informe( comportamiento(del(mercado(nacional(e ... ·...

17
Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1 INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. NOVIEMBRE 2012. I. MERCADO DEL TRIGO. I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL. Conforme a la información del USDA 1 , es posible señalar que las proyecciones de cosecha mundial de trigo para la temporada 2012/2013, se redujeron durante noviembre en MM 1.6 de ton., con lo cual la producción mundial se sitúa en MM 651,4 de ton. El recorte mensual se sustenta principalmente en la disminución de las expectativas de cosecha en Australia. Lo anterior, determina que el nivel productivo de la presente temporada sea inferior en un 6,4% en comparación a la producción mundial del cereal registrada durante la campaña anterior. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Noviembre 2012. 2009/2010 167,9 686,5 854,3 650,1 200,8 2010/2011 200,8 652,1 852,9 654,9 198,0 2011/2012 198,0 696,1 894,0 696,1 197,9 2012/2013 (Oct. 12) 198,2 653,0 851,2 678,2 173,0 2012/2013 (Nov. 12) 197,9 651,4 849,3 675,1 174,2 Temporada Stock Inicial (MM Producción (MM TON) Oferta Total (MM Consumo (MM TON) Stock Final (MM TON) Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl, o bien acceda al servicio de envío de información vía mensajería de texto. En relación a los mercados internacionales relevantes para Chile, es posible indicar que la proyección de cosecha de trigo en los EE.UU. se mantuvo este mes en MM 61,7 de ton. , lo cual implica un aumento de un 13,5% en comparación a la temporada anterior. Respecto a Argentina, la proyección de cosecha para la temporada 2012/2013 se mantuvo este mes en MM 11,5 de ton., lo que representa una caída en la producción de trigo de un 23,3%, en comparación a la registrada en la temporada anterior. En Canadá, la estimación de cosecha 2012/2013 se mantuvo en MM 26,7 de ton., lo equivale a un aumento de un 5,7% respecto a la temporada precedente. La proyección de consumo mundial de trigo para la temporada 2012/2013 alcanzó en noviembre las MM 675.1 de ton., disminuyendo en MM 3,1 de ton. respecto a los pronósticos de octubre pasado, producto de fundamentalmente del recorte en el consumo de trigo para forraje y alimentación animal. Lo anterior, determinó un nivel de la demanda 2012/13 inferior en un 3% respecto a la temporada anterior. Los pronósticos de exportación mundial de trigo, aumentaron en noviembre en MM 1,8 de ton., producto del impulso que recibieron las exportaciones de trigo de los países de la Ex URSS, ante la menor oferta del cereal en el hemisferio sur. 1 Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1

INFORME  COMPORTAMIENTO  DEL  MERCADO  NACIONAL  E  INTERNACIONAL  DE  TRIGO,  MAIZ  Y  ARROZ.  

NOVIEMBRE  2012.    I. MERCADO  DEL  TRIGO.    I.1. COMPORTAMIENTO  DEL  MERCADO  INTERNACIONAL.      Conforme  a  la  información  del  USDA1,  es  posible  señalar  que  las  proyecciones  de  cosecha  mundial  de  trigo  para  la  temporada  2012/2013,  se  redujeron  durante  noviembre  en  MM  1.6  de  ton.,    con  lo   cual   la   producción   mundial   se   sitúa   en   MM   651,4   de   ton.   El   recorte   mensual   se   sustenta  principalmente   en   la   disminución   de   las   expectativas   de   cosecha   en   Australia.   Lo   anterior,  determina   que   el   nivel   productivo   de   la   presente   temporada   sea   inferior   en   un   6,4%   en  comparación  a  la  producción  mundial  del  cereal  registrada  durante  la  campaña  anterior.          

Cuadro  1.  Comportamiento  Anual  del  Mercado  Mundial  de  Trigo.  Noviembre    2012.  

2009/2010 167,9 686,5 854,3 650,1 200,82010/2011 200,8 652,1 852,9 654,9 198,02011/2012   198,0 696,1 894,0 696,1 197,9

2012/2013  (Oct.  12) 198,2 653,0 851,2 678,2 173,02012/2013  (Nov.  12) 197,9 651,4 849,3 675,1 174,2

TemporadaStock  

Inicial  (MM  Producción  (MM  TON)

Oferta  Total  (MM  

Consumo  (MM  TON)

Stock  Final  (MM  TON)

 Fuente:   WASDE.   USDA.   Para   obtener   mayor   información   del   mercado   mundial   de   trigo,   visite  www.cotrisa.cl,  o  bien  acceda    al  servicio  de  envío  de  información  vía  mensajería  de  texto.        

 En   relación   a   los   mercados   internacionales   relevantes   para   Chile,   es   posible   indicar   que   la  proyección  de  cosecha  de  trigo  en  los  EE.UU.  se  mantuvo  este  mes  en  MM  61,7  de  ton.   ,   lo  cual  implica  un  aumento  de  un  13,5%  en  comparación  a  la  temporada  anterior.  Respecto  a  Argentina,  la  proyección  de  cosecha  para  la  temporada  2012/2013  se  mantuvo  este  mes  en  MM  11,5  de  ton.,  lo  que  representa  una  caída  en  la  producción  de  trigo  de  un  23,3%,  en  comparación  a  la  registrada  en   la   temporada   anterior.   En   Canadá,   la   estimación   de   cosecha   2012/2013   se  mantuvo   en  MM  26,7  de  ton.,  lo  equivale  a  un  aumento  de  un  5,7%  respecto  a  la  temporada  precedente.        La  proyección  de  consumo  mundial  de  trigo  para  la  temporada  2012/2013  alcanzó  en  noviembre    las  MM  675.1   de   ton.,   disminuyendo   en  MM  3,1   de   ton.   respecto   a   los   pronósticos   de  octubre  pasado,   producto   de   fundamentalmente   del   recorte   en   el   consumo   de   trigo   para   forraje   y  alimentación   animal.   Lo   anterior,   determinó  un  nivel   de   la   demanda  2012/13   inferior   en  un  3%  respecto  a  la  temporada  anterior.          Los  pronósticos  de  exportación  mundial  de  trigo,  aumentaron  en  noviembre  en  MM  1,8  de  ton.,  producto  del  impulso  que  recibieron  las  exportaciones  de  trigo  de  los  países  de  la  Ex  URSS,  ante  la  menor  oferta  del  cereal  en  el  hemisferio  sur.    

1  Departamento  de  Agricultura  de  los  EE.UU.      

Page 2: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 2

Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  el  saldo  comercial  se  situó  en  MM  132,7  de  ton.,  volumen  inferior  en  un  15%  respecto  al  exportado  la  temporada  anterior.      Dentro  de  los  mercados  exportadores  relevantes  para  nuestro  país,  es  posible  señalar  que  en  los  EE.UU  el  saldo  exportador  se  situó  este  mes  en  MM  30  de  ton.,  lo  que  equivale  a  un  aumento  de    4,8%  respecto  a  la  temporada  precedente.      Para  Canadá,  las  proyecciones  de  exportación  de  trigo  se  mantuvieron  en  MM  19  de  ton.,  lo  cual  determina  un  aumento  de  un  9,5%  en  comparación  a   la   temporada  anterior,  mientras  que  para  Argentina  se  prevé  un  saldo  exportable  de  MM  5,5  de  ton.,  lo  que  es  equivalente  a  una  reducción  de  un  54%  (-­‐MM  6,6  de  ton.)    en  comparación  a  lo  exportado  la  campaña  anterior.      En  resumen,  los  pronósticos  de  disponibilidad  mundial  de  trigo  aumentaron  este  mes  en  MM  1,2  de  ton.,  respecto  a  octubre  pasado,  situándose  en  MM  174,1  de  ton.,  lo  cual  determina  un  nivel  de  inventarios  inferior  en  un  12%  comparado  a  los  de  la  temporada  precedente.        I.2. COMPORTAMIENTO   DE   LOS   FUTUROS   DE   TRIGO   EN   LAS   PRINCIPALES   BOLSAS   DE  CEREALES.      Durante   noviembre,   los   futuros   de   trigo   SRW   en   la   CME2,   han   seguido   presentando   un  comportamiento   indefinido,   marcado   por   episodios   de   alta   volatilidad   y   con   una   tendencia   de  fondo   ligeramente   bajista,   aunque   situados   en   valores   muy   superiores   a   los   registrados   a  mediados  de  2012.        Gráfico  1.  Comportamiento  de  los  futuros  de  trigo  SRW  en  la  CME.  Posición  diciembre  2012.  (US$c/bu)  

 Fuente.  CME.    

2  Chicago  Mercantile  Exchange.    

Page 3: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 3

Cabe  señalar  que  el  promedio  mensual  de   los   futuros  diciembre  2012,  alcanzó   los  316  US$/ton.,  valor  inferior  en  un  0.6%  al  promedio  registrado  en  octubre  pasado,  aunque  superior  en  un  28%  al  menor  valor  promedio  registrado  durante  el  2012  para  la  misma  posición.  Otro  hecho  llamativo,  es  que  el  promedio  mensual  de   los  contratos  de   futuros   julio  2013,  alcanzó   los  318  US$/ton.,  valor  superior   en   un   0.6%   respecto   al   promedio   de   los   futuros   diciembre   2012,   hecho   que   ratifica   la  disminución  paulatina  que  ha  ido  experimentando  la  brecha  negativa  entre  los  futuros  de  corto  y  mediano  plazo,   y   por   ende,   limita   las   incertidumbres   comerciales   para   el   segundo   semestre   del  2013.      Los  futuros  han  continuado  experimentado  altibajos  como  consecuencia  de  la  existencia  conjunta  de   factores   alcistas   y   bajistas.   Entre   los   factores   alcistas,   se   encuentran   las   perspectivas   de  menores  cosechas  en  importantes  agentes  exportadores  de  trigo  (Rusia,  Ucrania,  Australia)  y  en  el  Hemisferio  Sur  (Brasil  y  Argentina)  y  el  desmejorado  estado  en  que  se  encuentran  las  siembras  de  trigo   invernal   en   EE.UU.   A   lo   anterior,   se   agregan   las   incertidumbres   que   puede   generar   el  “invierno  asesino”  (winter  kill)  en  las  zonas  donde,  por  la  falta  de  humedad,  no  quede  una  buena  cobertura  de  nieve.      Dentro  de  los  factores  bajistas  se  encuentran  el  aumento  en  las  estimaciones  de  las  existencias  de  trigo   en   EE.UU,   los   altos   precios   de   la   mercadería   de   EE.UU   y   el   fenómeno   de   apreciación   del  dólar,  hecho  que  le  resta  competitividad  a  las  exportaciones  de  dicho  país.          Respecto   al   comportamiento   de   los   futuros   de   trigo   en   el   MATBA3,   estos   presentaron   durante  noviembre  una  tendencia  alcista,  sustentada  en  el   interés  por  adquirir  mercadería  de   la  cosecha  nueva.  El  promedio  mensual  de  los  futuros  enero  2013  alcanzó  los  231  US$/ton.,  lo  que  equivale  a  una  aumento  de  un  6,1%    respecto  al  promedio  de  similar  posición  registrado  el  mes  pasado.                    I.3. COMPORTAMIENTO   COYUNTURAL   DEL   MERCADO   Y   RESEÑA   DE   LA   SITUACION   DE   LOS  PRECIOS  INTERNACIONALES  DEL  TRIGO.      Los  precios  FOB  han  presentado  durante  noviembre  un  comportamiento  indefinido,  manteniendo  el  tránsito  en  una  canal  de  lateralidad  iniciado  a  fines  de  agosto,  cuando  el  mercado  climático  del  maíz,   dejó   de   ejercer   efectos   significativos   en   el   comportamiento   de   los   precios   de   los   otros  granos  forrajeros.      El  promedio  de  los  precios  FOB  para  el  trigo  SRW,  alcanzó  los  346  US$/ton.,  valor  superior  en  un  0,8%   al   promedio   de   octubre   pasado.   En   el   caso   del   precio   FOB   del   trigo   HRW,   el   promedio  mensual   alcanzó   los   367,3   US$/ton.,   valor   inferior   en   un   0,3%   respecto   al   promedio   del   mes  anterior.  Los  valores  referenciales  para  el  promedio  del  precio  del  trigo  argentino  se  situaron  en  torno  a  los  330  US$/ton.,  para  cerrar  el  mes  en  349  US$/ton.            

3  Mercado  a  Término  de  Buenos  Aires.    

Page 4: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 4

Gráfico  2.  Comportamiento  de  los  precios  FOB.  

200,0210,0220,0230,0240,0250,0260,0270,0280,0290,0300,0310,0320,0330,0340,0350,0360,0370,0380,0390,0400,0410,0420,0

US$/ton

FOB  GOLFO  SRW  N°2 FOB  GOLFO  HRW  N°2 Trigo  Pan  Exportación  FOB  Puerto  Argentino

   Fuente.  ODEPA,  Reuters.    Durante   la   última   semana  de  noviembre,   el  mercado   triguero  presentó  el  mejor   desempeño  en  materia   de  precios.   En  Chicago,   los   contratos   del   cereal   empezaron   la   semana   con   incrementos  significativos   y   hasta   el   miércoles   acumularon   siete   ruedas   consecutivas   en   alza.   Las   bajas   del  cierre  de  la  semana  equilibraron  el  saldo.    En   las   últimas   semanas,   el   foco   de   atención   del   mercado   ha   estado   centrado   en   el   flujo   de  exportaciones   procedentes   de   los   países   del   Mar   Negro,   y   donde   contra   todo   pronóstico,   las  exportaciones   de   trigo   realizadas   por   Rusia   y   Ucrania   han   sido   significativas.   Ambos   países  intentaron   aprovechar   el   contexto   favorable   de   precios   internacionales   y   abastecieron  agresivamente  a  los  principales  demandantes  del  cereal.      Para  el  mediano  plazo,  el  dilema  que  afronta  el  mercado  es  determinar  si  será  posible  abastecer  con  regularidad  al  mercado  durante  el  primer  semestre  de  2013,  y  quien  podría  hacerlo,  teniendo  en  cuenta  que   la   cosecha  del  hemisferio   sur  está  quedando  muy  por  debajo  de   las  expectativas  iniciales  y  que  los  stocks  del  este  europeo  serán  escasos.      La  competitividad  de  los  distintos  orígenes  ha  cambiado  sustancialmente  a  partir  de   las  pérdidas  productivas   que   generó   la   sequía.   Esta   semana   el   precio   FOB   para   embarque   noviembre   se  encontró  cerca  de  360  US$/ton.  en  Rusia,  por  encima  de   los  357  US$/ton.  del  trigo  francés  y   los  354  US$/ton.  del  trigo  blando  norteamericano.      La  escalada  de  los  precios  ha  impactado  de  diversas  formas  en  el  mercado.  En  primer  lugar,  redujo  el  comercio  internacional  del  cereal,  que  entre  junio  de  este  año  y  mayo  del  próximo  perderá  MM  12  de  ton.,  de  los  doce  meses  precedentes.      

Page 5: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 5

Por  otra  parte,   los  altos  precios  motivaron  un  gran  crecimiento  del  área  destinada  al  cultivo.  Las  cifras   del   Consejo   Internacional   de   Cereales   revelan   que   las   siembras   crecerían   un   2%   en   la  campaña  2013/14  llegando  a  las  MM  223,2  de  hectáreas,  siendo  la  más  superficie  más  elevada  de  los   últimos   15   años.   En   el   hemisferio   norte,   donde   la   siembra   ya   ha   concluido,   se   estima   una  mayor  superficie  de  cobertura  en  EE.UU,  la  Unión  Europea,  Rusia  y  Ucrania.      Se  destaca  que  la  evolución  de  los  cultivos  es  buena,  salvo  en  algunos  países  de  la  Unión  Europea  (Francia   y   Reino   Unido),   castigados   por   el   exceso   de   lluvias   y   en   EE.UU   donde   hasta   el   pasado  domingo,  sólo  el  33%  de  las  plantas  se  encontraban  en  estado  bueno  o  excelente,  siendo  la  media  usual  para  esta  época  un  50%.    Por   otra   parte   en   Argentina,   ya   se   hace   el   balance   de   la   cosecha   2011/12,   destacando   su  recuperación  en  el  mercado  exportador  mundial,  aunque  lo  anterior,  conllevó  que  se  deshiciera  de  importantes  volúmenes  de  cosechas  anteriores,  llegando  a  finales  de  noviembre  con  un  volumen  cercano  a  240.000  ton.  como  mercadería  remanente  de  la  cosecha  vieja.    Dados   los   stocks   de   enlace   ajustados,   la   caída   en   la   intención   de   siembra   y   las   dificultades  climáticas  a  lo  largo  del  ciclo  productivo  2012/13,  hacen  que  el  escenario  comercial  se  encuentre  muy  ajustado.      La  porción  de  la  demanda  que  se  destina  a  ventas  externas  ya  fue  adquirida  en  su  totalidad  por  los  exportadores,  que  declararon  compras  por  MM  4,5  de  ton.  Con  una  cosecha  cercana  a  MM  10-­‐11  de  ton.,  superar  esa  barrera  implicaría  poner  en  riesgo  el  abastecimiento  doméstico.      Conforme  a   lo  anterior,   el  mercado  entró  en   letargo,  al   igual  que   la  emisión  de  Roes  Verdes.   El  riesgo  de  esta  situación  es  que  la  retirada  de  la  exportación  signifique  el  alejamiento  de  los  precios  internos  de  los  valores  de  paridad.  Esto  podría  ocurrir  puesto  que  los  molinos  cuentan  con  menor  capacidad  de  pago  que  la  exportación,  al  estar  vigilado  el  precio  interno  de  la  harina.      Desde  el  punto  de  vista  productivo,  a  medida  que  avanza  la  cosecha  se  acentúa  la  incertidumbre  por  los  bajos  rendimientos  en  algunas  zonas  del  país  y  por  la  calidad  comercial  de  la  mercadería.  Según  el  informe  semanal  de  estimaciones  del  Ministerio  de  Agricultura  de  Argentina,  el  avance  de  la  cosecha  de  trigo  llegaba  al  28%  del  área  proyectada  a  nivel  nacional  hasta  el  29/11,  previéndose  pérdidas   de   un   11%   sobre   el   área   de   intención   de   siembra   original.   La   GEA4,   sostiene   que   el  anegamiento   de   extensas   zonas   productoras   de   la   provincia   de   Buenos  Aires   redundará   en   una  pérdida  aún  mayor.  En  Santa  Fe,  la  cosecha  ya  es  un  hecho  en  los  departamentos  del  norte  y  está  comenzando  en  algunos  distritos  del  sur.                

4  Guía  Estratégica  para  el  Agro  

Page 6: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 6

 I.4. COMPORTAMIENTO  DE  LAS  IMPORTACIONES  DE  TRIGO.        De  acuerdo  a  la  información  entregada  por  el  Servicio  Nacional  de  Aduanas,  las  importaciones  de  trigo   liberadas   durante   el   período   enero–octubre   de   2012,   alcanzaron   las   800.347   ton.,   lo   cual  implica  un  aumento  de  un  93%  en  comparación  a  similar  período  del  año  2011.  El  principal  origen  de  las  importaciones  de  trigo  ha  sido  Argentina  con  un  69%  del  total  de  importaciones,  seguido  de    EE.UU  y  Canadá  con  un  19%  y  un  12%  de  participación  respectivamente.        

Cuadro  3.  Importaciones  de  trigo  liberadas  en  enero  –  octubre  de  2012.  

Ton %  Total Miles  US$ %  TotalArgentina 548.239                       69% 160.359                   66%Canadá 97.674                           12% 31.490                       13%EE.UU. 152.933                       19% 50.352                       21%Otros 1.501                                 0% 482                                   0%Total   800.347                       100% 242.681                   100%

PaísVolumen Valor  CIF

                                                                       Fuente.  ODEPA.  Servicio  Nacional  de  Aduanas.    De  acuerdo  a  estos  datos,  es  posible  señalar  que  el  precio  CIF  promedio  del  trigo  liberado5  durante  octubre  de  2012  alcanzó   los  354  US$/ton.,  con   lo  cual  el  costo  de   internación  ponderado  enero-­‐octubre  2012  alcanzó  los  16.056  $/por  qq.,  base  Santiago6.        I.5. COMPORTAMIENTO  DEL  COSTO  DE  INTERNACIÓN  DE  TRIGO.    Durante  el  mes  de  octubre,  los  costos  de  internación  de  trigo,  base  Santiago,  han  fluctuado  entre  los  19.244  y  19.734  $/qq.  para  el  trigo  SRW-­‐Golfo,  entre  20.068  y  20.958  $/qq.  para  el  trigo  HRW-­‐Golfo  y  entre  18.764  a  19.278  $/qq.  para  el   trigo  SW.  El  costo  de   internación  referencial  para  el  trigo  pan  argentino  alcanzó  durante  la  semana  los  19.069  $/qq.      

 Cuadro  4.  Costos  de  internación  de  trigo.  Semana  del  19  al  25  de  noviembre  de  2012.  

ITEM SRW  Golfo

HRW  Golfo

Total  costo  internado  base  Stgo.  (US$/ton)  

402,8 418,4

Total  costo  internado  base  Stgo.  ($/qq)

19.319 20.068  

                                                                     Fuente.  Odepa,  COTRISA.  Valor  referencial  del  dólar  de  la  semana:  $  479.6.    Las  paridades  de  internación  de  trigo  han  experimentado  cambios,  conforme  a  las  variaciones  en  los  precios  FOB,  fletes  y  en  el  tipo  de  cambio.    

5  Los  volúmenes  informados,  no  necesariamente  fueron  ingresados  en  el  mes  en  que  fueron  liberados  o  desaduanados.      6  Valor  promedio  nominal  del  período.      

Page 7: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 7

 I.6. COMPORTAMIENTO  DEL  MERCADO  DOMESTICO.      La   comercialización   de   trigo   post   cosecha   2011/12,   comienza   su   tramo   final,   con   una  molinería  captando  los  trigos  nacionales  almacenados,  pero  preparándose  para  iniciar  pronto  las  compras  de  la  nueva  cosecha.      En  relación  a  la  comercialización  interna  del  trigo,  esta  se  ha  acotado  a  las  regiones  del  Maule,  Bío-­‐Bío  y  la  Araucanía.  En  esta  ultima  región,   las  referencias  de  precios  fluctúan  entre  18.000-­‐19.000  $/qq.  dependiendo  del  trigo  a  adquirir  y  de  la   localidad  donde  se  recepciona  el  cereal.  Todos  los  valores  son  +  IVA.            II. MERCADO  DEL  MAIZ.    II.1. COMPORTAMIENTO  DEL  MERCADO  INTERNACIONAL.      De  acuerdo  a  la  información  del  USDA-­‐WASDE,  la  estimación  de  cosecha  mundial  de  maíz  para  la  temporada  2012/2013  alcanzó  en  noviembre  las  MM  839,7  de  ton.,  cifra  prácticamente  similar  al  pronóstico   de   octubre,   lo   cual   representa   una   disminución   de   un   4,6%   en   comparación   a   la  producción  de  la  temporada  precedente.      

Cuadro  5.  Comportamiento  Anual  del  Mercado  Mundial  de  Maíz.  Noviembre  2012.  Temporada Stock   Producción   Oferta   Consumo   Stock  Final  

(MM  TON) (MM  TON) (MM  TON) (MM  TON) (MM  TON)2009/2010 148,1 821,7 969,8 849,2 145,32010/2011 145,3 831,0 976,2 850,2 127,02011/2012   127,0 880,5 1007,5 875,4 132,1

2012/2013  (Oct.  12) 131,5 839,0 970,6 853,3 117,32012/2013  (Nov.  12) 132,1 839,7 971,8 853,8 118,0  

Fuente:  WASDE.   USDA.   Para   obtener   mayor   información   del   mercado   mundial   de   maíz,   visite  www.cotrisa.cl,  o  bien  acceda  al        servicio  de  envío  de  información  vía  mensajería  de  texto.  

 Respecto   a   los   mercados   internacionales   relevantes   para   Chile,   es   posible   indicar   que   la  proyección  de  cosecha  de  maíz  de  EE.UU.  se  sitúa  en  MM  272,4  de  ton.,  lo  cual  implica  una  caída  de   un   13%   en   comparación   a   la   temporada   anterior.   En   cuanto   a   Argentina,   la   proyección   de  producción   para   la   temporada   2012/2013   se   mantiene   en   MM   28   de   ton,   lo   cual   implica   un    aumento  de  un  33%  respecto  a   la  producción  de  la  cosecha  pasada.  El  pronóstico  de  producción  en  Paraguay  para  la  temporada  2012/13  alcanza  las  MM  2  de  ton.,  equivalente  a  un  aumento  de  un  18%  sobre  la  producción  en  la  temporada  precedente.      La   proyección   de   consumo   mundial   del   maíz   para   la   temporada   2012/2013   alcanzó   durante  noviembre  las  MM  854  de  ton.,  volumen  similar  al  pronóstico  de  octubre    pasado  y  que  representa  una  disminución  de  un  2,5%  respecto  a  la  temporada  anterior.      

Page 8: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 8

En  relación  a   los  mercados  relevantes  para  nuestro  país,  es  posible  señalar  que   la  estimación  de  consumo   de   EE.UU.   para   la   temporada   2012/2013   disminuyó   un   9%,   respecto   a   la   temporada  anterior,   alcanzando   las   MM   254   de   ton.   Respecto   a   Argentina,   la   proyección   de   consumo   en  2012/2013   asciende   a   MM   8,8   de   ton.,   equivalente   a   un   aumento   de   un   14%   en   relación   al  consumo  de  la  temporada  precedente.      Los  pronósticos  de  exportación  mundial  se  mantuvieron  durante  noviembre  en  torno  a  las  MM  90  de  ton.,  lo  que  conlleva  una  disminución  de  un  18%  respecto  al  2011/2012.  La  exportación  de  maíz  americano   llegaría  a  MM  29  de   ton.,   con   lo   cual   caería  un  25%  en  comparación  a   la   temporada  anterior.      Respecto   a   las   exportaciones   de  maíz   argentino,   las   proyecciones   indican   un   incremento   de   un  16%,   en   comparación   a   la   temporada   precedente,   alcanzando   las  MM   18,5   de   ton.   Respecto   a  Paraguay,  se  pronostica  que  las  exportaciones  en  2012/2013  sean  iguales  respecto  a  la  temporada  2011/2012,  alcanzando  1,6  MM  de  ton.    En  resumen,  según  la  información  disponible,  el  pronóstico  de  disponibilidad  final  se  situó  en  MM  117   de   ton.   para   la   temporada   2012/2013,   con   lo   cual   las   existencias   disminuyeron   un   11%  respecto  a  la  temporada  precedente.          II.2. COMPORTAMIENTO  DE  LOS  FUTUROS  DE  MAIZ  EN  LAS  PRINCIPALES  BOLSAS  DE  CEREALES.    Los  futuros  de  maíz  han  continuado  la  tendencia  indefinida,  aunque  acotada  dentro  de  un  canal  de  lateralidad,  que  se  viene  registrando  desde  fines  de  septiembre  pasado.      

Gráfico  3.  Comportamiento  de  los  futuros  de  maíz  en  la  CME.  Posición  mayo  2013.  (US$c/bu)  

 Fuente.  CME.    

Page 9: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 9

De   este  modo,   el   promedio  mensual   del   futuro   diciembre   2012   alcanzó   los   290  US$/ton.,   valor  inferior  en  un  1.9%  al  promedio  de  la  misma  posición,  registrado  en  octubre  pasado.      Al  igual  que  en  el  caso  del  trigo,  se  prevé  que  los  buenos  precios  del  cereal  incidan  en  una  mayor  intención  de   siembra  de  maíz  a  nivel  mundial,   recomponiendo   stocks  para  el   segundo   semestre  del  2013.      Los   factores   alcistas   de   los   futuros   de  maíz,   se   apoyaron   en   la  mayor   actividad   exportadora   de  EE.UU,   en   la   recuperación   del   precio   del   petróleo   y   en   el   debilitamiento   del   dólar.   La   nueva  aparición   de   Japón,   como   comprador   de  maíz   americano   le   dio   al   sostén   al  mercado,   ya   que   la  demanda  externa  del  cereal  norteamericano  estaba  muy  deprimida.      Sin   embargo,   estos   factores   han   sido   neutralizados   por   la   acción   de   los   especuladores.   La  sobrecompra   de   contratos   produjo   un   ajuste   muy   importante   en   el   precio   del   mercado   como  consecuencia   del   rebalanceo   de   cartera   de   los   fondos,   ya   que   no   aparecieron   fundamentos  bajistas  que  expliquen  una  caída  cercana  al  15%  desde  el  máximo  alcanzado  por  el  mercado.    Según  datos   de   la   CFTC7,   hacia   el   día   27  de  noviembre   los   fondos   especulativos  mantenían  una  cartera  neta  comprada  de  185.094  contratos  de  maíz  en  CME,  equivalentes  a  MM  23,5  de  ton.  Los  fondos  índice,  por  su  parte,  acumulaban  contratos  comprados  por  un  total  de  364.077  o  MM  46,2  de   ton.   Ambas   cifras   representan   el   12%   y   23,6%   del   interés   abierto   del   total   de   posiciones  abiertas,   respectivamente.   De   cara   al   año   2013   un   gran   incremento   en   la   producción   podría  inducir  una  salida  de  estos  participantes,  con  consecuencias  bajistas  para  las  cotizaciones.      Por  otra  parte,  en  el  MATBA,  los  contratos  de    futuros  de  maíz  diciembre  2012,  se  han  mostrado  una   tendencia   alcista   conforme   a   las   favorables   oportunidades   comerciales   que   se   prevén   para  este  cereal.  El  promedio  mensual  de  los  futuros  abril  2013  alcanzó  los  204  US$/ton.,  valor  superior  en  un  5,1%  al  promedio  de  la  misma  posición  registrado  en  octubre  pasado.        II.3. COMPORTAMIENTO  COYUNTURAL  DEL  MERCADO  Y  RESEÑA  DE  LA  SITUACION  ACTUAL  DE  LOS  PRECIOS  INTERNACIONALES  DEL  MAIZ.      Los  precios  internacionales  del  maíz  han  presentado  una  tendencia  indefinida,  similar  a  la  seguida  por   los  mercados  de   futuros  del   cereal,   salvo  en  Argentina  donde   los  precios  han   repuntado.   El  promedio  mensual  del  maíz  yellow  N°2  de  EE.UU.  alcanzó  los  323  US$/ton,   lo  que  representa  un  aumento  de  un  0,2%,   respecto   al   promedio  de  octubre  pasado.   Respecto   al   grano   argentino,   el  promedio  mensual  del  maíz  amarillo  se  ubicó  en  288  US$/ton,  lo  que  representó  un  aumento  de  un  4,8%  respecto  al  promedio  del  mes  pasado.            

7  U.S.  Commodity  Futures  Trading  Commission.  

Page 10: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 10

Gráfico  4.  Comportamiento  de  los  precios  FOB  del  maíz.  

200,0

220,0

240,0

260,0

280,0

300,0

320,0

340,0

360,0

380,0

US$/ton

PRECIOS  FOB  GOLFO  MAIZ  YELLOW  N°2 PRECIOS  FOB  Rosario/Buenos  Aires  MAIZ  Amarillo

 Fuente.  ODEPA-­‐Reuters.  El   maíz   atravesó   una   semana   con   algunos   vaivenes   en   el   mercado   internacional.   En   EE.UU,   la  oferta  es  escasa  y  el  ritmo  de  ventas  de  los  productores  extremadamente  lento,  predominando  el  sentimiento  que  los  precios  deberían  subir  otro  escalón  para  motivar  ventas,  racionar  consumo  y  alentar  una  necesaria  expansión  del  área  sembrada  en  el    2013.      Algunos  sondeos  preliminares  apuntan  a  que   la  próxima  temporada  habría  una  mayor  superficie  sembrada.   En   EE.UU   algunas   agencias   vaticinan   para   el   maíz   precios   cercanos   355   US$/ton.,  precios   jamás   vistos   en   Chicago.   Se   estima   que   ese   sería   el   rango   de   precios   necesario   para  quitarle   atractivo   a   la   producción   de   etanol   y   restarle   competitividad   al   maíz   en   el   mercado  internacional.      La   situación   del   maíz   es   compleja,   porque   en   otras   regiones   del   hemisferio   norte   tampoco   se  consiguió   una   cosecha   abundante,   como   por   ej.   en   la  Unión   Europea   o  Ucrania.   Esto   introduce  presión   a   Brasil   y   Argentina   para   que   se   conviertan   en   los   grandes   abastecedores   del  mercado  internacional  en  el  segundo  semestre  de  la  campaña.    Sin  embargo,  la  demora  en  la  siembra  en  el  hemisferio  sur  retrasará  el  ingreso  de  la  mercadería.  La  demanda  de   exportación   se  ha   trasladado  desde   los  meses  de  marzo   y   abril   hasta   junio   y   julio,  encareciéndose  las  primas  base  FOB.    En  el  caso  de  Brasil,  el  consenso  mayoritario  de  los  analistas,  espera  una  cosecha  cercana  a  MM  70  de   ton.   lo   que   representaría   una   caída   del   4,1%   respecto   del   récord   alcanzado   este   año.   En   la  campaña   2011/12   Brasil   logró   una   producción   de   MM   73   de   ton.,   con   más   de   la   mitad   de   la  superficie  sembrada  en  el  mes  de  enero.  Esto  alimenta  la  esperanza  que  el  retraso  en  la  siembra  en   el   hemisferio   sur   no   se   traduzca   en   menores   rendimientos,   ya   que   la   experiencia   del   año  pasado  fue  positiva  al  respecto.  

Page 11: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 11

 Estos   fundamentos   han   sostenido   los   precios   internacionales   durante   las   últimas   dos   semanas,  aunque  el  balance  mensual  del  mercado  volvió  a  ser  negativo.      Po   otra   parte   en   Argentina,   el  mercado   local   continuó   con   su   propia   dinámica   aunque   volvió   a  mostrar  algo  de   correlación   con   las   señales  externas.   La  necesidad  de   capturar  mercadería  para  aprovechar  la  coyuntura  externa  y  la  continua  emisión  de  Roes  Verdes  motivaron  nuevas  alzas  en  los  precios  de  exportación.  Los  valores  a  productor  han  llegado  a  los  215  US$/ton  para  la  cosecha  nueva.      Al   igual  que  en   las  últimas  semanas,   la  UCESCI8  volvió  a  asignar  un  volumen  muy  significativo  de  permisos  de  exportación.   Entre  el  martes   y  el   viernes   se  otorgaron  Roes  del   cereal  por  432.535  ton.  En  el  mes  de  noviembre  las  emisiones  llegaron  a  MM  2,9  de  ton.      A   diferencia   de   lo   que  ocurre   con  el   trigo,   el  mercado  del  maíz   aún   cuenta   con  margen  para   la  participación  de  la  exportación,  ya  que  las  compras  de  este  sector  acumulan  cerca  de  MM  10  de  ton.   Si  bien  aún  es  muy  pronto  para  estimar   la   capacidad  exportable  de  Argentina,   las  primeras  evidencias   indican  que   se  encontrará  entre  MM  13-­‐18  de   ton.,  dependiendo  del   resultado  de   la  campaña.   Estas   cifras   deberían   ser   corregidas   por   el   stock   que   podría   quedar   en  manos   de   los  exportadores  como  remanente  del  ciclo  2011/12.    El  avance  de   la  siembra  concentra   la  atención  en   las  perspectivas  climáticas.  En   la  región  núcleo  del  maíz  argentino,  siguen  las  lluvias,  lo  cual  complica  un  avance  más  acelerado  de  los  trabajos.  El  Ministerio  de  Agricultura  de  Argentina  estima  que  hasta  el  29  de  noviembre  se  había  sembrado  el  63%  del  área  proyectada,  estimada  en  MM  4,66  de  hectáreas.    En   la   provincia   de   Santa   Fe,   la   siembra   llega   al   70%,   mientras   que   en   Buenos   Aires   ya   se   ha  sembrado  el  85%.  En  ambos  casos  se  observa  un  marcado  retraso  respecto  de  la  misma  altura  del  año   previo,   cuando   los   niveles   de   siembra   a   estas   alturas   del   año   alcanzaban   el   80%   y   100%,  respectivamente.          II.4. COMPORTAMIENTO  DE  LAS  IMPORTACIONES  DE  MAIZ.        De  acuerdo  a   la   información  provista  por  el   Servicio  Nacional  de  Aduanas,   las   importaciones  de  maíz   liberadas   durante   enero-­‐octubre  de   2012   alcanzaron  697.623   toneladas,   lo   que   implica   un  aumento   de   76%   en   comparación   al  mismo   periodo   del   año   anterior.   El   principal   origen   de   las  importaciones  ha  sido  Argentina  con  un  65%  del  total  de  éstas.    

           

8  Unidad  de  Coordinación  y  Evaluación  de  Subsidios  al  Consumo  Interno.  

Page 12: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 12

Cuadro  6.  Comportamiento  de  las  importaciones  de  maíz  liberadas  durante  enero-­‐octubre  2012  

País Ton %  Total Miles  US$ %  TotalArgentina   452.125             65% 128.492                   62%Bolivia 12.164                   2% 3.212                           2%

Paraguay   203.071             29% 65.409                       31%Otros 30.031                   4% 11.001                       5%Total   697.623             100% 208.265                   100%

Volumen Valor  CIF

                       Fuente.  ODEPA.  Servicio  Nacional  de  Aduanas.    

El   precio   CIF   promedio   del   maíz   desaduanado9   en   octubre   fue   de   335,4   US$/ton.,   lo   cual  determinó   un   costo   promedio   de   internación   del   período   enero-­‐octubre   2012   de   15.316   $/qq.,  base  Melipilla10.        II.5. COMPORTAMIENTO  DEL  COSTO  DE  INTERNACION  DEL  MAIZ  IMPORTADO.      Durante  el  último  mes,   la  paridad  de  importación  del  maíz  yellow  N°2  americano,  base  Melipilla,  ha   fluctuado  entre   los   17.835  $/qq   y   los     17.903  $/qq.   Respecto   al   caso  del  maíz   argentino,   las  cotizaciones  han  fluctuado  entre  los  16.071  $/qq.  y  los  16.372  $/qq.  

 Cuadro  7.  Costos  de  internación  de  maíz.  Semana  del  19  al  25  de  noviembre  de  2012.  

ITEM Argentina  Maíz  Amarillo,  FOB

USA  Maíz  Yellow  N°  2,  FOB  Golfo,  USA

Total  costo  internado  base  Melipilla  (US$/ton)  

341,34 382,37

Total  costo  internado  base  Melipilla.  ($/Kg) 163,72 183,40

 Fuente.  ODEPA,  COTRISA.  Valor  referencial  del  dólar  de  la  semana:  479,6  $/US$.  

 Los  costos  de  internación  de  maíz  han  experimentado  variaciones,  asociadas  a  los  cambios  en  los  precios  FOB,  en  los  fletes  y  en  el  tipo  de  cambio.              II.6. COMPORTAMIENTO   DE   LOS   PRECIOS   DE   MAIZ   REGISTRADOS   EN   EL   MERCADO  DOMESTICO.      En   términos   generales,   durante   noviembre,   los   escasos   precios   de  mercado   se   han   ajustado   en  500   $/qq.,   manteniéndose   compras   de   maíz,   básicamente   para   liquidaciones   de   granos  almacenados   en   industrias   intermediarias   y   para   empresas   avícolas   y   productoras   de   cerdos.  Durante   la   semana   corriente,   se   han   observado   poderes   de   compra   en   la   región   del   Bío-­‐Bío,  específicamente  en  Chillán,  donde  los  precios  alcanzaron  los  14.000  $/qq.       9  Los  volúmenes  informados  no  necesariamente  fueron  ingresados  en  el  mes  en  que  fueron  liberados  o  desaduanados.  10  Valor  promedio  nominal.

Page 13: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 13

 III. MERCADO  DEL  ARROZ.    III.1. COMPORTAMIENTO  DEL  MERCADO  INTERNACIONAL.      De  acuerdo  a  lo  señalado  en  el  informe  del  USDA,  la  estimación  de  cosecha  mundial  de  arroz  para  la  temporada  2012/2013  alcanza  las  MM  464,3  de  ton.,  nivel  de  producción  prácticamente  similar  a  lo  cosechado  en  la  temporada  precedente.      En  relación  a  los  mercados  externos  relevantes  para  el  arroz  nacional,  es  posible  señalar  que  para  Argentina,  se  estima  una  cosecha  2012/13  que  alcanzaría   las  MM  0,91  de  ton,   lo  cual  equivale  a  una   reducción   de   un   10,8%   respecto   a   la   temporada   anterior.   Por   otra   parte,   en   Uruguay,   se  estima  que  la  producción  aumente  un  1,1%  respecto  a  la  temporada  2011/2012,  alcanzando  MM  1  de  ton.      

Cuadro  8.  Comportamiento  del  Mercado  Mundial  de  Arroz  Elaborado.  Noviembre    2012.  

2009/2010 92,4 441,4 533,8 435,7 95,22010/2011 95,2 449,3 544,5 445,8 98,72011/2012 98,7 464,8 563,4 457,6 105,8

2012/2013  (Oct.  12) 105,4 465,1 570,5 468,6 102,02012/2013  (Nov.  12) 105,8 464,3 570,1 467,9 102,3

Oferta  Total  (MM  

Consumo  (MM  TON)

Stock  Final  (MM  TON)

TemporadaStock  

Inicial  (MM  Producción  (MM  TON)

   Fuente:  WASDE.  USDA.      Para   obtener   mayor   información   del   mercado   mundial   de   arroz,   visite   www.cotrisa.cl,   o   bien  acceda  al  servicio  de  envío  de  información  vía  mensajería  de  texto.        

 La  proyección  de  consumo  mundial  de  arroz  para  la  temporada  2012/2013  asciende  a  MM  467,9  lo  cual  implica  un  aumento  de  un  2,2%  en  comparación  al  consumo  de  la  temporada  2011/2012.      En  relación  a  las  exportaciones  de  los  mercados  relevantes  para  el  país,  es  posible  señalar  que  el  saldo  exportador  de  arroz  argentino  se  recortó  a  MM  0,525  de  ton.,  es  decir,  un  19%  menos  que  la  temporada  anterior.  En  cuanto  a  Uruguay  se  espera  que  las  exportaciones  alcancen  MM  0,85  de  ton,  cifra  menor  en  un  19%  en  relación  al  temporada  anterior.        En   resumen,   los   pronósticos   de   disponibilidad   final   2012/13   quedan   en   MM   102,3   de   ton.,  volumen   que   representa   una   disminución   de   un   3,4%   en   comparación   a   la   disponibilidad  registrada  la  temporada  2011/2012.                    

Page 14: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 14

 III.2. COMPORTAMIENTO  DE  LOS  FUTUROS  DE  ARROZ      Al  revisar  el  comportamiento  de  los  futuros  de  arroz  paddy  en  la  Bolsa  de  Chicago,  se  aprecia  que  durante  noviembre  los  contratos  han  revertido  la  tendencia  bajista  que  venían  exhibiendo  desde    inicios  de  octubre,  aunque  con  la  presencia  de  períodos  de  alta  volatilidad.      El  promedio  mensual  de  la  posición  marzo  2013  alcanzó  los  348  US$/ton.,  valor  inferior  un  2,3%  al  promedio  de  la  misma  posición  registrado  el  mes  pasado.      

Gráfico  5.  Comportamiento  de  los  futuros  marzo  2013  de  arroz  paddy  en  la  CME.  (US$c/CWT)  

         Fuente.  CME.    Luego  de  haber  consolidado  un  mínimo,  los  futuros  de  arroz  cáscara  en  Chicago  mostraron  cierta  recuperación   que   parece   refrendar   la   idea   de   que   efectivamente   ese   nivel   constituye   un   piso   a  partir  del  cual  se  pueden  edificar  mejoras.      Las   cotizaciones   mundiales   del   arroz   han   mostrado   una   tendencia   hacia   los   lados   desde   hace  semanas,   pero   algunos   analistas   están   pronosticando   lo   que   dicen   será   un   rápido   repunte   a  medida   que   los   suministros  mundiales   se   reduzcan.   Los   suministros   permanecen   escasos   en   los  EE.UU.  y  América  del  Sur,  pero  los  compradores  en  América  Central  y  América  del  Sur  han  estado  viviendo  al  día.  En  Asia,  China  se  ha  convertido  en  un  mercado  de  destino   importante  este  año,  especialmente  para  el  arroz  de  Vietnam  y  Pakistán.    Los   analistas   también   prevén   la   posibilidad   de   una   recuperación   explosiva   en   los   futuros  estadounidenses  de  arroz  con  cáscara,  ya  que   los  compradores  parecen  estar   regresando,   sobre  todo  si  los  vendedores  en  corto  se  ven  obligados  a  cubrir  sus  posiciones  cortas,  encontrando  pocos  vendedores  en  el  mercado.  Señalan  que  con  precios  firmes  para  el  maíz  y  la  soja,  los  agricultores  tienen  un  montón  de  dinero  en  efectivo  para  esperar  por  precios  más  altos  antes  de  vender   su  arroz.  

Page 15: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 15

El   Informe   de   Flujo   de  Dinero  Hackett,   predice   que   el   arroz   es   la   próxima   gran   oportunidad   de  inversión  agrícola.  Dicho  informe  ha  sido  alcista  para  el  arroz  durante  algún  tiempo,  y  dice  que  a  pesar  de  que  el  arroz  no  ha  despegado  aún,  las  coberturas  serán  recompensadas  con  un  repunte  que  probablemente  se  moverá  a  gran  velocidad  en  un  período  muy  corto  de  tiempo.      Más  allá  de  los  elementos  de  orden  técnico,  entre  los  fundamentales  pesó  el  informe  de  oferta  y  demanda  del  USDA,  que  registró  una  serie  de  cambios,  todos  positivos  para  el  arroz  grano  largo.  El  organismo  oficial  estableció  un  recorte  en   los  rendimientos  esperados,   lo  que  repercutió  en  una  leve   caída   de   la   cosecha,   que   fue   parcialmente   compensada   por   un   incremento   en   las  exportaciones.  Por  el   lado  de   la  demanda,  con  el  uso  doméstico  sin  cambios,  se  prevé  un  mayor  volumen   de   exportaciones.   En   conjunto,   lo   señalado   hasta   aquí   implica   un   leve   recorte   en   los  stocks  finales  de  arroz  grano  largo.  Al  mismo  tiempo,  y  apoyado  en  estas  cifras,  el  USDA  realizó  un  ajuste  al  alza  en  su  previsión  de  precios  al  productor.      III.3. COMPORTAMIENTO  COYUNTURAL  DEL  MERCADO  Y   RESEÑA  DE   LA   SITUACION  DE   LOS  PRECIOS  INTERNACIONALES  DEL  ARROZ.    Los  valores  en  los  mercados  asiáticos  se  mantienen  firmes,  sin  cambios  relevantes  respecto  a   las  semanas   precedentes.   En   las   últimas   semanas,   a   las   compras   de   Indonesia   se   le   sumaron  adquisiciones  por  parte  de  países  africanos,  que  sostuvieron   los  valores  tanto  de  Tailandia  como  de  Vietnam.  En  el  caso  de  la  India,  el  dato  relevante  lo  constituye  la  congestión  que  registran  sus  puertos,  que  implican  una  demora  en  las  entregas  (se  habla  de  hasta  40  días),  lo  que  deriva  en  una  menor   presión   compradora   sobre   ese   origen.   La   consecuencia   es   una   caída   en   los   precios   de  exportación.      Tal   como   se   informó   en   el   reporte   anterior,   esta   semana   se   firmó   un   memorándum   de  entendimiento  entre  autoridades  de  Tailandia  y  de  China,  para  la  provisión  de  arroz.  El  documento  plantea   un   volumen   inicial   de   300.000   ton.   Sin   embargo,   los   operadores   del   mercado   son  escépticos  respecto  a  los  efectos  de  corto  plazo  que  estas  tratativas  puedan  tener.  Los  precios  del  arroz  Thai  100%  B  se  ubican  en  560  US$/ton;  En  Vietnam,  el  arroz  5%  grano  partido  se  cotiza    en  450   US$/ton.,   mientras   que   en   Pakistán,   el   arroz   elaborado   se   mantuvo   en   440   US$/ton.  Finalmente,  los  valores  de  la  India  se  ubicaron  en  430  US$/ton.    Por   otra   parte,   en   Brasil,   las   cotizaciones   del   arroz   cáscara   en   Río   Grande   do   Sul   se  mostraron  mayormente   estables,   aunque   con   una   leve   presión   bajista.   Continuando   con   las   características  señaladas  en  el  reporte  anterior,  la  comercialización  por  estas  semanas  se  muestra  lenta,  con  las  industrias   solo   ofertando   para   hacerse   de   lotes   de   mercadería   almacenados   en   sus   propias  instalaciones,  siendo  muy  pocos   los   lotes  de  arroz  “libre”  que  se  comercializan.  Por  otro   lado,   la  oferta  también  se  muestra  escasa,  en  la  medida  que  los  productores  se  encuentran  con  el  foco  en  la  finalización  de  la  siembra.      En   lo   que   respecta   a   la   siembra,   se   cerró   en   cuatro   municipios   de   Rio   Grande   do   Sul   (Arroyo  Grande,  Bagé,  Río  Grande  y  Yaguarón).  A  nivel  estadual,  los  productores  han  sembrado  93,3%  de  MM  1  de  hectáreas  planificadas.  La  implantación  evolucionó  al  mismo  ritmo  que  el  año  pasado  y  se  espera  que  a  finales  de  mes  esté  terminada.    

Page 16: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 16

En   Argentina,   las   exportaciones   realizadas   en   la   última   quincena   ascendieron   a   33.500   ton.,  mejorando   un   13,7%   desde   las   concretadas   en   la   quincena   precedente.   Durante   la   quincena  analizada  se  registraron  embarques  de  arroz  partido  a  Senegal  por  MM  2,78  US$.,  sobre  un  total  8.400  ton.      El  principal  destino  de  las  exportaciones  fue  Brasil,  que  se  hizo  de  10.900  ton.  de  arroz  blanco  y  de  7.000  ton.  de  arroz  integral,  por  un  monto  total  de  MM  17,9  US$.  El  tercer  destino  fue  Chile,  con  4.500   ton.  de  arroz  blanco  y  un  saldo  menor  de  arroz  partido.  En   la  comparación   interanual,   las  cifras  del  período  analizado  se  encuentran  21%  por  debajo  de  la  quincena  equivalente.  En  aquella  aparecía  Irak  como  uno  de  los  destinos  principales.      Los   precios   del   arroz   integral   promediaron   460   US$/ton.,   mejorando   4%   desde   la   quincena  anterior.   Los   del   arroz   blanco   con   menos   de   10%   de   quebrados   se   ubicaron   en   620   US$/ton.  ganando   terreno   en   un   porcentaje   del   9%.   Finalmente,   el   arroz   blanco   con   más   de   10%   de  quebrados  alcanzó  una  media  de  546,5  US$/ton.,  creciendo  un  1,1  %.    Respecto   a   la   siembra,   el  Ministerio   de   Agricultura   de   Argentina,   informó   que   se   siembran   los  últimos   lotes   en   Rosario   del   Tala,   encontrándose   sembrado   alrededor   del   90   %,   sobre   una  intención  de  unas  27.000  hectáreas  de  arroz  largo  fino  y  6.000  de  arroz  largo  ancho.  En  esta  zona  entrerriana,  algunas  arroceras  presentan  un  proceso  de  emergencia  algo  irregular.  Por  otro  lado,  continuaron   las   tareas   de   siembra   de   arroz   largo   fino   en   el   departamento  Garay   (Santa   Fe),   las  cuales   se  encuentran  próximas  a   finalizar.  A  nivel   país,   el   porcentaje  de  avance  es  del   93%,  por  encima  del  85%  vigente  a  igual  fecha  el  año  pasado.        III.4. COMPORTAMIENTO  DE  LAS  IMPORTACIONES  DE  ARROZ.        De  acuerdo  a  las  estadísticas  oficiales  del  Servicio  Nacional  de  Aduanas,  las  importaciones  de  arroz  elaborado,   liberadas   durante   enero-­‐octubre   de   2012,   alcanzaron   las   73.884     ton.,   lo   que  representa  un  aumento  de  un  3%  respecto  al  mismo  período  del  año  pasado.    

Cuadro  9.  Origen  de  las  importaciones  totales  de  arroz  elaborado  liberadas  en  enero  –  octubre  2012.  

Ton %  Total Miles  US$ %  TotalArgentina 37.130                     50% 21.837                       50%Paraguay 29.912                     40% 17.329                       40%Brasil 1.439                         2% 923                                   2%

Uruguay 2.637                         4% 1.733                           4%EE.UU 507                                 1% 494                                   1%Bolivia 476                                 1% 284                                   1%Vietnam 1.650                         2% 753                                   2%Total 73.884                     100% 43.596                       100%

PaísVolumen Valor  CIF

                                                                             Fuente.  ODEPA.  Aduanas.    

Page 17: INFORME( COMPORTAMIENTO(DEL(MERCADO(NACIONAL(E ... · Durante(la(última(semana(de(noviembre,(el(mercadotrigueropresentóel(mejor(desempeño(en ... ( Argentina,( ya se hace el( balance

Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 17

Argentina   sigue   posicionado   como   el   principal   país   abastecedor   de   arroz   a   nuestro   país,  concentrando   el   50%   del   total   de   las   importaciones   de   dicho   producto,   seguido   por   Paraguay,  mercado  que  concentra  el  40%  del  volumen  importado.      Conforme  a  estos  datos,  el  precio  CIF  promedio  del  arroz  elaborado,  liberado  durante  octubre  de  2012,   alcanzó   los   648   US$/ton.,   con   lo   cual   el   costo   de   internación   promedio   ponderado   del  período  enero–octubre  alcanzó  los  16.770  $/qq.  Base  Santiago11.        

   

III.5. COMPORTAMIENTO  DEL  COSTO  DE  INTERNACION  DE  ARROZ  IMPORTADO.    Conforme   a   antecedentes   proporcionados   por   Prochile   Argentina,   el   precio   FOB   del   arroz  elaborado,  grado  2,  con  más  de  10%  de  granos  partidos,  se  ha  situado  durante  la  última  quincena  en  torno  a  los  630  US$/ton.,  base  Mendoza.      De   acuerdo   a   la   estructura   de   costos   elaborada   por   COTRISA,   y   considerando   el   acuerdo  establecido   en   la  Mesa   Nacional   del   Arroz,   el   costo   de   internación   de   un   arroz   paddy,   con   un  rendimiento  industrial  de  un  48%,  equivalente  a  un  arroz  grano  largo  fino  argentino,  alcanzó  esta  última  quincena  los  $18.855  por  quintal,  base  Santiago12.        III.6. COMPORTAMIENTO   DE   LOS   PRECIOS   DE   ARROZ   REGISTRADOS   EN   EL   MERCADO  DOMESTICO      Con   la   cosecha   finalizada,  aun  es  posible  encontrar  precios  de  arroz  en   la  Región  del  Maule,   los  cuales   se   sitúan   en   torno   a   los   19.000   $/qq.,   para   aquellos   productos   que   se   mantienen   en  depósito.            

 WALTER  MALDONADO  H.  GERENTE  DE  DESARROLLO  

COTRISA  

11  Precio  promedio  nominal.  12 Costo  de  internación  utilizando  factor  de  conversión  paddy  –  elaborado  =  1.77.  Referencia  datos  de  importación  de  arroz  elaborado  grado  2.