informe 02

22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MÁYALO FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Curso: PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PESQUEROS Practica: N. º 02 “DETERMINACIÓN MORFOLÓGICA DEL PESCADOAlumna: FALCÓN ARANDA, Jessica Viviana. Docente: Ing. REEVES ITA DANIEL Huaraz – Áncash 2014

Upload: jessica-viviana-falcon-aranda

Post on 05-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PPP

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO

    FACULTAD DE INGENIERA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Curso: PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PESQUEROS

    Practica: N. 02 DETERMINACIN MORFOLGICA DEL

    PESCADO

    Alumna: FALCN ARANDA, Jessica Viviana.

    Docente: Ing. REEVES ITA DANIEL

    Huaraz ncash 2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    I. INTRODUCCIN

    El Per es reconocido a nivel mundial por la riqueza de su mar. No por nada somos los

    principales productores de anchoveta para harina de pescado. Esta actividad nos genera

    importantes divisas: el ao pasado exportamos US$ 1,130 millones en harina de

    pescado. Sin embargo, la pesca tradicional no solo est sujeta -por tratarse de

    commodities a la demanda internacional, sino tambin a los fenmenos climatolgicos

    y a las vedas. Por ello es importante diversificarnos hacia la pesca no tradicional y la

    acuicultura. Esto ya lo han hecho diversas empresas de pesca tradicional como Austral,

    que en el 2006 export US$ 24.6 millones de productos pesqueros no tradicionales. An

    ms, gracias al dinamismo de las ventas de pescado para consumo humano directo, en el

    2006 alcanzamos un rcord histrico en exportaciones pesqueras (US$ 1,750 millones),

    segn PROMPEX. Si bien los productos tradicionales significan alrededor del 75% de

    dicho monto, sus exportaciones presentaron un exiguo crecimiento, mientras que las no

    tradicionales (consumo humano directo) aumentaron en un 31% respecto al 2005,

    llegando a los US$ 435 millones. La acuicultura viene creciendo a tasas extraordinarias,

    debido a que los recursos pesqueros de los mares y ros no son suficientes para atender

    la alta demanda de la poblacin mundial.

    La FAO ha determinado que sern necesarias 40 millones de toneladas adicionales de

    alimentos acuticos para el 2030, con el fin de mantener los niveles actuales de

    consumo per cpita.

    El Per todava est a tiempo de aprovechar las ventajas naturales que posee para

    convertirse en un importante actor en la acuicultura mundial. Cabe resaltar, adems, que

    esta actividad tiene la ventaja de poder ser replicada no solo en la costa, sino tambin en

    las zonas ms pobres y alejadas de nuestro pas, brindando oportunidades de desarrollo.

    Como seala Antonio Brack, la trucha tiene un potencial interesante para ser

    desarrollada en la sierra y en la selva. Asimismo, en esta ltima cuentan con potencial

    especies nativas como el paiche y el boquichico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    II. OBJETIVOS

    Tener conocimiento de un mtodo rpido y subjetivo para determinar el grado

    de frescura del pescado mediante el anlisis sensorial de la apariencia general

    (ojos, agallas y piel), olor, sabor, color y textura.

    De acuerdo a la forma del pescado, su manipuleo vara en cierta medida, el saber

    previamente la longitud, peso, volumen y rea del pescado permitir realizar

    clculos terico-prcticos, de cantidad de pescado requerido para un

    determinado espacio.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    III. FUNDAMENTO TERICO

    3.1 JUREL

    Nombre Cientfico: Trachuruspicturatusmurphyi

    Nombre Comn: Jurel

    Nombre en Ingls: Jack mackerel

    Nombre FAO: Jurel del Pacfico Sur.

    3.1.1 CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE

    El jurel es una especie pelgica, de forma hidrodinmica: pednculo

    caudal muy fino y la cola bifurcada con una quilla lateral formada por las

    escamas engrosadas que constituyen el trmino de la lnea lateral, la que

    est cubierta de escamas transformadas en escudos y tiene una curva

    caracterstica. Presenta una coloracin azul griscea en el dorso, los lados

    y el vientre son plateados.

    Viven en ambientes relativamente clidos, con rangos de temperatura del

    agua que oscilan entre 14 y 23C. La salinidad puede variar entre 34,80

    y 35,25 UPS.

    El jurel tiene hbitos gregarios formando cardmenes.

    3.1.2 PATRONES DE DISTRIBUCIN Y ABUNDANCIA

    En el Pacfico Sudoriental se distribuye desde el Ecuador por el norte,

    hasta los 52 S y desde la costa de Amrica del Sur por el este, hasta

    aguas costeras de Nueva Zelandia e Isla Tasmania (Australia) por el

    oeste.

    El jurel se caracteriza por su alto grado de dispersin. Datos de

    embarcaciones cientficas y pesqueras de la URSS han detectado

    concentraciones comerciales de jurel entre las 200 y 350 millas frente a

    nuestras costas al igual que la flota de la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Comunidad de Estados Independientes que lo ha detectado

    principalmente entre las 200 y 500 millas. Verticalmente el jurel se

    presenta sobre los 100 m de profundidad en aos normales, sobrepasando

    los 200 m en aos anormales.

    La distribucin y concentracin de los cardmenes de jurel guardan

    cierta relacin con la variacin e interaccin de las masas de agua frente

    a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en aos clidos

    (El Nio) y se aleja en los meses de invierno o en aos fros (La Nia).

    3.1.3 ASPECTOS BIOLGICOS

    a. Reproduccin

    El jurel es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual visible. Su

    fertilizacin es externa y su desove parcial. La fecundidad parcial se ha

    calculado en 78 798 ovocitos hidratados, variando de 10 000 a 160 000.

    La fecundidad relativa expresada en nmero de ovocitos hidratados por

    gramo de hembra se calcula en 235, variando de 83 a 461. La longitud

    media de madurez sexual se ha determinado en 31 cm de longitud total.

    El perodo de desove del jurel ocurre desde fines del invierno hasta la

    primavera, con mayor intensidad entre los meses de octubre y noviembre.

    Su principal zona de desove se ubica entre los 1400 y los 1830 S de

    nuestro litoral, en el frente ocenico limitado por las ACF de intenso

    afloramiento y las ASS generalmente entre las 100 y 150 millas de la

    costa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    PARTES DEL JUREL

    3.1.4 PESQUERA

    a. Flota y artes de pesca

    Las capturas de jurel se efectan por los siguientes tipos de flota:

    Flota artesanal, que emplea embarcaciones de pequeo calado, que

    operan en reas cercanas a los puertos y caletas de origen.

    Flota industrial, que emplea redes de cerco, est constituida por

    bolicheras con capacidad de bodega mayor de 30 toneladas, algunas

    de ellas con sistema de refrigeracin a bordo. Estas embarcaciones

    capturan incidentalmente el jurel, ya que normalmente estn dedicadas

    a las pesqueras de sardina y anchoveta.

    Flota de altura, compuesta por embarcaciones arrastreras de gran

    tonelaje, que emplean redes de arrastre pelgicas y de fondo. Esta

    flota opera generalmente fuera de las 20 millas de la costa y en la

    regin norte (de Paita a Chimbote).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    b. Capturas

    En el perodo 1990-2000 las capturas de jurel vienen superando las

    200 mil toneladas anuales con excepcin de los aos 1992,

    1993 y 1999, a partir de 1995 hasta 1998 las capturas han sido

    superiores a las 300 mil toneladas debido a una mayor disponibilidad

    del recurso y un incremento del esfuerzo de las embarcaciones con

    RSW que se dedican a la pesca de esta especie. Durante el ao 2000

    se captur un total de 240881 toneladas.

    3.2 TRUCHA

    3.2.1 BIOLOGA DE LA TRUCHA

    Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas

    escamas y de forma fusiforme (forma de huso), la coloracin de la

    trucha vara de acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de

    maduracin sexual y otros factores, como por ejemplo la influencia del

    ambiente en riachuelos sombreados presentan color plomo oscuro

    mientras que en un estanque bien expuesto a los rayos del sol ofrece

    una tonalidad mucho ms clara, verde oliva en su parte superior luego

    una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco; adems posee

    gran nmero de mculas negras en la piel, a manera de lunares, por lo

    que en otros lugares se le llama tambin trucha pecosa. La

    denominacin de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de

    colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza

    sobre la lnea lateral en ambos lados del cuerpo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    3.2.2 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA TRUCHAS

    El desarrollo biolgico de la trucha comprende 5 etapas:

    a. Ova.- Son los huevos fecundados que despus de un promedio

    aproximado de 30 das de incubacin, eclosionan para convertirse en

    larva.

    b. Alevino.- Son peces pequeos que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que

    oscila entre 1.5 gr. A 20 gr.

    c. Juvenil.- Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es generalmente

    de 20 gr. A 100 gr.

    d. Comercial.- Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de

    engorde para ser comercializados, estos miden 15 cm. A 22 cm. Con un peso de

    100 a 200 gr.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    CICLO BIOLGICO

    3.2.3 TAXONOMA

    Reino: Animal

    Sub Reino: Metazoa

    Phylum: Chordata

    Sub Phylum: Vertebrata

    Clase: Osteichtyes

    Sub Clase: Actinopterygii

    Orden: Isospondyli

    Sub Orden: Salmoneidei

    Familia: Salmonidae

    Gnero: Oncorhynchus

    Especie: Oncorhynchus mykiss

    Nombre Vulgar: Trucha arco iris

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    PARTES DE LA TRUCHA

    3.2.4 ASPECTOS ECOLGICOS

    a. Hbitat:

    El hbitat natural de la trucha son los ros, lagos y lagunas de aguas fras,

    limpias y cristalinas; tpico de los ros de alta montaa. La trucha arco

    iris prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos

    medios de fondos pedregosos y de moderada vegetacin. Son peces de

    agua fras, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio,

    pudiendo subsistir a temperaturas de 25C durante varios das y a lmites

    inferiores cercanos a la congelacin.

    b. Distribucin.

    En el Per se distribuye en casi todos los ambientes dulce acucolas de la

    sierra, al haberse adaptado a los ros, lagunas y lagos de las zonas alto

    andinas. Su distribucin en los ros se halla continuamente alterada por

    su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de la

    estacin del ao, estadio biolgico, de las horas del da, del tipo de

    alimento, pocas de reproduccin, etc.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    c. Predadores.

    En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como

    predadores a otros peces de mayor tamao, las aves, como la gaviota y la

    garza gris.Al estado adulto, es capturada por el hombre.

    d. Alimentacin.

    La trucha es un pez de hbito carnvoro y se alimenta en la naturaleza de

    presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustceos,

    gusanos, renacuajos y peces pequeos.

    e. Competidores.

    En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales

    competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando

    preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador

    es territorial, vive en un rea o espacio que defiende desde que es alevn

    y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posicin contraria a

    la corriente del ro, que solo abandonar cuando pase un organismo vivo

    que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de l a otro congnere,

    a medida que va adquiriendo mayor tamao tiene mayor agresividad y

    trata de expandir su territorio obligando a los pequeos a emigrar o

    colonizar otras partes del ro.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    4.1 MATERIALES

    Cuchillo

    Recipientes

    Tabla de picar

    Regla

    Compas

    Balanza

    Materia prima: jurel, trucha

    4.2 MTODOS

    a. Determinacin de los Factores Morfolgicos del Pescado

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Donde:

    Ancho del cuerpo (a).

    Para medir el ancho utilizamos un comps tomando la parte ms gruesa. Entre

    ambas partes laterales.

    Altura del cuerpo (b).

    Para medir utilizamos un compas tomando la parte ms alta entre la regin dorsal y

    la ventral.

    Longitud estndar (c).

    Distancia desde el extremo del hocico o extremo de la mandbula superior ( si se

    prolonga ) a la base de la caudal o el extremo de la ultima vertebra .

    En base a los datos obtenidos (a, c y b) desarrollar el siguiente cuadro:

    Pescado Ancho

    (m)

    Altura

    (m)

    Longitud

    standard (m)

    Volumen

    (m3)

    rea total

    (m2)

    Peso total

    (Kg)

    Jurel

    Trucha

    Tener en cuenta que la especie examinada es fusiforme, que tiene forma de huso.

    Donde : a b c

    Superficie total : (ab + bc + ac)/3

    Volumen Total : (abc)/6

    Cilindro : AT = (ab + bc + ac)/2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    V = (abc)/4

    b. Determinacin del Rendimiento

    REGION PESO(GR)

    % DEL TOTAL JUREL TRUCHA

    Total

    Cabeza

    Vsceras

    Dressed

    Filete + piel

    c. Anlisis Sensorial del Pescado Crudo Mtodo de Wittfogel

    Cod.No.

    Fecha:

    Madurez sexual(Meier):

    Especie Jurel Trucha

    SUPERFICIE Y CONSISTENCIA

    4. Superf. Lisa brillante, color luminoso, mucilago claro y transparente,

    consis. Firme y elstico bajo la presin de los dedos.

    3. Superf. Aterciopelada y sin brillo, color ligeramente plido, musc.

    Lechoso y opaco cons. un poco relajada y elasticidad disminuida.

    2. Superf. Muy granulosa, color aguados, musc. gris amarillento y

    denso, cons. clara relajada, escamas fcilmente separable de la piel.

    Superficie. Muy granulosa, col, sucios e imprecisos, muc. turbio,

    amarillento o marrn rojizo, grumoso cons. blanda se quedan impresos

    los dedos.

    OJOS

    4. globo ocular hinchado y abombado, carne clara y brillante, pupila

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    negro oscuro.

    Globo ocular plano, cornea acuosa y turbia, pupila gris lechoso.

    Globo ocular hundido, cornea acuosa y turbia, pupila gris lechoso.

    Globo ocular contrado, cornea turbia, pupila opaca, cubierta de

    mucilago turbio gris amarillento.

    BRANQUIAS

    col. Rojo sanguneo, muc. claro, transparente y filamentosos.

    Col. rojo plido, muc. opaco.

    Col. rojo grisceo y acuoso, muc. lechoso, turbio y denso

    Col. Sucio, marrn rojizo, muc. turbio, gris y grumoso.

    CAVIDAD ABDOMINAL Y ORGANOS

    Superf. de corte de los lbulos ventrales con col. Natural, sin decolora.

    Lisas y brill, peritoneo liso brillante y muy firme, riones, cestos

    orgnicos (excepto partes del estomago e intestino), as como sangre

    aortica, rojo profundo.

    3. Superf. De corte de los lbulos ventrales aterciopelados y sin brillo a

    igual que los lbulos ventrales mismos, zona rojiza a lo largo de la

    espina central, riones y restos org. Rojo plido, como laca.

    2. Superf. de corte de los lbulos ventrales amarillentos , peritoneo

    granuloso, spero separable del cuerpo riones, restos orgs. Y a sangre

    marrn rojizo.

    Superf. de seccin de los lbulos ventrales turbios y pegajosas,

    peritoneo fcil, desgranable, riones y restos org. Turbio y pastosos,

    sangre acuosa, de color marrn sucio, con ton. violeta

    COLOR

    4. (practicarlo en la superficie branquias, cav.abdominal) fresco como

    el agua de mar.

    3. ya no como el del mar, pero fresco y especfico.

    2. olor neutral o ligeramente acido, parecido al de la leche o al de la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    cerveza.

    1. olor pesado o rancio, violento a pescado de TMA

    PUNTAJE

    d. Anlisis Sensorial Pescado Fresco Cocido Mtodo de Torry Escocia

    ANALISIS ORGANOLEPTICO PESCADO FRESCO COCIDO (Torry Escocia)

    Fecha

    Cdigo

    Especie

    Puntos Caractersticas Jurel Trucha

    10 OLOR (10 puntos)

    Fuerte olor a algas frescas

    9 Algunas perdidas del olor a algas frescas

    8 (bueno) Falta de olor, neutro

    7 (regular) Ligero olor, pero no agrio ni pasado; olor a aserrn, savia,

    vainilla; ligero olor a pescado salado.

    6 (ligero) Olor a leche condensada o caramelo

    5 (malo) Envase lechero, a papas cocidas o metlico

    4 Leche agria o acido lctico

    3 Vinagre (Ac. actico), a pasta de jabn

    2 Olores amoniacales y a TMA

    1 Fuerte olor amoniacal, a ac. Sulfhdrico

    0 Fuertes olores ptridos y fecales

    5 (bueno)

    TEXTURA (5 Puntos)

    Firme de apariencia azulado blanquecina, sin cambio de

    color.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    3 (lig.

    malo)

    Firme, pero lanosa; perdida del color azul blanquecino,

    algo amarillo.

    2 (malo) Mas blanda, como queso; con fuerte cambio de color.

    1 Blanda, jabonosa, con fuerte empardecimiento a lo largo

    de la columna vertebral.

    10 SABOR (10 Puntos)

    Fresco; dulce, caracterstico de la especie

    9 Leve perdida del sabor dulce

    8 Levemente dulce, perdida del caracterstico de la especie

    7 (bueno) Sabor neutro, perdida de sabor, pero sin sabores extraos

    6 (regular) Absolutamente ningn sabor, como a algodn

    5(lig.

    malo)

    Trazas de sabores extraos, algo agrio pero no amargo

    4 (malo) Algn sabor extrao pero no amargo

    3 Fuerte sabor amargo, sulfitos

    1 Fuerte sabor amargo, pero no nauseabundo

    0 Fuerte sabor ptrido, se come con dificultad.

    TOTAL PUNTAJE

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    V. RESULTADOS Y DISCUSIN

    a. Determinacin de los Factores Morfolgicos del Pescado

    Datos:

    Jurel: a= 4. 8 cm; b= 6.9 cm; c= 29 cm

    Trucha: a= 5.5 cm ; b= 3.1 cm; c = 23.5 cm

    Pescado Ancho

    (cm)

    Altura

    (cm)

    Longitud

    standard

    (cm)

    Volumen

    (cm3)

    rea total

    (cm2)

    Peso total

    (gr)

    Jurel 4.8 6.9 29 960 200.1 239.6

    Trucha 5.5 3.1 23.5 400.68 72.85 222.15

    b. Determinacin del Rendimiento

    REGION PESO(GR) % DEL TOTAL

    JUREL TRUCHA JUREL TRUCHA

    Total 239.6 222.15 100 100

    Cabeza 33.5 13.1 13.98 5.89

    Vsceras 33.7 - 14.06 -

    Dressed 169.1 - 70.57 -

    Filete + piel 150.8 86.5 62.9 38.9

    c. Anlisis Sensorial del Pescado Crudo Mtodo de Wittfogel

    Caractersticas Jurel Trucha

    Superficie y consistencia 3 4

    Ojos 2 4

    Branquias 3 4

    Cavidad Abdominal y rganos 2 4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Color 3 4

    Puntaje 13 20

    d. Anlisis Sensorial Pescado Fresco Cocido Mtodo de Torry Escocia

    Caractersticas Jurel Trucha

    Olor 9 9

    Textura 5 5

    Sabor 8 10

    Puntaje 22 24

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se determin los factores morfolgicos de las especies, como: la trucha y el

    jurel.

    Los rendimientos obtenidos de la trucha y el jurel fueron de 62.9% y 38.9%,

    respectivamente.

    El mtodo ms utilizado para determinar la frescura del pescado crudo es la

    tabla de wittfogel, el cual dio resultados no muy satisfactorios en cuanto al

    jurel, ya que este de acuerdo al puntaje es de MEDIANA CALIDAD, y la

    trucha es de MEJOR CALIDAD.

    Los resultados obtenidos por el Mtodo de Torry Escocia, determinaron que

    la trucha fue de mejor calidad que el jurel.

    De los anlisis sensoriales realizados, la trucha fue la especie que presento

    mayor calidad debido a que este se encontraba en mayor estado de frescura

    que el jurel.

    El almacenamiento de estos productos debe de ser en buenas condiciones y a

    temperaturas adecuadas (bajas de refrigeracin) para que el producto se

    conserve un buen tiempo.

    Para hacer una mejor evaluacin del rendimiento se recomienda comprar

    pescados lo ms frescos posibles, puesto que habr menos mermas de pulpa

    entre los huesos y la piel y se podr realizar una evaluacin de rendimiento

    mas optima.

    Antes de comprar estos productos pelgicos debemos percatarnos de su

    estado de frescura, revisando los ojos que no deben estar hundidos, las

    agallas deben presentar un color rojo sanguneo y una superficie lisa brillante

    y elstica.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    VII. BIBLIOGRAFA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Oncorhynchus_mykiss

    www.aspec.org.pe/documentos/alimentos/consumir_pescado.pdf -

    BURGESS, G.H.O.1971. El Pescado y las Industrias Derivadas de la Pesca.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA

    SANTIAGO ANTNEZ DE MYALO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    VIII. ANEXOS