infoidicej - estudioton.com.ar 9 2015 rev 227.pdf · de ifa en el contexto de integración contable...

36
InfoIdicej Año 8 N° 9|Febrero 2015 ISSN 2347-1166 Revista del Instituto de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas UDA

Upload: nguyendien

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

InfoIdicejA

ño8

–N

°9|F

ebre

ro 2

015

ISSN

2347

-116

6

Revista del Institutode Investigaciones

Facultad deCiencias Económicas

y JurídicasUDA

EditorialCon el décimo ejemplar de nuestra revista, nuevamente procuramos

difundir -ante la comunidad en general, y en especial la de nuestraUniversidad- las actividades del Instituto de Investigaciones de laFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad delAconcagua (IDICEJ), acorde a su objetivo de transmitir las distintaslabores desarrolladas por el mismo en procura de la jerarquización de lainvestigación en las Ciencias Económicas y Jurídicas.

Desde el incipiente número “0” editado en 2008, InfoIdicej haprocurado ser una publicación informativa periódica en constantecrecimiento, tanto en formato como en contenidos.

Por ello, aunque su inicial y principal misión es la difusión de lasactividades de investigación que se desarrollan en el seno de la Facultadde Ciencias Económicas y Jurídicas, también se incluyen contenidosconceptuales que aspiran a promover el conocimiento de lainvestigación, sus métodos y resultados.

En esa línea, continuando con la labor iniciada en númerosprecedentes, el presente número incluye aspectos propios de lametodología de investigación en Ciencias Jurídicas, esta vez a partir delanálisis de las fuentes de información propias de una investigaciónjurídica.

El desafío, como siempre, es que esta publicación constituya un nexoefectivo entre nuestro Instituto de Investigaciones y la comunidad; peroen especial, un punto de contacto con el claustro docente de nuestraFacultad, permitiendo que los proyectos y desarrollos investigativos quese han producido se tengan presentes y rindan frutos en la continualabor de docencia.

AUTORIDADES e INVESTIGADORES del IDICEJRector U. del Aconcagua: Prof. Dr. Osvaldo CABALLERODecano FCEJ: Dr. Rolando GALLI REY Secretaria de Facultad: Dra. Nora METZDir. Carreras Abogacía-Escribanía: Dr. Gustavo CASTIÑEIRA DE DIOSAsesor Docente FCEJ: Lic. Aldo BERNABEUDirector IDICEJ: Cdor. Jorge GIL Secretario IDICEJ: Dr. Mauricio PINTOInvestigadores IDICEJ 2014:Aldo BERNABEU Juan Pablo ROMANO PASTORJuan I. PEREZ CURCI Claudio Fabricio LEIVAMauricio PINTO Guido L. FRETES VINDEL ESPECHEPatrícia MÉMOLI Ramiro NOUSSAN LETTRYGustavo A. MASERADirección y edición InfoIdicej: Mauricio PINTO -1-In

foId

icej

Año

8–

9Fe

brer

o 20

15IS

SN 2

347-

1166

Área Ciencias Económicas:

2006-2007

1) Jorge GIL: “El efecto del impuesto a las ganancias en lasinversiones extranjeras actuales y potenciales enMendoza”

2) Ricardo BILLENE: “El costo total de financiarse. Unamejor medida que el costo financiero puro y que el costofinanciero total”; “Valuación de Empresas PyMES”;“Análisis de los Anexos de “Costo de venta” y de “Gastos”de los Estados Contables, para el otorgamiento decréditos”; “Costo para fincas y bodegas”

3) Leticia SÁNCHEZ: “El gasto público en salud en laProvincia de Mendoza. Análisis de los períodos 2001/2006”

4) Eduardo MARROQUIN: “Stock de Capital en ProvinciasArgentinas”

2008

5) Jorge GIL: “La adopción de las Normas Internacionalesde Información Financiera en Argentina: oportunidades ydesafíos para la profesión contable”

6) Pedro José GUTIERREZ DIEZ: “Elaboración de unalgoritmo computacional para la estimación simultánea delstock de capital, la tasa de depreciación del capital y lafunción de producción en los sectores productivos de lasprovincias argentinas”

7) Leticia Gloria SÁNCHEZ: “El rol de las contribucionesparafiscales en el financiamiento del sistema de seguridadsocial en la Argentina”

-2-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

8) Juan Pablo ROMANO PASTOR: “El Contador Públicocomo unidad generadora de valor agregado en laorganización: su participación en la fijación y control de laspolíticas de higiene”

2009

9) Juan Pablo ROMANO PASTOR: “La Ética y el JovenProfesional en Ciencias Económicas”

10) Leticia SÁNCHEZ: “El gasto público en salud en laProvincia de Mendoza – análisis de los períodos 2006a2008”

2010

11) Juan Pablo ROMANO PASTOR: “Aportes de laUniversidad argentina para el cumplimiento de las DOMsde IFA en el contexto de integración contableinternacional”

12) Marta Josefa BOSCHIN: “Sistema de información ygestión de costos en instituciones educativas”

2011

13) Juan Pablo ROMANO PASTOR: “Aplicabilidad delCódigo de Ética Internacional de IFAC en Argentina en elcontexto de la DOM 4 y DOM 6 "

2012

14) Juan Pablo ROMANO PASTOR: “Adopción de las NIIFen Argentina: implicancias prácticas y replanteo delhorizonte profesional del Contador Público 143”

-3-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

15) Rodolfo T. BRUNO: “La incorporación de los Licenciadosen Economía y en Administración, a la elaboración ycertificación de los Estados Contables establecidos pornormativas legales y técnicas, como una medida deaplicación en el plazo inmediato, puede fortalecer lacohesión epistemológica y el compromiso deontológico dela ciencia económica, traducido en un ejercicio profesionalarmónico y alejado de los conflictos recurrentes que incidennegativamente en los ámbitos de colegiación”

2013

16) Juan Pablo ROMANO PASTOR: “Nuevo Código de Éticaconsensuado en un contexto de internacionalizacióncontable”

17) Pedro José GUTIERREZ DIEZ: “Efectos de las políticasmonetaria fiscal sobre las variables nominales y reales enArgentina: análisis del crecimiento y de las fluctuacionesdesde un enfoque de equilibrio general monetario”

Área Ciencias Jurídicas:

2006-2007

18) Mauricio PINTO: “Las ideas políticas en el régimenconstitucional del agua en Mendoza”

19) David MANGIAFICO: “Principio de proporcionalidadpenal”

2008

20) Mauricio PINTO: “Aplicación del RégimenConstitucional del agua por la Suprema Corte de Justicia deMendoza” -4-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

21) David MANGIAFICO: “Reincidencia y régimen progresivode la pena”

2009

22) Leandro FRETES VINDEL ESPECHE: “Libertad sindical enel modelo sindical argentino”

23) Claudio Fabricio LEIVA: “Teoría General de laresponsabilidad contractual”24) Mauricio PINTO: “El régimen de los ríosinterprovinciales en Argentina”

201025) Mauricio PINTO: “Resolución de conflictos ambientalesen cuencas interprovinciales”26) Claudio Fabricio LEIVA: “Daños derivados de Internet yprotección de derechos fundamentales”

201127) Mauricio PINTO: " Adaptabilidad de la gestión del aguaa las consecuencias del cambio"28) Claudio Fabricio LEIVA: "Aportes para el tratamiento dela frustración del fin del contrato"29) Guido L. FRETES VINDEL ESPECHE: "El alcance de laindemnización tarifada en la reparación de los dañospadecidos por el trabajador"

2012

30) Mauricio PINTO: "La acción de daño ambiental temidoen el derecho provincial argentino"

31) Claudio Fabricio LEIVA: “Aportes para la construcción deuna teoría de la conexidad contractual” -5-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

32) Guido L. FRETES VINDEL ESPECHE: “Análisis del régimenjurídico del Contratista de Viñas y Frutales”

201333) Mauricio PINTO: "El ordenamiento territorial y suintegración con la gestión ambiental"

34) Claudio Fabricio LEIVA: “La responsabilidad por dañosen el Derecho del Consumo”

35) Guido L. FRETES VINDEL ESPECHE: "El paradigmaconstitucional de los derechos humanos en la reparación delos daños por despido"

Área Educación:2009

36) Analía MONTENEGRO: “Retención, permanencia ydeserción de los estudiantes”

2010

37) Analía MONTENEGRO: “Retención y permanencia en laUniversidad. Estilos y estrategias de aprendizaje”

38) Aldo BERNABEU: “Competencias Requeridas a losContadores Públicos en el mercado laboral actual.Perspectiva de Dirigentes de Empresas, Funcionarios yEgresados recientes”

2011

39) Aldo BERNABEU: “Competencias requeridas al ContadorPúblico Nacional. Comparación de perspectivas: interna yexterna a la Universidad"

-6-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

40) Analía MONTENEGRO: "El por qué de los éxitos yfracasos en los estudiantes de las carreras de ContadorPúblico Nacional y Licenciatura en Economía"

2012

41) Aldo BERNABEU: “Competencias requeridas al ContadorPúblico Nacional. Perspectivas de egresados con más de seis(6) años de experiencia laboral”

42) Analía MONTENEGRO: “Contextos favorecedores de lamotivación y el aprendizaje académico”

2013

43) Aldo BERNABEU: "Competencias requeridas al ContadorPúblico Nacional. Ampliación de los datos referidos a laperspectiva de Dirigentes de Empresas"

44) Patricia MÉMOLI: “El capital cultural que tienen losestudiantes que ingresan a la carrera de Contador PúblicoNacional”.

Área Ciencias de la Administración:

2012

45) Ramiro NOUSSAN LETTRY: “Indicadores de Gestión:herramienta de Planificación y Control”

2013

46) Ramiro NOUSSAN LETTRY: "El rol del líder en losequipos de trabajo. Aplicación en el ámbito universitario"

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

-7-

Actualmente se encuentran en procesodesarrollo nueve proyectos de investigación

correspondientes al concurso IDICEJ 2014, cuyo plazode ejecución planificado concluye en marzo de 2015,conforme el detalle que se indica infra.

Los avances parciales de tales labores fueronexpuestos en las 12º Jornadas de Investigaciónorganizadas por el Centro de Investigaciones de laUniversidad del Aconcagua el 23/09/2014; y susresultados serán incluidos en el Anuario IDICEJ 2014.a) Área Ciencias Económicas:1) Juan Pablo ROMANO PASTOR. Proyecto: “Elproceso contable bajo normas internacionales deinformación financiera. ¿Una nueva forma de abordarlas NIIF?”2) Gustavo A. MASERA. Proyecto: “Institucionalismoeconómico. Una perspectiva desde el análisisdiacrónico de teorías”b) Área Ciencias Jurídicas:3) Mauricio PINTO. Proyecto: "Particularidades de losmecanismos sancionatorios en torno a la tutelaAmbiental"

-6-

-8-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

4) Claudio Fabricio LEIVA. Proyecto: “El daño en elProyecto de Código Civil y Comercial de la Nación”5) Guido L. FRETES VINDEL ESPECHE. Proyecto: "Laresponsabilidad extracontractual del Estado en losdaños laborales"6) Juan I. PEREZ CURCI. Proyecto: “La responsabilidadpenal de las personas jurídicas”

c) Área Ciencias de la Administración:6) Ramiro NOUSSAN LETTRY. Proyecto: "La co-creación de valor en el aula universitaria"

d) Área Educación:7) Aldo BERNABEU. Proyecto: "Elaboración y edición deun libro sobre Competencias Laborales requeridas alContador Público Nacional en el entorno socio-económico actual"8) Patricia MÉMOLI. Proyecto: “El capital cultural de losestudiantes que ingresan a las carreras de ContadorPúblico Nacional y de la Licenciatura enAdministración”.

-9-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

La investigación en las Ciencias Jurídicas (IV).

Las fuentes en la investigación jurídica

por Mauricio PINTO

1- Introducción

El proceso de generación del conocimiento jurídicoprocura comprender el fenómeno social que materializa elDerecho, señalando su significancia axiológica. Talcomprensión, se encamina mediante la descripción delsentido que la sociedad asigna a las conductas reguladas,lo que exige acudir a las fuentes de datos que permitanobservar la realidad propia del objeto de estudio.

En este artículo, procuraremos analizar losprincipales aspectos que hacen a las fuentes deinformación vinculadas a la investigación jurídica,analizando los procesos para identificar y acceder a lasmismas.

2- El conocimiento científico y las fuentes de información

El conocimiento jurídico, como expresión del sabercientífico en relación al Derecho, implica la formulación depostulados que responden a un estatuto de cientificidadque los valida, de modo que resulta un conocimientoavalado metodológicamente.

-10-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Esto exige, entre otras cosas, atender las fuentessobre las que se formula y basa tal conocimiento. Talesfuentes, generalmente se identifican como losdocumentos que contienen la información buscada por elinvestigador (Sánchez Zorrilla, 2014), aunque más biendebe tenerse por tales a mucho más que las fuentesdocumentales, incluyéndose entre ellas a todo materialque pueda ser objeto de análisis para extraer informaciónjurídicamente relevante (Herrera, 1998:107).

Actualmente, el desarrollo tecnológico ha facilitadoel acceso a ciertas fuentes de información, las que ya nosólo se encuentran en el soporte impreso propio de lostradicionales libros y revistas. A partir del desarrollo de lainformática e Internet, los catálogos y documentos enformato digital y su disponibilidad on line han simplificadola identificación, ubicación y acceso a gran parte de lainformación.

Pero aunque Internet es una valiosa herramienta,existen en la web numerosos elementos que resultaninexactos, con lo que la prudencia se presenta como unrequisito indispensable a la hora de examinar laconfiabilidad y validez de gran parte de la informacióndisponible, descartando toda fuente que resulte dudosa.

En este sentido, el acceso a la información digital através de sitios pertenecientes a instituciones confiablescomo editoriales, universidades o instituciones

-11-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

gubernamentales o científicas es sumamenteconveniente para evitar información imprecisa oerrónea.

3- Las clases de fuentes de información

Independientemente del tipo de soporte –físico odigital- que las contenga, las fuentes de informaciónsuelen clasificarse en primarias y secundarias,dependiendo de la proximidad de la información quecontienen con respecto al objeto al que refiere esainformación.

Así, las fuentes primarias contienen informaciónnueva, que no ha sido sometida a un proceso posteriorpor parte de terceros, sino que ha sido recogida enforma directa en el documento que la registra; mientrasque las fuentes secundarias importan una descripción oanálisis de información ya producida en una fuenteprimaria.

Es recomendable en la medida de lo posible queen los procesos de investigación se analice la mayorcantidad de fuentes primarias, ya que ello implica uncontacto directo con información de primera mano,evitándose las referencias o interpretacionesintermedias que pueden variar el sentido o contenido dela información original, y restar validez o confiabilidad ala información consultada. En este sentido, los sistemasde cita y referencia bibliográfica de los trabajos que se

-12-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

consulten como fuente secundaria facilitan laidentificación y acceso a la información primaria quefue consultada por el investigador precedente, siendoconveniente en muchos casos profundizar el análisismediante la búsqueda y lectura de las fuentesoriginales.

Aunque ciertos autores suelen identificar lasfuentes primarias con los artículos científicospreexistentes (Cabrera Méndez, 2010), en torno a lainvestigación jurídica otros autores refieren a losmismos como fuentes secundarias, y limitan elcontenido de las fuentes primarias sólo a las normaspositivas (Muñiz Argüelles et al, 2012:13 y 14).

En realidad, el carácter de fuente primaria osecundaria dependerá en gran medida del objeto denuestra propia investigación. Así, si nuestro objeto esanalizar –por ejemplo- el derecho de propiedad en lalegislación argentina, tal legislación será la fuenteprimaria, y la opinión autoral que la comenta resultaráuna fuente secundaria. En cambio, como otro ejemplo,si lo que pretendemos analizar es la percepción delderecho de propiedad en la opinión autoral del sigloXIX, la fuente de información primaria estará dada porla doctrina decimonónica en la materia, y la fuentesecundaria será el análisis que autores posteriores hanrealizado de aquellos autores cuya obra o pensamientose encuentra en estudio.

-13-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Por ello, un aspecto que resulta útil, evitandoconfusiones comunes, implica poner de manifiesto ladistinción entre las fuentes del derecho y las fuentes dela información para una investigación jurídica. Aunquerelacionadas, no deben confundirse.

Las fuentes del derecho constituyen, desde unaperspectiva general, todas las formas o actos a través delos cuales el derecho manifiesta su vigencia,constituyendo el conjunto de normas surgidas a través delas fuentes que -reconocidas como tales- forman elordenamiento jurídico de un país (Otero Parga, 2003).Son las "las normas generales, imperativas, impersonales,o abstractas creadas por autoridad externa al intérprete,que revelan o manifiestan una regla jurídica cuya esenciaes la fuente material o fuerza creadora constituida porfactores reales de la vida social" (Bustamante Alsina,2001).

Como fuentes del Derecho, tradicionalmente serefiere a la ley, la costumbre y los principios generales delDerecho; aunque hay quienes también arguyenconvincentemente que la doctrina o la jurisprudenciarevisten tal carácter (Alterini, 2012; Bustamante Alsina,2001).

Las fuentes del conocimiento jurídico, en cambio,no refieren a las causas que generan el sustrato jurídico,sino a los medios mediante los cuales ese sustrato

-14-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

es apreciado por el investigador, quien puede acudir adistintos materiales para conocer el objeto de su estudio,sea en forma directa (fuente primaria) o indirecta (fuentesecundaria).

Así, por ejemplo, puede accederse a la informaciónreferida al Derecho Constitucional comparado mediantela compulsa de los textos vigentes en otros países –fuentes primarias- o mediante la cita que de tales textosrealice un especialista en sus trabajos de investigación –fuente secundaria-.

4- Identificando las fuentes de información jurídica

Quien emprende un proceso de investigación,estará necesitado de una rápida identificación de lasfuentes disponibles que existen en torno al problema deconocimiento que pretende dilucidar.

En parte, ya que el posible acceso real a las fuentesde información hace a la viabilidad de la actividad, y porello debe ser considerado en forma previa al planteo decualquier proyecto: aunque revista gran interés –a modode ejemplo- una investigación sobre la jurisprudenciaalemana de principios del siglo XIX, posiblemente accedera las fuentes primarias exigirá no sólo el manejo delidioma –con precisión técnica y con las particularidadeslingüísticas de tal época-, sino además afrontar gastos deviaje para poder compulsar tales sentencias, y quizás eltiempo y presupuesto disponible, o la formación

-15-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

idiomática del investigador, resulten un limitante.

Pero también en cuanto la determinación delestado del arte y la construcción del marco teórico sobreel que se basará la investigación se realizará a partir delas fuentes secundarias existentes. Es cierto que lacalidad de la investigación exige un análisis a partir de lasfuentes primarias; pero las fuentes secundarias nopierden por ello importancia, ya que la construcción delconocimiento se estructura mediante nuevos aportes alos avances preexistentes que han concretado otrosinvestigadores, y por ello a partir de los estudios yarealizados será posible conocer el estadio evolutivo deltema dentro del cual estamos afrontando nuestroproblema de investigación.

En nuestro medio, son diversos los recursosdisponibles para acceder a fuentes de información enmateria jurídica. Algunos de ellos se encuentrandigitalizados y son de fácil o relativamente fácil acceso;otros, se mantienen en los tradicionales sistemaimpresos.

En relación a las fuentes documentales impresas, elinvestigador puede acceder a ellas mediante recursospropios, o acudiendo a recursos institucionales (existendiversas bibliotecas de interés para las Ciencias Jurídicas,tanto en Universidades, organismos gubernamentales ode ciencia y técnica).

-16-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

El actual estadio tecnológico ha facilitado de granmedida la ubicación y acceso a la bibliografía tradicional,ya que los motores de búsqueda que ofrece internet,incluso los genéricos, permiten identificar bibliografíaexistente en cualquier temática, sea para determinarbibliotecas en las que tales fuentes están disponibles, oincluso para buscar on line y adquirir comercialmentebibliografía de cualquier tipo y origen. Los motoresgenéricos de búsqueda on line en algunos casos, incluso,presentan especificaciones para búsquedas bibliográficassumamente útiles –como es el caso de Google Libros(disponible en: https://books.google.com.ar)-.

También existen ciertos recursos informáticos quepermiten acceder con facilidad a distintos artículoscientíficos, sea mediante la existencia de revistas digitalesdisponibles on line, o incluso mediante motores debúsquedas especializados para búsqueda de materialacadémico. En este sentido, alguno de los motores debúsquedas genéricos, han desarrollado especificacionespara la búsqueda de trabajos académicos –como es elcaso de Google Académico (disponible en:http://scholar.google.com)-.

Aunque en ocasiones las revistas y publicacionesresponden a mecanismos de comercialización que exigenuna erogación al investigador o a la institución a la quepertenece para acceder a ellas -lo que limita el accesoreal a la fuente en función del recurso económico

-17-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

disponible-, existe en el ámbito científico una tendenciaal libre acceso a las fuentes de información que ha dadolugar a diversas iniciativas a las que adhieren un númerosignificativo de publicaciones periódicas. En estos casos,sus artículos son accesibles sin costo, e incluso existenplataformas virtuales que desarrollar repositorios deartículos y motores de búsquedas que facilitan laexploración y búsqueda bibliográfica –como es porejemplo el caso de “SciELO” - Scientific Electronic LibraryOnline o Biblioteca Científica Electrónica en Línea(disponible en: http://www.scielo.org/)-.

Sin perjuicio de tales ventajas que ofrece latecnología, ésta también ha facilitado el acceso on line anumerosas fuentes de información jurídica que permitenobservar el contenido de normas o sentencias judiciales.A modo de ejemplo, pueden referirse las siguientes:

-Repertorio de normas nacionales:http://www.infoleg.gov.ar/

-Repertorio de normas provinciales (Mendoza):http://www.tribunet.com.ar/

-Repertorio de jurisprudencia de la Corte Suprema deJusticia de la Nación:

http://www.csjn.gov.ar/-Repertorio de jurisprudencia del Poder Judicial de laNación:

http://www.pjn.gov.ar/

-18-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

-Repertorio de jurisprudencia del Poder Judicial provincial(Mendoza):

http://www.jus.mendoza.gov.ar/jurisprudencia/consultar/index.php-Repertorio de jurisprudencia de Cortes internacionales:.Corte Internacional de Justicia: http://www.icj-cij.org/.Corte Interamericana de Derechos Humanos:http://www.corteidh.or.cr

5- Conclusiones

En los breves puntos que componen este artículo,hemos procurado exponer algunos aspectos básicosvinculados a las fuentes de información, con énfasisdesde la perspectiva de las Ciencias Jurídicas.

No ha sido nuestra intensión un análisis exhaustivodel tema, sino que –dentro de los límites y objetivos de lapublicación en la que hacemos este aporte- pretendemoscolaborar en la difusión de contenidos iniciales que hacena la metodología en la investigación jurídica.

Desde esa perspectiva, conceptualizar ycomprender la importancia de las fuentes de informaciónadquiere relevancia en la formación de quienes dedicanesfuerzos a la labor de producción del conocimientocientífico. Una adecuada identificación de las fuentesdisponibles y los mecanismos para un acceso efectivo alas mismas, su consideración a los fines de contemplar la

-19-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

viabilidad del proyecto, su posterior selección ypreferencia en función de la actividad a desarrollar, laconsideración de su confiabilidad y validez, entre otrosaspectos que hemos buscado atender, son elementosindispensables a la hora de promover las actividadescientíficas en el ámbito universitario.

6- Referencias bibliográficas

Alterini, Jorge Horacio (2012), “La doctrina como fuente delDerecho”, La Ley, Tº C, p. 1166

Bustamante Alsina, Jorge (2001), “La jurisprudencia comofuente formal del derecho”, La Ley Online. Disponible enwww.laleyonline.com.ar. Cita Online:AR/DOC/5343/2001. [Accedido: 12 de diciembre de2014].

Cabrera Méndez, Margarita (2010), “Introducción a las fuentesde información”, Universitat Politècnica de València.Disponible en http://riunet.upv.es/handle/10251/7580.[Accedido: 15 de diciembre de 2014].

Herrera, Enrique (1998), Metodología de la investigaciónjurídica, Astrea, Buenos Aires.

Muñiz Argüelles, Luis, Franticelli Torres, Migdalia y MuñizArgüelles, Víctor (2012), La investigación jurídica, Temis,Bogotá.

Otero Parga, Milagros (2003), “La pluralidad de las fuentes delderecho (Especial referencia al ordenamiento jurídicoespañol)”, Diario La Ley, Suplemento Actualidad,11/11/2003, p. 1

Sánchez Zorrilla, Manuel (2014), “Las fuentes en lainvestigación jurídica”, Derecho y Cambio Social, Año 11,Nº 37. Disponible en www.derechoycambiosocial.com.[Accedido: 15 de diciembre de 2014].

-20-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

2347

-116

6

Anuarios IDICEJCon la finalidad de facilitar la transferencia de los

procesos de investigación que se concretan en su ámbito,periódicamente el IDICEJ publica un Anuario que contienelos resultados de los proyectos de investigacióndesarrollados cada año.

El primer Anuario se publicó con los productosacadémicos correspondientes a los proyectos desarrolladosen el año 2009.

A partir del Anuario 2010, la publicación se concretaen formato digital, lo que facilita su difusión y distribución,aumentando la eficiencia de esta vía de transferencia de losresultados obtenidos.

Actualmente, se encuentra en edición el quintoAnuario, con los trabajos correspondientes a los proyectos deinvestigación correspondiente al concurso celebrado para elaño 2013, los que se han concluido en 2014.

De esta manera, el IDICEJ presenta una estrategiaeditorial basada en dos tipos de publicaciones: por una partela Revista InfoIdicej, centrada principalmente en difundir lostemas tratados en cada proyecto y realizar mediante artículoscontribuciones genéricas vinculadas a la investigación; y porotra parte, los Anuarios, que exponen productos y resultadosconcretos obtenidos en la labor de los integrantes delInstituto.

-21-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Anuarios IDICEJA continuación, se detallan los aportes que componen

los contenidos de los Anuarios 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.

Anuario 2009

ISBN: -218 páginas

CONTENIDOEl régimen de los ríos interprovinciales en Argentina.

Principales aspectos de su administración, por Mauricio PINTOAlcance y crítica de la tutela sindical en el modelo sindical

argentino, por Leandro FRETES VINDEL ESPECHEModelo de presupuesto y punto de equilibrio para empresas que

trabajan por obras y/o proyectos, por Ricardo A. BILLENELa ética y el joven profesional en ciencias económicas: ¿Faltas

éticas intencionales en el ejercicio profesional odesconocimiento fáctico de las disposiciones del código de éticapara profesionales en ciencias económicas? Hacia un código deética comentado para jóvenes graduados en cienciaseconómicas, por Juan Pablo ROMANO PASTOR

Retención, permanencia y deserción de los estudiantes, porAnalía MONTENEGRO

Anuario 2010

ISBN: 978-987-1511-41-9222 páginas

CONTENIDOResolución de conflictos ambientales en cuencas

interprovinciales, por Mauricio PINTO-22-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Anuarios IDICEJ

El daño informático, por Claudio LEIVACompetencias requeridas al Contador Público Nacional en el

mercado laboral actual, por Aldo BERNABEUProcesos Urgentes en el Derecho del trabajo. La tutela anticipada,

por Leandro FRETES VINDEL ESPECHEAportes de la Universidad argentina para el cumplimiento de las

DOMs de IFAC en un contexto de integración contableinternacional, por Juan Pablo ROMANO PASTOR

Retención y permanencia en la Universidad. Estilos y estrategiasde aprendizaje, por Analía MONTENEGRO

Anuario 2011

ISBN: 978-987-1511-42-6198 páginas

CONTENIDOEl cambio climático y la necesaria adaptación de la gestión

hídrica, por Mauricio PINTOAportes para el tratamiento de la frustración del fin del contrato,

por Claudio LEIVACompetencias requeridas al Contador Público Nacional.

Comparación de perspectivas: interna y externa a la Universidad,por Aldo BERNABEU

El alcance de la indemnización tarifada en la reparación de losdaños padecidos por el trabajador, por Leandro FRETESVINDEL ESPECHE

Aplicabilidad del Código de Ética Internacional de IFAC enArgentina en el contexto de la DOM 4 y DOM 6, por Juan PabloROMANO PASTOR

-23-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Anuarios IDICEJ

El por qué de los éxitos y fracasos en los estudiantes de lascarreras de Contador Público Nacional y Licenciatura enEconomía, por Analía MONTENEGRO

Anuario 2012

ISBN: 978-987-1511-53-2241 páginas

CONTENIDOLa acción de daño ambiental temido en el derecho provincial,

por Mauricio PINTOAlgunas precisiones sobre la conexidad contractual, por Claudio

LEIVACompetencias requeridas al Contador Público Nacional en el

entorno socioeconómico actual. Perspectiva de egresados concinco a diez años de actividad laboral, por Aldo BERNABEU

Análisis del régimen jurídico del Contratista de Viñas y Frutales,por Leandro FRETES VINDEL ESPECHE

Adopción de las NIIF en Argentina: implicancias prácticas yreplanteo del horizonte profesional del Contador Público, porJuan Pablo ROMANO PASTOR

Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizajeacadémico, por Analía MONTENEGRO

Indicadores de Gestión: herramienta de Planificación y Control,por Ramiro NOUSSAN LETTRY

Ciencia, Investigación y Ejercicio Profesional, por Rodolfo T.BRUNO

-24-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Anuarios IDICEJ

Anuario 2013

EN EDICION

CONTENIDOEl ordenamiento territorial y su integración con la gestión

ambiental, por Mauricio PINTOLa responsabilidad por daños en el Derecho del Consumo, por

Claudio LEIVACompetencias requeridas al Contador Público Nacional.

Ampliación de los datos referidos a la perspectiva de Dirigentesde Empresas, por Aldo BERNABEU

El paradigma constitucional de los derechos humanos en lareparación de los daños por despido, por Leandro FRETESVINDEL ESPECHE

Nuevo Código de Ética consensuado en un contexto deinternacionalización contable, por Juan Pablo ROMANOPASTOR

Efectos de las políticas monetaria fiscal sobre las variablesnominales y reales en Argentina: análisis del crecimiento y de lasfluctuaciones desde un enfoque de equilibrio general monetario,por Pedro José GUTIERREZ DIEZ

El rol del líder en los equipos de trabajo. Aplicación en el ámbitouniversitario, por Ramiro NOUSSAN LETTRY

El capital cultural que tienen los estudiantes que ingresan a lacarrera de Contador Público Nacional, por Patricia MÉMOLI

-25-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

XVIII CONCURSO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACION

En el 2014 se desarrolló la 18º edición del Concurso deIncentivo a la Investigación. Este evento académico es organizadotodos los años por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicasde la Universidad del Aconcagua, bajo la coordinación de la Lic.María José Gómez -del Servicio de Apoyo Psicopedagógico de laFacultad-.

En esta competencia, única en su tipo en nuestro medio,estudiantes de la Facultad adquieren formación y experiencia en larealización de actividades de investigación, acompañados en eseproceso por psicopedagogos, tutores e investigadores de mayorexperiencia.

A través de esta actividad, se profundizan y exponen enforma oral y escrita contenidos vinculados a un tema de libreelección por los participantes, referido a algunas de las áreas deestudio. Cada trabajo postulado, es analizado por un juradointerdisciplinario integrado por autoridades e investigadores de laUniversidad, junto a representantes de organizacionesprofesionales del medio, el que determina el orden de mérito delos concursantes a efectos de su premiación.

En esta edición, además de los propios de la Facultad deCiencias Económicas y Jurídicas, participaron también alumnos dela Escuela Superior de Lenguas Extranjeras de la UDA.

Obtuvieron el primer puesto en sus respectivas categoríaslos siguientes trabajos: Ciencias Económicas: “Globalización Contable: Consideraciones

para Entes que quieran aplicar IFRS”, de Yésica OQUERANZA Ciencias Jurídicas: “Consejo de seguridad de las Naciones Unidas:

necesidad de su Reforma”, de Emiliano POLITINO ZAPATA Lenguas Extranjeras: “Procedimientos de traducción de

metáforas en textos periodísticos del ámbito económicofinanciero”, de Ana Navas, Noelía D’ Agostino, Giulana Bonzi

Invitamos a todos los alumnos a sumarse a la XIX edición deeste tradicional concurso que se realizará durante el año 2015.

-26-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Actualmente se encuentra en desarrollo el proceso de

evaluación de los proyectos postulados para suejecución en el ámbito del IDICEJ durante el año2015, conforme el concurso convocado a tal fin por laFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.

En la presente edición, al igual que en años anteriores,

con el objetivo de fomentar la carrera propia de lainvestigación en el ámbito del IDICEJ se hanconcursado cargos para las Categorías V(Investigadores Iniciales) y VI (InvestigadoresAsistentes), asegurándose un cupo para proyectos deinvestigadores que concursan por primera vez.

A tal convocatoria, se han presentado ocho proyectos

correspondientes a las Ciencias Jurídicas,Económicas, de la Administración y de la Educación.

El Jurado, se encuentra compuesto por el Decano FCEJ,

un representante del CIUDA, el Secretario del IDICEJ,y representantes de los Colegios profesionalescorrespondientes a las disciplinas involucradas.

-27-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Proyectos de la FCEJ en el ámbito del CIUDA

Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicasy Jurídicas participan asiduamente de los concursos deproyectos de investigación que se practican en el ámbito delCentro de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua.

Los siguientes son los proyectos concluidos o endesarrollo a cargo de investigadores de la Facultad deCiencias Económicas y Jurídicas:

Concurso 2008

1– Proyecto: “La relación de los rasgos del perfil delingresante 2007 con los resultados obtenidos en el Cursode ingreso de la carrera de Abogacía-Escribanía: unaproyección de su futuro rendimiento académico”;Directora: Mirtha DELLA SANTA

2- Proyecto: “Derecho Humano al Agua”; Director: MauricioPINTO

3- Proyecto: “Diagnóstico de actitudes, hábitos y estrategiasde aprendizaje en los ingresantes a las carreras deContador Público Nacional y Licenciando en Economíade la UDA”; Directora: Analía MONTENEGRO

4- Proyecto: “Libertad Condicional ¿Derecho Subjetivo?”;Director: Carlos PARMA

Concurso 2009

5- Proyecto: “Una aproximación hacia la equidad en laspenas en materia de niños, niñas y adolescentesimputadas por la ley penal de Mendoza”; Director: CarlosPARMA -28-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Proyectos de la FCEJ en el ámbito del CIUDA

6- Proyecto: “Formación y evaluación por competencias enla carrera de CPN. Aproximación desde las ideas y laspráctica docente”; Director: Aldo BERNABEU

7- Proyecto: “El dominio originario de los recursosnaturales y los recursos hídricos”; Director: MauricioPINTO

Concurso 2010:

8- Proyecto: “Influencia del tipo de metas y percepción deautoeficacia en rendimiento académico de estudiantesuniversitarios de primer año en diferentes carreras de laUDA”. Directora: María José GÓMEZ

9- Proyecto: “Herramientas de Gestión y Control enInstituciones Educativas. Aplicación a la Facultad deCiencias Económicas y Jurídicas”. Directora: NoraMETZ

10- Proyecto: “Aspectos Jurídicos de la Evaluación deImpacto Ambiental”; Director: Mauricio PINTO

11- Proyecto: “Hacia un modelo de evaluación de la carrerade contador público en el marco de lospronunciamientos internacionales de formación de laI.F.A.C.”. Director: Juan Pablo ROMANO PASTOR

12- Proyecto: “Las Prácticas Profesionales Supervisadas y laMejora Académica de los Alumnos de la Carrera deContador Público Nacional de la Universidad delAconcagua”. Directora: María Adelaide SACCHI

-29-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Proyectos de la FCEJ en el ámbito del CIUDA

Concurso 2011:

13- Proyecto: “Instrumentos para la prevención yrecomposición del daño ambiental”. Director: MauricioPINTO

14- Proyecto: “Oralidad en materia penal y gestiónjudicial”. Director: Gustavo CASTIÑEIRA DE DIOS

15- Proyecto: “Responsabilidad Social Empresaria: Aportesde la profesión contable en materia de seguridad y saludocupacional”. Director: Juan Pablo ROMANO PASTOR

16- Proyecto: “Creación de atractivos turísticos: Turismodel vino”. Director: Diego NAVARRO

Concurso 201217- Proyecto: “La importancia de la gestión de la

innovación, como contribución a la mejora de lacompetitividad en las Pymes de Mendoza”; Director:Roberto BATALLER

18- Proyecto: “Análisis y evaluación de divergencias y/ofallas en la aplicación del modelo de EconomíasProductivas Desequilibradas elaborado por el Ing.Marcelo DIAMAND, por parte del Gobierno Nacionalen el periodo 2005 a 2011”; Director: Rodolfo BRUNO

19- Proyecto: “Programa: “Compartiendo el aprendizaje”.Autorregulación del aprendizaje en la Universidad apartir de grupos colaborativos”; Director: María JoséGOMEZ

-30-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Proyectos de la FCEJ en el ámbito del CIUDA

20- Proyecto: “Las Prácticas Profesionales Supervisadas:una propuesta de mejora de Reglamento para laFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas a partir deun estudio comparado”; Director: María AdelaideSACCHI

21- Proyecto: “Principios jurídicos que regulan la gestiónde cuencas en Argentina”; Director: Mauricio PINTO

22- Proyecto: “Reglas y técnicas para mejorar latransparencia durante las instancias del proceso decontratación de bienes, servicios y ejecución de obraspor parte del Poder Judicial”; Director: Carlos PARMA

23- Proyecto: “Los vínculos entre la regla de la condiciónmás beneficiosa y el principio de irrenunciabilidad.Operatividad de las reglas de absorción, compensacióny supresión de beneficios”; Director: Carlos PARMA

Concurso 2013:

24- Proyecto: “Juicio por jurado”; Director: GustavoCASTIÑEIRA DE DIOS

25- Proyecto: “Ministerio Público y Policía Judicial”;Director:Gustavo CASTIÑEIRA DE DIOS

26- Proyecto: “La auditoría del Balance Social como unnuevo desafío de la profesión”; Director: OscarITUARTE

27- Proyecto: “¿Avanzamos hacia un nuevo paradigma de laregulación en Argentina? El caso del servicio público deelectricidad. Alcances para la provincia de Mendoza”;Director:Alejandro MAS

-31-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Proyectos de la FCEJ en el ámbito del CIUDA

28- Proyecto: “"Regulación convencional de los cursos deagua en Argentina”; Director:Mauricio PINTO

29- Proyecto: “El aprendizaje autorregulado en alumnos decarreras de Ciencias Económicas de las Universidadesdel Aconcagua y Católica de Cuyo”; Directora: MaríaAdelaide SACCH

30- Proyecto: “El rol de los organismos profesionales de lasCiencias Económicas en acciones de vinculaciónuniversidad-empresa en el marco de las prácticasprofesionalizantes (PPS): Estado de situación,estrategias y perspectivas en la Ciudad de Mendoza”;Director: Juan Carlos SELTZER

Concurso 2014:

31- Proyecto: “Estudio comparativo sobre los mecanismosde acceso al agua en el oeste argentino”; Director:Mauricio PINTO

32- Proyecto: ”Hacia un modelo de enseñanza de lasNormas Internacionales de Información Financiera(NIIF) en la Universidad: diagnóstico y proyección”;Director: María SACCHI y Juan Pablo ROMANOPASTOR

-32-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

El 19 de agosto de 2014 se desarrolló la quintaedición del Taller de introducción a la investigación,organizado en el ámbito del Instituto deInvestigaciones de la Facultad de Ciencias Económicasy Jurídicas.

El mismo estuvo a cargo del Dr. Mauricio Pintoen el ámbito de las Ciencias Jurídicas, y del Cdor.Juan Pablo Romano Pastor en el propio de las CienciasEconómicas, y se destinó especialmente a alumnosparticipantes en el Concurso de Incentivo a laInvestigación bajo coordinación de la Lic. María JoséGómez. Participaron además alumnos de la EscuelaSuperior de Lenguas Extranjeras.

La actividad brindó a los alumnos participantesun soporte conceptual y metodológico básico para latarea de investigación que emprenden.

En especial, el contenido del trabajo se centróen la teoría de la investigación y su método en lasciencias sociales, como también una aproximación aldiscurso científico y la redacción de trabajos einformes de investigación.

-33-

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

SEGUNDO ENCUENTRO DEINVESTIGADORES

de la

RADULa RED ANDINA DE UNIVERSIDADES (RADU) es una

asociación de Instituciones de Educación Superior quecongrega a Universidades privadas de la región del NuevoCuyo.

Integran la RADU la Universidad de Mendoza, laUniversidad Juan Agustín Maza, la Universidad delAconcagua, la Universidad Católica de Cuyo –Sedes SanJuan, Mendoza y San Luis-, y el Instituto Universitario deCiencias de la Salud –Fundación Barceló- Sede La Rioja.

Con el fin de conocer las temáticas de investigación quese desarrollan en la Región e identificar posibles redes decooperación, el 29 de mayo de 2014, en el Centro deCongresos y Exposiciones de Mendoza, se concretó elSegundo Encuentro de Investigadores de la RADU,exhibiéndose mediante la modalidad de pósters diversostrabajos académicos de distintas áreas disciplinares.

La Universidad del Aconcagua, y en particular losinvestigadores del Instituto de Investigaciones de laFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, expusieronen esa ocasión sus proyectos de investigación yconcretaron un valioso intercambio de experiencias conlos demás investigadores de la región cuyana.

Este encuentro, amplía exitosamente la experienciaprevia que se había alcanzado con el Primer Encuentro,producido en junio de 2011.

-34-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

SEGUNDO ENCUENTRO DEINVESTIGADORES

de la

RADULa RED ANDINA DE UNIVERSIDADES (RADU) es una

asociación de Instituciones de Educación Superior quecongrega a Universidades privadas de la región del NuevoCuyo.

Integran la RADU la Universidad de Mendoza, laUniversidad Juan Agustín Maza, la Universidad delAconcagua, la Universidad Católica de Cuyo –Sedes SanJuan, Mendoza y San Luis-, y el Instituto Universitario deCiencias de la Salud –Fundación Barceló- Sede La Rioja.

Con el fin de conocer las temáticas de investigación quese desarrollan en la Región e identificar posibles redes decooperación, el 29 de mayo de 2014, en el Centro deCongresos y Exposiciones de Mendoza, se concretó elSegundo Encuentro de Investigadores de la RADU,exhibiéndose mediante la modalidad de pósters diversostrabajos académicos de distintas áreas disciplinares.

La Universidad del Aconcagua, y en particular losinvestigadores del Instituto de Investigaciones de laFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, expusieronen esa ocasión sus proyectos de investigación yconcretaron un valioso intercambio de experiencias conlos demás investigadores de la región cuyana.

Este encuentro, amplía exitosamente la experienciaprevia que se había alcanzado con el Primer Encuentro,producido en junio de 2011.

-34-Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66

Sumario1• Editorial

2• Proyectos concluidos IDICEJ 2006-2014

8• Proyectos IDICEJ 2014

10• La investigación en las Ciencias Jurídicas (IV).Lasfuentes en la investigación jurídica

Mauricio Pinto

21• Anuarios IDICEJ

26• XVIII Concurso de Incentivo a la Investigación

27• Concurso de Proyectos IDICEJ 2015

28• Proyectos de la FCEJ en el ámbito del CIUDA

33• V Taller de introducción a la investigación

34• Segundo Encuentro de Investigadores de la RADU

Info

Idic

ejA

ño 8

–N

° 9

Febr

ero

2015

ISSN

234

7-11

66