informe completo de pestalozzi

15
3º año Johann Heinrich Pestalozzi Su pensamiento y pedagógica UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Upload: faniita-garcia

Post on 18-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

pedagogia general

TRANSCRIPT

Johann Heinrich Pestalozzi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PEDAGOGIA GENERAL II

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACINESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIN PRIMARIA

PEDAGOGA GENERAL II

INTEGRANTES DEL GRUPO N:1

ALMIRON GARCA MIRIAN MORALES SANDOVAL KELLY POLO ARMAS YACKELIN SALINAS HORNA PAOLA YUPANQUI VARAS PAOLA

Trujillo Per2015

INTRODUCCIN

Por medio de la elaboracin de este trabajo se podrn llegar a conocer diversos aspectos de la vida de Johann Heinrich Pestalozzi, hombre de gran importancia para la pedagoga antigua y moderna, y que fij muchas de las bases de la educacin de nuestros tiempos.Conoceremos aspectos acerca de la vida y obra de Pestalozzi, donde y cuando naci y muri, cules fueron sus principales obras, cules fueron los aspectos ms resaltantes de su vida, como fue su educacin; entre otros aspectos de gran importancia que nos permitirn conocer un poco ms acerca de la base de sus teoras y aportes a la educacin.En este trabajo se podrn apreciar cuales fueron los principios de Pestalozzi, as como tambin cuales fueron sus principales ideas en torno al tema educativo, explicando de manera clara cul es su aplicabilidad a la enseanza de los nios y de objetivos especficos. Gracias a estos datos podremos obtener como resultado final cuales son los principales y ms resaltantes aportes que Pestalozzi le ofreci a la educacin a lo largo de su vida.Con toda la informacin presente en el desarrollo de este trabajo, se pretende conseguir un poco ms de conocimientos acerca de una de las bases en el origen de la educacin, del proceso educativo y de la pedagoga que tenemos en la actualidad en nuestro mundo.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

1. BIOGRFIA:El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia que ocurre entre hechos que sern de gran significacin en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tena cinco aos de edad, y las consecuencias de una difcil situacin econmica que debe de enfrentar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos.Estudi en Zrich, en 1.775 Pestalozzi no termin ninguna profesin acadmica, pero posea una slida formacin cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rousseau.Los fuertes problemas econmicos y polticos de la Europa del siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretenda trabajar sus ideas. La pobreza generalizada propicia su ilusin de crear escuelas de produccin, en donde los nios hurfanos puedan, a travs de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que despus de cinco aos tuvo que cerrar por problemas econmicos. Sus primeros centros educativos fracasan econmicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepcin pedaggica.En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitao" donde plasma las experiencias que tena con sus centros. Era una obra didctica que expona sus teoras de la reforma social a travs de la educacin. El trabajo que realiza Pestalozzi con nios hurfanos y mendigos muestra lo que podra considerarse el posible origen de la educacin especial para nios con situaciones difciles de adaptacin social.En 1.798 Pestalozzi abri una escuela para hurfanos en Stans que cerr pocos meses despus. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseanzas y formacin de profesores en el Castillo de Burgdorf, proyecto que contina en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedaggico. Est escuela era para nios de

Toda Europa y sirvi durante 20 aos como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el nio es guiado para aprender a travs de la prctica y la observacin, y por medio de la utilizacin natural de los sentidos.Pestalozzi defenda la individualidad del nio y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno ms que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el rea de preparacin de los maestros.Entre sus escritos estn: "Como ensea Gertrudis a sus hijos" en 1.801 y "La Cancin de Swan" en 1.826.En sus Cartas sobre educacin infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de la pedagoga contempornea, hace hincapi en el papel trascendental que desempea la madre en la formacin de la personalidad y educacin elemental del nio. Esta obra data de 1818-1819 y est escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo ingls James Pierpoint Graves, gran admirador de sus teoras educativas.En el siglo XIX se establece una corriente pedaggica que resalta los aspectos psicolgicos en la educacin. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al nio en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educacin dentro de la tradicin dela auto estructuracin cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustracin, de Kant y de Rousseau en la obra pedaggica de Pestalozzi.Pestalozzi muere el 17 de Febrero de 1.827.

2. PRINCIPIOS PEDAGGICOS

2.1. NATURALIDAD:Pestalozzi indic que solo la educacin poda realizarse conforme a una ley (armona con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educacin del nio; es necesario que est libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

2.2. EDUCACIN ELEMENTAL: Deba partir de la observacin de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no ensear nada que los nios no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consider que la finalidad principal de la enseanza no consista en hacer que el nio adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolucin y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas caractersticas, conlleva a la nulidad de una educacin integral.

2.3. EDUCACIN FSICA: Como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando as el ciclo de una educacin integral, que va desde lo ms espiritual a lo puramente corporal.

3. METDOS PEDAGGICOS:

Para su enseanza tom en cuenta la intuicin intelectual, tomando los aspectos que conforman su educacin elemental que son:

A. Para la enseanza de los nmeros (relaciones mtricas y numricas):

Utilizacin de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el nio conociera la relacin de los nmeros, al mismo tiempo que serva para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las ms complicadas.

B. Para la enseanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

Enriquecer la memoria de los nios con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Ensear a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Ensear al nio, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pens que por medio del dibujo se ejercitaba al nio en su escritura.

C. Para la enseanza del lenguaje:

Aplicarla psicologa, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Mtodo analtico).

Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. ASPECTOS GENERALES DE SU METODOLOGIA:

4.1. EL AMOR:La mayor fuerza motivadora y direccionadora de la accin de cualquier ser humano

Un nio que no es querido, difcilmente puede ser educado

Deben dejar hablar su corazn en las ocasiones en que este es el mejor juez; han de lograr por el amor aquello que la autoridad nunca podr conseguir

Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega slo a donde nuestro amor

4.2. LA FAMILIA:Principal factor de educacin (especialmente el vnculo con la madre)

El amor materno es el primer agente de educacin En su corazn lleva ya implantado un intenso deseo del bienestar del hijo; y Qu fuerza puede haber ms influente y estimulante que el amor materno, que es la fuerza ms suave y al propio tiempo la ms quebrantable de todo el orden de la naturaleza

4.3. LA INTUICION Y LA IMPORTANCIA ENTRE EL MTODO Y EL FIN: Todo aprendizaje surge de la ntima experiencia del individuo, es ms importante el mtodo que el finCreemos que conocemos las cosas porque las sentimos El fin ltimo de la educacin no est en el perfeccionamiento de los conocimientos escolares, sino en la eficiencia para la vida. La atencin de un nio se extingue con largas explicaciones al paso que se activa con las preguntas vivas El camino de las reglas es largo y penoso, el de los ejemplos es corto y fcil

5. PARA ASPECTOS GENERALES DE SU EDUCACIN ELEMENTAL:

Poner en prctica el mtodo de ensear a unos por medio de otros, debido al gran nmero de nio.

La enseanza de ambos sexos (coeducacin).

Importancia de la educacin creativa y productiva.

Enseanza de moral y religin, que se debe de iniciar en la familia.

Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a ste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

Educacin Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

La prctica de la escuela-trabajo, combinando la enseanza de la lectura, escritura, clculo, dibujo, moral y religin con las actividades agrcolas.

6. APORTES A LA EDUCACIN PREESCOLAR:Con Pestalozzi la pedagoga comienza a ver al nio de una manera diferente, los sita en una verdadera relacin con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseanza se basa en una educacin elemental, no escapan sus influencias a la Educacin Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

Le dio importancia al desarrollo del nio

Puso en prctica la organizacin de experiencias y actividades por medio del juego.

Valor las actividades espontneas del nio.

Hizo nfasis en la ejercitacin de las actividades manuales.

Consider la ejercitacin en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le servira de basa para la escritura.

Ejercit el lenguaje por medio de la conversacin sencilla, para despus aprender a leer.

Destac la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

Seal como vital el desenvolvimiento del nio en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.

Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del nio.

Destac el desarrollo social del nio, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.

Consider importante la creacin de instituciones para atender a aquellos nios que eran carentes de recursos econmicos.

CONCLUSIONES

Gracias a la realizacin de este trabajo hemos llegado a conocer un poco ms acerca de la vida, obra y aporte de Pestalozzi. Se puede decir que Pestalozzi bas su teora educativa en los intereses de los nios, buscando un sistema de instruccin pblica que fuera ms all de la enseanza del catecismo, la lectura y la escritura.

Se conoci cules fueron los principales datos biogrficos de la vida de Johann Heinrich Pestalozzi, quien naci en Suiza y tuvo una vida econmicamente deficiente, por lo cual su teora educativa tambin se enfoca en aquellos nios de escasos recursos econmicos. El hecho de la muerte de su padre desde muy nio, le permite a Pestalozzi valorar en gran medida el rol fundamental de su madre en su educacin, aspecto que de igual manera aplica a las teoras pedaggicas que profesa posteriormente en su vida.

Se analizan, de igual manera, cules fueron los principios de la teora de Pestalozzi; los cuales son el naturalismo y la educacin elemental. Cules fueron las principales ideas que ejecut y llev a cabo, dentro de las cuales se pueden citar ideas para la enseanza de las matemticas, del lenguaje, de la forma y de la educacin elemental en general.

Por ltimo, con la realizacin de este trabajo, se puede llegar a conocer cules fueron los principales aportes de las teoras de Pestalozzi, que nos permite identificar de manera clara la utilizacin de dichos aportes en la actualidad de la educacin. Entre ellos caben destacar el cambio en el punto de vista que se tena hacia el nio, lo que permiti que comenzara a verse como un ser en relacin con la naturaleza y la cultura, valorando sus actividades y ejercitndolo no slo a nivel intelectual sino tambin a nivel fsico.

BIBLIOGRAFA

Bedoya M., Ivn / Gmez, Mario. (1987). Epistemologa y Pedagoga. Ensayo Histrico Crtico sobre el Objeto y Mtodo Pedaggicos. Ecoe Ediciones

Chateau, Jean.( 2005). Los Grandes Pedagogos. Estudios Realizados Bajo la Direccin de Jean Chateau. fondo de Cultura Econmica

LINKOGRAFA https://morochina.wordpress.com/

http://www.bnm.me.gov.ar/cgibin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&src=link&tb=tem&query=PESTALOZZI,%20JOHANN%20HEINRICH&cantidad=10&formato=&sala

http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/johann-heinrich-pestalozzi/85405