

di r á l º s que escalaron los a l t o s s it i ales q u ere g e n t a n l a sociedad con estudiadas astucias ,amaño s y audacias , y hacer s iempre blancºde sus ti ros á l o s que qui eren sub i r apoyadosen las gloriosas alas de su talento

,y la razón

de que esto as í suceda,fáci l es comprenderla ;

el hombre se encuentra capaz de adm itirtodas las impos iciones

,acata todas las supre

macias,pero rechaza precisamente la má s

grande,porque es l a verdadera humil lación

para su orgul lo ; rechaza la supremac ía de ltalento ; puede admiti r en otro mayor i lustrac ión

,más altºs conocimientos y hasta sab i

duria , pero más c l a ro y subl ime talento,

j amás .Cristóbal C o l ón

, .c o n estas d o s cual idades ,

pobreza y talento,rec ibe la misión pro vid e n

cial , extraordinaria , alt ísima , de dar á luz u nmundo , que acababa de descubri r pobre n á u

1 90

frago,de l levar al l í l a fe

,de implantar en

s u s vírgenes bosques l a cruz de Cristo,y

hasta este momentº es grande,ún ico entre

los hombres ; y en todo lo que se refi era aldescubrim ientos lo veremos siempre c o mº

i nspi rado,cual s i estuviese i luminado c o n

una luz superior ; mas necesario es para quequede de algún modo completo este pequ e ñ ºb º c e t o

,que nos aproximemos má s á Colón

,

le examinemos más de cerca,porque sab idº

es que la apreciación que hacemos de l º shombres s e hal la en razón inversa d e l j u icioque fºrmamos de las torres ; éstas , cuandºdesde lej os s e miran

,nos parecen pequeñas

,

y á medida que nos vamos aproximando,

más s e levantan delante de nosºtros,y las

contemplamos cada vez más altas ; lo contrario nos sucede con los hombres : examin adosá larga di stancia

,nos parecen gigantes ; vis

t o s de cerca , el más grande parece como unpigmeo ; por esto , y para qu e n o demos en eldefecto general de l º s tiempos del bajo imperio romano

,en cuyos d ías s e hicieron á l o s

hombres sem idioses,conviene q u e con res

pecto á Colón preguntemos : ¿Fué buen g obe rn ad o r? ¿y buen Almi rante? ¿supo ll en ar sucometido?Defectos de carácter , según confesiones

192

dej amos consignados sobre l º s defectos d eColón y otros muchos que omitimos

,están

tomados de autores imparciales y c o n c ie n z u

dos,amantes de l a verdad y de Colón

,comº

s o n l º s que l levamºs citados .

Empero si tan poca suerte tenía en la gest i ón de la cosa públ i ca cuando s e trataba dedescubrimientos

,adivinaba

,preveía

,hasta e l

pu n t º que le ocurrieron cosas sorprendentesy milagrosas

,como pº r ejemplo cuando e n

30 de Mayo de 1498 emprende su tercerviaje

, s e propuso al sal i r de Sanlúca r de B arrame d a dar el nombre de la S an t í s ima Trin idad á la primera i s l a ó tierra que dese nbri ese .

En esta expedic ión sufri eron penal idadess in cuento

, s e i nternaron en el Océano por l o s

paraj es que l o s marineros llaman l a s l a t i tad es ca lmo s a s

,en donde el calor era i n s º po r

table,e l trigº que l levaban en las embarca

c iones se secó como s i se hubiese tostado ,las carnes se pudrieron

,los barri les de agua

se desarmaron,y l a muerte l legó á enseñar

su terrible rostro á la tripulación .

Colón en aquel los apuros cambia l a di recc ión que l levaba

,y emprende un camino

que cree le ha de conduci r á l as i s l a s Caribes

,y urgía l legar pronto á alguna parte ,

I 9S

porque n o quedaba más que un ba rri l de aguay cas i n ingunas provi s iones

,y entonces un

marinero l lamado Alonso Pérez dió el gritode ¡tierral tambi én ahora bastante consol ador ; en efecto , dicho marinerº había d ivisadoen el hor izonte las c imas de tres montañas ;cuando l as embarcaciones s e aproximarons e vió que aquel l as tres cimas pertenecían auna s o l a montaña

,pues estaban unidas por

s u base ; era el emblema de la Santís ima Trin idad ; en verdad que parece cosa mi lagrosala is l a recibió el d icho nombre que aun c º n

serva .

Este y multi tud de sucesos de l a m ismaíndole que á Colón le ocurrieron , es l o quenos ha hecho deci r que fu é escogido provid e n c ia lme n t e para real i zar tan fel i z suceso

,y

que para esto l o adornó la Providencia c º ngracias especiales y cuantas dotes neces itabapara cumpl i r s u mis ión c o n aquel la grandezay glori a c o n que supo l levarla á cabo .

”%l 66"

1 96

rel igioso ; bºsque sagrado en las má s remotasedades , dedicado á Proserp ina después , á

cuya diosa se le levantó sól ido templo,del

cual n o es raro encontrar vestigios en aquel l º s parajes

,empero el nombre R áb id a con

que hoy es conocido,lo recib ió de l o s árabes

,

qu ienes tamb ién dejaron huel las de su pas ºpor aquel lugar

,donde tuvi erºn una erm ita

de cuya voz árabe r a bi t/zo n se forma la d enuestra R áb id a .

La erm ita de los árabes sería el antiguot empl o de l o s cristi anos , pues desde l o s primeros siglos de la Igles ia

,desde l o s d ias d e

San Macario,que era ob ispo de j erusalén

po r l º s años 3 3 1 , se le dió all í culto á u n a

peregrina imagen de l a Sant ís ima V i rgen ,que pº r sus grandes prodigios recibió el nombre de << L o s Milagros , » regalo d e l dichoobispo al pueblo de Palos

,porque la fama de

l a rel igiosa piedad de sus vecinos había l l egado á s u s o ídºs , y la remitió pº r conductºde Constanti no Durán

,soldado cristi ano

,na

tura l de dichº pueb lº .

Esta s a c ra t í s ima imagen estuvo oculta baj olas aguas

,en la inmediata ori l la

,durante e l

per iodo de la dominación ag are n a ,y fu é des

cub ierta de un modo sorprendente despuésde la Reconqu ista .

1 97

"

Pues bien ; all í , al p ie de aquel los al tares yd elante de aquel la he rmo s í s ima Vi rgen , sea rrodi l ló C º l ón para pedi r á l a celestial Señora fuerzas y constancia y protección quel e gu iaran y s irvieran de auxi l io para real i zaru n pensamiento tan grande como el que emba rg aba s u s ér , y que s i para l levarlº á c ab º

n ecesi taba muchº de la c º o pe ra c ión de l º sh ombres

,mayor necesidad ten ía de los auxi

l ios d e l cielo .

E S también glorioso y de imperecedero réc uerdo este lugar

,porque a l l í

,en aquel obs

c urº recinto,sólo visto pº r l a s aguas de l o s

m ares , arru llado por las aves marinas , ro

d e a d o de una vegetación tan frondosa enaquel los tiempos como la de las se lvas v i rgenes que s e deseaban descubri r , encontró aquelhombre incomparable

,en cuyº cérebro fl uían

l º s mundos , l lenos de vid a y de grandeza ,c omo las fuentes ab u n d o s as fl uyen de l o smanantiales

,encontró

,decimos

,un espejº de

s u cérebro,otra frente donde se refl ej aban l a s

ideas de la suya,otra alma grande , u n cora

z ón ardi en te,que se C onvert ía en volcán ,

c uando le mov ían l o s sagrados há l i tos de l aRel igión y de l a Patria ; y todo estº envueltºen paño burdo

,l i adº con el cordón del fran

c i s c a n o Fray j uan Pérez , y encontró otro

1 98

rel igioso tamb ien , que aunque obscurº , merec i ó que su nombre haya llegado hasta nosºtros , merced á lºs sacrificios que hizo po rColón

,y por l o s auxi l ios que le prestara;

éste l o ha inmortal izado en sus cartas,y se

l lamaba Fr . Antºnio de Marchena : éstas s o nd o s grandes fi guras tan bellas

,tan s impá t i

cas , que infunden consuelos y dulces espera n z as en el alma d e l i lustre genovés .Empero entre todos estos timbres glorio

sºs que la Rabida ostenta,n inguno como el

de s e r el l ugar primero en que encontramosá Cri stóbal C olón en España . Y que este esel primer lugar en que entre nosotros l o e n

cuentra la historia,es cosa certísima

,ó al me

n o s todavía n o hemos vistº razones po d e ros as que echen por tierra la tradición tan constante , tan universal en que a s í s e asegura .

Las declaraciones del fís i co García H e rn á n

dez de Palos,prestadas ante el fi scal del R ey

y que han visto la l uz públ ica en el tomo IIIde la <<Colección de viaj es y descubrim ientos »de Navarrete

,declaraciones que son el má s

terrible argumento que s e presenta en contra de la Rabida , de ser este conventº e ll ugar primero en qu e le encontramos en España

,n o hacen prueba plena y ú lt ima

, po r

que el t e s t ig º declarante es muy anciano en

200

descubri r ante S . A .,é que s e obl igaba á dar

l a tierra fi rme , queri é ndole ayudar S . A . c º n

n avíos é las cosas perteneci entes para el d icho viaj e é que conviniesen ; é que muchosde l o s cabal leros y otras personas que as í sefallaron al d icho razonamiento

,l e volarºn su

palabra é que n o fu é acogida,mas antes fa

c ia n burla de su razón,diciendo que tantos

t i empºs acá se hab ían probado é puesto nav í o s en la buscar , é que toda era un poco dea i re , é que n o había razón de el lo ; que el d ic ho C ristóbal Colón , vi éndose su razón d isuelta en tan poco conocimiento de l o queprometía de facer é de cumpl i r

,él s e vino de

la corte é se iba derecho de esta vi l l a á l a v il l a de Huelva para fabl a r y verse c o n un sucuñado

,casado con hermana de su mujer

que á l a sazón estaba,é que hab ía nombre

M u l iar, é que viendo el dicho fra i le su razón ,e n vi ó á l l ama r d e s te tes t ig o , con el cual ten ía mucha conversación de amor

,é porque

a lguna cosa sabía del arte astronómica , paraque hablase con el d icho Cristóbal Colón

viese razón sobre este caso del descubri r ; y

qu e es te d i cho t es t ig o vi n o l u eg o é fabl a ro ntodos tres sobre el caso

,é que de aqu i el i

g i e ro n l uegº un hombre para que l levase unac arta á la Reyna doña Isabel (q . h . 5 . g . ) del

20 1

dicho Fr . j uan Pérez , que era s u confesor ; elcual portador de l a dicha carta fu é SebastiánRodríguez

,un pi lotº de Lepe

,é que d e t u vi e

ron a l dicho Cristóbal Colón en el monasteriºfasta saber respuesta de la dicha de S . A .

para ver lo que por e l l a proveían , y a s i sefi z o ; é dende á catorce días l a Reyna nuestraSeñora escribió al d icho Fr . j u a n Pérez , agrad e c ién d o l e mu c hº s u buen propósito , é q u el e rogaba é mandaba que luego vista l a presente pa re c ie re en la corte ante S . A . , é quedej ase a l d icho Cri stóbal Colón en seguridadde esperanza fasta que S . A . l e escrib iese : évista l a dicha carta é s u disposición , secretamente se partió

,ante de media noche

,el d i

cho frai le d e l monasterio,é cabalgó en un

m u l º é cumpl ió el m a n d amie n t º de S . A .,é

pareció en la cºrte ; é de al l i consu ltaron quele d iesen al di cho Cristóbal Colón tres navíospara que fuese á descubri r é facer verdad supalabra dada: é que l a Reyna nuestra S eñora ,concedido esto

,envió ve inte m i l marave d is e s

en fl orines , l º s cuales t ru j o Diego Prieto , vecino de esta v i l l a

,é l º s d ió con una carta á

este testigo para que l º s d iese á CristóbalColón , para que s e vist i ese honestamente ymercase u n a bestezuela é parec iese ante S . A . ;

é aquel dicho C ristóbal C olón recibió l o s d i

202

chos veinte m i l marave d i s e s é part io anteS . A . , como dicho es , é consultaron todo lºsusodicho , é de al l í vino proveído con l i c e nc i a

'

para tomar l o s dichos n aví o s q u é l señal ase que convenía para segu i r el d icho viaj e ;é de esta fecha fu é el concierto é compañíaque tomó con Martín Alonso Pinzón é V icente Yáñez

,porque eran personas s u fi c ie n

tes é sabidos en las cosas de mar, l º s cuales

al lende de su saber é del dicho Cri stóbal C ol ón

,le avisaron é pusieron en muchas cosas

,

l as cuales fueron en prº ve cho del dicho viaj e ;é de esta pregunta esto sabe . »

Al presentar la declaración del médico Garc i Hernández

,hemos l lamado la atención de

nuestros lectores,subrayando ciertas pala

bras,para que se noten algunas de las mu

chas contradi cciones en que incurre el testi go

,efecto sin duda de s u edad y el t iempo

transcurrido desde que ocurrieron los suces o s á que hace referencia , pues mientras unasveces di ce que estaba all í presente

,otras ase

gura que Fr . j uan Pérez le envió á l lamar , yque vinº acudiendº a este l lamam iento

,de

donde resu lta que el médicº Garci Hernándezno habla só lo de la primera n i de una solapresentación de Cristóbal Colón en l a R ábid a

,sino que se refi ere á l a s distintas veces

204

á las puertas d e l convento,era n iño

,y aun

n i ñ i co , pues bien , éste que cuando l legó á l aRabida era n iñ i co murió en Montalvan (T ol edo) , en 1 5 26 ,

á l o s c incuenta años de edady algo más ; resu lta que nació lo menos en1 476 , y s i l legó á l a R áb id a el año de 149 1 ,

resulta un n iñ i co de quince años .N o hay duda que Colón fu é bien pronto

atendido y escuchado en España,aunque nº

s e l e ayudase tan pronto como l º deseaba,

para la real izac ión de su empresa,porque

esto era imposible en aquellos días ; puesbien , este favor que encontró , l a i n t rº d u cc ión primera en la corte para que se le escuchara

,fu é s iempre a t rib u id a á l as re c o me n

daciones é i ntervención de Fr . j uan Pé rez ,Guardián de l a R áb id a .

La R áb id a ha sido si empre consideradoc omo el primer si tio en que se encuentra áColón en España

,y todas las tradi ciones y

l a histori a n o s l e presentan en este lugar , t ancansado

,c o n tanta necesidad de al imentos y

con tanta s e d ,que tiene que venir de un l n

gar distante del paraj e en donde s e e n c u e n

tra el monasterio .

Mas aqu í tropezamos con otra difi cultad .

¿De dónde ven ía? ¿E n dónde hab ía d e s embarc ado? Porque la R áb id a e s un sitio que n o

20 5

se encuentra al paso para i r á n inguna parte ;se hal la comple tamente aislado el convento ,y fuera de toda di rección para n ingún lugardeterminado .

¿Cómº , pues , s e encontraba al l í? Su hambre

,su s e d ,

su cansancio,y , sobre todo , su

presencia en un paraj e oculto , sólo d e s c ub ie rt o entonces por el lado d e l mar , fuera d etodo camino

,s o n ci rcunstancias que pueden

servi rnos para aclarar este hecho tan importante como admi rable ; dadº l o que vale Crist óba l Colón , debemos saber e l s i tiº d º n d edesembarcó en nuestra patria .

Pues bien ; se sabe á dónde iba ; á Huelvas e presume que tal vez i ría al l í a dejar á suhijo Di ego en casa del honrado vecino Mu

l i ar,casado con V iolante

,hermana menor de

s u mujer,cºmo hemos dicho

,para marchar

l uego á la corte á trabajar l a real ización desu gran proyecto ; esto l o test ifi ca la h istoria .

Desembarca , pues , en España y se di rigeá Huelva , busca á Huelva , é incidentalmentepasó por la Rab ida . Cuando l legó á l as puertas de este monasterio

,qu izás n o sabría cuál

era ; empero l legó y respi ró s u alma,porque

ve ía desfallecer á su hijo,y a l l i encontró u n o

de aquel los ho t e l e s_á la usanza de aquel

t iempo , donde nº se l levaba dinero al pere

206

grino ; s i n embargo , se le proporcionaba todol o necesario ; costumbres ecles iást i cas , el hombre era respetado por s e r hombre , y se s ºc orría á todo el que s e presentaba .

Todavía s iento en m i alma l a agradableimpresión que experimenté a l l legar a l monteCasinº

,l a célebre Abadía de San Germán ,

e n Ital ia , cuando al visi tar aquel célebre mºn as t e r io de be n e d ic t in o s , centro de enseñanzay foco de luz

,durante toda l a Edad Media y

hasta nuestros días,l e í en l a puerta un cartel

q u e dec ía : <<Esta casa ha ej ercido si empre l ahospital idad con los peregrinos

, pero n o enc º n t rá n d o s e ahora en situación desahogada ,s upl i ca á los que aqu í se hospeden , depos itenla l imºsna que puedan

,en el c epi l l º que se

ha l l a en la baranda del presb iterio . » Es deci r,que el monasteriº hospeda al viaj ero y l ep ide una l imosna

,porque l o han despoj adº

de s u s bienes,pero n o qu iere enterarse de

c uánto da por los días que al l í s e queda ,s ino que la depositen en un lugar s e ña l ad º ,

donde tal vez s e confunda c o n l as ofrendasde otros don antes : y todos l º s conventos ,principalmente l º s que se encontraban endespoblado

,ten ían un departamento especial

d onde s e refugiaban los transeúntes,l lamadº

hospedería .

208

que atormentaria á Colón para no esperar elsos iego de las aguas y emprender el caminoá p ie antes que detener s u viaj e .

Doc e leguas que hay desde Sanlúcar áHuelva , y que forman un des ierto de ard ientes y molestos arenales

,expl i can pe rfe c

tamente el estado de C olón a l l l egar á la R áb ida , donde se encontró el caminº cortadºpor el río Tinto

,i ndicándole que aquel era

el término de s u viaj e . As í dice la tradi c iónque en estos lugares se conserva

,trasmitida

por los antiguos rel igiosos franciscanos quehabitaron el conven to

,y yo l a aprendí de

ancianos que la oyeron de l º s lab ios deaq u éHo s .

Y a s í hubo de ser: probado como hemºsvisto que Cristóbal C olón se di rigía á Huelva ,habiendº encontrado la Rabida en s u caminº

,n o pºdemos señalar s u desembarcº e n

n ingún otro punto,encontrándole como le

e n c º n t ram º s tan desfalle cido y sed ientº all legar á l a bendecida casa donde se venera ála V i rg en d e l o s M i l ag r o s .

Desembarcando en Palos,que es l a o pi

n ió n má s segu ida entre l o s historiadores , nºt iene razón de ser la vis ita á dicho Mo n a s t e

r io,que nº se encuentra e n l a d ire c c 10 n de

Palos á Huelva : además , y esto e s esencial ,

n o hubiera llegado tan rendido ; media horaescasa l o separa del convento , y en su traves í a se encuentran mananti ales donde saciarla sed .

El sitio ocupado hoy por la prec iosa Isl aCristina (La Higueri ta) , es otrº de los puntosdonde s e coloca s u entrada , pero es má s i nverosími l aún que el primero

,porque al l legar

á la ría de Huelva y tenerse que embarcarde nuevo para atravesarla

,se hubiera i d o á l a

ciudad que era el término de su viaje ; y , t am

bién,porque le encontramos solo c o n s u hijº

en l a R áb id a,y n o consta que hubi ese a l l i

embarcación ninguna que le hub iese co nducido .

Por ú ltimo,l a ºpin ión que sostiene q u e

desembarcó en el Puertº de S anta María,

nos parece tan inveros ímil y extraña , quequeda sufi cientemente refutada con l o q u e

hemos di cho de sus deseos de i r á Huelva ys e r l a R áb id a el primer s itio donde se l e e ncuentra en España

, s in que antes hubiera entrado en n inguna otra población

,y el primer

personaj e con qu ien conferenc ió fu é Fray

j uan Pérez , Guardián de este convento .

N o empece esta afi rmación y casi “ comúnsenti r de l o s que han tratado la materi a paraque sostengan algunos historiadores que s i

2 10

guen á Esteban de Garibay,que Colón des

embarcó en este Puerto de Santa Mar ía parapedi r auxil ios en sus proyectos á D . Enriquede Guzmán , segundo duque de Medina Sidon i a , y á D . Lu is de l a Cerda

,primer duque

de Medina Cel i ; pero esto nº es presumible .N o era hombre Cristóbal Colón que se anduviese por l a s ramas

,y en esto apelo al j u i ciº

que merezca á todºs lºs que sobre é l hanescri to ; él trataba á l o s reyes como de igualá igual

,y a l resolverse á veni r á España

,

nº era para capitular c o n duques,aunque

éstºs fuesen magnates de tanta importanciacºmo l º s mencionados , s ino que primero ten ía que presentar su proyecto á los monarcas ,pues l as altas dign idades á que aspi raba , sólºde el lºs las podía recib i r ; só lo en último ré

s u l t a d o ,cuando su gestión ante el los no tu

viese efecto,entonces s e resolvería á tratar

c o n algún poderoso magnate .

L o que sucedió fu é , que como CristóbalColón era tan vehemente

,y no podía sufri r

las di laciones de l a corte , di laciones que ten í a n pº r causa el remate de nuestra Reconqu ista

,obra que para Colón no s ig n iñc aba

t anto como para los españoles , y t eme ro s º

también el genovés de que algún o t rº s e l eadelantase

,sobre todo en la corte lus itana,

2 1 2

mundo de l as letras con el nombre de A lya co ,y que es una colección de doce tratados é sc ri t o s por el cardenal Pedro de Ailly ; estaobra perteneció al primer Almirante

,y como

cas i todºs lºs l ibros de su propiedad,t iene

sus márgenes escritas c º n notas de s u propi amano ; pues b ien , en el capítulo VIII , á l ahoj a 1 3 , se ha l l a consignado lo s igu iente

<<Nota quod hoc anno Domin i 8 8,i n mense

De c embris appu l i t i n U l ixbo n a . B art o l ome u s

Did a c u s c api ta n u s t ri u m c a rabe l l aru m ,quam

m i s e ra t Dominus Rex Po rt u g a l l iaa i n Guineam ad t e n t a n d u m t e rram ,

et re n u n c iav i t

ipso Domino Regi prout n avig ave ra t ; ultraj am n avig a t am l e u chas 600 ,

videl icet 4 50 ,

ad austrum et 150 ad aqu i l o n em usque unºproper promontorium nominatum C a bo d e boa

E spe r a n z a quem in agys imba ae s t imamu s ,

qu i qu idem in e o loco inveni t se distare pe rastrolabium ultra l in e am aequ in o c t ia l em grad n s 4 5 : quem ultimum locum d is t a t ab U l ixb º n a l e n chas 3 1 00 ,

qu od viag i um pic t avi t etscrips it de l e u cha i n l e u cham i n una chartan avig a t i º n i s ut ocul i vi s u i o s t e n d e re t ipsoseren iss imo Regi

,in qu ibus omnibus in

feri n i . »Estas últimas palabras : i n qu ibu s omn ibu s

i n te rf u i , n o s dicen que en Diciembre de 1488 ,

2 1 3

C olón se encontraba en L i sboa cuando B a rt o l o mé Díaz trajo la carta del cabo de B u e n a

E spe r a n z a , y todo l o demás que se refieree n la nota citada .

Es verdad que el P . Las Casas di ce (1 )q u e esta nota no es de Cri stóbal , s ino deB artolomé Colón ; pero diga lo que qu ie raSu Reverencia

,l a l etra es l a misma que tie

n e n los otros márgenes, l º s caracteres s o n

l o s propios del Almi rante .

Además,l e diríamºs al P . Las Casas y á

t odos los que l o representan sosten iendo suº pin ión : ¿el año 1 488 , n o estaba B artoloméC olón en Inglaterra? y por cierto que le costó

g ran trabajº l legar all í , pues en l a traves íafu é capturado por unos p i ratas . Y de I u g l at erra pasó á Francia ,

en donde vivió bastantet iempo ; l uego de n ingunas maneras pudo esc rib i r en el A lpa co , i n qu i bu s omn i bu s i n ter

f u i , que estuvo presente en l a Cámara delRey de Pºrtugal

,cuando se presentó B art º

lomé Díaz á dar cuenta de s u s proezas .

Hemos dicho vari as veces en este pequeñºl ib ro , que nos es desconocida la admirablevida del genio de l º s mares , el inmortal Crist óba l Colón ; pero estudiando sus actos c o n

(1 ) H i s t o ri a,l i bro 1

,cap í t u lo 26 .

2 14

a lgún deten imiento en c i erto sentido , podemo s coord inar s u historia , s i bien tengo qu ec º n fe s ar , que temero so s iempre de que algúnn uevº dºcumentº que se descubra venga ádestrui r l as i nvestigaciones anteriores ; y digºesto pº rqu e n o estoy aferrado á ninguna idea ,n i tengº pas ión por defender n ingún hech ºdeterminado

,má s que la verdad ; de manera

que s i s e descubriese a lgo que destruyesetºdº l o dicho por m i

, yo sería el primero enmanifestar que me había equ ivocado ; y estºl o haría s in rubor , s i n escrúpu los de ningunac lase

,seguro de que todos los que hayan

tenidº pacienc ia para leer mis humildes e s c ritos

,dirán en alta vo z : << quiso deci r l a verdad ;

se equivocó s i n saberlo . »

Perº cuando el mismo Cristóbal Colón n o scertifi ca un hecho , debemos prestarle nuestrºasentimiento

,n o sólº porque es cierto

,sinº

que además arroj a luz sobre otros hechosd udosos ; as í , por ej emplo , l a vuelta de Colóná Portugal , en 1 488 ,

aclara s u s i nstanciasante los duques de Medina Sidonia y MedinaCeli

,pues á la vuelta de aquel reino , d e s ahu

c iado y s i n esperanzas , acudió á l o s dichosmagnates y éstos l o rem iten de n u evº á

n uestros Reyes , qu ienes nunca le negaron suprotección

,s ino sólo se la retardaban con

2 16

pregunta por el P . Marchena,s ino que impl o »

ra l a Caridad,pide pan

,y cuando el rel igioso

(franciscano , Guardián de aquella casa , marav il lado de la alt í s ima majestad que refl ej adal levaba en la frente aquel mendigº

,y de la

luz bri l lante de aquel los ojos y de su miradaimperiosa que le revestían de la autoridad delhéroe

,se le acerca y conversan

,l º i ntroduce

e n su celda y lº presenta á sus amigos ; n iu n a palabra s iqu iera s e profi ere que indiqueconocimiento anterior ; todo aparece nuevo ;se nºta la s º rpre s a que mutuamente s e caus an aquellos personaj es , sorpresa que mástarde l a críti ca históri ca hab ía de l lamar

pro vid e n c ia l misterio .

A s í , pues , tenemos expl icada de un modoracional la visita de Colón al desde entoncescélebre c º n ve n t o ,

y al m ismo tiempo n o po

demos por menos que conveni r en que fu é laProvidencia divina quien di rigió sus pasos yle colocó en el s itio úni co donde pod ía l legarpara ser comprendido .

A l l i hab í a d º s frai les , que S i n o ten ían elgenio del héroe , remontaban s u s almas á lasi nconmensurables altu ras de la gloria .

Sus nombres ya los hemos dicho ; n o noscansamos de pronunciarlos : Fr . j uan Pérez yFr . A ntonio de Marchena .

C A P ITU LO I I I

FR . j U A N PE RE Z Y FR . ANT O N I ODE M A RCH E NA .

E maneras n ingunas podemos presc indi rde citar en cap i tu lo aparte

,dándoles

l ugar preferente en nuestro humilde l ib ro,á

l o s i nsignes rel igiosos cuyos nombres encabezan estas l íneas .Anduvieron l º s historiadores d ivididos endiversos pareceres sobre s i eran u n o ó d o sl º s rel igiosos comprendidos bajo este nombre : Fray j uan Pérez de Marchena . Es l oc ierto que unas veces se le nombra Fr . j uanPérez , como l o acabamos de ver en l a d e c l aración transcri ta en el capítulo precedente

,

prestada po r el médico Garci Hernández dePalos ; pero también es verdad , que el m is

2 1 8

mo Cristóbal Colón , en cartas dirigidas á losReyes Cató l i cos

,habla de un Fr . A ntonio

d e Marchena , y por cierto que es para atrib u irl e toda l a gloria de tan gran descubrímiento

,pues dice : <<Nunca hal lé ayuda de

nadie , salvo de Fr . Antonio de Marchena ,después de aquel la de Dios eterno . » O t rº s ,

como Gómara (1 ) y Garibay , le nombranFr . j uan Pérez de Marchena , y Alonso VélezA l l id testigo en la Pr o ba n z a que hizº j uanMart in Pinzón

,disti ngue a l uno del otro , en

la contestación á l a pregunta 111,con estas

palabras¿ V ido que el A lm i rante estuvo en Palos

mucho tiempo publ i cando el descubrim ientºde las Indi as e posó en el monesterio de laR áb id a e comunicaba la negociación del descubri r con frai le e s t ró l o g o que ende estabaen el convento po r gua rdián e así mesmo conun fray j uan que hab ía servi do si endo mozºá la reina doña Isabel catól ica en oficio deContadores

,é l que sabida l a negociación fu é

al Real de Granada donde estaban entoncesl º s Reys catól icos e all í cºmun icó la cosa conSus Altezas en tal manera que mandaron l lamar a l almi rante e al l í s e dió asiento como

(1) Pági na 70 d e e s t a o bra .

220

d e Fr . Anton io de Marchena,y nosotros l º s

vamos á presentar tal y como l o s describenla mayor parte de l o s historiadores .

En efecto , en l as páginas de nuestra patriah istoria aparece el i nsigne rel igioso Fr . j uanPérez

,humilde

,modesto

,reti rado de t o d º

trato y comercio c o n los hombres ; huyendode l º s honores y de las honras , cambió el b ul l ic io de la c º rt e

,en donde desempeñó c o n

probidad y acierto honrosos cargos en la H á

c ie n d a ,y fu é el confesor de Isabel la Grande ,

y abandonó todo esto por el ru i d o de l a s ºlasque blandamente murmuran a l pie de su c o nvento ; e l esplendor y el fausto por l a soledady el s i lencio ; l a disipación del mundo y susd istracciones po r l a oración y el estudio . Sereti ró á la R ábid a ,

conventº perteneciente ála rel igión del Gran Padre San Fra n c i s c o : su shermanos conocieron s u mérito y le nombraron Guardián

,cargo en cuyº desempeño ma

n ife s tó exqu is i to tacto,acrisolada vi rtud y

sin igual prudencia,sobresal i endo además

por su incansable apl i cación,pues todo el

d e l N u evo Co n t i n en t e l o s be rma n o s P i n z ón , c o n d ic i o n es

baj o l a s c u a l es t oma r o n pa r t e e n l a exprd zc i o'

n c a u s a s qu e

mo t iva r o n l a s epa r a c i ó n d e Ma r t i n A l o n s o . E s t e n º t a b l e

t rabaj o s e a e a ba d e pu b l i c a r e n e l m o me n t o e n q u e e s cribimo s e s t a n o t a

,e n l a M emo ri a d e d i cha S o ci edad C o

l º mbi n a . H ue lva,1892.

22 1

t i empo que le quedaba vacante después delexactº cumpl imiento de s u s obl igaciones como superior y como rel igioso , l o i nvertía enl a oración y en el estud io : Fr . Anton io deMarchena

,conocido también de nuestra egre

gia Soberana,y considerado por ella según la

voz públ ica l o cal ifi caba de experto geógrafoy célebre astrónomo

,abandonó también las

pompas y vanidades d e l siglo,por las agra

d ab l e s del i cias del s i lencioso conventº ; empero nº abandonó su afán po r el estudiº ,s in º que á él d ió rienda suelta disfrutando dela apacible tranqu i l idad del rel igioso

,y de

noche,en e s a hora subl ime que tanto y tanto

se goza en el s i l encio del claustro ; en que l asombra de la iglesi a se agranda con la o bs c ur idad de la noche , y la cruz del campanarioaparece como atalaya velando el sueño de l o ssantos colocados en l o s altares ; de noche , elP . Marchena , después de haber abismado s ualma en las profundidades de la oración en elcoro , s e trasladaba al mi rador de l a R áb id a,especie de observatorio astronómico

,donde

la sumerg ía en las profundidades del Océano,

extendía s u mirada por l o s vastos lejanos hor iz o n t e s , apl i caba el oído , y en momentos d eentusiasmo cre ía escuchar unos gritos lej anosde pueblos perd idos en aquel la inmens idad

222

de aguas , que le l lamaban para que los presentase en el concierto general .Esta era su pesadi l la : soñaba c o n encon

trar un gran conqu istador,poderoso en e l

mar y en la t ierra,célebre marino que tras

pasase las olas del Océano , con l a facil idadque s e contemplan

,y que traj ese al l í

,ante l a

V i rgen de l o s Milagros,en s u conventº de

pº bre s franciscanos , para que conocieran á l aMadre de Dios l o s habitantes de aquel las ré

g io n e s ; y al pensar en esto s e rej uvenecía ; l ágrimas de entus i asmo brotaban de sus ojos ;e l amor á l a Rel igión , el amor á la Patri a, e lamor á su orden

,todo

,todo contribu ía á e n ar

d e c e r su corazón , deseando fuese real idad lºque solo era i l u sión de s u fantas ía .

L o s hi storiadores y documentos que citansu nombre

,l o suponen de vasto saber

,hábi l

humanista y geógrafo y de grandes conocimientos en náutica .

Colocado su convento en el térm inº de Pal o s , donde s e reunían entonces los má s i n t ré

pid o s marinos de la costa , que su cºmerc iºl o s pon ía en contacto c o n Portugal

,l a nación

de los descubrimientos y conqu istas pº r losmares

,el bueno del P . Marchena escuchaba

las sencill as narraciones de aquellos h º mbre s ,sus proezas y hallazgos de las cañas que d e

224

al E . suyo , y sospechó , que en la di recciónoccidental exist ían tierras

,porque á pesar del

fuerte viento que entonces l e soplaba del 0 .

estaba la mar en c a lma ; lejos de i r á desenb ri rl as se d ijo para s i

,que n o estaban e n sa

z ón y s e volvió á sus cuarteles de invierno .

T a l e s pláti cas tenían el P . Guardián , FrayAntonio y Garc i Hernández

,médico de la C º

munidad y de Palos,qu ienes formaban t r i u n

vi rato augusto,que luego resu ltó gloriosº ; y

después de estas cºnferencias,cada uno vo l

vía á entregarse á s u s c u o t id ian o s quehaceres .

As í las cosas,un día

,céleb re s º bre toda

ponderación,l a voz robusta y varoni l de un

héroe demandaba sºcorrº en l a puerta delc º n ve n t o para un tierno infante que de lamano l levaba ; s u acento era extranj ero

,de

apuesta y“

noble figura,en deshechos harapos

envuelto,su frente alt iva , sus ojºs del color

de las aguas de l º s mares , noble y cabal leroso en s u ademán y sus cabellos rubios ;empero estas cosas sólo las notó un fra i le ; l o sdemás só lo verían un pobre

,un i luso

,un

loco . Era el que había soñado el P . Marchenaen momentos subl imes de extát ico e n t u s ia s

mo ; as í es que apenas l e escucha , l e comprende

,l e al imenta

,protej e y promete buen

éxito en la empresa que proyecta .

225

Era de ver aquel anci ano rel igioso , auxil iado de s u Guardián , t rabaj ar i ncansable pormedio de cartas y recomendaciones , paraque su huésped tuviera fáci l entrada en l acorte y fuese atendido

,y cuando Colón deter

m ina abandonar á España po r n o tener espera n z a s de ver real izados s u s deseos , entoncesel P . Marchena , á deshoras de l a noche

,

s a l e de su convento para i r á ver á l amujer subl ime

,l a mujer soberana

,y que te

n ía enarbolado el estandarte de Ca stil la frenteá l o s muros de Granada , y arrancar de la a ugusta Reina la prºmesa de que una vez conc l u i d a la guerra contra l º s moros , seríanatendidos l º s deseos del genovés .

El tratadº de S anta Fe , celeb rado entreC olón y l o s Reyes Cató l i cos , será para siempre eterno monumento de l a ma g n a n im i d ad

y grandeza de a lma de aquella muj er s in

igual en los fastos de l º s tronos,y de l º s

desvelos de aquel fra i l e,cuyo nombre ben

d ito pronunciaba Colón con lágrimas en su spupi las , c u a n d º exclamaba : <<Nunca hal l éayuda de nad ie

,salvo de Fr . Antonio de Mar

chena , después de aquella de Dios eterno . »

228

t rio é infunde en el a lma elevadas ideas y as

pi rac io n e s de gloria .

E l l a es nuestro orgul lo , y con razón , porque a t e s o ró en su a lma vi rtudes y cual idadesmagnífi cas

,resplandeci endo en todas l a s d o

tes que pueden enal tecer á u n gran rey , áuna reina po d e ro s í s ima , al hombrede Estado ,á la tierna madre

,á l a sol icita e 5 po s a , á un

guerrero, a l hºmbre má s amante de las l e

tras,y todo esto

,y tºdas estas cual idades

, y

todas estas dotes y vi rtudes,realzadas

,abri

l l a n t a d a s po r deci rlo así c o n aquel los dosgrandes sentimientos de su corazón

,que fu e

rº n l o s d o s polos sobre que gi ró su vida,l e

ma inmortal y he rmo s í s imo grabado en tod o s s u s actos , s u s disposiciones y sus empresas : Religión y Patri a .

Por s u R el igión trabaj o sin l ím ites hastadestru i r por completo el reinadº de la medi al una ; por su Patria n o descansaba n i de d í an i de noche , d ictandº leyes y d isposic ionesque asegurasen el b ienestar de sus pueblos

,

emprendiendo largas traves ías para vigi lar ál o s tribunales que admin istraban j usti c ia

,para

sofocar l º s desórdenes de la vic iada levant isca nob leza de aquel los t i empos

,s iempre e n

l ucha s intesti nas,robando y saqueando cam

pº s y pueblos ; y para suj etarla , funda l a

229

Santa H ermandad,instituc ión poderosa que

robustece el poder real,y más tarde pe rfe c

c i ona su glorioso confesor el i nmºrtal C isner o s , y en medio de estas ocupaciones fundaun ivers idades y escuelas

,y asiste á su s au las ,

y protej e á l o s sabios,y hace fl orecer l a s c ien

c ias y Ias letras,y en sus ti empos empieza la

época de nuestra grandeza,de nuest ro pº d e

rí o ; en sus días s e echan los cimientos dea quel imperiº d i l a t ad í s imo más que todos lºsimperios

, po r el que España l legó á dominaren ambos mundos .E l l a es l a ún ica que comprende al Gen io ;

n i las repúbl i cas de Ital ia,n i l as cortes de Eu

ropa l o entienden,mientras que la s in par

Isabel la Catól ica le escucha y l o protej e yapoya .

Isabel l a Grande,l levando á cabo el más

a sombroso proyecto que j amás se presentó ála in ic iativa de los monarcas

,es l a más her

mosa representación de l a mujer C atól i ca , puese ntra en l a empresa para dar gloria á Dios ,ganando almas para j esucri sto y riquezas pára la patria

,y t iene po r consej eros inspi rado

res á P r . j uan Pérez y Fr . Antonio de Marchena , y á los A rzob ispos d e Granada ySevil la , Fr . Hernando de Talavera y Fr . Die

g o de Deza : éstos s o n ,un idos á Lu is S an

230

t á n g e l , l º s que l a hic ieron prorrumpir e n

aquel las palabras inmortales que orgullosa l ahistori a conserva como s u más preciada página y que cºlocaron á l a gran R eina en l agloriosa altu ra de l o s padres de l a patria :

<<Y O entro en l a empresa , dijo ; po r mi c orona de Casti lla

,empeñaré mis joyas para le

va n t a r los fondos necesariºs . »Apenas se descubre el nuevo continente

,

p iensa en su evangel ización,y como el mundº

antiguo se convi rtió á la fe de j esucri stº pº rla predicación de doce Apóstoles , env ía docesacerdotes para que anuncien l a fe en e l

m u n d º nuevo ; estos sacerdotes iban bajo l asórdenes del P . B o i], nombrado V ic ari º apost ó l ic o de l as Indias por el Papa Alej andro VI ,por B ula dada en 2 5 de j un io

de 1493 . (1 )

(1 ) U n ve rdade ro l abe ri n t o e s e l qu e hay e n l a h i s t o ri a,

a ce rca d e l a e rs o n a l i d ad d e e s t e P . B o i l,pu e s m ie n t ra s

u n o s hi s t o ri adbre s l e ha ce n be n e d i c t i n º y d e l m o n a s t e ri od e M o n s e rra t

,e n Ca t a l u ñ a , y e s t o s h i s t o r ia d o re s s o n Wa s

h i n g t o n Irvi n g y R o s e l l y; º t ro s l e ha ce n d e l a O rde n d eS a n Fra n ci s co d e Pa u la .

Pre t e n de l a O rd e n d e N . G . P . S a n Fra n ci s co d e As ís,

q u e e l P . B o i l,n ombrad o po r e l Papa pr ime r Vi ca ri o apo s

t ó l i c o d e I n d i a s,e ra d e s u i n s t i t u t º

,y l o exp l i ca d e l a s i

gu i e n t e ma n e raE l rey D. Fe rna n do e l Ca t ó l i co

,s o l i ci t ó d e l a Sa n t a

Sede e s t e n ombram i e n t º d e Vi ca ri o apo s t ó l i co para e l

P . Be rn a rdo B o i l,be n ed i c t i n o d e M o n s e rra t ; ma s A lej a n

d ro VI,pa ra remi a r á l a O rde n Se rafi ca s u s de sve lo s y

t ra baj o s e n fiivo r d e Co lón ,n ombr º á u n P . Be rn ardº

B o i l,fra nci s ca n o ; é s t e y e l be n ed i ct i nº t e n i a n e l m i smo

n ombre y ape l l ido,pe ro e n l a B u l a de c ía s e r nombrado

23 2

Cuando Colón,años más tarde , visto e l

poco rendimiento de aquellos países , en d o nde no se encontraba e l o ro soñado n i la c o

d ic iad a plata , y el algodón , frutos y espec i asn o producían según sus cá l culos y deseos , yproyecta traer i ndios á la penínsu la y vend e rl o s para aumentar l as rentas , y real iza esteproyecto

,y vienen los indios é Isabel se en

tera , ¡ah ! entonces , aquel la mujer que s iem

pre había pro t ej id o al Almi rante , y le habíae scuchadº como á un orácu lo , y l o hab ía defendido delante del Rey su esposo

,y l o há

b í a honradº c o n i nus itada pompa delante del º s envid iosos magnates

,y l o había elevadº

á l o s más altos puestos,adornándolo c º n l as

más elevadas dignidades de la patria , de todºesto se olvida Isabel

,y repre n d e al A lm irante ,

y manda restitu i r á l o s i ndios á sus pa íses,y

q u e nunca más se volviese á hacer semej antecºsa , porque l o s i ndios son los hij os de sualma . ¡H ijos del Nuevo Continente ! ¡B en dec i d el nombre de la gloriosa Isabel la Pri

re fe re ncia á u n s u ce s o t a n n o t a b le como l a l leg ada d e l d e sc u bri d o r d e un mu n d º

,a compa ñado d e gen t e s d e ra za

i n n o t a y d e a nima le s nunca vi s t o s e n E u r º pa . E n e l ar

ch i V O de la ca t edra l n o hay t ampo co n i n gú n do cume n t or e la t ivo a l baut i z o d e l o s i nd i o s t ra ído s po r Cr i s t óba l C o1011 á Barce l o n a . » ¡H a s t a t a l pu n t o l lega l a o bs cu r idad q u ee nvue lve cu a n t o a Co ló n pe rt e ne ce y c o n é l s e re la ci o n a !

23 3

mera de España,porque verdaderamente fu é

vuestra madre !Y n o se crea que exaje ramo s : l ºs trataba

y quería comº hijos en toda la extens ión del a palabra

,porque sólo á una madre , y á u n a

madre cariñosa,s e l e puede ocurri r la d ispo

s i ción que e l l a dió al Almi rante cuando sepreparaba para el segundo vi aj e

,que condu

j ese en la fl ota,para al ivio de los natu rales

de las i s l a s,un boti cario y un herbolar io , é

i n s tr u men to s d e mús i ca,para s u solaz y e n

t re t e n im ie n t o .

Y n o s e contentó con esto : su s maternalescu idados n o se l o s dispensó sólo durante suv i da , s ino que momentos antes de trasl adarseá la presenc i a de su Criador

,con lab iº ya

expi rante , y para i nteresar la ternura de suespºso é hijo en favor de l º s habitantes deaquel hemisferio

,consignó en su testamentº

estas dulces y consoladoras palabras : ( q u e

n o consientan (hab l a con el Rey su espºso ycon su hijo) n i den l ugar á que l º s i ndios vec i n O s y moradores de las d ichas i slas y Tierra F i rme ganada é por ganar

, re s c iba n agravio alguno en s u s personas y bienes ; masmanden que sean b ien y j ustamente tractados ; » mereciendo po r esto

“l a glori a i nefablede i naugu rar el s istema de cordura

,de tem

234

planza y amor con que l o s reyes sus sucesores s igu ieron gobernando aquellos pa íses

,

ma l que les pese á los escri tores naturales yextranjeros

,qu ienes s igu iendo l a s huel las del

a trab i l i ario Fr . B artolomé de las C asas , seempeñan en asegurar que España fu é la ex

pl o t a d o ra del N uevo -Mundo , cuando en l a c o

l º n iz a c ión español a se procu ró suprim i r hastal a palabra c o n qu i s ta , palabra que pareció malsonante á nuestros legisladores

,y no pudic

rº n consenti r que se emplease,

apo r cu a n to

l a s pa cifi ca ci o n es , dec ían , n o s e ¡ za n d e l za cer

co n r u i d o s d e a rma s,s i n o co n ca r i d a d y bu e n

mo d o : » ó lº que es lo m ismo , po r Isabel , ymed iante el poderoso i nfl ujo de su excelson ºmbre : l a i dea dºminante de la patri a españ o l a ,

fu é formar de l a s posesiones de U ltramar otras tantas partes integrantes de la mo

n a rq u í a ,agregandº terri torios á t e rri t o ri º s , y

ser soberanos nuestros reyes al lende l o s mare s

,c o n l as m ismas condiciones que lº eran

en sus domin ios . España,en vez de explotar

aquel los países para s i misma,trabajó para

el los , para que cuanto antes se bastasen á s i

prºpios,y pudiesen ñg u ra r algún d ía entre

las naciones l ibres y fl orecientes en el catál ºgº de l o s estados emancipados .El 7 de Noviembre de 1 504 , Cristóbal C º

G AP ITU LO V

EL T E RROR ! U E S E AP O DE RA DE L o s H A

B I T A N T E S DE PALO S AL T E N E R C O N O C I

M IE N T O DE L PRO YE CT ADO V IA! E ,PRUE BA

S E R CIE RT A LA H IST O RIA DE ALONS OSÁN CH E Z .

N l a ciudad de Santa Fe , vega de Granada

,á 1 7 de A bri l de 1492 , s e fi rma

ron las Cap itu lac iones por las cuales conced í an l o s Reyes Catól icos á Colón cuanto ésteambicionaba en orden á d ign idades y gerar

q u í as , rentas y be n eñc io s , s i se descubríanlas anheladas t ierras

,y además l º s auxi l ios

necesarios para emprender l a real i zación d es u prºyecto .

23 8

Momento fel iz para el alma de Colón aquél,

c uando después de tantos años de di lac iones,

de contrariedades y amarguras,se encuentra

en sus manos c o n poderes bastantes parafl etar l a armada c o n que tantas veces soñó ,y él i nvestido c o n l a más a l t a dign idad e nel la ; ya t iene protección real , d in e rº , ampl iasfacultades para que por todas partes en A n

d a l u c í a l e faci l i ten recursos ; en una palabra ,e n fi n

,cuanto pudo soñar poseer para hollar

la hasta entonces indomable cerviz del tenebroso Océano .

¿Habrá llegadº el día de s u tri unfo? ¿S everá pronto en medio de los mares

,d irig ie n

d o sus embarcaciones hacia la anhelada ti erra? E l así l o espera

,pero t a l vez n o re c u e r

de e u estos momentos de indescriptible gozo ,que todav ía l e queda que vencer un obstácu lºterrible ; el c u e rpº de Alonsº Sánchez que ,atravesadº en me d i º de las aguas del furih u n d o Atlánti co , i nfunde pavor y miedºhorrorosos

,y á s u vista s e estremecerán l º s

más esforzados marineros , y nadie querráembarcarse con é l

,nadie querrá acompañarle .

El 1 2 de Mayo se despide Colón de lacorte y sale para l a R áb id a ,

contento y s a

t is fe cho ,cual s i s u frente fuere orlada con

c oronas , como el general después de l a s más

240

en la igles ia y s e arrodi l la detrás de él,y al

levantarse Colón s e encuentra con los brazºsd e l franciscanº .

El 23 de Mayo de 1 492 ,salen l º s d o s para

el puerto de Palos,y en l a iglesi a de San j o r

ge,parroqu ia del pueblo

,el escribano públ i co

da lectu ra ante el muni cipio y numerºsº pábl i co , d e l mandato de l º s Reyes para quepongan á disposic ión de Colón

,i nvestido ya

del elevado cargo de capitán pri ncipal ó general de la armada que se hab ía de aprestar

,

las d o s carabelas á que s e encontraban obl igados por ciertas m u l t a s . Las autoridadesprometen obedecer los reales mandamientos ;as i es que Colón no tuvo que hacer más quei r al puerto

,examinar los nav íos que all í se

encontraban,y designar l o s que le parecieron

apro pós i t º y d e s eg u id a quedaron embargad o s . As í a l menos l o asegura Alonso Pardº ,cuando declara como testigo en l as P r oba nz a s d e l A l mi r a n te ; d ij o <<que el año noventay d º s V idº en la vi l l a de Moguer á d º n Crist óba l Colón ven i r á embargar nav íos para i rá descubri r las Indias

,é que á l a sazón este

t e s t ig º era e s c r iba n º públ i co é fu é con eld icho don Cri stóbal á embarga r los d ichosn av í o s . »

El pueblo no s e había enterado con qué

obj eto s e iban á equipar las carabelas,por

que en la Real Carta no se menciona n ingúnfi n determinado ; sólo se d i ce : << agora po rcuanto nos habemos mandado a CristóbalColón que vaya con tres carabelas de armadacomo nuestro capitán de las d ichas tres carabelas para ciertas partes de la mar O c éa n asobre algunas cosas que cumplen a nuestroserv ic io e nos queremos que l l eve cons igºl as dichas dos carabelas (de que antes s e hahecho mención en el m ismo re a l despacho

,)c o n que ass i nos habéis de servi r por endenos vos mandamos que del día que c º n estanuestra carta fu e re d e s requeridos fasta d iezdías primero sigu iente n i no más requeri r n iconsu ltar n i esperar n i haber otra nuestracarta , sobre ello tengá i s aderezadas e puestasa punto l a s di chas dos carabelas armadascºmo sois obl igado po r v i rtud de l a dichasentencia para parti r con el d icho Cri stóbalColón donde nos le mandemos i r e part i réi sc º n el del d icho térm ino en adelante

,cada e

cuando por el vos fuere di cho e mandado . »

Mas aunque no se señala en la di cha Cartael rumbo determinado que se pensaba segu i r

,

fu é bien pronto conocido de l º s habitantes dePalos ; l a notici a de l a travesía por el mar

Tenebroso para descubri r nuevas t ierras,sal i ó

1 6

242

del c o n ve n t º , ycon la ve locidad d e l rayo seextendió por t º d a la comarca

,sembrando el

pán ico y l a desolación en todos l º s corazones .A pesar de estas voces que corrían

,como

l a empresa era tan ardua y tan inaudito el

proyecto , apenas nadie se atrevió á creerlo ;pero b ien pro n t º s e convencieron de que lac º s a era tal c º mo s e decía

,al saber que se

preparaban manten im ientos para un a ño ; e n

t º n c e s los navíos embargados quedaron aband º n ad o s , s in que l o pudi eran evitar l º s grandes esfuerzos de los alcaldes y de j uan dePe ña l o s a ,

cont ino de l º s Reyes .Este e5 panto y terror de l º s de Palos

,dice

mucho en favor de la existencia de AlonsºSánchez . Porque hemos de conveni r en queera l a época de las grandes empresas marit imas

,de l o s descubrim ientos , de las navega

c iones,y nadie podrá negar que l o s ve cinos

de Palos eran hombres avezados en l o s trabajos del mar

,en donde vivían

,de donde

sacaban su al imento,y conocedores también

de cuantos descubrimientos había hecho Po rt ugal ; y s in embargo , odian y aborrecen el

prº ye c t º de Colón , y le consideran , no el heraldo que l o s ha de ll evar á la b ienandanzay la glori a

,s ino el verdugo que los pretende

c o nducir á la más desastrosa de las muertes .

244

ban lejos y podía el extranjero con artifi c iosy engañºs haber ºbten ido aquel las ¿disposic iones ; de manera que la protección real n ºpod ía dar á C olón mucha infl uencia , y po resto no se aprestaban á acompañarle ; así ,pues

,no por el recuerdo de Alonso S á n

chez,s ino por la poca autoridad de Colón

,

era po r lo que n º s e emprendía el viaj e ; pe rºeste j u icio n o es exacto

,porque los R eyes

habían mandado además de sus reales mand am ie n t o s , personas de autoridad y de valerque manifestasen la vol u ntad real ; mas aunque a s i no fuese

,aunque Colón hubiera ve

n ido s º l º c o n los documentos que le a c re d i

taban ser enviado de los Reyes,la º po s ic ión

del pueblo de Palos á embarcarse c o n Colón ,n o es po r falta de autor idad en éste , s ino porel re c u e rd º de l º s pobres náufragos . Porqueademás de la protección real

, C olón s e presenta en Palos defendidº pº r altos personaj es ,que s º n quienes recomiendan su proyectº ; várones muy respetables y de mucha autoridadentre aquel la gente

,el Guardián de l º s fran

c i s c a n o s de la R áb id a ,Fr . j uan Pé re z i

'

y además Fr . Antoniº de Marchena ; y l º s h º mbre sde nuestros días no podrán C omprender hastaqué punto era grande la influenci a de Fr . j uanPérez entre aquellos marineros

,porque n o

24 5

pueden formarse una idea del prest igio quee ntre el pueblo gozaba la orden serafi ca

,i ns

t i t u c ión eminentemente popu lar por s u s tra

j e s de paño bu rdo y l º s pies descalzos , po rs u s costumbres

,s iempre entre el pueblo

,en

las chozas de las playas y en las cabañas del º s bosq u es ; y nº por esto dej aban de s e r

honrados en l o s alcazares de l º s Reyes y enlos palacios de l º s magnates ; y en Pa l º s

m á s, porque el c o n ve n t º era el refugio adon

d e acudían l o s desgraciados,l º s afl igidos , y

a l l í encontraban consuelº y s o do rro ; todos ten í a n al ivio entre los rel igiosos .

N o neces itamos adverti r que en este ofi ci ºd e recomendar á C olón

,publ icando las exce

l e n c ia s de s u proyecto,

'

l o s muchos b ienesque reportaría y la glori a y las riquezas quehabían de alcanzar cuantos se asociaran á l aempresa ; en publ icar y encarecer todo esto , nºestaban solos los PP . referidos , sino que todal a Comunidad de l a R áb id a era la propagandista de estos pensamientos

,porque —

é s muchala sol idaridad que existe entre l º s rel igiososde una Orden , y basta que u n o de sus i n d ividuos , sobre todo s i es de reconocida probidady vi rtud , patrocine una idea , para que su shermanos la defi endan como propia

,y todos

á una voz precon icen s u s excelenci as : l a es

246

c l are c id a Orden de S an Francisco en g e n e ra l ,y en particular , toda la Comunidad de l aR áb id a , defend ía y pa t ro c in aba el pe n s amie nt o de Colón

,cuyo pensamiento consideraron

como prº pio , porque n o en vanº el gran C ºl ó n se invi st ió con el cordón de S a n Franc is c º .

Pues á pesar de estº,el P . Marchena n º

pºd ía encontrar n i u n o s iqu iera que a c o mpa

ñ as e á Colón ; l o s hombres huían , l as mujeresl loraban ; n i se encontraban marinos n i carabelas

,y el t iempo pasaba y el viaj e no se

emprend ía .

V u é lvo l o á repeti r: es muy extraordinari ºeste terror ; terror , s i , porque n o puede c a l ifi

carse de otra manera,de l º s habitantes de

Palos,y yo n o me lº puedo expl i car de un

m º d º s a t is fa c t o r i º,más que atribuyéndolo á

l as noti cias que en Palos Huelva y demáspueblos de la costa se teman

,de las desgra

cias oc urridas á Alonso Sánchez y s u s compan eros .El 20 de j un io de aquel a ño ,

volvieron l o sReyes á expedi r nuevas y termin antes órdenes

,para que pudiesen s e r apresados los b u

ques_españoles qu e se encontrasen en las

cºstas de Andalucía,y obl igados sus patro

n o s y tripulantes á darse á l a vela bajo el

248

nes que s e trataban de descubri r, era enPalos

,y s i algunos hombres podían tener co

n o c im i e n t o s cas i ciertos de s e r una verdadlos pensamientos de Colón

,eran los hab i

tantes de este puerto .

Y para deci r esto,nos apoyamos en el

test imon io m ismo de Colón,pues de Palos

era aquel Pedro de Velasco de quien noshemos ºcupadº

,y de qu ien dice C olón que le

aseguró haberse en contrado cerca de t ierraen s u s navegaciones hacia Poniente

,con

cuya notici a dice el Almirante rec ibió convenc imiento en su empresa .

Cuantos datos se tenían acerca de c a d áve

res de hombres de raza extraña , y de cañasl abradas y demás objetos de lej anos paísesd e que hemos hecho mención , se ten ían quecºnocer en Palos y en Huelva

,en donde exis

t ia comunicac ión directa y continua c o n lagente de mar

, c o n l a Madera , Porto — S a n t º ,

Mina de O ro,y c o n todos los capitanes y

mae s t re s más célebres en aquel t iempo ; yá pesar de esto

,l º s marineros de nuestras

costas A t l á n t i c as , se res isten á acompañar ali ntrépido marino

,y esta resi stencia t iene que

reconocer como causa una razón superior ; elC ºnocimiento que ti enen de l a gran desgraci ao currida á nuestro Alonso , que e s para el los

249

un dogma de fe ; que s e puede i r á aquel lospa íses

,pero que la muerte es inevi table , l a

vuelta imposible,y que una vez recorri endº

las aguas del proceloso mar de l º s monst ru o s , es inúti l pensar en volver sanos y s a l

vos al seno de la fami l ia .

Cuando C olón cons idera que l º s mediºshasta entonces empleados n o s o n efi cacespara ll evar á cabo su idea

,y que el t iempº

vuela y s e di lata el instante de emprender e lcamino

,apela á otro recu rso ; se presenta en

las pris iones de la vi l la ; ofrece l ibertad á l o scriminales que al l í estaban cumpl iendo c o n

dena, s i l e qu ieren acompañar ; ya había a l

c a n z ad o C édula Real mandando suspenderel conocim iento de las causas de los que lesacompañaran : <<para facer cosas c u mpl id e ra sá nuestro servic io

,é para l levar l a gente

que -há menester en tres carabelas que l leva,

diz que es necesario dar seguro á l as personas que c º n é l fuesen

,porque de º t ra manera

no querían i r con é l al d i cho viaj e,e por s u

parte Nos fu é supl icado que ge l o s mandasemos dar , e NOS tuvimos lo por bien . » As í

,

pues , en s u afán de sal i r adelante con su empresa , consentía en l levar en los baj eles , aunque fueran robadore s y ases inos

,antes q u e

dejar s in real ización s u proyecto .

2 50

Todos estos trabajos y sufrim ientos i naudi tos que Cristóbal Colón tuvo que padecerantes de parti r para el primer viaj e

,al m i smº

t iempº que prueban que este primer viaj efu é precedido de la desastrosa expedición den uestro Alonso Sánchez

,d icen tamb ién que

de maneras n ingunas s e pu e d e a dm i t ir comocierta n inguna expedic ión anterior de favo rables resu ltados

,porque de haber ex istido ta l

expedición,segu ida de descubrimientos , s e

hub iera sab id o a l menos entre la gente demar ; en l º s puertos s e hub iera ten ido conoc ímiento de el la

,porque u n a . expe d i c ión de

esta índole n o s e puede hacer con c u a t rº 0

cinco hombres,sino que s e neces i tan muchºs

má s , y entre t a n t º s n o pudo estar po r m u ch º

t iempo oculto un suceso de tanta t ra s c e n d e ncia

,n i puede pasar desapercib ido para los

que t ienen la m i sma profesión,máxime en la

marinería,en donde el re l a t º de l º s viaj es

forma el entreten im iento más agradable,y en

aquel los t iempos en que todos querían s e r

descubridores .

La Real Cédula que acabamos de C itar n ohubo necesidad de uti l izarla ; Fr . j uan Pérez ,c o n l a elocuencia de s u s amonestaciones

,

con el prestigio de s u vi rtud,y con s u s

raras dotes de cienci a y á fuerza de cons

25 2

Colón y l o s franciscanos desc ienden de lc onvento y se di rigen á Palos ; tres carabelasdu lcemente mecidas por las aguas

,se divisan

en el puerto ; el pueblo all í s e agrupa enconfuso y desordenado t rº pe l ; all í reina u ns i l e n c i º sepulcral ; apenas se escucha algúnsuspi ro ó desgarrador quej ido del alma

,perº

nada más,y n o s e sabe s i aquel los senti

m i entos que a s í s e manifi estan,son de dolor

ó de miedo,de bravura ó de temor . De

pronto el héroe se arrod i l la,los tostados ro s

tros de aquel los mari nerºs se confunden c o n

l a tierra ; l as madres y esposas , hij as y hermanas

,prorrumpen en deshecho llanto ; Fr . j uan

l evanta sus manos al ci elo,arranca be n d i c io

nes del A lt ís imo,y c o n s u s brazos extendidos

l as derrama sobre aquellas cabezas .

Gritos de dolor y hu rras de entus i asmos e escuchan por doqu ier ; las salvas de la art i l l e rí a saludan a l Almirante

,y algunos mo

mentos después aquel la pequeña escuadrac orre presurosa en busca de un nombre í nmortal y glorioso

,cual n inguna otra en el

mundo l o consigu ió j amás .La sal ida de Colón del puertº de Palos

,

2 5 3

es u n o de los más grand es momentos de l ahistoria , y yadesde e s e momento es un hérº e ,porque sólo u n genio ext rao rd in ari º pudº

vencer la tenaz res istenci a y los obstáculosque se le opus ieron al emprender el inmortalV iaj e .

256

terminado , fi jo ; es deci r , que sab ía á dóndeiba , que n o caminaba á l a ventura

,y estº

tenía que ser deb ido á l º s datos que l e sumin i s t ra ra el d e sg ra c iad º náufrago de Huelva .

Nos expl i caremos : lo m ismo l º s que d e fe ndemos la existenci a de Alonso Sánchez

,y

que es una verdad s u histori a,que l º s que

esto rechazan y n iegan,sabemºs que Cºlón

ten ía que di rigi rse al Occidente,porque bu s

caba el extremo º c c id e n t a l de las Indias ; demanera que en este sentido ya l levaba una d irección fi j a y un rumbo determinadº .

Pero n o es de aqu í de donde tomamos laprueba objeto del presente capítulo

,s ino de

que esta di rección occidental es tan precisaen el it inerario de Colón

,y tan marcada y

hasta exagerada,que aun cuando conozca

que cambiando un poqu ito la di rección , l le

g a rí a in fa l ib l eme n t e á tierra , cua ndo tantafalta l e hac ía el descubri rla

,por la i n s u b º r

d i n a c ión de l º s tripulantes , por la ansiedad ycongoja que hac ía senti r tan extraño viaje ;á pesar de esto

,y en contra de todo esto ,

s igue un rumbo determinado,y de maneras

n ingunas lº consiente variar . En esto estribala fuerza toda de nuestro argumento , porquede no saber fi j amente por las referencias deAlonso Sánchez

,á dónde iba á parar , hubiera

2 5 7

aprovechado , siqu iera como escala , l º s primeros descubrim ientos que s e l e presentaran , que esto n o impedía continuar l u eg º después

,s i rviendo l o c o n o c id º como punto de

partida,para descubrimientos u lteriores .

Mas para que este nuestro pequeño l ibrº,sea

nº sólº una relación exacta de cuantº se puedeaduci r y presentar en pro de la ver ídica histori ade A lonso Sánchez , s inº también estud io másó menos ordenado y completo en cuantose pueda del gran descubrim iento que tantºy tanto n o s enorgul lece

,empezaremos nues

tra rel ación por la sal ida inmortal del desdeentonces g l o rio s í s imo puertº de Palos , qu ees en donde hemos dej ado l a historia de l primer Almi rante , e n el capítu lo que antecede .

Sal ió,pues

,la g l o r i º s í s ima expedic ión qu e

había de anublar la gloria de l º s más c él ebres argonautas del mundo

,sal ió de Palos de

Moguer el V i ernes 3 de Agostº de 1492 , yn o sal ió de Cádiz como algunºs han pretendido asegurar

,apoyándose en l a traducc ión

hecha al lat ín pº r Leandrº C o z c º , de unacarta escri ta en español por el insigne primerAlm irante á Rafael Sánchez

,tesorerº real ;

el º rig in a l español de esta carta se ha perd id o ,y nº n o s queda má s que la di cha tra

ducc ión latina de C o z c o .

2 5 8

En esta carta,impresa en Roma

,se en

c u e n t ra n las s igu ientes palabras : << T r1c e 1mo

tertio die po s tq u am G a d ibu s d i s c e s s i t,i n

mare indicum perve n i C uyas frases sehan traducido a s í : ¿ Treinta y tres días después de mi sal ida de Cádiz

,l legué al mar de

la India , etc . »

Pero esto es imposible,y de maneras n i n

gunas se puede admiti r . Colón l legó á l o quel lamó Indias , á l º s tre inta y tres días de háber sal ido de las Canari as

,pero no de Cádiz .

Estos días se cuentan desde el 9 de Septiembre

,que perdió de vi sta a l a Gomera ,

hasta el 1 2 de Octubre,en que descubrió

t ierra,en cuyo intervalº t ra s c u rre n precisa

mente l o s tre inta y tres días que di ce el c itadod o c u me n t º .

Luego el traductor de la expresada carta,

confundió Canarias c o n Cádiz,ó Gades c o n

G omera , l o cual es muy fáci l , y por desgraciamuy frecuente

,cuando se trata de antiguºs

manuscritos .Sal ió , pues , de Palos , pero tal vez l legar ía

al l a vi sta de Cádiz , para desde al l í buscar lacºsta de Afri ca

,y di rigi rse cºn mayor seguri

dad e n d i re c c 10n a cualqu iera de l a s Canarias .Conocidas s º n las peripecias del pri n c ipio

d e este viaj e,cuando la P i n ta dió señal de

260

de los demás sucesos á plumas más galanas yelocuentes que la m ia .

S abemos , pues , que l a di rección de Colónten ía que s e r a l Oeste

,porque buscaba el ex

tremo occidental de las Indias,y por esto

n o nos extraña sea este s iempre s u rumbº ;pero s i nos extraña la segu ridad completac o n que l leva esta d i rección

,porque s i hubie

ra id o confi ado en sólo s u s cálculos y s i n

má s datos que s u s c º n o c im ie n t o s , n o hub iera c º n s ig n a d o en su D i a r i o e s t as , pa l abra s

<<Domingo 1 6 de S etiembre . Navegóaquel d ía y l a noche a su c am i n º el O u e s t e

º

a ndarían tre inta y nueve leguas , pero n º contºs i n º treinta y seis ; tuvo aquel d ía algunos nub l a d o s

,l l o viz n ó : dice aqu i el Alm irante q u e

hºy y siempre de al l í adelante ha ll aron ai rest empe ra n t í s rmo s ; que era placer grande e l

gusto de las mañanas,que no faltaba s ino o í r

ru iseñores . Dice é l,y era el t iempº c omº

Abri l en el Andaluc ía . Aqu í comenzaron áver muchas manadas de yerba muy verdeque pocº había , según le parecía , que se hábía desapegado de la tierra

,por la cual todos

j uzgaban que estaba cerca de alguna i sla ;pero n o de t ierra ñrme ,

según el Almiranteque di ce : po r qu e l a t zer r a j í rme /zag o má s

a d e l a n te .

Estas últimas palabras d icen más al to quetºdo lo que nosotros pudié ramos manifestar

,

hasta qué punto es c ierta l a prº po s ic ión quesustentamos .

Pero sigamos examinando su itinerario,se

gún s e nos refi ere en el D i a r i o que ha l legado hasta nosotros :

eM i érc o l e s 1 9 de Setiembre — Navegó suc am ino , y entre d ía y noche andar ía veinte yci nco l egua s

,porque tuvieron calma ; escrib ió

veinte y dos . Este día á las d iez horas vino ál a n a o un alcatraz

,y á la tarde vi ero n otro

,

que n º suel en apartarse veinte leguas de t ierra ; vin ieron unos l l o v i z n e rº s s in vi ento , lºque es señal cierta de t ierra ; n o qu i so deten e rs e ba r l o ve n t ea n d o el Alm i rante para averig u a r s i había tierra ; mas de que tuvo po rc ierto que á l a banda d e l Norte y d e l S u r

había algunas islas,como en la verdad l o é s

taban , y él iba por mediº del las ; porque s uvoluntad era de segui r adelante hasta las Ind ias , y el t iempo es bueno , porque placiendoá Dios á l a vuelta s e vería todo : estas

i

sons u s palabras Aquí descubrierºn s u s puntos l º s pi lotos : el de la N iña se hall aba delas Canari as cuatrocientas cuarenta leguas : e lde la P i n ta c u a t r º c 1e n t a s veinte : el de l a d º nde iba el Almirante cuatrocientas j ustas . »

262

<<j ueves 20 de Seti embre — Navegó ested í a al Oueste cuarta del N o ru e s t e ,

'

y á la med ia partida , porque se muda ron muchºs vientos c o n l a calma que había ; andarían hastas iete ó ocho leguas . V i n i eron á la n ao dosa l c a t raz e s , y después otro , que fu é señal d eestar cerca de tierra

,y vieron mucha yerba

,

aunque el día pasado n o habían visto del la .

Tºmarºn un páj aro c º n l a mano , que erac omo un g a rja o ; era pájaro de río y n o d e

ma r,l o s pies ten ía como gaviota : vinieron al

navío en amaneciendo d o s ó tres pajari tºs d et i erra cantando

,y después antes del s o l s á

l ido,desaparecieron ; después vi no un alca

traz,ven ía del O u e s n o ru e s t e , porque estas

aves duermen en t ierra,y po r l a mañana van

á la mar á buscar s u vida , y n o se alej anveinte leguas . »De manera

,que con pleno conocimientº

de tener t ierra á u n o y otro lado , pasa po ren medio de el la

,y c º n una seguridad i n c o m

pre n s ib l e á las alturas de aquel los mares ,tan desconocidos como distantes del punto departida

,sigue s u ruta s i n va c i l a c i º n e s n i d u

das,n i más n i menos que el qú e s e di rige á

un lugar determ inado y cierto .

¿Esto es só lo porque se di rige d irectamenteá l a s Indias? Mas ¿sabe él en dónde están

264

esta carta l a l levaba Colón,y en prueba de

e l l o,veamos lº que nos d ice el m ismo Almi

ran te :<<Martes 2 5 de Setiembre — Este d ía hubo

mucha calma , y después ve n t ó ; y fueron sucaminº al Oueste hasta la noche . Iba h áblando el Almirante c º n Martín Alonso Pinz ó n

,capitán de la otra carabela Pi n ta ,

sobreuna carta que l e hab ía enviadº tres días hácía á la carabela

,donde según parece ten ía

p intadas el Almi rante ciertas i slas por aquel lamar , y dec ía Martín Alonso que estaban enaquel la comarca

,y re spº n d í a el Almirante

que as í l e parecía á él ; pero puesto que nºhub iesen dado con el las lo debía haber causadº las corrientes que s iempre hab ían echad o l º s navíos al N º rd e s t e , y que nº hab íana ndado tanto como l º s p ilotos decían ; y e s

t ando en esto,dijo el Almi rante que l e e n

v ias e l a carta dicha , y enviada c º n algunacuerda comenzó el Almi rante á cartear enel la c º n s u p i loto y marineros . »Es verdad

,que hablando d e esta carta

y de las i slas , marcadas por el A lmirante enl a m isma

,dice D . M . F . Navarrete , que nº

podían ser otras si no l a s que el célebre Paulodel Pºzzo Toscanel l i

,médico y astrónomº ,

e nvió á Lisboa al canónigo portugués D . Fe r

26 5

nando Mart ínez . La carta del fís i co fl o re n t í n ,

comprendía desde el Norte de la Irlanda hastael fi n de Guinea , con las i sl as situadas enaquel la di rección

,y hacia el Occidente se ré

presentaba el princip io de l a India , con lasi sl as y l ugares por donde se podría andar .Pero que la carta que Colón l levaba

,fuese l a

m isma de Toscanell i,es una conjetura de Na

varrete ; no consta n i está probado ; antes a lcontrario

,má s bien consta que fuese l a carta

formada con las notic ias que l e faci l i tó A lonsoSánchez

,porque el m i smo Navarrete d ice que

en la ca rta hecha con arreglo á las notic i assumini stradas por Toscanel l i

,como los datos

eran tan vagos é indeci sos,l a s ituación de

l as costas é isla s ten ia que s e r muy << imperfe c t a é inexacta . » Con esta carta

,pues

,n º

había de i r C º l ón c º n l a seguridad que marchaba ; a s í , mientras otra cosa n o se pruebe ,la carta que d i rigía el rumbo de Colón enmedio del Océano , estaba formada con l º scá l cu los y observaciones y datos y noticiasque recºgió en s u viaj e

,el desgrac iado Alonsº

Sánchez de Huelva .

Pero sigamos estud iando el susodicho itin e ra rio , que nos sumin istrará pruebas y dat o s hasta que n o quede el má s m ínimo lugar25. la duda . Dice as í:

266

xMiérc o l e s 3 de Octubre .

— Navegó s u v íaº rd inaria , anduvieron cuarenta y siete leguas ,c º n tó á l a gente cuarenta leguas . A pa re c iero n pa rd e l a s , yerba mucha alguna muy vieja ,y ot ra muy fresca

,y traía como fruta ; y nº

vieron aves algunas ; cre ía el Alm irante quele quedaban atrás las i slas que traía p intadase n su carta . Dice aqu í el Almi rante que n o

se qu iso detener ba r l o ve n t e a n d o l a semanapasada

,y estos d ías que había tantas señales

de ti erra,aunque tenía notic ia de ci ertas i slas

e n aquel la comarca , por n o se detener , puessu fi n era pasar á las Indi as ; y s i detuviera ,dice é l , que n o fuera buen seso . »

<< S ábad º 6 de Octub re .

—Navegó su camin o al V u e s t e ó Oueste ques lo m ismo , anduvieron cuarenta leguas entre día y noche ;contó á la gente trei nta y tres leguas . Estan º c he ,

dijo Martín Alonso,que sería b ien na

vegar á la cuarta del Oueste,á la par del

S u d u e s t e ; y al Almi rante pareció que nº dec ía esto Mart í n A lonso po r la i sla de Cipango

,y el Almirante v ía que s i l a erraban que

n º pudieran tan prestº tomar ti erra,y que

era mejor una vez i r á la tierra fi rme y después á las i s las . »

Para comprender toda l a fuerza que tieneen favor de n u e s t r º argumentº , esta re s is

268

extranjero atrab i l iario y loco,que los hab ía

e xpuesto á l a muerte po r un capri cho , porquerer i r de donde nunca se podría volver

,

y antes que esta di ficultad fuese mayor ym á s imposibl e el regreso

,convendría int imar

a l extranjero volver la proa á Europa,y en

caso de res ist i rse arrojarlo a l mar En E s

paña l a expl i cación de esta muerte sería l acosa más senci l l a

,pues n ada más fáci l que

deci r,que << una noche C olón contemplandº

las estrel las desde el puente de la S a n ta M a

r i a,s e hab ía ca ído

,yendo á examinar el fondo

de aquel los profundos mares . »

Que el d isgusto era g e n e ra l , que algo cont ra s u vida s e u rd ia y s e tramaba , n o podíapasar desapercib ido para Colón , pues estasmaq u in a c i º n e s , que en un principio eran ocultas

,y las mu rmu ra c io n e s que empezaron en

t re l º s íntimos en el mayor s igilo , fu e rº n ad

q u i rie n d o cuerpo y se desbordaron , como l º sríos salen de madre cuando reciben un caud a l de agua que n o pueden contener , y á pesar de estº

,y en contra de t o d º estº , C ri s tó

bal Colón continúa impasible s u derrotero ,cual si nada aconteciese

,cual s i todos abri

gasen l a s mismas convicciones que él , y enlo que tenemos que fij arnos má s , con u n a

tranqu i l i dad y sos iego imperturbables . En

verdad que s e nos puede permit i r hagamosaquí una pregunta : ¿si Colón no hubiera ten ido certeza

,l a seguridad que inspi ra el re

lato d e un testigo presencial de un hecho ,hubiera podido a rrostrar impasible estas dific u l t a d e s ? Caso de n º tener esta certeza

, ¿nºhubiera s ido má s pol íti co y prudenc i al descubri r algunas de las islas “que él sabía queestaban próximas

,para que la tripulación

descansase,para que vieran que no estaban

envueltos solamente en aguas,y sobre todº

para que l º s habitantes de estas i s las le hub iesen d iri g id º con toda seguridad y aciertºal descubrim iento que deseaba , como anteshemos dicho? Porque n o hay lugar á duda ;caso de veni r Colón confi ado en sólo s u s

cá lcu los y deducciones,mayor seguridad q u e

en su propio j u icio , pudo encontrar en lad irección que le señalaran l º s habitantes deaquel los pa íses

,próximos á los que i n t e n

taba descubri r . E mpe rº que Colón sabíaá dónde iba y que en la seguridad y confianzade s u conocimiento d e spre c iaba

*

t 0d o lo quepudiera descubri r á derecha é i zqui erda de sut raves ía , se prueba c o n lo que nos d ice en els igu iente relato de s u vi aj e :

<<Miércoles 10 de Octubre .

— Navegó a l

O u e s u d e s t e , anduvieron á diez mi l l as por

270

h º ra ,y á ratos doce y algún rato á si ete

,y

entre d ía y noche,c incuenta y

"

nueve leguas :contó á la gente cuarenta y cuatro leguas nºmá s . Aquí la gente ya n o lo pod ia sufri r:

q u ejábas e del largo viaj e ; perº el Almi rantel º s esforzó lo mejor que pudo dándoles buenaesperanza de l º s provechos que podr ian háber . Y añad ía que por demás era quej arse

,

pues que é l hab ía ven ido á las Indias,y que

as í l o había de prosegu i r hasta hallarlas cone l ayuda de nuestrº S eñor . »Esta seguridad y esta confianza de D . Cri s

t óba l Colón , n o s admiran y maravi l lan de talmanera

,que no podemos expl icarla de otro

modo más que como hemos dicho,máxime

s i s e tiene en cuenta que C olón estaba s o l o ,

cºmpletamente solo,y que é l m i smo s e te

n ia que conocer y tendr ía que apreciar estasºledad en toda s u terrible signi fi cación enaquel los momentos . En prueba de el lo , vamos á copiar las palabras de las declaracionesde varios testigos

,en la P r o ba n z a q u e hizº

j uan Martín Pinzón , según las refi ere el señ o r Fernández Duro en su ya citada obraC o l ón y P i n z ón , donde di ce así :

aPe d ro Alonso Ambrosio , B artolomé Mart í n de la Donosa

,Diego Rodríguez Colme

n ero,Alonso Vélez A l l id y Hernando de

272

c º n él é que n o quiso i r por s e r cosa inciertaal presente é otros muchos hi cieron lo mismºé que sabe que el di cho Mart ín A l o n s º trabaj ó mucho e' escribió á S u s Altezas en elloá que sabe é V i d º que el Almi rante á la s a

z ón n o ten ía posibi l idad para l a d icha Armada , y es notorio que n o la h iciera S i nº int e rvi n ie ra el d i c h º Martín Alonso .

Pe d r º de Medel , sabe é V id º que MartínA lonso hizo la Armada con sus deudos y pári entes , animando l o s s u s fami l iares

,porque

º tros n o osaban i r . En este puerto de Palosa d e re s z ó los nav íos é gastó s u s bienes po rservic io de Sus Altezas

,é s i po r él no fuera ,

las Indias no s e descubrieran,porque t o d º s

huían de i r c o n el Almi rante , y esto es pób l ic º y nº t º ri o .

Pedro Alonso A mbrosio , V id º que MartínAlonso Pinzón armó l º s nav íos con sus parientes y fami l iares que le querian muc ho éconfiaban en é l y trabajó y gastó l o s maraved i s que ten ía en el lo , é sabe este test igo queel Alm irante estaba muy neces itado é losfra i les de la R áb i d a l e prove ían de cºmer én o ten ía pos ibi l idad para la dicha Armada s inº fuera é i nterviniera en el la el d icho Mart ínAlonso Pinzón . »

De manera , que si n Martín Alonso Pinzón ,

273

nº hubiera podido sal i r el j efe de l º s argonautas modernos á su expedición tan deseada ,n º sólo por la neces idad de l º s marave d í s ,

de que luegº nos ocuparemos más adelante ,s i no más principalmente

,porque al prestarse

á as isti r y á contribu i r con su propia personaal gran descubrimiento , marcharon en posde él

,deudos y parientes

,amigos y conoc í

dos,y todo esto por la infl uencia que ej erc ía ,

y pº r la autoridad y pre s t ig i º que gozaba e ntre aquel la gente ; así , pues , toda la tripulac ión era suya

,excepción hecha de algunos

empleados reales y algún que otro devoto d el o s rel igiosos de San Francisco

,razón por

d emás para que C olón guardase á MartínA lonso — ciertas consideraciones y d e fe re n c ias ,máxime siendo un gran mari n º avezado á lospel igros de l º s mares

,y con intel igencia y

experi encia en achaques de descubrim ientos ;y á pesar de esto

,de n ingunas maneras C o

l ón permite vari ar en l o más mínimo s u determinado rumbo y acceder á l º s deseos yrazones de Pinzón ; todo l o cual , Colón mismºnos manifi esta que así s e portaba por la s eguridad que ten ía en l º s escritos que l levaba ,que n o eran otros que l º s sum in istrados po rAlonso Sánchez

,pues la carta de Toscanel l i ,

demasiado sabía el inmortal descubridor qu e

274

e staba calcada sobr e fantasía y teóricas ded u c c io n e s .

Para que s e vea hasta qué punto s e i n vº

lucra la historia , y cuántas vigi l ias y cuántosesfuerzos tiene que hacer el hombre que s ededica á depurar s u s hechos y todas las i ncert idumbres que nos rodean

,cuandº nos

i nternamos en el intrincado laberi nto del pas ado , y para que nuestros lectores sepan algºde las muchas especies contradi ctorias y hasta inconcebibles que s e han escrito sobre e ldescubrim ientº del nuevo continente , vamosá segu i r la relación de la P r oba n z a que hemo s presentado más arriba , en donde y ácont inuación de las ci tas ya referidas

,en

c º n t ram º s l a pregunta y declaraciones s igu ientes :

<<vj . L o s es to,s i s a ben

,e tc .

, qu e co n ce r ta

d a e f e c l ca l a d i cha a rma d a po r e l d i cho

M a r t í n A l o n s o , l a cu a l n o s e hi ci era s i n o

f u e r a po r el,e e l d i cho a lmi r a n te ve n i d o d e

l a C o r te el e d a n d o e g a s ta n d o e l d i cho M a r

t i n A l o n s o d e l o s uyo n a veg a r o n e pr o s ei

d i e n d o po r s u n a veg a c i ón , y e n e l g o lf o e l

d i c a lmi r a n te s e qu e r í a vo l ver e a n s i pr o

cu r ó qu e to d o s s e vo l vi e s e n y e l d i c/¿o M a r

t í n A l o n s o P i n z ón n o qu i s o e'

co n t i n u ó s u n a

veg a ci ón y d es ea ba a l d i cbo a lmi ra n te,e l

276

y se habían engañado por las yerbas que hab í an hal lado en el golfo de la mar y dijo a l

dicho Martín A lonso que cuando l legasen á.las dichas yerbas y el alm irante qu is iera volverse de al l í

,no lo consinti ese

,salvo que s i

g u ie s e n l a vía derecha , porque era impos ib lee l n o dar en l a ti erra y de n e s c e s id a d l o ha

b í a n de hacer porque el d icho infante de Portugal

,por n o hacerlo

,erró la d icha t ierra y

n o l legó allá , y después de venidos el d ichoMartín Alonso y el di cho Colón de vi aj e

,s e

d ij o por cosa cierta que dicho almirantecuando llegó a las dichas yerbas s e quis i eravolver

,y Martín Alonso por razón del aviso

que l l evaba,n o l o consintió , y dij o que s i é l

s e quería volver , quel quería segui r la víaque l levaba

,y ans i lo hizo

,y dende a cuatro

6 c inco d ías descubrió l a t i erra de Santo Dom i ngo , que agora está poblada , e esto fu épúbl ico e' notor io

,que los marineros cuando

vo lvie ro n ,l o decían por cosa muy cierta .

Los demás testigos afi rman que todo pasósegún s e contiene en la pregunta y fu é públi co y notorio .

Pedro Alonso Ambros io añade que MartínAlonso Pinzón s e l o dijo as í a este testigo . »

Con respecto a este parti cular , esta últimadeclaración

,la de Pedro Alonso Ambrosio es

277

la clave que n O s resuelve el enigma , pues n o sasegura q u e Martín Alonso Pinzón a s í se l od ij o » y Pinzón estaba interesado en que todala gloria del descubrimiento fuese para él .E l término del derrotero con tanta i n s i s

tencia y seguridad segu ido en s u primeratravesía , es la últ ima prueba que vamos apresentar en confi rmación de l o que ven imossustentando en el presente capítu lo .

Hemos dicho que el i t inerario de Colónfu é el m ismo de A lonso Sánchez , y formadosegún los datos que le sum ini strara el célebrep i loto de H uelva : pues bien A lonso Sánchezllegó hasta A yt i

,y D . Cristobal , al segu i r l as

huel las que su precursor dejó marcadas en e lO céano , arribó a G u a n ahan í , i s l a n o distantedel s i tio descub ierto por A lonso Sánchez .Es ci erto que s o n i nnumerables l o s traba

j o s hasta hoy emprendidos para señalar éidentifi car el primer s i t io en donde d e s embarc ó C olón , allende el Océano , y que hant ratado esta materia multi tud de histori adoresnaturales y extranj eros

,y entre el los Muñoz ,

Fernández Navarrete,Moreno

,Washington

Irving,Humbolt

,! ettel

,Gibbs

,Major , Sl i

del l , Mackenzie , Wa l ke n ae r,Prescot

,Rober

s s o n , Varnhagen , Fox , B echer , Juan d e

A rmas , Hermin io C . Leyva , Peschel , Mu r

278

d och,Asencio (D . José M .

a ) , Fernández Duro ,Manrique y cien má s ; también es c ierto qu es e han ocupado de l asunto publ icaciones t anautorizadas como L a I l u s tra ci ón E spa ño l a yA me r i ca n a

, (8 Octub re L a L eg a l i d a d ,

de Arrecife, (Canarias) , (22 Octubre y

t odos estos autores , divididos en contrariaso piniones , se declaran unos por unas y otros

po r otras , de las i slas que forman el grupode las L u c ayas ó Archipiélago de B ahama ,principalmente entre l as l lamadas Grand

—Turk, Mariguana , C a t t i s l an d , Wa t t i n g y S a

naná . C a t t is l an d y Wa t t i n g s o n las que t ienen partidarios más entus iastas y numerosos

,

s i b ien es más autorizada y casi i ndiscutiblel a op in ión de que la ant igua G u a n ahan í

,l a

que recibió el nombre de San Salvador,el

s it io del primer desembarco,es la bautizada

po r la pi a d o s a Inglaterra c o n el nombre d ei sla del Gato , C a t t i s l a n d .

Mas cualqu iera que sea la últ ima palabraque sobre este particu lar digan la Hidrografíay la Geografía , la verdad de nuestro argumento quedará siempre de pie

,lo mismo

que sea en una de estas i slas ó en otra,por

q u e todas se hal lan con mayor ó menor diferencia inapreci ab le en los t iempos a que n o sreferimos , en la di rección de Ayti , l ugar mar

C APÍTU LO V I I

E L 1 2 DE O C T U B R E DE 1492

E C H A g l o rio s í s ima , de imperecedera memoria e n los fastos de la patria y en

l o s anales del mundo,será para s iempre e l 1 2

de Octubre de 1492, porque en este d ía , mi lveces venturoso , n o s concedió el c ielo no unpueblo

,n i una ciudad

,n i s iqu iera una nación ,

s i no un mundo entero,un mundo nuevo

, po r

nosotros sacado del fondo de los mares , dej ando atón ito al orbe . ¡Qué fecha ! y ¡quéa c o n t e c 1m1e n t o ! E l suceso es muy grande

,

otro igual n o se registra en l o s anales de lah istoria ; también la fecha es extraordinaria,tampoco la fecha tiene igual .A quel los nautas que tím idos y recelosos

282

emprendieron el inmortal viaj e el V i ernes 3de Agosto

,n o pod ían sospechar , n i pasarles

po r el pensam iento s iqu iera , que hab ía de l l egar otro V iernes

,el 1 2 de Octubre

,d ía en

que vieran real i zados los pensam ientos delhéroe ; y l o que consideraron quimera , e u

sueño,locura

,ahora está ya convertido en

real idad .

Este es un d ía de la re l igión catól i ca , sóloal catol i cismo pertenece

,porque la navega

c ión empieza en nombre de j esucri sto , l a c arabe l a capitana s e l lama S a n ta M a r í a

,e l

i nsigne nauta que llevaba l as l l aves para abri raquel desconocido mundo tan grande

,tan

hermoso,tan r ico

,tan expl én d id o como ig n o

rado,ceñía s u cuerpo con el cordón del fran

ciscamo,y al decl inar la tarde

,en la hora d e l

c repúsculo solemne , recitaba el O j í 5 i o P a rvosobre la popa de su nave ; toda la tripulaciónse reunía después en torno suyo

,y en medio

de la maj estad de aquel los mares y de laalegr ía de aquel los cielos y de la grand ios idad del Océano

,s e entonaba el himno más

poét ico de los cri stianos,la más tierna ple

gari a que di rigen las almas al c ielo,la S a l ve

R eg i n a , que s i s iempre es cadenciosa y siempre subl ime

,y l lena de poesía y de rel igiosos

encantos,en aquel los momentos éra l o mucho

284

A l a s diez de la noche sub ió sobre c u bie r

ta ; con s u mirada s o n d eó el espacio ; de pront o se estremece y re c o n c e n t ra toda su atención sobre un punto ; n i resp i ra s iquiera ;restregó s u s ojos como para cerciorarse deque está desp ierto y n o sueña ; ha visto u n a

luz , l uz semejante a l a de un hachón quesubía y bajaba alternat ivamente

,y aquel lo

era claro ind ic io de la p roximidad de la t i erra ; s in embargo , teme que s ea i lus ión de su ssentidos , y para cerc iorarse l lama a PedroGutiérrez

,i ndicándole el punto hacia donde

estaba la luz ; y en efect o , Gutiérrez asegu róque luz era ; pero n o a t rev1én d o s e tampoco acreer tamaña d icha

,l lamó a s u vez a Pedro

Sánchez de Segovi a ; mas cuando éste l legó ,l a l uz hab ía desaparecido .

A las doce de l a noche,las embarcaciones

acort an las velas,según l as órdenes que ha

b í an recib ido ; l a tripulación no duerme ; su sojos fi jos en la obscuridad

,parec ían querer

descubri r en el fondo de l a negra noche , l aanhelada tierra un ansi a terrible

,l lena de te

mo r,agitaba a todos : ¡se habían engañado

tantas veces ! tantas veces se hab ían forjadola i lusión de que al despuntar el alba habíande ver el término de s u s deseos y la nuevaluz l e s había mostrado horizontes inmensos

28 5

de inmensos mares; que n inguno s e entregaba a los trasportes de la dul ce esperanza , si nque de seguida brotara de s u corazón la tristei ncertidumbre que los amargaba y afl igía .

Era la P i n ta l a más veloz de las tres nave s , y siempre l levaba la delantera , y en estanoche y á l a hora a que n o s referimos , e ramayor la d istanci a que de las otras dos la separaba .

Serían las d o s de la madrugada ; de prontose d ivisa un fogonazo en la P i n ta ; de seguidase escucha el estampido de una lombarda ; losgritos de ¡Tierra ! , ¡Tierra ! atruenan los ai res ,y , cual s i aquel estampido hub iese s ido unavoz celest ial , los hombres de las tres embarcaciones caen de rodi l las . Colón levanta s u s

manos al cielo . T e Dem n l a u d a zn u 3 , con fe rvor exclama ; los mari neros contestan a n eg a

dos en l lanto , y hasta el fm se recita e l himnode las victorias al Dios que les hab ía concedido tan sobrehumano triunfo ; c o n c l u i d a laa cción de grac1as fel i ci tan al intrép ido marino , en aquel momen to convertido en el reyde los mares

,el héroe del Océano . La t ripu

l ación de la S a n ta M a r ia cae a sus plantaspidiéndole perdón por los pasados insultos .Nadie sospechó que fuese engañoso el gritode ¡Tierra ! que acababa de resonar ; y dec i

286

mo s esto porque en otras ocasiones se hab íadado

,siendo el resultado i lusorio .

El 25 de Septiembre , desde la mismaP i n ta

,Martín Alonso Pinzón dió el gri to de

¡Tierra ! y también se dieron graci as aDios

,y Martín Alonso Pinzón entonó el G l o

r i a i n exce l s i s ; pero aque l lo fué un sueño ,

sueño del que l o s despertó l a aurora,ense

ñ á n d o l e s va s t í s ima s l lanu ras de mares s in fi n .

Otras muchas veces s e hab ía dado tamb ién el tan alegre grito por distintos marinero s , y mo ví a l o s a el lo

,n o sólo el a fán de

conclu i r el viaj e,s ino también el premio (2)

que los reyes hab ían ofrecido al primero quela descubriese

,y todos deseaban alcanzar

e sta pens ión,y c o n mucha frecuencia grita

ban tierra, c o n l o cual s i al p ronto l o s esp iri

tu s s e animaban , el desal i ento que al conocerel engaño sentían era desconsolador, y paraevitar estos i nconvenientes , dispuso Colón ,que s i alguno daba tal noti cia

,y no s e des

cubrí a t ierra en el térm ino de tres días , perdiese todo derecho al premio , y desde entonces no se hab ía vuelto a repeti r hasta este

(I )C

A l e g ró n d e t i e rra po r M art í n A l o n s o,pe ro n o l o

e ra . ASA S .

(2) Di e z m i l ma raved i s d e j u ro á qu i e n pr ime ro l avi e s e .

288

veg a n d o entre las algas verdes pensaban qu elas carabelas quedarían en el lastodos los temores habían conclu ido

,los s o

bre sa l t o s y disgustos,y el alma de cada u n o

sal ía como de un sepulcro de pena,a l a vida

de la esperanza,de la alegría

,del j úb i lo ; po r

e s o andan tan sol ícitos en preparar l as ropasque han de luci r en e l próximo suspiradodía . Pero también tuvieron que aprestar s u sarmas y estar preparados por s i necesarioera tomar poses ión a viva fuerza de la s u spi

rada ori l la .

A penas la aurora empezaba a asomar sutodavía soñol iento rostro por el oriente

,aque

l los i ntrépidos marinos,los más invictos que

hasta entonces surcaron los mares,tenían s u s

miradas fij as en el horizonte ; al pronto divisan como inform'e nube ó vaporosa brumadelante de sí

,pero a medida que el alba iba

regando l luvia de luz,parecía surgi r del fondo

del mar,he rmo s í s ima fl oresta , y un alegre y

dilatado para íso s e presentaba ante s u s atónitos ojos : esbeltos árboles , corpu lentos yfrondosos ; el suelo matizado de plantas y arbu

_

stos m il,y la vista como enloquecida n o

sab ía en donde fi j arse , s i en l o s agradablesdesconocidos frutos

,ó en la variedad de pre

c iosas fl ores,cuyas aromáti cas e sencias re

creaban los sentidos,ó en aquel bell ísimo

conj unto que presentaba una natu raleza exub e ra n t e l lena de vida y lozanía .

Absortos quedaron ante aquel cuadro super ior a cuanto pudo imaginar la fa n t a s 1a ,

ymá s de una lágrima resbaló por aquel las me

j i l l as cu rtidas por el s o l y l a s brisas del mar ;que la naturaleza con sus encantos

,con s u s

poesías,con s u s bel lezas

,conmueve nuestro

esp íri tu,como el alma hace ext reme c e r de

j úbi lo nuestros cuerpos,cuando ella contem

pla los bri l lantes esplendores del mundo S u

pra s e n s ibl e y el espasmo de lo subl ime s e

extiende por nuestro s ér .

Pero sobre todas las alegr ías,era l a ale

gria de C o l ón ; s o bre todos l o s entusiasmos ,el entusiasmo suyo ; en el bri llar de sus ojosse refl ej aba la grandeza de su alma

,y en su

altiva frente s e veía fulgurar el gen io de laglori a . Al descubri r la Tierra s e encontrabai nvestido de la más alta dign idad de l a marinaespañola ; era Almi rante y V i rrey , y revestidocon los traj es de tan elevada g e rarq u í a ,

saltaal bote que l o hab ía de conduci r a l a próximaori l la ; en s u s manos l leva el estandarte de l aCruz ; los Pinzones tamb ién se colocanrespectivos barq u i chu e l o s decon los estandartes de Isabel y

290

ofi c i ales,marineros , escribanos y hombres

de armas l o s siguen ; cuando Colón llega at ierra

,cae de rodi l las ; lágrimas despiden sus

ojos ; s u semblante , contraído por la emocióny el sentim iento

,reñeja rayos de luz ; primero

c lava en aquel suelo vi rgen la bandera quee n sus manos l levaba ; toma de é l pose sión ennombre de j esucri sto ; después desenvaina lae spada

,en cuya ceremoni a le im itan cuantos

l e rodean,y toma poses ión para la corona de

Casti l la ; y era tanta su grandeza en aquel losmomentos

,tan refulgente y esplendorosa la

auréola de gloria que l e cubría , que todos lerinden vasal laj e ; además é l también lo exigepara que lo consideren como el supremo g ob e rn a n t e

,en nombre de l o s reyes de C asti lla .

Mientras se s o l az aba n ,disfrutando la agra

d ab i l í s ima temperatura de aquel las selvas,

embriagados c o n l o s balsámicos aromas deaquel los vírgenes campos

,henchido el cora

z ón de gozo,y rebosando j úbi lo y contento ,

l o s marineros tuvieron una ocupación , la debuscar d o s gruesos á rboles para hacer unacruz . La i sla en donde acababan de d e s emharcar , se l lamaba en el lenguaj e de aquel lasgentes

, G u a n aha n í ; pero C olón , que a l mismotiempo que descubría aquel los has ta entonc e s ignorados pa íses , quer ía c r i s t ia n iz a r l o s

,

292

m ero de los acontecim ientos humanos,la R e

d e n c ión de la humanidad , que de una maneratan i ndi scutible y tan evidente refi eren l o sanales del mundo ; Cristóbal Colón , en el instante m i l veces g l o rio s í s imo

, cuando manifi esta a l o s atón itos marineros

,representantes

entonces de todos aquel los que lo c o n c ept u a

ro n i l uso v loco , y que tuvieron s u pensam iento por descabel lado y qu imérico

,y s u

genio gigantesco cal i fi cado de osad ía,y s u s

convicciones profundas por loca audacia,y su

fe como un engaño,y s u esperanza en el

porveni r como una estratagema,y s u grande

y alt ís ima mis ión,para la que s e cre ía l la

mado como d e s ve rg u e n z a ,y s u glori a como

i l usión ; Cristóbal Colón , enseñando la tierra ,tantas veces negada y ahora vi sta , a s u s carabelas ; en ese momento , el más grande real izado por los mortales

,es el grande héroe

,es

el i nvi cto,es el i nmortal , es el portentoso , y

en ese instante n o hay otro hombre , n i otrohéroe que s e l e iguale en todos l o s anales

,n i

en l o s fastos de l o s imperios,n i en la histori a

d e la humanidad .

Este es el héroe,el escogido po r Dios para

ceñ i r á l as s i enes de España,n o una gu i r

n alda , n i una di adema , sino una corona inmortal

,la corona del N n evo -N l u n d o

,y el d ía

293

e n que tan grande acontecimiento se real izara

,fu é el tan glorios o para la pa tria espa

ñ o l a , el 1 2 de Octubre , día en que hoy (1 )s e celebra el sobren atu ral acontecim iento del a Aparición de la Santís ima V i rgen sobre el

pi lar de Z aragoza .

A princip ios de Febrero de 1 493 ,hench í

do el corazón de j úbi lo,y de sati sfacciones

e l alma,emprende el i nmortal Colón el viaj e

d e regreso : sab ido es que la carabela capitana ,l a famos ís ima S a n ta M a r i a ,

había quedadosepultada en aquellos mares : ven ían , pues ,l as t ripulaciones en las d o s restantes ; la N i ña ,que ahora tra ía al Almirante

,y la Pi n ta , di

r igida por Martín Alonso Pinzón ; treinta homb res

,al mando de Diego de Arana , natural

de Córdoba,habían quedado custod iando el

fuerte de la Navidad ; éstos se enamoraron detal modo de las bel lezas de aquel país , quep idieron al Almi rante los dejase permanecere n é l

,a cuya peti ción s e debe la idea de

C onstru i r la i nd icada fortaleza .

Los restantes volv ían deseosos de pisarla patri a querida

,y referi r a las respectivas

(1 ) De sde e l P o n t ífi ce Cl eme n t e X I I , qu e fu é q u i e ns eña ló e s t e d í a pa ra ce le brar fe s t ivi d a d t a n g l o ri o s a .

294

famil i as los bri l l antes éxitos de expedic iontan famosa

,la hermosura de las t ierras hal la

das,l a exuberante vegetación de aquel los

países,lo del ic ioso de s u cl ima , la senci llez

de s u s habitantes ; contar , en fi n , cuanto sehab ía visto y oído

,mientras estrecharan a l a

madre querida y dieran amorosos besos a l o shij os del alma .

Durante los primeros d ías del r egreso , l o sC ielos y l o s mares parec ían d isfrutar de la sat i s fa c c ión y j úb i lo de los íncl i tos argonautas ;mas desde el 1 2 de Febrero se enfu recieronl o s vientos , los relámpagos cruzaron el espac io

,y una terribl e y deshecha borrasca pare

c ió quererles interceptar el paso para que n ollegasen al susp irado hogar

,cual s i el Océano

,

avaro de l as riquezas de aquel los mundosque hasta entonces hab ía ten ido ocultos

,

qu is iera sumergi r en s u seno a los que hab íani d o a robarle aquel secreto de un modo oncia ly solemne

,para que nunca hubiese comun i

cación entre los hombres del uno y del otrocontinente .

La tempestad fu é tan terrib le , y las fu riasdel Atlántico tan espantosas

,que s e tuvieron

que entregar a merced de la mar y del vi ent o

,s in poder di rigir las embarcaciones n i

uti l izar las velas . Por este motivo la P i n ta ,

296

nunca a manos de nad ie,escrib ió otro per

gam in o con la m isma narración,y a rreglado

de l a misma manera,l o suj etó á la p0pa de

la carabela, po r s i esta se sumerg ía , el barri l

fl otase y pudiese ser recogido por algunaembarcación . El pergamino l levaba un sobreescrito d i rigido á los Reyes

,y una promesa

de m i l ducados para quien presentase aquelpaquete sin abri rlo .

La tempestad cesó,y cuando después de

muchos trabajos é inauditos esfuerzos llegaron á divisar las playas del viejo cont inente

,se alegraron sus almas

,como al dar el

poderoso grito de ¡Tierra ! al descubri r elNuevo -Mundo .

C O N C LU S IÓ N

los últ imos años de l a décima qu intacentu ria

,se d ió término á nuestra glo

r io s a Reconqu ista,epopeya santa y heroica

que duró ocho siglos, y en tan largo lapso de

t i empo s e i n mo l a ro n españoles á miles en lossacrosantos altares de la R el igión y de l apatria

,mientras que las madres amaman ta

ban otros héroes que iban á reemplazar á losque hab ían sucumbido . La terminación detan pesada y san grienta y terrible guerra ,ten ía que ser un acontecim iento s in igual enlos fastos de la histori a

,y ¿qu ién hab ía de

creer que s e presentaría un acontecimientotan grande

,tan excelso

,que obscureciera el

triunfo sobre la Media Luna ?Y así suced ió en efecto ; lo mismo exacta

298

mente que ha acontecido en este mismo a ñoen que nos encontramos . El d ía 2 de Enerose cumpl ieron cuatroci entos años de la rendic ión de Granada

,último baluarte de la raza

mu s l ím i c a en España , y á pesar de encont ra rn o s en la época de los centenarios

,cuan

d o estas festividades están de moda y c o n

cualqu i er motivo s e celebran,el cuarto cente

nario de la reconquista de Granada ha pasadodesapercib ido

,mientras que los pueblos todos

del mundo ant iguo,y los pueblos todos del

mundo nuevo,se aprestan para celebrar con

inus itada pompa y con ardoroso j úbi lo,el

descubrimiento de l o s descubrimientos,el

hallazgo de un mundo sepu ltado entre lasondas del Atlántico ; hecho real izado c o n fra

gi les carabelas,s in instrumentos náut icos de

los que en nuestros d ías tanto faci l i tan la nave g a c ión ; acontecim iento s in igual que nadale debe al vapor

,n i á l o s buques tan po d ero

sos de construcc ión moderna,y todo esto

real izado por un hombre á qu ien ape l l idaronloco

,en otras naciones más que en España

,

porque su pensamiento n o era comprendido ,y le l lamaban e l d e l a capa r a i d a

,porque su

di stint ivo era la pobreza .

N o extrañemos,pues

,que as í como en

nuestros días ha pasado s in notarse apenas el

300

La agricultu ra,l a medi cina

,l a botánica

,l a

m ineralog ía,ensanchan s u s dominios con l o s

conocimientos de nuevos productos an imales,

vegetales y m ineral es .

La geografía y la historia ; l a l ing'u íst i ca y

la etnolog ía,por su causa , adqu ieren com

pl e t o desarrol lo ; pero todos estos progresoss o n pál idos

,de escaso valor todos estos

triunfos comparados con los que se alcanzanen el mundo de las i deas

,y el mayor des

arrol lo se obtiene en la sociología ó cienciadel hombre en la sociedad .

La Iglesi a de j esucri sto adquiere entoncese l pleno d o m i n io del alto renombre de C a t ól i ca que el la sola ostenta entre las rel igionestodas

,y se completan las profecías que se ha

b ian vaticinado acerca del desarrollo del reinado de j esucristo de polo á polo , por toda l aextens ión de l a tierra .

España,dueña de tanta gloria

,y poseedora

de esta s in i gual grandeza , es la verdaderamadre de aquel los pa íses , que para darlos ál uz

,faci l i ta s u sangre y su vida , y u n a cosa l e

queda,lo que fu é s iempre el al imento de la

grande España,la glori a

,y ésta imperecedera ,

pues j unto al famosísimo n o mbre ' d e C olón ,bril lan en el e spl e n d e n t e cielo de la i n mo r

t a l id a d , los de Cortés y P i zarro , Vasco Nú

30 1

ñ e z de B alboa , Almagro , Vald ivieso y Mendoza .

Y j unto á estos nombres g l o r io s í s imo s yde imperecedera fama

,la h istori a un i rá si em

pre los no menos i l ustres de Gaspar Castañ e d a ,

Souza,Vázquez

,Valderrama

,V i l l a l o

bos,y Alvareda ; Avendaño , Fel ipe de H u t e n

y Quirós,Pá n fi l o de Narváez y Velázquez , y

l a mari na española hermoseó su e spl e n d e n t e

c ielo con estos b r i l l a n t í s imo s astros de primera magnitud

,cada u n o de l o s cuales sería

bastante para labrar la reputac ión de unpueblo

,por grande y poderoso que fuese , y

todo esto y mucho má s forma el celeste n imb o de la heroi ca marina de la patria española .

Pues b ien ; entre todos estos nombres tanfamosos y tan cé l ebres

,debe bri ll ar el de

A lonso Sánchez,cual causa efi caz de la rea

l i zación de tan sorprendente emp resa , comoel del precursor de tan inmortales desti nos .Hoy que se desentierra y rehabi l i ta la me

moria de Mart ín Alonso Pinzón,por Fe rn á n

dez Duro ; de B obad i l la , por Lu is V i d a rt ; deFr . B oi l

, po r el P . Fita ; hoy que la i nsigneescri tora E m i l ia Pardo B azán

,atribuye l a "

g l o

r i a de l descubrimien t o á Raimundo L u l io ,

pe rm í t a s eme á m i dar un grito de alarma

para llamar la atención hacia l a gran fi gura

302

d e l pobre náufrago de Huelva,para que n o

quede olvidado entre nosotros,que no le d e

mos la misma recompensa con que pagabaColón los al t os servi cios que s e l e p restaban

,

con el olvido y el s i lencio .

Pues así como omitió s iempre y no man ife s tó j amás el i ns igne nauta las obligacionesque contrajo c o n Martín Alonso Pinzón

,para

que éste tomara parte en la empresa,cuando

s in su intervención nunca hubiera podido emprender e l viaj e

,porque le faltaba el d inero

,l a

o ctava parte de las costas c o n q u e Colón habíaquedado en contribu i r

,para ayuda de gastos

y le faltaban hombres,y todo esto lo faci l i to

Martín Alonso , y siempre sería con algunapartic ipación en las ganancias , y nada de estoconsignó C olón en s u s escri tos , y nada dió áMart ín Alonso

,s ino que todo s e lo negó ; as í

también ocultó el nombre de Alonso S á nchez .

Demos á Colón a l tísimo lugar entre loshéroes del mundo ; l e va n t émo s l e un alta r degratitud y de admirac ión eternas ; aclamémo s l e como uno de los más grandes b ie n hechores de la humanidad

,pero no olvidemos

á su precursor,y cuando del descubrim iento

del Nuevo -Mundo se trate , unamos los nombres de Colón y Alonso Sánchez , como j un

304

A A LONSO SÁNC HEZ DE HUELVA .

¡Tu nombre yace en olvido !

¿Por qué? s i fu iste el primeroQuizás que vió el derroteroPor el gen io presentido .

¿Por qué? si l a tuya ha sidoQuizás la planta primeraQue hol ló la vi rgen riberaDe ese mar que canta ufanoDe l G e n o vés —CastellanoLa glori a imperecedera .

t o nce s pu bl i cá bam o s,c om o e n e l bri nd i s q u e a co n t i n u a

c i ón po n emo s,n o s m a n i fe s t á bamo s c o n ci e rt a t im ide z d i

c ie ndo q u zz a's , ta l vez ,y a s í s e expre s a n u e s t ro am igo e l

S r . Pé re z E c he va r í a,c o n q u i e n c om u n i cá bamo s n u e s t ro s

t ra baj o s , n u e s t ra s d u da s e i n ve s t iga ci o n e s h i s t óri ca s . E nl a Memo r za d e l a m i sma I l u s t re S o ci eda d

,co rre spo nd i e n t e

a l a ñ o d e 1 884, e n l a pági n a 1 5 le emo s l o q u e s igu e :<<Cu a n do t o có e l t u rn o a l S r . d e Lo re n z o , s e expre só a s í<<Se ñ o re s : B ri n d o o r e l i n mo rt a l C o ló n , glo ri a d e l ah u ma n idad

,a s ombro e l m u n do y o rgu l l o d e l a pa t ria e s

pa n o la, q u e s u po compre n d e r s u i n s pi ra ci ón d ivi na , y po r

e l la ayu d ad o,l l eva r a fe l i z t érm i no s u co lo sa l empre s a

,

c omp le t a ndo e l m u n do .

Bri n do po r l o s re l igi o s o s fra n ci s ca n o s d e Sa n t a Ma ríad e l a Rabida

, qu e a co gi e ro n a C o l ón y l e pro d iga ro n t o da

305

Tranqu i lo la mar cruzabas ;De pronto el viento i racundoLanzó tu baj el á un mundoCuya grandeza ignorabas .

¡Qué asombro ! ¡Qué luchas bravasSentiría tu alma heridaPor tanta desconocidaSensación subl ime y fuerte !

¡Cuánto pel igro de muerteEn medio de tanta vida !

Rudo en tu porte y tu c ienci a ,De fi j o que comprendisteDe l fi ero azar que corri ste

c la s e d e a u xi l i o s,y pido á l a I lu s t re S o ci edad C o l omb i na

O nu be n s e,ge s t i o n e po r q u e l a i n s ign e o rde n d e S a n Fra n

ci s co, qu e n u nca l e a ba n d o n ó de sde s u e n t rada e n E spaña

ha s t a s u m u e rt e e n l a hu m i lde po s ada d e Va l lado l id,ve n

g a a o cu par s u c o n ve n t o d e Sa n t a Ma ría d e l a Rabid a .

Bri ndo po r l a mem o ria d e A l o n s o S á n che z,h ij o d e

H u e lva, qu e t a l ve z s e ría e l prime ro qu e h o l l ó c o n s u p la n

t a e l Nu evo -Mu nd o,s i e n do e l pre cu rs o r d e l hé ro e qu e

de spu é s l o t raj o a l co nci e r t o u n i ve rs a l .B ri n do po r l a M a r i n a E spañ o la

,s u ce s o ra d e aqu e l lo s

mar i n o s cu yo s he cho s i n m o rt a le s e nvidi a n l o s pu eb l o s , yhe rede ra d e l a bi z a rría y d e l va l o r c o n qu e dom i naba n l o sma re s .

Bri nd o po r l a I lu s t re S o ci eda d Co l omb i n a O n u be n se,y

po r cu a n t a s pe r s o n a s s e ha n a s o ciado a e l la pa ra co u mem o ra r e l he ch o má s cu lm i n a n t e d e n u e s t ra pa t ria h i s t o ri a

,

l a s a l ida d e C o ló n d e l P u er t o d e Pa l o s, qu e d ió po r re s u l

t ado u n Mu ndo —Nu evo e n l a T i erra .

S e ñ o re s : e n e s t a s s o lem n e s fi e s t a s paré c eme e s cu cha r e lH o s a n n a d e t ri u n fo y d e g lo ri a qu e l a hu ma n idad e n t o n a

á l a mem o ri a be nd i t a d e l q u e vivi ó y muri ó po bre , ba b ie nd o de s cub iert o e l N uevo —Mundo . »

306

La co losal trascendenc ia .

De cierto que tu conc ienciaB end ij o en aquel momentoTodo el pasado tormento,Que siempre fu é má s giganteQue el que ten ías delante

,

El mundo del sent imiento .

Quis iste á España traerRumores del indio mar;Pocos fu istei s al l legar ;¡Menos fu iste is al volver !

¡Qué amarga deb ió de serTu pena , al ver sucumbi r,Tras tanto y tanto sufri r

,

A hermanos del corazón !

¡Tú solo para ColónDebías sobrevivi r !

C o n qué avidez e l Marino ,E l Genio

,el Márti r , el Sabio ,

Querría o ír de tu lab ioTodo el drama peregrino .

Ya de su egregio destinoPodía m irarse dueño :Tenía su loco empeñoUn hecho

,un gu ía , una pauta ;

308

Porque es mi i n ac o rd e l i raLa que e n s a l z á n d o t e está .

Mas s i el mundo n o te daGlorias que premien tu anhelo

,

Y arroja tupido veloSobre tu historia olvidada ,Dios te dará en su moradaTodas las glor ias del cielo .

ÍN D I C E

Pá g i n a s .

I N T R U DU C C I Ó N .

PAR T E PRIM E RA .

CA PÍT U LO PR IMERO .— A lo n s o S á nchez d e H ue lva .

CAPÍTULO I I . —Luga r q u e A l o n s o S á nchez o c u pae n l a H i s t o ria .

H i s t o ri ado re s d e l s igl o XV I .XV I I .

XV I I I .

X IX .

CAPÍTULO I I I .

— Re s u me n d e l cap í tu l o a n t e ri o r .CA PÍTULO IV .

— Wa sh i ngt o n Irvi ng prue ba l a verd a d d e l a h i s t o ri a d e A lo n s o S á nchez

,a pe sa r

d e s e r u n o d e s u s má s a cérrimo s impu gnado re s .

CAPÍT U LO V .

— E l co nde d e R o s e l l y d e Lo rgue sco nfi rma l a verdad d e l a h i s t o ria d e Al o ns oS á nche z

,a pe s a r d e ca l ifi ca rla d e <<m i s e ra b le

ca lumnia d igna d e l vi ej o Fe rnando . »

CA P ÍTULO VI . — Re fu t aci ón d e o t ra s razo ne s y ar

g u me n t o s qu e s e s u e le n adu c i r e n co n t ra d eA lo n s o S á nchez .

CAP ÍTULO VI I . — I in po rt a n c i a d e l he cho rea l i z adópo r A lo n s o Sá nche z .

PART E SE G UNDA .

CAPÍTULO PR IME R O .— Cri s t óba l Co lón .

CA PÍTULO I I . — Cr i s t óba l Co lón e n l a Rab ida .

CA PÍTULO I I I . — Fr . ! ua n Pére z y Fr . An t o n io d eMa rchena .

3 10

Pá g i n a s .

CA PÍT U LO IV .— I sa be l l a Ca t ó l i ca .

CAPÍTULO V .— E l t e rro r qu e s e apo de ra d e l o s ha

bi t a n t e s d e Pa lo s,a l t e ne r co no c im ie n t o d e l

proye c t ado viaj e,prueba s er ci e rt a l a h i s t o r ia

d e A lo n s o Sá nche z .CA PÍT U LO V I . — Cri s t óba l C o ló n

,e n s u prime r vi a

j e , s igu ió e l de rro t e ro qu e l e hab ía e ns eñadoA lo n s o Sá nche z .

C A P í T U L O VI I . — E l 1 2 d e O ctubre de 1492…

CON C LUSIÓN …Compo s i ci ó n po é t i ca e n ho no r d e A lo ns o S á nche z .

U N I V E R S I T Y O F C A L I FO R N I A L I B R A R YBE R ! E L EY

T H I S B O O ! I S DU E O N T H E L A S T DA T E

S T AM P E D B E L O WB o ok s n o t r e t u r n e d o n t ime a r e s u bj e c t t o nn e o f

5 00 pe r vo lu me a ft e r th e th ir d d ay o ve r d u e , in cr e a s in gt o pe r vo lu me a ft er t h e s ixth d ay . B o o k s n o t i n

d ema n d may b e r e n ewe d i f app l ica t io n i s m a d e be fo r eexp i ra t io n o f l o a n pe r io d .