informe de autoevaluaciÓn de la facultad de … · 3 1. introducción característica de la...

60
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULTAD DE SOCIOLOGÍA DE LA UDC AÑO 2006

Upload: lamkhuong

Post on 28-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

DE LA UDC

AÑO 2006

.

2

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Enseñanza evaluada: Licenciatura de Sociología

Universidad: Universidade da Coruña

Responsable: José Luis Veira Veira (Decano) y José López Rey (PRCC)

Dirección: Campus de Elviña s/n 150071 A Coruña

Teléfono: 981. 167000 Ext. 4802

Dirección de correo electrónico: [email protected]

.

3

1. Introducción

Característica de la Enseñanza y claves de su creación.

Los estudios de Sociología aparecen por primera vez en los planes de estudio de Ciencias Políticas del año 1944 y del año 1953. Sin carácter oficial, la Facultad de Sociología de Deusto y la Facultad de Ciencias Sociales León XIII venían impartiendo estos estudios desde 1963 y 1964 respectivamente. Pero no será hasta 1972 cuando tiene su origen la titulación oficial de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y en 1973 cuando se incorporan los primeros estudiantes a dicha facultad.

En los años ochenta, diferentes universidades españolas empiezan a impartir los estudios oficiales universitarios de Licenciado en Sociología y se comienza a introducir diferentes mejoras con una orientación cada vez mayor hacia la profesionalización de los titulados.

En el Real decreto 1430/1990, de 26 de octubre, se establecen las directrices generales del título universitario oficial de Licenciado en Sociología. En este decreto se establecen los estudios de Sociología en dos ciclos; un primer ciclo de dos o tres cursos de duración y un segundo ciclo de dos años para la profundización y especialización profesional en estos estudios. Del mismo modo, se acuerda que la carga lectiva global no será inferior a 300 créditos, ni a 120 créditos en cada ciclo.

En este marco es en el que se implanta la titulación de Sociología en la UDC en 1991 (aunque la aprobación oficial fue en el BOE del 11/02/1992) Esta titulación nace con dos ciclos de 3 y 2 años y una carga lectiva de 180 y 136 créditos respectivamente. Se permite el acceso al segundo ciclo a los diplomados en Trabajo Social (superando un curso de complementos de 36 créditos) y a quien haya superado el primer ciclo de Ciencias Políticas y de la Administración (con una formación complementaria de 20 créditos) (Orden del 10/12/92, BOE del 28/12/93).

Por otra parte, si se ha cursado el primer ciclo de Sociología en la Facultad se podrá acceder a la licenciatura en Antropología Social y Cultural de manera directa (BOE 13/193 y 27/12/93) o bien realizando un curso de complementos a las de Ciencias Políticas y de la Administración (BOE 27/12/93), Ciencias y Técnicas Estadísticas (BOE 28/9/95), Investigación y Técnicas de Mercado (BOE 26/9/91 y 1/6/94), Ciencias del Trabajo (BOE 19/9/00). Otras especialidades a las que se puede acceder desde el primer ciclo de la titulación son las de Comunicación Audiovisual (BOE 12/6/92), Documentación (BOE 5/8/93), Publicidad y Relaciones Públicas (BOE 12/6/92), Periodismo (BOE 12/6/92), Historia y Ciencias de la Música (BOE 28/9/95 y 24/12/99), Humanidades (BOE 27/12/93), Lingüística (BOE 13/1/93), Traducción e interpretación (BOE 27/12/93) y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (BOE 17/1/99).

Actualmente nos encontramos en un proceso de revisión del mapa de las titulaciones que

cambiará el escenario formativo de cara a la convergencia con el resto de los países europeos

y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. En lo que se refiere a la Sociología,

en estos momentos no se ha aprobado la titulación del grado y en uno de los primeros

borradores del MEC aparece esta titulación junto con la de Antropología. Más recientemente se

difunde la noticia de que los grados se configurarán libremente por las universidades con la

única limitación de atenerse a unas directrices generales. Esta situación de absoluta

incertidumbre coloca a la Titulación de Sociología, al igual que a otras muchas, en un compás

de espera a la hora de articular sus enseñanzas en función de los criterios que, finalmente,

sean aprobados por el Ministerio y las Comunidades Autónomas.

.

4

No obstante ello no impide que se pueda ir avanzando en la definición de los perfiles profesionales que puedan ser requeridos según los escenarios posibles. En este sentido La Facultad de Sociología ha asumido ya y aprobado por unanimidad en la Junta de Centro la creación de un Máster de Postgrado en “Análisis, prospectiva e intervención social”. Este proyecto está ahora en fase de elaboración y se pretende que se haga efectivo en el curso 2007-2008.

Cambios de organización y curriculares

Aparentemente la organización de la Facultad de Sociología, tanto desde el punto de vista jerárquico como funcional o departamental no ha sufrido cambios sustanciales desde su creación, si se exceptúa el lógico aumento de su tamaño en cuanto a personal docente y administrativo se refiere. Sin embargo, recientemente, se detectan atisbos de profundos cambios organizativos promovidos por la necesidad de adecuación de nuestras estructuras a la nueva situación que requiere la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En este sentido cabe señalar la creación de nuevos organismos unipersonales a nivel de la UDC como el PRCC (Persona Responsable de la Calidad y la Convergencia) o el Coordinador de Postgrado. También se han creado los Grupos de Investigación que tienen un carácter ya oficial por cuanto reciben la financiación correspondiente de su Departamento y pueden gestionarlo con cierto grado de autonomía. Todo ello ha generado una mayor complejidad administrativa que ha de resolverse con un incremento de personal administrativo y por lo tanto de los costes.

El incremento de esta complejidad administrativa, especialmente la que se deriva de la puesta en marcha de los cursos de Postgrado, se traduce en un retraso notable en la toma de decisiones, debido a la cantidad de organismos que intervienen: Comisiones ad-hoc (Académica, de Titulación, de Postgrado, de Autoevaluación, etc.) Consejos de Departamento, Comisiones de Doctorado, Juntas de Centro y Vicerrectorados. Este retraso incrementa los costes de transacción de la actividad de la Universidad y de las Facultades en cantidad de tiempo empleado tanto por el personal docente como administrativo. En la práctica existen ahora varias estructuras académico-docentes superpuestas: las facultades, los departamentos y los cursos de postgrado, además de los mencionados grupos de investigación.

Por otra parte, la multiplicación de cargos unipersonales y de comisiones genera dificultades de comunicación. En la actualidad la Facultad no recibe directamente información precisa sobre aspectos claves del Programa Formativo, como son algunos de los Contratos-Programa existentes y que solo los interesados conocen a través del Vicerrectorado correspondiente. Lo mismo pasa con los Proyectos de investigación, de los que la Facultad solo tiene conocimiento parcial e indirecto.

Por otro lado, no han habido cambios curriculares, puesto que se mantiene vigente e íntegro el plan de estudios inicial.

.

5

Decisiones tomadas respecto del Informe de Autoevaluación.

Recientemente la Facultad de Sociología ha cambiado dos veces de equipo decanal en un breve lapso de tiempo, por razones ajenas a la propia dinámica del centro. En consecuencia la Facultad se ha visto involucrada en dos procesos electorales que, lógicamente, y debido a la necesidad de respetar todos los plazos que el sistema electoral requiere, ha tenido que “ralentizar” su actividad, especialmente en lo que a tomas de decisiones importantes se refiere. Una de ellas fue la decisión de abordar o no la elaboración del presente informe, debido a la escasez de tiempo con el que se contaba. Sin embargo la decisión final fue la de realizar el Informe, puesto que ya se contaba con uno previo del año 2003 y se estimó conveniente no interrumpir este proceso. Por otra parte, la flexibilidad mostrada por el Vicerrectorado de Calidad y Harmonización Europea en cuanto a los plazos de entrega del Informe facilitó la decisión de abordar finalmente la tarea.

Principales problemas a los que se enfrenta la Facultad.

El espacio físico, la reorganización del programa formativo con la implantación de los nuevos grados y postgrados, y la escasez de alumnado son los tres principales problemas que ha de resolver la Facultad a corto plazo.

Hasta el momento presente el edificio de la Facultad era suficiente para atender las demandas existentes (quizás con la excepción de los servicios informáticos y laboratorios). Pero en la actualidad dos factores amenazan esta disponibilidad: por un lado la ubicación en el edificio de la Facultad ya para el próximo curso 2006-2007 de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, y por otro la implantación de los nuevos Cursos Oficiales de Postgrado, de los cuales uno, el de Administración y Gestión del Turismo, ya comenzará su actividad también el próximo curso. Aunque está prevista la construcción de nuevas aulas en el edificio y nuevos espacios (toda una entreplanta) para la nueva Licenciatura, es indudable que la disponibilidad de espacios se reduce. A ello hay que añadir que durante un tiempo tendrán que convivir los nuevos Postgrados con el antiguo 2º ciclo.

De entrada ya hubo que proyectar la división del Aula Magna con el objeto de dar cabida al 1º Curso de Máster de Turismo. Más adelante habrá que acometer otras divisiones, para ubicar adecuadamente a los alumnos del 2º curso y del nuevo Máster de Análisis, Prospectiva e intervención social.

Otro de los puntos más delicados en cuanto a disponibilidad de espacio se refiere, es el de la Biblioteca. Próximamente se integrará en la Biblioteca de la Facultad la Biblioteca de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación. Esta integración implicará cambios a todos los niveles que afectarán, entre otras, a las infraestructuras y a la accesibilidad de la información. En lo que se refiere a las infraestructuras comentar que si hace tres años se consideró necesario un depósito bibliográfico ahora se considera imprescindible el depósito y otras reformas estructurales. Estas reformas deben estar orientadas no solamente a poder integrar la Biblioteca de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación sino también a convertir la Biblioteca en un centro de recursos para el aprendizaje y la enseñanza tal y como se contempla en el nuevo Espacio europeo de Enseñanza Superior. En lo que se refiere a la accesibilidad de la información también debemos señalar que la integración de dos bibliotecas implica la adecuación/unificación de sus respectivos sistemas de clasificación. Esta tarea en principio intelectual y luego física que se prolongará en el tiempo (hay que trabajar con cada uno de los más de 30.000 volúmenes de las dos titulaciones) disminuirá la accesibilidad de los fondos por el tiempo que dure dicha reclasificación y la accesibilidad en lo que a acceso directo

.

6

se refiere, ya que una parte del fondo bibliográfico actualmente en acceso libre pasará a depósito cerrado.

La reorganización del Programa Formativo que supondrá la implantación de los nuevos Grados y Postgrados, es también otro de los retos planteados. La Facultad se encuentra en buena posición para abordar este problema debido a la estructura de su profesorado que puede cubrir un amplio espectro de necesidades docentes y de investigación. Sin embargo la incertidumbre actual que rodea a la definición del grado hace imposible una planificación a corto plazo. En cuanto a los nuevos Postgrados, como ya se ha dicho, la Facultad se encuentra en estos momentos en fase de elaboración de un Proyecto de Máster con el título de “Análisis, prospectiva e intervención social” con el horizonte puesto en el curso 2007-2008. Recientemente la Facultad ha elaborado un documento sobre el perfil académico-profesional de la Titulación de Sociología, que aunque referido a la actual situación de la titulación en curso, será sin duda un importante referente para la definición del nuevo Grado.

Finalmente señalar que con la caída en picado de la matrícula en los últimos años ha saltado la alarma sobre el futuro de la titulación a medio plazo. Suponemos que al ser la única titulación de Sociología en Galicia, no se correrá el riesgo de extinción, pero es indudable que la Facultad deberá arbitrar un plan estratégico para invertir esta tendencia. Este plan estratégico no ha de reducirse a actuaciones puntuales de “marketing”, aunque de por sí necesarias, sino que ha de replantearse un profundo cambio en cuanto a objetivos formativos y adecuación al mercado laboral de los profesionales de la sociología.

Composición de la Comisión.

La Comisión de Autoevaluación se formó en Junta de Facultad a través de la incorporación voluntaria de miembros del profesorado, estudiantado y personal de administración y servicios. La preside el Decano, José Luis Veira Veira, y actúa como principal responsable y secretario el actual PRCC, José López Rey. Los representantes del sector del profesorado son Gerardo Hernández Rodríguez (Director del Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración), Carmen Lamela Viera (Secretaria de la Facultad) y Alberto Cotillo Pereira. Los representantes de alumnos son Antón Fernández de Rota e Irimia y Brais Seoane López. Los representantes del sector del personal de administración y servicios son Luisa Rivera (Directora de la Biblioteca del centro) y Rosa Torres (Administradora)

Plan de trabajo e incidencias.

El hecho de que la Facultad hubiera realizado una Autoevaluación en los años 2002 y 2003 caracterizó el desarrollo de la Autoevaluación presente. En efecto, y al no partir de cero, hemos preferido tener presente el documento anterior y atender a la evolución ocurrida a partir de sus conclusiones con objeto de alcanzar una perspectiva de evolución que esperamos se mantenga en los procesos de Autoevaluación venideros. Por esta razón, y porque se alcanzó en la Autoevaluación 2003 un nivel de participación muy elevado por parte del profesorado, alumnado y PAS, hemos preferido esta vez no implicar de la misma forma a los miembros de la comunidad (aunque evidentemente se contó con su participación para la obtención de gran cantidad de información) y priorizar en cambio el análisis de los resultados.

Hemos de destacar que parte de la información que se requiere para la Autoevaluación es de difícil obtención, aunque hemos preferido señalarlo en el informe en los epígrafes correspondientes.

.

7

La Autoevaluación se realizó en las siguientes fases:

1º.- Análisis de las conclusiones de la Autoevaluación 2003.

2º.- Recopilación de la información requerida para la Atoevaluación actual.

3º.- Análisis de esta información.

4º.- Comparación (si hubo lugar) de esta información con respecto a las conclusiones de la Autoevaluación 2003.

5º.- Elaboración del informe por parte del PRCC y miembros de la Comisión de Calidad.

6º.- Discusión y aprobación por parte de la Comisión de Calidad del Informe de Autoevaluación 2006.

7º.- Difusión del Informe entre todos los miembros de la Junta de Centro, con el siguiente calendario: a) presentación de alegaciones individuales o en grupo al propio Informe hasta el próximo día 11 de Septiembre de 2006. b) Integración de dichas alegaciones en el Informe y c) aprobación final por la Junta de Centro a mediados de Septiembre de 2006. Con esta fase se garantiza la participación activa de todo el personal de la Facultad (docentes, alumnado y PAS) en el Informe final.

.

8

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. PROGRAMA FORMATIVO

Descripción de la situación

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos

deben tener al concluir sus estudios.

Autoevaluación 2003: Se llamaba la atención sobre:

• La carencia de documentos que refiriesen expresamente a los objetivos de la titulación de Sociología en la Universidade da Coruña, lo que conllevaba la inexistencia de estudios orientativos para la planificación de la titulación. Existe, no obstante, la memoria preceptiva con la que se logró la aprobación de la titulación, aunque elaborada según criterios que no se adaptan a los requisitos actuales.

• El carácter general del plan de estudios que, así y todo, cuenta con una serie de subámbitos temáticos (Sociología Económica: Economía Política, Sociología Industrial, de la Empresa, de las Organizaciones y del Consumo; Ecología Humana: Sociología Rural, Urbana, Población, Análisis demográfico; Políticas Públicas: Servicios Sociales, Política Social, Sociología de la Familia, Conflicto y Desviación; y materias vinculadas a Galicia: Estructura social de Galicia y Antropología de Galicia).

• Sobre la necesidad de revisión del actual Plan de Estudio, se reflejaban dos posturas enfrentadas: la del alumnado (que demandaba la necesidad de un programa con itinerarios y/o especialidades) frente a la mantenida por otros miembros del centro (que insistía en la idoneidad de la formación generalista)

En la actualidad, la Facultad de Sociología acaba de elaborar un documento en el que se explicitan los perfiles profesionales de los egresados, los espacios de empleabilidad, las funciones y tareas a desarrollar y las competencias o habilidades (genéricas y específicas) que deben poseer los egresados. Este documento constituye un punto de partida sólido para avanzar en la definición de los objetivos del programa formativo de la titulación.

Por lo tanto, los objetivos están en vía de ser claramente definidos, viables y coherentes. No obstante, para asegurar y evaluar esta viabilidad, convendrá realizar la adaptación de los programas actuales de las diferentes materias que conforman el plan de estudio a las nuevas docentes y de aprendizaje que exige el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proceso ya está en marcha en las titulaciones de la UdC.

.

9

También conviene señalar aquí un problema que afecta a la relación existente entre el perfil de egresado, los mecanismos de definición del mismo y el plan de estudios, sobre todo de cara al futuro. Dicho problema es el de la situación de indefinición que mantiene el Ministerio de Educación y Ciencia con respecto a la titulación de Sociología. La incertidumbre sobre si el Grado será de tres o cuatro años y, lo más importante, si estará fusionada o no con el área de Antropología Social, confiere un enorme grado de provisionalidad a las decisiones adoptadas hasta el momento.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existe definición de los objetivos del programa formativo

• Existe relación de conocimientos y capacidades de los egresados

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de

ingreso con que acceden los alumnos.

Autoevaluación 2003:

• El programa formativo no especifica el perfil de ingreso que debería tener el alumno, ni dispone de mecanismos para conocer el perfil de ingreso con el que accede el alumno de la titulación.

En la actualidad, seguimos sin disponer de un documento sobre el perfil de ingreso idóneo, ni tampoco sobre las características del alumnado que accede a la titulación.

Cumplimiento de subcriterios:

• No existe un perfil de ingreso

• No existen mecanismos que permitan conocer las características de los recién ingresados

• Por tanto, se desconoce la adecuación de este perfil a los objetivos del programa formativo

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal

y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

Autoevaluación 2003:

• El Plan de Estudios se caracteriza por su generalidad

.

10

• La titulación consta de la siguiente composición: un 43,35% de créditos troncales (137), un 34,49% de créditos obligatorios (109), un 12,66% de créditos en materias optativas y un 9,49% perteneciente a créditos de libre configuración.

• La experimentalidad asignada a la Titulación limita el número de créditos prácticos, que en el Plan de Estudios representa un 24%. En este Plan, no consta la existencia de un “Prácticum”, ni están institucionalizadas las prácticas fuera del contexto de la Facultad, en empresas o instituciones externas.

• El alumnado manifestaba su necesidad de que se iniciara un proceso de revisión del Plan de Estudios, para dotarlo de objetivos formales y concretos, y para que se estudiara la posibilidad de incluir itinerarios formativos y una mejor asignación de los créditos prácticos. También manifestaba su necesidad de un Prácticum adaptado al contexto de la titulación.

Las variaciones con respecto a la situación anterior son las siguientes:

Si bien es cierto que en la Facultad no se comenzó a trabajar en la reforma del Plan de Estudios, esta es un hecho inminente por causa de la reforma del mapa de titulaciones.

En el curso 2005/06 se implantó un Prácticum adaptado al contexto de la titulación que institucionaliza las prácticas en ocho empresas, administraciones locales y entidades no lucrativas externas a la Facultad, pertenecientes a toda Galicia. Este Prácticum viene a subsanar una de las carencias (o demanda por parte del alumnado) histórica, con el objetivo de vincular el programa formativo con su aplicabilidad y práctica profesional.

Aún así, y teniendo como referente la adaptación a los EEES, se percibe la necesidad de contar con mecanismos de coordinación que eviten vacíos y duplicidades en los contenidos de las distintas materias.

Según la normativa de matrícula vigente desde el curso 2005/06, no hay limitaciones a la matrícula, excepto en el primer año de carrera y para los alumnos que ingresan en segundo ciclo provenientes de Trabajo Social y de Ciencia Política. Los alumnos que se matriculan por primera vez están obligados a matricularse del total de las asignaturas de primer curso. El alumno de Trabajo Social o de Ciencia Política que ingresa en el segundo ciclo de la carrera de Sociología, tiene la obligación de matricularse de todas las asignaturas puente y de la asignatura de Antropología Social y de Sociología Industrial y del Trabajo. Estas restricciones se ejercen desde la Secretaría de la Facultad y desde el propio programa informatizado para realizar la matrícula a distancia, por Internet. La lógica subyacente es permitir que los alumnos en estas circunstancias cursen el número de créditos mínimos necesarios para poder a optar a becas de distinto tipo. El Plan de Estudios vigente no exige ningún otro tipo de restricción o secuencia.

Hasta el momento, desde la Facultad no se activó ningún mecanismo que permita la coordinación de materias. Se asume que cada profesor se ciñe a los objetivos básicos de las asignaturas que imparte, y que el plan de estudios garantiza, en si mismo, la coordinación mínima. La revisión de las Actas de Juntas de Facultad evidencia que nunca se trató ningún tema que ataña a la coordinación entre materias. Podría considerarse la posibilidad de contemplar, como plan de mejora, un mecanismo que permita detectar problemas de coordinación o llegar a soluciones consensuadas, si fuera el caso.

Cumplimiento de subcriterios:

• La secuencia de las materias es coherente con el desarrollo de los conocimientos que se imparten, aunque ello sea susceptible de mejora en una revisión del Plan de Estudios.

.

11

• No existen mecanismos de coordinación que eviten vacíos o duplicidades de los contenidos de las diferentes materias.

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y

público.

Autoevaluación 2003:

• Los programas de las asignaturas son publicados al comienzo de cada curso (desde el curso 2003/04, en la página Web de la Facultad). No existen mecanismos de coordinación, ni sistema de autoevaluación institucionalizado, que intervenga en la evolución de los programas de la asignatura.

• Los programas están bastante completos; recogen los avances técnicas científicos y sociales más relevantes de la actualidad.

• La confección del horario se hace de forma participativa y se aprueba en Junta de Facultad. El calendario de exámenes de las convocatorias oficiales sigue el mismo proceso que la confección de horarios.

La inexistencia de perfiles profesionales y de competencias de los egresados imposibilita disponer de la información necesaria para articular los objetivos y la metodología de cada materia con los objetivos generales. La reciente aprobación de dicho documento permitirá, en un futuro, disponer de la información necesaria para ello.

No obstante, mucha de esta información ya existe en la actualidad y se está trabajando para ofrecerla en un documento único estandarizado, aunque la mayor parte de la misma esté ya accesible en la página Web, en el vínculo a cada materia por separado.

Cumplimiento de subcriterios:

• Aunque se está trabajando en ello para el comienzo de curso, en este momento no existe documento estandarizado donde aparezca la información a la se refiere el subcriterio 1.2.2.a.

• La información relativa al conjunto de las materias y de los elementos básicos correspondientes con el plan de estudios es congruente con los objetivos del programa formativo.

.

12

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

Autoevaluación 2003:

• El origen del programa formativo es del año 1991. Desde ese año, se inicia el desarrollo del Plan de Estudios, que acabará en el año 1996.

• En ese periodo se fueron introduciendo algunas innovaciones en el programa, como la inclusión en 1994 del curso de Complementos de Formación para Diplomados en Trabajo Social y otro para alumnos que tuvieran superados todos los créditos del primer ciclo de Ciencias Políticas.

• En 1998, se crea una Comisión Delegada de la Junta de Facultad para la revisión o posible reforma del Plan de Estudios. Sin embargo, no se presenta ninguna propuesta al respecto. Los representantes de alumnos plantearon, en 2002, a la Junta de Facultad, iniciar un debate para llevar a cabo una reforma del Plan de Estudios, pero los demás miembros de la Facultad consideraron que no era el momento oportuno para llevar a cabe la revisión y posterior reforma del Plan de Estudios.

• Los representantes de alumnos siguieron insistiendo en la necesidad de renovar el modelo introduciendo objetivos más formales, de estudiar la posibilidad de incluir itinerarios formativos, de implantar un prácticum y también de la necesidad de llevar a cabo prácticas externas a la Facultad.

Como se viene diciendo, hasta el momento no se disponía de un documento que recogieran los objetivos formales de la titulación, los perfiles de egresados y las competencias. En la actualidad se dispone de este documento y, aunque en los aspectos más generales se aprecia una correspondencia entre el programa formativo, los objetivos de la titulación y los perfiles profesionales, cabe esperar que sea necesario cierto tiempo para que las competencias sean asumidas formalmente en las metodologías docentes de cada materia.

Por otro lado, es necesario recordar nuevamente la situación de impasse en la que se encuentra la Facultad, que espera a que se defina el nuevo mapa de titulaciones. Este hecho influirá necesariamente en la implantación de alternativas al contenido curricular y en el propio contenido curricular.

Cumplimiento de subcriterios:

• Estructura del plan de estudios.

• Correspondencia entre los objetivos del programa formativo y del plan de estudios vigente

• Correspondencia entre los perfiles de egresados y el plan de estudios vigente

• No existen por el momento alternativas al contenido curricular

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática.

Autoevaluación 2003:

• Los programas de las asignaturas son publicados tradicionalmente en la guía del estudiante o en la página Web a comienzo de cada

.

13

curso. En general, se ajustan al contenido de las asignaturas y, si es necesario, se modifican de forma ágil. El profesorado puede introducir modificaciones cuando lo considere oportuno.

• No existen mecanismos de coordinación ni sistema de autoevaluación institucionalizados.

Desde el Decanato de la Facultad, se solicita a los profesores sus programas de estudio anualmente. Los documentos, en papel y en soporte informático, se archivan en la Secretaría del Decanato. Además, estos documentos están disponibles en la página Web de la Facultad. Asimismo, desde la Biblioteca del centro, a comienzos de curso, se recopilan los nuevos programas para asegurarse de la disponibilidad de la bibliografía recomendada cada año. No obstante, los documentos no son sometidos a ningún tipo de examen institucional, de manera que no se constata el grado de actualización de los contenidos, ni sus posibles resultados.

Por otro lado, desde el curso 2004/05, y desde el Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea, se promueven los llamados Grupos Departamentales de Calidad, que consisten en grupos de profesores que se comprometen a trabajar sobre sus asignaturas para adaptarse a las nuevas estructuras de créditos ECTS. Tenemos constancia de las asignaturas de la licenciatura que son objeto de innovación en este sentido. En el curso 2005/06 constituyen el 32% de las asignaturas de la carrera. Son las siguientes:

• Conflicto Social y Conducta Desviada

• Investigación de Mercados y Sociología del Consumo

• Población y Ecología Humana

• Relaciones Internacionales

• Servicios Sociales y Bienestar Social

• Sociología de la Familia

• Sociología de la Comunicación y de la Opinión Pública

• Sociología Política

• Sociología Rural

• Sociología Urbana

• Técnicas de Investigación social

• Técnicas Avanzadas de Investigación social

• Teoría de la Población y Análisis Demográfico

No obstante, sobre los resultados de estas experiencias, se informa directamente, a través de una memoria anual, al Vicerrectorado. La Facultad, como institución, no tiene acceso a esta información ni puede, por lo tanto, valorar institucionalmente los resultados. Podría considerarse como plan de mejora solicitar al Vicerrectorado o a los profesores sus correspondientes memorias para discutir y elaborar resultados globales. Por otro lado, no sería justo asumir que aquellos profesores que no organizan grupos departamentales de calidad no

.

14

trabajen en el mismo sentido, actualizando y adaptando sus asignaturas a las nuevas demandas y circunstancias.

Cumplimiento de subcriterios:

• No existe un proceso regulado y sistemático, con delimitación de responsabilidades que permita la revisión de los contenidos de las materias.

• No existen mecanismos para obtener información que justifique la actualización de contenidos de las materias más allá de los que establecen los propios profesores/as.

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• El grado de factibilidad del Plan de Estudios es alto (los años que tarda, por término medio, en graduarse un alumno es de 5,75).

• La duración de la titulación resulta, tanto por parte del profesorado como del alumnado, suficiente.

• La opinión más común respecto a la Licenciatura de Sociología es que no precisa de una fuerte inversión de trabajo por parte del alumno si lo que se propone es simplemente superar las materias.

El grado de factibilidad aumentó moderadamente en este periodo y se sitúa en 6,2 años, situación que es probable que se deba al descenso en el número de nuevas matrículas.

Por otro lado, cabe destacar que en la encuesta realizada al alumnado, este se muestra moderadamente satisfecho con la duración del Plan de Estudios en relación con los objetivos del programa formativo. De hecho, para el año 2004/05, la tasa de éxito media en créditos aprobados / matriculados fue de 87,82%.

En lo que se refiere a los tiempos de aprendizaje por parte del alumnado, conviene recordar que la adaptación al EEES obligará a todas las asignaturas a tener en cuenta estos tiempos y a recogerlos tanto en las guías docentes como en las guías de aprendizaje. En este sentido, la Facultad ya inició el proceso que conducirá a la elaboración de dichos documentos, y se encuentra en este momento completando la fase inicial.

Cumplimiento de subcriterios:

• No está medido el tiempo que debe dedicar el alumno al estudio para el aprendizaje del programa formativo

• El tiempo de aprendizaje del alumno, aunque no está previsto en el plan de estudios, permite cumplir los objetivos del programa formativo en un tiempo razonable.

.

15

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio

programa formativo.

1. PROGRAMA FORMATIVO

A B C D EI

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso. X La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática. X

.

16

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo. X

.

17

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPOR-

TANCIA

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios

El programa formativo no especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos

Elaborar un perfil de ingreso POCA BASTANTE

La estructura del plan de estudios no evita vacíos y duplicidades en los contenidos de las materias

Estudiar la manera de establecer un mecanismo de coordinación entre profesores que evite vacíos y duplicidades

POCA MUCHA

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

La revisión y actualización de los contenidos no se realiza de manera regulada y sistemática

Elaborar un proceso regulado y sistemático para la revisión de los contenidos de las materias Elaborar un mecanismo para obtener información que justifique la actualización de contenidos de las materias y su posterior implementación

POCA MUCHA

.

18

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

.

19

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Descripción de la situación

2. 1. Dirección y Planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los

instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

Autoevaluación 2003:

• No existen mecanismos de coordinación ni sistemas de autoevaluación institucionalizados que lleven un seguimiento de los cambios producidos.

• Non consta la elaboración de un informe que contenga cuales han de ser los conocimientos, capacidades y habilidades que constituyan el perfil de ingreso idóneo del alumno, para posteriormente, poder configurar un programa formativo adecuado a los requerimientos previos exigidos para acceder a la titulación.

La diferencia con respecto a la Autoevaluación anterior es que en este momento sí existe un documento sobre el cual articular un programa adecuado. No obstante, y como ya se ha dicho, el nuevo plan de titulaciones y la indefinición actual con respecto al grado de Sociología, mantiene a la Facultad en un impasse de espera.

Uno de los instrumentos de gestión de los programas formativos disponibles en la UDC son las páginas Web estandarizadas, diseñadas expresamente para cada asignatura y de fácil mantenimiento por parte de los profesores. Están disponibles a través de la llamada Facultad Virtual, y son de acceso limitado a los alumnos matriculados en las asignaturas que solicitaron disponer de este recurso. Desafortunadamente, a la Facultad de Sociología, como centro o institución, no le consta qué profesores o qué asignaturas disponen de página Web, ni tiene derecho de acceso a las mismas. Por tanto, no podemos evaluar su uso ni su eficacia.

Por otra parte, en lo que se refiere a la mejora continua, el plan de mejora derivado del proceso de autoevaluación concretó tres grandes ejes de actuación que comprendían un total de 17 propuestas concretas:

- Mejoras en el perfil profesional e implantación en el mercado, con 4 propuestas de mejora.

- Mejoras en la calidad y en las estrategias docentes, con 9 propuestas de mejora.

- Mejoras en las condiciones de trabajo, con 4 propuestas de mejora.

De estas 17 propuestas, la Facultad se propuso alcanzar 9 (el 53% del total) en la II Convocatoria de contratos-programa para el diseño estratégico y la innovación de la UDC. Son las siguientes:

Objetivos que refieren a la mejora de la situación del mercado profesional:

1. (2º objetivo del eje A) Apertura de un proceso de promoción coordinada entre todas las entidades que agrupen y/o representen institucionalmente a los intereses de la Sociología, con el objetivo de abrir nuevas vías de inserción institucional.(3º objetivo del eje A)

2. Programa de conferencias y seminarios sobre temas de actualidad, abiertas a un público amplio, que permitan abrir la Facultad a su entorno.

3. (4º objetivo del eje A) Crear un Prácticum de la Licenciatura, que permita un

.

20

conocimiento mutuo entre estudiantes y mercado laboral.

Objetivos que refieren a las mejoras en la calidad de las estrategias docentes:

4. (1º objetivo del eje B) Definir y perfilar los objetivos y metas a conseguir con la formación en Sociología.

5. (4º objetivo del eje B) Dinamización de la Comisión Académica delegada de la Junta de Facultad, dotándola de mayores atribuciones o diseñando nuevos mecanismos de coordinación de la docencia.

6. (7º objetivo del eje B) Incrementar el personal de apoyo a la docencia, de carácter más estable y especializado.

7. (8º objetivo del eje B) Institucionalizar los procesos de evaluación de la docencia y de las materias por parte del alumnado.

Objetivos que refieren a las mejoras en la calidad de vida del Centro y en las condiciones de trabajo.

8. (1º objetivo del eje C) Revisión permanente de las necesidades de equipamiento docente y para el profesorado, así como de las condiciones materiales del edificio.

9. (3º objetivo del eje C). Generar manuales de procedimiento para las tareas administrativas.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existe una estructura organizativa del programa formativo.

• Existe una planificación del programa formativo.

• Existen instrumentos para la gestión de los responsables del programa formativo –la Comisión Académica—pero no se produjeron cambios en el programa.

• Se redactó el documento que refiere a los perfiles y competencias de los egresados, que se convierte en referencia de cara a elaborar los objetivos de la titulación que permitirán actuar en el futuro.

• Al margen de lo que aparece en la II Convocatoria de contratos-programa para el diseño estratégico e innovación de la UDC, no se incorporan otras acciones de mejora continua en la planificación.

2.2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde.

Autoevaluación 2003:

• El alumnado dispone de una Guía del Estudiante en la que se recogen los principales aspectos informativos sobre normativa, profesorado, programas de las materias, etc.

• La página Web supone también un importante complemento informativo sobre estas y otras cuestiones.

• El equipo directivo se presenta cada año a los alumnos de primer curso, para informarles de cuestiones referidas a los órganos de gobierno, representación y vías de información al alumnado.

En la actualidad, la información institucional se realiza básica y fundamentalmente a través de la página Web de la Facultad, de los tablones de anuncios e informativos y del correo interno (tanto electrónico como en los casilleros). En la página Web se encuentra disponible la información substancial sobre la titulación, incluyendo la referida a los programas de las materias, evaluación, horarios de tutorías y de las asignaturas, fechas de exámenes,

.

21

programas de intercambio, actividades culturales, etc.

Asimismo, el documento sobre perfiles del egresado será publicado en breve, una vez sea aprobado en la Junta del Centro. No existe documento semejante referido a los perfiles de ingreso.

Por otra parte, todas las aulas disponen de sendos tablones, en el exterior y en el interior, donde se van anunciando las incidencias más importantes en el desarrollo de la docencia de cada asignatura. Además, la Facultad dispone de dos “tablones de impacto”, a modo de atriles, que coloca en las dos entradas al edificio, cuando quiere comunicar un evento o circunstancia de especial relevancia.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen canales de difusión adecuados.

• Los objetivos del programa formativo y los perfiles de egresado serán públicos y accesibles en el momento en que sean aprobados por la Junta de Centro

• No existe documento sobre perfiles de ingreso idóneo.

• Los programas de las materias son públicos y accesibles a todo el mundo a través de la Web de la Facultad (y en el servicio de reprografía).

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• La valoración por parte del alumnado de los programas de las materias, alcanza una puntuación de 2,68. La puntuación desciende cuando se analiza si se ajustan al número de créditos que les corresponde, recibiendo una puntuación de 2,56. En lo referente al cumplimiento de los programas, la valoración del alumnado es de 2,44. La puntuación del profesorado es más alta.

En los últimos años se han cumplido con normalidad los procesos de organización básica a los que refiere el subcriterio, lo que se interpreta como eficiencia en la gestión de los mismos.

Asimismo, la reciente introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en las aulas y los espacios comunes para el alumnado, y su uso creciente por parte del profesorado y del alumnado, informa de una creciente eficiencia de la gestión de los recursos destinados al desarrollo del programa formativo.

Además, la reciente creación de la figura del PRCC aumenta los mecanismos de coordinación horizontal y vertical.

Finalmente, la valoración del alumnado sobre la coherencia entre el programa formativo y la organización del contenido del plan de estudios es de aprobado (2,51). Por parte del equipo docente se hace una valoración más alta (3,18).

Cumplimiento de subcriterios:

• Existe eficiencia en la gestión de los procesos de organización.

• Existe una creciente eficiencia en la gestión de los recursos destinados al desarrollo del programa formativo.

• No existen manuales de procedimiento, demandados al Rectorado por el personal de administración y servicios desde el proceso de autoevaluación anterior.

• Existen mecanismos de coordinación horizontal y vertical en las diferentes comisiones y las figuras tales como el PRCC.

• La organización de la enseñanza que se lleva a cabo y la estructura de objetivos del programa formativo es adecuada, aunque mejorable con el desarrollo del proceso de adaptación al EEES.

.

22

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la

sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Dentro de las Propuestas de Mejora se destacaban:

o La necesidad de llevar a cabo estudios e investigaciones para extraer metas y objetivos que se pretendan alcanzar en la titulación, y la posterior reforma del Plan de Estudios.

o La necesidad de conocer la situación de fortalezas y debilidades de la titulación de Sociología y la posterior propuesta de mejoras.

o La necesidad de elaborar un informe que reflexiones sobre los resultados académicos, con el objetivo de mejorarlos.

o La necesidad de conocer la situación laboral de los titulados, así como las carencias y necesidades formativas a las que se ven expuestos.

En la actualidad se está analizando la información recabada por el Observatorio Ocupacional, creado en 2004, y que presentó sus primeros resultados en marzo de este mismo año. Este análisis tendrá una continuidad anual y la información resultante se presentará para su debate a las comisiones interesadas de la Facultad.

También hay que destacar que se dispone del informe de Autoevaluación anterior y de su plan de mejora, que se está desarrollando a través de la II Convocatoria de contratos-programa para el diseño estratégico y la innovación en la UdC.

Cumplimiento de subcriterios:

• Comienza a haber mecanismos e instrumentos para el análisis de los resultados del programa formativo y de los egresados en la sociedad.

• No se ha hecho aún una revisión del programa formativo, por lo que este elemento de evaluación no tiene sentido.

.

23

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

A B C D EI

2. 1. Dirección y planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

X

2. 2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde X La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo. X Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

.

24

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua

El programa formativo se comunica y se difunde

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

.

25

3. RECURSOS HUMANOS

Descripción de la situación

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los

requerimientos de las disciplinas del mismo.

Autoevaluación 2003:

• Para el curso 2001-02, había un total de 42 profesores que tenían asignada docencia en la titulación de Sociología, perteneciendo algo más del 70% de los mismos al Departamento de Sociología.

• 60% eran Profesores Titulares de Universidad y un 21% Catedráticos de Universidad, el 10% eran Asociados y el resto se repartía en las categorías de Ayudantes de Universidad y Titulares de Escuela Universitaria.

• La estabilidad del profesorado se mantenía en valores ligeramente por encima de los registrados para el conjunto de la UdC (61% frente a 57%), si bien un 24% eran interinos y sus plazas estaban en proceso de concurso oposición.

• La distribución de los mismos por curso era bastante homogénea y no se percibían diferencias substanciales en la distribución de las distintas categorías de docentes por curso.

• Se destacaba, respecto al profesorado, una carencia formativa en lo referente al empleo de nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.

En el curso 2004-05 el número de profesores con docencia en la Facultad fue de 37; 32 de los cuales son permanente en las figuras de catedrático de universidad (9), titular de universidad (22) o titular de escuela universitaria (1). El 86,5% son profesores permanentes, y se constata un incremento de este tipo de vinculación con respecto al periodo anterior.

No obstante, desde la última evaluación, se han concedido dos comisiones de servicios a dos profesores titulares y una a un catedrático, y otro profesor titular se ha trasladado de forma permanente a otra universidad. Aún así, se mantienen las tendencias de distribución homogénea de categorías docentes por curso (ya percibida en el periodo anterior), y también la adecuación de los perfiles docentes a los requisitos de las materias.

La UdC oferta cursos de formación y de actualización pedagógica a través del CUFIE, que son especialmente adaptados para el profesorado novel en el Plan de Formación Inicial. Es este el tipo de profesor que hizo uso de esta oferta en estos últimos años, no así el profesorado más veterano. La formación que están recibiendo o que ya recibieron estos profesores versa sobre:

• Contexto Socio-institucional de la UDC

Cuestiones jurídico-administrativas de la docencia universitaria

Titulaciones y servicios de evaluación institucional

• Metodología Didáctica

Iniciación a la tutoría en la universidad

Técnicas y estrategias de aprendizaje cooperativo

Motivar en la Universidad

Gestión eficaz del tiempo

.

26

Enseñar significativamente: un reto para el profesor

Diseño de guías docentes de las materias en el marco de la convergencia al EEES

La evaluación del aprendizaje en la Universidad

• Tecnología Educativa

Nuevas tecnologías e innovación didáctica en el aprendizaje universitario

Diseño y evaluación de materiales didácticos multimedia para la docencia universitaria

Enseñar y aprender a través del campus virtual

Posibilidades educativas de Internet en la docencia universitaria

Los recursos multimedia como apoyo didáctico

• Salud ye Prevención de Riesgos Laborales

Técnicas para el cuidado de la voz de los docentes

Habilidades sociales

Relajación y Salud

Cumplimiento de subcriterios:

• La estructura del personal académico es más que adecuada a los objetivos en cuanto al número, nivel, categoría, dedicación, forma contractual y legislación.

• El personal docente se adecua a los requisitos de las disciplinas.

• Se constata la formación pedagógica entre el profesorado más joven, y no tanto la actualización pedagógica entre los más veteranos.

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y

éstas repercuten en el programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• El 93% del personal docente tiene dedicación a tiempo completo y el porcentaje de profesores doctores es de 88%.

• Los profesores en general, tienen oportunidades de investigar mediante políticas y fondos propios de la universidad, de la Xunta de Galicia y del M.E.C.. Las investigaciones están vinculadas a los contenidos de la titulación.

• El reconocimiento externo de la cualificación investigadora del profesorado es muy aceptable.

Queremos comenzar por destacar la dificultad para obtener la información que se pide en este subepígrafe. La inexistencia de una base de datos individualizada en el Rectorado de la UdC obliga a preguntar directamente a los profesores/as que no pertenecen al Departamento de Sociología sobre su currículum, sexenios solicitados y concedidos, etc. Esto repercute en un bajo índice de respuesta. Aquí, en ciertos momentos como en la discusión de la producción científica, utilizaremos la información básica referida al Departamento de Sociología, a la que se suma las respuestas obtenidas, lo que da como resultado un 72% de la Facultad.

El nivel académico de la mayor parte del profesorado de la Facultad es alto. El 92% de los profesores que imparten docencia son doctores y un 89% son doctores con dedicación completa a la universidad.

La producción científica de los últimos cuatro años es la siguiente. Se publicaron 91 artículos en revistas (un promedio de 22,75 por año), 118 libros y/o monografías –en cualquier régimen de colaboración o autoría --(29,5 de promedio al año), 10 actas en congresos

.

27

internacionales y 22 en nacionales (2,5 y 5,5 de promedio al año, respectivamente). Fueron 78 las conferencias invitadas (19,5 al año) y 8 las tesis dirigidas (2 por año).

La actividad investigadora reconocida –esto es, el número de sexenios conseguidos en los últimos cuatro años—es de 21, lo que da un promedio de 5,25 por año. Esta información se refiere al conjunto del Departamento de Sociología, Ciencia Política y de la Administración, y conviene de nuevo destacar la dificultad de obtener estos datos para los profesores que pertenecen a otros departamentos.

Por otra parte, se firmaron 59 proyectos de investigación con financiación pública (14,75 al año); y en lo que se refiere al momento actual, hay 20 proyectos de este tipo y 7 convenios o contratos en curso. Estos proyectos o convenios implicaron la participación de 26 a 29 alumnos/as respectivamente, lo que da cuenta de la repercusión que la investigación tiene en el programa formativo.

Cumplimiento de subcriterios:

• El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo e innovación.

• Estas actividades repercuten en el programa formativo.

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los

requerimientos del mismo.

Autoevaluación 2003:

• El personal que prestaba servicios en la Facultad de Sociología se distribuía así:

o 3 personas en conserjería (2 de turno de mañana y una de tarde)

o 3 personas en Administración (todas en turno de mañana)

o 1 secretaria del Decanato

o 1 secretaria del Departamento

o 4 personas en Biblioteca (dos en turno de mañana y otros dos en turno de tarde)

• No existía un programa de políticas de gestión de personal de administración y servicios en tareas de soporte a la docencia, motivo por el cual insistían en la necesidad de crear manuales de procedimiento al mismo tiempo que se mostraban disconformes con la ayuda recibida por parte de los Servicios Centrales de los cuales dependen.

• En general, el PAS manifestaba conocer sus funciones, pero señalaban que en ocasiones, son los usuarios los que desconocen hasta donde pueden llegar sus peticiones.

• La dotación de medios y recursos con los que contaban para el desarrollo de sus funciones era valorado satisfactoriamente, excepto las aplicaciones informáticas que empleaban en las tareas cotidianas.

• En lo referente a los planes de formación, sostenían que eran insuficientes y que no respondían a los objetivos por los que fueron creados.

El personal con el que cuenta ahora la Facultad es:

o 4 personas en conserjería (2 de turno de mañana y 2 de tarde)

o 3 personas en Administración (todas en turno de mañana)

.

28

o 1 secretaria de Decanato

o 1 secretaria de Departamento

o 5 personas en Biblioteca (dos en turno de mañana y tres en turno de tarde)

o 1 persona en el aula de informática (plan Labora)

Es decir, el personal aumentó en tres trabajadores, uno en la biblioteca, uno en conserjería y uno en el aula de informática.

Tras reiteradas peticiones, el Rectorado sigue sin contar con un manual de procedimientos y de funciones.

Por otra parte, dado el elevado volumen de proyectos y convenios de investigación que se gestionan desde la Facultad, se constata la necesidad de aumentar el personal de administración y servicios dedicado a la gestión de asuntos económicos.

Las deficiencias encontradas en las aplicaciones informáticas se trataron de solucionar desarrollando ellos mismos las herramientas informáticas necesarias. Así, participaron en la I Convocatoria de Contratos-Programa para el diseño estratégico y la innovación en la UdC, y desarrollaron una aplicación para la gestión de los espacios comunes por Intranet. En estos momentos están a desarrollar acciones semejantes (referidas esta vez a la gestión de material de apoyo a la docencia) y pendientes de una ayuda del Rectorado de la II Convocatoria de contratos-programa para poder mantener un servidor Intranet e implementar el programa ya hecho.

Cumplimiento de subcriterios:

• El personal de administración y servicios se adecua a los requisitos del programa formativo, aunque insuficiente para la gestión económica de las actividades investigadoras.

• No existen políticas de gestión de personal de administración y servicios, ni manuales de procedimiento y funciones.

.

29

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.

3. RECURSOS HUMANOS

A B C D EI

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

X

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

X

.

30

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

El personal de administración y servicios es adecuado a los requerimientos do programa formativo, pero no existen manuales de procedimientos y funciones

Solicitar a Gerencia del Rectorado la elaboración de dicho manual Solicitar más personal o asistencia para la gestión económica de los proyectos gestionados desde la Facultad.

MUCHA BASTANTE

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

.

31

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en

el desarrollo del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Al respecto de las aulas, se llamaba la atención sobre la necesidad de llevar a cabo las siguientes reformas:

o Reforma del sistema de ventilación

o Revisión de acabados y materiales empleados en la construcción del edificio.

o Reforma del sistema eléctrico.

A lo largo de estos años se hicieron obras que respondían a las necesidades detectadas en la autoevaluación anterior.

La accesibilidad de las aulas es satisfactoria. El edificio cuenta con dos entradas (una en la planta baja y otra en la segunda planta, con rampas de acceso y cuatro ascensores).

Actualmente, el número de aulas con las que cuenta la Facultad de Sociología, y sus correspondientes número de puestos dentro de las mismas son las siguientes:

• Salón de actos…………….. 450 puestos

• Salón de graos…………….. 75 puestos

• Sala de juntas…………….. 32 puestos

• Aula Magna………………. 256 puestos

• Aula de 1º…………………. 240 puestos

• Aula de 2º…………………. 76 pupitres

.

32

• Aula de 3º…………………. 91 puestos fijos

• Aula de 4º…………………. 91 puestos fijos

• Aula de 5º…………………. 50 sillas con mesas individuales

• Biblioteca…………………. 360 puestos de lectura

• 2 aulas de informática para prácticas

• 1 aula de informática de acceso libre

• 1 laboratorio de investigación (obradoiro)

Referente a las aulas de informática, procede recoger que hay 25 puestos por aula, lo que resulta en un ratio de 6 alumnos por ordenador. Todos los ordenadores tienen acceso a Internet y están equipados con Word, Excel, Access, SPSS y software GIS.

Todas las aulas donde se imparte docencia del programa formativo disponen de un mini PC, acceso a Internet, cañón de vídeo, pantalla, y están preparadas para videoconferencias. Esto significa que algunas de las clases prácticas pueden ser desarrolladas en la misma aula.

La valoración de las aulas es positiva, tanto por parte del equipo docente como del alumnado, obteniendo la puntuación de 3,74 entre los primeros y de 3,56 entre los segundos. Esta valoración general se mantiene si se atienden a los diferentes indicadores parciales como son el número de aulas (3,67 el profesorado y 3,78 el alumnado), su estructura (3,42 y 3,36 respectivamente), las condiciones físicas de luminosidad, acústica, distribución, etc. (3,26 y 3,40), y el equipamiento con el que cuentan (4 y 3,28).

Se constata una mejora sustancial de las instalaciones, pero la Facultad está en un proceso de adaptación para acoger a la titulación de Comunicación Audiovisual y para desarrollar los nuevos masteres. En este sentido, se prevé una escasez de aulas más adecuadas en cuanto a tamaño y a requisitos pedagógicos (p.e. mayor movilidad de los puestos).

Cumplimiento de subcriterios:

• Teniendo en cuenta las necesidades generadas por el desarrollo de los nuevos postgrados, así como las planteadas por la reforma, no existen evidencias suficientes para determinar si el número y tamaño de las aulas es adecuado y si se ajusta a las necesidades de organización docente del programa formativo, a la metodología utilizada y al tamaño de los grupos

• El equipamiento de las aulas es más que adecuado, aunque mejorable en cuanto a las aulas de informática.

• No existen barreras arquitectónicas y las infraestructuras son adecuadas.

4. 2. Espacios de trabajo

.

33

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se

adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• La Facultad contaba con el siguiente material de apoyo: 4 cañones de video (dos fijos en el salón de actos y en el salón de grados y dos portátiles), 9 retroproyectores de transparencias (7 colocados permanentemente y dos para ser trasladados), dos proyectores de opacos, dos televisores con video y dos proyectores de diapositivas. La valoración de los mismos por parte tanto del profesorado como del alumnado era insuficiente.

Como ya se dijo antes, este material fue completado con el destinado a la docencia en las aulas. Los recursos de la Facultad también están disponibles para reuniones y actividades del alumnado, así como para los servicios, masteres y cursos que se alojan en el edificio.

Referente á reprografía, comentar que cuenta con espacios y máquinas automáticas. Además de prestar servicio asistido por personal de empresa, dispone de una máquina para uso público en autoservicio con su correspondiente sistema de tarjetas de prepago. El equipo docente cuenta con otra máquina a su disposición.

La UdC, en convenio con una entidad financiera, ofrece la adquisición de ordenadores portátiles con facilidades de pago para el alumnado. Este hecho, sumado a que en la Facultad, como en el resto de la UdC, se proporciona conexión a Internet mediante wi-fi, supone una mejora substancial de las condiciones de trabajo del alumnado.

También procede destacar que la Facultad adquirió mobiliario para los espacios comunes, con el objetivo de promover y facilitar las tareas de los alumnos y su realización de trabajos en grupo que no eran permitidos en la biblioteca y para los que no había un espacio adecuado. En un primer momento, se facilitaron dos mesas con cabida de seis puestos por mesa. Más tarde, se adquirieron tres, con cabida para 8 personas cada una de ellas, además de contar con conexión a red eléctrica para permitir el trabajo con los ordenadores portátiles. Todo esto supone una habilitación de 36 puestos de trabajo en espacios comunes. El uso continuo de estas instalaciones es el mejor indicador de su éxito.

Los alumnos han tenido en cuenta esta iniciativa y dan una valoración buena, en general, de las infraestructuras para su trabajo. Las aulas de estudio reciben un 3,15; y la afirmación de si serían usadas fuera del horario habitual, recibió una puntuación de 3,68.

Cumplimiento de subcriterios:

• El número y tamaño de los espacios destinados al trabajo o al estudio del alumnado se ajusta a las necesidades de organización docente del programa formativo.

• El equipamiento de estos espacios es adecuado.

• No existen barreras arquitectónicas y las infraestructuras son adecuadas.

.

34

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de

administración y de servicios.

Autoevaluación 2003:

• Entre las necesidades más demandadas destacaban: la insuficiencia de recursos informáticos de apoyo a la docencia, la necesidad de crear un nuevo laboratorio de datos equipado con ordenadores y con conexión a Internet, la necesidad de un depósito para el material bibliográfico, la necesidad de manuales de procedimientos administrativos para el P.A.S. y la escasez de personal de apoyo a la docencia.

En la actualidad, todavía no disponemos de manuales de procedimiento para el personal de administración y servicios, ni de un depósito de material bibliográfico en buenas condiciones.

Por otra parte, todos los despachos de profesores están dotados de recursos informáticos. Periódicamente se procede a la renovación de los equipos, contando con un servicio de mantenimiento concertado por la Universidad. No obstante, las demandas siempre superan la oferta.

En general, las instalaciones de la Facultad se encuentran sometidas a un uso intensivo. Todos los profesores pueden disponer, previa reserva, de los recursos de apoyo a la docencia así como de los seminarios y salones de actividades docentes y culturales. Algunos miembros del personal de administración y servicios, participando de la I Convocatoria de contratos-programas para el diseño estratégico y la innovación en la UdC, elaboraron una aplicación informática para la gestión por Intranet de espacios comunes y aulas. Actualmente se está a la espera de lograr financiamiento, a través de la II Convocatoria, para desarrollar una herramienta semejante destinada al material docente de uso común (televisores, cañones de video, ordenador portátil, etc.). Asimismo, a través de la II Convocatoria de contratos-programa, otros miembros del personal de administración y servicios están desarrollando una página Web para el Departamento de Sociología, Ciencia Política y de la Administración, adscrito a la Facultad.

La valoración del personal docente sobre el número de laboratorios y talleres y su adecuación a las necesidades del programa formativo, obtiene una valoración de tres; el equipamiento es valorado en 3,11.

Cumplimiento de subcriterios:

• El número de espacios destinados al desarrollo y a la coordinación de las funciones del personal académico y su tamaño son adecuados y ajustados a las necesidades de organización docente del programa formativo.

• El número de espacios destinados al desarrollo y coordinación de las funciones del personal de administración y servicios y su tamaño son adecuados y ajustados a las necesidades de gestión del programa formativo, a excepción de la necesidad insatisfecha de un depósito de material bibliográfico, que será tratado más adelante.

• El equipamiento es igualmente ajustado, aunque siempre es necesario más material informático y se está tramitando la instalación de un servidor Intranet exclusivo de la Facultad.

.

35

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades

programadas en el desarrollo del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Una de las grandes carencias de la Facultad de Sociología era la realización de prácticas en empresas o instituciones.

En la actualidad, se ha comenzado el primer Prácticum de la Facultad de Sociología. Su evaluación y el conocimiento directo de las ocho instituciones en las que se lleva a cabo, permitirá obtener la información necesaria para responder a este subepígrafe.

Cumplimiento de subcriterios:

• Son ocho las instituciones públicas (ayuntamientos) y privadas (empresas y ONG’s) con las que se tiene convenio de colaboración en prácticas.

• No consta la existencia de convenios con entidades externas en materia de infraestructuras.

• Hasta el momento, se carece de información sobre las condiciones de la infraestructura de las entidades externas. Se dispondrá de esta información en el momento de evaluación del Prácticum. Las propias, son adecuadas.

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al

número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Entre las demandas más solicitadas destacaba el insuficiente número de laboratorios de datos.

En la actualidad existe:

• 2 aulas de informática para prácticas

• 1 aula de informática de acceso libre

• 1 laboratorio de investigación, para trabajo en equipos (obradoiro)

.

36

Como ya se dijo, hay 25 puestos por aula de informática, lo que resulta en un ratio de 6 alumnos por ordenador; y todos los ordenadores tienen acceso a Internet y están equipados con Word, Excel, Access, SPSS y software GIS. No obstante, se detecta una necesidad constante de renovación y ampliación experimental del software, y es difícil medir con exactitud la demanda insatisfecha de más puestos en los laboratorios de informática. En concreto, no queda constancia de las veces en que han sido denegadas las solicitudes de los laboratorios por estar ya reservadas previamente. Por tanto, se trata de una situación de “evidencia insuficiente” que tiene fácil solución, y que conviene especialmente enmendar para tener una medida más exacta de la necesidad de inversión en más espacios y puestos en laboratorios informatizados.

El equipamiento de las aulas de informática por parte del alumnado obtienen un aprobado (2,5), y el equipamiento de los laboratorios y talleres merece una valoración de 3,11.

Cumplimiento de subcriterios:

• No contamos con la evidencia necesaria para evaluar si el número de laboratorios y el tamaño de los mismos se ajusta a las necesidades actuales del programa formativo.

• El equipamiento de estos espacios es adecuado.

• Los espacios dedicados a la custodia del material y de los trabajos es adecuado, especialmente teniendo en cuenta que según una nueva normativa, el tiempo de custodia obligatorio se reduce a un año.

• No se han detectado barreras arquitectónicas importantes, a excepción del acceso a la plataforma del salón de actos. Además, según la normativa de la Universidad, se dispone de un tablón dedicado expresamente a la información sobre riesgos laborales. No se han detectado situaciones o condiciones de riesgo laboral.

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y

horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Entre las demandas más solicitadas se destacaba la necesidad de un depósito para material bibliográfico.

La biblioteca de la Facultad dispone de una buena iluminación natural, un número adecuado de puestos de lectura y más del 80% de los fondos bibliográficos en acceso directo.

Ocupa una superficie de 844 metros cuadrados (de un total de 9.973) que se distribuyen en dos plantas. En la primera planta, además de puestos de lectura, se ubica la colección tanto de libros como de revistas, los equipos informáticos y los despachos para el personal. En la segunda planta en la actualidad sólo hay puestos de lectura.

.

37

La información respecto a los horarios y servicios es pública en la página Web del Servicio de Biblioteca de la UDC.

Cuenta con 360 puestos de lectura, lo que le confiere una disponibilidad de 0,72. Además, dispone de los siguientes medios para uso público:

• 3 PCs para consulta del catálogo (además de la consulta que se puede hacer on-line)

• 1 PC para consulta de CD-ROMs y DVDs.

• 2 TV y 1 lector de DVD y 1 reproductor de vídeos

• 1 lector de microfichas

• 2 impresoras

Para uso del personal de la biblioteca existe el siguiente equipamiento:

• 3 PCs

• 4 impresoras

• 1 fotocopiadora

Los resultados de las encuestas con respecto al servicio de biblioteca entre el alumnado son muy positivas. En conjunto recibe una valoración de 3,39. Desglosando los diferentes aspectos, la cantidad y calidad de los fondos bibliográficos está valorada con un 3,06; la adecuación de los puestos recibe un 3,10; el conocimiento sobre ella y sobre sus normas de uso un 3,12; las condiciones físicas un 3,51; el horario un 3,42; el acceso directo a los fondos un 3,12; la facilidad de acceso es grande y se valora con un 3,47 encontrar la bibliografía recomendada; y, finalmente, el equipamiento adecuado un 3,33.

Cumplimiento del subcriterio:

• La biblioteca y las salas de lectura son adecuadas a las necesidades del programa formativo. Su acondicionamiento, puestos de lectura, consultas y horarios son valorados positivamente.

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del

programa formativo.

Antes de nada, queremos resaltar la dificultad para :

- Señalar exactamente la información que se refiere a los indicadores sobre “Fondos bibliográficos”, puesto que exige un desglose por curso académico y la biblioteca trabaja con años naturales.

- Recopilar con precisión los datos que se refieren a las publicaciones periódicas, especialmente las electrónicas. Por una parte, porque desde la página Web del Servicio de Biblioteca se puede acceder no solamente a revistas que expresamente la biblioteca ha solicitado su alta y asume su coste, sino que también se accede a revistas que pueden ser de interés para el programa formativo y que forman parte de paquetes electrónicos. En la mayor parte de los casos estos paquetes bien se adquieren de forma centralizada bien de forma consorciada con

.

38

las otras dos universidades gallegas. A esto también debemos añadir que el acceso electrónico en algunos casos está condicionado a la suscripción que se mantiene en papel. Como dato orientativo podemos decir que desde la página Web del Servicio de Biblioteca se puede acceder a más de 12.000 títulos de revistas de distintas materias.

- Recopilar con precisión los datos que se refieren a las bases de datos. En este punto podríamos reflejar únicamente la adquisición de licencias de uso de bases de datos cuyo coste se asume en esta facultad si bien es cierto que pueden ser de gran interés para este programa formativo otras bases de datos que son adquiridas por otras facultades de esta universidad e incluso de forma consorciada al igual que sucedía con las publicaciones periódicas. Como dato orientativo nuevamente podemos decir que desde la página Web del Servicio de Biblioteca se puede acceder a 70 bases de datos de distintas materias.

Por todo lo anterior no hablaremos de publicaciones electrónicas ni de nuevas adquisiciones de bases de datos.

Dicho esto, el número de monografías existente en la biblioteca de la Facultad es de 28.438 volúmenes en el año 2005, siendo el incremento con respecto al año 2002 del 18,6%.

El número de revistas era en 2005 de 232, un 10,5% más de las que había en 2002. Por otra parte, la biblioteca de la Facultad adquirió la licencia de uso de 8 bases de datos durante estos años.

Si atendemos a las nuevas adquisiciones, en los últimos años se adquirieron 6.863 volúmenes de monografías, siendo el incremento acumulado del 185,1%. La adquisición de revistas en papel es mayor, puesto que en total se adquirieron 32 con un incremento acumulado del último año con respecto al primero del 433,3%. En la actualidad existen un total de 172 revistas en la categoría de subscripciones vivas.

Mas si nos fijamos en el trabajo que llevó a cabo el equipo de la biblioteca cara a la consecución de las fuentes recomendadas por el profesorado, hay que decir que es de la máxima eficacia y eficiencia. En el curso 2001-2002 se recomendaron 129 artículos que en realidad eran 43 diferentes; de éstos se encuentran en la biblioteca de la Facultad el 53,2%, el 14,9% en otras bibliotecas de la UDC, quedando fuera el 23%. En el curso 2002-2003 se recomendaron 134 artículos que en realidad eran 45 diferentes; de éstos se encuentran en la biblioteca el 44,4%, el 26,7% en otras bibliotecas de la UDC, quedando fuera el 28,9%. En el curso 2003-2004 se recomendaron 135 artículos que en realidad eran 51 diferentes; de éstos se encuentran en la biblioteca el 52,9%, el 18,2% en otras bibliotecas de la UDC, quedando fuera el 29%. Esto significa que, de promedio, el 51% de los artículos recomendados en las materias del programa formativo se encuentran en la propia biblioteca de la Facultad y, en conjunto, el 70% son accesibles en la UDC.

Pero la eficacia (y eficiencia) es máxima si nos fijamos en las monografías. De los títulos recomendados en los cursos entre 2002 e 2005 (libros y capítulos de libros), la biblioteca consiguió todos los que non se encuentran agotados. Esto significa un índice de disponibilidad bibliográfica de 1 para cada uno de los años objeto de evaluación. Si tenemos en cuenta además de los fondos existentes en la biblioteca de la Facultad los que se encuentran en otras bibliotecas de la UDC, la accesibilidad a los mismos es de un promedio del 90,8% para los títulos recomendados en las materias que componen el programa formativo.

En lo que se refiere a los sistemas de acceso y consulta, excepto los materiales especiales (vídeos, CD-ROMs, microformas) y una parte de la colección de revistas, todos los fondos de la biblioteca están en acceso libre.

La valoración de los fondos periódicos, en líneas generales es satisfactoria.

Cumplimiento del subcriterio:

.

39

• Los fondos de la biblioteca en cantidad, calidad y accesibilidad son adecuados a las necesidades del programa formativo.

• Las formas de acceso a la información contenida en la biblioteca son directas y fluidas.

• Existen y se usan los mecanismos de mantenimiento, actualización y renovación de los fondos bibliográficos.

Antes de finalizar el apartado dedicado a la biblioteca es necesario señalar que próximamente se integrará en esta biblioteca la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Esta integración implicará cambios a todos los niveles que afectarán, entre otras, a las infraestructuras y a la accesibilidad de la información. En lo que se refiere a las infraestructuras comentar que si hace tres años se consideró necesario un depósito bibliográfico ahora se considera imprescindible el depósito y otras reformas estructurales. Estas reformas deben estar orientadas no solamente a poder integrar la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación sino también a convertir la biblioteca en un centro de recursos para el aprendizaje y la enseñanza tal y como se contempla en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En lo que se refiere a la accesibilidad de la información también debemos señalar que la integración de dos bibliotecas implica la adecuación/unificación de sus respectivos sistemas de clasificación. Esta tarea en principio intelectual y luego física que se prolongará en el tiempo (hay que trabajar con cada uno de los más de 30.000 volúmenes de las dos titulaciones) disminuirá la accesibilidad de los fondos por el tiempo que dure dicha reclasificación y la accesibilidad en lo que a acceso directo se refiere ya que una parte del fondo bibliográfico actualmente en acceso libre pasará a depósito cerrado.

.

40

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos materiales.

4. RECURSOS MATERIALES

A B C D EI

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

X

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

.

41

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

X

.

42

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS

DE MEJORA

URGEN-

CIA

IMPOR-

TANCIA

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

.

43

5. PROCESO FORMATIVO

Descripción de la situación

5. 1. Atención al alumno y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

Autoevaluación 2003:

• No existe un proceso de captación de nuevos alumnos, ni un programa formativo donde se defina el perfil de ingreso idóneo.

No existe un proceso estandarizado de captación de alumnos. Dicho esto, este año se van a distribuir 3.000 dípticos por todos lo ayuntamientos de Galicia, así como algunas instituciones públicas (diputaciones, etc.), con información sobre el plan de estudios, las salidas profesionales de la titulación, las prácticas en empresas, etc.

Además, miembros del equipo decanal participan habitualmente en las jornadas universitarias de puertas abiertas dirigidas al alumnado de enseñanzas medias en las que se da a conocer la titulación junto con otras que oferta la UdC y las otras universidades de Galicia.

Cumplimiento de subcriterios:

• No existen procesos estandarizados de captación de nuevos alumnos.

• Non hay tampoco perfiles de ingreso definidos.

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo

relacionado con el programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Hasta el momento, la Facultad no cuenta con un programa basado en acciones efectivas de acogida al alumnado que lo oriente en el funcionamiento y organización de todo lo relacionado con el programa formativo, el centro, los servicios universitarios, así como todo lo relacionado con las prácticas externas a la universidad y las actividades destinadas a su formación integral.

En la actualidad, si bien es cierto que no existe un procedimiento estandarizado de acogida para el alumnado por el que se mida su participación efectiva, su nivel de satisfacción, y su eficacia, sí que se viene desarrollando una acción de acogida para los nuevos ingresos. Esta acción se desarrolla a dos niveles. Por una parte, on-line; y por otra, en una jornada presencial de acogida el primer día del curso.

Por la modalidad on-line, en la página Web de la Facultad, se ofrece información general, indicaciones sobre cómo llegar al centro, la normativa pertinente y las explicaciones sobre los órganos de gobierno. También se informa sobre las instalaciones, sobre el Departamento de Sociología, datos sobre la localización de los profesores e investigadores y sobre los estudios que se cursan en la Facultad. Sobre la licenciatura en Sociología, se informa del plan de estudios, de las condiciones de acceso, del calendario académico, de los programas de cada materia, sus horarios, calendario de exámenes, tutorías. También se está ampliando la información sobre el programa SICUE-SENECA, y se dispone de información sobre el tercer ciclo. En la página Web de la Facultad existe también una sección de noticias y un tablón de anuncios donde se informa sobre las actividades culturales y los eventos de interés.

En lo que se refiere a la jornada de acogida, ésta se realiza el primer día del curso y está dirigida al alumnado de nuevo ingreso. En esta, miembros del equipo decanal y del personal de administración y servicios, presentan a los alumnos lo que es la vida en la Facultad,

.

44

informándoles de los servicios con los que cuentan y orientándolos en diversos temas (uso de biblioteca, estructura de la Facultad y del programa formativo, etc.).

Está previsto que el PRCC aproveche esta jornada para orientar a los alumnos en cuestiones como aprendizaje, gestión del tiempo, etc. La idea es que una formación cada vez más centrada en el aprendizaje del alumnado y menos en la enseñanza del docente, debe contar con un tipo de alumnado más activo y consciente del proceso enseñanza-aprendizaje. Se pretende evaluar la valoración de esta jornada por parte del alumnado con el objetivo de mejorarla y adaptarla, año a año, a sus necesidades.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen acciones de acogida para el alumnado.

• Los objetivos y contenidos de las acciones se están mejorando.

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

Autoevaluación 2003:

• La Facultad no contaba con programas de apoyo ni de mecanismos de detección de necesidades de programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumnado.

En la actualidad, si bien la Facultad sigue sin contar con un mecanismo formal de detección de necesidades de programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumnado, debemos destacar que en este caso están funcionando las iniciativas informales activadas por el profesorado. Ejemplo de ello es el Programa LARES (Laboratorio para a Análise da Realidade Social), que a partir del curso 2006/07, gracias a la segunda convocatoria de los Contrato-Programa, contará con la participación de tres profesores del área de sociología, e implicará a seis asignaturas del programa formativo.

Este programa cuenta con objetivos pedagógicos y de tipo científico-profesional. Se pretende que el alumnado tenga un papel protagonista y participe activamente en su formación y en el proceso de aprendizaje, así como complementar los contenidos de las materias que forman parte del programa formativo mediante la habilitación de carácter práctico y transdisciplinar. Asimismo, el programa pretende establecer una vinculación con el mercado laboral, ofreciendo asesoramiento técnico e información sobre avances científicos.

Por otra parte, cabe destacar también que, por iniciativa del profesorado, muchas de las asignaturas del plan formativo doblan sus horas prácticas para formar grupos más reducidos, cuando se considera necesario. Y cabe también aquí mencionar la iniciativa de los profesores que preparan y ofertan asignaturas de libre configuración que complementan el plan formativo oficial de la titulación.

Cumplimiento de subcriterios:

• No existen mecanismos de detección de necesidades de programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumnado.

• Existen iniciativas que conforman programas de formación integral para el alumnado de Sociología.

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los

objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

Autoevaluación 2003:

• La Facultad de Sociología no realiza programas de orientación profesional para el alumno.

La Facultad sigue sin contar con un programa de orientación profesional para su alumnado. No obstante, la UdC sí presta este servicio a través de dos oficinas. El SAPE ofrece

.

45

información sobre muchos aspectos de interés para el alumnado, incluyendo las salidas profesionales existentes para cada una de las titulaciones. El Observatorio Ocupacional se presentó en noviembre de 2004 y nació con la misión de estudiar las condiciones de empleabilidad de los titulados de la UdC y la función de potenciar su inserción laboral. Sus primeros resultados se presentaron muy recientemente (28 de marzo de 2006), con lo que todavía estamos analizando los datos obtenidos para la titulación de Sociología. Cuando dicho análisis esté concluido, se presentará al alumnado de la Facultad junto con los perfiles de la titulación, en una jornada de orientación profesional creada ad hoc.

Cumplimiento de subcriterios:

• La Facultad no ha organizado jornadas sobre orientación laboral, pero están previstas para el próximo curso 200607.

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa

formativo y a la organización de su itinerario curricular.

Autoevaluación 2003:

• La Facultad no contaba con un programa de acción tutorial que orientara y motivara a los alumnos en lo relativo a los contenidos del programa formativo y las posibilidades que este ofrece a la hora de organizar su itinerario curricular.

Sigue sin existir un programa de acción tutorial en la Facultad. No obstante, algunos de los profesores más jóvenes de la Facultad recibieron formación teórico-pedagógica en esta práctica. Esta previsto desarrollar una campaña informativa entre el profesorado de la Facultad sobre la acción tutorial universitaria durante el curso 2006/07, que sirva también para introducir esta metodología de creciente empleo en el EEES.

Cumplimiento de subcriterios:

• No existe programa de acción tutorial en la Facultad.

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del

programa formativo y ayudan a su consecución.

Autoevaluación 2003:

• En general, el profesorado solía seguir las pautas del programa establecido para su asignatura; pero no se evaluaba con exactitud la congruencia con el programa formativo dada la inexistencia de objetivos específicos de la titulación.

• La Facultad carece de actividades destinadas a la formación integral del alumno, de tipo cultural, deportiva, creativa, de cooperación y voluntariado, salud y prevención de riesgos laborales, etc.

Las actividades dirigidas a la formación integral del alumnado en materias deportivas, cultural y de cooperación, están externalizadas en el Rectorado y en sus unidades o servicios especializados –mayormente, en el Servicio de Extensión Universitaria. No obstante, la Facultad organiza y promueve especialmente las actividades relacionadas con el ámbito sociológico, principalmente a través de jornadas y conferencias. Ejemplo de ello son las siguientes, celebradas durante el curso 2005/06:

• 9-10/11/2005. I JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE CRISIS. Director: Prof. Dr. Juan de Dios Ruano Gómez.

• 21/11/2005. CONFERENCIA MULTIMEDIA: "A Cidade Fantasma. Los Ángeles e a Cartografía do Tempo". Impartida por el profesor Philip J. Ethington (University of Southern California).

• 14/11/2005. CONFERENCIA: "Las bases no monetarias de la economía europea". Impartida por María Ángeles Durán.

.

46

• 29-30/11/2005.: XORNADAS A SOCIOLOXÍA PERANTE OS DISTURBIOS DE PARIS.

• 20/04/2006. SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA URBANA SOBRE EL BAIRRO DE LAS FLORES.

• 23/05/2006. CONFERENCIA: “Historias de vida y autobiografías”. Impartida por la profesora visitante Erasmus de University of West England (Bristol) Maeve Landman.

La difusión de estas y otras muchas actividades se realiza a través de la página Web y de los diferentes tablones de anuncios. Los representantes de alumnos informan empleando sus propios canales de difusión.

Además, en marzo de 2007, la Facultad será la sede del Congreso Astur-Galaico de Sociología, con conferencias y mesas de trabajo que constituyen una importante aportación a la formación integral en sociología del alumnado de la facultad.

Por otra parte, no existen mecanismos que midan la eficacia ni el nivel de satisfacción del alumnado en este sentido. Sus demandas, en cualquier caso, se articulan a través de sus representantes de alumnos, siendo fluida la comunicación con estos. Así, buena parte de las conferencias organizadas durante el curso, surgen de la iniciativa de los representantes de alumnos, con el apoyo financiero del presupuesto para extensión universitaria de la Facultad.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen actividades de formación integral del alumnado compartidas con el Servicio de Extensión Universitaria y otras unidades de la UdC.

• El alumnado participa de manera habitual en este tipo de actividades y es promotor de muchas de ellas.

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la

consecución de los objetivos del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• No existía consenso sobre los itinerarios o especialidades prioritarias y tampoco sobre objetivos formales dentro del plan de estudios.

• Se enfatizaba la incorrecta asignación de experimentalidad a la titulación, que limitada el número y carácter de créditos prácticos a un porcentaje inferior al deseado y el insuficiente desglose de grupos prácticos en determinadas materias. Ello llevaba, en muchas ocasiones, a la saturación de usuarios en el laboratorio de datos.

La asignación de experimentalidad sigue siendo incorrecta. Por otra parte, la Facultad está iniciando un proceso de adaptación al EEES. Ya se elaboraron los perfiles profesionales y las competencias de los egresados, que son la base necesaria para articular la metodología docente en relación a los objetivos del programa a través de las guías docentes y de aprendizaje. Además, la adquisición de equipamiento informático para las aulas permite y facilita aplicar nuevas metodologías docentes.

De la información obtenida del equipo docente de la Facultad, se desprende que el 100% utiliza clases magistrales; el 63% la resolución de problemas o casos; el 30% recurre a prácticas en el laboratorio de informática; otro 30% a prácticas de investigación de campo; el 11% organiza prácticas externas; y el 100% hace uso de las tutorías (aunque no dentro de un plan de acción tutorial). El alumno debe hacer exposiciones orales en un 41% de las materias. En el 56% de las asignaturas se piden trabajos grupales, y en el 78% trabajos escritos o proyectos. En un 26% de las materias se emplea Internet como herramienta habitual en las clases, y en un 15% otras herramientas tales como el análisis de textos de los medios de comunicación, de conferencias, etc. Hay que señalar que junto a la pizarra, usada en el 52%

.

47

de las asignaturas, se emplea también el video o DVD (26%) y un PC con cañón o retroproyector (56%). La elección de estas metodologías está plenamente justificada en las asignaturas en las que se pusieron en práctica.

Si tenemos en cuenta que todavía no hace un año desde que se introdujeron las nuevas tecnologías en las aulas, es previsible que su uso se incremente significativamente en los próximos cursos.

Cumplimiento de subcriterios:

• La metodología empleada es múltiple y variada, y en función de las distintas materias.

• La metodología se ajusta al proceso de enseñanza-aprendizaje.

• La metodología sufrió cambios importantes debido ala introducción de nuevas tecnologías en las aulas. Conviene extender su uso entre el profesorado, así como dar a conocer cuestiones pedagógicas que van más allá de las puramente técnicas.

• No existen acciones de tutorías curriculares.

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa

formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje.

Autoevaluación 2003:

• Actualmente, la Facultad no cuenta con un método de evaluación del aprendizaje para emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todavía no se cuenta con un método de evaluación del aprendizaje, aunque ya se dispone del documento que posibilitará la elaboración de guías docentes para las distintas asignaturas.

Atendiendo a las formas de evaluación, en el 70% de las materias para las que disponemos de información, se evalúa a través de preguntas abiertas en un examen. En el 22% se utilizan pruebas tipo test. En otro 22% existen pruebas orales. En el 41% de las asignaturas, las exposiciones orales del alumnado cuentan en la nota final. En un 67% de las materias se evalúa a través de una parte práctica, y en un 85% el alumnado debe hacer un trabajo escrito para su evaluación.

En solo una de las asignaturas para las que disponemos de información se emplea un solo método de evaluación. El 30% emplea dos de los mencionados, el 30% recurre a tres tipos, un 19% cuatro, y otro 19% emplea cinco tipos de métodos. Que en casi el 40% de las materias se empleen cuatro o más métodos de evaluación diferentes sugiere cierta facilidad para desarrollar metodologías de evaluación fuera de la clásica prueba escrita, y cierta predisposición, en teoría, para asumir las novedades que se implantarán en el futuro próximo.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen diferentes métodos de evaluación.

• Estos métodos no podían ser comparados o puestos en función de los objetivos del programa formativo por la carencia de este documento, pero serán tenidos en cuenta en el futuro.

• La variedad de métodos de evaluación permiten conocer diferentes estilos de aprendizaje.

• Todavía no existen métodos para evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas en las prácticas externas.

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los

objetivos del programa formativo.

Autoevaluación 2003:

.

48

• Para entonces la Facultad no contaba con convenios con empresas o instituciones para la realización de prácticas por créditos.

En la actualidad se firmaron convenios con ocho empresas, administraciones y organizaciones no gubernamentales para la realización de prácticas, con un reconocimiento de 9 créditos de libre configuración por cada experiencia. En este programa participan 33 estudiantes.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen mecanismos para fomentar las prácticas externas a la Facultad.

• Existen mecanismos para reconocer las prácticas externas como créditos prácticos.

• Los mecanismos para evaluar y revisar las prácticas externas de la Facultad se irán estableciendo conforme avance el proceso.

• Las prácticas externas son adecuadas al programa formativo.

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con

los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

Autoevaluación 2003:

• Se firmaron convenios de intercambio Erasmus con la Universidad de Bretaña Occidental (Brest-Francia) y con la Universidade Lusófona (Lisboa-Portugal)

• En lo referente al intercambio con otras Facultades de España, en el marco del programa SICUE-SENECA, existen convenios con las Facultades de las Universidades de Barcelona (Central y Autónoma), con Granada y con el País Vasco.

• Sin embargo, las relaciones con entidades públicas y organizaciones empresariales, tanto para la realización de prácticas como para la inserción profesional de licenciados, no alcanzaban los valores óptimos que se reclamaban desde ciertos sectores del centro, especialmente por parte del estudiantado.

En la actualidad, existen convenios Erasmus con las siguientes universidades:

1. U. Lusófona de Humanidades e Tecnoloxías (Portugal)

2. U. de Porto (Portugal)

3. U. de Miño (Portugal)

4. U. Pío V de Roma (Italia)

5. U. de Génova (Italia)

6. U. de Perugia (Italia)

7. U. de Téramo (Italia)

8. U. de Palermo (Italia)

9. U. de Bretaña Occidental (Francia)

10. U. de Lubiana (Eslovenia)

11. U. de Chipre

Los mecanismos existentes para fomentar la movilidad nacional e internacional del alumnado y la recepción de alumnos del extranjero son, básicamente, los activados por las convocatorias oficiales de los programas de movilidad reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Universidade da Coruña: principalmente, las becas SICUE-SENECA (movilidad con otras facultades de sociología de España) y el programa ERASMUS (movilidad con otras facultades europeas). Las convocatorias para dichos programas, dirigidas a los alumnos de la UDC, son anunciadas por el Vicerrectorado de Estudiantes (SICUE-SÉNECA) y por el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad (ERASMUS) a través de sus correspondientes páginas webs y a través de las facultades participantes. Por

.

49

primera vez, durante este curso 2005/06, la Universidade da Coruña activó convocatorias propias de intercambio de alumnos fuera de estos programas, con universidades extranjeras.

Las mismas convocatorias dirigidas a los alumnos de fuera de la UDC y que podrían visitar la Facultad son responsabilidad de las universidades de origen, por lo que es muy difícil incidir sobre ello, o fomentarlo, desde la facultad como destino potencial. No obstante, durante el curso 2005/06 se ensayó, por primera vez, enviar publicidad de la Facultad de Sociología de la UDC a las otras facultades de sociología de España, con el objetivo de captar alumnos visitantes. Además, se abrió una ventana informativa con tal fin en la página Web de la Facultad. No conocemos todavía los resultados de dicho esfuerzo puesto que es necesario esperar a las concesiones definitivas de las becas Séneca.

Otra forma de promocionar la movilidad, en uno u otro sentido, es activando convenios que resulten interesantes para ambas partes. Por ello, durante el curso 2005/06 se amplió al máximo la posibilidad de convenios con otras facultades de sociología para el programa SICUE-SENECA. Como iniciativa del equipo decanal, se contactó y se firmaron convenios con todas las facultades que ofertan la titulación de sociología en el país. Asimismo, se inició una campaña de contacto, por correo electrónico, con universidades europeas de habla inglesa para firmar convenios Erasmus. Tal como se nos advirtió desde Relaciones Internacionales, esta aspiración ha resultado más difícil de conseguir por el escaso interés de estas universidades en los intercambios Erasmus con universidades que no ofrecen sus cursos en inglés. De hecho, no hemos recibido aún ninguna respuesta afirmativa definitiva. En cambio, recibimos una oferta de convenio de reconocimiento de nuestros cursos para alumnos que quieran obtener el Grado en la Universidad de Abertay Dundee, pagando la matrícula y con oportunidad de obtener beca del gobierno de Escocia. Esta oferta se tramitó desde el Servicio de Relaciones Internacionales de la UDC y se ofertaron cuatro plazas para el próximo curso 2006/07.

Finalmente, la mejor promoción de la movilidad de alumnos es la oferta, por parte de la Facultad, de cuadros de equivalencias y convalidaciones que compensen. Durante el curso 2005/06 se han revisado y mejorado las existentes, y se han preparado nuevos cuadros de equivalencias para los nuevos convenios. En cambio, no se han publicitado aún lo suficiente estas mejoras; lo que esperamos hacer incorporando la información, de forma permanente, a la página Web de la Facultad.

Los trámites de los programas de movilidad desde la Facultad de Sociología han estado siempre a cargo de algún vicedecano/a, y desde el 2004/05, a cargo de la Secretaria del equipo decanal. En uno u otro caso, son las personas responsables en cada momento los que tienen total acceso a la información y a los procedimientos. Solo es necesario implicar a más profesorado en el caso de la aprobación de los cuadros de equivalencias de los convenios ERASMUS, que tienen que ser aprobados por Junta de Facultad. El que una sola persona sea la responsable de movilidad tiene la ventaja de simplificar por efecto de la centralización. En cambio, tiene la desventaja de que resulta un procedimiento nuevo y complicado para el recién llegado al cargo, y supone una carga de trabajo excesiva y centrada en la solución de problemas inmediatos. Esto es, no es un mecanismo de gestión que facilite la revisión, previsión y mejora del sistema en general. Este defecto tiende a la retroalimentación porque es frecuente que los planes de estudio de las distintas facultades cambien y tome por sorpresa al profesor responsable de la movilidad; lo que lleva, luego, mucho tiempo corregir en el sentido burocrático. El tiempo empleado en solucionar esos problemas, es tiempo no empleado en la prevención del mismo problema en años posteriores.

Por otro lado, todos los años, el Servicios de Relaciones Internacionales y el Servicio de Estadística de la UDC recoge los datos sobre intercambios y movilidad de todos los centros de la Universidad. En principio, estos datos nos permiten observar la evolución del centro en este aspecto y compararnos con el resto. En cambio, si bien el centro dispone, necesariamente, de los datos referentes a las calificaciones obtenidas por los alumnos que se desplazan, no tenemos articulado un mecanismo que facilite recabar y analizar la información para medir el impacto de la movilidad sobre la media del expediente académico.

En cuanto a la cuestión de si estos mecanismos se adecuan a los objetivos del programa formativo, como ya se comentó antes, los cuadros de equivalencias y de convalidaciones se

.

50

están revisando, con el objetivo de incentivar la movilidad. Pero la misma tarea de revisión es esencial para mejorar la adecuación del intercambio con el programa formativo de la titulación. Convendría analizar los expedientes de los alumnos que han participado en algún programa de movilidad para detectar si ello ha repercutido positiva o negativamente en sus calificaciones posteriores al periodo de intercambio.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen mecanismos para fomentar la movilidad nacional e internacional.

• No existen mecanismos institucionalizados para evaluar y revisar la movilidad.

• En general, estos mecanismos de movilidad se ajustan al programa formativo, pero falta información que permita una evaluación más completa.

• Se reconoce la equivalencia de las estancias.

.

51

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio proceso formativo.

5. PROCESO FORMATIVO

A B C D EI

5. 1. Acceso y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso. X Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno. X Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

5. 2. Proceso enseñanza – aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

X

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

.

52

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGEN-

CIA

IMPOR-

TANCIA

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

Desarrollar un perfil de ingreso Realizar un programa de captación de alumnos

Bastante Bastante

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

Activar la Comisión Académica para que desarrolle un mecanismo para detectar las necesidades de aprendizaje de los alumnos e informe al equipo docente

Bastante Mucha

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de los objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados.

Desarrollar unas jornadas anuales de orientación profesional para el alumnado

Poca Bastante

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

Realizar una campaña informativa acerca de la función tutorial en la universidad entre el equipo docente Desarrollar un programa de acción tutorial

Poca Bastante

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

.

53

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGEN-

CIA

IMPOR-

TANCIA

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

Incrementar y agrupar toda la información sobre estancias en otros países y comunidades autónomas para hacerla accesible, de forma permanente, al alumnado de la Facultad y al alumnado visitante potencial. Prever la activación de otros programas de movilidad, especialmente con América Latina, y la llegada de otros estudiantes internacionales. Planificar y activar un protocolo anual de revisión de cuadros de equivalencias con las universidades con convenio de intercambio. Estudiar vías de delegación de responsabilidades sobre movilidad en el PAS del centro. Planificar y activar protocolos para evaluar el impacto de la movilidad sobre el expediente de nuestros alumnos.

Bastante Poca

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

.

54

6. RESULTADOS

Descripción de la situación

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Los años que se tarda, por término medio, en graduarse es de 5,75.

• La duración de la titulación resulta, en opinión del profesorado y de los alumnos, suficiente. Las materias del plan se corresponden con el perfil de la titulación y se consideran medianamente ajustadas a las necesidades de la titulación.

En la actualidad, aunque aumentó ligeramente, la duración media de los estudios sigue siendo baja y se sitúa en 6,05 años de promedio. Lo mismo ocurre con la tasa de abandono, en torno al 25% de promedio en los últimos cuatro años y de 28,21% para el curso 2004/05.

La tasa de éxito es de un promedio de 85,7% para los últimos cuatro años y de un 87,8% para el último año evaluado. El índice de eficiencia para este último año se sitúa en un 77,7%.

Cumplimiento de subcriterios:

• El progreso académico de los alumnos es constatable.

• La duración media de los estudios es adecuada.

El alumno está satisfecho con el programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• Existe una demanda intensa por parte de los alumnos de colaborar en tareas de investigación, al mismo tiempo que demandan la necesidad de un prácticum y de prácticas en empresas o instituciones.

• Otra petición por parte de los mismos es que se necesitan más horas prácticas en algunas disciplinas.

• La valoración por parte del alumnado de los programas de las materias alcanza una puntuación de 2,68, y con respecto a si se ajustan al número de créditos que le corresponde, la puntuación baja hasta un 2,56; y cuando se pregunta por su cumplimiento, se reduce a un 2,44.

La evaluación de la satisfacción de los alumnos con la oferta de sus centros y con el profesorado está centralizada en la UDC a través de campañas con cuestionarios disponibles en red, y por los que se concede un crédito de libre configuración. No obstante, la participación de los alumnos de la Facultad de Sociología en dichas campañas es ínfima, según consta en las estadísticas oficiales. Así, se podría considerar como plan de mejora articular alguna vía para mejorar la participación del alumnado de sociología en las campañas de evaluación.

En la Facultad de Sociología, hay tres mecanismos básicos para recoger las opiniones, sugerencias y quejas de su alumnado: la audiencia directa con el equipo decanal, la exposición en Junta de Facultad, a través de los representantes de alumnos, y el buzón de sugerencias. En la historia de la Facultad, el papel de los representantes de alumnos ha sido fundamental a la hora de comunicar institucionalmente las demandas del alumnado en

.

55

general. Se asume como responsabilidad de los representantes recabar quejas y sugerencias y hacerlas llegar al decanato y a la Junta de Facultad. Según consta en Actas, se trata de una responsabilidad asumida sistemáticamente, dadas las intervenciones en ruegos y preguntas por parte de los representantes.

Por otra parte, la dimensión y el clima de la institución, permite el fácil acceso del alumnado en general a los miembros del equipo decanal para hacer llegar directamente sus opiniones o quejas sobre cualquier materia. No existe ningún tipo de restricción o protocolo burocrático que dificulte la entrevista directa e inmediata de cualquier alumno que lo solicite con el Decano o los Vicedecanos del centro.

Sin embargo, estos mecanismos no garantizan la igualdad en la participación del alumnado. Cabe la posibilidad de cierta selección de las quejas que recogen los representantes y del tipo de alumno que directamente manifiesta sus quejas a la dirección. Se trata de un sesgo que podría evitarse activando mecanismos de evaluación generalizados sobre los servicios y recursos del centro.

En cuanto a la satisfacción del alumnado con los estudios, esta es de 4,75 medida en una escala de 0 a 5, y teniendo en cuenta la apreciación de cualificación del profesorado y la duración del tiempo invertido en la asignatura. Con respecto a otros aspectos, los resultados son los siguientes:

La organización de la enseñanza tiene una valoración conjunta de 2,55, siendo las cuestiones más valoradas el ratio alumno/profesor en las clases teóricas, la idoneidad de horarios, el proceso de matrícula y la información sobre horarios y exámenes al comienzo de curso. Los peor valorados son la adecuación de las prácticas a las asignaturas que las plantean, el tiempo que se tarda en publicar las notas de los exámenes, y la información a comienzo de curso referida a la normativa de revisión de exámenes y reclamaciones. Hay que señalar que la nueva normativa del Rectorado, del 12/06/2006, con respecto a los exámenes, subsana las deficiencias detectadas en este sentido.

La valoración de las infraestructuras es alta (3,19), siendo más valorada la limpieza, seguida del número de aseos y el número y adecuación de las aulas. Lo peor valorado son los equipamientos en el aula de informática, el trato a los alumnos dispensado por el P.A.S. y el servicio de transporte urbano.

El plan de estudios y su estructura obtiene una valoración media de 2,45. Lo más valorado es la duración del programa formativo y la consideración de clases teóricas frente a las clases prácticas. Lo peor valorado es el escaso conocimiento social que se tiene de la figura profesional y la falta de conexión de la titulación con el entorno laboral.

En cuanto a la atención que recibe el alumnado (con una valoración global de 2,04), se valora positivamente la existencia de mecanismos para recoger sus opiniones, y negativamente las becas ofertadas por la UdC. Asimismo, existe una pobre participación en los programas de formación integral que ofrece la UdC.

Finalmente, atendiendo al proceso de enseñanza-aprendizaje (valorado conjuntamente con un 2,39), se valora positivamente la información pública sobre los horarios y la adecuación entre los programas y los contenidos de las materias y entre éstos y lo exigido en los exámenes. Por el contrario, lo peor valorado son el fomento de prácticas en el currículo y la escasa oferta de prácticas externas.

Cumplimiento de subcriterios:

• Existen procedimientos para recabar la opinión del alumnado.

• Existen procedimientos para evaluar la satisfacción del alumnado.

• Existen procedimientos para recoger las quejas y las sugerencias.

• Se explicita la satisfacción del alumnado con respecto a los temas demandados.

.

56

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

Autoevaluación 2003:

• No existían informes donde constaran los perfiles del egresado, la satisfacción del egresado o la existencia de estudios de seguimiento de la inserción de los egresados en el mercado laboral.

En la actualidad, estamos en situación de empezar a dar respuestas a estas cuestiones, si bien es cierto que se requiere algo más de tiempo para comparar los perfiles teóricos de los egresados con los reales.

El estudio del Observatorio Ocupacional de la UdC no contempla algunas de las cuestiones relevantes, aunque se pueden deducir algunas de las preguntas de la encuesta. De esta encuesta resaltamos los siguientes datos (referidos, si no se especifica lo contrario, al promedio de los egresados entre los cursos 1999-2000 y 2003-2004).

La mayor parte de los egresados continuaron algún tipo de formación de postgrado. El 23,5% hizo cursos de ampliación, un 20,2% cursos de formación básica, el 41,3% cursos de master o de experto, el 5,4% continuó con otros estudios universitarios y el 3,1% hizo formación profesional ocupacional. Solo un 17,1% no continuó con su formación.

El 54,4% de los egresados trabaja, el 39,9% no trabajaba en el momento de hacer la encuesta, y el 5,7% nunca ha trabajado. De los que trabajan, el 96,8% lo hace por cuenta ajena y solo el 3,2% lo hacía por su cuenta.

De todas formas, la búsqueda de empleo sigue siendo una constante para muchos de los egresados que trabajan. Así, el 72,3% continua buscando mientras que solo un 27,7% no buscaba un puesto de trabajo. La búsqueda de empleo comenzó antes de la graduación para un 32,6% de los encuestados, aunque el momento álgido fue al acabar los estudios (un 52,4% lo hizo entonces). Un 14,4% comenzó su búsqueda seis meses después de terminar su carrera y un 3,1% esperó más de un año para hacerlo.

Pero algo a tener en cuenta es que siempre son mayoría los que piensan que la situación laboral no tiene que ver con las expectativas que tenían al comienzo de sus estudios. El promedio de los egresados de los últimos años es de 64,2%, frente a un 35,8% que sí pensaba que hay tal coincidencia. No obstante, el dato más significativo en este tema es el hecho de que cuanto más atrás nos remontamos, mayor es el porcentaje de encuestados que piensan que las expectativas y la situación laboral tienen “muy poco que ver”. Cabe interpretar este hecho de dos formas no excluyentes. Por una parte, que con el paso del tiempo los egresados terminan adoptando una postura escéptica respecto a la titulación. Por otra parte, cabe la posibilidad de que, poco a poco, las generaciones de titulados accedan a la titulación con un conocimiento más ajustado de lo que es la sociología, lo que demostraría una creciente difusión de nuestra disciplina en la sociedad.

Cumplimiento de subcriterios:

• Teniendo en cuenta que este año se elaboraron los perfiles profesionales y se dispone de información del Observatorio Ocupacional, es a partir de este momento cuando se empieza a hacer una valoración sistemática y ajustada de la adecuación de los perfiles reales de los egresados con los teóricos de la titulación, y a su vez, con respecto a la inserción laboral.

6. 3. Resultados en la sociedad

.

57

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las

capacidades de los egresados.

Autoevaluación 2003:

• La Facultad no contaba con informes en donde constara el grado de satisfacción de los empleadores y demás grupos de interés (administración, familias, patrocinadores, cualquier tipo de alumno, personal, visitantes, etc.) respecto a los conocimientos adquiridos por los egresados del programa formativo.

El análisis de los datos del Observatorio Ocupacional con respecto a lo que más se valora de los contratados resulta de lo más revelador. Aunque por no tener los datos sobre el tipo de puestos de trabajo ocupados, o el tipo de empresa, no podemos interpretar adecuadamente la información que sigue, la misma tiene su relevancia:

Valoración del empleador Poco o nada

importante Normal

Bastante o muy

importante

Área o campo de estudio 57,69% 16,20% 26,31%

Titulación específica 54,60% 16,34% 29,05%

Expediente académico 83,98% 10,71% 5,31%

Experiencia laboral adquirida antes de la carrera

83,75% 4,81% 11,44%

Experiencia laboral adquirida durante la carrera

76,53% 6,39% 17,08%

Reputación de la institución en la que estudió

86,77% 9,00% 4,24%

Experiencia en el extranjero 93,99% 3,44% 4,31%

Conocimientos de idiomas extranjeros 81,17% 11,41% 7,42%

Conocimientos de informática 54,46% 17,28% 29,41%

De todas formas, esta encuesta no ofrece datos acerca de la satisfacción que mantienen los empleadores con respecto a la formación adquirida por los egresados ni con las habilidades desarrolladas por estos; por lo que parece aconsejable profundizar en estos campos a través de otros estudios futuros.

Cumplimiento de subcriterios:

• Consideramos que la información al respecto es insuficiente.

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e

internacional producen resultados.

Autoevaluación 2003:

• No existe ningún programa en la titulación de Sociología que estudie los vínculos

.

58

existentes entre el programa formativo y la sociedad.

Hoy en día, no contamos con ninguna información, ni vía de información, que nos permita sopesar el impacto de la vinculación entre el programa formativo y la sociedad. Contemplamos la posibilidad de que los convenios de prácticas externas instaurados durante este curso puedan ser evaluados también desde esta dimensión. Asimismo, los convenios y contratos de investigación firmados por el profesorado adscrito al Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración, pueden analizarse como una medida de vinculación efectiva entre la Facultad y la sociedad, cuando estos se vinculan a la actividad formativa. Los convenios de intercambio con otras universidades nacionales y extranjeras pueden ser asumidos también desde esta perspectiva. Las jornadas y conferencias organizadas por la Facultad que impliquen la presencia de agentes externos pueden, a su vez, tener un impacto susceptible de ser medido a través de su repercusión mediática. Todo este potencial ha de ser contemplado para un futuro plan de mejora.

.

59

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.

6. RESULTADOS

A B C D EI

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo. X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. X 6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo. X 6. 3. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados.

X

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

X

.

60

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de

definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE

MEJORA URGEN-CIA

IMPOR-

TANCIA

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

El alumno está satisfecho con el programa formativo.

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará

referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha

urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).