informe 081109

22
Estimado Sr. / Sra. Continuando con la línea de trabajo iniciada en el mes de mayo pasado en relación a las pruebas terminales de certificación elaboradas por la Oficina de Evaluación (OdE), la Asociación de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas de CastillaLa Mancha (APEOICLM) ha elaborado un informe detallado en base a un cuestionario de valoración de las mencionadas pruebas en su convocatoria de junio 09. Este cuestionario ha sido contestado por departamentos de todas las EOIs de nuestra región y en él se valora tanto el diseño como el contenido de las pruebas. La APEOICLM quiere hacerle llegar los datos relativos a ese informe en forma de gráficos para su análisis así como las conclusiones que del estudio de estos datos se extrajeron en la reunión de profesores de EOI que, convocada por la APEOICLM, tuvo lugar el pasado 17 de octubre en la EOI “Prado de Alarcos” de Ciudad Real. En esta reunión también se trataron otros temas de gran relevancia para las EOIs, temas respecto a los cuales se alcanzó un consenso que queremos trasladarle para su conocimiento. Este informe contiene los siguientes documentos: 1Análisis del cuestionario sobre las Pruebas Terminales de junio 09 2Conclusiones de la reunión de profesorado del día 17 de octubre de 2009 3Demandas irrenunciables para la mejora de nuestras enseñanzas Los profesores de EOI de CastillaLa Mancha creemos que nuestras enseñanzas tienen una extraordinaria importancia para la formación en idiomas de la sociedad y que por ser una enseñanza pública debe contar con la máxima calidad y transparencia. Como profesorado comprometido con la mejora de esa calidad de la enseñanza y certificación de idiomas en nuestra región nos sentimos en la obligación moral y profesional de transmitir a la Consejería de Educación de CLM así como de hacer públicas, a través de los medios que tenemos a nuestro alcance, prensa, sindicatos, diferentes webs… nuestras inquietudes y preocupaciones. En esta línea seguiremos trabajando, de manera firme y crítica pero a la vez propositiva y constructiva para conseguir una mejora constante de nuestras enseñanzas. Esta misma actitud es la que esperamos de nuestra administración educativa con la que seguro compartimos objetivos.

Upload: fernando-castro

Post on 24-Jun-2015

617 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Informe definitivo enviado a la administración y a los sindicatos sobre la problemática de las EOIs en CLM

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 081109

 

 

Estimado Sr. / Sra. 

Continuando con la línea de trabajo iniciada en el mes de mayo pasado en relación a  las pruebas terminales de certificación elaboradas por  la Oficina de Evaluación (OdE),  la Asociación  de  Profesores  de  Escuelas  Oficiales  de  Idiomas  de  Castilla‐La  Mancha (APEOICLM) ha elaborado un informe detallado en base a un cuestionario de valoración de las  mencionadas  pruebas  en  su  convocatoria  de  junio  09.  Este  cuestionario  ha  sido contestado por departamentos de todas las EOIs de nuestra región y en él se valora tanto el diseño como el contenido de las pruebas.  

La APEOICLM quiere hacerle  llegar  los datos  relativos a ese  informe en  forma de gráficos  para  su  análisis  así  como  las  conclusiones  que  del  estudio  de  estos  datos  se extrajeron en la reunión de profesores de EOI que, convocada por la APEOICLM, tuvo lugar el  pasado  17  de  octubre  en  la  EOI  “Prado  de Alarcos”  de  Ciudad  Real.  En  esta  reunión también  se  trataron otros  temas de  gran  relevancia para  las  EOIs,  temas  respecto  a  los cuales se alcanzó un consenso que queremos trasladarle para su conocimiento. 

Este informe contiene los siguientes documentos: 

1‐ Análisis del cuestionario sobre las Pruebas Terminales de junio 09 

2‐ Conclusiones de la reunión de profesorado del día 17 de octubre de 2009 

3‐ Demandas irrenunciables para la mejora de nuestras enseñanzas 

 

Los profesores de EOI de Castilla‐La Mancha creemos que nuestras enseñanzas tienen una extraordinaria  importancia para  la formación en  idiomas de  la sociedad y que por ser una  enseñanza  pública  debe  contar  con  la  máxima  calidad  y  transparencia.  Como profesorado comprometido con la mejora de esa calidad de la enseñanza y certificación de idiomas en nuestra región nos sentimos en la obligación moral y profesional de transmitir a la Consejería de Educación de CLM así como de hacer públicas, a través de los medios que  tenemos  a  nuestro  alcance,  prensa,  sindicatos,  diferentes  webs…  nuestras inquietudes  y preocupaciones.  En esta  línea  seguiremos  trabajando, de manera  firme  y crítica  pero  a  la  vez  propositiva  y  constructiva  para  conseguir  una mejora  constante  de nuestras enseñanzas. Esta misma actitud es  la que esperamos de nuestra administración educativa con la que seguro compartimos objetivos. 

Page 2: Informe 081109

 

 

1‐ Análisis del cuestionario sobre las Pruebas Terminales de junio 09 

 

Reunión de Trabajo del Profesorado de EOI de Castilla- La Mancha

Ciudad Real – 17 de Octubre de 2009

 

 

Pregunta 1 

a‐ ¿Fueron las pruebas enviadas con tiempo suficiente para que los profesores pudieran familiarizarse con ellas?

1- En cuanto al diseño y administración de la prueba

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Page 3: Informe 081109

 

 

Pregunta 2 

 

b‐ Su diseño (número de páginas, disposición de las preguntas y respuestas, disposición de las instrucciones) las hizo cómodas de administrar y fáciles de manejar para el alumno.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Pregunta 3 

 

c‐ Su diseño (número de páginas, disposición de las preguntas y respuestas, disposición de las instrucciones) las hizo cómodas de administrar y fáciles de manejar para la corrección por parte del profesorado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Page 4: Informe 081109

 

 

Pregunta 4 

 

d‐ La calidad del audio y/o vídeo fue

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%BÁ

SICO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Muy Mala

 

 

 

Pregunta 5 

 

e‐ La ponderación de la puntuación de cada item fue la apropiada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Page 5: Informe 081109

 

 

Pregunta 6 

f‐ Las tablas de corrección son cómodas de usar y claras

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

Pregunta 7 

 

g‐ La suma de las puntuaciones y la obtención de la nota sobre 10 de cada en cada destreza os resultó:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

Muy Fácil

Fácil

Normal

Complicado

Muy Complicado

 

 

 

 

Page 6: Informe 081109

 

 

Pregunta 8 

 

h‐ Las instrucciones para los alumnos son claras y completas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

 

Pregunta 9 

i‐ Las instrucciones para los profesores son claras y completas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

 

Page 7: Informe 081109

 

 

Pregunta 10 

j‐ Los criterios de corrección son claros y fácilmente aplicables

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Pregunta 11 

k‐ Consideras que este tipo de prueba, de mantenerse, tendrá un impacto positivo en el proceso de enseñanza/aprendizaje?"

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

 

Page 8: Informe 081109

 

 

Pregunta 12 

l‐ ¿Consideras que el sistema de penalización para eliminar el margen de error es justo?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Pregunta 13 

 

2- En cuanto al contenido

a‐ LEER ‐ La dificultad del texto es adecuada al nivel tal y como se describe en el MCER

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

 

 

Page 9: Informe 081109

 

 

Pregunta 14 

b‐ LEER ‐ Las preguntas son relevantes para demostrar que se ha comprendido el texto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

Sí, todas

Sí, la mayoría

Sólo algunas

Muy pocas

Ninguna

 

Pregunta 15 

c‐ LEER ‐ La puntuación final refleja fielmente el nivel de alumno en esa destreza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Page 10: Informe 081109

 

 

 

Pregunta 16 

a‐ ESCUCHAR ‐ La dificultad del texto es adecuada al nivel tal y como se describe en el MCER

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Pregunta 17 

b‐ ESCUCHAR ‐ Las preguntas son relevantes para demostrar que se ha comprendido el texto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

Sí, todas

Sí, la mayoría

Sólo algunas

Muy pocas

Ninguna

 

 

 

Page 11: Informe 081109

 

 

 

Pregunta 18 

 

ESCUCHAR ‐ c‐ La puntuación final refleja fielmente el nivel de alumno en esa destreza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Pregunta 19 

ESCRIBIR ‐ a‐ Los temas elegidos son adecuados al nivel tal y como se describe en el MCER

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Page 12: Informe 081109

 

 

Pregunta 20 

ESCRIBIR ‐ b‐ La longitud del texto que se pide es adecuada al nivel

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

No

 

 

Pregunta 21 

ESCRIBIR ‐ c‐ La puntuación final refleja fielmente el nivel de alumno en esa destreza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

 

Page 13: Informe 081109

 

 

Pregunta 22 

HABLAR Y CONVERSAR ‐ a‐ Las pruebas son adecuadas al nivel

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

Pregunta 23 

HABLAR Y CONVERSAR ‐ b‐ Las pruebas son fáciles de administrar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

No

 

Page 14: Informe 081109

 

 

 

Pregunta 24 

 

HABLAR Y CONVERSAR ‐ c‐ La puntuación final refleja fielmente el nivel de alumno en esa destreza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

BÁSI

CO

INTE

RMED

IO

AVAN

ZAD

O

ALEMÁN FRANCÉS INGLÉS ITALIANO

NO

 

 

 

Page 15: Informe 081109

 

 

2‐ Conclusiones de la reunión de profesorado del día 17 de octubre de 2009 

A esta  reunión convocada por  la APEOICLM asistieron profesores de  todas  las EOIs de  la región con excepción de las de Villarrobledo, Hellín y Almansa. 

Se trataron los siguientes temas y se llegó a las siguientes conclusiones: 

a‐ Pruebas Terminales 

Tras  la  presentación  y  análisis  de  los  datos  extractados  de  los  cuestionarios  que sobre las pruebas remitieron los departamentos, se llega a las siguientes conclusiones: 

‐ Las pruebas no son las adecuadas para evaluar el nivel de dominio del idioma del alumno.  

‐ Todo  proceso  de  evaluación  debe  determinar  el  nivel  de  competencia  de  un alumno  pero  también  tener  un  impacto  positivo  en  él.  Lamentablemente  el impacto  de  las  pruebas  terminales  analizadas  en  el  alumnado  ha  sido totalmente negativo  y  les ha dejado  la  sensación de desamparo  y de que  su esfuerzo ha sido baldío.   

‐ Los criterios de corrección se deben simplificar para hacerlos prácticos y útiles; tal  y  como  se  han  enviado  resultan  engorrosos,  enrevesados  y,  por  ende, inútiles. 

‐ Los  criterios  de  PISA  no  son  válidos  para  la  elaboración  de  pruebas  de certificación de una segunda lengua (L2) ya que este proyecto está pensado para pruebas de diagnóstico, sobre la competencia matemática, científica y lectora y siempre en la lengua materna. La teoría subyacente al proyecto PISA en ningún caso  tiene como  finalidad  la elaboración de pruebas de certificación. Por otro lado, en  las EOIs nos ocupamos exclusivamente de  la competencia  lingüística y siempre de una  L2 por  lo que nuestro  ámbito de  actuación está  fuera de  los criterios que el proyecto PISA maneja. 

‐ El tiempo asignado a las pruebas de nivel intermedio y avanzado es insuficiente.  ‐ El audio que se envía para  las pruebas de escuchar no es, en general, de mala 

calidad  pero  se  echa  de  menos  la  edición  del  mismo  para  que  haya  una introducción en el idioma correspondiente donde se explique al alumno qué va a escuchar y qué tendrá que hacer, como ocurre en pruebas de certificación de otras instituciones cuyos títulos la Consejería convalida en determinados casos. 

‐ La ponderación del  valor de  los  ítems es desproporcionada, dando hasta  tres puntos a preguntas que son de simple y llana opinión y sólo uno a preguntas de estricta y objetiva comprensión. 

‐ El  orden  de  los  ítems  hace  que  la  contestación  y  la  corrección  sean  muy incómodas ya que  los de elección múltiple, cuyos errores hay que sumar para aplicar  la  fórmula de  compensación del  azar,  aparecen dispersas  y mezcladas con las demás. 

Page 16: Informe 081109

 

 

‐ Las tablas de corrección son farragosas e imposibles de seguir. En su afán de ser homogéneas en todos los idiomas se convierten en inútiles al incluir parámetros que  en  algunas  lenguas  son  descabellados  como,  por  ejemplo,  pedir  la valoración de la acentuación en la destreza de escribir en inglés. Estas tablas son tan difíciles de entender que el profesor tiene que interpretar lo que se supone que piden perdiendo así toda su función homogeneizadora y unificadora. 

‐ Las pruebas no son de competencia de la lengua sino cognitivas, el candidato ha de esforzarse en entender  lo que  se  supone que  la prueba pide y después en contestarla. Además no evalúan exclusivamente  la competencia  lingüística del alumno,  que  es  de  lo  que  se  trata,  sino  otras  competencias  que  no  tienen porque demostrar en este tipo de pruebas. 

‐ Muchas  de  las  preguntas  que  contienen  algunas  de  las  pruebas  se  pueden contestar  sin necesidad de haber comprendido el  texto, oral o escrito,  lo cual incide  en  el  hecho  de  que  no  sirven  para  valorar  el  nivel  de  competencia lingüística del candidato. 

‐ El profesorado, como administrador de  las pruebas, debería recibir sesiones de estandarización  de  los  criterios  de  corrección  para  evitar  las  interpretaciones subjetivas de los parámetros de las tablas de corrección. 

‐ Las instrucciones para el candidato tampoco son claras, de hecho son capciosas ya que no se les explica que se les valorará lo que después sí se les valorará.  

‐ Los  ítems de  las pruebas deben ser necesariamente pilotados con anterioridad para determinar su validez y adecuación. 

 b‐ Pruebas de Certificación del Nivel C1 

Este fue otro de  los temas tratados en  la reunión mencionada anteriormente y  las principales conclusiones a las que se llegó al respecto fueron: 

‐Las pruebas fueron de  ínfima calidad, tanto desde el punto de vista de  los profesores como de los candidatos. 

‐ Contenían  tal cantidad de errores que  las hacían absolutamente  inválidas para certificar nada.  

‐  Las  instrucciones  y  criterios  de  evaluación  dados  por  la  OdE  eran  tan descabellados que su aplicación objetiva, como no podía ser de otra forma, fue el elemento clave en los pésimos resultados que obtuvieron los candidatos. 

‐ Fueron estos escandalosos resultados los que llevaron a la administración a comunicar  a  algunas  EOIs  que  debían  corregir  las  notas  publicadas  y  rehacer  las actas haciendo media entre  las destrezas aprobadas y  suspensas; esta  instrucción no se recibió en todos  los centros y a  los que sí  llegó  fue de  forma diferente, por correo electrónico o llamada telefónica. Esto ha llevado a que los criterios seguidos para obtener  la calificación  final  sean diferentes en unas EOIs  respecto a otras y, por  tanto,  el  tratamiento  recibido  por  unos  candidatos  y  otros  ha  sido  también diferente. La homogeneidad en estas certificaciones es absolutamente  inexistente, 

Page 17: Informe 081109

 

 

no  sólo  por  los  problemas  de  interpretación  de  instrucciones  que  presentaba  la prueba  sino  también  por  las  diferencias  en  las  calificaciones  que  ocasionó  la inconsistencia  de  las  instrucciones  administrativas  recibidas.  Esto  ha  generado muchas protestas entre los examinandos. 

 c‐ Elaboración de las pruebas de certificación: curso 08/09 y 09/10 

El  proceso  de  elaboración  de  las  pruebas  terminales  del  curso  08/09 tampoco ha estado exento de polémica. Más allá de las críticas que la APEOICLM ha hecho en otras ocasiones, cabe destacar la el malestar entre los propios redactores de pruebas. A este respecto se  leyó  la carta firmada por   11 de  los redactores de pruebas  terminales del curso pasado en  la que se desvinculan de dichas pruebas por no reconocer su trabajo en ellas y detectar una manipulación  indebida de su trabajo.  

Reproducimos este documento íntegro en el Anexo I de este informe; no se incluyen  las firmas de  los profesores  implicados por cuestiones de privacidad pero dichas firmas están custodiadas por la APEOICLM y a disposición de quienes deseen verificar la autenticidad del documento.  

Recordamos igualmente el profundo malestar que generó el curso pasado el hecho de que nadie se responsabilizara del producto final, dejando a los redactores de base de  las pruebas como culpables ante sus compañeros de errores que no eran suyos.  

En lo que respecta a la redacción de pruebas para el curso 09/10, no parece que, desgraciadamente, el proceso vaya por mejor camino. La OdE ha contactado de forma personal con los profesores que ha considerado oportunos, haciendo gala de un ocultismo que no es propio de un sistema que debería ser transparente para toda la comunidad educativa.    

Consideramos de extrema gravedad esta forma de proceder ya que revela, de nuevo, la desconfianza que la OdE tiene en la mayoría del profesorado de EOIs. El  secretismo  no  es  la  mejor  manera  de  para  llevar  a  cabo  un  proceso  tan laborioso que, por el  contrario, debería  ser  transparente y  contar  con el mayor número posible de aportaciones.  

d‐ Puesta en marcha del “Curso de actualización  lingüística y didáctica para enseñanzas bilingües” 

A  pesar  del  compromiso  que  la  administración  había  adquirido  con  anterioridad sobre una temporalización adecuada de la puesta en marcha de esta oferta de formación, es obvia  la  improvisación que estamos sufriendo a este respecto;  las EOIs de  la región no 

Page 18: Informe 081109

 

 

han podido  en  su  gran mayoría preparar  la distribución horaria de  su profesorado para acometer esta oferta.  

 La Consejería ha solicitado que sea profesorado con experiencia quien asuma esta 

enseñanza  lo  cual  supone  una  discriminación  con  respecto  a  un  profesorado  de menor antigüedad  pero  no  por  ello  necesariamente  menos  preparado.  Además,  la  falta  de previsión del proceso obligaría, en caso de optar por profesorado del centro, a dejar unos grupos con los que se viene ya trabajando un tiempo y que no merecen un trato distinto al alumnado de este programa. 

 Por  lo expuesto anteriormente,  las EOIs de  la  región consideran que este  tipo de 

formación  recaerá  en  el  profesorado  que  llegue  al  centro  cuando  la  administración contrate a alguien para ello. Se corre el  riesgo, como ha ocurrido en años anteriores, de que  sea  impartido por alguien con poca experiencia docente, aunque no por ello menos preparado. 

 Otro  punto  que  las  EOIs  no  acaban  de  comprender  es  por  qué,  si  se  trata  de 

conseguir un nivel B1 o B2, se ofrece al profesorado no universitario un itinerario formativo diferente  al  ya existente;  recordemos que  las  EOIs  ya  imparten  y  certifican  esos niveles para cualquiera que se matricule, así pues los profesores podrían seguir ese mismo camino. Tampoco  comprendemos  cómo  se  puede  pretender  que  los  participantes  en  este programa de formación del profesorado consigan un nivel B1 o B2 en la mitad de horas que las que se imparten en los cursos ordinarios.   e‐ Convalidación de certificaciones 

  Orden de 12/05/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula el procedimiento para la acreditación del nivel de competencia en idiomas del profesorado de Castilla‐La Mancha prevé la convalidación de algunos títulos de instituciones distintas a las  EOIs  y  es  de  destacar  el  hecho  de  que  se  convaliden  titulaciones  emitidas  por instituciones  privadas  cuyas  pruebas  nadie  ha  examinado  para  certificar  su  calidad  y comprobar  que  son  efectivamente  adecuadas,  válidas,  fiables,  y  certifican  el  nivel  que dicen.  

Resulta  indignante  que  se  otorgue  a  instituciones  privadas  la  convalidación  de títulos que las propias Escuelas de Idiomas no pueden impartir, entre otras razones porque no existe un currículo publicado de ese nivel. Entre otros podemos citar, por más cercano, el  caso  de Unidiomas,  un  proyecto  de  enseñanza  y  evaluación  de  idiomas  con  base  en Albacete, que cuenta con academias privadas concertadas en  toda  la  región,   y que  tras firmar  algún  tipo  de  acuerdo  examina  y  certifica  los  niveles  de  A1  a  C2  con  el reconocimiento de la administración educativa de CLM de al menos sus certificados del A1 al  C1.    Se  ha  dado  el  caso  de  alumnos  que,  dada  la  pésima  calidad  de  las  pruebas  de 

Page 19: Informe 081109

 

 

certificación preparadas por  la OdE, han optado por obtener ese certificado en alguna de las instituciones cuyos títulos se convalidan.   

 3‐ Demandas irrenunciables para la mejora de nuestras enseñanzas Tras  el  análisis  de  lo  expuesto  hasta  ahora,  la  APEOICLM  ha  elaborado  un  listado  de demandas  que  el  profesorado  de  EOI  considera  irrenunciables  a  corto  y medio  plazo. Creemos que son absolutamente razonables y esperamos que la administración educativa sea sensible a estas peticiones.    1‐ En cuanto a las Pruebas de Certificación: 

‐ Primero y principal, consideramos que las especificaciones de la prueba deben ser revisadas en su totalidad ya que no son las adecuadas para el fin que persiguen.   

‐ La  comunidad  educativa  y  más  concretamente  el  profesorado  debe  conocer  el organigrama de la OdE, igual que se conoce el de cualquier Consejería o institución pública. 

‐ El proceso de selección de redactores debe ser transparente y hacerse por criterios profesionales, no personales. Todos los profesores debemos saber qué requisitos se necesitan  o  qué  formación  se  requiere  para  ser  redactor  de  pruebas  y  debemos tener acceso a esa información. Esto garantizará que sólo los más y mejor formados se encargarán de  la  redacción de pruebas,  lo cual  repercutirá en  la calidad de  las mismas. 

‐ Las pruebas han de ser pilotadas antes de su aplicación definitiva para garantizar la validez de los ítems. 

‐ Los  criterios  de  corrección  se  deben  simplificar  y  redactar  en  el  idioma correspondiente. 

‐  No  se  deben  mezclar  de  manera  indiscriminada  preguntas  de  comprensión  y expresión en la evaluación de las diferentes destrezas. 

‐ No se deben incluir preguntas de opinión en la evaluación de las destrezas de leer y escuchar ya que no determinan el nivel de comprensión de  los textos escritos y/u orales. Las preguntas de opinión evalúan otro tipo de competencias que no son las que nos ocupan en estas pruebas. Además pueden llevar a que un alumno consiga una  serie  de  puntos  sin  haber  demostrado  que  ha  entendido  el  texto  que  se  le presenta. 

‐ Las  tablas  de  corrección  deben  simplificarse  ya  que  son  farragosas  y  difíciles  de manejar. 

‐ Para  simplificar  el  proceso  sin  restarle  ninguna  validez,  debería  puntuarse  cada prueba  utilizando múltiplos  de  10.  Proponemos  la  puntuación  sobre  20  de  cada parte lo que nos lleva a un total de 100 puntos. No sólo facilita la corrección sino la información al alumno. 

Page 20: Informe 081109

 

 

‐ El envío a  los  centros de  las pruebas en  formato digital  se debe  realizar  con una semana  de  antelación  como  MÍNIMO,  asumiendo  que  las  mismas  están convenientemente revisadas y no contienen errores ortográficos ni gramaticales. En caso de que la OdE se encargara de su impresión por profesionales –incluidos CDs‐ este margen podría reducirse a 2 o 3 días. 

‐ La OdE debe enviar ya las especificaciones de las pruebas que se están preparando para  el  presente  curso  académico.  Es  un  derecho  del  alumno  y  un  deber  de  la administración el suministrar esta información. 

‐ Debemos conocer los criterios de calificación desde el principio del curso. ‐ La OdE debe auditar  las pruebas de todas  las  instituciones cuyas titulaciones sean 

convalidadas por nuestra administración educativa para garantizar su calidad.   2‐  En  cuanto  al  “Curso  de  actualización  lingüística  y  didáctica  para  enseñanzas bilingües”:  

‐ Se deben aclarar  las tareas que tendría que desarrollar el coordinador, en caso de no ser él mismo quien imparta el curso. 

‐ Se  debe  dotar  al  centro  del  profesorado  necesario  desde  el  principio  del  curso académico  para  garantizar  la  asignación  a  este  programa  de  formación  del profesorado con más experiencia, lo cual daría tiempo a la correcta preparación del curso a impartir. 

‐ Se debe garantizar que el profesor que imparta este programa de formación estará en el centro hasta la finalización del correspondiente curso académico.  

 

 

Page 21: Informe 081109

 

 

ANEXO I DICEN QUE LAS PRUEBAS TERMINALES LAS HAN ELABORADO NUESTROS COMPAÑEROS DE EOIs, PERO… 

EL  SIGUIENTE  ESCRITO  HA  SIDO  FIRMADO  POR  11  DE  ESOS  “EXPERTOS”  QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESAS PRUEBAS DURANTE EL CURSO 2008‐09. 

EL  ESCRITO  HA  SIDO  ENVIADO  PARA  SU  CONOCIMIENTO  AL  VICECONSEJERO  DE EDUCACIÓN  (Pedro  Pablo  Novillo)  Y  AL  DIRECTOR  GENERAL  DE  PARTICIPACIÓN  E IGUALDAD  (Carlos Ayala  Flores)   Y    SE QUIERE COMPARTIR  IGUALMENTE CON TODOS LOS COMPAÑEROS DE EOIs de CASTILLA‐LA MANCHA 

LOS ABAJO FIRMANTES, y también participantes en calidad de “expertos” en la elaboración de  las  pruebas  terminales  de  idiomas  para  este  curso  2008‐2009,  queremos  expresar públicamente nuestra decepción con las mismas. 

Sin  eludir  nuestro  grado  de  responsabilidad  en  su  elaboración,  nos  gustaría  señalar  y compartir tanto con la Administración como con nuestros compañeros de EOIs que: 

‐ El producto final utilizado para  las pruebas no se corresponde en un gran número de  casos  con  el  elaborado  y  revisado  por  nosotros.  Muchas  de  las  preguntas formuladas has sido cambiadas sin el consentimiento ni el mero conocimiento de la persona que inicialmente las creó. 

‐ Un  gran  número  de  criterios  de  corrección  ha  sido  igualmente  modificado  sin nuestro  consentimiento,  desvirtuando  la  tarea  y  dando  lugar  a  verdaderas incoherencias,  como  la  de  pedir  una  cosa  en  el  enunciado  y  valorar  otra muy distinta en los criterios (con el importante perjuicio para los alumnos) 

‐ Algún escenario se ha decidido a última hora, con la consecuente falta de consenso general del equipo de expertos y la ausencia de revisión 

‐ El  idioma  utilizado  para  la  redacción  de  las  tareas  no  ha  sido  siempre  el  idioma objeto de evaluación dando lugar a las tan poco afortunadas traducciones, llenas de errores y sin  la necesaria revisión final de ninguno de  los expertos especialistas en dicho idioma. 

‐ Este sistema de pruebas, aunque muy elaborado, no siempre permite la libertad de explotar un texto de  forma abierta, sino más bien  lo contrario, quedando algunos aspectos  teóricos  sobredimensionados,  en  detrimento  de  otros  claramente más apropiados para evaluar la competencia lingüística de los candidatos. 

Por todo lo arriba expuesto NOS DESVINCULAMOS públicamente de las pruebas. 

Page 22: Informe 081109

 

 

Todos  podemos  cometer  errores,  pero  la  gran  concentración  de  los  mismos  en  estas pruebas  evidencia  que  el  proceso  de  elaboración,  revisión  y  control  de  calidad  de  las mismas  deja  mucho  que  desear.  Seguimos  sin  comprender  por  qué  el  pilotaje  de  las pruebas no está incluido en el proceso de revisión de calidad de las pruebas. 

Cabe  igualmente  señalar, que en  todo el proceso de elaboración de  las pruebas, poco o nada ha sido posible cambiar de un sistema de indicadores y criterios de corrección que en algunos casos, están tan  lejos de  la realidad del  idioma, como valorar numéricamente  los acentos en una prueba de “escribir” en inglés.