informe

45
EVOLUCIÒN DEL CONSTITUCIONALISMO PERUANO CONSTITUCIONES DEL PERÙ ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO, DERECHO CONSTITUCIONALES: FORMAS DEL ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO 2014 UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS 27/10/2014

Upload: xiomara-ponce-amasifuen

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO CONSTITUCIONAL

TRANSCRIPT

EVOLUCIN DEL CONSTITUCIONALISMO PERUANO

I. EVOLUCIN DEL CONSTITUCIONALISMO PERUANOEmpezamos por comprender el significado del Constitucionalismo Peruano; es el estudio de la constitucin poltica mes decir la vigente y las anteriores Constituciones y sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitucin espaola y llega hasta la actualidad.A travs de los aos se ha percibido que en nuestro Pas ha sufrido cambios Constitucionales, a raz de que el Per tiene una realidad dinmica, es decir que esta sujeta a la continuidad del Tiempo, es por ello que se considera que la Constitucin Poltica del Per es la carta magna y la ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la Repblica del Per y en base a la que se organiza el Estado del Per.Antes de entrar a detallar sobre los Textos Constitucionales que ha tenido el Per vamos hablar sobre el significado de Constitucin de acuerdo a las diferentes opiniones de los autores que presentaremos:LA CONSTITUCINLa constitucin es la mxima expresin de una Estado determinado cuya legitimidad, descansa en que esta tenga su origen en un pacto social, que se traduzca en su acatamiento permanente, en donde se establecen los derechos de las personas y las facultades y limites del poder poltico.La constitucin tiene su origen en la palabra de origen latino Constitutio que los romanos usaban para nombrar a las leyes dictadas por el emperador por la cual se organizaba administrativamente los territorios de este extenso imperio. En embargo esta significacin ha sido recreado por la teora moderna de la constitucin, elaborado por:

Mxima expresin de la soberana

ENMANUEL SIEYES Decisiones polticas del titular del poder constituyente

CARL SCHMITT Un ser a las que le dan forma las normas

HERMANN HELLERCspide y fundamento que sostiene y crea el ordenamiento jurdico

HANS KELSEN

Pasando de una formulacin puramente normativa mas a encuadrada como la Ley suprema que organiza un orden social en base a principios que buscan expandir la Libertad. En casi todas las naciones, la Constitucin goza de preeminencia sobre las dems leyes, que se consideran expedidas en cumplimento de ella. Si no fuera as sus garantas podran ser desvirtuadas por las leyes reglamentarias. Para MANUEL GARCUA PELAYO, existen tres diferentes conceptualizacin sobre el trmino Constitucin:

En casi todas las naciones, la Constitucin goza de preeminencia sobre las dems leyes, que se consideran expedidas en cumplimento de ella. Si no fuera as sus garantas podran ser desvirtuadas normas de inferior jerarqua. Las leyes que desconocen o contradicen la norma constitucional con inconstitucionales. En algunos pases esta contradiccin se resuelve recurriendo al Poder Judicial para que se pronuncie sobre la presunta inconstitucionalidad de la ley inferior. Si prospera la demanda de inconstitucionalidad o de amparo como se le denomina en algn ordenamiento legal, la ley impugnada no se aplica al caso concreto que motiva la controversia. La constitucin por o general de dos partes principales: en unas e enuncia los principios lticos (declaraciones) derecho y garantas y en otra la forma como deben constituirse los poderes pblicos (conforme ala divisin de MONSTESQUIEU, Ejecutivo, Legislativo y Judicial) como se elige y renueva a sus integrantes y con que atribuciones restricciones y procedimiento generales deben actuar. Nos hacemos la siguiente pregunta: A QUE SE DEBE LOS DIFERENTES CAMBIOS CONSTITUCIONALES?En primer lugar tenemos el fracaso por la falta de aplicacin y de respeto por las diversas Cartas Polticas es la nota denominan te de nuestra vida republicana. Es decir, la disconformidad entre en contenido constitucional y la realidad poltica. Pero ese mal profundo no se debe exclusivamente a sus errores o defectos o que se contuvieran muchas veces, menudo articulo reglamentarios en de principios generales o que incluyeran disposiciones que deban ser objeto de leyes secundarias. El Per ha venido acentuando su conciencia nacional, despertando su sentimiento patritico y civil, estructurando de manera mas orgnica, pero necesitamos para acentuar estos valores, que se facilite el ejercicio de la libertad, que se canalicen las expresiones de la opinin publica a fin de que se manifieste por rganos autnticamente libres, regulares y adecuados se adiestre a los ciudadanos en el arte del gobierno travs de su actuacin en municipalidades de origen popular, se redima el campesinado y se le haga un ciudadano apto;, se concluya con ele excesivo centralismo que mantiene en las provincias en un rgimen tutelar y que se va a una efectiva a descentralicen con rgano adecuados intentndose una distribucin mejor y mas cientfica del mapa del pas, ya que para educarnos con la libertad nada mas fecundo que las instituciones ocales que se vigorice nuestro sentido institucional estudiando la integracin en el Estado de los organismos tcnicos y de las corporaciones representativas para lograr una mayor eficiencia en la administracin nacional y una adecuada representacin de los inters colectivos. Todo exige amor por el conocimiento de sus problemas, reforma de su estructura visin e gobierno y plan Nacional para poner en forma total a nuestro Estado y primordialmente que retornemos a un rgimen constitucional con gobierno demcratas elegidos por el sufragio popular que amparen des derechos Humanos y propicien la justicia social. A lo largo de la historia, el Per ha tenido las siguientes Constituciones Polticas:1. CONSTITUCIN DE CDIZ 1812Constitucin jurada en todas las intendencias del virreinato y aplicada parcialmente por el virreyJos Fernando de Abascaldurante los aos 1812 - 1814 y en el periodo de los virreyesPezuelayLa Sernadurante los aos 1820 - 1824.La importancia de las Cortes de Cdiz y de la Constitucin de 1812 radica en que sirvieron de cauce para la difusin de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las prcticas electorales. En efecto, gracias a la libertad de imprenta surgieron diversas publicaciones polticas difusoras de las nuevas corrientes de pensamiento herederas de la ilustracin.Del mismo modo, mediante las prcticas electorales para la eleccin de alcaldes y regidores, diputados provinciales y representantes a las Cortes, los "peruanos" empezaron a ejercer los derechos de ciudadana y considerarse "iguales" a los peninsulares.Durante el periodo de 1812 - 1814 hubo tres procesos electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos constitucionales de las principales ciudades del Per (sin contar la infinidad de elecciones en los ayuntamientos de los dems pueblos y ciudades). Hubo dos procesos electorales para elegir a los diputados del Per ante las Cortes espaolas (22 propietarios y 10 suplentes) y para elegir a los miembros de las Diputaciones Provinciales (Diputaciones Provinciales de Lima y del Cusco). Las instituciones de la Constitucin de Cdiz que tuvieron vigencia en el Per fueron la escuela de muchos de los polticos que forjaran nuestra vida republicana. En ello radica su importancia. Por tanto, no debe caerse en el error de considerar a esta Constitucin como la fuente de inspiracin de la Constitucin de 1823, como aparentemente lo dara a entender una comparacin superficial del articulado de ambas constituciones. Esa semejanza tuvo otra razn y es la que manifestJos Faustino Snchez Carrin(encargado de la redaccin del articulado del Proyecto de Constitucin y del Discurso Preliminar o Exposicin de Motivos) aJos de Larrea y Loredoen una de sus cartas.

2. CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPUBLICA PERUANA DE 1823

La Constitucin Poltica de la Repblica Peruana de 1823 fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Per, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente Jos Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Pero no lleg a regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artculos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolvar, que por entonces preparaba la campaa final de la independencia del Per. Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplaz una nueva Constitucin liberal.

Estructura de la Constitucin: Esta carta poltica constaba de 194 artculos, divididos en tres secciones, con sus correspondientes captulos. La primera seccin trataba sobre la nacin, el territorio, la religin y la ciudadana. La segunda, sobre la forma de gobierno y los poderes que lo integraban. La tercera, sobre los medios de conservar el gobierno.

Principales artculos:La Constitucin de 1823, de inspiracin liberal, se basaba en la soberana popular: La soberana reside esencialmente en la nacin, y su ejercicio en los magistrados, a quienes ella ha delegado sus poderes. (Artculo 3).

Esta Constitucin estableci:El sistema republicano de gobierno, quedando as relegada definitivamente la posicin monarquista, que defendiera anteriormente San Martn.La restriccin del concepto de Patria a lo nacional al disponer que: Son peruanos, todos los hombres libres nacidos en el territorio del Per (Artculo 10, inciso 1).La divisin de los poderes del Estado en tres: b. Poder Ejecutivoa. Poder Legislativo

c. Poder Judicial

a. El Legislativo estara representado por un Congreso, llamado Congreso del Per, de naturaleza unicameral, que sera el nico que tendra la iniciativa de dar leyes.Se estableca tambin un Senado, entidad administrativa de supervigilancia, distinto del legislativo y del ejecutivo.b. El Ejecutivo estara en manos de un Presidente de la Repblica, que deba contar con tres ministros: uno de Gobierno y de Relaciones Exteriores, otro Guerra y Marina, y otro de Hacienda.c. El poder Judiciario la conformaran los tribunales de Justicia y juzgados subalternos, a la cabeza de los cuales estara la Suprema Corte de Justicia con sede en Lima.

SuspensinIrnicamente, un da antes que esta Constitucin fuera promulgada por el presidente Tagle, el mismo Congreso dispuso la suspensin de sus artculos que fueran incompatibles con las facultades otorgadas al libertador Bolvar, que ya se hallaba en camino de instaurar la dictadura. Por ello, en la prctica esta Constitucin no estuvo en vigor ni un solo da; sin embargo sirvi al menos de inspiracin a las que la siguieron.Aos despus, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso reunido tras la cada del rgimen bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la Repblica Manuel Salazar y Baqujano, encargado del Poder Ejecutivo, mand a cumplirla el 16 de junio del mismo ao. Rigi hasta el 18 de marzo de 1828, siendo reemplazada por la Constitucin de 1828.

Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

12 de noviembre de 18239 de diciembre de 1826Constitucin Poltica de la Repblica Peruana*Congreso ConstituyenteJos Bernardo de TagleLima

3. CONSTITUCIN POLITICA DE 1826 Fue confeccionada por el Libertador Simn Bolvar y promulgada por el Consejo de Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrs de Santa Cruz, tuvo vigencia de 9 de diciembre de 1826 a 16 de junio de 1827, paradjicamente fue conocida como Constitucin Vitalicia o Bolivariana.Proyectada durante el rgimen de Bolvar y se llam Vitalicia. Como conservadora debilit fuertemente el Legislativo, dividindolo en tres Cmaras: Tribunos, Senadores y Censores, haciendo al Ejecutivo vitalicio, depositario del mayor poder, que se requera para cumplir los planes continentales del Libertador. No cont con simpatas, no rigi nunca porque fue promulgada despus de la salida del Libertador del Per.

Antecedentes:El Congreso Nacional debi reunirse el 10 de febrero de 1826 pero no lo hizo hasta el 29 de marzo, sus sesiones solo duraron hasta el 10 de mayo. Bolvar quera que Per, Bolvar y Colombia tuvieran una constitucin uniforme, y establecer con las tres repblicas, una federacin de la seria Presidente Vitalicio. Se someti a los colegios electorales el proyecto de constitucin, idntico al aprobado para Bolivia. Se les consulto tambin sobre la persona que deba ejercer la presidencia vitalicia establecida por esa constitucin. Con excepcin de Tarapac se pronunciaron las provincias a favor. El consejo de Gobierno declar el 30 de noviembre de 1826 que era ley fundamental del Estado Peruano y que el libertador Bolvar sera Presidente Vitalicio bajo el titulo de Padre y Salvador del Per.

Hechos:Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz en ausencia de Bolvar que haba salido del Per el 3 de septiembre. La oposicin contra la nueva carta creca y el jefe del movimiento era Javier Luna Pizarro, que encabezaba el grupo nacionalista y adverso a los propsitos de Bolvar. Estallo en Lima un motn el 26 de enero de 1827 y al da siguiente Santa Cruz convoc a elecciones para un Congreso Constituyente Extraordinario que debera reunirse en el curso del ao para que decidiera sobre la carta que deba regir. Confirindose tambin la autoridad para elegir Presidente y Vicepresidente de la Repblica. Por lo tanto, la constitucin conocida como la Vitalicia rigi slo siete semanas hasta el 27 de enero de 1827.

Estructura de la Constitucin:La constitucin vitalicia reconoca cuatro poderes: el electoral, el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Poder Electoral: lo ejercan inmediatamente los ciudadanos. Para ser ciudadano se requera tener nacionalidad peruana, saber leer y escribir. Tener un empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte. Poder Legislativo: emanaba directamente de los colegios Electorales, resida en tres cmaras: Tribunos; que deban durar cuatro aos. Senadores; que deban durar ocho aos. Censores; que eran vitalicios. Poder Ejecutivo: estaba representado por un Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y cuatro miembros del estado. Poder Judicial: conformado por los colegios Electorales formaran las ternas para los Magistrados y Jueces y los titulares seran designados por el senado. Los de la corte colegios Electorales, tenan intervencin en la reforma de la constitucin, la que no poda ser suspendida. Abola el gobierno municipal y sus funciones especficas, se atribuan al Total de Artculos: 150.Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

9 de diciembre de 182627 de enero de 1827Constitucin Poltica del Per*Constitucin VitaliciaSimn Bolvar/Colegios Electorales de la RepblicaAndrs de Santa CruzLima

4. CONSTITUCIN POLITICA DE LA REPUBLICA PERUANA 1828La constitucin de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente el 18 de marzo de 1828 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20 de abril. En Julio de 1833 fue derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio de 1834.La Constitucin Poltica de la Repblica Peruana de 1828 fue la tercera carta poltica de la Repblica Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del Per y promulgada el 18 de abril de 1828 por el Presidente Constitucional de la Repblica, mariscal Jos de La Mar. Era de carcter liberal y rigi hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su breve duracin, su importancia radica en que puso las bases constitucionales del Per, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por ello, y con mucha razn, el jurista peruano Manuel Vicente Villarn la llam la madre de todas nuestras constituciones.Los congresistas dieron la nueva Constitucin el 18 de marzo de 1828, siendo promulgada el mismo da por el presidente La Mar. Su juramentacin pblica, fijada para el da 5 de abril, fue diferida a raz de un tremendo terremoto que asol Lima el 30 de marzo. La ceremonia se realiz finalmente el 18 de abril, en los cuatro ngulos de la Plaza Mayor, en la plazuela de la Constitucin y en las plazuelas de San Marcelo y San Lzaro. La ciudad se hallaba intransitable por los escombros.Estructura de la Constitucin.Fue de tendencia liberal. Conceda el sufragio a todos los hombres libres nacidos en el territorio del Per sin excepcin, mayores de veintin aos o casados que no hubiesen sido condenados a pena ni aceptado empleo de otra nacin, ni hecho trfico de esclavos o pronunciado voto religioso. Tambin se conceda este derecho a los extranjeros que hubiesen servido en el ejercito o en la armada o estuviesen avecinados desde el ao 1820 o que despus de un ao hubiesen obtenido la carta de ciudadana (de naturalizacin), no exigindosele para lograr sta ningn requisito. Las elecciones se efectuaran por votacin en las parroquias y las provincias. La eleccin de Presidente y Vicepresidente se efectuaba nombrando cada colegio dos individuos de los que uno por lo menos, no deba ser natural ni vecino del departamento. El ejercicio de la soberana resida en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Poder Legislativo: estaba formado por dos cmaras, la de senadores diputados. Poder Ejecutivo: se encontraba limitado por las funciones que correspondan a las juntas Departamentales. Poder Judicial: en el que los jueces eran inamovibles, salvo destitucin por tendencia legal. El presidente de la Repblica nombraba, la propuesta en terna del senado, a los vocales de la corte suprema y superior y a los jueces de Primera Instancia, a propuesta en terna de la respectiva Corte Superior. Total de artculos 182.

Principales disposicionesLa constitucin liberal de 1828 estableca lo siguiente:La soberana radicara en los poderes del estado que seran tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En la estructuracin de estos poderes sirvi de inspiracin el modelo norteamericano (la carta de 1823 se haba inspirado en la Constitucin de la Revolucin Francesa y la de 1826 en la Constitucin Napolenica del ao VIII. El Poder Legislativo sera de orden bicameral, es decir, con dos cmaras, la de Senadores y la de Diputados, cuya renovacin se efectuara cada dos aos por tercios y mitades, respectivamente. Los diputados representaban a las provincias y los senadores a los departamentos. Se deban reunir anualmente.El Poder Judicial se organizara en base a la Corte Suprema de Justicia, a las cortes superiores y a los juzgados.El Poder Ejecutivo estara representado por el Presidente de la Repblica, cuyo perodo de gobierno sera de cuatro aos. Le acompaaba un Vicepresidente, que deba reemplazarlo en los casos especficamente sealados; en su defecto, asuma el poder el presidente del Senado. La eleccin del Presidente y el Vicepresidente era de forma indirecta, por los colegios electorales.La reeleccin presidencial inmediata se permita por una sola vez.Se cre un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante el receso del Congreso y su misin sera observar y asesorar al poder ejecutivo.Se busc la descentralizacin gubernamental en base a la puesta en vigencia de las juntas departamentales. Se quiso as satisfacer y atenuar las tendencias federalistas.Se reconoci a la religin catlica como la nica del estado peruano, prohibindose todo culto diferente.Se reglament las elecciones municipales y se restableci la ley de la imprenta.Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos hereditarios, mayorazgos, vinculaciones y privilegios.Se autoriz la prisin por deudas, pero se suprimi las penas infamantes.Se autoriz al Presidente de la Repblica suspender las garantas constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades. Esta innovacin pareci peligrosa a los defensores de la doctrina pura, porque as exista el peligro de impulsar al mandatario hacia la dictadura, pero se la acept para afianzar el principio de autoridad, en cuanto fuera necesario para el mantenimiento del orden.

Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

18 de marzo de 182810 de junio de 1834Constitucin Poltica de la Repblica PeruanaCongreso General ConstituyenteJos de La MarLima

5. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA PERUANA 1834

Fue dada por la Convencin Nacional y promulgada por el Mariscal Luis Jos de Orbegoso, tuvo vigencia de 10 de junio de1834 a 6 de agosto de 1836.Sigui observando la corriente de tendencia liberal. Fue promulgada el 10 de junio de 1834. Entre sus principales aspectos figuran: La desaparicin de las Juntas Departamentales porque cayeron en desprestigio. El robustecimiento de las Municipalidades. El aumento de cinco Senadores por Departamento, utilizando siempre el sistema de los Colegios Electorales para su eleccin.En cuanto al Poder Ejecutivo:La supresin de la Vice-Presidencia de la Repblica. La designacin del Presidente del Consejo de Estado para reemplazar al Presidente de la Repblica. La prohibicin de la reeleccin presidencial. Adems se conform como principio constitucional el derecho del Habeas Corpus. Consider adems la necesidad de una codificacin, sentndose las bases para el proyecto del primer Cdigo Civil.Se estableci el principio de la Responsabilidades el ejercicio de la Funcin Pblica. Se sancionaron los derechos ciudadanos considerados en las anteriores Constituciones liberales.La Constitucin de 1834, tuvo entre sus ms ardorosos defensores a Don Javier de Luna Pizarro y a Don Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien luego del acto de promulgacin se dirigi al Presidente Orbegoso, dicindole: A una poca de tan faustos auspicios, no es posible que suceda otro infortunio, ni han de quedar frustrados tantos presagios de felicidad. Hay un medio eficaz de asegurarlo todo: respetar la Constitucin.

Antecedentes:Al gobierno personal, autoritario y arbitrario de Gamarra le incomodaron, en todo momento, las limitaciones y controles que estableca de Carta que regla, inspirada por el gobierno la propaganda que se hizo en los aos 1830 1832. Para anticipar la fecha en que deba reunirse la convencin en la que tomaron parte Prefectos, Colegios Electorales y Peridicos gobernativos de Lima y Provincias. La instalacin de la Convencin Nacional tuvo lugar el 12 de septiembre de 1833, en la antigua capilla de la Universidad de San Marcos, en su segunda sesin realizada el 18 de septiembre, la comisin encargada de la constitucin de segunda sesin, realizada el 18 de septiembre, la comisin encargada de la constitucin de 1828 tena listo un proyecto de reforma, que fue aceptado casi sin variaciones por los dems miembros de la comisin, presentndolo el 28 de noviembre. La cmara empez a discutirlo el 9 de diciembre.

Hechos:La convencin eligi Presidente Provisional al General Luis Jos Orbegoso el 20 de diciembre hasta que fuera elegido definitivamente con arreglo a la reforma constitucional. La constitucin fue promulgada por Orbegoso el 10 de junio de 1834. El 11 de agosto la convencin clausuraba sus sesiones. Estuvo vigente hasta el 22 de agosto de 1839 fecha en la que fue declarada mediante ley insubsistente. En realidad no llego a regir debido a que el ao siguiente de su promulgacin Salaverry implant la Dictadura.

Estructura de la constitucin:La constitucin de 1834 reproduce casi literalmente la constitucin de 1828. las diferencias que hay son d detalle y los artculos modificados no llegan a veinte. Una importante modificacin fue la supresin de la prohibicin que contena la carta anterior de federarse a otro estado. De haberse mantenido no se habra podido realizar la confederacin Peruano-Boliviana. Reaccion en contra de otorgar la nacionalidad peruana sin mayores restricciones. Se limit a los nacidos en territorio nacional o en el extranjero de padre o madre peruano, y a los extranjeros que hubieran servido en el territorio de la repblica o que, casndose con peruana, ejercan arte o industria y tengan residencia de dos aos. El derecho a voto fue negado a los soldados, cabos y sargentos, excluyo a los sirvientes, domsticos y mendigos, excluyo a los sirvientes, domsticos y mendigos, pero si a los analfabetos. Se priv al gobierno de la intervencin que le daba la carta anterior en la formacin de leyes en los casos de discordia entre la cmara de diputados y el senado. Slo se le concedi al presidente de la Repblica la facultad para nombrar fiscales. Slo se le poda acusar al presidente de la Repblica la facultad para nombrar fiscales. Slo se le poda acusar al presidente de la repblica de la reeleccin inmediata ya que slo podra ser reelegido despus de un periodo semejante. Suprimi el cargo de Vicepresidente. Total de Artculos: 187.Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

10 de junio de 183422 de agosto de 1839Constitucin Poltica de la Repblica Peruana*Convencin NacionalLuis Jos de OrbegosoLima

6. CONSTITUCIN POLITICA DEL PER 1839Dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal Agustn Gamarra, Presidente Provisorio de la Repblica, conocida como la Constitucin de Huancayo; tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839 a 27 de julio de 1855.Que fue de tendencia conservadora. Esta Carta es considerada por el Dr. Basadre como esencialmente autoridad, por sus caractersticas siguientes: Se robusteci y reforz al Poder Ejecutivo, ampliando el mandato presidencial a seis aos. Se concedi poderes extraordinarios, al Consejo de Estado, para suspenderlas garantas constitucionales determinando el tiempo de esta suspensin. Suprimida la Vice-Presidencia, el Presidente era reemplazado por el Presidente del Consejo de Estado.La Constitucin no hizo mencin a los Municipios, considerndose por esto como prcticamente abolidos, siendo creados en cambio los organismos de: Intendentes de Polica nombrados por el gobierno central con triple funcin (judicial, ejecutiva y de salvaguarda de la seguridad pblica). Fueron restringidos los derechos individuales. Se reconoci tcitamente la esclavitud, al anunciarse el siguiente considerando: Son peruanos de nacimiento los hombres libres nacidos en el Per.Se pidi como requisito de la ciudadana:

Esta constitucin tuvo larga vida, ya que abarc el gobierno del Mariscal Gamarra y el periodo del primer gobierno de Don Ramn Castilla.

Antecedentes:Gamarra investido de la autoridad suprema con el ttulo de Presidente Provisorio, expidi el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a elecciones para un congreso Nacional, al no realizarse dicha convocatoria expidi otra el 22 de Mayo de 1839, dndole carcter de constituyente. Las sesiones preparatorias tuvieron lugar en Huancayo desde el 5 de agosto, inaugurndose el 15 de agosto de 1839, otorgndosele a Gamarra honores y el ttulo de Restaurador del Per, y Generalsimo de las Fuerzas del Mar y Tierra. Declaro insubsistente la constitucin de 1834 el 22 de agosto. La comisin de constitucin afirmaba en su dictamen presentado en los primeros das de octubre, que la carta a dictarse deba evitar la anarqua y preservar a la Repblica de tales males. Menos de tres meses de deliberacin bastaron para dar al pas una constitucin, la que se discuti y vot en veinte das concluyendo las labores de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29 de noviembre de 1839.

Hechos:Conocida como la Constitucin de Huancayo por ser esta la ciudad donde se redact. Fue aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Mariscal Agustn Gamarra, el 10 de noviembre de 1839. La constitucin de Huancayo rigi doce aos de 1839 a 1842 y de 1845 a 1854. La convencin nacional reunida inmediatamente despus del triunfo liberal de Castilla en la Palma, declar el 22 de octubre de 1855, que estaba derogada por voluntad nacional.Estructura:Una repblica popular, representativa, consolidada en la unidad, responsable y alternativa, fue la base del rgimen, adoptada por la carta de Huancayo. Distingue por primera vez, nacionalidad de ciudadana. Haba segn ella dos clases de peruanos de nacimiento y por naturalizacin. Gozaban de la ciudadana ambas clases de peruanos. Para ejercerla se necesitaba tener veinticinco aos o ser casado, saber leer y escribir, excepto los indgenas y mestizos hasta el ao 1845, y pagar alguna contribucin. El jefe del poder Ejecutivo era la vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la guerra con Chile en diciembre de 1881 hasta enero de 1881. Dej de regir definitivamente en 1919. Fue por lo tanto, la constitucin de ms vigencia en la historia del Per.

Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

10 de noviembre de 183926 de junio de 1855Constitucin Poltica del PerCongreso General de HuancayoAgustn GamarraHuancayo

7. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL PER 1856Estando en el gobierno de Echenique, Ramn Castilla vence al ejrcito en La Palma, pasando Castilla a ser Presidente Provisional, convoc una Convencin Nacional de diputados, los que seran elegidos para que dictaran la constitucin y leyes orgnicas que necesitaba la repblica. Se instal el 14 de julio de 1855 y estuvo reunida hasta el 2 de noviembre de 1857. Previa a la constitucin se elabor el Estatuto Provisorio dado por la Convencin Nacional hasta que se aprobar la Nueva Carta Poltica. Rigi desde el 27 de junio de 1855 al 19 de octubre de 1856.Hechos:Aprobada la constitucin por la Convencin Nacional y promulgada por el presidente Mariscal Ramn Castilla el 19 de octubre de 1856. En 1860 el congreso ordinario mediante votacin aprob la reforma constitucional. Dej de regir el 13 de noviembre de 1860.

Estructura:La constitucin de 1856 redujo el mando presidencial a cuatro aos en vez de seis; no se consider la vicepresidencia. La divisin del congreso en senadores y diputados se hara por sorteo y no por votacin. Modific la forma de elegir al Fiscal de la Nacin y a los miembros del Ministerio Fiscal. Se restablecieron las Juntas Departamentales y las Municipales con extensas atribuciones. Se cre un Consejo de Ministros, eliminando el Consejo de Estado y neg al gobierno la facultad de suprimir las garantas individuales, limitndolo slo en casos en la esfera constitucional, y previa autorizacin del Congreso. Se reconoca el derecho de la cmara de diputados de poder acusar al presidente por impedir la reunin del congreso o intentar disolver o suspender sus sesiones. El Consejo de Ministros era una entidad autnoma. El congreso poda intervenir en los nombramientos militares. Las juntas departamentales tenan la injerencia en la designacin de los Prefectos y Subprefectos. La obediencia militar estaba subordinada a la constitucin y a las leyes. Estableci el sufragio directo para todos los peruanos que superaran leer y escribir. El presidente era elegido por votacin directa.Total de Artculos: 140.

8. CONSTITUCIN POLITICA DEL PER 1860 Dada por el Congreso de la Repblica, reform la de 1856, fue promulgada por el Mariscal Ramn Castilla; tuvo vigencia de 13 de noviembre de 1860 a 29 de agosto de 1867, fue puesta en vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco, vicepresidente de la Repblica de 6 de enero de 1868 a 27 de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la invasin chilena Montero, Cceres e Iglesias se cieron a sta Constitucin que tuvo vigencia de 18 de enero de 1881 a 23 de octubre de 1883. Con algunas modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor por el General Miguel Iglesias de 23 de octubre de 1883 a 18 de enero de 1920.Considerada de corte moderado. Entre los que formularon el proyecto de esta Constitucin estuvo el distinguido Maestro y Sacerdote Bartolom Herrera y fue notable su polmica de base conservadora con el liberal Silva Santisteban, acerca de la tolerancia de culto y sobre el fuero eclesistico. Al triunfar los liberales suprimindose el fuero especial, Bartolom Herrera se retir. De igual manera los liberales se pronunciaron sobre la supresin de la pena de muerte y por la prohibicin de la reeleccin presidencial. Entre las principales de esta Constitucin, se puede anotar:Se consider como peruanos de nacimiento a los naturales de Amrica espaola y a los espaoles que se encontraban en el Per cuando se programo y jur la independencia y siguieron residencio en el Pas.En esta constitucin se considero, la posibilidad de establecer al sufragio indirecto y se limitaba la Ciudadana con los siguientes requisitos: Saber leer y escribir. Ser jefe de un taller o fbrica o propietario de un bien raz. Pagar contribuciones al Erario nacional.Estableci definitivamente el sistema bi-cameral en el Legislativo.Determino diversas distribuciones legislativas. Se mantuvo el Consejo de Ministros y la Vice-Presidencia. Fue suprimido el Consejo de Estado.La constitucin que comentamos tubo larga existencia ya que duro hasta el ao 1920; habiendo tenido una interrupcin con la Constitucin fugaz de 1867 y el Estatuto de 1879 bajo el gobierno de Pirola.

Estructura:La constitucin de 1860, constaba de XIX ttulos, generales y siete disposiciones transitorias. La iglesia y el estado estaban unidos y se prohiba el ejercicio pblico de otra religin que no fuera la catlica Apostlica y romana. Volvi al rgimen bicameral es decir, de senadores y diputados. La reeleccin fue prohibida. No slo se consider una vicepresidencia de la repblica, sino una segunda vicepresidencia pero con el poder limitado a la funcin de convocar elecciones. Se suprimi el sufragio directo ya que como se aleg el pas no estaba preparado para ello, puesto que se prestaba a coacciones y porque exiga un notable grado de cultura. En 1896 se estableci el voto directo y public suprimindose el voto de los analfabetos por considerarse que era un boto manipulado por los caciques polticos, las autoridades gubernamentales y los gamonales. El ejrcito no poda liberal, su obediencia, deba ser pasiva. Total de artculos: 138.Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

13 de noviembre de 186018 de enero de 1920Constitucin Poltica del PerCongreso NacionalRamn CastillaLima

9. CONSTITUCIN POLTICA DEL PER 1867

Triunfante la revolucin iniciada en Arequipa y organizado el gobierno de la dictadura bajo la presidencia del general Mariano Ignacio Prado, mediante decreto del 28 de julio de 1866 convoco a elecciones simultneamente para Presidencia y para un Congreso Constitucional. El mismo da de la instalacin de la asamblea (15 de febrero de 1867), Prado se despoj del poder dictatorial que le haba conferido el Plebiscito Provisorio. La comisin de la Constitucin observo un criterio descentralista en su estructura. Haba representantes por el norte y otros tantos por el centro y sur. La comisin presento su proyecto en la sesin del 8 de marzo de 1867.

Hechos:Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente General Mariano Ignacio Prado el 19 de agosto de 1867. La constitucin no lleg a ser juramentada en Arequipa, pues fue quemada pblicamente en dicha ciudad. El movimiento se extenda y creca ante esta situacin Prado dimiti el 5 de enero de 1868, embarcndose para el extranjero. La constitucin slo estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1868, o sea menos de cinco meses.Estructura:La constitucin de 1867 es en gran parte copia de la carta de 1856, pero ms avanzada, externada y radical. Suprime la obligacin de jurar la constitucin como requisito indispensable para ejercer funciones pblicas y el lento juicio de residencia universal para todos los funcionarios pblicos, reemplazndolo con la responsabilidad legal. Establece la total libertad de la enseanza primaria, media y superior y la fundacin de universidades con tal que no atacaran la moral o la seguridad pblica. Al tratar de la nacionalidad, que gozaran de los derechos de peruanos de nacimiento, los extranjeros que hirieron la campaa de la independencia y los vencedores de abato y el callao (Combate del Dos de Mayo) que residan en el pas, vuelve el sufragio popular directo, concedindole a todos los ciudadanos, en ejercicio a partir de los veintin aos. Mantena la prohibicin de la reeleccin inmediata. Sufri la vicepresidencia, asumiendo la presidencia en caso de vacancia, el Presidente del Consejo de Ministros. La eleccin del Presidente se haca por el pueblo, y en su defecto por el congreso. En vez del fiscal de la Nacin estableca el cargo de Fiscal General Administrativo, como consultor del gobierno y defensor de los intereses fiscales. Total de Artculos: 131.

Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

29 de agosto de 18678 de enero de 1868Constitucin Poltica del PerCongreso ConstituyenteMariano Ignacio PradoLima

10. CONSTITUCIN PARA LA REPBLICA DEL PER 1920

La Constitucin para la Repblica del Per de 1920 fue la novena carta magna de la Repblica del Per, que fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el presidente provisorio de la Repblica Augusto B. Legua, y promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. De carcter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplaz la Constitucin de 1933.

Principales innovaciones:

Impuso la renovacin simultnea de los poderes pblicos, es decir, se elegiran a los miembros del parlamento (senadores y diputados) conjuntamente con el Presidente. Quedaba as abolida la renovacin parlamentaria por tercios.Estableci el periodo presidencial de cinco aos (anteriormente eran cuatro), con posibilidad a la reeleccin solo despus de transcurrido un perodo igual de tiempo. Esto ltimo sera modificado en 1923, posibilitando una sola reeleccin consecutiva. En 1927 se volvi a modificar, dndose pase a la reeleccin indefinida. Fue as como Legua se reeligi dos veces.La eleccin del Presidente de la Repblica y de los senadores y diputados sera por voto popular directo.Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte, centro y sur. Llegaron a funcionar pero pronto se vio que eran inoperantes y acabaron por entrar prcticamente en receso.Se instaur la responsabilidad poltica del gabinete ante cada una de las Cmaras y la obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia del voto de falta de confianza que se aprobara en el Senado o en la Cmara Baja. Slo una vez, a lo largo del Oncenio, una de las Cmaras hizo uso de esa prerrogativa.Se restableci el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no lleg a instalarse.Las garantas individuales no podran ser suspendidas por ninguna motivo. Ni siquiera en circunstancias de peligro para el orden pblico.Se estableci la eleccin popular de los municipios. Pero esto no se puso en prctica y en su lugar se instauraron unas juntas de notables que escoga a su arbitrio el Ministro de Gobierno.Se declar la proteccin del Estado a la raza aborigen y se reconoci la existencia legal de las comunidades indgenas.Se prohibi que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas y combustibles en una extensin de 50 km distante de las fronteras.

Estructura de la constitucin:Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

18 de enero de 19209 de abril de 1933Constitucin para la Repblica del PerAsamblea NacionalAugusto B. LeguaLima

La constitucin de 1920 suprimi la Vicepresidencia de la Repblica. Suprimi la renovacin por tercios del congreso. La eliminacin de los senadores y diputados suplentes, las incompatibilidades entre el mandato legislativo y cualquier otro cargo pblico, la ratificacin de la corte suprema, de los jueces de primera y segunda instancia. La prohibicin de percibir ms de un sueldo pagadero por el estado para evitar emulaciones ilcitas. En las garantas sociales aparecieron las condiciones de trabajo, el salario mnimo, la funcin social de la propiedad, la conciliacin y el arbitraje obligatorio en los conflictos entre el capital y el trabajo. Los servicios asistenciales, el fomento de la maternidad, la proteccin del nio y la defensa de la raza indgena. Se quiso dar una satisfaccin aparente a los descentralizadas, creando los Congresos Regionales que no cur los males de ste ni descongestion el Parlamento ni tuvo una zona de acciones precisa y eficaz ni estimul la vida local, limitndose a ser meros cuerpos burocrticos y peticionarios. Otras innovaciones fueron las relativas a la declaracin de los fines del estado, reconoci la existencia de las comunidades indgenas. La declaracin que la propiedad territorial, cualquiera que sea su naturaleza y condicin regida exclusivamente por las leyes de la repblica y que los extranjeros quedan en ese aspecto en igualdad de condiciones con los nacionales; el reconocimiento que la contribucin sobre la renta ser progresiva, la ratificacin por el senado de los nombramientos de embajadores y ministros plenipotenciarios. La declaracin que el profesorado es carrera pblica, la obligatoriedad y gratuidad de la enseanza en sus otros grados. Se suprimi, poco despus, la prohibicin constitucional de la reeleccin presidencial vivindose entre 1920 y 1930, en un rgimen personal en un gobierno de perpetuidad indefinida. Total de Artculos: 161.

11. CONSTITUCIN POLITICA DEL PERU 1933

El 22 de agosto de 1930 en Arequipa estall una revolucin dirigida por el comandante Snchez Cerro; Legua renunci al mando el 25 de agosto. Asumi el mando Snchez Cerro el 2 de setiembre de 1930. Convoc por decreto-ley del 8 de noviembre una Asamblea encargada de dictar la nueva Carta Poltica. Por varios decretos leyes la Junta de Gobierno reafirm su propsito de ir a una constituyente. Las elecciones se efectuaron de acuerdo con el decreto-ley expedido el 26 de mayo de 1931, comenzando casi inmediatamente la discusin de la nueva constitucin.

Hechos:La constitucin qued lista a fines del ao 1932, fue promulgada el 18 de enero de 1933 por el presidente Luis Snchez Cerro. Posteriormente durante el gobierno de Benavides en el ao 1939 se convoc a un Plebiscito para modificar o suprimir ciertos artculos de la carta de 1933, como disminuir las facultades legislativas del congreso en materia econmica y aumentar el periodo presidencial a seis aos. En suma quera robustecer el poder del presidente de la repblica. Las modificaciones fueron aprobadas, aunque ms tarde fueron derogadas globalmente por ley de diciembre de 1945. La carta de 1933 cumpli a la promulgacin de la de 1979, en julio de ese ao ms de 46 aos.Es importante destacar la presencia de los descentralistas y socialistas. Un gran paso adelante en el descentralismo se dio en la constituyente, no solo por las leyes dadas, sino por la manifestacin de una nueva fuerza poltica. Los socialistas de disgregaron y al fin el socialismo se redujo a la solitaria figura del capacitado y honesto Luciano Castillo que mantuvo un feudo poltico en el norte por muchos aos. Los descentralistas trataron de hacer aprobar sus planes, pero debieron contentarse con el nombramiento del arzobispo de Lima, del obispo del Cusco. Sus intervenciones parlamentarias, no rompieron el centralismo, pese a su conocimiento del problema y su elocuencia.

Estructura:En la constitucin de 1933 funciona el Consejo de Ministros con un Presidente propio; el Presidente de la Repblica no poda nombrar ni remover a los miembros del gabinete sin el consentimiento del Premier ni tampoco poda realizar ningn acto de gobierno sin la refrendacin ministerial; los Ministros podan ser diputados o senadores y concurrir a los debates de las cmaras, ser interpelados y censurados, debiendo dimitir en tal caso; el Presidente de la Repblica era elegido por el sufragio popular directo. Suprimi la institucin de la vicepresidencia, mientras el congreso designaba al que termine el periodo presidencial vacante, el Poder Ejecutivo asumira el Consejo de Ministros. Se mantuvo el sistema de las renovaciones totales para el parlamento. El poder ejecutivo declaro que el presidente de la repblica es el Jefe del Estado y personifica a la Nacin; prohbe la reeleccin presidencial inmediata y ordenaba que este artculo no poda modificarse ni derogarse bajo la pena de perder la funcin o el cargo pblico quien lo sugiera o propicie; el Presidente de la Repblica pasara a ocupar un puesto en el senado concluir su periodo. Sobre el sufragio se dictamin el voto obligatorio y secreto, la necesidad de la autonoma del Poder Electoral, el Registro Electoral Permanente, el no reconocimiento del voto a los menores de veinte aos ni a los miembros de las fuerzas armadas en servicio y el sufragio femenino en las elecciones municipales y ampliado en 1955 para las elecciones polticas. Se mantena la libertad de prensa, reconoca la libertad de conciencia y creencia y que cualquier religin goza de libertad para el ejercicio de su culto pblico. Las modificaciones fueron muy pocas, la creacin de la vicepresidencia de la repblica, la ampliacin de cinco a seis aos del mandato presidencial y parlamentario, el voto a los religiosos y la renovacin conjunta de ambos poderes.Total de Artculos: 236

Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

9 de abril de 193328 de julio de 1979Constitucin Poltica del PerCongreso ConstituyenteLuis Miguel Snchez CerroLima

12. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1979

Antecedentes:Por decreto-ley del 4 de octubre de 1977, el gobierno revolucionario, cuyo gobernante era el general Francisco Morales Bermdez, convoc a elecciones para 100 representantes a una Asamblea Constituyente, las que se realizaron el 4 de junio de ese ao, concluyendo sus funciones el 12 de julio de 1979, da en que se promulg la constitucin.

Hechos:La constitucin de 1979 fue promulgada por la propia Asamblea Constituyente el 12 de julio de 1979. Fue ratificada por el presidente constitucional Fernando Belaunde Terry el 28 de julio de 1980. Rigi hasta el 29 de diciembre de 1993.En su captulo XII, artculos 252 al 258 estableca que las municipalidades son los rganos del Gobierno Local y cuentan autonoma econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Asimismo dispona que la administracin se ejerza a travs de los concejos municipales provinciales, distritales y los que se establezcan conforme a la ley. Los Alcaldes y Regidores de los Consejos Municipales son elegidos en sufragio directo, por los vecinos de la respectiva jurisdiccin. Los extranjeros residentes por ms de dos aos continuos pueden elegir, tambin ser elegidos salvo en las municipalidades fronterizas. El Consejo Municipal es presidido por el Alcalde.Las Municipalidades son competentes para acordar su rgimen de organizacin interior, votar su presupuesto, administrar sus bienes y rentas, crear, modificar o suprimir sus contribuciones, arbitrios y derechos, regular el transporte colectivo, la circulacin y el trnsito, organizar, reglamentar y administrar los servicios pblicos locales; contratar con otras entidades pblicas o privadas preferentemente, locales, la atencin de los servicios que no administran directamente, planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar los planes correspondientes, y las dems atribuciones inherentes a su funcin de acuerdo a ley.Las municipalidades provinciales tienen a su cargo, adems de los servicios pblicos locales, la zonificacin y urbanismo, la cooperacin con la educacin primaria y vigilancia de su normal funcionamiento, cultura, recreacin y deporte, turismo y conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos, en coordinacin con el rgano regional, cementerios y los dems servicios cuya ejecucin no est reservada a otros organismos pblicos que tienden a satisfacer necesidades colectivas de carcter local.El Poder Ejecutivo con facultades otorgadas por el congreso dict la ley Orgnica de Municipalidades, previa revisin a cargo de la comisin permanente del Congreso. El decreto legislativo N 51 fue promulgado el 16 de marzo de 1981, y posteriormente fue derogado por ley N 23853 o ley Orgnica de Municipalidades, promulgada el 08 de junio de 1984.

Estructura:La constitucin de 1979 posea un nuevo articulado fundamental de los derechos sociales, econmicos, culturales, educativos, polticos y de trabajo. Proclam la soberana y la jurisdiccin martima hasta las 200 millas. La aceptacin de la doble nacionalidad siempre en base a la reciprocidad. La prohibicin que cualquier peruano sea privado de su nacionalidad, la proclamacin de las fuerzas armadas en defensa nacional, adems de la participacin permanente en el desarrollo social y econmico del pas. La intervencin de la juventud en la actividad poltica, ratificndose el voto a los mayores de 18 aos; elimina la diferencia entre hijos legtimos e ilegtimos; creo la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los campos. Propiciaba la libertad de prensa, garantizaba la propiedad de los diarios y los medios de difusin masiva. Por primera vez permita que el presidente de la repblica disuelva la cmara de diputados si esta censuraba a tres gabinetes, reforzando la estabilidad de los ministerios. El presidente era elegido por sufragio directo por ms de la mitad de los votos, de no obtenerlo se pasaba a una segunda eleccin entre los dos candidatos ms votados. Se estipulaba las dos vicepresidencias. No estaba permitida la reeleccin inmediata. Consagra la jornada de 8 horas y la estabilidad laboral; la proteccin del trabajo a los menores, mujeres y trabajadores nocturnos; la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y el acceso de todos ellos y sus familiares a la Seguridad Social. Proclama el derecho de los padres a intervenir en la educacin de sus hijos. Proclama la constitucionalizacin de los partidos polticos, la irretroactividad de la ley, salvo cuestiones laborales, tributarias y de procedimiento penal.Total de Artculos: 307Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

28 de julio de 19795 de abril de 1992Constitucin para la Repblica del PerAsamblea ConstituyenteFernando Belaunde TerryLima

13. CONSTITUCIN POLITICA DEL PERU 1993

Antecedentes:El 5 de abril de 1992 el Presidente de la Repblica Alberto Fujimori disuelve el Congreso con apoyo de las Fuerzas Armadas. Ese mismo ao se convoca un Congreso Constituyente Democrtico para que elabore la nueva carta magna.

Hechos:Aprobada por el Congreso Constituyente Democrtico del Per, sometida a Referndum Nacional el 31 de octubre de 1993 por el pueblo peruano. Promulgada el 29 de diciembre de 1993 por el Presidente Fujimori y el Congreso Constituyente Democrtico entrando en vigencia el 30 de diciembre de 1993. Esta constitucin se encuentra actualmente en vigencia.La presente constitucin en comparacin con la de 1979 aborda brevemente el tema Municipal, introduciendo la autonoma poltica a las ya existentes administrativa y econmica. Entre otros puntos, establece un periodo de cinco aos para el cargo de alcaldes y regidores. Se regulan adems, la competencia de la municipales, sobre sus bienes y rentas, la posibilidad de concretar convenios cooperativos con otros municipios y una discusin sobre el rgimen especial de determinadas municipalidades.La ley orgnica de municipalidades vigente, Ley N 23853 fue dada bajo el amparo de la constitucin de 1979, por tal razn es necesaria su reforma para adecuarla a la de 1993. Uno de los temas novedosos del reciente texto Constitucional que ha dado lugar a diferentes interpretaciones es el referido al tema de la autonoma econmica, administrativa y poltica con que cuentan las municipalidades en materia de su competencia. Es necesario recalcar que dicha autonoma debe entenderse como restringida, limitada a ciertos mbitos competenciales no puede ser contraria al ordenamiento jurdico y al inters general. La autonoma absoluta, por el contrario, es sinnimo de soberana, que es atributo exclusivo del Estado.Por otro lado, el concejo al contar con funciones legislativas y fiscalizadoras, acta como un parlamento dando normas en el mbito de su competencia y fiscalizando la labor de los otros organismos. El Alcalde es quien hace las veces del Ejecutivo, siendo adems el personero de la Municipalidad y la autoridad que toma las decisiones administrativas.

Otros de los temas que aborda la Constitucin de 1993 es sobre la regionalizacin, el cual se ha convertido en casi un mito para nuestro pas. Como se sabe, el debate que precedi a las dos ltimas constituciones, con ms inters en la Carta de 1979 que en la de 1993 se trat sobre la descentralizacin.La regionalizacin implica un proceso ms completo que descentralizar y desconcentrar. La Regin es un determinado espacio geogrfico de territorio en el cual existen diversos organismos que, si bien quedan sometidos al gobierno central en materia de armonizacin de polticas y normatividad general, adquieren sin embargo, dentro de su regin una cuota de poder que ante mantena el Gobierno Central.

Estructura:La actual carta magna presenta algunas innovaciones adems de omisiones con su antecesora la constitucin de 1979. Considerando los avances tecnolgicos se agrega que ningn servicio informtico, computarizados o no, pblico o privado, puede dar informacin que pueda afectar la intimidad personal y familiar. En lo referente a la libertad de creacin se especifica la propiedad de las creaciones y su producto. En lo referente a la educacin se seala como obligatoria la educacin inicial, primaria y secundaria. Deja de existir la estabilidad laboral. Aparece el Referndum como consulta popular mediante voto para la reforma de la constitucin, ordenanzas municipales, descentralizacin. El voto es obligatorio desde los 18 aos hasta los sesenta en que pasa a ser facultativo. El Congreso consta de una sola cmara (antes eran dos de diputados y senadores), siendo el nmero de congresistas 120, se elimin la participacin de los ex-gobernantes en el congreso. Inicio de vigenciaTrmino de vigenciaNombreExpedida/ Aprobada/PromulgadaLugar

31 de diciembre de 1993-Constitucin Poltica del PerCongreso Constituyente Democrtico/ReferndumAlberto Fujimori Fujimori(firma retirada)Lima