infografia piscina

1
LOS USUARIOS Respetar las indicacio- nes de seguridad y preven- ción de riesgo que entrega el salvavidas a cargo de la piscina. No realizar juegos bruscos, ni piqueros, ni empujones desde el borde de la piscina. No consumir alimentos inmediatamente antes de entrar al agua. Antideslizantes El borde de la piscina puede ser uno de los lugares más riesgosos, por lo que los antideslizantes cobran vital impor- tancia como medida básica para evitar resbalones y caídas. Existen pinturas texturizadas y cintas adhesivas, sin embargo, las baldosas antideslizantes son las más efectivas y recomendadas. Vallas protectoras Instalar rejas protectoras alrededor de la piscina sigue siendo una de las medidas más efectivas para prevenir que niños pequeños se acerquen al agua sin supervisión de un adulto. Deben ser instaladas en todo el perímetro con una altura superior a 1,50 metro y no más de 8 cm entre barras para que no la puedan escalar ni traspasar por ningún punto. Existe una gran variedad de materiales de vallas para piscinas, como acrílico, aluminio, acero, entre otros. Alarmas y accesorios eléctricos Son equipos electrónicos diseñados para detectar las ondas (movimiento y volúmen) que se producen cuando cae una persona al agua. Redes y cubiertas para piscinas Son cubiertas sintéticas que se elaboran en material altamente resis- tente y que se instalan con un sistema de fijación manual, el que para los pe- queños resulta muy complejo de abrir y soltar. Riesgo de asfixia por inmersión Disfrutar de la piscina en forma segura Cada año en nuestro país un número importante de niños pierde la vida en piscinas, playas y ríos. El ahogamiento tiene un alto índice de mortalidad cuando no se actúa a tiempo, es decir en los primeros 10 minutos; de ahí la necesidad que cada persona sepa qué hacer ante una emergencia de ese tipo. ¿Cómo actuar ante una emergencia? Causas y perfil de este tipo de accidentes Medidas de protección y prevención Paseos escolares Frecuencia insuflaciones / compresiones La asfixia Infografía Javier Rojas D. / DIARIO EL DÍA 85% 60% 5 minutos 1 a 10 de los casos son accidentales. Sólo en una minoría obedecen a una causa secundaria o predisponente. de los niños que sobreviven a este tipo de accidente terminan con daño neurológico. es el tiempo límite de permanencia de un menor bajo el agua, luego las expectativas de vida disminuyen significativamente. años es el rango de edad de la mayoría de las víctimas. Debido a la sumersión inicial se produce aspiración de agua a los pulmones. Esto genera un reflejo protector que cierra la vía aérea (laringoespasmo). La víctima traga abundante agua en forma voluntaria e involuntaria. Si el período de sumersión se prolonga hay una gran disminución del oxígeno en los órganos (hipoxia), especial- mente en el cerebro. Finalmente, debido a la misma hipoxia, el laringoespasmo protector cede y se produce entrada masiva de agua a los pulmones. 1 3 1 2 3 Faringe Tráquea Bronquios Pulmones Laringe 2 Cerebro En Chile la mayor cantidad de accidentes de este tipo ocurre entre los días viernes y domingo, entre las 16:00 y 18:00 horas, período en que se estima que los padres o cuidadores están más cansados y distraídos. Cuando los niños juegan en los sectores aledaños a la piscina, en algún momento de descuido pueden tropezar y sufrir una caída. Para los pequeños el agua representa un medio llamativo y lúdico por el que se sienten atraídos. En estos juegos pueden caer a la piscina. Al intentar sacar o tirar algún objeto desde la piscina, el peso del mismo o la fuerza ejercida puede lanzar a los niños a la piscina. No deje en la piscina juguetes de agua y flotadores que pudieran atraer a niños al agua. Si hay un niño que no aparece, busque primero en la piscina. Cada segundo cuenta para evitar una muerte o un niño con daño cerebral. Si la piscina cuenta con una salida de drenaje única, instale un sistema de seguridad que evite la succión y pueda atrapar a un niño en el fondo. Para que el paseo de curso de fin de año resulte exitoso es necesario tomar las siguientes precauciones: EL LUGAR Las piscinas que cuenten con toboganes deberán informar, a través de carte- les sus restricciones de uso e indicación del tipo de usuario para el que fueron diseña- dos. Toda piscina deberá tener personal entrenado para la vigilancia y salvamento de los bañistas en un número no inferior a 1 salvavidas por cada piscina de adulto. Frente a un caso de asfixia por inmersión, lo más importante es la administración inmediata de reanimación cardiopulmonar básica; ventilación boca a boca y masaje cardíaco, si es necesario. Diagnóstico de conciencia Estimular a la persona táctil y auditivamente, tomándola suavemente de los hom- bros y preguntándole si se encuentra bien. En caso de no contestar, girarla. Solicitar a otra persona que busque ayuda, usted permanezca atendiendo a la víctima. Con la cabeza en hiperextensión, realizar el M.E.S. Insuflaciones boca a boca Pinzar la nariz, sellar la boca del paciente con la boca del socorrista y exhalar. Entre las insuflaciones, retirarse y despinzar la nariz para que salga el aire. Si la víctima no presenta pulso se está frente a un diagnóstico de paro cardiorrespiratorio. situación se deben realizar compresiones torácicas, de acuerdo a la tabla adjunta. Ante esta Adulto (8 años o más) 15 compresiones x 2 insuflaciones 4 ciclos 2 manos Niño (1 a 8 años) 5 compresiones x 2 insuflaciones 10 ciclos 1 mano Lactante (0 a 1 año) 5 compresiones x 1 insuflación 10 ciclos 2 dedos 1 2 3 4 MIRO Si la víctima emite ruidos respiratorios. A A B C B C SIENTO Si la víctima expande el tórax. ESCUCHO El aire exhalado por la víctima en mis mejillas. Si no existen ninguna de las tres reacciones se debe proceder a dar “respiración boca a boca”. Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario, el corazón de la víctima está latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience nuevamente las maniobras de reanimación. Todas las piscinas son riesgosas, basta que una tenga cinco centímetros de agua para que ya pase a ser un riesgo ante un niño pequeño, por lo tanto la medida más importante es la supervisión de los adultos. Cerco Sensor Alarma sonora Cubierta Ondas Antideslizante No “bajar la guardia” por el hecho de que sus hijos o niños a su cuidado sepan nadar, no es suficiente ante un accidente en el agua, producto de calambres, golpes o caídas. Siempre debe vigilarse a los niños en la piscina. ACCIÓN RIESGOSA

Upload: jonathan-tabilo

Post on 31-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Info para verano

TRANSCRIPT

Page 1: Infografia Piscina

LOS USUARIOS

Respetar las indicacio-nes de seguridad y preven-ción de riesgo que entrega el salvavidas a cargo de la piscina.

No realizar juegos bruscos, ni piqueros, ni empujones desde el borde de la piscina.

No consumir alimentos inmediatamente antes de entrar al agua.

Antideslizantes El borde de la piscina puede ser uno de los lugares más riesgosos, por lo que los antideslizantes cobran vital impor-tancia como medida básica para evitar resbalones y caídas. Existen pinturas texturizadas y cintas adhesivas, sin embargo, las baldosas antideslizantes son las más efectivas y recomendadas.

Vallas protectoras Instalar rejas protectoras alrededor de la piscina sigue siendo una de las medidas más efectivas para prevenir que niños pequeños se acerquen al agua sin supervisión de un adulto. Deben ser instaladas en todo el perímetro con una altura superior a 1,50 metro y no más de 8 cm entre barras para que no la puedan escalar ni traspasar por ningún punto. Existe una gran variedad de materiales de vallas para piscinas, como acrílico, aluminio, acero, entre otros.

Alarmas y accesorios eléctricosSon equipos electrónicos diseñados para detectar las ondas (movimiento y volúmen) que se producen cuando cae una persona al agua.

Redes y cubiertas para piscinasSon cubiertas sintéticas que se elaboran en material altamente resis-tente y que se instalan con un sistema de fijación manual, el que para los pe-queños resulta muy complejo de abrir y soltar.

Riesgo de asfixia por inmersión

Disfrutar de la piscina en forma seguraCada año en nuestro país un número importante de niños pierde la vida en piscinas, playas y ríos. El ahogamiento tiene un alto índice de mortalidad cuando no se actúa a tiempo, es decir en los primeros 10 minutos; de ahí la necesidad que cada persona sepa qué hacer ante una emergencia de ese tipo.

¿Cómo actuar ante una emergencia?

Causas y perfil de este tipo de accidentes

Medidas de protección y prevención Paseos escolares

Frecuencia insuflaciones / compresiones

La asfixia

Infografía Javier Rojas D. / DIARIO EL DÍA

85% 60%

5 minutos

1 a 10

de los casos son accidentales.Sólo en una minoría obedecen a unacausa secundaria o predisponente.

de los niños que sobreviven aeste tipo de accidente terminancon daño neurológico.

es el tiempo límite de permanencia de un menor bajo el agua,luego las expectativas de vida disminuyen significativamente.

años es el rango deedad de la mayoríade las víctimas.

Debido a la sumersión inicial se produce aspiración de agua a los pulmones.

Esto genera un reflejo protector que cierrala vía aérea (laringoespasmo). La víctimatraga abundante agua en forma voluntariae involuntaria. Si el período de sumersiónse prolonga hay una gran disminución deloxígeno en los órganos (hipoxia), especial-mente en el cerebro.

Finalmente, debido a la misma hipoxia, el laringoespasmo protector cede y se produce entrada masiva de agua a los pulmones.

1

3

1

2

3

Faringe

Tráquea

Bronquios

Pulmones

Laringe2

CerebroEn Chile la mayor cantidad de accidentes de este tipo ocurreentre los días viernes y domingo, entre las 16:00 y 18:00horas, período en que se estima que los padres o cuidadoresestán más cansados y distraídos.

Cuando los niños jueganen los sectores aledañosa la piscina, en algúnmomento de descuidopueden tropezar y sufriruna caída.

Para los pequeños elagua representa unmedio llamativo y lúdicopor el que se sientenatraídos. En estos juegospueden caer a la piscina.

Al intentar sacar otirar algún objetodesde la piscina,el peso del mismoo la fuerza ejercidapuede lanzar a losniños a la piscina.

No deje en la piscina juguetesde agua y flotadores quepudieran atraer a niños al agua.

Si hay un niño que no aparece, busque primeroen la piscina. Cada segundo cuenta para evitaruna muerte o un niño con daño cerebral.

Si la piscina cuentacon una salida dedrenaje única,instale un sistemade seguridad queevite la succión ypueda atrapar a unniño en el fondo.

Para que el paseo de curso de fin de año resulte exitoso es necesario tomar las siguientes precauciones:

EL LUGARLas piscinas que cuenten con toboganes deberán informar, a través de carte-les sus restricciones de uso e indicación del tipo de usuario para el que fueron diseña-dos.

Toda piscina deberá tener personal entrenado para la vigilancia y salvamento de los bañistas en un número no inferior a 1 salvavidas por cada piscina de adulto.

Frente a un caso de asfixia por inmersión, lo más importante es la administración inmediata de reanimación cardiopulmonar básica; ventilación boca a boca y masaje cardíaco, si es necesario.

Diagnóstico de conciencia Estimular a la persona táctil y auditivamente, tomándola suavemente de los hom-bros y preguntándole si se encuentra bien. En caso de no contestar, girarla. Solicitar a otra persona que busque ayuda, usted permanezca atendiendo a la víctima.

Con la cabeza en hiperextensión, realizar el M.E.S.

Insuflaciones boca a bocaPinzar la nariz, sellar la boca del paciente con la boca del socorrista y exhalar. Entre las insuflaciones, retirarse y despinzar la nariz para que salga el aire.

Si la víctima no presenta pulso se está frente a undiagnóstico de paro cardiorrespiratorio. situación se deben realizar compresiones torácicas,de acuerdo a la tabla adjunta.

Ante esta

Adulto(8 años o más)

15 compresionesx 2 insuflaciones4 ciclos2 manos

Niño(1 a 8 años)

5 compresionesx 2 insuflaciones10 ciclos1 mano

Lactante(0 a 1 año)

5 compresionesx 1 insuflación10 ciclos2 dedos

1

2

3

4

MIRO

Si la víctima emite ruidos respiratorios. A

A

B

CB

C

SIENTO

Si la víctima expande el tórax.

ESCUCHO

El aire exhalado por la víctima en mis mejillas.

Si no existen ninguna de las tres reacciones sedebe proceder a dar “respiración boca a boca”.

Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario, el corazón de la víctima está latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience nuevamente las maniobras de reanimación.

Todas las piscinas son riesgosas,basta que una tenga cinco centímetrosde agua para que ya pase a ser un riesgoante un niño pequeño, por lo tanto lamedida más importante es la supervisiónde los adultos.

Cerco

Sensor

Alarma sonora

Cubierta

Ondas

Antideslizante

No “bajar la guardia” por el hecho de que sus hijos o niños a su cuidado sepan nadar, no es suficiente ante un accidente en el agua, producto de calambres, golpes o caídas.Siempre debe vigilarse a los niños en la piscina.

ACCIÓN RIESGOSA