informe de campo

11
DISTRITO DE SANTO TORIBIO “INFORME DE VERIFICACION Y EVALUACION DE VISITA A CAMPO, PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE RIEGO” INFORME DE EVALUACION DE CAMPO PROYECTO: “INFORME DE VERIFICACION Y EVALUACION DE VISITA A CAMPO, PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE RIEGO” UBICACIÓN: Región : Ancash Provincia : Huaylas Distrito : Santo Toribio Barrio : Pua MARCO GENERALIZADO: Para poder emprender un diagnóstico enfocado de sistemas de riego necesitamos comprender en primer lugar el conjunto de los componentes que los conforman, sus interacciones, y las consecuencias que un cambio en cualquiera de las partes tiene para el conjunto. Utilizaremos el enfoque sistémico para analizar el riego. Para fines del análisis es útil dividir un sistema de riego en tres subsistemas: Subsistema socio-organizativo Es el conjunto de los usuarios, su organización y las reglas, normas y acuerdos sobre la gestión de la infraestructura de riego. En el pasado estos usuarios, con o sin el apoyo de alguna entidad externa, han EVALUACION DE CAMPO

Upload: jhon-edwin-nivin-aguedo

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de visual de los elemtos en campo de un canal

TRANSCRIPT

INFORME DE VERIFICACION Y EVALUACION DE VISITA A CAMPO, PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE RIEGO

INFORME DE EVALUACION DE CAMPO1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

PROYECTO:INFORME DE VERIFICACION Y EVALUACION DE VISITA A CAMPO, PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE RIEGO

UBICACIN:Regin: AncashProvincia: HuaylasDistrito: Santo ToribioBarrio: Pua

MARCO GENERALIZADO:Para poder emprender un diagnstico enfocado de sistemas de riego necesitamos comprender en primer lugar el conjunto de los componentes que los conforman, sus interacciones, y las consecuencias que un cambio en cualquiera de las partes tiene para el conjunto. Utilizaremos el enfoque sistmico para analizar el riego. Para fines del anlisis es til dividir un sistema de riego en tres subsistemas:

Subsistema socio-organizativoEs el conjunto de los usuarios, su organizacin y las reglas, normas y acuerdos sobre la gestin de la infraestructura de riego. En el pasado estos usuarios, con o sin el apoyo de alguna entidad externa, han construido la infraestructura y para ello han logrado ciertos acuerdos sobre la utilizacin del agua y manejo del sistema posteriormente. Para asegurar la operacin y el mantenimiento del sistema los usuarios han tenido que organizarse (puede ser formalmente o informalmente), y asignar tareas especficas para algunas funciones claves (direccin, convocatoria, vigilancia, etc.). Otros aspectos importantes de este subsistema son la relaciones de poder dentro de la comunidad que forjan las relaciones internas respecto a la utilizacin del escaso recurso hdrico y la movilizacin de la mano de obra en el mantenimiento, los conflictos internos y externos y su manejo, y las formas de relacionarse con el mundo exterior (comunidad, autoridades locales, autoridades de agua, etc.). En los Andes encontramos una inmensa variedad de formas en que se ha constituido este subsistema.

Subsistema infraestructuralEs el componente con el cual los profesionales de riego estn ms familiarizado. Lo conforma el conjunto de las obras de captacin, conduccin, reparticin y distribucin, almacenaje, proteccin. Aunque tambin aqu encontramos una gran variedad, en los Andes y otras zona de montaa parecen muchas veces repetirse las mismas soluciones infraestructurales.

Subsistema agrcolaLo conforma el sistema de produccin bajo riego: cultivos, su manejo incluyendo la aplicacin del agua (tcnicas de riego con su eficiencia, lminas de riego, intervalos de riego); el manejo del suelo en las chacras con riego incluyendo labranza, nivelacin, fertilizacin, control de la erosin; pos cosecha; comercializacin y economa dela produccin. Todos estos componentes tienen que analizarse como un conjunto para que usuarios y profesionales,a) Logren entender el funcionamiento y los posibles deficiencias sentidas por los usuarios en cada uno de los subsistemas; yb) Lleguen a formular un plan de accin coherente para solucionar los principales problemas sentidos en el funcionamiento del sistema.

RECOPILACIN DE DATOS:

La visita realizada a la localidad de Santo Toribio, el da 23 de Junio del 2015, se pudo observar 03 puntos sobresalientes, los cuales generan dificultades en el desarrollo de la agricultura y peligros contra la salud, los cuales se mencionaran a continuacin:

ITEMDESCRIPCIONESTADOSOLUCION

01CANAL EXISTENTE PRECARIA MalCanal Nuevo

02RESERVORIO EXISTENTERegularMejorar Reservorio

03RESIDUOS DE RELAVES MINEROS-Planta de Tratamiento

DIAGNSTICO DE COMPONENTES PRINCIPALES:

De los datos expuestos se puede definir en 02 proyectos beneficiosos para la poblacin, siendo ellos:

Canal de riego y su reservorio de almacenamiento. Tratamiento de Residuos de Relaves Mineros.

El tema principal a tratar se enfoca netamente al Canal de Riego y su Almacenamiento el cual se pudo observar un canal que se proyecta construir, teniendo una lnea de conduccin desde la captacin hasta el reservorio, con las siguientes caractersticas:

La captacin no se encuentra con infraestructura solo en modo precaria, no brindando la mejor forma de ser captada. Los terrenos tienen pendientes bastante pronunciadas. El recorrido de la lnea de conduccin manifiesta un terreno generalmente rocoso y semi-rocoso, causando dificultades en su recorrido y proyeccin del canal. Es resaltante manifestar que el canal se ha construido de forma precaria, el cual no cumple con la funcin establecida, que es conducir agua al reservorio generando dficit en el almacenamiento. Podemos encontrar un canal en mal estado dejando prdidas de agua a travs de la conduccin al reservorio, no cumpliendo con el fin establecido. La manifestacin del terreno es muy accidentado, con arbustos y vegetacin que no permite la libre inspeccin. El reservorio se encuentra en condiciones aprovechables, mostrando solo deterioros en estructuras no trascendentales, lo cual permite su normal funcionamiento.

PRINCIPALES ESTUDIOS:

Los estudios que se requieren son:

Anlisis de agua. Estudio de CIRA. Estudio topogrfico. Estudio de impacto ambiental.

OBJETIVOS:

Objetivo General:El objetivo que se pretende lograr con este proyecto es: Elevar los rendimientos de los cultivos agrcolas en el Barrio de Pua, Distrito de Santo Toribio Huaylas Ancash.

Objetivos Especficos: Adecuada oferta de agua para riego. Incremento de los ingresos de la poblacin dedicada a la agricultura. Incremento del rendimiento en la actividad agrcola. Seguridad alimentaria de los pobladores.

ALTERNATIVA DE SOLUCIN:

Para el estudio a nivel de perfil del canal en la localidad de Santo Toribio, se recomienda la construccin del canal con material de tubera HDPE, debido a la topografa del terreno en la mayora de los tramos es difcil el entierro de la tubera as tambin es complicado el acceso al lugar para llevar materiales o insumos si la construccin fuera con revestimiento de modo que el costo y el tiempo sera mayor, por otra parte tiene muchas curvas pequeas, la cual no permite el normal instalacin de una tubera PVC, por ello se recomienda la tubera HDPE, ya que este material tiene las ventajas de instalacin en terrenos de caractersticas antes mencionados as mismo esta tubera puede estar en la intemperie por el diseo del mismo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Es necesario y fundamental construir un canal de riego con su respectiva estructura de captacin. El reservorio se debe realizar su mantenimiento y mejoramiento para su funcionamiento. El tratamiento de residuos de relaves mineros, tambin debe ser priorizado en otro proyecto alternativo debido al peligro de salud.

PANEL FOTOGRFICO:

Foto N01: Vista general de entrada a minera.

Foto N02: Recorrido del canal a proyectarse, vegetacin y roca fija.

Foto N03: Los terrenos se presentan en forma rocosa en su mayora.

Foto N04: En general se observa un terreno y zona altamente agreste.

Foto N05: Se observa la captacin proveniente del agua.

Foto N06: Se aprecia la disponibilidad hdrica y toma de muestra del agua. EVALUACION DE CAMPODISTRITO DE SANTO TORIBIO