informe de ecologia.docx

22
Benel Villena Talía

Upload: blanca-lili-rodriguez-chavez

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

C XCURSO : Ecologa TEMA : Informe del Proyecto de residuos solidos

DOCENTE : Elvis Tarrillo Dvila

CICLO : I INTEGRANTES : Rodrguez Chvez Blanca Lili Marcos Vlchez Tania Garca Yajahuanca Geibi Arvalo Rubio Claudia Benel Villena Tala JAEN- PER2015

INFORME N01 DEL :PLAN DE MEJORA DEL PROYECTO DE SEGREGACIN Y RECOLECCIN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS E INORGANICOS APLICADO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 16004 EN LA CIUDAD DE JAN-CAJAMARCA- 2015.

INTRODUCCIN: Las diferentes actividades y sobre todo en horas de receso que se realizan da a da dentro de la Institucin primaria 16004, generan a diario grandes cantidades debasuracomo elconsumodeproductosalimenticios, hojas de cuadernos, papel de bao ytrabajodeoficina, la cual pertenece en mayor cantidadplsticoy papel que se encuentran en elgrupode residuos slidos que se definen como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricacin, transformacin o utilizacin debienesde consumo y que se abandona despus de ser utilizado. Estos residuos slidos son no de aprovechamiento o transformacin para darle otrautilidadouso directo.No podemos continuar ignorando la problemtica que hoy se presenta a nuestro alrededor y de la cual el hombre ha sido y continua siendo el causante, pero tampoco hay que olvidar que as como somos los principales destructores, tambin somos los nicos que poseemos las capacidades intelectuales para proteger y conservar la naturaleza en nuestro planeta ; por tal motivo es importante comprometerse desde todos los mbitos que componen a nuestros estudiantes, en este caso, la familia educativa, para disear estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre nuestra propia naturaleza y nuestra esencia de ser y de los temas ambientales, y trabajar por la correcta utilizacin de los residuos slidos.Con este plan programado en la institucin educativa queremos llegar a capacitar, concientizar y brindar asesoramiento a los estudiantes, plana docente y plan administrativo para la correcta utilizacin de residuos slidos con la regla de 3 R: reduce, recicla y rehsa.; y as llegar a i implantar tachos de acuerdo a la norma para reducir la contaminacin en dicha institucin y en nuestro planeta.Con esta finalidad queremos que nuestro plan de mejora se cumpla logrando reducir la contaminacin de residuos slidos tanto orgnicos como inorgnicos en la institucin y darles a conocer a los alumnos como pueden beneficiarse con el reciclaje.CON EL PROYECTO QUEREMOS LOGAR LO SIGUIENTE:EN PRIMER LUGAR Generar actividades participativas dentro de la Institucin Educativa para fomentar el cuidado del medio ambiente y facilitando una correcta utilizacin de los residuos slidos y que tengan conocimiento sobre los beneficios del reciclaje.EN SEGUNDO LUGAR Practicar el hbito de seleccin, clasificacin y correcta disposicin de la basura. Implementar contenedores en el patio y tachos de basura en las aulas que permitan el adecuado reciclaje (papel, plstico y otros) Mejorar el sistema de limpieza en las aulas y en la I.E. a travs de concursos de limpiezas Trabajar el material reciclado con los alumnos. Darle utilidad a los trabajos elaborados a partir de los desechos, dndole valor comercial para que pueda generar ganancias y al mismo tiempo genere ahorro y nos armonice con la naturaleza. Formalizar, capacitar y brindar asesoramiento a los alumnos acerca de reciclaje.

ANTECEDENTES DE LA I.ELa institucin educativa primaria 16004, lugar donde se llevar a cabo dicho plan se encuentra ubicado en la calle Micaela bastidas. Esta I.E fue creada el 17 de junio del 1961, cuando abre sus puertas por 1era vez inicio con 6 profesores y 200 alumnos con poco mobiliario y con un solo tacho. Pero a medida que se ha ido reconociendo se ha ido implementando, pero con poca importancia al problema de contaminacin de los residuos slidos.A diario al interior de la institucin educativa y las aulas escolares, se puede observar que al terminar la hora de recreo los patios de la institucin educativa se muestran sucios, con basura, desperdicios de comida que se tiran en lugares inadecuados, envases de plstico en los pasadizos y escaleras; los personales deservicioa diario tiene que hacer la limpieza de aulas y fuera de ella, juntando grandes cantidades de basura los cuales sin ningn proceso de clasificacin y reciclado son echados a los contenedores de basura y posteriormente depositados en los camiones de la municipalidad provincial.Al paso del tiempo este problema se ha ido incrementando y como consecuencia se tiene elcambioclimtico, el calentamiento global y elefecto invernaderoy sus terribles consecuencias como las inundaciones y sequias, as como fuertes nevadas. Es hora de que cada uno tome conciencia y hacer tomar conciencia a losniosy adolescentes de nuestra institucin educativa; hacerles notar la importancia de separar los residuos slidos y reciclarlos en beneficio del medio ambiente y nuestro planeta.Por las consideraciones anteriores, nace la inquietud de proponer algunas alternativas de solucin por iniciativa dedocentesy con la participacin de estudiantes, y desarrollo capacidades que se relacionan con el recojo y reciclaje de residuos slidos.LA PROBLEMTICAEn la Institucin Educativa donde diariamente se genera gran cantidad de residuos slidos por las actividades escolares, es un grave problema, ya que no existe el mnimo inters por este preocupante problema que est afectando a la salud de los nios.Como hemos podido observar que al terminar las horas de clases en turno maana se queda sucio los salones lleno de basura y por la tarde igual ,adems donde el personal tiene que limpiar todas las aulas por turno , porque los nios todo lo que consumen lo votan al suelo y esto sucede tantos en aulas como en el patio, donde diariamente se ajunta 640 litros de basura, pero todo esto sucede porque los nios no cuentan con un plan de capacitacin y con los tachos suficientes para separar la basura.Por este caso estamos aplicando este proyecto para reducir gran cantidad de basura y para la activa participacin de los alumnos en el plan da capacitacin.

QU PROBLEMAS CAUSARIA?La problemtica originada dentro de la institucin educativa genera las siguientes causas: Si la familia educativa no reacciona a tiempo puede que la institucin educativa tenga una mala imagen. Contaminacin ambiental, que puede afectar de manera severa a los alumnos Incomodidad por parte de los estudiantes Aumentacin de mosquitos y otras bacterias

EN TODA ESTA PROBLEMTICA SE VEN AFECTADOS LOS ALUMNOS:

Las consecuencias de la contaminacin son muchas y todas son malignas para nuestra salud. Una de las consecuencias que ms perjudican la salud es la presencia de dixido de sulfuro y dixido de nitrgeno en el aire causante de muchsimas enfermedades entre las ms comunes tenemos: Infecciones respiratorias. Infecciones intestinales. Dengue clsico y dengue hemorrgico. Otitis media aguda. Conjuntivitis clsico hemorrgico. Neumonas y bronconeumonas. Gripe.

LOS RESIDUOS SOLIDOS Losresiduos slidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida til, y que por lo general por s solos carecen de valor econmico.Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo. Todos estos residuos slidos, en su mayora son susceptibles de reaprovecharse o transformarse con un correcto reciclado. Los principales "productores" de residuos slidos somos los ciudadanos de las grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por la poca conciencia del reciclaje que existe en la actualidad. Afortunadamente esto est cambiando poco a poco, y problemas como el cambio climtico, son ahora una amenaza real y a corto plazo.RESIDUOS SOLIDOS

ORGANICOS:Son los desperdicios que se descomponen rpido como las cascaras de frutas que se consumen dentro de la I.E.INORGANICOS:son los que por sus caractersticas qumicas sufren una descomposicin natural muy lenta, como los papeles, envases de plsticos, plsticos, vidrios, etc.

LA CONTAMINACION AMBIENTAL

El aumento continuo de la poblacin, su concentracin progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, da a da, ms problemas al medio ambiente conocidos comocontaminacin ambiental. sta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extraas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamientode los ecosistemas.

1.-Efectos de la contaminacin.Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generacin y propagacin de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparicin de especies animales y vegetales; inhibicin de sistemas productivos y, en general, degradacin de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreacin, disfrute de la naturaleza, etc.).

2. Causantes de la contaminacinLos causantes o contaminantes pueden ser qumicos, fsicosy biolgicos.

Los contaminantes qumicos: se refieren a compuestos provenientes de la industria qumica. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos txicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), cidos (sulfrico, ntrico, clorhdrico), los lcalis (potasa, soda custica), disolventes orgnicos (acetona), detergentes, plsticos, los derivados del petrleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

Los contaminantes fsicosse refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecnicos, etc.

Los contaminantes biolgicosson los desechos orgnicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminacin. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fbricas de cerveza, de papel, aserrn de la industria forestal, desages, etc.

3. Formas de contaminacin.Se manifiesta de diversas formas:

La contaminacin del aire o atmosfricase produce por los humos (vehculos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiacin atmica, etc. Es la perturbacin de la calidad y composicin de la atmsfera por sustancias extraas a su constitucin normal.

La contaminacin del aguaes causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petrleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

La contaminacin del sueloes causada por los pesticidas, los abonos sintticos, el petrleo y sus derivados, las basuras, etc.

La contaminacin agrcolaes originada por desechos slidos, lquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosin, el polvo del arado, el estircol, los cadveres y otros.

La contaminacin electromagnticaes originada por la emisin de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnologa moderna, como radares, televisin, radioemisoras, redes elctricas de alta tensin y las telecomunicaciones. Se conoce tambin como contaminacin ergomagntica.

La contaminacin radiactivaes la resultante de la operacin de plantas de energa nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. Tambin se la conoce comocontaminacin neutrnica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daos que produce en los tejidos de los seres vivos.

La contaminacin culturales la introduccin indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicacin, y que son origen de prdida de valores culturales. Esta conduce a la prdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos tnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

POR QU RECICLAR? Por qu se evita la contaminacin de los suelos, patio y aulas dentro de la institucin educativa. Es una alternativa de desarrollo econmico que genera ingresos para la familia estudiantil. Reciclando disminuimos la basura acumulada.

LA REGLA DE 3R:La regla de las tres R consiste en hacer un buen uso del medio ambiente y de usarlo correctamente. Precisamente cada R tiene su significado de los cuales se llaman: Reducir:La reduccin de residuos slidos es un mtodo de minimizar los residuos generando lo menos posible. La reduccin es la parte ms importante de las 3R. La reduccin es el primer objetivo de laestrategiadel manejo de los residuos slidos.Tenemos que reducir el problema y as se reducir el impacto en el medio ambiente. La reduccin se realiza en 2 niveles que son: reduccin del consumo de bienes o de energa, actualmente la produccin de energa produce numerosos desechos

Reutilizar:Dar mxima utilidad a los residuos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.Nuestra intencin sera que los alumnos reutilicen los materiales reciclables como por ejemplo de las botellas se pueden volver a utilizar y hacer diferentes manualidades.

Reciclar: Debido a una deficiente cultura de preservacin del medio ambiente, que trasciende en nuestros estudiantes, es necesario incentivar la creatividad para producir transformando los desechos con arte e ingenio en productos que se puedan volver a usar.

JUSTIFICACION:

El presente proyecto que se pone a consideracin ante la comunidad educativa, se basa en el aprovechamiento de los desechos, para mejorar y preservar el medio ambiente, a travs del reciclaje y la transformacin de los mismos, conduciendo al manejo de los Residuos Slidos a travs de la aplicacin de las tres R (reduce, recicla y reusar). El proyecto que se presenta, propone una cadena productiva donde participe toda la I.E, pretendiendo primero disminuir el impacto ambiental que generan los residuos slidos; segundo, aprovechar todos los subproductos reciclables y tercero, generar mejoras econmicas de manera directa.

SE PLANTEA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS: Primero:Enviar una solicitud a la institucin educativa, una vez aceptada la solicitud comenzaremos el plan de capacitacin en las personas presentes de dicha institucin educativa, el cual esas personas son las Siguientes: Director Plana Docente Plana Administrativa Alumnos Alumnas Segundo: Elaborar nuestro plan de capacitacin con el siguiente cronograma:PLAN DE CAPACITACION

ACTIVIDADESRESPONSABLES

MAERIALES A USARCRONOGRAMA

DIA 25ULTIMAS SEMANA DEL MES DE MAYO 1,2 Y 3 PRIMERAS SEMANAS DELMES DE JUNIO

AO

1..-Coordinacin con el Director, subdirector de la I.E 2.Elaborar un video sobre la contaminacin y consecuencias.3.-realizar charlas para brindarles a los padres de familia4.- Realizar campaa de recoleccin de papeles y botellas de plstico en la I.E5.-ensear a los alumnos manualidades con los materiales reciclables. Blanca Lili Rodrguez Chvez

Tania Lisbeth marcos Vlchez

Geibi Garca yajahuanca

Claudia Arvalo Rubio

Thala Benel Villena

Hojas bond

Computadora Data Plumones

2015

Una vez elaborado nuestro cronograma expondremos y mostraremos a los alumnos en general, a realizarse en el patio de dicha institucin a travs de datas, computadoras que nos prestara la institucin educativa.Hacer concientizar a toda la familia estudiantil de dicha institucin, mediante: Hacer entrar en conciencia mediante videos didcticos sobre el medio ambiente y su contaminacin en el cual le vamos a ensear sus causas y sus consecuencias. Una charla con todos los podres de familia hablndoles de dicho problemas para que mejoren con su estilo de vida y dndoles trpticos de cuidados ambientales Hacer una formulacin de preguntas. Tambin mediante diapositivas le podemos presentar a los alumnos y explicrseles para un buen plan de recoleccin y como pueden reutilizar. Campaas de recoleccin de desechos orgnicos e inorgnicos. Elaboracin del producto con los desechos recolectados. Elaborar afiches sobre los beneficios de reciclar.

Tercero Ensearles a los alumnos como hacer manualidades con el material reciclable y para eso utilizaremos las horas de artes Una botella descartable, chapas de botella, papeles, cartn, telas que ya no usan, osos de peluches que ya no se usan de lo cual le podemos sacar provecho con el algodn, y la piel y la parte de los accesorios del oso, las cascaras de frutas, etc.

Con las presentes actividades participativas dentro de la Institucin Educativa se lograra Fomentar el cuidado del medio ambiente. La plena participacin de los alumnos , padres de familia y profesores en el proyecto La correcta utilizacin de residuos slidos y separacin de ellos segn los tachos Que los alumnos se dediquen al reciclaje y se beneficien de ello. Que los nios no arrojen basura al piso sino al tacho Reducir la basura

ANTE TODO SE RECOMIENDA: Como a medida que los estudiantes de sexto grado se van y otros vienen nunca deben olvidarse de este plan y que siempre lo pongan en prctica. Los profesores del curso de ciencia y ambiente siempre hable a los alumnos del tema Que los padres de familia enseen desde pequeos a sus hijos a votar la basura en su lugar y crezcan con ese conocimiento por que la enseanza viene desde su casa. A los alumnos que nunca quemen la basura para no contaminar el medio ambiente.

BIBLIOGRAFA:http://www.monografias.com/trabajos98/adecuado-manejo-residuos-solidos/adecuado-manejo-residuos-solidos.shtmlhttp://es.slideshare.net/VanePerezP/proyecto-residuos-solidos-9163235http://www.inforeciclaje.com/residuos-solidos.phphttp://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm

ANEXOS

La contaminacin que es producida por las fbricas y por muchos actos de las personas como la quema de basura, llantas, los vehculos, etc. correspondiente.Transformacin: El trminotransformacinhace referencia a la accin o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad. Adjetivo: transformada, transformado una materia a otra cosaAlteraciones:Se dice que una alteracin es el cambio que se presenta en la esencia o forma de una cosaincentivar:Animaraunapersonapormediodeunpremioogratificacineconmicaparaquetrabajemsoconsigaunmejorresultadoenunaaccinoenunaactividad.Perjudicial.daar, damnificar,menoscabar,volversecontrauno,hacerunflacoservicio,crucificar, desfavorecer,lesionar

Otitis: Laotitises la inflamacin delodoy/o sus tejidos y partes. Segn su localizacin anatmica se clasifican enotitis externayotitis media. La especialidad de la medicina que trata este tipo de patologa es laOtorrinolaringologa.