informe de investigación estudio de las experiencias en la

34
Informe de investigación Estudio de las experiencias en la toma de decisiones de las PYMES del sector Ecoturístico en Colombia María del Pilar Vargas Talero Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Administrativas Maestría en Gestión de Organizaciones Bogotá D.C. Colombia Diciembre 2020

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

Informe de investigación

Estudio de las experiencias en la toma de decisiones de las PYMES del sector Ecoturístico

en Colombia

María del Pilar Vargas Talero

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Administrativas

Maestría en Gestión de Organizaciones

Bogotá D.C. Colombia

Diciembre 2020

Page 2: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

ii Informe de investigación

Estudio de las experiencias en la toma de decisiones de las PYMES del sector Ecoturístico

en Colombia

María del Pilar Vargas Talero

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Magister en

Gestión de Organizaciones

Codirector

WILLIAM EDUARDO MOSQUERA LAVERDE

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Administrativas

Maestría en Gestión de Organizaciones

Bogotá D.C. Colombia

Diciembre 2020

Page 3: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

iii Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias al el he logrado concluir mi carrera.

A mis tres hijos, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo incondicional.

A mi pareja por sus palabras y confianza, por su amor y apoyo.

A mi hermano por su persistencia que me enseño desde pequeña, a mi madre que ya está en el

cielo y siempre me cuida me protege de todo mal y me guía para que todo me salga bien.

Page 4: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

iv Agradecimientos

La universidad Cooperativa de Colombia me dio la bienvenida al mundo como tal, las

oportunidades que me ha brindado son incomparables, y ante de todo agradezco la oportunidad

brindada.

Agradezco mucho por la ayuda de mi tutor, mis compañeros y a la universidad en general por

todo lo anterior en conjunto con todo brindado.

Page 5: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

v Resumen

Comprender las diferentes experiencias que han hecho parte en la toma de decisiones de

las PYMES del sector Ecoturístico en Colombia, es tener en cuenta una serie de realidades

económicas históricas, políticas y territoriales, que han permeado las actividades comerciales de

diferentes sectores, pero han sido más evidentes en el sector del turismo en Colombia y más para

las iniciativas que se enfocan en potenciar experiencias desde una perspectiva ecoturística.

Teniendo en cuenta el panorama anterior, el presente estudio tiene como objetivo general

Conocer las experiencias en la toma de decisiones de las PYMES del Sector Ecoturístico, por

medio del análisis de casos para proponer un modelo de gestión de cambio organizacional que se

ajuste a los interés y necesidades del sector en Colombia. En este sentido, se plantea un estudio

desde una metodología mixta, donde se tangan en cuenta datos cualitativos y cuantitativos,

arrojados por las diferentes bases de datos y fuentes confiables de internet, que permitan

problematizar las experiencias que existen en la toma de decisiones de las PYMES del sector

Ecoturístico en Colombia.

El presente artículo está compuesto en un primer momento por una introducción en la que

se específica el por qué se considera importante realizar esta investigación, al igual que se

mencionan las preguntas de investigación, y se retoma el objetivo general. Seguido al apartado

de introducción, se establece el marco teórico el cual permite determinar el estado actual del

problema de investigación y de la literatura y antecedentes que se conocen al respecto. En un

tercer apartado se menciona el método y se especifica la manera en que se ha llevado a cabo el

proceso de investigación, y las organizaciones que se tuvieron en cuenta en el estudio. En un

cuarto apartado, se mencionarán los resultados, dando a conocer las respuestas que hasta el

momento se han encontrado a las preguntas planteadas. Para finalizar se abordará el apartado de

discusión en el que se menciona la importancia de las respuestas de investigación, y la

articulación de este estudio con otros ya realizados, para concluir mencionando cuales son las

perspectivas para futuras investigaciones.

Palabras clave: Modelo de Gestión, Cambio Organizacional, PYMES, ecoturismo, toma

de decisiones.

Page 6: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

vi Abstract

Understanding the different experiences that have been part of the decision-making of SMEs in

the Ecotourism sector in Colombia is to take into account a series of historical, political and

territorial economic realities that have permeated the commercial activities of different sectors,

but have been more evident in the tourism sector in Colombia and more so for initiatives that

focus on enhancing experiences from an ecotourism perspective.

Taking into account the above panorama, the present study has the general objective of knowing

the experiences in decision-making of SMEs in the Ecotourism Sector, through the analysis of

cases to propose an organizational change management model that adjusts to the interests and

needs of the sector in Colombia. In this sense, a study is proposed from a mixed methodology,

where qualitative and quantitative data are taken into account, thrown by the different databases

and reliable sources on the Internet, which allow to problematize the experiences that exist in the

decision-making of the SMEs of the Ecotourism sector in Colombia.

This article is initially composed of an introduction that specifies why it is considered important

to carry out this research, just as the research questions are mentioned, and the general objective

is retaken. Following the introduction section, the theoretical framework is established which

allows determining the current state of the research problem and the literature and background

known in this regard. In a third section, the method is mentioned and the way in which the

research process has been carried out is specified, as well as the organizations that were taken

into account in the study. In a fourth section, the results will be mentioned, revealing the answers

that have been found so far to the questions posed. Finally, the discussion section will be

addressed in which the importance of the research responses is mentioned, and the articulation of

this study with others already carried out, to conclude by mentioning what the prospects for

future research are.

Keywords: Management Model, Organizational Change, PYMs, ecotourism, decision making.

Page 7: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

vii

Contenido

Contenido Introducción .................................................................................................................................... 1

Problema de Investigación .............................................................................................................. 3

Justificación .................................................................................................................................... 6

Metodología .................................................................................................................................... 7

Bibliografía ................................................................................................................................... 24

Page 8: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

viii

Lista de tablas

Page 9: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

ix

Lista de figuras

Page 10: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

1

Introducción

En el panorama internacional Colombia se destaca por ser uno de los territorios de la

región que cuenta con una amplia extensión geográfica y variedad en sus ecosistemas,

convirtiéndose en la última década en uno de los destinos de turismo ecológicos con

importante representatividad e importancia de la región; sin embargo, la falta de recursos

y apoyos estatales, los continuos hechos de violencia históricos, aunadas a la

imposibilidad de adoptar un modelo de gestión del cambio organizacional que les permita

tomar decisiones de manera acertada, han sido algunos de los principales inconvenientes

por los que estas iniciativas consolidadas como PYMES han tenido que sortear. Del

mismo modo, aspectos como la internacionalización y globalización empresarial, el

manejo de divisas internacionales, la afluencia de turistas que buscan otro tipo de

experiencias alejadas al turismo tradicional que ofrecen los grandes complejos hoteleros,

los cuales son los principales competidores, generan una mayor presión competitiva,

exigiendo un proceso de cambio para la mejora continua en las organizaciones.

El trabajo de investigación del cual hace parte este artículo, tiene como objetivo general

Conocer las experiencias en la toma de decisiones de las PYMES del Sector Ecoturístico,

por medio del análisis de casos para proponer un modelo de gestión de cambio

organizacional, que permita garantizar y asegurar la sostenibilidad; en un primer

momento, considerando la relevancia que tienen las PYMES de este sector en un país con

características, políticas, sociales, culturales, económicas y de mercado como Colombia,

en el que estas pequeñas iniciativas y empresas han empezado a hacer parte importante

del mercado turístico nacional. En un segundo momento, porque se considera importante

reconocer las diferentes prácticas en términos empresariales y trazar un panorama que

permita comprender cómo han incidido estas prácticas en la toma de decisiones de las

PYMES en el contexto colombiano.

En este sentido se busca dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Las

PYMES del sector ecoturístico en Colombia implementan un modelo de gestión de

cambio organizacional que les aporte en la toma de decisiones? , ¿Cuál es el modelo de

gestión de cambio organizacional para la toma de decisiones más implementable en las

Page 11: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

2

PYMES ecoturísticas colombianas? y ¿Cuáles son los factores o criterios a tener en

cuenta para definir un modelo de gestión de cambio organizacional, que permita la toma

de decisiones en las PYMES ecoturística en Colombia?

Atendiendo lo anterior, se pretende tener en cuenta los referentes teóricos que abordan los

temas relacionados con los modelos de gestión del cambio organizacional, que permiten

la toma de decisiones en el contexto de mercado específico de las PYMES del sector

ecoturístico.

Page 12: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

3

Problema de Investigación

Aunque Colombia se caracteriza por ser uno de los países de la región en los que se

desarrollan diferentes propuestas e iniciativas estatales y gubernamentales que buscan la

consolidación del mercado turístico, al igual que se ha ido consolidando como destino

turístico importante de la región, las PYMES del sector ecoturístico no cuenta con la

capacidad del recurso, humano, financiero y de tecnológico que les permita competir en

el amplio mercado del turismo, el cual ha estado representado en su mayoría por las

grandes cadenas y complejos hoteleros que históricamente han estado presentes en el

mercado de la región.

Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación pretende de igual forma

conocer las realidades de las prácticas en la toma de decisiones en algunas PYMES del

sector ecoturístico en el contexto nacional, para comprender la importancia del diseño de

un plan estratégico para la toma de decisiones. Desde este interés, es oportuno también

tener en cuenta la importancia que tienen las PYMES de este sector en la consolidación

de economías turísticas que respeten el medio ambiente, pero que de igual forman brinde

herramientas que permitan ampliar la perspectiva económica y de competitividad de las

pequeñas empresas.

Desde el panorama nacional las PYMES del sector ecoturístico, han venido cobrando

importancia en el mercado, sin embargo, estas pequeñas empresas, que en muchos casos

son iniciativas de carácter social, han tenido que sortear con diferentes problemáticas

históricas, culturales y económicas, aunadas a las experiencias de conflicto y violencia

interna y a la falta de acceso a capacitación y nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta lo

anterior (Jaimes y Gonzales 2019) en las conclusiones de su trabajo titulado Diseño de

escenarios y estrategias prospectivas ecoturísticas nacionales en la UCC, mencionan que:

Es fundamental destacar la asociatividad como factor clave para el fortalecimiento del

ecoturismo debido a que se ha convertido en el mejor camino para impulsar el servicio

turístico, no obstante, se deben involucrar esquemas de formación desde el punto de vista

tecnológico que nos permita enseñarle a la gente como se trabaja el ecoturismo y cómo es

Page 13: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

4

posible aportar desde lo individual hacia la sostenibilidad ambiental y la protección de los

recursos naturales.

En los últimos años el aumenta de la oferta en las experiencias ecoturísticas del territorio

colombiano develan la necesidad de proponer el diseño de planes estratégicos, que

permitan una mejora en la competitividad del mercado, pero que de igual forman aporten

a la consolidación de un mercado del ecoturismo en Colombia, donde las decisiones

organizativas propendan por la mejora del servicio y por ende repercuta en la experiencia

de los usuarios o turistas que ven en este tipo de experiencias una oportunidad para

acceder a las características ecológicas y ambientales de los diferentes territorios

nacionales. (Olano, 2017) afirma que:

Las PYMEs colombianas en los últimos tres años han sido importantes por su

crecimiento y objeto de estudio para los académicos en especial a las dedicadas a las

actividades turísticas y ecoturísticas, debido a la oportunidad presentada en los territorios

despejados por los acuerdos de paz aprovechando el servicio ecosistémico cultural que

estos territorios brindan, y a partir de estos recursos aportar al desarrollo social del país,

pero las dificultades y desafíos son muy grandes.

Aunadas a las características anteriores, las PYMES deben sortear con la informalidad

que existe en el manejo y control de sus finanzas, pero de igual forma con la falta de

experiencia en la toma de decisiones que les permitan afrontar de manera estratégica las

diferentes dificultades que a nivel organizacional evidencian en la cotidianidad de sus

prácticas como agentes turísticos.

En este sentido para lograr el objetivo de esta investigación es necesario conocer y

comprender de manera más detallada la manera en que están construidos los diseños del

plan estratégico para la toma de decisiones en las PYMES del sector ecoturístico en el

contexto colombiano, pero de igual forma resulta importante conocer si existen este tipo

de planes en las dinámicas organizacionales de las PYMES o si por el contrario es un

aspecto al que no se le toma importancia en las decisiones del horizonte organizacional,

al respecto en el estudio titulado Propuesta del diseño de una metodológica de gestión de

cambio organizacional en PYMES ecoturísticas para mejora de la toma de decisiones se

menciona que:

Page 14: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

5

En las PYMES ecoturísticas del estudio predomina una gestión organizacional básica e

informal; Sin embargo, a pesar de la agilidad que caracteriza dichos modelos, estos se

debilitan en la planeación a largo plazo y hace más complejo la implementación de los

resultados de los estudios como son los protocolos de gestión, los sistemas integrados de

gestión y lo más difícil el poder implementar aplicaciones tecnológicas de la cuarta

revolución industrial, por ende, se disminuye la confiabilidad de los indicadores de

gestión, no permite realizar procesos de control adecuados, y, por tanto, desvirtúa la

pertinencia de los resultados obtenidos para la toma de decisiones e impide el aprendizaje

organizacional, no solo el estratégico, sino el general.

Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad y la relevancia del problema de

investigación detallado, este proyecto pretende responder a la pregunta de: ¿Qué

característica debe tener un modelo de gestión de cambio organizacional para las PYMES

del Sector Ecoturístico en Colombia, que permita mejorar la toma de decisiones para

garantizar y asegurar la sostenibilidad?

La anterior pregunta se puede aproximar por medio de las siguientes preguntas

orientadoras:

1. ¿Las PYMES del sector ecoturístico en Colombia implementan un modelo de

gestión de cambio organizacional que les aporte en la toma de decisiones?

2. ¿Cuál es el modelo de gestión de cambio organizacional para la toma de

decisiones más implementable en las PYMES ecoturísticas colombianas?

3. ¿Cuáles son los factores o criterios a tener en cuenta para definir un modelo de

gestión de cambio organizacional, que permita la toma de decisiones en las PYMES

ecoturística en Colombia?

Page 15: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

6

Justificación

La presente investigación se considera importante en el marco de la Maestría en Gestión

de Organizaciones, ya que permite tener un panorama que da a conocer las diferentes

prácticas que han tenido las PYMEs del sector del ecoturismo en Colombia, pero además

señala la importancia que ha venido adquiriendo este mercado en la economía del país.

Como se menciona en los diferentes estudios consultados referentes a este tema, en

Colombia las PYMEs se han venido consolidando en la última década como un mercado

que ha logrado convocar a diferentes clientes que buscan experiencias diferentes y que se

relacionen con el contacto con la naturaleza; en este sentido el ecoturismo en un país

como Colombia es una de las actividades comerciales que tienen una mayor proyección

de negocio a futuro y al igual que se ha convertido en un competidor importante de los

grandes complejos hoteleros que por años lideraban las gestiones comerciales de este

sector.

Aunque lo anterior nos permite comprender la importancia de este tema en la economía

colombiana, aun hacen falta estudios que brinden un parama sobre las maneras en que

estas organizaciones asumen algún tipo de modelo o no, para posibilitar la toma de

decisiones, asunto que es de importancia en este estudio de investigación y que busca de

manera importante reconocer si en estas organizaciones los modelos de gestión para el

cambio organizacional son tenidos en cuenta, o si por el contrario las decisiones se toman

sin tener en cuenta algún tipo de modelo.

A la par de lo anterior, se considera importante este estudio porque permite conocer las

diferentes realidades en la toma de decisiones que deben afrontar este grupo de

organizaciones, las cuales en muchas oportunidades carecen de equipos tecnológicos y

procesos de capacitación que les permitan orientar de mejor manera las prácticas

organizativas.

Aunque el tema de los modelos de gestión de cambio organizacional para las PYMES del

Sector Ecoturístico en Colombia aun es un tema del que falta investigar, se considera

necesario enfatizar en la importancia de generar políticas que busquen apoyar este sector

Page 16: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

7

ya que con frecuencia deben sortear por momentos de crisis organizacional, como la que

ha dejado evidente la actual pandemia global por COVID 19.

Metodología

Durante los años 1960 a 1970, sin otorgarles el nombre de diseños de investigación

mixtos, se propusieron un

, la

mezcla de estudi

diseños mixtos, al recurrir a técnicas e instrumentos proporcionados por paradigmas

positivistas y naturalistas para la recolección de datos, dando un lugar prioritario a la

triangulación de datos. Estos enfoques a lo largo del tiempo en las empresas han permitió

a los investigadores darle una mirada amplia frente a los enfoques cuantitativos y

cualitativos. Una sola entrevista permite a los investigadores por medio de la percepción

de sus trabajadores realizar una investigación de enfoque mixto, que para este caso es la

investigación que realizare.

comparación entre cualitativo y cuantitativo, de modo que aparecieron diversos tipos de

triangulación, entre los que es posible mencionar: teorías, métodos e investigadores.

Desde esta perspectiva, ambos enfoques resultan ser muy valiosos para la investigación y

me permitieron conocer notables aportaciones al avance del conocimiento investigativo.

Cada enfoque constituye diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Se cree

que existe controversia entre estas dos visiones lo cuantitativo y lo cualitativo por lo que

se dice que ha sido innecesaria y no esta exenta de dogmatismo. Estos enfoques buscan

Page 17: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

8

conducirnos a la solución de diversos problemas y cuestionamientos que hoy por hoy

sufren las organizaciones frente a la gestión del cambio organizacional.

Partiendo desde un enfoque de investigación científica con el método de enfoque mixto,

es decir cuantitativo y cualitativo, utilice la investigación tomando principalmente los

objetivos que me permitieron verificar las percepciones de los empleados por medio de

cuestionario. Analizando sus comportamientos frente a las labores realizadas en su

trabajo. El estudio se desarrolló desde un enfoque metodológico integral cuantitativo y

cualitativo, el cual me permitió administrar los datos desde dos enfoques, utilizando una

alternativa metodológica que tiene el propósito de ver la investigación de una manera

más amplia.

Utilizar el componente cualitativo, desde el enfoque

, permite conocer de mejor

manera las experiencias. Teniendo en cuenta los resultados se identificarán los riesgos,

con el fin de saber si trabajan bajo presión, acoso, inseguridad y estrés, esto permite

identificar un mayor riesgo de accidentes en su puesto de trabajo.

En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos

utilizando técnicas que no pretende medir ni asociar las mediciones con números, tales

como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,

discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, para este caso trabajadores de

Loma Verde, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos

cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e introspección.

Mientras que el ámbito cuantitativo de la investigación es obtenido gracias a la encuesta

de los trabajadores que me permitió realizar el conteo de los procesos probatorios con

base a las hipótesis. La encuesta por medio de preguntas me entrego información

necesaria para obtener mis resultados tanto cuantitativos como cualitativos y por medio

de análisis estadístico logre utilizar patrones de comportamiento.

Page 18: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

9

Resultados

En el proceso de elaboración del estado del arte de este trabajo se consultaron las bases

de datos investigativas de la Universidad Cooperativa de Colombia, valiéndose de la

información compilada en repositorios como Scopus, WOS, y Dialnet, para esta

búsqueda se tuvieron en cuenta categorías principales como PYMES y el sector

ecoturístico. En este sentido la información recabada en un primero momento permite

comprender que las características sociales, geográficas, ecológicas y económicas han

hecho de Colombia uno de los destinos turísticos más importantes de la región de

América Latina; en este panorama, la industria de las grandes cadenas hoteleras ha sido

una de las principales actividades económicas que ha explotado este sector del país, por

consecuencia la anterior práctica ha dejado de lado las experiencias de las pequeñas y

medianas empresas dedicadas el sector turístico y aún más a las que se interesan por el

sector ecoturístico.

A lo anterior, se unen la falta de recursos y de apoyos estatales, los continuos hechos de

violencia históricos, aunadas a la imposibilidad de diseñar un plan estratégico que les

permita tomar decisiones de manera acertada, han sido algunos de los principales

inconvenientes por los que estas iniciativas consolidadas como PYMES han tenido que

sortear. Del mismo modo, aspectos como la internacionalización y globalización

empresarial, el manejo de divisas internacionales, la afluencia de turistas que buscan otro

tipo de experiencias alejadas al turismo tradicional que ofrecen los grandes complejos

hoteleros, plantean una mayor presión competitiva lo que genera una exigencia de un

proceso de cambio para la mejora continua en las organizaciones.

En la búsqueda de investigaciones que abordaran el tema de las PYMES del Sector

Ecoturístico fue importante tener en cuenta las experiencias que se han desarrollado en

otros países y regiones, para comprender el comportamiento de estas iniciativas desde un

sentido global. En un primer momento encontramos el estudio realizado por Tejada, P., y

M P “C ”

la Revista de Economía Mundial, este estudio utiliza el marco de las cadenas de valor

Page 19: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

10

globales para examinar el papel y la dinámica de las pequeñas y medianas empresas

turísticas (PYME), y las perspectivas de desarrollo de los países que las integran.

Primero, revisa la literatura sobre la contribución del turismo al desarrollo. En segundo

lugar, analiza la configuración actual de las cadenas de valor globales en la industria

turística. En tercer lugar, plante la hipótesis de cómo se puede utilizar el enfoque de CGV

para estudiar el papel que pueden desempeñar las pymes turísticas en el contexto actual

de globalización, señalando que esta puede ser una nueva forma de analizar la

contribución del turismo al desarrollo económico y, en particular, una nueva herramienta

para el reconocimiento de la importancia de las pymes.

Del mismo modo otro estudio internacional importante a tener en cuenta es el realizado

P “N

administración en las PYME M ”

de la ciencia, en este estudio los investigadores señalan que en la era de la gestión del

conocimiento y el desarrollo tecnológico, resulta importante para las organizaciones de

todo tamaño tener definidas sus estrategias empresariales; teniendo en cuenta que si una

empresa quiere asegurar su supervivencia en el tiempo, debe tener un plan estratégico

corporativo definido, con medidas y uso de recursos para alcanzar sus metas; así la

gestión comercial se transforma hoy en una de los aspectos más angulares en una

organización que aplica la administración moderna para lograr su crecimiento. Este

estudio devela como están los niveles de aplicación de los elementos en mención en las

PYMES hoteleras de Manabí. En esta investigación se aplicó el método lógico inductivo

completo, con validación de hipótesis, implementando el software estadístico SPSS 21,

con prueba de Alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del instrumento constructo

de investigación. Sobre una base de 246 encuestas aplicadas a gerentes/administradores

de este sector y tipo de empresas se levantaron los datos.

G “

sostenibilidad como factor de diferenciación en los procesos de intermediación turística:

U ” O

Catalunya, este estudio sobre sostenibilidad en el sector turístico se ha centrado en los

últimos años en las grandes empresas de alojamiento. Si bien diversos estudios analizan

Page 20: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

11

el impacto de la sostenibilidad en los grandes turoperadores, este tema no ha sido

suficientemente analizado en el caso de las pequeñas y medianas agencias, que son parte

importante de la estructura de este sector. A través de una muestra de cerca de 120

empresas, este estudio demuestra la importancia de las motivaciones económicas, pero

también de los impulsores personales y legitimadores para conformar tres perfiles de

intermediarios diferentes cuyo comportamiento sustentable difiere.

Otro estudio que brinda información importante es el realizado por Clara U, y Zahaira F,

G “L C PYM

L C T M G ” Revista Comunicación y desarrollo

en la era digital. En este estudio las autoras mencionan que la responsabilidad social es la

integración voluntaria por parte de las empresas, sobre inquietudes sociales y

medioambientales, en las actividades comerciales de las compañías y en las relaciones y

diálogo de éstas con sus stakeholders, en este sentido las autoras señalan que estas buenas

prácticas están vinculadas o motivadas tanto por unas normativas, que en el sector

turístico están especialmente desarrolladas, como por la madurez del propio sector que

comporta la adopción de buenas prácticas por acumulación positiva de resultados

contrastados por el cliente (su crecimiento y su fidelidad) y que han sido impulsadas

desde Patronatos de Turismo (planes estratégicos) u organismos similares.

Con relación a al estudio anterior, las investigación realizada por Sandra G, C, Fernando

M Y “P

negocio, pymes y la comunidad en general del municipio de Cuatro Ciénegas, Coahuila,

publicado en la revista de Mercados y Negocios: Revista de Investigación y Análisis. La

idea motivadora de este estudio es presentar una propuesta de un parque turístico para el

desarrollo de pymes y comunidad. En esta investigación se presenta un estudio

exploratorio de clúster turístico de la región centro del estado de Coahuila beneficiando a

pequeñas y medianas empresas que ofrecen servicios especializados. El tipo de estructura

empresarial abarca desde empresas medianas que aprovechan economías de escala en

áreas como distribución de productos y servicios, hasta empresas pequeñas que se

orientan hacia pequeños nichos de mercado, incluyendo productos y servicios. De esta

forma se complementan mutuamente.

Page 21: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

12

Otro aporte desde el panorama internacional es la investigación realizada por Marina C,

L “ T

C P C B ”

publicado en la Revista saberes, de manera general esta investigación identifica el tipo de

trabajo en red que realizan los establecimientos del Grupo Cambio Rural (INTA)

Cortaderas, dedicados al agroturismo en el partido de Cnel Suárez, provincia de Buenos

Aires. El objetivo de este estudio persigue analizar si dicha interacción puede encuadrarse

bajo el concepto de coopetición, evaluando la presencia de actitudes de cooperación o de

conflicto. Se trata de un estudio de caso, para el cual se relevó información a través de

entrevistas, encuestas y observación directa. Se advirtió que el grupo constituye una red

empresarial horizontal de carácter local, integrada por agentes de un mismo nivel dentro

de la cadena de valor, que procuran principalmente dar soluciones a cuestiones de acceso

al mercado. Predominan actitudes de cooperación y solidaridad. Sin embargo, conforme

evolucione la red en el tiempo, es dable esperar que surjan fisuras que conduzcan hacia

un comportamiento competitivo entre los integrantes, producto de sus simetrías como

competidores y a partir del conocimiento adquirido en conjunto.

L G T X F “

relaciones de la responsabilidad social corporativa en la pequeña y mediana empresa

turíst ” C C

pequeñas y medianas empresas (pymes) turísticas en Europa. En dos diferentes estudios

hemos analizado las prácticas de responsabilidad, las razones y las barreras para la

aplicación de las mismas y su relación con las características de los negocios. Entre los

resultados, la mayoría de las empresas encuestadas tienen un perfil avanzado de

introducción de la RSC, confirmándose la introducción de prácticas que van más allá de

las tradicionales medidas de ahorro de costes. Sus principales razones para introducir las

medidas no son estrictamente económicas sino altruistas pero el principal obstáculo para

introducirlas sigue siendo la falta de presupuesto. Además, demuestra la relación entre

estas prácticas y los resultados financieros de la empresa.

Ahora bien, desde un panorama nacional es importante tener en cuenta el estudio

realizado por Salas, A. L, Author, G. Solarte, M., y Azuero- “

Page 22: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

13

de la responsabilidad s ”

fue identificar el efecto de la responsabilidad social empresarial desde las dimensiones

económica, ético-legal y filantrópica de las pymes colombianas sobre prácticas

empresariales inmersas en el posconflicto, como la vinculación y apoyo al

emprendimiento de víctimas y excombatientes. La metodología es explicativa con un

enfoque cuantitativo; para este estudio se entrevistaron 492 gerentes de PyMEs de las

ciudades de Cali, Medellín y Bogotá. Los resultados identifican que las dimensiones

filantrópica y económica inciden positivamente en las prácticas comerciales posconflicto,

es decir, cuando la empresa ayuda a la comunidad y prioriza el impacto económico

promueve la vinculación y apoyo a los actores.

C P C “

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a la productividad en las Pymes de

C ” G nce

tecnológico ha permitido a las organizaciones evolucionar tanto en sus procesos como en

sus procedimientos, por ejemplo, la inclusión de Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para incrementar la productividad de las pequeñas y medianas

empresas. El objetivo de la investigación fue mostrar el aporte de las TIC en las

actividades de productividad de las pymes, para lo cual se investigó en 105 pymes, entre

los principales resultados se encontró que, si bien las organizaciones estudiadas han

realizado esfuerzos para ampliar su infraestructura tecnológica; se presentaron

debilidades como: Falta de mantenimiento periódico de los equipos, uso débil de internet

para trabajo remoto y falta de software de soporte para la toma de decisiones.

Otro estudio relevante en el tema de las PYMES en el realizado por López G, J.A., y

B “I

C M C ” V

Gerencia, en el que se señala en un primer momento que el liderazgo y la violencia

laboral han sido dos temas evaluados en el contexto laboral con el fin de conocer su

relación e incidencia en el desarrollo personal y organizacional. Esta fue una

investigación cuantitativa realizada en 12 pequeñas y medianas empresas de la comuna

Page 23: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

14

11 de la ciudad de Medellín en el año 2018 mediante la aplicación de una encuesta, la

cual tuvo como objetivo conocer la percepción de los involucrados con respecto al tema y

determinar la incidencia de estilos de liderazgo ante la presencia o ausencia de violencia

laboral. Como principal hallazgo, se puede observar que existe una relación directamente

proporcional entre los estilos de liderazgo y la violencia ocupacional. El estudio concluye

que los estilos de liderazgo democrático y liberal son los factores más determinantes ante

la presencia de violencia laboral. El estudio ha permitido dilucidar la necesidad de

profundizar en el tema, de ahí que cada uno de estos temas haya sido abordado en el

contexto local, abriendo el panorama de las causas y la situación actual de la violencia en

el ámbito laboral de la ciudad.

Con relación al tema anterior Giraldo C, y Laura M, realizan un estudio titulado

“C responsabilidad social en Pymes del área

M C ”

actitudes y prácticas sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las pymes del

sector aseo en el Área Metropolitana de Medellín. Para realizar este trabajo se elaboró un

instrumento tipo encuesta basado en la norma ISO 26000 aplicado a los representantes de

24 empresas incluidas en el estudio. Como resultado encontraron que no existen

diferencias entre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre RSE entre el grupo de

directivos y el de empleados. Por otro lado, se encontró que el 59,9% de las empresas

posee conocimientos sobre RSE, el 61,5% de ellas posee actitudes relacionadas con el

concepto y el 57,7 % incorpora prácticas en su cultura organizacional. Por último,

evidencia la necesidad que las empresas del sector pasen del conocimiento sobre RSE a

su incorporación en la plataforma estratégica de sus organizaciones, dado el impacto que

generan en el entorno.

Otro tema importante relacionado con el panorama de las PYMES en Colombia tiene que

ver con la competitividad organizacional. Con relación a este tema es necesario tomar los

B H K C O V “L

procesos en las pymes de barranquilla: Factor diferenciador de la competitividad

influye en la competitividad y organización de las pequeñas y medianas empresas con

Page 24: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

15

más de cinco años de actividad y pertenecientes al sector comercio y servicios, se

propuso un estudio considerando las tendencias globales que orientan y sugieren una

mayor dinámica desde la organización. Esta fue una investigación cualitativa basada en la

revisión documental, que resultó valiosa para contrastar las referencias bibliográficas con

la actividad del sector real. Los principales hallazgos destacan que la competitividad es

un tema que con el paso del tiempo mantiene su vigencia en las organizaciones

empresariales y está en continua evolución. Como resultado final los autores encontraron

que la gestión por procesos contribuye de manera significativa al impulso de la

competitividad empresarial, orientando a la coordinación y explotación eficiente de los

recursos que se encuentran disponibles en la organización.

Con relación a lo anterior Brume G, Herrera S, y H, Barrera P, realizan un proceso de

“G

PyMEs logísticas del departamento del Atlántico – Colombia y publicado en la Revista

Universitaria ITSA. Esta investigación está encaminada a determinar la correlación de la

gestión estratégica como agente catalizador de la competitividad en las PyMEs del sector

logístico en el departamento de Atlántico - Colombia. La temática se desarrolló desde un

enfoque cuantitativo y descriptivo, para lo cual se operacionalizaron las variables gestión

estratégica y competitividad, conformando seis (6) dimensiones. Los resultados revelan

que existe una correlación directa y positiva entre las variables analizadas en las

compañías objeto del estudio. Por ello, se diseñó un instrumento con 28 ítems, cuya

fiabilidad fue validada mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de ,957

considerado excelente.

Por su parte con relación a los procesos de globalización de las PYMES Diana M, E, B, y

G M V “

P C ” cuyo

propósito fue identificar los determinantes de los resultados internacionales de las pymes

de reciente creación o Born Global en Colombia. Para ello analizaron la información del

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia relacionada con pequeñas empresas

Page 25: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

16

que logran internacionalizarse en sus primeros dos años de vida. Los autores utilizan la

metodología de sistema de ecuaciones estructurales, que permite generar un esquema de

relaciones entre las variables y acercarse a las tendencias de modelos en las explicaciones

de las ciencias sociales. Dentro de los resultados se logró obtener un modelo consistente

con la literatura sobre la teoría de internacionalización, en donde determinantes como la

orientación empresarial de los directivos, las características del entorno y la innovación

se constituyen en factores altamente relevantes en la posibilidad de obtener resultados

internacionales en las empresas Born Global en Colombia.

Otro estudio a tener en cuenta desde el contexto colombiano es el realizado por

L I “G

U L B ” L

una correcta gestión de calidad centrada en el cliente garantiza lograr su satisfacción y su

posterior lealtad, lo que promueve la reiniciación del proceso y el consiguiente aumento

de clientes. En esta investigación se ofrece un modelo que favorece la gestión de la

lealtad, se estudian las Pymes hoteleras de la ciudad de Barranquilla y se demuestra que

estas poseen condiciones de captar o mejorar el turismo de negocios. De igual forma se

divisan las fortalezas y debilidades de estas para lograr la lealtad de los clientes, a su vez

en la investigación Se analiza la ciudad de Barranquilla por sus potencialidades para

captar turistas de negocios y construir efectivamente la industria turística en general y en

particular el turismo de negocios, como dinamizador de su desarrollo.

Desde el contexto de Bogotá, Rafael C, Pérez, J, Helbert P, y Yolanda B. realizan un

“C B

pequeñas y medianas empresas del sector hotelero en la ciudad de Bogotá, se pudieron

identificar los principales problemas que aquejan a este tipo de empresas, dentro de los

que se resaltan la falta de liderazgo de sus dueños o administradores y la reducida

proyección a corto o mediano plazo, lo que se ve reflejado en procesos administrativos

tradicionales de cada una de las áreas, o incluso la no claridad en su operatividad, al

punto que muchas de estas empresas no operan con un plan estratégico propio, acorde a

sus perspectivas de desarrollo. Para este trabajo se realizó un estudio de campo, con

Page 26: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

17

encuestas en línea y de forma física a 71 hoteles, de 245 pymes hoteleras definidas por el

método probabilístico simple. Se concluye que una empresa interesada en expandirse a

mercados internacionales busca optimizar recursos, reducir costos y mejorar la

productividad a través de su gestión empresarial.

P I B ú G O G “L

conocimiento de la innovación en Colombia y presenta evidencias de innovación en un

grupo de pequeñas y medianas empresas (pymes) de Boyacá, y examina las buenas

prácticas de innovación (BPI) en grupos representativos de pymes: productoras

(agroindustria, manufactura y textil-confección) y servicios (turismo, TIC, salud y

transporte), en Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso. Los perfiles de innovación realizados

por gerentes y empresarios en producción/servicios, procesos, gestión y mercados,

muestran que están en etapa de despegue o desarrollo, con brechas importantes en los

cuatro tipos de innovación considerados.

Continuando con las investigaciones en el territorio nacional Ingrid S, y Yussy A, en la

“L P eleras en Barranquilla y su

en donde se detectaron diferentes puntos que pueden contribuir a generar lealtad de los

clientes hacia las pequeñas y medianas empresas (Pymes), y a partir de un análisis de

estos factores, se integran o relacionan aspectos como la satisfacción del cliente,

generación de valor, calidad, y su repercusión en el ámbito social. Las Pymes juegan un

papel importante en la economía y en la sociedad latinoamericana siendo generadores de

empleos, y por ello una Pyme competitiva es clave para el desarrollo de las economías

como las sociedades. La lealtad de los clientes hacia una organización y en este caso

particular del sector turismo hotelero es algo clave para lograr el mantenimiento de los

clientes donde su satisfacción es importante. Todos los clientes son parte de una sociedad

a la cual la empresa debe apuntar contribuyendo en su beneficio y así lograr el desarrollo

de la sociedad. Concluyendo que la mejora de la competitividad empresarial de este

colectivo pasa por ser uno de los elementos claves para desarrollar tanto las economías

como las sociedades latinoamericanas.

Page 27: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

18

Por su parte Ochoa FFredy A, James Johannie , y Márquez Germán. En el estudio

“V C B P N

N C ”

oportunidad para el desarrollo, la conservación y la generación de beneficios para las

comunidades; bajo esta perspectiva, Parques Nacionales en el año 2004 entrega en

concesión los servicios ecoturísticos del PNN Amacayacu, proceso que ha traído

interrogantes e inconformidades. Esta investigación busca analizar la visión que tienen

las comunidades del PNN Amacayacu sobre los beneficios derivados del ecoturismo,

mediante una metodología cualitativa que establece la percepción de la comunidad frente

al problema. Los resultados muestran al ecoturismo como un modelo exógeno de

desarrollo que genera beneficios, pero también impactos en los modos de vida y la

cultura local; muestran también que, más allá de los beneficios monetarios, existen otros

como la participación en la toma de decisiones que son más valiosos para las

comunidades. Finalmente, muestra la relevancia de cuestionarse sobre cuál es el tipo de

desarrollo al que se le apunta desde el ecoturismo y la importancia de que sean las

mismas comunidades quienes lo definan.

M “P

políticas gubernamentales del modelo de financiación en el crecimiento de las Pymes en

C ” C

implica de por sí, que son actores importantes de la economía en el país. Esta es una

investigación cualitativa que examina de manera integral la evolución del modelo de

financiamiento de la pequeña y mediana empresa (Pymes) implementado por el gobierno

de Colombia durante los últimos años, para comprender si existe un impacto en el

crecimiento y desarrollo de las mismas. De igual manera, esta investigación buscó

establecer qué mecanismos legales han permitido fortalecer este importante sector de la

economía en el país o si por el contrario, van en detrimento de su desarrollo.

M C “P

en normas internacionales de información financiera en las Pymes de Villavicencio,

C ” ona que el proceso de convergencia contable hacia estándares

Page 28: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

19

internacionales, en Colombia, se convirtió en todo un reto para las pequeñas y medianas

entidades (Pymes), debido a la reciente normatividad que las rige, a la escasez de estudios

que sirvan de guía y a grandes limitaciones de recursos: financieros, tecnológicos y

humanos para su implementación. Este proyecto de investigación, que busca establecer

los efectos del nivel de preparación en Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) en su proceso de implementación, en las Pymes de Villavicencio. En esta

investigación los resultados indican que la mayoría de las Pymes no iniciaron el proceso,

de acuerdo con el cronograma fijado para ello y, las que lo hicieron, evidencian grandes

debilidades en la preparación que generan retrasos en su desarrollo.

Por último, se tiene en cuenta el estudio realizado por Alain C, y Lina Ma, titulado

“T :

establecimiento hotelero en Cartagena. Esta investigación pretende mostrar el resultado

de un diagnóstico empresarial en materia de responsabilidad social ambiental en un

establecimiento hotelero en la ciudad de Cartagena de Indias, con la intención de

impulsar el concepto de turismo sostenible en la región a través de la visualización de

empresas líderes. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque

cualitativo, se realizó un estudio de caso; las técnicas utilizadas fueron las entrevistas

semi estructuradas, la observación directa y la revisión de la documentación de la

organización. Se realizó la construcción de un instrumento guía para el diagnóstico. Se

concluye que el establecimiento hotelero es un tipo de empresa líder por ser proactiva en

la incorporación de prácticas ambientales que contribuyen al Desarrollo Sostenible

En conclusión, el recorrido por las diferentes investigaciones nacionales e internacionales

citadas, permiten comprender la importancia de los procesos de investigación

relacionados con la PYMES del sector ecoturístico en Colombia, ya que como se hace

evidente en la información compilada, aunque Colombia es una de las regiones con más

capacidad de competitividad en este sector, estas iniciativas en la actualidad no cuentan

con recursos, apoyos estatales y procesos de capacitación, que les permitan consolidarse

como escenarios de apoyo local, contribuyendo el turismo, cuidado del ecosistema

colombiano y a la economía local.

Page 29: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

20

Discusión

Los estudios sobre temas relacionados con las PYMES del sector ecoturístico, se

caracterizan por determinar que es uno de los sectores que con el tiempo ha ido

adquiriendo importancia y representatividad en regiones como Colombia la cual cuenta

con una amplia variedad en sus características física, geográficas y ambientales, desde

esta mirada la PYMES se han venido consolidando en el mercado del ecoturismo como

una oportunidad que ha permitido en un primer momento ampliar las ofertas a los

turistas, pero también ha permitido la competitividad en el mercado, la cual por muchos

años estuvo principalmente caracterizada por los grandes complejos y cadenas hoteleras a

nivela nacional y mundial, las cuales no reconocían a las pequeñas PYMES como

iniciativas de competencia.

Las características e intereses de las nuevas generaciones de turistas, exigen de un

mercado que ofrezca experiencias que los lleven al encuentro real con los territorios que

conocen, lo cual lleva a las organizaciones a implementar estrategias y modelos de

gestión empresarial que les permitan ser capaces de anticipar los cambios y crear una

estructura empresarial lo bastante flexible como para responder a las nuevas necesidad y

exigencias. Lo anterior pone en evidencia la necesidad del diseño y ejecución de un plan

estratégico para la toma de decisiones que permita abarcar las necesidades e interés del

nuevo flujo turístico. En este sentido no se trata necesariamente de implementar los

últimos modelos de gestión empresarial, sino de ser capaz de anticipar los cambios y

crear una estructura empresarial lo bastante flexible como para responder a ellos.

Una de las principales falencias que afronta este sector que repercute en la manera de

crear los planes estratégicos para la toma de decisiones tiene que ver con en manejo de

los estados financieros, de los costos de operatividad, pero más aún se evidencian

Page 30: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

21

falencia en la garantía de apoyos estatales y en la creación de políticas que les permitan a

estas iniciativas surgir en medio de los diferentes inconvenientes que se pueden afrontar

en la cadena de experiencia de una PYME con carácter ecoturístico, como lo deja ver la

actual pandemia por COVID 19 la cual ha generado un acos mundial que ha afectado de

manera directa al sector de turismo debido al cierre de fronteras y aeropuertos, este tipo

de acontecimiento dejan expuesta la necesidad de generar políticas que busquen apoyar

de manera económica a estas iniciativas y que les permitan surgir como experiencias

exitosas que den cuenta del surgimiento de un nuevo mercado en materia de turismo.

Aunada a la anterior falencia, se evidencia que en las PYMES del sector Ecoturístico no

existen planes estratégicos que les permitan tomar decisiones oportunas en momentos de

presión competitiva con los grandes complejos y cadenas hoteleras que por mucho

tiempo han sido los referentes del mercado del turismo, y los que ven en las PYMES del

sector ecoturístico un competente fuerte que va abarcando el mercado de publico del

turismo que ellos han desconocido hasta el momento. Con relación a lo anterior, es

oportuno tener en cuenta las nuevas experiencias que ofrecen dicho mercado en el que se

ofrece al cliente una relación con los entornos ecológicos que antes no se contemplaban.

A lo anterior se suman la carencia de acceso a plataformas y nuevas tecnologías que les

permitan optimizar sus servicios y al mismo tiempo realizar procesos que les garanticen

mayor cobertura de turistas, sin embargo es importante tener en cuenta que las nuevas

APPS y los usos que se le pueden dar en los teléfonos móviles permiten el acceso a

nuevas maneras de organizar la información, al igual que generan redes de usuarios por

medio de las diferentes redes sociales, las cuales han sido unos de las plataformas por

medio de las que las iniciativas del sector de Ecoturismo han dado a conocer sus

servicios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en algunas regiones de

territorios como el colombiano aún en estos momentos el acceso a la red de internet no

está garantizado, y por lo general es en las zonas donde se ubican las sedes de las

PYMES Ecoturísticas.

Como resultado de las falencias anteriores se evidencia que las PYMES no reconocen

dentro de sus prácticas la utilización de modelos de gestión para generar el cambio

institucional, ya que sus realidades atienden a otros aspectos que se evidencian en las

Page 31: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

22

dinámicas cotidianas, como los subsanación de gastos y costos de funcionamiento y el

pago de honorarios a sus empleados, costos que con las dinámicas turísticas actuales son

difíciles de llevar, consolidándose de esta manera en uno de los aspectos más importantes

de las falencias de las iniciativas de este sector.

Conclusiones

Los estudios sobre temas relacionados con las PYMES del sector ecoturístico, se

caracterizan por determinar que es uno de los sectores que con el tiempo ha ido

adquiriendo importancia y representatividad en regiones como Colombia la cual cuenta

con una amplia variedad en sus características física, geográficas y ambientales, desde

esta mirada la PYMES se han venido consolidando en el mercado del ecoturismo como

una oportunidad que ha permitido en un primer momento ampliar las ofertas a los

turistas, pero también ha permitido la competitividad en el mercado, la cual por muchos

años estuvo principalmente caracterizada por los grandes complejos y cadenas hoteleras a

nivela nacional y mundial, las cuales no reconocían a las pequeñas PYMES como

iniciativas de competencia.

Las características e intereses de las nuevas generaciones de turistas, exigen de un

mercado que ofrezca experiencias que los lleven al encuentro real con los territorios que

conocen, lo cual lleva a las organizaciones a implementar estrategias y modelos de

gestión empresarial que les permitan ser capaces de anticipar los cambios y crear una

estructura empresarial lo bastante flexible como para responder a las nuevas necesidad y

exigencias. Lo anterior pone en evidencia la necesidad del diseño y ejecución de un plan

estratégico para la toma de decisiones que permita abarcar las necesidades e interés del

nuevo flujo turístico. En este sentido no se trata necesariamente de implementar los

últimos modelos de gestión empresarial, sino de ser capaz de anticipar los cambios y

crear una estructura empresarial lo bastante flexible como para responder a ellos.

Una de las principales falencias que afronta este sector que repercute en la manera de

crear los planes estratégicos para la toma de decisiones tiene que ver con en manejo de

los estados financieros, de los costos de operatividad, pero más aún se evidencian

Page 32: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

23

falencia en la garantía de apoyos estatales y en la creación de políticas que les permitan a

estas iniciativas surgir en medio de los diferentes inconvenientes que se pueden afrontar

en la cadena de experiencia de una PYME con carácter ecoturístico, como lo deja ver la

actual pandemia por COVID 19 la cual ha generado un acos mundial que ha afectado de

manera directa al sector de turismo debido al cierre de fronteras y aeropuertos, este tipo

de acontecimiento dejan expuesta la necesidad de generar políticas que busquen apoyar

de manera económica a estas iniciativas y que les permitan surgir como experiencias

exitosas que den cuenta del surgimiento de un nuevo mercado en materia de turismo.

Aunada a la anterior falencia, se evidencia que en las PYMES del sector Ecoturístico no

existen planes estratégicos que les permitan tomar decisiones oportunas en momentos de

presión competitiva con los grandes complejos y cadenas hoteleras que por mucho

tiempo han sido los referentes del mercado del turismo, y los que ven en las PYMES del

sector ecoturístico un competente fuerte que va abarcando el mercado de público del

turismo que ellos han desconocido hasta el momento. Con relación a lo anterior, es

oportuno tener en cuenta las nuevas experiencias que ofrecen dicho mercado en el que se

ofrece al cliente una relación con los entornos ecológicos que antes no se contemplaban.

A lo anterior se suman la carencia de acceso a plataformas y nuevas tecnologías que les

permitan optimizar sus servicios y al mismo tiempo realizar procesos que les garanticen

mayor cobertura de turistas, sin embargo es importante tener en cuenta que las nuevas

APPS y los usos que se le pueden dar en los teléfonos móviles permiten el acceso a

nuevas maneras de organizar la información, al igual que generan redes de usuarios por

medio de las diferentes redes sociales, las cuales han sido unos de las plataformas por

medio de las que las iniciativas del sector de Ecoturismo han dado a conocer sus

servicios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en algunas regiones de

territorios como el colombiano aún en estos momentos el acceso a la red de internet no

está garantizado, y por lo general es en las zonas donde se ubican las sedes de las

PYMES Ecoturísticas.

Como resultado de las falencias anteriores se evidencia que las PYMES no reconocen

dentro de sus prácticas la utilización de modelos de gestión para generar el cambio

institucional, ya que sus realidades atienden a otros aspectos que se evidencian en las

Page 33: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

24

dinámicas cotidianas, como los subsanación de gastos y costos de funcionamiento y el

pago de honorarios a sus empleados, costos que con las dinámicas turísticas actuales son

difíciles de llevar, consolidándose de esta manera en uno de los aspectos más importantes

de las falencias de las iniciativas de este sector.

Bibliografía

Page 34: Informe de investigación Estudio de las experiencias en la

25

Erazo, S.C.R., Paz, D.A., y Cardona, J.A. (2020). Aporte de las Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones a la productividad en las Pymes de Santiago de Cali. Estudios

Gerenciales, Volumen (36), 80-90. doi: 10.18046 /j.estger.2020.154.3547

Garay, L., Gomis, J. M., González, F. (2018). El valor de la sostenibilidad como factor de diferenciación en los procesos de intermediación turística: Un análisis para el caso de las pymes catalanas. Revista de Estudios de Economía y Empresa, Universitat Oberta de Catalunya, Avenida Tibidabo. Volumen (39), 219-248-669-673. Doi: 10.6018 / turismo.41.327011.

Tejada, P., Moreno, P., Rodríguez, M.J. (2013). Contribución de las pymes turísticas al desarrollo. Revista de Economía Mundial. Volumen (35), 103-119. ISSN: 15760162

Salas, A. L, Author, G.-Solarte, M., y Azuero-Rodríguez, A.R. (2020). Efecto de la

responsabilidad social empresarial sobre el posconflicto colombiano: El caso de las pymes.

Estudios Gerenciales, Volumen (36), 90-95. doi:

10.18046/j.estger.2020.154.3547

López G, J.A., Beltrán Ríos, J.A.. (2020). Incidencia del estilo de liderazgo en la violencia

laboral en pymes de la Comuna once de Medellín, Colombia. Revista Venezolana de

Gerencia, Volumen (25), 1205-1220. doi: 10.37960/rvg.v25i91.33202

Barrios H, K, Contreras S, J., y Olivero V. (2019). La gestión por procesos en las pymes de

barranquilla: Factor diferenciador de la competitividad organizacional. Revista de Facultad

y Negocios Universidad de Barranquilla. Volumen (30), 103-113. doi: 10.4067 / S0718-

07642019000200103

Diana M, E, B, Guillermo M, V, Carlos H, G. (2013). Determinantes de los resultados

internacionales de las Pymes de reciente creación en Colombia. Innovar: revista de

ciencias administrativas y sociales. Volumen (23), 17-30. ISSN 0121-5051

Steffanell, De L, Ingrid A, Yussy . (2016). Gestión de lealtad del cliente de turismo de

negocios en pymes hoteleras. Universidad Libre. Barranquilla, Volumen (37), 244-252.

ISSN-e 1815-5936.

Rafael C, Pérez, J, Helbert P, Yolanda B. (2018). Cambios en la gestión de las pymes

hoteleras de Bogotá un reto en la gestión para su internacionalización. Signos:

Investigación en sistemas de gestión. Volumen (10). 87-101.

Pilar G, Pilar M , María, J. (2013). Contribución de las pymes turísticas al desarrollo.

Revista de economía mundial. Volumen (35). 103-109. ISSN 1576-0162