Índice de mayoral

Upload: joseline-centeno-larios

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    1/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 1

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    Evaluacin del ndice de Mayoral para el diagnstico de anomalasmesiodistales de dientes permanentes en Tepic, Nayarit

    Gutirrez-Rojo Jaime Fabin*. Salasblanca-Rocha Ernesto Anbal**. AyalaSarmiento Alan Paul***

    *Docente de la Especialidad de Ortodoncia y de la Unidad Acadmica de Odontologa dela Universidad Autnoma de Nayarit. email:[email protected]

    **Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad de Guadalajara.

    *** Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autnoma deNayarit.

    ResumenEl ndice Incisivo propuesto por Mayoral determina si el paciente presenta microdoncia o macrodoncia, para obtener

    este ndice se toma en cuenta el dimetro mesio-distal de los cuatro incisivos superiores, tomando como normales el

    resultado de la suma de los incisivos maxilares que estuviera entre los 28 a 32mm. Material y mtodos: El universo de

    estudio fueron 1345 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad de Ortodoncia de la

    Universidad Autnoma de Nayarit del ao 2002 al 2012. El tamao de la muestra fue de 422 modelos de estudio. Se

    utiliz pruebas de t de Student para comparar la propuesta de Mayoral (valor de 32 mm) con la suma de los cuatro

    incisivos superiores de la poblacin: en general, divididos por sexos y por tipo de maloclusin de Angle. Conclusiones:

    El ndice de Mayoral no es efectivo para utilizarse en la poblacin general, poblacin masculina, poblacin con

    maloclusin de clase II y III. Sin embargo, en pacientes femeninos el ndice puede utilizarse conociendo que seran

    normales valores de 32 mm 1.9 mm, en los pacientes con maloclusin de clase I se encontraron diferencias

    estadsticas significativas, esto debi ser por el tamao de la muestra ya que la media fue de 32.3 mm.

    Palabras clave:Macrodoncia, Microdoncia, ndice de Mayoral.

    Abstract

    The incisor index proposed by Mayoral determines if the patient presents microdontia or macrodontia, to obtain this

    index is used the mesiodistal diameter of the four upper incisors, as normal taking the result of the sum of the

    maxillary incisors which were among the 28 to 32 mm. Material and methods: the universe of study were 1345

    pretreatment orthodontic study models of the Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autnoma de Nayarit

    from 2002 to 2012. Student's t test was used to compare the contents of Mayoral (value of 32 mm) the sum of thefour upper incisors of the population: in general, divided by sex and type of malocclusion. Conclusions: The index of

    Mayoral is not effective for use in the general population, male population, people with class II and III malocclusion.

    However, in female patients the index can use knowing that they would be normal values of 32 mm 1.9 mm, in

    patients with malocclusion, class I, significant statistical differences were found, this should be by the size of the

    sample had a mean of 32.3 mm.

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    2/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 2

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    Key words:Macrodontia, Microdontia, Mayoral index.

    Introduccin

    El concepto de una intercuspidacin ideal, asume una estricta relacin entre el tamao dentalmaxilar con sus antagonistas mandibulares.1-2Un tratamiento ortodncico con ptimosresultados oclusales, con un adecuado resalte y sobremordida, se encuentran comprometidospor el tamao dental o la anatoma de estos. 3

    La macrodoncia y microdoncia son anomalas de tamao de los dientes, las cuales puedenafectar una estructura dental o su totalidad.4Refiriendo macrodoncia al tamao de diente o

    dientes ms grandes de lo normal. Y microdoncia se refiere al tamao de dientes mspequeos a lmites normales de su variacin.5La macrodoncia localizada se observa con mayorfrecuencia en los incisivos centrales superiores, mientras que la microdoncia la observamoscon mayor frecuencia en el incisivo lateral superior, siendo por lo general bilateral.6

    Varios estudios dan porcentajes de prevalencia anomalas de tamao dentales, pero susresultados no concuerdan siempre.6Las discrepancias en sus resultados se atribuyen desdediferencias raciales, metodologa utilizada, criterios diagnstico, entre otros.7,8Mayoralpropuso un ndice Incisivo para determinar la macrodoncia y microdoncia con respecto aldimetro de los cuatro incisivos superiores, tomando como normales el resultado de la sumade los incisivos maxilares que estuviera entre los 28 a 32mm 9(Figura 1). Sin embargo, para

    los anlisis de denticin en los que se toma en cuenta dimetro mesiodistal de los dientestambin se han encontrado variaciones con respecto a lo que han sugerido los autores,10-12porlo que as mismo los parmetros para establecer mesiodistalmente no son los mismos como loque se ha reportado.

    De la misma manera, de inters Ortodncico es la relacin que este tipo de anomalas tienecon las maloclusiones, pocas investigaciones han reportado al respecto y de las que seencuentran presentan que no existe relacin entre las maloclusiones dentales.3 El presenteestudio tiene el propsito de determinar si la media propuesta por Mayoral es aplicable en lapoblacin en estudio de Tepic, Nayarit; evaluando al mismo tiempo el comportamiento de estaanomala de acuerdo al sexo y a la maloclusin.

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    3/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 3

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    Figura 1ndice de Mayoral

    Materiales y mtodos

    La investigacin es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. El universode estudio fueron 1345 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad deOrtodoncia de la Universidad Autnoma de Nayarit del ao 2002 al 2012. El tamao de lamuestra fue de 422 modelos de estudio.

    Se incluyeron los modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia que fueran hechos en elmismo gabinete de diagnostico, con denticin permanente completa con excepcin de lasterceras molares y sin microdoncia de de incisivos laterales superiores (se utilizo el anlisis deBinder). Se excluyeron los modelos en que los dientes a medir presentaran restauraciones queafectaran los contactos interproximales, fracturas, cavidades o anomalas de la anatomadental.

    Los materiales que se utilizaron fueron: los modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia,un calibrador digital marca Mitutoyo y una computadora. Se tabularon los datos y se calculo laestadstica descriptiva en el programa Microsoft Office Excel 2007.

    Se clculo la estadstica descriptiva, se utilizaron pruebas de t de Student para comparar lapropuesta de Mayoral (valor de 32 mm) con la suma de los cuatro incisivos superiores de lapoblacin: en general, divididos por sexos y la tercera por tipo de maloclusin de Angle.

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    4/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 4

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    Resultados

    La estadstica descriptiva se encuentra en la tabla 1. En la poblacin general la media fue de

    32.5 mm y su desviacin estndar de 2 mm. Al comparar la poblacin general con el valorpropuesto por Mayoral se encontraron diferencias estadsticas significativas (p

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    5/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 5

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    de Yucatn, Mxico, el 0.26% present macrodoncia y el 0.74% microdoncia. 14En Turqua seencontr el 1.58% con macrodoncia y el 0.03% con microdoncia.15Se pueden encontrardiferencias entre los datos epidemiolgicos publicados, estos resultados conflictivos se pueden

    deber a diferencias genticas y mtodos de muestreo, as como influencias ambientales ynutricin. Todos estos factores tambin pudieron influir en los resultados de este estudio, porlo que se recomienda tambin realizar un estudio epidemiolgico en la poblacin de la presenteinvestigacin para poder compararlo.

    Las variaciones de los tamaos segn etnias que se han encontrado pueden ser un factordeterminante para los objetivos y planes de tratamiento. La poblacin afroamericana enNorteamrica los hombres 32.76 mm, las mujeres 31.6 mm.16En la poblacin India loshombres con 31.54 mm y las mujeres 31.02 mm17y la poblacin mexicana, los hombres con30.4 mm y las mujeres con 29.98 mm18por lo que es imprescindible tomar en cuenta lareferencia de cada poblacin al momento de tomar decisiones y/o criterios diagnsticos. Esto

    mismo justifica la comprobacin de este mtodo para la poblacin en estudio y determinar sies aplicable o no.

    De manera que, tomando de referencia los resultados de Mayoral al compararlo con esteestudio se podra usar el valor de Mayoral en mujeres y se podra considerar normal valoresmayores de 30 mm y menores de 34 mm. En hombres se encontraron diferencias estadsticascon el valor de Mayoral, el promedio de la suma de los incisivos fue de 33 mm y se podraconsiderar normal valores mayores de 31 y menores de 35. En caso de usar el valor propuestopor mayoral nos inducira a diagnosticar como macrodoncia a la mayora de los valores de lapoblacin general.

    An con los valores mesio-distales que se pueda establecer un rango de lo normal, lasanomalas de tamao dental no solo se debera tomar con respecto al tamao mesiodistal sinotambin cervico-incisal y revisar la proporcin que esta tiene para determinar si es mayor o noa lo promedio. A lo que se ha descrito una proporcin ideal de 80 % de los incisivos yproporcin de tamao 1.618:1 el incisivo central con respecto al lateral.19Tambin se puedeproponer un estudio que determine el valor promedio de lo que es la altura cervico-incisal y astener otro parmetro de referencia.

    Las anomalas dentarias por lo general no siguen una simetra constante as como lo hadescrito la literatura.20-22por lo que se puede encontrar macrodoncia o microdoncia localizadaslo en un diente o nada ms de un lado que representara una limitante para el ndice incisivo

    de Mayoral ya que se toma una medida numrica de la suma de los cuatro dientes, tantoderecho como izquierdo.

    Asociando el tamao dentario a la maloclusin, se ha reportado que existe una correlacinentre ambos (correlacin 0.70-0.89),23de las pocas investigaciones presentadas, se hareportado analizando las anomalas de tamao como la microdoncia, se ha reportado quepuede estar entre un 0.6 % a 0.9 % distribuido en todas las maloclusiones, en una poblacin

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    6/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 6

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    de Turqua, sin encontrar diferencias estadsticamente significativas entre ambas.24En esteestudio se observa una tendencia a aumentar la longitud mesiodistal en pacientes clase IIItomando como referencia el grupo base de clase I.

    Es importante resaltar el valor de la apreciacin del tamao de un objeto clnicamente, que seha reportado que una persona sin entrenamiento puede tener un margen de error de ms de 2mm comparado con 1mm del Dentista de prctica general y 0.5 mm del Ortodoncista. 25,26Porlo que establecer un parmetro numrico as como lo propone Mayoral para el criteriodiagnstico de una anomala de tamao dentario puede ser til para el Ortodoncista y astomarse en cuenta en el plan de tratamiento siempre y cuando el paciente no presente falta dealgn incisivo o dimetros mesio-distales asimtricos.

    Referencia bibliogrfica

    1. Usysal T, Sari Z, Ayhan F, Memili B. Intermaxilary tooth size discrepancy an malocclusion: Is there a relation?.Angle Orthod. 2005; 75(2):208-13

    2. Laino A, Quaremba G, Paduano S, Stanzione S. Prevalence of tooth size discrepancy among differentmalocclusion groups. Prog Orthod. 2003; 4(2): 37-44

    3. Ozge U, Okan A. Sehrazat E. Ilker C. Prevalence of dental anomalies in varios malocclusions. Am J OrthodDentofacial Orthop 2009;135:328-35.

    4. Iglesias P, Manzanares M, Valdivia I, Zambrano R, Solorzano E, Talln V, Carvalho P. Anomalas dentarias:Prevalencia en relacin con patologas sistmicas en una poblacin infantil de Mrida, Venezuela. RevistaOdontolgica de los Andes. 2007; 2(2): 37-50.

    5. Shafer W, Levy B. Tratado de patologa bucal. Interamericana, 4 ed. Mxico. 1986: 38-9.

    6. Bailit H. Dental variations among populations. An anthropological view. Dent Clin North Am 1975;19:125-39.

    7.

    Ooshima T, Ishido R, Mishima K, Sobue S. The prevalence of developmental anomalies of teeth and theirassociation with tooth size in the primary and permanent dentition of 1650 Japanese children. Int J PediatrDent 1996;6:87-94.

    8. Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Ortodoncia principios fundamentales y practica. Labor. 6 edicin.1990:257.

    9.

    Delgado-Sandoval D. Gutirrez-Rojo J. Evaluacin del anlisis de denticin mixta Delgado Gutirrez. Tam2012; 1(2): 32-36

    10. Gutirrez-Rojo J, Rojas-Garcia A, Lemus C, Reyes Y. Efectividad del anlisis de Tanaka Johnston en unapoblacin de Nayarit. Revista Oral. 2011; 12(39): 795-8

    11. Arslan S, Dildes N, Kama J, Genc C. Mixed dentition analysis in a Turkish population. World J Orthod. 2009; 10

  • 7/26/2019 ndice de Mayoral

    7/7

    Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 www.ortodoncia.ws

    P g i n a | 7

    FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art31.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatraDepsito Legal N: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

    (2): 135-40

    12. Ayse T, DIlek E. Prevalence and distribution of dental anomalies in orthodontic patients. Am J. Orthod and

    Dent. Orthopedics. 2007;131;510-4

    13. Rivas R, Canto M. Anomalas de nmero forma y tamao de los dientes. Acta Mdica del Centro. 2007; 1(2).Consultado en:www.actamedca.sld.cur2-07/anomalias.htm

    14. Rodrguez M, Orozco J, Grate G. Casas J. Anlisis retrospectivo de patosis dentarias adquiridas medianteestudio radiogrfico dentoalveolar. Revista Nacional Odontolgica de Mxico. 2011; 3 (4):21-4.

    15. Tuba A. Erderm D. Prevalence and distribution of dental anomalies in orthodontic patients. Am J OrthodDentofacial Orthop. 2007;131:510-4.

    16. Richardson E, Malhotra S. Mesiodistal Crown dimensin of the permanent dentition of American Negroes.American Journal of Orthodontics. 1975; 68 (2) 157-64.

    17. Pamecha S, Dayakara H. Comparative measuremente of mesiodistal Width of six anterior maxillary andmandibular teet in Rajasthan Population. J Indian Prosthodontic Society. 2012; 12: 81-6.

    18.

    Kubodera T, Zrate C, Lara E, Montiel N, Esquivel G, Centeno C. Dimensiones coronales mesiodistales en ladenticin permanente de mexicanos. Revista ADM. 2008; 65(3):141-9.

    19.

    Snow S. Esthetic smile analysis of maxillary anterior tooth width: the golden percentage. Journal of Estheticand Restorative Dentistry. 1999, 11(4), 177-184.

    20.

    Garn S, Lewis A, Kerewsky R. The meaning of bilateral asymmetry. Plast Reconstr Surg 1974; 54:187.

    21. Bishara S, Burkey P, Kharouf J. Dental and facial asymmetries: a review. Angle Orthod. 1994; 64(2): 89-98.

    22. Sheats R, McGorray S, Musmar Q, Wheeler T, King G. Prevalence of orthodontic asymmetries. Seminars inOrthodontics.1998; 4 (3):138-45.

    23. Lavelle C. Maxillary and mandibular tooth size in different racial gropus and in different oclusal categories.Am J Orthod 1972; 61: 29-37.

    24. Uslu O, Akcam O. Prevalence of dental anomalies in various malocclusions. Am J Orthod Dentofacial Orthop2009;135:328-35.

    25. Pinho, S, Ciraco C, Faber J, Lenza M. Impact of dental asymmetries on the perception of smile esthetics. Am JOrthod Dentofacial Orthop 2007;132:748-53

    26. Rojas-Garca A, Gutirrez-Rojo J, Das-Pea R, Aguilar-Herandez S. Percepcin de la sonrisa gingival ymicrodoncia en la poblacin de Tepic, Nayarit. Revista Odontolgica Latinoamericana. 2010; 2 (1):15-18

    http://www.actamedca.sld.cur2-07/anomalias.htmhttp://www.actamedca.sld.cur2-07/anomalias.htmhttp://www.actamedca.sld.cur2-07/anomalias.htmhttp://www.actamedca.sld.cur2-07/anomalias.htm