informe de actividades cimtra 2006

10
7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006 http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 1/10 INFORME CIMTRA, 2006 2006, AÑO DIFÍCIL PARA LA TRANSPARENCIA NACIONAL

Upload: cimtra

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 1/10

INFORME CIMTRA,

20062006, AÑO DIFÍCIL PARA LA TRANSPARENCIA NACIONAL

Page 2: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 2/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

1

INFORME CIMTRA 2006

(primera versión)

2006, año difícil para la Transparencia Nacional

El pasado año resultó sumamente complejo para desarrollar actividades para CIMTRAdadas las condiciones y efectos que tuvo el proceso electoral por la presidencia de larepública, considerando además de que quienes eran candidatos no veían en latransparencia uno de sus principales ejes de propuesta. Paradójicamente, fue – entre otrosaspectos- la falta de transparencia lo que no permitió plena veracidad del proceso electoral.Como sea, el concepto de transparencia fue siendo adoptado por muchos de los actoresprotagonistas de la vida nacional, ajustándola más a un discurso sin consistencia que a unapráctica de dichos actores. Uno de los retos en esta crisis institucional es no permitir que la

transparencia pierda su contenido y adquiere el sentido light y pierda su sentido ciudadanoante los actores partidistas

 Aun así, el Programa CIMTRA dio varios pasos adelante en su posicionamiento como unPrograma Ciudadano de dimensión local y nacional:

Realización del Cuarto Foro CIMTRA

Por primera vez se realizó el Foro Cimtra fuera de la ciudad de México, en esta ocasiónen ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 26 de septiembre. Fueron diversos los objetivosdel mismo. Por un lado, tener una presencia articulada y una postura colectiva ante lainiciativa de diputados locales de modificar la ley estatal de acceso a la información de

Jalisco, y con ello provocar un claro retroceso en la posibilidad del ciudadano a acceder ainformación pública gubernamental.

Para ello se convocó a una conferencia de prensa en la que se presentó el posicionamientodel Grupo Cimtra frente a la reforma a la ley de transparencia. A esta reunión acudierondiversos medios de comunicación, especialmente de prensa local.

Por otro lado, se buscó aprovechar el foro para desarrollar un trabajo de intercambio deexperiencias entre los diversos grupos que se han ligado a este esfuerzo desde distintosestados. En este sentido, se realizó un balance de los alcances actuales del Cimtra y susretos futuros, de éste se derivaron reflexiones colectivas. Asimismo, se presentó un balancedel Programa Cimtra en los cuatro años de su existencia, lo cual ayudó a las reflexiones

sobre las estrategias a seguir a futuro.

Un tercer objetivo de este evento fue desarrollar un foro público dando a conocer reflexionesy posturas de diversos especialistas en torno a la iniciativa de modifica la ley estatal detransparencia y de dar un marco del estado que guarda actualmente la transparencia y elacceso a la información en la escala local. Para ello, se invitó a Miguel Bazdresch,reconocido municipalista y a Ernesto Villanueva, impulsor de la transparencia a nivelnacional.

Page 3: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 3/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

2

 Al foro asistieron 22 personas de tres estados del país, D.F, Querétaro y Jalisco. Asimismo,se dieron cita diversos especialistas en la materia y funcionarios del Instituto Jalicience deTransparencia.

Inclusión del Cimtra al PNUD en su Informe de Buenas Prácticas

 A finales de año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluyó alPrograma CIMTRA dentro de su Informe de Buenas Prácticas en la Protección deProgramas Sociales.

Este informe es parte del Proyecto de Protección de los Programas Sociales Federales,ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y su objetivocentral fue “minimizar las posibilidades de que los programas sociales sean objeto demanipulación proselitista por parte de los diferentes actores de la contienda electoral de julio de 2006”.

El informe presenta “los resultados del ejercicio de documentación de los mecanismosadicionales de protección identificados, lo que el PNUD considera como las buenas

prácticas en la protección de los programas sociales, es decir, a aquellas acciones que nocontempla la normatividad, pero que se instrumentan por acuerdos o actos administrativosy que coadyuvan a la protección de los programas sociales. Particularmente aquellasprácticas relacionadas con la protección de las áreas programáticas vulnerables a lastentativas de desvíos y/o usos incorrectos de los programas sociales en, y fuera de,periodos electorales”. 

Se aplicó el CIMTRA en Tabasco

La Asociación Ecológica Santo Tomás AC, en base a los parámetros del CIMTRA, evaluóa cinco municipios del estado de Tabasco: Comalcalco, Huimanguillo, Jonuta, Balancán yTacotalpa.

Los resultados de la evaluación fueron dados a conocer mediante rueda de prensa el lunes11 de Diciembre, obteniéndose las siguientes calificaciones; la más alta, de 9.3 puntossobre 100, la obtuvo el municipio de Huimanguillo; le siguió el municipio de Comalcalco con7.8 puntos; Tacotalpa con 5.5 puntos; Balancán con 4 puntos y Jonuta con 2 puntos.

Con estas calificaciones los municipios evaluados se ubican, respectivamente, en lossiguientes lugares dentro del Ranking CIMTRA; 51, 56, 61, 62 y 66.

Con estos resultados han sido evaluados 71 municipios de diez Estados del país.

Como parte de este esfuerzo por la transparencia y la rendición de cuentas en Tabasco,

la Asociación publicó los resultados de su investigación en el documento de trabajotitulado “¿Hay transparencia en tu municipio?; Transparencia y acceso a la información enlos municipios de Tabasco”, una publicación patrocinada por INDESOL. 

Un hecho a destacar es que la Asociación evaluó también, tomando como referencia losmétodos de evaluación de CIMTRA, al poder legislativo el cual obtuvo una puntuación de25.4 por ciento; el ejecutivo con 7 por ciento y el poder judicial con un 61.5 por ciento.

Nueva vuelta de evaluación a municipios de Nuevo León

Page 4: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 4/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

3

En rueda de prensa celebrada el pasado 1 de Noviembre, la CANACO-Monterrey presentóel resultado de las evaluaciones CIMTRA realizadas durante los meses de septiembre yoctubre en los ocho municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey.

Los resultados son los siguientes:

MUNICIPIO EDO.

CALIFICACION(Puntos / 100) 

LUGARESTATAL

LUGAR NACIONAL ANTERIOR

(2004) ACTUAL

(2006)

San PedroGG. N.L. 90 98.5 1 1

 Apodaca N.L. 29.39 87.98 2 5

San Nicolás G. N.L. 86.98 83.48 3 9

Guadalupe N.L. 76.48 78.18 4 10

Escobedo N.L. 67.23 76.23 5 11

Monterrey N.L. 66.48 70.93 6 15

Sta. Catarina N.L. 53.98 60.73 7 18

Juárez N.L. 39.32 7.82 8 55

Con los resultados obtenidos San Pedro Garza García ocupa ahora el primer lugarnacional CIMTRA con 98.5 puntos de 100 posibles, desplazando al Municipio deChihuahua, que ahora ostenta la segunda posición con 97 puntos.

Se evaluó a Chihuahua por quinta ocasión. Se aplicó por primera vez el CIMTRA-PLUS 

Diversas organizaciones evaluaron por quinta ocasión al municipio de Chihuahua,Chihuahua. Destaca el hecho de que por primera vez un municipio es evaluado con la nuevaherramienta CIMTRA-PLUS, el cual es una ampliación de la versión CIMTRA-BASICO. Elrequisito para ser evaluado bajo esta nueva modalidad es tener una calificación mayor a 90puntos en la versión básica. 

En rueda de prensa celebrada el lunes 25 de septiembre en la capital chihuahuense sedieron a conocer los resultados, que arrojaron una calificación de 97 en su edición CIMTRA-Básico y de 96 en la edición CIMTRA-Plus. La rueda de prensa se realizó en el PalacioMunicipal y estuvieron presentes el Alcalde Juan Blanco; el director de Planeación yEvaluación, Carlos Olson; el consejero presidente del Ichitaip, Fernando Bencomo; elcomisionado de CIMTRA, Alejandro Caro; el presidente de Coparmex, Eduardo Valles,

entre otras personalidades.

Se instaló un panorámico CIMTRA en Avenida de Colima 

En abril el Grupo COLIMAP (Colimenses por una Mejor Administración Pública), que evalúola transparencia de los municipios de Colima semanas atrás complemento dichos esfuerzosal instalar un panorámico en la esquina de Ave. Constitución y Juan Silva Palacios, lascuales son unas de las avenidas con más tráfico en la capital colimense.Segunda Evaluación de las 16 delegaciones del DF

Page 5: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 5/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

4

Se realizó la segunda evaluación a las 16 delgaciones del D.F en conjunto con loscompañeros de ACTRA, los resultados se dieron a conocer en marzo del 2006 y tuvo unimportante efecto en medios. Con esta iniciativa se ha tendido un precedente que debefortalecerse con las nuevas autoridades. En este contexto se estableció un primer contactocon el Instituto de Acceso a la Información del D.F (con su presidente) la idea es que ellos

nos invitarán a sus eventos y concursos para programas a financiarse. Se piensa que paraeste año (marzo) se meta un proyecto de transparencia en el marco el programa deCoinversión.

Otros datosHay una serie de municipios cuyos resultados están en revisión, esto es 21 ayuntamientosdel estado de Jalisco.

- Municipios evaluados primera vez: 5 (Tabasco)- Municipios evaluados segunda o mas veces: 9 (1 Chihuahua y 8 de NL)- Municipios evaluados pero calificaciones no difundidas por problemas en los grupos

locales: 9 (8 de Guanajuato y 1 de Zacatecas)

- Municipios evaluados con resultados en revisión: 21 (Jalisco)- Total de evaluaciones realizadas: 35 (14 difundidas en rueda de prensa)

Elementos negativos

Se hicieron evoluciones tanto en Zacatecas como en Guanajuato y no se logró consolidarlos resultados por diversos problemas, para el caso de Zacatecas, el grupo de aplicaciónse dividió y se optó mejor no dar los resultados a conocer dado que generaría muchoconflicto a lo interno del estado y para Cimtra. En Guanajuato se aplicaron en 8municipios pero no se dieron a conocer los resultados. Hay que evaluar estos dos casosporque se trato de estados donde no habíamos entrado y se frustró el resultado, en totalfueron 9 municipios.

Retos hacia el futuro

Cimtra cumplió 4 años con un trabajo permanente, sistemático, sus logros son palpablesen razón de su primer objetivo: evaluar a los municipios en materia de transparencia. Peroquedan por encausar nuevos elementos al programa:

1) Fortalecer la política, estrategia y número de municipios evaluados a demásestados.

2) Fortalecer metodología Cimtra (de aplicación seguimiento, etc.)3) Ampliar el número de municipios a los que se les ha aplicado en Cimtra Plus.4) Promover la aplicación del CIMTRA-Estatal5) Entrar a un proceso más amplio de incidencia ciudadana en materia de

transparencia local.6) Fortalecer la iniciativa de Cimtra con apoyo técnico, humano y financiero7) Fortalecer a los grupos locales como Zacatecas y Guanajuato.

Como parte del Cuarto Foro Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre 2006 tuvimos laoportunidad de realizar una socialización e intercambio de experiencias sobre el Programay de hacer un balance general del mismo; en este sentido, creo que aparecieron diversasreflexiones que pueden contribuir al fortalecimiento del Cimtra. Aquí se marcaron algunas

Page 6: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 6/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

5

que pueden servirnos para reflexiones futuras, todos estos elementos se constituyen enuna agenda en sí misma:

1) Elementos que tienen que ver con la necesidad de revisar el cuestionario

  Podemos manejar mayor información en el cuestionario básico, por ejemplo, loreferente a preguntar si los funcionarios y autoridades conocen la ley local detransparencia, incluso (de existir) acerca del Reglamento. Esto es, hacer algunaspreguntas sobre el contexto de transparencia a los funcionarios y autoridades (marcoregulatorio).

  Se hace necesario establecer para el cuestionario Cimtra Básico preguntas sobreSeguridad Pública.

  También se marcó la necesidad de que el Cimtra Básico contenga preguntas sobre losinventarios municipales.

  Dado lo anterior se torna necesario reflexionar sobre la inclusión de nuevas preguntasen el Cimtra-Básico o bien sustituir preguntas ya superadas o de poca utilidad por

algunas nuevas, en base a las recomendaciones de los puntos anteriores.

2) Elementos entorno a la estrategia de aplicación del Cimtra

  Una idea sustantiva es que los grupos debemos manejar una Bitácora de aplicación yseguimiento del Cimtra. De forma tal que podamos registrar los pormenores delproceso y encontrar elementos sustantivos de cambios y transformaciones (en laescala de gobierno y de la sociedad) que expliquen sobre qué sucede una vez que seha aplicado el Cimtra.

  Se ha comprobado que cuando se va en grupo y en equipo es más fácil acceder a lainformación para el Cimtra. Esta es una estrategia que debe reforzarse.

  Quizás se debe armonizar la solicitud de información del Cimtra con la Ley local en la

materia, aunque ciertamente algunas preguntas del Cimtra-básico encajan con losrequerimientos de la respectiva ley.

  Se debe agilizar el procesamiento de la calificación, no existen tiempos definidos encuanto a las partes del proceso (cuántos días pasan de un sub- proceso a otro?)

  Tomar el acuerdo de que en la aplicación del Cimtra debe estar los principalesfuncionarios y autoridades del ayuntamiento, (interlocutores de calidad).

  En el Manual de Aplicación no se habla de plazos en los procesos del Cimtra, aunquese hace una referencia respecto a cuando NO puede ser aplicado/difundido elcuestionario (página 3 del “Manual del Cuestionario”); tres meses antes y 3 mesesdespués de una contienda electoral.

  Hay que precisar si se debe “avisar” a las autoridades sobre la aplicación, o bien sedebe aplicar sin previo aviso. Lo anterior no esta definido explícitamente en losmanuales, sin embargo se hace una recomendación en el Manual del Cuestionario(página 4 –final- y página 5 –inicio-) sobre la importancia de la comunicación ycolaboración entre autoridades y organismos evaluadores. Ciertamente en todos losprocesos evaluatorios hasta ahora ejecutados se ha avisado a las autoridades aevaluarse.

Page 7: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 7/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

6

  Hay que revisar manuales de forma integral, definiendo puntualmente los ajustes arealizarse tanto en la parte introductoria como en la parte de las preguntas (en caso deque se hagan modificaciones al cuestionario).

  Hay que ahondar con mayor detalle las características de los municipios donde hasido aplicado el Cimtra, de forma tal que nos dé señales de cómo es asumida la

transparencia.3) Elementos sobre la toma de decisiones del Colectivo Cimtra

  Debemos tener reuniones entre colectivos mas frecuentes (mayor trabajo dearticulación entre grupos y de coordinación).

  Hay que revisar la forma en que opera Cimtra como colectivo, en cómo se estántomando las decisiones. Es necesario incorporar a los grupos locales (y que así lodeseen) de forma tal que pueda articularse una estrategia entre los diversos grupos.Entramos en una nueva etapa donde no basta que el grupo coordinador tome lasdecisiones.

4) Los nuevos retos para el Programa

  Hay que pensar en el Cimtra como Programa, no como una herramienta, concomponentes inconexos, con una estrategia que vaya más allá de la aplicación delcuestionario. En este sentido, en un futuro será importante centrarnos en este hecho.Esto nos deberá conducir a pensar de una forma más integral nuestros planteamientos(¿qué buscamos con las acciones que emprendemos?) aun y cuando el objetivoprincipal (y que dio origen al colectivo) ha sido cumplido (medir niveles detransparencia).

  No hemos pensado cómo se conecta el Colectivo Cimtra con otros colectivos, con losinstitutos de transparencia locales, con legisladores locales, etc., no obstante se haasistido a reuniones con organizaciones que persiguen fines similares.

  Hay que sistematizar la experiencia, en términos amplios, sacarle jugo a los

aprendizajes.

  Hasta el momento los grupos Cimtra se han ganado un reconocimiento ante lasautoridades que han evaluado, pero de lo que se trata es que debemos reforzar nuestrointerés en que el derecho de acceso a la información sea una realidad para toda aquellapersona que solicita información, y no sólo por el hecho de provenir del Cimtra.

  El Cimtra debe continuar y reforzar el reconocimiento ético logrado.

  Deben registrarse los elementos que se han logrado como cambios sustantivos tras laaplicación y presencia del colectivo Cimtra, por ejemplo, lo que tiene que ver con loscambios a los reglamentos transparencia en Guadalajara y en Zapopan, o bien, en elMunicipio de Tuxpan donde fue destituido el Tesorero y el encargado del área de

Comunicación Social. En este mismo sentido, deben establecerse prácticas como lafirma de candidatos a la presidencia municipal a favor de la transparencia, hacerlosefectivos estos compromisos.

  En esta misma lógica, se encuentran aspectos positivos como el que en algunosmunicipios ahora ya hay sesiones de cabildo que se trasmiten vía Internet o bien sonpúblicas, que se haya colocado información que antes no existía, que se despierta elinterés en la ciudadanía por el tema, que al interior del ayuntamiento se mejora lafluidez de la información.

Page 8: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 8/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

7

  Debemos encontrar una estrategia que nos vincule de forma más estratégica a losmedios de comunicación y a la opinión pública.

  Se debe aprovechar la coyuntura estatal de que el Gobernador electo de Jalisco, hamanifestado su interés de la transparencia, debemos diseñar una estrategia paraaplicarle el Cimtra estatal.

  Es necesario impulsar iniciativas que adecuen las leyes municipales a la realidad localen materia de transparencia.

  Habría que ver si es posible como Cimtra trabajar en una Ley General deTransparencia a escala nacional, hacer aportaciones al respecto.

  Hay que darle un tratamiento especial a los datos obtenidos del Cimtra, no quedarnossolo en la generalidad, requerimos sacarle mayor detalle al asunto. Sistematizarlos.

  Hay que aumentar el número de municipios evaluados por Cimtra mediante lainvitación abierta y constante a organizaciones civiles en foros y seminarios en los quese nos invite como colectivo a participar.

MUNICIPIO EDO.CALIFICA-

CIONES

EVALUACIONES

REALIZADASLUGAR

San Pedro Garza G.   N.L. 98.5 3 1

Chihuahua Chih.   97 5 2

Guadalajara Jal. 95.23 4 3

Delicias   Chih. 89.18 2 4

 Apodaca N.L. 87.98 2 5

Ciudad Juárez Chih. 85.93 3 6Zapopan Jal. 85 3 7

Metepec E. Mex. 83.73 3 8

San Nicolás G.   N.L. 83.48 3 9

Guadalupe   N.L. 78.18 3 10

Escobedo   N.L. 76.23 3 11

Tijuana   B.C. 75.48 2 12

Tlaquepaque Jal. 73.75 3 13

Ensenada B.C. 72.48 2 14

Monterrey   N.L. 70.93 3 15

Colima   Col. 64.68 2 16

Tonala Jal. 60.82 3 17

Santa Catarina   N.L. 60.73 3 18Villa de Alvarez   Col. 52.52 2 19

Tecomán Col. 52.17 2 20

RANKING CIMTRA BASICO

al 6 de Febrero de 2006

Page 9: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 9/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

8

Mexicali B.C. 51.48 2 21

Linares N.L. 46.98 1 22

Sayula Jal. 46.75 4 23

Montemorelos N.L. 45.96 1 24

Tuxpan Jal. 43.32 3 25

Rosarito B.C. 43 2 26

Tamazula Jal. 41.73 2 27Cuernavaca Mor. 41.65 1 28

Puerto Vallarta Jal. 40.25 1 29

García N.L. 40.13 2 30

El Salto Jal. 38.23 2 31

Tecalitlán Jal. 37.75 1 32

Cuautla Mor. 37.54 1 33

Minatitlán Col. 36.98 2 34

Comala Col. 36.16 2 35

Coquimatlán Col. 33.07 2 36

Tlajomulco Jal. 32.7 2 37

Zapotlán el Gde. Jal. 32.48 2 38

Tepoztlán Mor. 30.88 1 39Guadalupe Zac. 30.48 1 40

Tecate B.C. 28.75 2 41

 Amacueca Jal. 28 4 42

 Armería Col. 27.73 2 43

Manzanillo Col. 24.43 2 44

 Allende N.L. 23.63 1 45

Xalapa Ver. 21.82 1 46

Tlalnepantla de Baz E. Mex. 21.46 1 47

Ixtlahuacan Col. 21.32 2 48

Tuxcacuesco Jal. 13.25 1 49

Cuauhtémoc Col. 11.82 2 50

Huimanguillo Tab. 9.32 1 51

Zapoltitic Jal. 8.66 2 52

Sta. Ma. Del Oro Jal. 8.5 1 53

Zacoalco de T. Jal. 8 1 54

San Gabriel Jal. 8 3 55

Comalcalco Tab. 7.82 1 56

Juarez   N.L. 7.82 3 57

Mazamitla Jal. 7 1 58

Cocula Jal. 7 2 59

Cuquío Jal. 6 1 60

Page 10: Informe de Actividades CIMTRA 2006

7/23/2019 Informe de Actividades CIMTRA 2006

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-actividades-cimtra-2006 10/10

Ciudadanos por Municipios Transparentes, CIMTRA

9

Tacotalpa Tab. 5.5 1 61

Balancan Tab. 4 1 62

Mexticacan Jal. 3 1 63

Ixtlahuacan Río Jal. 3 1 64

Cañadas de O. Jal. 3 1 65

Jonuta Tab. 2 1 66

Zapotitlan de V. Jal. 2 1 67Valle de Juárez Jal. 1.5 1 68

Tapalpa Jal. 0 3 69

Tolimán Jal. 0 1 79

 Atemajac de Brizuela Jal. 0 3 71

Promedio 37.41