inflamacion y dolor

160
INFLAMACIÓN Y DOLOR Farmacología para el dolor y la inflamación

Upload: cat-lunac

Post on 17-Jun-2015

1.880 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inflamacion y Dolor

INFLAMACIÓN Y DOLOR

Farmacología para el dolor y la inflamación

Page 2: Inflamacion y Dolor

INFLAMACION

Reacción local del organismo para hacer frente a una agresión .

La inflamación se puede producir por diferentes estímulos: agentes infecciosos, isquemia, daño (térmico, físico).

Muchas veces puede ser excesiva por lo que hay que utilizar fármacos antiinflamatorios.

Page 3: Inflamacion y Dolor

INFLAMACION Clínicamente presenta los siguientes signos: Rubor: enrojecimiento por la vasodilatación Tumefacción: Aumento de liquido

intersticial y formación de edema Dolor: activación de nociceptores Calor: por vasodilatación y aumento del

consumo de Oxigeno local Pérdida o disminución de la función

Page 4: Inflamacion y Dolor

DOLOR

DOLOR: Experiencia sensorial y/o emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una reacción a estímulos nocivos.

Desempeña una función de protección para el cuerpo. Es una señal de alarma.

Page 5: Inflamacion y Dolor

BIOQUIMICA DE LA ACTIVACION DE LOS NOCICEPTORES

El daño tisular libera sustancias químicas con capacidad algogénica en el entorno inmediato de las terminaciones periféricas de los nociceptores. Estas sustancias son: iones (H+ y K+), neurotransmisores (serotonina y noradrenalina), mediadores (bradicinina, prostaglandinas, citocinas) y péptidos (sustancia P ). Algunas de estas sustancias excitan directamente la membrana del nociceptor C , mientras que otras modulan su sensibilidad nociceptiva.

. A continuación se exponen algunos de los mediadores más

conocidos implicados en la activación y sensibilización de nociceptores

Page 6: Inflamacion y Dolor

Histamina Es liberada por diversos estímulos desde los mastocitos,

originando vasodilatación y extravasación de plasma. Su papel en la activación directa del nociceptor es muy cuestionable.

Bradicinina Es un péptido producido por la acción de proteasas tisulares y

plasmáticas (calicreinas). Su activación del nociceptor parece seguir la siguiente secuencia: acción sobre receptores B2 y activación de fosfolipasas C y A2. La activación de la fosfolipasa C moviliza Ca++ del retículo endoplásmico y abra canales para cationes, despolarizando la membrana del nociceptor. La activación de la fosfolipasa A2, conduce a la síntesis de eicosanoides con capacidad sensibilizante del nociceptor.

Page 7: Inflamacion y Dolor

 Prostaglandinas Son sustancias derivadas del metabolismo del ácido araquidónico

como productos de la actividad enzimática de la ciclooxigenasa. En general no activan directamente los nociceptores, pero juegan un papel importante en la sensibilización de los mismos a otros mediadores químicos como la bradicinina.

 Leucotrienos e hidroxiacidos Los leucotrienos son derivados del metabolismo del ácido araquidónico

a través de la vía de la lipooxigenasa, contribuyen de forma indirecta a la sensibilización de nociceptores, al estimular la liberación por otras células de sustancias neuroactivas (por ejemplo contribuyen a la síntesis de eicosanoides al alterar la expresión genética de macrófagos y basófilos).

Citocinas Son citocinas las interleucinas, el factor de necrosis tumoral o los

interferones, siendo liberadas por células fagocíticas. Estimulan a los nociceptores de forma indirecta al activar la síntesis y liberación de prostaglandinas

Page 8: Inflamacion y Dolor

Sustancia P La sustancia P (SP) es un decapéptido perteneciente a la familia de

las taquicininas. Su liberación por las terminales periféricas de los nociceptores activados por estímulos nociceptivos, produce vasodilatación, aumento de la permeabilidad, activación de la actividad fagocítica de neutrófilos y macrófagos, aumento de la producción y liberación de mediadores inflamatorios y liberación de histamina por los mastocitos. Estos efectos contribuyen a la respuesta inflamatoria y a la sensibilización de nociceptores (aunque la sustancia P no produce una activación directa de los mismos).

  En resumen, resulta evidente que la activación de los nociceptores,

sobre todo en presencia de inflamación o lesión importante, es el resultado de complejas interacciones entre neuronas y otras células con la participación de una gran variedad de mediadores químicos. Además la hiperalgesia periférica originada, es el desencadenante de la hipersensibilidad central en la médula espinal, por lo que el bloqueo o la reducción en la activación de los nociceptores en la periferia, es de gran importancia para prevenir alteraciones centrales

Page 9: Inflamacion y Dolor

EICOSANOIDES

Están entre los mas potentes reguladores de la función celular, participan en muchos procesos en el organismo, particularmente en la respuesta inflamatoria que ocurre después de infección o agresión, actúan como moduladores.

Son derivados de los ácidos grasos poliinsaturados el mas común el acido araquidónico

Page 10: Inflamacion y Dolor

Metabolismo del acido araquidónico El acido araquidónico presente en los

fosfolípidos de la membrana es liberado de la bicapa lipidica como consecuencia de la activación de las enzimas fosfolipasas ; después de ser liberado se convierte en eicosanoides por la acción de otras enzimas que varían de un tejido a otro ej. Las cels. Endoteliales sintetizan PG E2 e I2., las plaquetas sintetizan tromboxano A2 y acido 12-hidroxieicosatetraenoico (12-HETE)

Page 11: Inflamacion y Dolor

Existen 3 vías para el metabolismo del acido araquidónico.

1.- Vía de la ciclooxigenasa (enzimas COX1 y COX2) conduce a la síntesis de PG y TX.

2.-Vía de la lipooxigenasa conduce a la síntesis de leucotrienos, HETEs y lipoxinas.

3.-Catalizada por el citocromo P450 es responsable de la síntesis de epóxidos, HETEs y diHETEs.

Page 12: Inflamacion y Dolor

AINESFarmacología para el dolor y la inflamación

Page 13: Inflamacion y Dolor

ANALGESICOS: 1.- No narcóticos: AINES 2.- Narcóticos: Derivados del opio

ANTIINFLAMATORIOS: 1.- No Esteroides: AINES 2.- Esteroides: Corticoides

AINES: Antiinflamatorios no esteroides (analgésicos no narcóticos)

Page 14: Inflamacion y Dolor

Los antiinflamatorios no esteroideos (abreviado AINE) son un grupo variado y químicamente heterogéneos de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente.

Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa.

En oposición a los corticoides, el término "no esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su estructura química no esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios. Como analgésicos se caracterizan por pertenecer a la clase de los No narcóticos y actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Page 15: Inflamacion y Dolor

Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la actividad tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Se piensa que es la inhibición de la COX-2 la que en parte conlleva a la acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética de los AINE, sin embargo, aquellos que simultáneamente inhiben a la COX-1 tienen la capacidad de causar hemorragias digestivas y úlceras, en especial la aspirina. Por lo tanto, se enfatizan las ventajas de inhibidores selectivos para la COX-2.

El AINE prototipo es la aspirina y le acompañan una gran variedad de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propionico(como el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como la indometacina) y ácidos enólicos (como el piroxicam), todos competidores con el ácido araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa. El paracetamol se incluye entre los AINE, a pesar de su poca acción antiinflamatoria.

Page 16: Inflamacion y Dolor

En general la categoría de los AINES es un grupo heterogéneo de compuestos, con estructuras químicas diferente. A pesar esta diversidad estructural, estas drogas comparten algunas propiedades (efectos terapéuticos y colaterales).

Page 17: Inflamacion y Dolor

Acciones farmacológicas de los AINES

Analgésicos Antipiréticos Antiinflamatorios Antiagregantes plaquetarios(excepto

COX2)

Page 18: Inflamacion y Dolor

AINES

Generales o sistémicos (V.O., V.I.M., V.I.V.)

Locales ( administración cutanea)

Page 19: Inflamacion y Dolor

Grupo Farmacológico Fármaco prototipo

ACIDOS Salicílico (Salicilatos) Ácido acetilsalicílico

Enólicos

Pirazolonas Metamizol

Pirazolidindionas Fenilbutazona

Oxicams Piroxicam y meloxicam

Acético

Indolacético Indometacina

Pirrolacético Ketorolaco

Fenilacético Diclofenaco

Piranoindolacético Etodolaco

Propiónico Naproxeno; Ibuprofeno, Ketoprofeno, Loxoprofeno

Antranílico Ácido mefenámico

Nicotínico Clonixinato de lisina

NO ACIDOS Sulfoanilidas Nimesulida

Alcalonas Nabumetona

Paraaminofenoles Paracetamol

Page 20: Inflamacion y Dolor

Mecanismos de acción de los AINEs

Mecanismos periféricos

Mecanismos centrales

Page 21: Inflamacion y Dolor

Mecanismos de accion a nivel periférico

1) Bloqueo de prostaglandinas: se produce a través del bloqueo de la cascada del ácido araquidónico, inhibiendo la ciclooxigenasa (COX 1 y 2)

2) Disminuyen la permeabilidad capilar

Page 22: Inflamacion y Dolor

Mecanismos de accion a nivel periférico

3) Vasodilatación periférica (cutánea)Esto produce sudoración y evaporación

logrando así el efecto antipirético

4) Inhibición de citoquinas

Page 23: Inflamacion y Dolor

Mecanismos de acción central

Inhibición de las prostaglandinas a nivel espinal y cerebral.

Incorporación en la membrana, lo que altera su viscosidad, y se modifica la transmisión de señales dolorosas que vienen desde la periferia hacia el SNC.

Disminuyen la transmisión de impulsos dolorosos de la periferia al SNC

Page 24: Inflamacion y Dolor

Mecanismos de acción central

En el hipotálamo actúan en la regulación del termostato (acción antipirética)

Page 25: Inflamacion y Dolor

Aspectos farmacocinéticos comunes de los AINEs

Absorción y biodisponibilidad: Los AINEs ácidos (salvo pocas excepciones) tienen elevada biodisponibilidad cuando se los administra por vía oral. Los compuestos de aluminio retardan su absorción. La absorción de varios AINEs ácidos está retardada si se administran simultáneamente bloqueantes H2.

La mayoría se metaboliza en hígado y se excreta por riñón.

Page 26: Inflamacion y Dolor

Efectos indeseados

GI: hemorragia de tubo digestivo Alergia y anafilaxia AINEs y embarazo: ↑ riesgo de abortos espontáneos e hipertensión pulmonar persistente del RN, cierre prematuro

del conducto arteriovenoso, partos distosicos

Insuficiencia renal: causa poco frecuente, pero evitable, de IRA sobre todo en ancianos

Hepatopatías: paracetamol<naproxeno<diclofenac

Asma inducida por AAS

Hipertensión arterial: pueden inducir HTA e interferir efectoAntihipertensivo

Discrasias hemáticas

Page 27: Inflamacion y Dolor

SALICILATOS

Page 28: Inflamacion y Dolor

Salicilatos

Page 29: Inflamacion y Dolor

AAS

Farmacodinamia: Inhibe la formacion de prostaglandinas y

tromboxanos por la inactivación irreversible de la ciclooxigenasa(COX)

Page 30: Inflamacion y Dolor

AAS

Reacciones Adversas: Náuseas, vomito, diarrea, gastritis,

exacerbación de úlcera péptica, hemorragia gástrica, rash, urticaria, uso prolongado puede ocasionar nefrotoxocidad. Puede inducir broncoespasmo en pacientes con asma, alergias.

Page 31: Inflamacion y Dolor

AAS

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

AINES: aumenta el riesgo de hemorragia, efecto sinérgico.

Corticoides: Aumentan la excreción del AAS, aumenta el riesgo de ulcera y sangrado GI.

Diuréticos: puede ocasionar fallo renal agudo en pacientes deshidratados.

Hipoglucemiantes orales (sulfonilureas), penicilina, tiroxina, triyodotironina, naproxeno, antocoagulantes orales, potencia sus efectos.

Acido Ascórbico reduce la eliminación del AAS

Page 32: Inflamacion y Dolor

AAS

Anticoagulantes orales, tromboliticos y antiagregantes plaquetarios: aumenta riesgo de hemorragia.

Inhibidores de la enzima angiotensina (IECA)Antagonistas de los receptores de la angiotensina IIB-bloqueadores: reduce el efecto antihipertensivoAntiácidos: aumentan la excreción renal del AAS y

disminuyen su absorción gástricaAlcohol: aumenta el riesgo de hemorragia.Vancomicina: aumenta el riesgo de ototoxicidad.Metotrexato y litio: el AAS disminuye la excreción

de estos medicamentos

Page 33: Inflamacion y Dolor

Salicilatos-Aplicaciones terapéuticas y dosis

Los salicilatos se utilizan como antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos en dosis de 325, 500 y 650 mg cada 4 hs a 6 hs en adultos y en dosis de 50 a 75 mg/kg/día, dividida en 4 a 6 tomas en los niños.

La vía de administración casi siempre es la oral. La vía rectal se la reserva para aquellos casos en que la primera no pueda ser utilizada. La dosis total diaria no debe exceder en la mayoría de los casos los 3,6 g; aunque las dosis utilizadas en pacientes con artritis reumatoide suelen ser de 4 a 6 g/día.

El AAS se utiliza para la profilaxis y tratamiento de los fenómenos tromboembólicos en dosis tan variables como 40 a 325 mg/día.

También se ha utilizado AAS en el tratamiento de la preeclampsia. La dosis en estos casos es de 60 a 100 mg/día.

Page 34: Inflamacion y Dolor

Agregacion Plaquetaria

A pesar de que todos los AINEs ácidos inhiben la agregación plaquetaria, solamente el AAS tiene real aplicación terapéutica en la profilaxis de los accidentes tromboembólicos.

Page 35: Inflamacion y Dolor

AAS

Contraindicaciones:Hemofilia,

Embarazo (excepto tx preclamsia)

Antecedentes de alergia a AAS

Se debe tener precaución en pacientes con asma, bronco espasmos, ulcera, gastritis

Niños menores de 12 años con gripa o varicela

Page 36: Inflamacion y Dolor

AAS

Nombre Comercial: Aspirina. Presentaciones: Aspirina tabletas 300 mg infantil Aspirina tabletas de 500mg Aspirina Forte comprimidos 650 mg, Aspirina Comprimidos efervescentes de

500 mg Aspirina Protec comprimidos de 100mg

(microencapsulado) con capa enterica

Page 37: Inflamacion y Dolor

PARACETAMOL

Page 38: Inflamacion y Dolor

PARACETAMOL

Derivado de los paraaminofenoles

INDICACIONES:

Como analgésico en dolores de leve a moderado.Como antipirético.AINE de primera elección para paciente

embarazada

FARMACOCINETICA:Alta biodisponibilidad V.O. también se absorbe

V. Rectal alcanza su Cmax en 30-60 min. Con una vida media de 2 hrs.

Distribución uniforme. Unión a proteínas es variable 20 a 50 %. Se metaboliza en hígado se excreta por orina.

Page 39: Inflamacion y Dolor

Paracetamol

FARMACODINAMIA:Mecanismo de acción similar a los salicilatos actua inhibiendo la COX1 y COX2, actúa como antipirético a nivel del SNC(hipotalamo) regulando la temp. Por vasodilatación cutánea produciendo diaforesis.

Page 40: Inflamacion y Dolor

PARACETAMOL

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la formula,

hepatopatías o nefropatías graves, trastornos de la coagulación, hemorragia GI, Ulcera péptica activa.

REACCIONES ADVERSAS:Ocasionalmente dolor epigástrico, nausea,

vomito, rash, daño renal o hepático cuando es administrado por periodos prolongados.

Page 41: Inflamacion y Dolor

INTERACCIONES:Potencializa el efecto de anticoagulantes orales

y del cloranfenicol.Con alcohol aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.Barbituricos y antidepresivos triciclicos

pueden aumentar la vida media del paracetamolLa metoclopramida acelera la absorción del

paracetamol. Anticonceptivos orales pueden incrementar las

concentraciones de paracetamol y aumentar su eliminación.

Page 42: Inflamacion y Dolor

Paracetamol-Dosificación

En adultos, la dosis por vez es de 0.5 a 1 g cada 4 a 6 hrs., no superando los 4 g/día.

La dosis máxima diaria debe reducirse en alcohólicos . No se requiere modificar la dosis en la insuficiencia renal, pero debe evitarse su uso en la insuficiencia hepática.

En niños, la dosis es de 40 a 60mg/kg/día por vía oral dividido en 4 a 6 tomas (cada 4 o 6 hrs).

10mg a 15 mg/kg/dosis cada 4 o 6 hrs V.O. sin exceder de 60 mg/kg/dia

15 a 20 mg/kg/4 a 6 hrs. Vía rectal

Page 43: Inflamacion y Dolor

Nombre ComercialDolviran (paracetamol) Jarabe: Cada 100ml. De jarabe contiene: Paracetamol……………. 2.4 gr Vehículo c.b.p…………… 100ml. Cada 5 ml. De jarabe contiene 120 mg

de paracetamol. Cápsulas de 500mg Tabletas de 500mg

Page 44: Inflamacion y Dolor

Dolviran (paracetamol)

Dosis Adulto: 500mg a 1 gr cada 4 a 6 hrs sin exceder 4 gr al dia.

Ej: Dolviran tabletas de 500mg Tomar 1 tableta V.O. cada 6 hrs =

2gr/dia Tomar 1 tableta V.O. cada 4 hrs=

3gr/dia Tomar 2 tabletas V.O. cada 6 hrs=

4gr/dia.

Page 45: Inflamacion y Dolor

Dolviran (paracetamol)

Dosis niños: 10 mg/kg/dosis repetidas cada 4 o 6 hrs.

40 a 60 mg/kg/dia dividido en 4 a 6 tomas

Ej: Dolviran Jarabe 2.4 gr ----- 100ml.

Cada 5ml. Contiene 120mg de paracetamol

2.4 gr x 1000 = 2400 mg = 24 mg

100ml

Entonces: son 24mg por cada 1ml.

24 mg x 5ml. = 120mg de paracetamol en 5 ml.

Page 46: Inflamacion y Dolor

Niño de 15 kg 15 kg x 40 mg = 600mg

120mg ---- 5ml

600mg ---- x

600mg x 5ml = 3000 = 25 ml. por dia

120mg

25ml. De paracetamol al dia dividido en 4 tomas:

25/4 = 6.25 ml.

La indicación seria: Tomar 6ml. De jarabe V.O. cada 6 hrs

Page 47: Inflamacion y Dolor

TEMPRA (paracetamol)

TEMPRA*

Jarabe, solución, supositorios, tabletas y tabletas masticables (Paracetamol)

Presentaciones: Cada 100 ml de JARABE contienen:

 Paracetamol 3.2 g

 Vehículo, c.b.p. 100 ml. Cada100 ml de SOLUCIÓN (gotas) contienen:

Paracetamol 10 g

 Vehículo, c.b.p. 100 ml.

 

Page 48: Inflamacion y Dolor

Tempra

 Cada SUPOSITORIO contiene:  Paracetamol 100 y 300 mg  Excipiente, c.b.p. 1 supositorio.  Cada TABLETA contiene:  Paracetamol equivalente a 500 mg de

paracetamol  Excipiente, c.b.p. 1 tableta. Cada TABLETA MASTICABLE contiene: Paracetamol 80 y 160 mg  Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

Page 49: Inflamacion y Dolor

PARACETAMOL ASOCIADO A OTROS FARMACOS

Page 50: Inflamacion y Dolor

Paracetamol con Ibuprofeno

ALGITRINCada tableta contiene:Ibuprofeno……………200mgParacetamol…………..325mgDosis: 1 tableta cada 4 o 6 hrs. 2 tabletas cada 6 hrs sin exceder de

6 tabletas en 24 hrs. Mayores de 12 años

Page 51: Inflamacion y Dolor

Paracetamol con Naproxeno

FEBRAX Cada Tableta contiene:

Naproxeno Sodico………275mg

Paracetamol…………..300mg

Dosis: 1 tableta cada 6 u 8 hrs Suspensión:

Hecha la mezcla de 100ml. De suspensión contiene:

Naproxeno Sódico……2.5g

Paracetamol………….2.0 g

Dosis: niños de 2 a 3 años 2.5ml cada 8 hrs

Niños mayores de 3 años 5ml. Cada 8 hrs.

Supositorios:

Naproxeno sódico …………100mg

Paracetamol……………….200mg

Dosis: 2-3 años 1 supositorio cada 12 hrs. Mayores de 3 años 1 supositorio cada 8 hrs

Page 52: Inflamacion y Dolor

Paracetamol con Naproxeno

Dafloxen F Mismas presentaciones y posología del

Febrax

Page 53: Inflamacion y Dolor

Paracetamol con Tramadol

TRAMACET: Cada tableta contiene: Clorhidrato de tramadol …………37.5mg Paracetamol…………….325mg Indicaciones: Analgésico para dolor moderado a

severo, agudo y cronico. Dosis: Adultos mayores de 16 años 1 a 2 tabletas

cada 6 hrs sin exceder 8 tabletas por día.ZALDIARMisma presentacion y dosis que el tramacet

Page 54: Inflamacion y Dolor

METAMIZOL

DIPIRONA

Page 55: Inflamacion y Dolor

Metamizol o Dipirona

Derivado de las pirazolonas INDICACIONES:

La dipirona es un efectivo analgésico, antipirético . Aparentemente, es menos eficaz que otros AINEs como antiinflamatorio. Dolor leve a moderado.

FARMACOCINETICA:La dipirona se absorbe en forma completa luego de su administración por vía oral. La absorción no es influenciada por los alimentos. V.I.V o V.I.M Alcanza su C max entre 1 y 2 hs de administrada. Tiene una t½ de eliminación variable (de 3 a 7 hs)Se biotransforma a nivel hepático . Se excreta por orina 90%.

Page 56: Inflamacion y Dolor

Metamizol/Dipirona

FARMACODINAMIA:A nivel periférico actúa como inhibidor de la COX, y las prostaglandinasA nivel central, inhibiendo la biosíntesis de PG , interfiere con el glutamato en la nocicepción a nivel central.Ejerce su efecto antipirético por inhibición de las PG a nivel central y por la inhibición de la síntesis y/o liberación del pirógeno endógeno (interleucina 1)

Page 57: Inflamacion y Dolor

Metamizol/Dipirona

EFECTOS ADVERSOS:Presenta dos reacciones adversas importantes: la agranulocitosis (fiebre, escalofríos, dolor , inflamación de ganglios, neutropenia) es de origen inmunoalérgico y un cuadro de tipo shock anafiláctico.

Via I.V. puede causar hipotensión Efectos respiratorios: disnea, cianosis. Efectos hematológicos: agranulocitosis,

anemia aplástica.

Page 58: Inflamacion y Dolor

METAMIZOL Contraindicaciones Pacientes con porfiria. Hipersensibilidad o alergia a las pirazolonas. Anemia aplástica o agranulocitosis de causa tóxico-

alérgica. Deficiencia congénita de la glucosa –6- fosfato

deshidrogenasa. Estenosis mecánica del tracto gastrointestinal. Colapso circulatorio ulcera duodenal activa insuficiencia hepática Precaución en pacientes asmáticos o atópicos

Page 59: Inflamacion y Dolor

EMBARAZO: pertenece a la categoría C se utiliza cuando se justifica riesgo- beneficio. Evitar el primer trimestre y ultimo trimestre sobre todo en las ultimas 6 semanas del embarazo.

Debe evitarse la lactación durante las 48 hrs siguientes al empleo del metamizol sodico

No dar en menores de 3 meses o niños de menos de 5 kg.

Page 60: Inflamacion y Dolor

Interacciones medicamentosas AINES Anticoagulantes Barbituricos Fenilbutazona puede producir hipotermia

Page 61: Inflamacion y Dolor

Metamizol o Dipirona-Dosis

Las dosis del metamizol en adultos es de 500 mg cada 4 a 6 horas por vía oral.

Dosis máxima 2 tabletas 4 veces/día es decir cada 6 hrs

En niños, la dosis es de 10 a 17 mg/kg/dosis por V.O. máximo 4 tomas.

En solución I.V. no debe mezclarse con otros medicamentos.

Page 62: Inflamacion y Dolor

Neo-Melubrina (metamizol sódico) JARABE:

Cada 5 ml. de Jarabe contiene:

Metamizol sódico monohidratado…….. 250mg

Vehículo c.b.p. 5 ml.

5ml. De jarabe contienen el equivalente a 3.5 g de glucosa. SOLUCION:

Cada ml. de solución contiene:

Metamizol Sódico ……………. 500mg.

Vehículo c.b.p. 1ml. SOLUCION INYECTABLE:

Cada ml. De solución inyectable contiene:

Metamizol Sódico monohidratado…….. 500mg

Vehículo c.b.p. 1ml.

Page 63: Inflamacion y Dolor

Neo-melubrina SUPOSITORIOS.

Cada supositorio infantil contiene:

Metamizol sódico monohidratado………300mg

Excipiente c.b.p. 1 supositorio

Cada supositorio adulto contiene:

Metamizol sodico monohidratado……….1 gr.

Excipiente c.b.p. 1 supositorio TABLETAS:

Cada Tableta contiene:

Metamizol Sódico monohidratado……..500mg.

Excipiente c.b.p. 1 tableta

Page 64: Inflamacion y Dolor

Magnol atlantis

Tabletas de 500mg. (metamizol sódico) Ampolletas.

Metamizol sódico …..2grVehículo c.b.p. 5ml.

Page 65: Inflamacion y Dolor

Magnopyrol

Cada COMPRIMIDO contiene: Metamizol Magnésico………….. 500mg

El metamizol magnésico tiene Cmax de 2 hrs y una vida media de 12 hrs. Puede disminuir la absorción de hierro y tetraciclinas

Page 66: Inflamacion y Dolor

Prodolina

Tabletas:Metamizol Sódico……500mg

Solucion Inyectable:Metamizol Sódico……..2gVehículo c.b.p. 4ml.

Page 67: Inflamacion y Dolor

NAPROXENO

Page 68: Inflamacion y Dolor

NAPROXENO.

Derivado del acido propiónico. INDICACIONES:

Analgésico y antiinflamatorio .

Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo del dolor posquirúr gico, Alivio del dolor e inflamación leve a moderado de origen articular, dental, menstrual o traumatico.

Page 69: Inflamacion y Dolor

Naproxeno

FARMACOCINETICA:Absorción V.oral. Cmax es a las 3 hrs, los

niveles plasmáticos estables del naproxeno se alcanzan después de 3 o 4 días vida media 13 a 14 hrs.

Se metaboliza en hígado y se excreta por orina 95%

FARMACODINAMIA:Inhibe la COX, inhiben la síntesis de PG y TX

Page 70: Inflamacion y Dolor

Naproxeno

EFECTOS ADVERSOS: Además de los gastrointestinales, dificultad para concentarse, también puede producir somnolencia, sudación, fatiga, ototoxicidad alopecia, rash, reacciones anafilacticas. Otros efectos descriptos son: reacciones dermatológicas, insuficiencia renal, edema angioneurótico, agranulocitosis, trombocitopenia, ictericia, hipercalemia,trastornos de visión, trastornos cardiacos, trastornos hematológicos.

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la formula o a otros AINES. Menores de 2 años, ulcera peptica. Embarazo y lactacia (afecta el cierre del conducto arteriosovenoso en el feto). Trabajo de parto prolongado. Insuficiencia Renal o Hepatica. Administrar con precaucion en pacientes de 3ra. Edad.

Page 71: Inflamacion y Dolor

Naproxeno

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Anticoagulantes Hipoglucemiantes (sulfonilureas) Diureticos (furosemida): disminuye el

efecto Litioy Metotrexato: el naproxeno

disminuye su excreción. Antihipertensivos AINES Antiácidos

Page 72: Inflamacion y Dolor

Naproxeno

DOSIS:La dosis adultos es de 500 a 1000 mg/día dividida en 2 o 3 tomas. En niños, la dosis es de 10 a 15 mg/kg/día por vía oral divididos en 2 tomas

5mg/kg/toma 2 veces al dia

Page 73: Inflamacion y Dolor

Dafloxen

Tabletas de 550 mg Cápsula de 275 mg y 100mg Suspensión que contiene:

Naproxeno Sódico………2.5 grExcipiente c.b.p. 100ml.Cada 5ml. Contiene 125mg

DAFLOXEN F (naproxeno con paracetamol)

Page 74: Inflamacion y Dolor

Naxen

Tabletas de 250mg y 500mg

Page 75: Inflamacion y Dolor

Naxodol

Capsulas Naproxeno………..250mg Carisoprodol……..200mg Indicaciones: relajante muscular con acción

analgesica y antiinflamatoria para aliviar el dolor agudo en condiciones musculoesqueleticas como traumatismos, distensiones musculares, tendinosas y ligamentosas, lumbalgias, torticolis, luxaciones, esguinces, fracturas y contracturas musculares

Dosis: 2 cáspulas cada 12 hrs (2 veces al dia) sin exceder de 4 capsulas al dia ni 2 semanas continuas.

Page 76: Inflamacion y Dolor

KETOROLACO

Page 77: Inflamacion y Dolor

Ketorolaco

INDICACIONES: Es un derivado del ácido acético con una

importante actividad analgésica, antipirética; esta última de mayor nivel que la antiinflamatoria.

Tratamiento a corto plazo del dolor moderado a severo en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos, en patologías con dolor agudo (por ejemplo cólico renal).

Page 78: Inflamacion y Dolor

Ketorolaco Farmacocinética

Tanto por vía oral como por vía intramuscular, alcanza sus concentraciones plasmáticas máximas en 30 a 50 minutos. Su biodisponibilidad oral está en el orden del 80 %. Atraviesa la placenta en un 10% aproximadamente. El 90 % de la droga se elimina por orina, la mayor parte sin modificarse (60 %) y el resto en forma de metabolitos. La t½ de eliminación es de 5 hs.

Page 79: Inflamacion y Dolor

Ketorolaco Efectos adversos

Sus efectos adversos más comunes incluyen dispepsia, dolor en el sitio de inyección, cefaleas y somnolencia. Se han notificado efectos adversos gastrointestinales graves por lo que se recomienda no exceder de 7 a10 días de tx.

Page 80: Inflamacion y Dolor

Embarazo: Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los

estudios en animales no han registrado efectos teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia y retardo en el parto).

No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico durante el 3er. trimestre, podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna.

Antes del parto puede reducir e incluso anular la contracción uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación.

Lactancia: KETOROLACO TROMETAMINA se excreta en la leche materna. A causa de los posibles efectos en el sistema cardiovascular del recién nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes.

Page 81: Inflamacion y Dolor

Ketorolaco INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

El probenecid reduce la depuración del ketorolaco trometamina incrementando la concentración plasmá tica y su vida media.

La furo semida disminuye su respuesta diurética al administrarse concomitan temente con ketorolaco trometamina.

La administración conjunta de ketorolaco trometamina e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de daño renal

Page 82: Inflamacion y Dolor

KETOROLACO

Litio: eleva su concentracion plasmatica y por lo tanto el riesgo de aumentar su toxicidad.

Metotrexato: aumenta su toxicidad.

Page 83: Inflamacion y Dolor

KETOROLACO

CONTRAINDICACIONES:

Ulcera péptica, perforación o sangrado GI.

Parto (embarazo)

Insuficiencia renal de moderada a severa

Hipersensibilidad a la fórmula o a otros AINES.

Page 84: Inflamacion y Dolor

Dosis

Tabletas: La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas. Dosis máxima diaria de 40 mg. No mas de 7 dias Cuando se administra por vía intramuscular o intra ve nosa, no se

deberá exceder de 4 días. Tableta sublingual: dosis única. Si es necesario repetir sin

exceder de 60 mg al dia

Page 85: Inflamacion y Dolor

Dolac

Tabletas 10mg Tableta sublingual de 30mg Solucion inyectable 30mg Vehiculo c.b.p. 1 ml.

Page 86: Inflamacion y Dolor

Supradol

Tabletas de 10mg Tableta sublingual de 30mg. Ampolleta de 30mg en 1ml. Ampolleta de 60 mg en 2ml. SUPRADOL F Tabletas con 10 mg de ketorolaco + 50mg de

cafeína

Dosis: adultos 1 cada 6 hrs

Page 87: Inflamacion y Dolor

Gammadol (ketorolaco-tramadol) Cápsulas

Ketorolaco trometamina……10 mg

Clorhidrato de tramadol…..25 mg

Dosis adultos: 1 cápsula cada 12 hrs sin exceder de 7 días de tratamiento Tableta sublingual

Ketorolaco trometamina……10 mg

Clorhidrato de tramadol…..25 mg

Dosis adultos: 1 cápsula cada 12 hrs sin exceder de 7 días de tratamiento Solución inyectable:

Ketorolaco trometamina……10 mg

Clorhidrato de tramadol…..25 mg

Vehiculo c.b.p…….1 ml.

Dosis adultos: 1 ampolleta I.M. o I.V. cada 12 hrs sin exceder de 5 dias de tx.

Page 88: Inflamacion y Dolor

Sinergix (ketorolaco-tramadol) Mismas presentaciones y dosis que el

gammadol. Solución gotas: Clorhidrato de tramadol………..50 mg Ketorolaco trometamina…………25mg Excipiente c.b.p……..1ml. Cada ml. Equivale a 40 gotas.

Page 89: Inflamacion y Dolor

IBUPROFENO

Page 90: Inflamacion y Dolor

Ibuprofeno

Derivado del acido propiónico. INDICACIONES:

Dolor de diversa etiologia: cefalea (tensional), migraña, odontalgia, dismenorrea, dolor muscular, dolor por traumatismo,inflamacion y padecimientos de tejidos blandos como esguincesy distensiones, padecimientos reumatologicos y osteoarticulares. Para el alivio de la fiebre (antipiretico)

Page 91: Inflamacion y Dolor

Ibuprofeno

Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia al ibuprofeno Ulcera péptica activa Ultimo trimestre del embarazo, el resto

del embarazo solo valorando riesgo-beneficio.

Page 92: Inflamacion y Dolor

Ibuprofeno

FARMACOCINETICA: Se administra vía oral se absorbe en estomago e

intestino delgado alcanza su Cmax en 1 a 2 hs. La unión a proteínas es del 99 %. Tiene metabolismo hepático, con la conversión de metabolitos hidroxilados y carboxilados. Tanto estos como los conjugados se eliminan en un 90 % por la orina y también por bilis, tiempo de vida media es de 1.8 a 3.5 hrs

FARMACODINAMIA: Inhibe la COX1 y COX 2

Page 93: Inflamacion y Dolor

Ibuprofeno-Efectos adversos

El ibuprofeno se encuentra en terapéutica desde hace más de 20 años y es considerado uno de los AINEs más seguros. Igualmente, sus efectos adversos más frecuentes se observan en el tubo digestivo, apareciendo sintomas de distensión abdominal, dolor epigástrico, vómitos y pirosis. Otros efectos adveros son, edema, trastornos dermatológicos y trombocitopenia. Los pacientes que muestren alteraciones visuales durante el tratamiento con ibuprofeno deben suspender el mismo. No se recomienda su uso en embarazadas ni en mujeres que amamantan.

Page 94: Inflamacion y Dolor

IBUPROFENO

Interacciones Medicamentosas: Puede reducir la acción de los diuréticos y

antihipertensivos. Metotrexato. Digoxina o fenitoina puede aumentar la

concentración de estos. Anticoagulantes. AINES Litio:el ibuprofeno aumenta la concentracion del litio AAS interfiere con la accion de inhibicion de

agregacion plaquetaria

Page 95: Inflamacion y Dolor

Ibuprofeno- dosis

Adultos: 200mg, 400mg, o 600mg cada 4, 6 u 8 hrs sin exceder de 3.2 g al día.

En niños, como antipirético, las dosis son de 5 a 10 mg/kg/dosis por vía oral cada 8 o 6 horas (3 o 4 veces al día)

En todos los casos se debe respetar la dosis máxima total 40 mg/kg/día. Ni sobrepasar la dosis máxima de 2.4gr

Page 96: Inflamacion y Dolor

Actron

Cápsulas de 200mg Cápsulas de 400mg Cápsulas de 600mg Suspensión que contiene:

Ibuprofeno ………2gr

Vehículo c.b.p. …..100ml. ACTRON PLUS Capsulas de 400mg ibuprofeno + 100mg cafeína

Dosis: en Adultos y niños mayores de 12 años: 1 cada 8 hrs. Sin exceder de 3 al dia

Page 97: Inflamacion y Dolor

NIMESULIDA

Page 98: Inflamacion y Dolor

Nimesulida

Es una sulfonanilida FARMACODINAMIA: Su mecanismo de acción se relación con la

inhibición preferencial de la síntesis de PG vía inhibición de COX-2.

Es un AINE de acción selectiva sobre COX-2. Inhibe la formación de histamina de los

basofilos y células cebadas. Neutraliza el acido hipocloroso (es el agente mas tóxico liberado por los neutrofilos en el proceso de inflamación)

Actúa sobre los radicales libres de oxigeno evitando daño tisular (efecto “scavenger”)

Page 99: Inflamacion y Dolor

FARMACODINAMIA: Tiene un efecto "scavenger" (recogedor) sobre los radicales libres de

oxígeno, producidos por los neutrófilos en los sitios de la inflamación, reduce la disponibilidad del ácido hipocloroso, potente oxidante clorinado e inhibe la liberación de enzimas lisosomales, limitando la actividad destructiva de la elastasa, evitando así el daño tisular, a diferencia de los AINEs que no actúan sobre los radicales superóxido.

El mecanismo de acción de nimesulide sobre el radical superóxido, confiere a la molécula un perfil terapéutico diferente con respecto de aquellos fármacos antiinflamatorios que funcionan únicamente como inhibidores de la biosíntesis de las prostaglandinas.

En conclusión, la acción antiinflamatoria de nimesulide es producida al limitar la acción de los radicales superóxido que provocan daño tisular. El efecto antipirético se debe a que reduce la vasodilatación. La acción analgésica se deriva de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas reduciendo así el dolor.

Page 100: Inflamacion y Dolor

Nimesulida-Farmacocinética

La nimesulida, administrada por vía oral se absorbe rápida y completamente alcanzando la Cmax entre 1 y 3 hrs. Los alimentos no afectan la absorción. Vida media 4 a 6 hrs. La biodisponibilidad por vía rectal es del 70 %.

La unión a proteinas plasmáticas es mayor del 97.5 % . Se metaboliza en hígado. Sus metabolitos son eliminados en su mayor parte por orina 71% y 29% en heces.

Page 101: Inflamacion y Dolor

INDICACIONES: Analgésico, antipirético y antiinflamatorio indicado como tratamiento sintomático en procesos dolorosos, febriles e inflamatorios agudos y crónicos de naturaleza quirúrgica, odontogénica, infecciosa, ginecológica, urológica, traumatológica, reumatológica, respiratoria, es útil además en pacientes con cefalea.

Page 102: Inflamacion y Dolor

NIMESULIDA

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la formula Hemorragia GI, ulcera Insuficiencia cardiaca , renal o hepática. Hipertensión arterial severa. Antecedentes hepatotóxicos con nimesulida Trastornos severos de coagulación No se recomienda en embarazo y esta

contraindicado en el 3 er trimestre y lactancia

Page 103: Inflamacion y Dolor

Nimesulida-Efectos adversos

La incidencia de efectos adversos es del orden del 5 % siendo los principales los que afectan al SNC (vértigo y somnolencia), a la piel y al aparato gastrointestinal (nausea, vomito). Recientemente se han descripto casos de toxicidad hepática (elevación de la enzimas hepáticas)

Page 104: Inflamacion y Dolor

Nimesulida

Dosis: La dosis en adultos es de 200 mg

diarios en 2 tomas.

Page 105: Inflamacion y Dolor

Interacciones medicamentosas NIMESULIDA debe usarse con precaución en

pacientes hipertensos pues se conoce que los antiinflamatorios no esteroidales pueden disminuir la eficacia de los medicamentos antihipertensivos. NIMESULIDA debería usarse con precaución cuando se requiere su uso en conjunto con medicamentos hepatotóxicos.

Anticoagulantes y AAS puede potenciar sus efectos

Litio Diureticos

Page 106: Inflamacion y Dolor

Mesulid

Tabletas de 100mg. Gel al 2%

Nimesulida …………2g

Excipiente c.b.p……….100g

Page 107: Inflamacion y Dolor

CLONIXINATO DE LISINA

Page 108: Inflamacion y Dolor

Clonixinato de lisina

Derivado del acido antranilico

Page 109: Inflamacion y Dolor

Clonixinato de lisina Farmacodinamia Mecanismo de acción. El clonixinato de lisina inhibe

principalmente ciclooxigenasa inducible (COX-2) y en menor grado la ciclooxigenasa constitutiva (COX-1), por lo que produce menos efectos gastrointestinales que otros anti-inflamatorios no esteroídicos menos selectivos.Inhibe la bradicinina. Por otro lado, se ha descrito este fármaco posee una acción analgésica a nivel central puesto que su efecto analgésico es revertido parcialmente por naloxona, un antagonista de las acciones de la morfina y otros opiáceos.

Una ventaja adicional del clonixinato de lisina es que no afecta la agregación plaquetaria, lo que puede ser interesante en enfermedades congénitas o adquiridas de la coagulación, en los trastornos cualitativos o cuantitativos de las plaquetas, en los pacientes sometidos a tratamiento con heparina, con anticoagulación crónica o antiagregación plaquetaria intensa o en los estados perioperatorios.

Page 110: Inflamacion y Dolor

Clonixinato de lisina

Farmacocinética Se absorbe rápida y totalmente por V.O.

comienza su actividad analgésica a los 15 o 30 min. después de ingerirse. Su Cmax se alcanza después de 1hr de su administración. Se metaboliza en el hígado. Se elimina por vía renal 74% y por via biliar-fecal 25%, siendo la vida media de eliminación entre 90 y 104 minutos

Page 111: Inflamacion y Dolor

Interacciones medicamentosas Los AINES, incluyendo el clonixinato de lisina pueden reducir los

efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los diuréticos a través de sus efectos sobre la prostaglandinas renales. el riesgo de una insuficiencia renal secundaria a una reducción del flujo sanguíneo renal. El uso concomitante de clonixinato de lisina con diuréticos ahorradores de potasio como el triamterene o la espironolactona puede ocasionar hiperkaliemia.

De igual forma, el clonixinato de lisina puede reducir la efectividad de otros fármacos antihipertensivos como los beta-bloqueantes o las inhibidores de la ECA.

El clonixinato de lisina puede aumentar los niveles plasmáticos de litio,

Los AINES, incluyendo el clonixinato de lisina pueden reducir el aclaramiento renal del metotrexato con lo que los niveles plasmáticos de este fármaco pueden aumentar hasta alcanzar niveles tóxicos.

NO interactua con anticoagulantes

Page 112: Inflamacion y Dolor

Reacciones Adversas El clonixinato de lisina es bien tolerado cuando se

administra en dosis terapéuticas; raramente pueden presentarse náuseas, vómitos, mareos, somnolencia. En algunos casos se ha referido dolor en el sitio de la inyección.

Page 113: Inflamacion y Dolor

Clonixinato de lisina

INDICACIONES: Analgésico en procesos quirúrgicos en

general, traumatologia, ginecologia, urologia, odontología, proctologia, medicina general.

CONTRAINDICACIONES: Embarazo, hipersensibilidad o alergia,

ulcera peptica activa y hemorragia GI

Page 114: Inflamacion y Dolor

Clonixinato de lisinaDosisAdultos: 125mg / 250mg cada 6 – 8 hrs V.O.

100mg/200mg cada 6-8 hrs Vía IM o IV

Page 115: Inflamacion y Dolor

Dorixina

Comprimidos de 125 mg Solución inyectable

Clonixinato de lisina………100mgVehículo c.b.p……………..2ml.

Gel Clonixinato de lisina……….5gExcipiente c.b.p…………….100g

DORIXINA FORTEComprimidos de 250mg

Page 116: Inflamacion y Dolor

Dorixina relax clonixinato de lisina/ciclobezaprina Comprimidos: Clonixinato de lisina…………125mg Ciclobenzaprina clorhidrato…….5mg

Analgésico miorrelajante. Dosis: 1 comprimido cada 8 hrs. Dosis

Max. por día 6 comprimidos

Page 117: Inflamacion y Dolor

Valgionclonixinato de lisina/tramadol Tabletas Clonixinato de lisina……125mg Tramadol………………….25mg

Dosis: 1 a 2 tabletas cada 6 u 8 hrs.

Page 118: Inflamacion y Dolor

LOXOPROFENO

Page 119: Inflamacion y Dolor

LOXOPROFENO

Es derivado del acido propiónico. INDICACIONES: Antiinflamatorio indicado en procesos inflamatorios de

diferente etiología: otorrinolaringología, odontología (extracciones, abscesos, alveolitis, gingivitis), medicina general, ginecoobstetricia, patología reumatica y musculoesqueletica.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la fórmula Ulcera péptica activa Insuficiencia hepática o renal severa Embarazo y Lactancia Niños menores de 12 años

Page 120: Inflamacion y Dolor

Loxoprofeno

FARMACODINAMIA: Es una prodroga que actúa hasta que se

ha convertido en su forma activa esto hace que tenga menos efectos a nivel GI, es un inhibidor selectivo de la COX2

FARMACOCINETICA: Se absorbe vía oral, con una alta

biodisponibilidad, se une a proteínas en un 99%, se metaboliza ampliamente en hígado y se excreta por orina

Page 121: Inflamacion y Dolor

Loxoprofeno

Efectos adversos: Náusea, vomito, dolor abdominal,

diarrea, cefalea Dosis: 1 Tableta de 60 mg cada 8 hrs (3 veces

al día)

Page 122: Inflamacion y Dolor

LOXONIN

LOXONIN : Loxoprofeno Sódico

Presentación: Tabletas de 60 mg

Page 123: Inflamacion y Dolor

DICLOFENACO

Page 124: Inflamacion y Dolor

Diclofenaco

Derivado del acido fenilacetico. INDICACIONES: Padecimientos músculoesqueléticos, en especial artritis

(artritis reumatoide, osteoartritis, espondiloartritis, espondilitis anquilosante ), ataques de gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y vesiculares. Una indicación adicional es el tratamiento de las migrañas agudas. El diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior a cirugía o tras un proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación presente. El fármaco es efectivo contra el dolor menstrual. En supositorios rectales, el diclofenaco puede considerarse el medicamento de primera elección para la analgesia preventiva y la náusea posoperatoria.1

Page 125: Inflamacion y Dolor

Diclofenaco

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al diclofenaco Historia de reacciones alérgicas seguidas al uso de otros AINE. Embarazo Ulceración estomacal y/o duodenal activa Sangrado GI Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad

de Crohn o colitis ulcerativa Insuficiencia cardiaca severa. Severa insuficiencia hepática y renal Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria hepática

preexistente, ya que el diclofenaco puede disparar los ataques. Cuidado especial se debe tener en pacientes con sangrado severo

(como hemorragia cerebral).

Page 126: Inflamacion y Dolor

Diclofenaco

Farmacodinamia: Inhibe la COX1 Y COX2. La inhibición del COX-1 también

disminuye la producción de prostaglandinas en el epitelio del estómago, haciéndolo mucho más vulnerable a la corrosión por los ácidos gástricos. Éste es el principal efecto secundario del diclofenaco.

Page 127: Inflamacion y Dolor

Diclofenaco

Dosis: Adultos 100 mg /día. En casos severos

hasta 200mg/dia

Page 128: Inflamacion y Dolor

Diclofenaco

Efectos Adversos:

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia.

Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,

diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto. Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leuco penia, anemia

(hemolítica, aplásica), agranulocitosis. Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como

hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar. Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotrans ferasas. Hipersensibilidad: Rara vez

Page 129: Inflamacion y Dolor

DICLOFENACO

Nombres Comerciales: Voltaren, Artrenac, Cataflam, Deflox

Page 130: Inflamacion y Dolor

KETOPROFENO

Page 131: Inflamacion y Dolor

Ketoprofeno

Derivado del acido propionico INDICACIONES: Analgesico. Artritis reumatoidea,

osteoartritis, espondilitis anquilosante, gota (episodios agudos), dolor asociado a inflamación, dolor dental, traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces, tendinitis, bursitis, tortícolis y dismenorrea.

Page 132: Inflamacion y Dolor

Ketoprofeno

CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en pacientes alérgicos al KETOPRO FENO,

al ácido acetilsa licílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo aquellos casos de historia de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINEs), así como los afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, etc.) coagulo patías o hemorragia.

Deberán tenerse especiales precauciones en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hiperten sión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática.

No administrar en pacientes menores de 2 años. Embarazo y lactancia

Page 133: Inflamacion y Dolor

Ketoprofeno

FARMACOCINÉTICA Posee buena absorción por el tracto

gastrointestinal, un par de horas después de la ingestión alcanza concentraciones máximas en el plasma, la rapidez de la absorción puede verse disminuida por la presencia de alimentos. Se une extensamente a las proteínas plasmáticas (90%). Su tiempo de vida media es de 2 horas.

El fármaco se metaboliza en el hígado mediante la conjugación con el ácido glucorónico. Este conjugado se elimina por la orina.

Page 134: Inflamacion y Dolor

Ketoprofeno

FARMACODINAMIA: Inhibición de las COX

Page 135: Inflamacion y Dolor

Ketoprofeno

EFECTOS SECUNDARIOS: Efectos gastrointestinales: dispepsias

leves. Efectos renales: retención de líquidos,

aumenta las concentraciones plasmáticas de creatinina, y falla renal agudas.

Page 136: Inflamacion y Dolor

Ketoprofeno

DOSIS:Adultos V.O. 200 a 300 mg / día

100 mg cada 8 o 12 hrs sin exceder de 300mg/día.

NOMBRE COMERCIAL: Profenid

Page 137: Inflamacion y Dolor

MELOXICAM

Page 138: Inflamacion y Dolor

Meloxicam

Inhibidor selectivo de COX 2. Antiinflamatorio útil en traumatismos,

gota, artritis Contraindicado en: Ulcera gástrica,

embarazo. Hipersensibilidad, insuficiencia hepática o renal severa.

Dosis: 7.5 mg a15 mg /día en 1 toma. Dosis máxima 15mg/día

Page 139: Inflamacion y Dolor

Dolocam

Tabletas de 7.5 mg Tabletas de 15 mg Solución Inyectable de 15 mg Tableta sublingual de 15 mg

Page 140: Inflamacion y Dolor

DOLOCAM PLUS (Meloxicam/metocarbamol) Cápsulas:

Meloxicam … 7.5mg

Metocarbamol……215 mg Cápsulas.

Meloxicam … 15 mg

Metocarbamol……215 mg Dosis: 15mg 1 cada 24 hrs

7.5 mg 1 cada 12 hrs

Indicaciones: Relajante muscular indicado donde hay dolor, inflamación, pérdida de la función, traumatismos, contracturas musculares.

Contraindicado: Embarazo, Ulcera gástrica, Insuficiencia hepática o renal severa.

Page 141: Inflamacion y Dolor

ANALGESICOS NARCOTICOS

.

Page 142: Inflamacion y Dolor

Los analgésicos opioides constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides y causan analgesia de elevada intensidad sobre el sistema nervioso central.

RECEPTORES Y MECANISMO DE ACCION Los narcóticos producen sus efectos farmacológicos, terapéuticos y adversos al estimular receptores específicos de la membrana celular de los que existen tres tipos: mu (µ, con dos subtipos µ 1 y µ 2), kappa (k) y delta (d). Se encuentran distribuidos ampliamente en el sistema nervioso central y periférico, predominando en zonas relacionadas con la transmisión del dolor. Además, existen receptores en el tracto gastrointestinal, sistema cardiovascular y glándulas suprarrenales.

Page 143: Inflamacion y Dolor

Opiáceo: Productos derivados del opio

Opioide: sustancias endógenas con afinidad por los receptores opioides.

Page 144: Inflamacion y Dolor

RECEPTORES OPIOIDES

μ (mu) δ (delta) Κ (kappa)

La afinidad varía con el pH y la temperatura.

Page 145: Inflamacion y Dolor

Indicaciones Contraindicaciones Dolor. Anestesia. Edema agudo de

pulmón. Supresión de la tos. Regulación del ritmo

respiratorio. Diarrea. Hemorragias del

aparato digestivo. Tratamiento de

pacientes con adicciones

Pacientes con lesiones encefálicas.

Embarazo. Pacientes con función

pulmonar alterada. Pacientes con función

renal alterada. Pacientes con función

hepática alterada. Pacientes con

enfermedad endocrina.

Otras.

Page 146: Inflamacion y Dolor

En la elección de un narcótico para el tratamiento del dolor se debe considerar varios factores:

1) La eficacia en el tipo de dolor a tratar. 2) La edad del paciente: los niños y los ancianos son más sensibles a los efectos de éstas.3) La farmacología de la droga en cuanto a su acción y perfil de efectos colaterales.4) Estado de la función hepática, renal y respiratoria.5) Preparaciones y formulaciones disponibles en el mercado.6) Costo de las drogas, ya que se pueden producir diferencias importantes especialmente en tratamientos crónicos.

Seleccionada la droga, la vía de administración debe ser la menos invasiva posible y elegida de acuerdo a la conveniencia y aceptación del paciente. La dosificación debe ser establecida de acuerdo a requerimientos previos, potencia analgésica y el probable tiempo de evolución del dolor. Habitualmente el tratamiento se inicia con dosis bajas que se aumentan hasta obtener el efecto deseado o la aparición de efectos adversos.

Page 147: Inflamacion y Dolor

1.Por su origen: a) POE péptidos opioides endógenos: endorfinas, encefalinas, dinorfinas.b) Naturales:alcaloides del opio(morfina y codeina)c) Semi-sinteticos: heroína y oxicodonad) Sintéticos: petidina y metadona.

2. Por su estructura química:fenantrenos, fenilpiperidinas, benzomorfanos, morfinanos.

CLASIFICACION DE OPIOIDES/OPIACEOS

Page 148: Inflamacion y Dolor

3. Por intensidad de dolor q pueden suprimir: débiles (codeina) y potentes (morfina).

4. Por la afinidad con el receptor, eficacia y mecanismo de acción:

a)Agonistas puros: Acción analgésica y euforizante. Alta capacidad de producir adicción. producen efectos determinados por el tipo y ubicación del receptor estimulado; selectivos sobre los receptores(mu) y presentan max. actividad intrínseca ej. Morfina, heroína, metadona, fentanilo,tramadol.

b)Agonistas y antagonistas mixtos: actúan en mas de 1 receptor pero en cada receptor actúan de diferente manera. Ej. Nalbufina

c) Agonistas parciales: su actividad intrínseca es inferior a los agonistas puros o pueden actuar como antagonistas. Ej. Buprenorfina

Page 149: Inflamacion y Dolor

d) Antagonistas puros: muestran afinidad por los receptores pero carecen de actividad intrínseca. Desplazan a los agonistas de los receptores, con reversión del efecto clínico en forma dosis dependiente. Sin actividad farmacológica propia pero capaz de antagonizar los efectos de los demás. Ej. Naloxona y naltrexona

5. Duración de acción: corta, ultracorta, retardada.

Page 150: Inflamacion y Dolor

PUNTOS CLAVE

Los analgésicos opioides constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides y causan analgesia de elevada intensidad sobre el sistema nervioso central.

Los receptores opioides son: μ (mu), δ (delta) y Κ (kappa).

El dolor es la principal indicación de los opioides.

La dependencia se caracteriza por abstinencia o síndrome de supresión.

Page 151: Inflamacion y Dolor

EFECTOS ADVERSOS Son consecuencia del efecto farmacológico y en general son

proporcionales a la dosis administrada. Los más frecuentes o importantes: son náuseas y vómitos,

sedación, somnolencia, vértigo, euforia, prurito, retención urinaria y depresión del sistema nervioso central, especialmente depresión respiratoria.

En el útero disminuyen la contractilidad y atraviesan la placenta. Otros problemas menos estudiados, que pueden ser

significativos incluyen alteraciones psiquiátricas agudas, confusión, mareos, hipotensión ortostática, rigidez torácica, íleo y constipación.

Page 152: Inflamacion y Dolor

Durante la administración de los narcóticos se puede desarrollar tolerancia, definida como la necesidad de aumentar la dosis administrada para alcanzar el mismo efecto clínico en ausencia de un aumento en la intensidad del dolor.

Esta tolerancia se desarrolla también para la depresión respiratoria y la sedación. La tolerancia cruzada entre diferentes narcóticos no es completa, de modo que cuando se manifiesta, además de aumentar la dosis y la frecuencia de administración, se puede también cambiar el tipo de narcótico.

La dependencia física es una respuesta farmacológica al uso crónico de los narcóticos y se manifiesta al suspender la droga como un síndrome de abstinencia (lacrimación, agitación, temblores, insomnio, fiebre, taquicardia y otros signos de hiperactividad del sistema nervioso simpático); su prevención requiere de una disminución gradual de la droga. El potencial para desarrollar dependencia es diferente entre los narcóticos, siendo menor en los de acción mixta. Prácticamente no se ve durante su uso postoperatorio. La dependencia sicológica raramente ocurre cuando los narcóticos se usan

por indicación médica.

Page 153: Inflamacion y Dolor

Es un analgésico opioide de acción central, es un analgésico catalogado como un opioide atípico.

Tiene un bajo potencial de dependencia, pero el uso a largo plazo puede desarrollar dependencia y tolerancia.

Indicaciones: Dolor moderado a severo de origen agudo o crónico como: Traumatismos, dolor musculoesquelético, dolor oncológico, dolor perioperatorio.

TRAMADOL.

Page 154: Inflamacion y Dolor

Tramadol

Contraindicaciones: hipersensibilidad al tramadol intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, analgésicos opioides y psicotrópicos sustancias depresoras del SNC. Como tx de sustitución en retiro de narcóticos. No usar en menores de 1 año. Embarazo y lactancia

Embarazo: atraviesa la barrera placentaria, cuando esta indicada la analgesia con opioides el uso debe restringirse a dosis únicas y por periodos cortos, valorando riesgo-beneficio.

Page 155: Inflamacion y Dolor

Tramadol

Utilizarse con precaución: en pacientes con dependencia de opioides, desordenes de la función respiratoria, aumento de la presión intracraneal, pacientes epilépticos, pacientes que manejan maquinaria.

Page 156: Inflamacion y Dolor

Tramadol

FARMACODINAMIA: Doble mecanismo de acción por un lado

es agonista puro y con mayor afinidad a los receptores µ , y por otro lado inhibe la recaptación neuronal de la noradrenalina y mejoramiento de la liberación de serotonina. Controlando eficazmente el dolor nociceptivo(receptores opioides) , neuropático(acción monoaminergica) y mixto.

Page 157: Inflamacion y Dolor

Tramadol

FARMACOCINETICA: Tiene alta absorción por vía oral 90%, con biodisponibilidad del

70% y Cmax se alcanza entre 1 y 2 hrs, atraviesa barreras hematoencefalica y placenta, se metaboliza en hígado, se excreta por riñon el 90% y su tiempo de vida media es de 6 hrs. Es 35 veces menos potente que la morfina.

INTERACCIONES: Inhibidores de la MAO Sustancias depresoras del SNC (alcohol) Ketoconazol Eritromicina

Page 158: Inflamacion y Dolor

EFECTOS ADVERSOS: Produce somnolencia, mareos, cansancio,

sudoración, náuseas y vómitos; tiene un bajo potencial para producir dependencia o tolerancia, depresión respiratoria o afectar la motilidad intestinal

Su efecto farmacológico es parcialmente antagonizado por naloxona.

Page 159: Inflamacion y Dolor

Tradol

Cápsulas de 25 mg:Clorhidrato de tramadol……… 25 mgExcipiente c.b.p……………..1 cáspula

Capsulas de 50 mgClorhidrato de tramadol……… 50 mgExcipiente c.b.p……………..1 cáspula

Page 160: Inflamacion y Dolor

Dosis Tradol (tramadol)

Dosis Adultos: Se recomienda dosis de titulación

comenzando con la dosis mas baja. Iniciar con 25 a 50 mg cada 4 a 6 hrs y

aumentar hasta encontrar la dosis respuesta sin exceder los 400mg al día